2016

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Literatura Universal I Curso 2016/2017 Cód. 2901124 Fecha de actualización: 27/07/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTR
Author:  Vanesa Luna Bustos

3 downloads 89 Views 92KB Size

Recommend Stories


2016) LEG 2016\2182
Documento ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

2016 REFORMAS FISCALES 2016
CIRCULAR A CLIENTES 1/2016 REFORMAS FISCALES 2016 Olagues Consultores, S.C. RESUMEN EJECUTIVO DE REFORMAS FISCALES 2016. Ley de Ingresos de la Fede

Story Transcript

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Literatura Universal I Curso 2016/2017 Cód. 2901124 Fecha de actualización: 27/07/2016

MÓDULO

MATERIA

CURSO

SEMESTRE

CRÉDITOS

TIPO

Literatura Universal

Literatura Universal I





6

Obligatoria

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS Juan Varo Zafra [email protected]

PROFESOR(ES) Juan Varo Zafra

Dpto. Lingüística general y Teoría de la literatura, Facultad de Filosofía y Letras. Despacho Lo (frente al aula 41)

HORARIO DE TUTORÍAS

Lunes y miércoles de 10.30 h. a 13.30 h. GRADO EN EL QUE SE IMPARTE

OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Grado en Literaturas comparadas PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Literaturas orientales de la Antigüedad. Épica, lírica y escena grecolatinas. Literatura medieval europea: épica, lírica popular y lírica culta, formas narrativas. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS B.1. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos. B.3. Capacidad para realizar y establecer comparaciones entre distintos textos literarios, así como entre textos literarios y otras manifestaciones artísticas. B.5. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole

Página 1

Firmado por: ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO Sello de tiempo: 27/07/2016 12:45:20

Director de Departamento Página: 1 / 5

eH3z6pQ8G3TPXIJkTEM/+X5CKCJ3NmbA

La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código de verificación que aparece debajo del código de barras.

social, científica o ética; B.6. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado B.7 Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales. T7. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad. T8. Capacidad de realizar un razonamiento crítico coherente T12. Sensibilidad hacia temas relativos al patrimonio literario, medioambiental, social y cultural. T14. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres. T16. Motivación por la calidad. Competencias específicas E.1. Capacidad para reconocer las características específicas que hacen de un texto un texto literario E.8. Capacidad para relacionar una obra literaria con su contexto artístico, histórico y sociocultural. E.10. Capacidad para distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura. E.13. Capacidad de realizar una lectura activa y crítica de un texto literario E.17. Capacidad para situar obras literarias o artísticas en su contexto histórico y cultural E.24. Mejora de la competencia lectora y la actitud crítica general E.29. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales E.30. Desarrollo de la capacidad de apreciación estética E.33. Capacidad de entender la génesis y funcionamiento históricos de una determinado movimiento cultural o artístico OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)    

Adquisición de una visión general de la literatura universal desde los grandes poemas épicos de la literatura sánscrita hasta el medioevo europeo. Desarrollo del placer de la lectura y la capacidad de análisis literario a través de las prácticas (comentarios). Iniciación a la investigación (trabajo). Desarrollo de la reflexión, la escritura académica, la creatividad, el planteamiento original y el rigor (trabajo).

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO:  Tema 1. El concepto de “lo clásico” en literatura. Periodización de la Historia Literaria. Literaturas orientales. El poema de Gilgamesh. Los grandes poemas épicos de la literatura sánscrita. La Biblia.  Tema 2. Épica, lírica y prosa grecolatinas. La Ilíada, la Odisea y la Eneida. Los géneros de la lírica. Los grandes poetas: Píndaro, Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio.  Tema 3. La escena en Grecia y Roma. Los orígenes del teatro. El legado de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. El teatro latino: Plauto y Terencio. La pervivencia del teatro clásico grecolatino.  Tema 4. La épica en la Edad Media europea. Épica germánica y épica románica. La narrativa caballeresca. Un gran poema narrativo: la Divina Comedia.  Tema 5. Lírica popular y lírica culta en el medioevo europeo. La poesía trovadoresca. La lírica francesa y alemana. El Dolce Stil Nuovo. La poesía latina: los goliardos. El Cancionero de Petrarca. François Villon y Ausías March.

Página 2

Firmado por: ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO Sello de tiempo: 27/07/2016 12:45:20

Director de Departamento Página: 2 / 5

eH3z6pQ8G3TPXIJkTEM/+X5CKCJ3NmbA

La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código de verificación que aparece debajo del código de barras.



Tema 6. Formas narrativas en la Europa medieval y su relación con las literaturas orientales. Colecciones de cuentos con marco: El conde Lucanor, el Decamerón y los Cuentos de Canterbury. Las mil y una noches.

TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios/Talleres/ Lecturas  Lectura de fragmentos de texto épicos grecolatinos: Homero y Virgilio.  Lectura de poesía lírica latina: Ovidio, Catulo, Horacio, Tibulo.  Lectura de Antígona de Sófocles.  Lectura de fragmentos de la Divina Comedia.  Lectura de poesía de Petrarca.  Lectura de cuentos del Decamerón y El conde Lucanor. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:  Berthold, M: Historia social del teatro. Madrid, Guadarrama, 1974 (vol. I).  Codoñer, C. (ed.), Historia de la Literatura Latina, Madrid, Cátedra, 2007.  Hauser, Arnold: Historia social de la literatura y el arte. Madrid, Guadarrama, 1968 (vol. I).  López Férez, J. A. (ed.), Historia de la Literatura Griega, Madrid, Cátedra, 2000.  Riquer, Martín de, Valverde, José María: Historia de la literatura universal, Madrid, Gredos, 2010. (vol. I).  Enciclopedia de la Literatura. Madrid, Garzanti/Ediciones B, 1991.  Historia de la literatura. El mundo antiguo. Madrid, Akal, 1988.  Histoire de la Littérature Européenne. Paris, Hachette, 1992.  Histories des littératures. Paris, Librairie Gallimard, 1956 (vols. II y III). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:                  

Auerbach, Erich, Mimesis, Méjico, Fondo de Cultura Económica, 1975. Burke, P., El Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1999. Curtius, E. R., Literatura europea y Edad media latina, 2 vols., FCE, Madrid, 1976. Dominguez Caparrós, J., Diccionario de métrica española, Madrid, Alianza, 1999. Dronke, P., La lírica en la Edad Media, Barcelona, Ariel, 1995. Duby, G., Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Taurus, Madrid, 1992. _______, La época de las catedrales: arte y sociedad, 980-1420, Cátedra, Madrid, 1993. Durand, Gilbert: Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid, Taurus, Estébanez Calderón, Demetrio: Diccionario de términos literarios. Madrid, Alianza, 1996. Frazer, J. G., El folklore en el Antiguo Testamento, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993. Frenzel, Elisabeth : Diccionario de motivos de la literatura universal. Madrid, Gredos, 1980. Highet, Gilbert: La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental. México, FCE, 1954 (vol. I). Le Goff, J., La civilización del Occidente medieval, Barcelona, Paidós, 2010. Llovet, Jordi (ed.): Lecciones de literatura universal. Siglos XII a XX. Madrid, Cátedra, 1995. Meneghetti, M.ª L., Il Romanzo, Milan, Il Mulino, 1988. Rico, F., El sueño del humanismo, Madrid, Alianza, 1993. Settis, Salvatore, El futuro de lo clásico, Madrid, Abada, 2004. Varo Zafra, J., Alegoría y metafísica, Universidad de Granada, 2007.

Página 3

Firmado por: ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO Sello de tiempo: 27/07/2016 12:45:20

Director de Departamento Página: 3 / 5

eH3z6pQ8G3TPXIJkTEM/+X5CKCJ3NmbA

La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código de verificación que aparece debajo del código de barras.

ENLACES RECOMENDADOS Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso. METODOLOGÍA DOCENTE

Presentación teórica de los contenidos fundamentales de la materia. Seminario de discusión sobre las obras seleccionadas y leídas durante el trabajo no presencial Prácticas: estudio de casos

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestr e

Total horas

Sesione s teórica s (horas)

Sesione s práctic as (horas)

52

6

Exposicione s y seminarios (horas)

Tutorías colectiva s (horas)

Exámenes (horas)

2

Etc.

Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)

Tutorías individual es (horas)

Estudio y trabajo individua l del alumno (horas)

2

88

Trabajo en grupo (horas)

Etc.

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias que se desarrollan en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado. De entre las técnicas evaluativas a aplicar se utilizarán alguna o algunas de las siguientes: • Pruebas escritas: exámenes de desarrollo, exámenes de tipo test, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase, trabajos periódicos escritos. • Pruebas orales: exposición oral de trabajos en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas. • Pruebas en los laboratorios de prácticas: elaboración y defensa de supuestos prácticos en el laboratorio de informática. • Técnicas basadas en la asistencia y participación activa del alumno en clase, seminarios, tutorías y en el desarrollo y defensa de los trabajos en grupo. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el

Página 4

Firmado por: ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO Sello de tiempo: 27/07/2016 12:45:20

Director de Departamento Página: 4 / 5

eH3z6pQ8G3TPXIJkTEM/+X5CKCJ3NmbA

La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código de verificación que aparece debajo del código de barras.

art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente de la Universidad de Granada. Los criterios de evaluación se indicarán en los Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así su transparencia y objetividad. Evaluación continua: -Examen (parte teórica y parte práctica): 80% -Otras actividades: prácticas (10%) y asistencia activa (10%) Evaluación única final: -Examen consistente en una parte teórica (60%) y otra práctica (40%) INFORMACIÓN ADICIONAL Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso.

Página 5

Firmado por: ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO Sello de tiempo: 27/07/2016 12:45:20

Director de Departamento Página: 5 / 5

eH3z6pQ8G3TPXIJkTEM/+X5CKCJ3NmbA

La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código de verificación que aparece debajo del código de barras.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.