2015 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER... ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. DEFINICIÓN: Es un trastorno neurodegenerativo,

25/09/2015 ENFERMEDAD DE ALZHEIMER DEFINICIÓN: Es un trastorno neurodegenerativo, progresivo, que se asocia con una alteración global de las funcion

3 downloads 20 Views 128KB Size

Story Transcript

25/09/2015

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

DEFINICIÓN: Es un trastorno neurodegenerativo, progresivo, que se asocia con una alteración global de las funciones mentales superiores y cuyo síntoma principal es la pérdida de la memoria.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER . . . MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Inicialmente hay alteración de la memoria de los sucesos recientes. Al progresar la enfermedad, se afectan otras funciones cognitivas: Habilidades verbal y visuoespacial. La capacidad para realizar cálculos y para utilizar objetos corrientes. Estos cambios suceden sin que haya una pérdida importante de la conciencia. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER . . . FACTORES DE RIESGO: Personas mayores de 65 años. El sexo : mas frecuente en mujeres. La existencia de lesión cerebral aguda previa. Enfermedad cardiovascular. El síndrome de Down. Las mutaciones en el gen de apolipoproteína E4 ( Apo E4 ), que predispone a la enfermedad de Alzheimer, probablemente porque la expresión de E4 anómala, facilita la agregación de AB. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER . . . MANIFESTACIONES CLÍNICAS: La disfunción cognitiva suele acompañarse de trastornos de comportamiento como: Agresiones. Depresión. Distracción. El establecimiento de la enfermedad es gradual y no se suspende. Su lenta progresión conduce a trastornos de la función motora y por último la muerte. El curso de la enfermedad se prolonga por 10 años aproximadamente. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

1

25/09/2015

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER . . .

FISIOPATOLOGÍA: La enfermedad se extiende desde región límbica hacia el hipocampo, la neocorteza y varios núcleos subcorticales , que incluyen el núcleo basal de Meynert y el Septum medial, de naturaleza colinérgica y por en consiguiente la deficiencia acetilcolina se ha asociado a la disminución de la función cognitiva. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER . . . Manifestaciones patológicas características: Placas seniles por depósitos del péptido b-amiloide.

Los ovillos ó madejas neurofibrilares, formados por agregados de la proteína tau hiperfosforilada. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER . . . FISIOPATOLOGÍA: De esta manera se habla de la hipótesis colinérgica según la cual la deficiencia de acetilcolina tiene una importancia crítica en la génesis de los síntomas de ésta enfermedad. abarca otrosestosistemas como los de Sin embargo es mas complejo ya que monoaminas, glutamato, y ciertos neuropéptidos. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER . . . FISIOPATOLOGÍA: El péptido AB forma agregado que, al parecer son los responsables de iniciar una cascada patogénica que conduce en último término a la pérdida de neuronas y a la demencia. Mientras que las placas amiloides son relativamente específicas de la enfermedad de Alzheimer.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

2

25/09/2015

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER . . .

TRATAMIENTO: 1.- De la disfunción cognitiva.

2.- De las alteraciones conductuales.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER . . . TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN COGNITIVA: Fármacos que actúan sobre el sistema de aminoácidos excitadores: Memantina. Nuevas estrategias: EN ENSAYO Disminución de los niveles de péptidos AB ó inhibición de su agregación .

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER . . . TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN COGNITIVA: Fármacos que actúan sobre el sistema colinérgico: Inhibidores deacetilcolinesterasa: Tacrina. Donepecilo. Galantamina. Rivastigmina.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

TRATAMIENTO DE CONDUCTUALES:

LAS

ALTERACIONES

Antipsicóticos. Anticonvulsivantes.

Disminución de la hiperfosforilación de tau. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

3

25/09/2015

TRATAMIENTO DE DISFUNCIÓN COGNITIVA

TRATAMIENTO DE DISFUNCIÓN COGNITIVA

La disfunción cognitiva se debe a: Disminución de acetilcolina. Disminución de colinoacetiltransferasa y de la captación de colina.

En la terapéutica se tratará de aumentar la transmisión colinérgica mediante: Inhibidores de acetilcolinesterasa. Agonistas colinérgicos directos. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

TACRINA

Se ha sugerido que la enzima acetilcolinesterasa, aparte de su función en el metabolismo de la acetilcolina, es capaz de promover la agregación de AB por lo que su bloqueo no solo aumentaría la neurotransmisión colinérgica, sino que tendría la ventaja de disminuir el depósito amiloide. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

TACRINA . . . FARMACOCINÉTICA:

Fue el primer fármaco inhibidor de la acetilcolinesterasa, eficaz, potente, reversible y no competitiva colinesterasa cerebral, de la aprobado para el tratamiento de Alzheimer.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

Actualmente su uso está restringido. Vida media corta. Absorción rápida por vía oral. Se metaboliza en hígado dando origen a la venalcrina. Biodisponibilidad muy baja. Eliminación rápida por lo que se administra 4 veces al día. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

4

25/09/2015

TACRINA . . .

TACRINA . . . FARMACODINAMIA: Inhibición de la acetilcolinesterasa.

EFECTOS ADVERSOS:

Su acción sobre la cognición es amplia mejorando el rendimiento intelectual. La respuesta varia desde una mejoría hasta la estabilización ó disminución de la velocidad de progresión de la enfermedad.

Efectos gastrointestinales: Cólicos abdominales. Anorexia. Nauseas vómitos y diarrea . Hepatotoxicidad: Aumento de las transaminasas séricas hasta en el 50%, deben vigilarse durante todo el tratamiento.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

TACRINA

TACRINA . . .

CONTRAINDICACIONES:

INDICACIONES: Enfermedad moderada.

de

Enfermedad hepática activa.

Alzheimer

leve

ó

Úlcera gastrointestinal activa. Alergia. Embarazo y lactancia.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

5

25/09/2015

DONEPECILO . . .

DONEPECILO

FARMACOCINÉTICA: Absorción digestiva muy rápida.

Derivado piperidínico que inhibe selectivamente la acetilcolinesterasa con una selectividad superior a la tacrina.

Fijación a proteínas plasmáticas 95%. Metabolismo hepático por sistema P-450 lento y no saturable. Semivida superior a tacrina por lo que se administra dosis única diaria.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011 Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

DONEPECILO . . .

DONEPECILO . . .

EFECTOS ADVERSOS LEVES: FARMACODINAMIA: Inhibición selectiva de acetilcolinesterasa en el SNC selectividad superior a la tacrina.

la con

Manifestaciones gastrointestinales como náuseas vómitos y diarrea.

Con dosis altas insomnio. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

6

25/09/2015

DONEPECILO . . . INDICACIONES: Enfermedad de Alzheimer con demencia leve ó moderada.

DONEPECILO. . . CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a estos fármacos.

Embarazo y lactancia.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

GALANTAMINA FARMACODINAMIA: Es un alcaloide fenantrénico inhibidor selectivo, reversible, competitivo de la AChE.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

GALANTAMINA . . . FARMACOCINÉTICA: Se absorbe bien por vía oral.

50% mas efectivo frente a la AChE que a la butirilcolinesterasa.

Biodisponibilidad del 90%.

Agonista de los receptores nicotínicos cerebrales lo que potencia su acción sobre la función colinérgica.

Vida media de 4 a 6 horas por lo que se administra cada 12 horas.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

7

25/09/2015

GALANTAMINA . . .

RIVASTIGMINA

EFECTOS ADVERSOS: Náuseas, vómitos y diarrea.

Es un carbamato inhibidor de doble acción.

Cefalea.

Actúa tanto en la AChE como en la butirilcolinesterasa.

INDICACIONES: Alzheimer con demencia de leve a moderada.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

RIVASTIGMINA. . .

RIVASTIGMINA . . . FARMACOCINÉTICA:

EFECTOS ADVERSOS: Náuseas, vómitos, mareos y diarrea.

Se absorbe bien por vía oral. Unión a proteínas plasmáticas

40%.

Vida media corta de 1 a 2 horas sin embargo inactiva a la AChE durante 10 horas. aproximadamente. Se elimina rápidamente renal.

por vía reversible,

Larga duración por administración diaria.

ser

Causa una inhibición seudoirreversible de AChE.

lentamente

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

Es peor tolerada que el Donepecilo. INDICACIONES: Enfermedad de Alzheimer moderadamente grave.

leve

a

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

8

25/09/2015

MEMANTINA

Es un antagonista no competitivo del receptor NMDA (N-metil-D aspartato), aprobado para el tratamiento del Alzheimer moderado a grave.

MEMANTINA . . . FARMACOCINÉTICA: Se absorbe bien por vía oral. Biodisponibilidad del 100%. Semivida de 60 a 100 horas. Concentración plasmática en 3 a 8 horas. 45% se une a proteínas plasmáticas. Se metaboliza un 20% a metabolitos inactivos. Eliminación por vía renal.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011 Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

MEMANTINA . . . EFECTOS ADVERSOS: Se presentan con poca frecuencia. Alucinaciones. Confusión. Vértigo. Cefalea. Fatiga.

Nota: Efectos que hay que diagnosticar y diferenciar del propio cuadro demencial.

MEMANTINA . . . INTERACCIONES: Evitar junto con otros antagonistas de receptores NMDA como amantadina, ketamina y dexrometorfano. Aumenta depresión de SNC. Pueden aumentar los efectos de la levodopa, los agonistas dopaminérgicos y los anticolinérgicos.

Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011 Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

9

25/09/2015

MEMANTINA . . . INTERACCIONES: Puede reducir los efectos de los barbitúricos y los neurolépticos. Junto con relajantes musculares como el dantroleno y el baclofeno puede modificar su afecto haciendo necesario un ajuste de la dosis. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

MEMANTINA . . . Se recomienda precaución en epilépticos y en insuficiencia renal grave. Estudios recientes indican beneficio significativo de la combinación clínica de memantina con inhibidores de la AChE como el donepecilo. Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

Bibliografía 1.-Goodman & Gilman (2007). Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica (pp. 538-540) (11ava Ed. ). Colombia: McGraw-Hill 2.-Velázquez (2008). Farmacología Básica y Clínica (pp. 321- 327) (18ava. Ed.). España: Panamericana Universidad Autónoma de Guadalajara, AC.© 2011

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.