2016

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA CURSO 2015/2016 2º BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES Programación de Economía de la Empresa 2º Bach

29 downloads 104 Views 128KB Size

Recommend Stories


2016) LEG 2016\2182
Documento ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

2016 REFORMAS FISCALES 2016
CIRCULAR A CLIENTES 1/2016 REFORMAS FISCALES 2016 Olagues Consultores, S.C. RESUMEN EJECUTIVO DE REFORMAS FISCALES 2016. Ley de Ingresos de la Fede

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA CURSO 2015/2016

2º BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES

Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

1. INTRODUCCIÓN La empresa es uno de los pilares fundamentales del sistema económico actual. Pero la empresa no es un ente aislado, sino que se relaciona continuamente con su entorno, del que recibe influencias a la vez que influye en él. La importancia que tiene la empresa viene dada por las funciones que realiza y que, entre otras, son: -La empresa es la unidad económica de producción de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades materiales de la sociedad. - La empresa es la responsable de asignar de forma eficiente los recursos escasos y, al hacerlo, crea empleo y riqueza en el país. -La empresa impulsa las innovaciones que favorecen el desarrollo económico del país mediante mejoras técnicas que incrementan la productividad, multiplicando el número de productos a disposición de los consumidores y elevando su nivel de vida. -Esta materia aborda el estudio de la empresa y las funciones que desarrolla, desde la perspectiva del propio funcionamiento de la empresa en la definición e implementación de estrategias, la planificación, la toma de decisiones, el control de su actividad y la introducción de aquellas medidas correctoras que le permitan dar una respuesta ágil y adecuada a los constantes cambios que se producen en su entorno. Todo ello a partir del conocimiento y análisis tanto de su propia realidad interna, como del entorno, general y específico, en el que desarrolla su actividad. -2.

OBJETIVOS GENERALES.-

-La materia de Economía de la Empresa ha de contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades: -Conocer el papel que desempeña la empresa como agente económico inmerso en el entorno en el que desarrolla su actividad. -Analizar las influencias recíprocas entre la empresa y su entorno. -Relacionar los distintos estilos de dirección con la motivación y la comunicación en la empresa. -Valorar la importancia del factor humano en la empresa. -Comprender la labor desempeñada por la empresa en un sistema de economía de mercado. -Analizar las características más relevantes de distintos tipos d empereza, identificando sus funciones e interrelaciones y su organización. -Conocer los elementos más importantes de los diferentes sectores de actividad y explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar. -Mostrar la relación de la empresa y el mercado, analizar la importancia de las políticas de precio, producto, distribución y comunicación. -Valorar la importancia que, para las empresas y la sociedad, tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y las perspectivas de futuro que abre la implantación generalizada de las tecnologías de la información. -Identificar las consecuencias, para las empresas y la sociedad, de la globalización de la economía y las posibles líneas de conducta a adoptar frente a este fenómeno. -Establecer, a grandes rasgos, los datos más relevantes de la información contenida en las cuentas anuales de una empresa e interpretar la información transmitida, interpretar la información suministrada por las principales relaciones económico-financieras sobre la situación de la empresa. -Analizar las consecuencias que, para el medio ambiente, la sociedad y las personas, tienen las actividades de distintos tipos de empresa y las conductas y decisiones de las mismas. Valorar la incidencia de las medidas reguladoras introducidas en la legislación. -Comprender de forma clara y coherente y, en su caso, valorar críticamente, informaciones sobre hechos relevantes en el ámbito empresarial.

3. CONTENIDOS.Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

Los contenidos de Economía de la Empresa se estructuran en tres núcleos de contenidos: 1)La empresa y su función social. La empresa es la institución más importante del sistema de economía de mercado. Además de producir bienes y servicios, con el fin de satisfacer las necesidades humanas, crea empleo, abastece a la población y crea riqueza. El alumnado deberá apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de sus necesidades y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, a la vez que analizará, con sentido crítico, la responsabilidad de las empresas en determinados problemas sociales, como la especulación del suelo, la contaminación del aire o del agua, la explotación de los trabajadores y la concentración industrial. También aprenderá a valorar la ética empresarial, basada en el cumplimiento de las leyes y el respeto al medio ambiente, las obligaciones fiscales y la transparencia informativa y contable. Se analiza el concepto de empresa y el marco jurídico, social, político y natural en el que la empresa desarrolla su actividad; las distintas clasificaciones que se pueden hacer de la empresa y sus rasgos característicos. También incluye todos los aspectos relacionados con el crecimiento de las empresas y los retos de la nueva economía. 2)Localización y sectorización empresarial. El alumnado debe conocer y valorar las variables que se deben tener en cuenta para la localización de las empresas, determinando las estrategias que puede seguir una empresa para conseguir sus objetivos. En este bloque se desarrolla el sistema de administración de empresas donde se recogen todas las funciones que de manera secuencial deben realizarse en la empresa para conseguir los objetivos o fines, es decir, las funciones de planificación, organización, dirección, gestión de recursos humanos y control de todo el proceso. La empresa está formada por un conjunto de elementos humanos y materiales, que deben formar una unidad cohesionada gracias a la dirección de la misma. 3)Financiación e inversión. La financiación y posterior inversión es una de las decisiones más importantes y decisivas para el éxito del proyecto empresarial, por lo que debe no ser una decisión intuitiva, sino analizada y razonada en los medios que el estudio de la Economía de la empresa facilita. En este bloque se analiza el funcionamiento de cada una de las áreas de actividad de la empresa, la necesidad de su coordinación, las técnicas y procedimientos asociados a la gestión empresarial y los métodos de análisis de los resultados obtenidos por la misma. Todos estos contenidos se desarrollarán a lo largo del curso en las diferentes unidades didácticas que se reflejan seguidamente en esta misma programación., teniendo en cuenta que no solamente se estudian con una función orientadora hacia estudios profesionales posteriores relacionados con la Administración y Gestión, sino que también desarrolla capacidades relacionadas con la comunicación, el manejo de técnicas racionales de tratamiento de la información, de iniciativa y autonomía, de planificación de tareas, etc., que resultan cada vez más necesarias para cualquier persona.

TEMA 1. LA EMPRESA COMO AGENTE DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA. OBJETIVOS, ELEMENTOS Y FUNCIONES OBJETIVOS GENERALES Conocer el papel que desempeña la empresa como agente económico inmerso en el entorno en el que desarrolla su actividad. Dar a conocer la variedad de contribuciones económicas y sociales de los distintos tipos de empresas y valorar críticamente su incidencia sobre el medioambiente y la calidad de vida de las personas, en particular en la economía andaluza. OBJETIVOS MINIMOS - Comprender la importancia de la actividad empresarial, del riesgo y de la capacidad de iniciativa. - Saber valorar la idea de que el ánimo de lucro debe ser compatible con los fines sociales de la empresa, en materias de calidad, sostenibilidad ambiental, igualdad… - Diferenciar los elementos que integran la empresa. Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

DETALLE DEL PROGRAMA 1.1. La empresa y el empresario. 1.2. Objetivos de la empresa. 1.3. Elementos que la componen. 1.3.1. Capital técnico. 1.3.2. Elemento humano 1.3.3. Elementos tangibles. 1.3.4. Elementos intangibles 1.4. Funciones que desarrolla dentro de la economía en general. 1.5 Estrategias de crecimiento interno y externo de la empresa. TEMA 2. CLASES DE EMPRESAS OBJETIVOS GENERALES Comprender la organización y características de las empresas en general, partiendo de los diversos criterios de clasificación, haciendo especial hincapié en su clasificación jurídica. Escoger el tipo de empresa que considere más adecuado a sus necesidades y posibilidades (respecto a un Proyecto Empresarial Personal), a través del análisis de las distintas posibilidades legales que existen en la actualidad. Hacer que el alumnado tenga una opinión positiva del mundo empresarial, intentando despertar su interés sobre la empresa. OBJETIVOS MINIMOS –Asimilar el concepto de empresa, y partiendo de éste, establecer sobre la base de distintos criterios (tamaño, sector, forma jurídica), los diversos tipos de empresas que se pueden encontrar. –Distinguir las diferentes formas jurídicas que pueden tener las empresas, identificando las características de cada una de ellas. –Establecer relaciones entre las diversas concepciones de la realidad empresarial, haciendo un estudio comparativo de ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. –Enfocar el estudio de la empresa desde varios puntos de vista de acuerdo con su tamaño, características..., incluyendo el análisis de las principales formas jurídicas, así como los aspectos más relevantes en cuanto a: Denominación, trámites de constitución, número y tipos de socios, tipos de aportaciones, responsabilidades, capital y desembolso, y normativa aplicable. –Considerar la importancia de las PYMES y sus estrategias de mercado. –Identificar los aspectos positivos y negativos de las empresas transnacionales. –Conocer la realidad del tipo de empresas predominantes en Andalucía. DETALLE DEL PROGRAMA 2.1.Criterios de clasificación de las empresas. 2.2.Clasificación según su actividad económica. 2.3.Clasificación según su forma jurídica. 2.4.Clasificación según su dimensión. Proceso de integración y problemática de las PYMES. 2.5.Clasificación según la titularidad del capital. 2.6.Clasificación según su ámbito geográfico. Empresas transnacionales. 2.6.Localización y sectorización del tejido productivo andaluz. TEMA 3. ENTORNO GENERAL Y ESPECÍFICO DE LA EMPRESA OBJETIVOS GENERALES En este tema se trata de hacer comprender que las organizaciones están para servir o dar productos y necesitan del exterior para todo tipo de aprovisionamiento y venta. También hacer ver la necesidad de dar respuesta a las demandas de los grupos con los que interactúan y a veces adelantarse a sus requerimientos con criterios éticos. OBJETIVOS MINIMOS. - Asimilar el concepto de entorno, entorno próximo, entorno general, dinamismo, complejidad, hostilidad, heterogeneidad, responsabilidad social. - Conocer los factores de ámbito general: factor económico, sociocultural, legal, político y Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

tecnológico. - Identificar los factores del ámbito específico: proveedores, clientes, grupos de presión, gobierno y competencia. DETALLE DEL PROGRAMA 3.1. Análisis de los distintos factores que componen el entorno general y específico de la empresa. 3.2. La internacionalización, la competencia global y las tecnologías de la información. 3.3. Ética en el mundo de los negocios. 3.4. La responsabilidad social. TEMA 4. LA FUNCION DE PRODUCCION OBJETIVOS GENERALES Estudiar la labor desempañada por la empresa en un sistema de economía de mercado, que al combinar factores productivos obtiene bienes y servicios, poniéndolos en el mercado para su comercialización y venta. OBJETIVOS MINIMOS - Identificar el papel de la empresa en la producción, diferenciando las fases del proceso productivo. - Concepto de función de producción - Comprender que la realización del proceso productivo genera costes y su importancia en la toma de decisiones. Umbral de rentabilidad. - Asimilar que la empresa es la encargada de coordinar los factores productivos - Comprender que la empresa en un sistema de economía de mercado decide que producir - Concepto de productividad y sus clases - Entender la importancia de la tecnología en el proceso productivo DETALLE DEL PROGRAMA 4.1. Proceso productivo, eficiencia y productividad. 4.2. Importancia de la innovación tecnológica: I+D+i. 4.3. Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa. 4.4. Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa. 4.5. Los inventarios y su gestión. 4.6. Valoración de las externalidades de la producción. TEMA 5. LA FUNCION FINANCIERA DE LA EMPRESA OBJETIVOS GENERALES Este tema pretende mostrar al alumno la importancia de las decisiones de inversión y financiación en la empresa. Dicha importancia proviene de dos hechos fundamentales: por una parte la inversión en inmovilizado compromete un porcentaje muy elevado del patrimonio empresarial durante un largo período de tiempo; por otra parte, la elección de una adecuada estructura financiera permite minimizar el coste de la financiación y las situaciones de desequilibrio patrimonial (iliquidez o insolvencia). OBJETIVOS MINIMOS - Conocer el significado de la inversión como un desembolso con plazo de maduración plurianual que incrementa el potencial productivo de la empresa. - Distinguir las diferentes formas de inversión empresarial (capital físico, humano o tecnológico) - Conocer las diferentes fuentes de financiación en cuanto a plazos y naturaleza (recursos propios y ajenos). - Conocer los diferentes métodos de valoración y selección de inversiones (VAN, TIR y Plazo de Recuperación). - Conocer las características básicas de los productos, mercados e instituciones en los que la empresa obtiene los recursos financieros. - Diferenciar las fuentes de financiación a las que pueden recurrir las empresas andaluzas. DETALLE DEL PROGRAMA 5.1. Estructura económica y financiera de la empresa. 5.2. La inversión: concepto y clases. 5.3. Valoración y selección de proyectos de inversión. Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

5.3.1. Plazo de Recuperación. 5.3.2. Valor Actual Neto. 5.3.3. Tanto interno de rentabilidad. 5.4. La financiación: Concepto. 5.5. Clases y fuentes de financiación. 5.6. El coste financiero. TEMA 6. ELEMENTOS PATRIMONIALES Y BALANCE OBJETIVOS GENERALES El alumno debe comprender la representación de una empresa desde el punto de vista económico y financiero, interpretando la información que ofrece el balance y conociendo los instrumentos utilizados para poder registrar la actividad económica de la empresa OBJETIVOS MINIMOS - Distinguir sobre la funcionalidad económica de los bienes puestos al servicio de la producción. - Distinguir entre el patrimonio de los individuos y el patrimonio empresarial. - Comprender la diferencia entre el concepto de capital económico y el capital financiero. - Conocer la composición del patrimonio empresarial. - Utilizar los conceptos de origen de la financiación y el destino o realización de la misma. - Plantear el problema de la valoración monetaria de los elementos patrimoniales, usando diferentes criterios de valoración. - Conocer la clasificación de los elementos patrimoniales estructurados en masas patrimoniales. - Comprender e interpretar el balance como representación de la situación de la empresa en un momento dado, equilibrio y desequilibrio del balance, establecer el modelo normalizado de balance empresarial. - Conocer los instrumentos de anotación y registro utilizados en la empresa. - Conocer los tipos de impuestos que afectan a la gestión empresarial. DETALLE DEL PROGRAMA 6.1. Concepto de patrimonio. 6.2. Organización del patrimonio. 6.3. Elementos y masas patrimoniales. 6.4. El balance. 6.5. Los libros de contabilidad. 6.6. La fiscalidad. TEMA 7. OTRAS CUENTAS ANUALES OBJETIVOS GENERALES Se trata de conocer que las empresas deben elaborar obligatoriamente los dos estados contables que se estudian en este tema -Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Memoria-, y lo que recoge cada uno de ellos, así como conocer los conceptos que lo integran. OBJETIVOS MINIMOS - Se trata de conocer que la Cuenta de Pérdidas y Ganancias es una cuenta anual que informa sobre el beneficio y sus componentes. - Se deberá dar a entender la importancia que tiene este estado contable para los usuarios externos e internos. - Se trata de conocer de forma sencilla el concepto de ingreso, gasto y resultados. - Deberá distinguirse los ingresos y gastos fundamentales que puedan aparecer en un ejercicio económico. - Deberá poder discriminar los distintos tipos de resultados que existen en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del P.G.C., sólo por grandes conceptos y grandes partidas. - Deberá saber que existe un modelo normalizado y obligatorio de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, de la Memoria y del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto en el P.G.C., en dos versiones: normal y abreviado. Así como un Estado de Flujos de Efectivo para grandes empresas. DETALLE DEL PROGRAMA 7.1 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Los resultados de la empresa. Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

7.2 La Memoria. 7.3 Estado de Cambio de Patrimonio Neto (ECPN): Concepto. 7.4.Estado de Flujos de Efectivo: Concepto. TEMA 8. ANALISIS E INTERPRETACION DE LAS CUENTAS ANUALES OBJETIVOS GENERALES El alumno deberá entender que el proceso contable no culmina hasta que la información obtenida se somete a un análisis completo, utilizando para ello todos los instrumentos disponibles. Deberá entender que solo cuando disponga de unos valores críticos y relevantes podrá conocerse la situación y evolución de la empresa. Deberá transmitirse que solo con la interpretación que pueda realizarse de estos estados contables quedaría compensado el esfuerzo llevado a cabo en la elaboración de la contabilidad. OBJETIVOS MÍNIMOS - Se deberá conocer cuales son las distintas parcelas en las que podría dividirse el análisis de los estados contables, para hacerlo operativo. - Se deberá dar a conocer que la comparación es fundamental para el análisis: comparaciones temporales y espaciales. - Se deberá conocer conceptualmente el concepto de equilibrio patrimonial y cómo determinarlo de forma global y parcial. - Se deberán conocer los ratios más importantes para determinar la situación patrimonial de la empresa. - Se deberán conocer los ratios financieros más importantes para determinar la situación financiera de la empresa, utilizando para ello además conceptos como el de fondo de maniobra o capital circulante. - Se deberán conocer los instrumentos más adecuados para realizar un análisis económico de la empresa. - Deberá, por último, poder determinar la situación en la que se encuentra la empresa y cuáles podrían ser las medidas a adoptar para poder cumplir con sus objetivos. DETALLE DEL PROGRAMA 8.1. Interpretación de las cuentas anuales. 8.2. Análisis patrimonial. Análisis financiero. 8.3. Análisis económico. TEMA 9. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN OBJETIVOS GENERALES En este tema el alumno deberá tomar conciencia de: Que la dirección eficaz y eficiente requiere llevar a cabo una serie de procesos, con un doble objetivo: aprovechar al máximo los recursos de la empresa y prever los cambios y anticiparse a los mismos. Que las decisiones no se toman de manera arbitraria, sino que requieren un proceso para adoptar la más adecuada. En este tema el alumno deberá conocer las ventajas de la planificación de las actividades que se desarrollen en la empresa, así como el proceso que se sigue en la planificación. El alumno debe comprender cómo el trabajo realizado junto con otras personas requiere el conocimiento de factores que contribuirán al éxito, o lo perjudicarán. Al pensar en la empresa como organización lo verdaderamente importante son las personas que la forman. Es importante definir el puesto de trabajo y el comportamiento requerido en el mismo. OBJETIVOS MÍNIMOS - Asimilar el concepto de administración, comprendiendo su utilidad. - Distinguir entre el concepto de administración como proceso de gestión empresarial y el concepto de Administración de la función pública. - Determinar las fases del proceso administrativo, especificando el contenido de cada fase y las relaciones entre los mismos. - Analizar el proceso de toma de decisiones desde el punto de vista administrativo. Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

- Conceptos: planificación, planificación estratégica y operativa, gestión, planes a corto y a largo plazo. - Conceptos: Organización y división del trabajo. Estructura funcional, divisional y matricial. Organigrama. Grupo formal e informal. - Saber representar mediante un organigrama una jerarquía de autoridad. - Saber representar una agrupación funcional, de mercados y matricial. DETALLE DEL PROGRAMA 9.1. Concepto de administración. Proceso administrativo. 9.2. La toma de decisiones: concepto y proceso. 9.3. Concepto de planificación. Proceso general de planificación. Tipos de planes 9.4. Concepto de organización. Estructuras organizativas. 9.5. Grupos formales e informales. TEMA 10. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS: DIRECCIÓN Y CONTROL OBJETIVOS GENERALES Con este bloque se intenta que el alumno o alumna comprenda la necesidad de la dirección y los diferentes estilos de dirección y liderazgo. Así como la relación que hay entre el tipo de dirección, la motivación y la comunicación en el seno de la organización. De la misma forma, deberá conocer cómo controlar la ejecución de las distintas funciones que se pueden realizar en una empresa. OBJETIVOS MINIMOS - Asimilar los conceptos de dirección, motivación y comunicación. - Diferenciar entre gestión y liderazgo. - Identificar las diferentes teorías de liderazgo. - Diferenciar las teorías sobre la motivación. - Describir la aplicación de las teorías de motivación a la práctica. - Explicar cómo la dirección debe contribuir a la motivación - Identificar los diferentes tipos de comunicación. - Comprender los flujos de la información. - Identificar las diferentes redes de comunicación y las barreras de dicha comunicación. - El control en la empresa. Control presupuestario y no presupuestario DETALLE DEL PROGRAMA 10.1. La función directiva. 10.2. La motivación. 10.3. La comunicación. 10.4. Concepto y proceso de control. TEMA 11. LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS OBJETIVOS GENERALES - Conocimiento de la importancia que para el funcionamiento de la empresa presenta el factor humano. - Conocimiento de las fuentes de reclutamiento utilizadas por las empresas para reclutar a su personal. - Conocimiento de algunos métodos de selección de personal. - Conocimiento sobre las relaciones jurídicas que vinculan al factor humano con la empresa. OBJETIVOS MINIMOS - Conocimientos mínimos, a escala conceptual, sobre las áreas funcionales que se encuadran dentro de la Administración de Recursos Humanos. Áreas: Planificación de recursos humanos; Reclutamiento/ selección; Aplicación de los recursos humanos; Formación; Mantenimiento de recursos humanos (salarios y seguridad e higiene) y Control de los recursos humanos. - Conocimiento sobre las fuentes de reclutamiento más usadas por las empresas para llevar a cabo la función de reclutamiento. - El alumno deberá saber cómo afrontar una entrevista de trabajo. Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

- Concepto y tipos de contratos de trabajo (contrato indefinido; contrato a tiempo parcial y contrato temporal). Así como el concepto de Convenio Colectivo. - Dar a conocer los posibles conflictos de intereses y sus vías de negociación. DETALLE DEL PROGRAMA 11.1. Áreas funcionales de la Administración de los Recursos Humanos. 11.2. Reclutamiento y selección de personal. 11.3. Contrato de trabajo. Tipos. 11.4. Seguridad e higiene en el trabajo. Prevención de riesgos laborales. 11.5. Los conflictos de intereses y sus vías de negociación. TEMA 12: LA FUNCION COMERCIAL OBJETIVOS GENERALES. Mostrar la relación de la empresa y el mercado. Identificar las características de los mercados. Describir el proceso de investigación comercial. Analizar la importancia de las políticas de precio, producto, distribución y comunicación. OBJETIVOS MINIMOS - Entender el significado de la función comercial de la empresa. - Conocer el concepto de mercado y saber clasificarlos atendiendo a diferentes criterios: según número de oferentes y demandantes, según los motivos de compra de los consumidores finales (consumo e industriales) y otros. - Comprender la importancia de la investigación comercial, sus fases, objetivos y métodos. - Entender en qué consisten las diferentes variables comerciales y sus principales características. DETALLE DEL PROGRAMA 12.1. Concepto y clases de mercado. 12.2. Técnicas de investigación de mercados. 12.3. Análisis del consumidor y segmentación de mercados. 12.4. Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias. 12.5. Estrategias de marketing y ética empresarial. 12.6. Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la comunicación. TEMA 13. EL PROYECTO EMPRESARIAL OBJETIVOS GENERALES El objetivo principal es establecer la relevancia de la creación de empresas y proyectos empresariales en el contexto económico actual. Se trata de que el alumno aplique de una forma práctica los conocimientos sobre la gestión y organización de la empresa adquiridos en los temas anteriores de cara a desarrollar un proyecto empresarial. OBJETIVOS MINIMOS - Conocer los primeros pasos (requisitos legales, análisis del mercado, conocimiento de ayudas y subvenciones, organismos a los que dirigirse, bases de datos...) para iniciar un negocio. - Conocer la composición de un Plan de Empresas y los elementos esenciales que integran cada uno de ellos: Plan Comercial o de Marketing, Organización del Proyecto, Plan Financiero. - Conocer los programas para fomentar el espíritu emprendedor en Andalucía. DETALLE DEL PROGRAMA 13.1. Definición de Proyecto Empresarial. 13.2. La importancia del autoempleo y el espíritu emprendedor. 13.3. Análisis del Mercado y Plan de Marketing. 13.4. La Organización del nuevo negocio. 13.5. Plan Financiero y determinación de la viabilidad.

4. METODOLOGÍA La asignatura de economía de la empresa debe presentar una doble vertiente: por una parte cultural, apoyando la mejor comprensión de la empresa dentro de la sociedad actual y, por otra, profesional, Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

introduciendo al alumnado en el uso de instrumentos válidos para dar soluciones a problemas o dudas que encontrarán con toda seguridad cuando se incorporen al mundo empresarial. Las principales aportaciones de la economía a la formación del alumnado se pueden resumir en los siguientes apartados: La asignatura conllevará discusiones sobre las diferentes formas de solucionar los problemas, que implicarán el desarrollo de la capacidad de diálogo entre los diferentes grupos partidarios de unas u otras tesis. De tales discusiones deberán salir de una forma tolerante consensos que servirán a los alumnos/as para valorar el diálogo como forma de acercarse a las mejores soluciones aportadas entre todos los componentes de un grupo. La necesidad de utilizar ciencias auxiliares (matemáticas, estadística, geografía, etc.) para entender y solucionar los problemas de las empresas, aportará a los alumnos/as una visión instrumental de conceptos y conocimientos que, desde una perspectiva nueva, serán aplicados a problemas reales y cotidianos. El análisis de cuestiones relativas al mundo de la empresa debe influir al mismo tiempo en el mejor conocimiento del mundo que les rodea y, de esta forma, afianzarse en valores tales como la solidaridad, la libertad, el diálogo como forma de trabajo, postura ante el consumismo, necesidad de colaboración económica con el sector público, respeto al medio ambiente… Desde el punto de vista del aprendizaje de la asignatura es preciso considerar el importante papel de los medios de comunicación, en los que se recogen a diario numerosas noticias de carácter económico. Ello permite seleccionar las noticias, datos e indicadores publicados relevantes para el tema que se trate en ese momento y adoptar una metodología activa en la clase.

5. TEMPORALIZACIÓN El curso académico se dividirá en tres trimestres, de forma que en cada uno de ellos se estudiarán las siguientes unidades didácticas: Primer trimestre: Unidades didácticas números 1, 2, 3 y 4 Segundo trimestre: Unidades didácticas números 5, 6, 7 y 8. Tercer trimestre: Unidades didácticas números 9, 10, 11, 12 y 13. Esta distribución temporalizada será susceptible de cambio según la duración de cada trimestre, intentando siempre seguirla de esta manera.

6. PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del currículo a cada comunidad educativa. La evaluación se entiende como una actividad básicamente valorativa e investigadora. Afecta no sólo a los procesos de aprendizaje del alumnado sino también a los procesos de enseñanza desarrollados. Constituye un elemento clave para orientar las decisiones curriculares, definir los problemas educativos y acometer actuaciones concretas. En ella se tendrán en cuenta globalmente a la persona y no sólo a los aspectos exclusivamente cognitivos. Por ello la singularidad de cada individuo, su particular proceso de aprendizaje y sus características y necesidades específicas marcarán aquella. Es un proceso cualitativo y explicativo, que ofrece datos e interpretaciones significativas a través de las cuáles poder entender y valorar los procesos seguidos por los implicados en ella. Con la misma la profesora comprueba la eficacia de su acción didáctica y el alumnado obtiene una información de cómo se va desenvolviendo su proceso de aprendizaje. Los criterios de evaluación deberán servir como indicadores de la evolución de los Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego. Los criterios de evaluación son los que se relacionan: 1.Conocer las distintas funciones de la empresa y sus interrelaciones, valorando su importancia según el tipo de empresa. Se pretende comprobar que los alumnos y alumnas han adquirido una visión global sobre el funcionamiento de las empresas, comprobar si reconocen la función parcial de cada una de sus áreas de actividad así como sus relaciones. 2.Clasificar los diferentes tipos de empresas, señalando sus rasgos diferenciales, y analizar las ventajas e inconvenientes de las distintas opciones y analizar las actuales tendencias al gigantismo empresarial. Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas conocen los distintos criterios de clasificación de empresas (tipo jurídico, tamaño, sector de actividad) e identifican las distintas posibilidades respecto de cada uno de ellos. También comprobar si son capaces de analizar y valorar los factores positivos y negativos, tanto económicos como sociales, de las distintas opciones de tamaño y propiedad de las empresas. 3.Valorar la necesidad de la administración eficaz de la empresa para conseguir los fines propuestos en un proyecto empresarial. Con este criterio se trata de asegurar que los alumnos y alumnas sean capaces de reconocer la importancia de las etapas secuenciales necesarias para administrar una empresa de forma eficaz: planificación, organización, dirección, gestión de recursos humanos y control de todo el proceso. 4.Analizar las principales características del mercado y explicar, a partir de ellas, las posibles políticas de marketing a adoptar. Se trata de comprobar que los alumnos y alumnas conocen los distintos tipos de mercados y reconocen las distintas estrategias de marketing de empresas de su entorno. 5.Explicar la organización adoptada por una empresa, estilo de dirección, canales de información y comunicación, grado de participación en las decisiones, organización informal, detectando problemas y disfunciones. Se trata de comprobar si los alumnos/as reconocen el tipo de estructura adoptado por una empresa, su estilo de dirección, etc. Y reconocen los posibles problemas de funcionamiento de la misma. 6.Diferenciar las posibles fuentes de financiación, tanto internas como externas, en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada. Este criterio pretende comprobar si el alumnado es capaz de reconocer las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas, así como de analizar y evaluar, a partir de una situación concreta, las distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero. 7.Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa. Se trata de comprobar si los alumnos/as son capaces de hacer los cálculos necesarios y valoraciones de los distintos proyectos de inversión que lleva a cabo una empresa, de forma que sepan elegir el mejor. 8.Identificar los datos más relevantes del Balance y de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de una empresa, explicar su significado, el equilibrio o desequilibrio financiero, calcular los principales ratios económico-financieros. Diagnosticar su situación a partir de la información obtenida. Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado interpreta un Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, así como analizar el equilibrio o desequilibrio económico-financiero de la empresa. 9.Analizar un hecho o una información del ámbito empresarial, aplicando los conocimientos adquiridos. Se trata de observar si el alumnado ha adquirido la suficiente experiencia, autonomía e iniciativa para indagar en una institución de su entorno; analizar un hecho o una información sobre la misma, obtener datos y llegar a conclusiones adecuadas. Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

Mínimos exigibles Haber adquirido con la suficiente profundidad al menos el 60% de los conceptos básicos. Manejar correctamente distintas fuentes de información y extraer conclusiones adecuadas a partir de dichos documentos. Haber asistido a clase con regularidad mostrando suficiente interés y aprovechamiento. Haber realizado a lo largo del curso las actividades propuestas por la profesora Mantener una actitud tolerante y respetuosa con los compañeros y compañeras, con el medio o con otras formas culturales diferentes Ser capaz de analizar, en pequeños grupos, informaciones económicas relevantes, adaptarse al trabajo cooperativo entre iguales, y participar activamente en la ejecución de dicho trabajo.

Recuperación Cada alumno/a ha de recuperar aquello en lo que no ha alcanzado los objetivos propuestos, para cada evaluación, de modo que: + deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad + deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio + Deberá volver a estudiar los contenidos procedimentales y actitudinales, si esta es su deficiencia. La profesora acordará con el alumnado el momento más adecuado para la realización de las pruebas o trabajos necesarios. Los procedimientos de evaluación que se apliquen en los distintos momentos deben contextualizarse a la situación del grupo específico de alumnos/as. El objetivo de la evaluación será obtener información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, que a su vez sirva como referente para llegar a la calificación de alumno/a. La presente programación sirve como herramienta de trabajo para llevar a cabo la evaluación inicial, procesal y final, así como la autoevaluación que realiza el alumno/a al cumplimentar las diversas cuestiones y ejercicios elaboradas y repartidas por la profesora de la asignatura al final de cada uno de los bloques temáticos: -Evaluación inicial: evaluación de los conocimientos iniciales de los alumnos/as, a través de una puesta en común, preguntas en clase y seguimiento de los trabajos realizados. La prueba escrita de evaluación inicial se desarrollará a primeros del mes de octubre, y contendrá contenidos mínimos vistos en 1º de bachillerato en la asignatura de Economía y que guardan una relación directa con los conocimientos a adquirir en el presente curso. -Evaluación procesal: valoración de los conocimientos y actitudes del alumnado ante el trabajo diario. Todo ello dará lugar a una serie de notas de clase. En la misma línea, se realizarán pruebas por cada unidad didáctica, que serán resueltas en clase mediante la puesta en común de los alumnos/as o su resolución en la pizarra si se tratara de ejercicios prácticos. Por bloques de contenidos también se realizarán pruebas que se asemejarán a las realizadas en las pruebas de acceso a la Universidad, conteniendo 10 preguntas tipo test, 2 preguntas teóricas y dos supuestos prácticos. La estructura del examen, con sus correspondientes criterios de corrección, es la siguiente: 10 preguntas tipo test, un total de 3 puntos. Cada pregunta correcta se calificará con 0,3 puntos; cada pregunta incorrecta restará 0,1 puntos; las preguntas no contestadas ni suman ni restan. Las respuestas se pondrán en el folio blanco. Por tanto, el bloque de preguntas tipo test tendrá una puntuación máxima de 3 puntos sobre diez. Las preguntas tipo test no serán eliminatorias, por tanto en esta parte de la prueba se puede pedir contestar cualquier pregunta vista anteriormente en el curso. 2 cuestiones teóricas, un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

puntos. Para calificar estas cuestiones, se tendrá en cuenta que el contenido de la respuesta sea correcto y completo, claridad de exposición, concreción y adecuada presentación sin faltas de ortografía. 2 problemas, un total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. Para calificar estos problemas, se tendrá en cuenta que el planteamiento sea correcto, que la solución no contenga errores de cálculo, que esté debidamente desarrollada (para que puedan detectarse los errores), que la presentación sea clara y limpia y que aparezcan expresamente y con exactitud los resultados que se pidan. Los supuestos prácticos no serán eliminatorios, por tanto en esta parte de la prueba se puede pedir realizar cualquier ejercicio visto anteriormente en el curso. Para proceder a la adición de estas notas parciales, es necesario obtener, como mínimo, una puntuación de 1 en cada una de las partes; en caso contrario, la prueba se considerará no superada. En cuanto a las pruebas escritas, se realizarán dos por trimestre, siempre y cuando la materia y el tiempo lo permitan. Ambas pruebas harán nota media a partir de 4. Para aquellas personas que no superen ninguna de las pruebas o que en una de ellas obtengan una nota inferior a 4, se fechará una recuperación a la que acudirán con la materia no superada. En el supuesto de que un alumno o alumna no pueda asistir a una prueba escrita fechada con anterioridad, se pueden dar dos situaciones: * Si no existe justificante médico o circunstancias graves que lo justifiquen, el examen podrá realizarse en el día fechado por el grupo para la recuperación trimestral. Si la falta de asistencia ha sido en el día de la recuperación trimestral, el alumno o alumna podrá realizar su examen en la convocatoria ordinaria de junio. * Si existe justificante médico o circunstancias graves suficientemente acreditadas para la no asistencia al examen, el alumno o alumna realizará otra prueba, antes de la recuperación trimestral, en fecha y hora propuesta por la profesora. Si el examen no realizado se tratara de la recuperación trimestral, el alumno o alumna podrá hacerlo antes de la convocatoria ordinaria, en fecha y hora propuesta por la profesora. -Evaluación final: evaluación el curso y determinación de objetivos a recuperar. Como instrumentos de evaluación se utilizarán los siguientes: •Las actividades propuestas al final de cada unidad didáctica. •Observación sistemática del trabajo en el aula. •Intervenciones de los alumnos/as en clase. •Pruebas objetivas sobre supuestos prácticos. •Participación en simulaciones propias de la actividad profesional. •Asistencia a clase con regularidad mostrando suficiente interés y aprovechamiento. Se entiende por regularidad el no poseer como faltas sin justificar un número de horas igual o superior al 20% de las horas del trimestre. En el caso de que una alumna o alumno estuviera en esta situación perdería el derecho a examen trimestral, debiendo recuperar esa materia en la convocatoria ordinaria oficial. Este supuesto sería comunicado a sus padres o representantes legales en el momento en que se tuviera constancia de ello. A este respecto, señalar que la acumulación de tres faltas de puntualidad se considerará una falta de asistencia injustificada •Interés manifestado por la asignatura. •Entrega de trabajos, en tiempo y forma, solicitados por la profesora. •Realización de los ejercicios disponibles en la plataforma Helvia.

7. TRATAMIENTO A LA DIVERSIDAD La metodología de aula debe tener en cuenta, previo asesoramiento de profesionales, las actuaciones específicas que han de seguirse con alumnas y alumnos con necesidades educativas Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

especiales asociadas a discapacidades de tipo auditivo o motórico, tanto en el trabajo individual como en los agrupamientos de alumnado. El carácter abierto y flexible del currículo tiene por objeto atender a la diversidad del alumnado, posibilitando niveles de adaptación curricular a las condiciones específicas de cada alumno o alumna. La planificación de la programación no debe ser unidireccional, sino que ha de tener en cuenta la respuesta a la diversidad del alumnado y las consiguientes necesidades educativas con unas finalidades básicas: -Prevenir la aparición o evitar la consolidación de las dificultades de aprendizaje. -Facilitar el proceso de socialización y autonomía de alumnos y alumnas. -Asegurar la coherencia, progresión y continuidad de la intervención educativa. -Fomentar actitudes de respeto a las diferencias individuales. En la presente programación hay actividades de distinto tipo: desde las meramente conceptuales (individuales) a otras con un tratamiento más complejo (individuales o de grupo). Esta graduación en la complejidad permite una respuesta más eficaz a los distintos niveles del alumnado. El alumnado que no haya alcanzado los mínimos exigibles en alguna unidad didáctica, aunque haya obtenido una nota positiva en el trimestre, realizará ejercicios de refuerzo, pudiendo hacerse alguna prueba individual de recuperación si fuera preciso. Así mismo se programarán actividades de profundización y enriquecimiento para aquellos alumnos y alumnas con mayor nivel de conocimientos.

8. TRANSVERSALIDAD Actualmente las cuestiones económicas están presentes en multitud de aspectos y comportamientos humanos; es por ello que en ésta asignatura los temas transversales son todos aquellos que abordan la realidad cotidiana, y que irán surgiendo en el aula a través de los diferentes debates y puestas en común que se realicen, destacando principalmente los siguientes: •Medio ambiente. El tema de la educación medioambiental se trata desde la unidad didáctica número tres en la que se estudia el entorno adecuado para la ubicación de una empresa, así como en la unidad didáctica número seis, donde el alumno podrá discutir acerca del impacto medioambiental de los nuevos retos productivos en todas las unidades didácticas •Educación en el respeto y la igualdad. Es un tema transversal que estará presente, y especialmente en la unidad didáctica número once, donde se estudiarán las relaciones humanas, y especialmente el trabajo en grupo realizando una valoración positiva de la sinergia. También en esta unidad didáctica se analizará como el diálogo es la fuente para solucionar posibles conflictos, trasladándolos desde el aula a la empresa; así como la responsabilidad que tienen como grupo para ejercitar ciertos derechos laborales, especialmente el de la huelga. •Reparto equitativo. Este tema se tratará especialmente en la unidad didáctica número siete, donde se tratará de concienciar al alumnado de la importancia que tiene el sistema impositivo como única vía posible para una redistribución justa de la renta, así como la solidaridad en el gasto público. •Educación al consumidor. Especialmente se tratará este tema en la unidad didáctica número doce, donde se sensibilizará al alumnado en el impacto que puede llegar a tener la publicidad sobre los hábitos de consumo. Este tema también saldrá a relucir con bastante claridad en las unidades didácticas números nueve y diez, donde se planteará la idea de rentabilidad a una serie de criterios más amplios, entre los que destacan los de carácter social.

9. RECUPERACIÓN DE ALUMNADO DE 2º CURSO DE BACHILLERATO CON LA ASIGNATURA DE ECONOMÍA PENDIENTE DE EVALUACIÓN POSITIVA Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

A principios de curso se realizará una reunión con el alumnado de 2º de bachillerato con la asignatura de Economía de 1º pendiente de calificación positiva, con el objetivo de llegar a un consenso sobre las fechas más adecuadas para realizar la recuperación de la asignatura pendiente. En todo caso, para recuperar la asignatura pendiente de evaluación positiva, los alumnos/as de 2º curso de Bachillerato podrán realizar las siguientes pruebas finales sobre la materia que se especifica: * Mes de febrero: Examen de toda la materia * Después de las vacaciones de Semana Santa: Examen de toda la materia Sin perjuicio de que el alumnado decida ir examinándose de la materia pendiente por evaluaciones a lo largo del curso.

10. RELACIÓN DE LA MATERIA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El carácter integrador de la materia de Economía de la Empresa, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de las competencias básicas: •Promueve el razonamiento matemático mediante la realización de cálculos para la determinación de ratios y rentabilidades, así como el uso de algoritmos y estrategias de cálculo. Acerca, además, a los estudios estadísticos, las tablas y los gráficos como instrumentos básicos para interpretar la realidad económica, en concreto la andaluza, aportar posibles soluciones y alternativas, y predecir comportamientos futuros. El cálculo de probabilidades facilita la realización de análisis de mercado y de diferentes variables económicas, así como la extrapolación de determinadas tendencias que se aprecian en los comportamientos de las economías de los países de las distintas áreas económicas a nivel mundial. •Permite una visión más amplia y detallada de la sociedad actual que ayudará a los alumnos a desarrollar la competencia social y ciudadana desde una actitud reflexiva y consciente, al facilitarles la comprensión de problemas económicos y su influencia en Andalucía, tales como la inflación, el desempleo, el agotamiento de los recursos naturales, el subdesarrollo, el consumismo, la distribución de la renta, las consecuencias de la globalización, etc. Juega, además, un papel central en la configuración de valores y actitudes, de forma especial aquellos relacionados con la solidaridad entre personas, grupos y pueblos; la actitud crítica ante las desigualdades económicas; la importancia de la conservación del medio natural para la calidad de vida, en especial en Andalucía, etc. •En la competencia sobre conocimiento e interacción con el mundo físico y natural, las contribuciones son relevantes; ya que la materia permite y exige relaciones interdisciplinares. La interacción con el mundo físico y natural andaluz se muestra, en la medida en que éste ha sido transformado por la acción humana y utilizado como recurso económico de primer orden, en la preocupación por las repercusiones medioambientales de los procesos de extracción, transformación, uso y desecho de materias primas y complementa la visión científica de sus implicaciones con el análisis de las causas y consecuencias de tipo económico vinculadas con el bienestar y la calidad de vida de los andaluces. Otros conocimientos, habilidades y actitudes vinculados a esta materia y relacionados con esta competencia son el análisis crítico de la distribución de las fuentes de riqueza, la explotación de yacimientos, las redes del mercado internacional, los movimientos de población que se originan como consecuencia de la actividad económica, la conformación de diferentes realidades económicas entre el Norte y el Sur, la lucha por la explotación y distribución de los recursos naturales y materias primas y su utilización como instrumentos de dominación económica, política, etc. •Contribuye al desarrollo de la comunicación lingüística, al promover el desarrollo de las cuatro grandes habilidades: hablar, escuchar, leer y escribir. La materia exige ejercitarse en la lectura, la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación de conocimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de esta materia, al utilizar tanto el Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Igualmente, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo socioeconómico, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario y estimulan la representación mental que exige el desarrollo del pensamiento lógico-formal. •La aportación a la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital viene dada por la importancia que tiene, en la comprensión y análisis de datos de carácter económico, contar con destrezas relativas a la obtención, comprensión e interpretación de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El análisis de datos y variables económicas, mediante tablas, gráficas, estadísticas, etc. y la utilización de instrumentos informáticos para la elaboración de informaciones económicas, estimula esta competencia. •La competencia para aprender a aprender supone poseer herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y fenómenos económicos y saber prever y adaptarse a los cambios y crisis que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye, desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los fenómenos económicos; proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios, siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye en cuanto que se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y analizar informaciones de carácter económico. •Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo realizado, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

11.TRATAMIENTO DE LA LECTURA Como objetivo prioritario a conseguir en el tratamiento de la lectura será: El alumnado deberá desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad, utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. Otros objetivos a conseguir a lo largo del curso: · Se utilizarán estrategias de comprensión lectora para obtener información. · El alumnado deberá apreciar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de enriquecimiento personal. · Se fomentará el uso de la biblioteca para la búsqueda de información y aprendizaje. · El alumnado deberá haber adquirido el vocabulario básico de la asignatura de Economía de la Empresa propuesto. Las actividades que se propondrán para fomentar la comprensión lectora y la capacidad de expresarse correctamente en público y sus criterios de evaluación, serán: ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Lectura en voz alta, para cuidar la entonación, Preguntas a la misma persona para determinar de unos párrafos de la unidad didáctica que se si ha comprendido lo leído esté estudiando Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

Comprensión de textos mediante preguntas “verdadero/falso” Comprensión de textos mediante preguntas de elección múltiple

Preguntas del tipo “verdadero/falso” al final de la unidad didáctica Preguntas con varias respuestas tanto intercaladas en cada unidad didáctica, como al final de ellas y en las pruebas escritas. Comentario acerca de un texto de actualidad Discusión en el aula de las conclusiones en el mundo empresarial propuesto por la extraídas por el alumnado profesora Visita a la biblioteca para consultar acerca de Conclusiones extraídas de los textos un tema de actualidad propuesto consultados

12. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

COMPLEMENTARIAS

Y

A finales del primer trimestre se realizará una visita de estudios a Madrid, diseñada por el Departamento de Geografía e Historia, en la que se visitarán, como temática propia de la asignatura de Economía la Bolsa de Madrid y el Banco de España. En el tercer trimestre, al realizar el estudio de la unidad didáctica número 11 “Área de Recursos Humanos” y dentro del I Plan de igualdad entre hombres y mujeres en educación, se planteará con el alumnado de 2º bachillerato un estudio para comprobar el uso de lenguaje sexista o no sexista en textos económicos tomados de periódicos y/o revistas económicas, y especialmente en aquellos apartados referentes a la demanda de trabajadores/as para ocupar puesto de trabajo de dirección y/o responsabilidad. En el segundo trimestre se intentará realizar una conferencia con la intervención de algún miembro de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, con el objetivo de informar al alumnado de la composición de los diferentes grados que existen en esta facultad. También a finales de este trimestre, sobre el mes de abril (fecha aún por concretar en la primera reunión de coordinación con los ponentes de la asignatura de Economía de la Empresa en la UAL), asistiremos a la fase provincial de las Olimpiadas de Economía a celebrar en la UAL. A comienzos del tercer trimestre se invitará a antiguos alumnos y alumnas del Centro, que actualmente están cursando algún grado en la Facultad de Económicas y Empresariales, para que expliquen a sus compañeros/as su experiencia en este tipo de carreras tras haber cursado la asignatura de Economía de la Empresa.

13. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se recomendará al alumnado el seguimiento del texto “Economía de la Empresa” de la Ed. Mc GRAW-HILL , así como libros de consulta a señalar: - “Economía de la Empresa” Ed. EDITEX - “Economía de la Empresa” Ed. ALGAIDA - “Economía de la Empresa” Ed. EDEBÉ No obstante, en la asignatura de Economía de la Empresa se seguirán los temas que se correspondan exactamente con los propuestos en la programación, según las indicaciones de la Coordinación de selectividad y según el orden propuesto por la profesora de la asignatura. Otros materiales utilizados durante el curso serán: -Cuadro de cuentas del Plan General de Contabilidad -Balance de Situación abreviado extraído del Plan General de Contabilidad -Cuenta de Pérdidas y Ganancias en modelo abreviado extraído del Plan General de Contabilidad -Textos económicos para su lectura, extraídos de revistas económicas Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

- Búsqueda y análisis de noticias económicas de periódicos de tirada nacional y/o provincial -Ejercicios prácticos y tipo test, organizados por bloques temáticos, que serán colgados en la plataforma Helvia. Estos ejercicios se irán realizando conforme se vaya avanzando en la materia, y serán corregidos siempre en el aula.

Programación de Economía de la Empresa 2º Bachillerato. IES Aguadulce. Juana Cordones Cala

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.