2016)

REGLAMENTO TÉCNICO 2016 (ACTUALIZADO A 13/01/2016) 2.1 Reglamento técnico Moto3TM 2.1.1 Motor 2.1.1.1 Sólo se permiten motores de 4 tiempos, c
Author:  Julia Lara Redondo

10 downloads 75 Views 208KB Size

Recommend Stories


2016) LEG 2016\2182
Documento ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

2016 REFORMAS FISCALES 2016
CIRCULAR A CLIENTES 1/2016 REFORMAS FISCALES 2016 Olagues Consultores, S.C. RESUMEN EJECUTIVO DE REFORMAS FISCALES 2016. Ley de Ingresos de la Fede

Story Transcript

REGLAMENTO TÉCNICO 2016

(ACTUALIZADO A 13/01/2016)

2.1

Reglamento técnico Moto3TM

2.1.1

Motor

2.1.1.1

Sólo se permiten motores de 4 tiempos, con pistón de funcionamiento alternativo. 2.1.1.2 Cilindrada máxima: 250 c.c. 2.1.1.3 Sólo se permiten motores de 1 cilindro. 2.1.1.4 Diámetro máximo: 81 mm. No se permiten pistones ovales. (ver el Art. 2.6.3.1 de los reglamentos FIM de Grandes Premios). 2.1.1.5 Los motores deben ser atmosféricos, no se permiten turbos ni compresores. 2.1.1.6 La velocidad máxima de rotación del cigüeñal está limitada a un máximo de: 13.500 rpm.** 2.1.1.7 Sólo se autoriza una bobina de encendido. 2.1.1.8 No se permiten sistemas de accionamiento neumático o hidráulico de las válvulas. 2.1.1.9 El sistema de accionamiento de la distribución, será por una cadena. Un engranaje intermedio que rote en un solo eje o centro de rotación, está permitido en el sistema (ver ANEXO 1 con varios ejemplos de los sistemas permitidos). 2.1.1.10 Los sistemas de accionamiento de la distribución o de apertura de válvulas variables, están prohibidos. **Todas las motocicletas deberán estar equipadas obligatoriamente con un sistema de control para verificar las máximas RPM alcanzadas durante el evento, acorde al art. 1.6 del presente reglamento. El único sistema autorizado para este control es: - RPM Logger AIM (Anexo 2 – dirección completa del fabricante) Están exentas de montar este dispositivo las motocicletas que estén equipadas con alguno de estos sistemas: -

ECU Moto3 Dell'Orto Dope, modelos "RACE", "START" or “FACTORY” (Anexo 2 – dirección completa del fabricante)

-

Adquisición de datos Evo4 AIM (firmware específico M3_CEV_ 2012) (Anexo 2 – dirección completa del fabricante)

2.1.2

Admisión y sistema de combustible

2.1.2.1 2.1.2.2

La presión máxima de combustible es 5.0 bar. No están permitidos los conductos de admisión de geometría variable. Sólo se permite una mariposa, que deberá ser accionada exclusivamente por medios mecánicos (por ejemplo, cable) manejados por el piloto. No se permiten otros elementos móviles en el conducto de admisión (excepto los inyectores y el bypass de

2.1.2.3

control de ralentí) tras la válvula de admisión. Ninguna interrupción de la conexión mecánica entre el accionamiento del piloto y el acelerador está permitida. 2.1.2.4 El control del ralentí (incluido el freno motor) mediante sistemas de bypass de aire controlados por la ECU, está permitido. 2.1.2.5 Los inyectores de combustible deberán estar instalados antes de las válvulas de admisión. 2.1.2.6 Un máximo de 2 inyectores por cuerpo de inyección y 2 controladores independientes de inyectores controlados por la ECU están permitidos. 2.1.2.7 Sólo se permite gases de los respiraderos del motor, aire o mezcla aire/gasolina en el conducto de admisión y en la cámara de combustión. 2.1.2.8 Sólo se puede usar el combustible del año en curso del suministrador designado. Este combustible estará disponible en todos los eventos oficiales y será conforme con el Reglamento de Carburantes FIM. El uso de este carburante sin adición ni modificación, es obligatorio durante todo el evento (entrenamientos libres, entrenamientos cronometrados, warm-up y carreras). 2.1.2.9 En la categoría Moto3TM, el combustible en la motocicleta no puede estar por debajo de la temperatura ambiente estimada, medida por el Director Técnico FIM. Cualquier otra cosa que no sea un simple protector desmontable sobre el depósito de combustible, está prohibida, tal como dispositivos que en la motocicleta reduzcan artificialmente la temperatura del combustible sobre la temperatura ambiente. 2.1.2.10 Puede ser usado cualquier tipo de aceite. 2.1.3

Sistema de escape

2.1.3.1 2.1.3.2

Están prohibidos los sistemas de escape de longitude variable. No se permiten partes móviles en los escapes (por ejemplo válvulas, deflectores, etc). La recirculación de gases de escape (EGR) no está permitida. El límite de ruido será de 115 dB/a medidos de manera estática a 5.500 rpm.

2.1.3.3 2.1.3.4

2.1.4

Transmisión

2.1.4.1 2.1.4.2

Se permite un máximo de 6 velocidades. Los sistemas de transmisión de doble embrague (DSG) no están permitidos. Los sistemas de transmisión continua variable (CVT) no están permitidos. Los sistemas de transmisión automática no están permitidos. Las transmisiones manuales con accionamiento asistido por sistemas tipo “quick-shifter” están permitidas. Los sistemas de las cajas de cambios deben ser de tipo convencional. Las transmisiones de tipo “seamless shift” (también

2.1.4.3 2.1.4.4

2.1.4.5

2.1.4.6

conocidas como transmisiones manuales automáticas o sistemas de cambio instantáneos) no están permitidas. Se prohiben los sistemas electro mecánicos o electro hidráulicos de accionamiento del embrague.

2.1.5

Encendido, Electrónica y Adquisición de Datos

2.1.5.1 2.1.5.2 2.1.5.3 2.1.5.4

La Unidad de Control Electrónico (ECU) es libre. Si están permitidos los sistemas de control de tracción. El sistema de toma de datos es libre. Una batería es obligatoria; las funciones de gestión del motor solo están aseguradas cuando el voltaje de la batería está entre 8-18 voltios.

2.1.6

Chasis

2.1.6.1

El chasis será un prototipo, su diseño y fabricación se ajustará a lo establecido por la comisión de regulaciones Técnicas de Grandes Premios de la FIM. 2.1.6.2 El peso mínimo total (motocicleta + piloto) será: 149 kg 2.1.6.3 Lastre puede ser añadido para llegar al peso mínimo. 2.1.6.4 El peso puede ser controlado en las verificaciones técnicas iniciales, pero el control principal será al final de los entrenos clasificatorios o al final de la carrera. El peso de la motocicleta será medido tal cual la motocicleta compitió, con el depósito de combustible incluido y los niveles normales de aceite y agua y todo el equipamiento adicional instalado en la motocicleta, por ejemplo transponders, cámaras, adquisición de datos, etc. 2.1.6.5 En esta categoría, el peso controlado será el total del piloto con toda su equipación protectora más el peso de la motocicleta. Podrán ejecutarse controles aleatorios durante los entrenamientos en el área designada para los pesajes. 2.1.6.6 Los discos de freno serán de aleaciones de acero. 2.1.6.7 Suspensiones, ajuste de la altura del piloto y amortiguadores de dirección controlados eléctrica/electrónicamente, no están permitidos. Los ajustes de la suspensión y del amortiguador de dirección pueden ser realizados únicamente por personas y ajustes mecánicos/hidráulicos. 2.1.6.8 El carenado inferior (quilla) debe ser construido para contener en caso de rotura del motor, al menos la mitad de la totalidad del aceite y líquido refrigerante usados en el motor (mínimo 2,5 litros). Esta medición debe hacerse con el carenado montado en la motocicleta, mientras ambas ruedas están en el suelo y la motocicleta está en vertical a 90º. 2.1.6.9 El carenado inferior (quilla) debe incorporar un máximo de dos agujeros de 25 mm. Estos agujeros deben permanecer cerrados en condiciones de seco y deben abrirse únicamente en caso de lluvia. 2.1.6.10 Pueden instalarse alerones, siempre que formen parte del carenado o asiento y no excedan la anchura del carenado o asiento, o la altura de los manillares. Todos los bordes de los

alerones deben tener un radio mínimo de 2,5 mm. Dispositivos aerodinámicos móviles están prohibidos. 2.1.7

Llantas y neumáticos

2.1.7.1

Los únicos materiales permitidos para las llantas serán aleaciones de Magnesio y Aluminio. 2.1.7.2 Los únicos tamaños permitidos para las llantas serán: Delantera 2.50” x 17” Trasera 3.50” x 17” 2.1.7.3 Sólo los neumáticos procedentes del Suministrador Oficial se pueden usar en el FIM CEV Moto3TM y para ello cada equipo deberá firmar un contrato. 2.1.7.4 Las especificaciones de los neumáticos disponibles en cada evento serán determinadas por el suministrador oficial. Sólo los neumáticos homologados para el evento serán autorizados. 2.1.7.5 Un número máximo de TRES (3) neumáticos traseros slick, podrán ser utilizados durante los entrenos clasificatorios. Solo los neumáticos traseros, tipo slick, deben ser marcados. Los neumáticos de lluvia no será necesario marcarlos con una pegatina y no contarán para el número total de neumáticos disponibles para su uso. 2.1.7.6 Un máximo de UN (1) neumático trasero slick por carrera podrá ser utilizado durante dicha carrera. Solo los neumáticos traseros para carrera, tipo slick, deben ser marcados, con un código diferenciable de los neumáticos de entrenos clasificatorios. Los neumáticos de lluvia no será necesario marcarlos con una pegatina y no contarán para el número total de neumáticos disponibles para su uso. 2.1.7.7 Durante las verificaciones técnicas preliminares, a los equipos se les distribuirán los adhesivos usados para marcar los neumáticos. Cada equipo será el responsable de marcar sus neumáticos. 2.1.7.8 Los Comisarios Técnicos podrán realizar controles aleatorios durante los entrenos clasificatorios. 2.1.7.9 Si durante los entrenamientos o la/s carrera/s, a los pilotos se les muestra una bandera roja, la Dirección de Carrera Permanente, podrá autorizar el uso de un neumático adicional. Todos los neumáticos controlados serán fácilmente identificables con un sistema de colores o numérico. 2.1.7.10 En caso de problema técnico, el Director Técnico FIM CEV tomará una decisión sobre dicho problema.

2.1.8

Materiales y Construcción

2.1.8.1

Los materiales de construcción deberán cumplir con: 1) El uso de titanio es la construcción del chasis, horquillas delanteras, semimanillares, ejes de basculante, y ejes de ruedas está prohibido. Para los ejes de las ruedas, el uso de aleaciones ligeras está también prohibido.

2) La estructura básica del cigüeñal y árboles de levas debe estar fabricada con materiales férricos, acero o hierro fundido. Añadidos de un material diferente en el cigüeñal están permitidos con el único propósito de su equilibrado. 3) Pistones, culatas y bloque de cilindros no pueden ser de estructuras compuestas que usen materiales reforzados con carbono o fibra de aramida. 4) Las pinzas de freno deben estar hechas con aluminio con un módulo de eleasticidad no mayor de 80 Gpa. 5) Ninguna parte de la motocicleta o del motor pueden estar hechas de materials que tengan un modulo específico superior a 50 Gpa / (g/cm3) 6) El uso de materiales MMC (Compuestos de Matriz de Metal)) y FRM (Metal Reforzado con Fibra) está prohibido. 7) En la categoría Moto3TM, se aplican las siguientes restricciones de materiales: a) Los cárteres del motor, bloques de cilindro y culatas deben estar fabricadas en aleaciones de aluminio. b) Los pistons deben estar fabricados en aleación de aluminio. c) Los bulones de pistón deben estar fabricados en materiales férricos. d) Las bielas, válvulas y muelles de válvulas deben estar fabricados en hierro o aleaciones de titanio. 2.1.9

Normas Generales

2.1.9.1

Número de motocicletas: el equipo puede verificar una única motocicleta por piloto. En el caso de que una motocicleta, tras caída en el curso de los entrenamientos oficiales, sufriese daños de difícil reparación en el circuito, el Director Técnico FIM CEV podría admitir la verificación de una segunda motocicleta. El proceso de autorización de una nueva motocicleta no podrá ejecutarse durante un entrenamiento oficial. Una vez iniciado el procedimiento de salida no será posible la verificación de una segunda motocicleta, ni en el caso de detención de ésta por bandera roja. En el caso de que la manifestación incluya dos carreras, una vez finalizada la primera el Director Técnico FIM CEV podrá admitir la petición para la verificación de una segunda motocicleta. Una vez comenzados los entrenamientos oficiales, solamente podrá permanecer en el box la motocicleta verificada.

2.1.9.2

2.1.9.3

2.1.10

Números y Fondos

2.1.10.1 El número delantero debe estar colocado en el centro del frontal del carenado o en el lado donde esté situado el cronometraje oficial. 2.1.10.2 Los números traseros o laterales, no serán obligatorios. De colocarse, deberán regir las mismas normas que para el delantero. 2.1.10.3 Las medidas de los números serán: 140 x 25 mm mínimo. Los números del 1 al 9 podrán ser más anchos. Sólo se podrán utilizar los dorsales del 1 al 99. 2.1.10.4 El fondo debe ser una única área, que proporcione un espacio alrededor del número de al menos 25 mm. 2.1.10.5 En caso de disputa sobre la legibilidad de el/los número/s, la decisión del Director Técnico FIM CEV será definitiva. 2.1.10.6 Los números y fondos serán: ondo Número TM

Moto3

Fondo Negro

Número Blanco

2.1.11 Elementos de seguridad 2.1.11.1 Las motocicletas deben estar equipadas con una protección en la maneta de freno para protegerla de una activación accidental en caso de colisión con otra motocicleta. 2.1.11.2 Luz trasera de seguridad: Todas las motocicletas deben tener una luz roja en funcionamiento en la parte trasera del asiento, para ser usada durante las carreras en mojado o en las de baja condiciones de visibilidad. La luz trasera de seguridad debe cumplir con lo siguiente: a) La dirección de la luz debe ser paralela a la línea central de la motocicleta (dirección de marcha) y debe ser claramente visible desde detrás, al menos 15 grados desde la izquierda o derecha de la línea central de la motocicleta. b) Será fijada de manera segura en la parte final del asiento/carenado y aproximadamente en la línea central de la motocicleta. En caso de disputa sobre la posición del montaje o la visibilidad de la luz trasera de seguridad, la decisión del Director Técnico FIM CEV será final. c) La potencia/luminosidad debe ser equivalente a 10-15W (incandescente) o 0,6-5W (led). d) La luz debe poder ser encendida y apagada por el piloto mientras está sentado en la motocicleta. e) La alimentación de esta luz puede estar separada del resto del cableado y batería de la motocicleta. 2.1.11.3 Transponder: a) Todas las motocicletas deben tener correctamente instalado un transponder de cronometraje, del tipo correcto para la categoría. El transponder debe ser suministrado por el Cronometraje Oficial o aprobado por el Cronometraje Oficial y fijado a la motocicleta en la posición indicada por Cronometraje y aprobada por el Director Técnico FIM CEV. b) Sujetar correctamente el soporte del transponder consiste en, al menos, unas bridas, pero es preferible con tornillos o

remaches. Únicamente velcro o adhesivo no será aceptado y cualquier clip de sujección de transponder deberá ser tambien asegurado con bridas. c) El transponder debe ser completamente funcional en la motocicleta tal y como requiera el Organizador, incluyendo cableado, alimentación y las entradas / salidas con propósito de obtención de datos o señales. ANEXO 1

A) Cadena de distribución simple

B) Cadena de distribución + engranaje superior

ANEXO 2 - RPM Logger AIM Miguel SANCHEZ [email protected] - ECU Moto3 Dell’Orto Racing Ofi +39 (031) 7692219 Cell. +393383028650 Barbara SALA - Dell'Orto [email protected] www.dellorto-pe.com - Evo4 AIM Data Box. Eduard OLLÉ Tel +34 93 688 2513 [email protected]

C) Cadena de distribución + engranaje inferior

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.