Story Transcript
Producción Académico Estudiantil – 13/05/2016 TEXTO 1. “...La percepción del sujeto depende del lenguaje que utilice. Dado que no hay objetos ( y eso es un descubrimiento de Maturana y Varela), yo en realidad no percibo cualidades sino cantidades, o, mejor dicho, variaciones de cantidades, cambios hacia más o hacia menos en flujos de energía. Y eso es lo que veo, lo que huelo, lo que toco y lo que oigo. Y esas cantidades, gracias a mi sistema nervioso, las transformo en cualidades, reconstruyéndolas pues aunque lo que hay ante mí son electrones, neutrones, mesones y quarks, girando a lo loco y dando vueltas en un puro caos, yo voy recortando trozos de caos, y a un trozo le llamo persona, a otro extintor, a otro jarra y a otro micrófono” Ibañez, J. (Introducción XXIV) El regreso del sujeto. La expresión: Percepción dependen del lenguaje. Parece tener que ver la relación de dar significado al mundo en base al lenguaje. Los sujetos tienen un campo perceptivo en base a un mundo compartido a través de un lenguaje. Hay un solo lenguaje. Hay expresiones que dotan de sentido. La gramática no es el factor que da sentido al lenguaje. En la medida que el lenguaje está ligado a las prácticas, y por lo tantos esas prácticas organizan un lenguaje especializado. TEXTO 2. Hay lenguas que no distinguen el azul del negro, y sus habitantes no pueden percibir diferencias entre ambos colores. Así, según el lenguaje que utilizo, percibo, porque mi percepción está mediatizada por mi lenguaje. Así pues, el mundo que yo construyo depende de mi capacidad de percepción y de mi capacidad lingüística. Por eso los científicos, cuando cambian los paradigmas, ven un mundo completamente diferente, porque las palabras y los conceptos han cambiado. Ibañez, J. (Introducción XXIV) El regreso del sujeto. Caso del analista político brasileño aclarando en Telenoche, el tema de Dilma. Compromisos que se arman para entender al mundo, las Teorías de la Comunicación, aportan para incorporar matices y nuevos matices que ese nuevo lenguaje me permite tener. Hay un punto, que la nueva matriz empieza a borrar ideas previas o construcciones lingüísticas antiguas. Como no se tiene percepción global, uno tiene recortes que se organizan a través del lenguaje. Las matrices, hacen que mi capacidad de percepción sea diferente, que cosas recorta, deja adentro o deja afuera. Como matrizar, parece ser el motivo de discusión de gran parte de las Teorías. Thomas S. Cook. Estructura de las revoluciones científicas. Importancia del Sol, en la concepción aristotélica, etc. Papeles diferentes del sol. Cuando se cambia de paradigma, se ve que viven en mundos diferentes, perciben en forma diferente.
Dirimir como tomo las decisiones en términos prácticos. Mi único acceso al mundo está mediado por el lenguaje y por la teoría. Epistemólogo: Hay un punto en que la discusión y la discusión entre las teorías sobre el mundo, son no discutibles. Caso de la India donde no se comen vacas. TEXTO 3. Hay que distinguir entre la afirmación de que el mundo está ahí afuera y la afirmación de que la verdad está ahí afuera. Decir que el mundo está ahí afuera, creación que no es nuestra, equivale a decir, en consonancia con el sentido común, que la mayor parte de las cosas que se hallan en el espacio y en el tiempo son efectos de causas entre las que no figuran los estados mentales humanos. Decir que la verdad no está ahí afuera es simplemente decir que donde no hay proposiciones no hay verdad, que las proposiciones son elementos de los lenguajes humanos, y que los lenguajes humanos son creaciones humanas. Rorty (tomado de Rasner 61). De la epistemología a la metodología y viceversa. Para ver el mundo, necesito descorrer el velo y ver la verdad tal cual es. Podemos generar un conocimiento real del mundo. Basta que el ser humano deje de lado la religión, etc. Si se erradican esos errores y se tiene un buen método para pensar, se puede tener una buena visión del mundo. La ciencia es un conocimiento cierto del mundo, se creía. Muerte por saturnismo (Flogisto). Ejemplo de lo que se creía según un contexto histórico dado y se tomaba por válido. Es parte de una forma de dar sentido, a partir del mejor conocimiento que uno tiene. Rorty es el que defendió giros lingüísticos. Tenemos datos pero vienen dados por una interpretación. Tenemos interpretaciones del mundo, pero como las organizamos? Divague sobre la lluvia, no sería aceptado en el ámbito académico. KANT: Como se construyen las categorías. ¿Cuáles son las estrategias para fundamentar eso que es el conocimiento? SABER: Aquello fundamentado y aceptado, a partir de ciertos pronunciamientos que avalamos para sostener esos pronunciamientos. DAR FUNDAMENTOS: ¿Cómo se configura la relación entre el lenguaje y el saber? Los textos muestran argumentaciones y tienen que dar razones. Centrarse en el lenguaje para ver como hemos construido esa noción de saber LENGUAJE: CONJUNTO DE SIGNOS + CONJUNTO DE REGLAS. Colección de signos que se organizan a partir de reglas de: 1. DE PERTENENCIA (que cosas forman parte de un lenguaje) 2. DE FORMACIÓN (se cual es el alfabeto español y que no cualquier secuencia de signos constituye una palabra)
3. DE INTERPRETACIÓN: No solo que secuencias de signos forman una palabra, sino además cuales forman una oración. O sea, son signos organizados en base a reglas. CADENA DE SIGNOS Expresiones del lenguaje
SIMPLES
COMPLEJAS TIPOS DE LENGUAJE LENGUAJES:
NATURALES (Ej. Castellano) ARTIFICIALES (Técnicos: Ej. Medicina (Formales: Ej. Lógica)
El lenguaje natural: Tiene una construcción que es arbitraria y convencional. No hay ninguna relación necesaria entre una palabra y su significado. Se acepta por cohesión social ese tipo de lenguaje. El lenguaje artificial: Lenguaje que da cuenta de casos especiales, no abarcados por el lenguaje natural. Consensuado por todos los que lo usan para que signifique lo mismo. Hay relaciones entre los lenguajes y las prácticas. ORACIONES: FORMA:
DECLARATIVA: Cuando no utiliza ninguna de las demás INTERROGATIVA: Signos (¿?) IMPERATIVA: Verbos EXCLAMATIVA: Signos (!!!) FUNCIÓN: INFORMATIVA: Decir algo sobre el mundo DIRECTIVA: Para lograr cierto efecto a quien me dirijo EMOTIVA: Sensación que no se ajusta a la verdad. Contextualidad. PERFORMATIVA: Declaración “Marido y Mujer” CEREMONIAL: Uyyyy, que Frío!!!. Genera Marco de Relación. Hay algunas cosas que se dicen de distinta forma. Función y forma no son unívocas Las funciones se usan de diversas formas. FUNCIÓN INFORMATIVA. (Que no tiene los demás). La expresión es y no puede ser falsa. Pueden ser verdaderas o falsas. Si quiero transmitir algo y además fundamentar para que el enunciado vaya en un
cierto contexto, tengo que usar la función informativa. NECESITO ARGUMENTO Como argumentar adecuadamente un cierto enunciado, cierto enunciado permite mantener un cierto enunciado. ARGUMENTO: Una estructura lingüística que tiene la particularidad de estar conformada.
OTROS TEXTOS PARA DESPUÉS TEXTO 1 “... Desde el momento en que el lenguaje domina, desde el comienzo en que las palabras nombran cosas, y entran en escena paulatina y recíprocamente yo y el mundo, el alma anteriormente disuelta en el mundo aprende a contraponerse a una masa de objetos. Cuando entra en liza la fuerza determinante del lenguaje, el plasma del mundo empieza a solidificarse. La superficie infinita de lo existente se divide en parcelas de significado que seccionan el volumen indefinido de los fenómenos en oposiciones; en lo ilimitado se organizan márgenes y marcos, lo amorfo toma forma, lo fluido trama una canalización rígida que hace cristalizar lo indistinto en diez mil cosas diferentes. Los vocabularios abren mundo, las gramáticas forman las relaciones entre lo existente, los discursos rigen los campos de lo efectivamente positivo.” Stoterdijk (tomado de Rasner 60), De la epistemología a la metodología y viceversa. TEXTO 2 “El objeto no es sencillamente uno y el mismo; el objeto resulta ser él mismo en la alternancia de modos factuales y modos intencionales, en que es observado desde cerca o desde lejos, desde este ángulo o aquel otro, en que es percibido, recordado, esperado o fantaseado, en que es juzgado, tratado o anhelado, en que es afirmado como real, como posible o en que es considerado dudoso o negado. Este enunciado de variaciones podría ser ampliado, también podría ser histórica y culturalmente concretado, y todo ello deja entrever mucho de aquello que iría a ocupar e inquietar la fenomenología a lo largo de los años” Wandenfels, (tomado de Alvarez Pedrosián 78), De la epistemología a la metodología y viceversa. TEXTO 3 “Los positivistas lógicos presuponen (........), que las cosas están ahí para que simplemente las recojamos, y sin que esta recolección suponga el más mínimo problema epistemológico: mentes en blanco recolectando objetos manifiestamente acabados”
Rasner J. (37). De la epistemología a la metodología y viceversa.