2016

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 1 de 264 18/04/2016 JKE1691PVQLNKCBE 394/16/E HOJA DE CONTROL DE F IR MA S EL EC TRÓ

4 downloads 60 Views 6MB Size

Recommend Stories


2016) LEG 2016\2182
Documento ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

2016 REFORMAS FISCALES 2016
CIRCULAR A CLIENTES 1/2016 REFORMAS FISCALES 2016 Olagues Consultores, S.C. RESUMEN EJECUTIVO DE REFORMAS FISCALES 2016. Ley de Ingresos de la Fede

Story Transcript

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 1 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

HOJA DE CONTROL DE F IR MA S EL EC TRÓN ICAS

     

FIRMAS ELECTRÓNICAS Firma Colegiado

Firma Colegiado

Firma Colegio

Firma Colegio

Firma Organismo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 2 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Firma Organismo

. PROYECTO DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA PARA 5806 PLAZAS EN ALFARO (La Rioja)

Don Jesús Tesán López, Ingeniero Agrónomo, colegiado nº 758 del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco. DECLARA BAJO JURAMENTO: Que en el momento de redactar el presente Proyecto de Ampliación de Explotación Porcina para una capacidad total de 5.806 plazas de cebo en Alfaro (La Rioja) no ostentaba, ni ostenta, la condición de Funcionario, ni Contratado Laboral, de ninguna de las Administraciones Públicas. Y para que conste, donde proceda, en Zaragoza, marzo de 2016

JESUS TESAN LOPEZ

Ingeniero Agrónomo. Colegiado nº 758 C.O.I.A.A.N.P.V.

Ingeniero Agrónomo Avd. Tenor Fleta 17 bajo

1

000758 iado.: 0 LOPEZ g le o AN Nº.C A. TES JESUS Nº.: 394/16/E O VISAD 18/04/2016 : A H C E F ción: E caJESUS fi ti n NKCBLOPEZ Aute VQLTESAN

91P

JKE16

teléfono 976 213469-630 608880

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 3 de 264

PROYECTO DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA PARA 5806 PLAZAS EN ALFARO (La Rioja)

INDICE I .- MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 0.- ENCARGO.- .................................................................................................................................................. 3 1.- ANTECEDENTES Y OBJETO.- ................................................................................................................. 3 2.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA. ............................................. 5 3.- SITUACION Y EMPLAZAMIENTO.- ...................................................................................................... 6 3.0.- DISTANCIAS SUELO URBANO Y RELACION CON EL ENTORNO 3.1. JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA

6 7

4.-CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COMPLEJO PORCINO .- .................................................. 8 4.0.- CONSTRUCTIVAS EXISTENTES. 4.1- SANITARIAS.4.2. DE PRODUCCION.-

8 8 8

5.-CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COMPLEJO PORCINO A AMPLIAR- ............................ 9 5.0.- CONSTRUCTIVAS A REALIZAR 5.1- SANITARIAS.5.2. DE PRODUCCION.-

9 11 11

6.- TODA Y CADA UNA DE LAS SOLUCIONES PROYECTADAS DAN CUMPLIMI AL CTE. ....... 12 6.0.- REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA FUNCIONALIDAD: 6.1.- REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD: 6.2.- REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA HABITABILIDAD:

12 12 12

7.- CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS ESPECIFICAS ....................................................................... 14 8.- PRESTACIONES DEL EDIFICIO ........................................................................................................... 17 9.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.- ................................................................................................... 18 9.0.-TIPO DE EXPLOTACIÓN.-

18

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA ........................................................................................................20 1.1.- NAVES NAVE CEBABERO.1.2.- SUSTENTACION DEL EDIFICIO TRABAJOS PREVIOS SISTEMA ESTRUCTURAL CIMENTACIÓN ESTRUCTURA SISTEMA ENVOLVENTE CUBIERTAS CARPINTERÍA

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

1

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 4 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

20 20 20 20 21 21 21 21

PROYECTO DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA PARA 5806 PLAZAS EN ALFARO (La Rioja)

ALBAÑILERÍA - CERRAMIENTO EXTERIOR 22 SISTEMAS DE ACABADOS - REVESTIMIENTOS - PAVIMENTOS INTERIORES Y EXTERIORES 22 1.3.-SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTOS E INSTALACIONES 23 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA 23 SANEAMIENTO 23 ELECTRICIDAD 24 2.- INSTALACIONES TÉCNICO – SANITARIAS DISPONIBLES.- ........................................................ 26 2.1.- FOSA DE PURINES.2.2.- SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE CADÁVERES.2.3.-CERCADO.2.4.- INSTALACIÓN DE AGUA.2.5.- SISTEMA DE ALIMENTACIÓN.2.6.- SISTEMA DE VENTILACION.2.7.- SISTEMA DE CARGA Y DESCARGA.2.8.- INSTALACION CONTRA INCENDIOS 2.9.- INSTALACION ELECTRICA 2.10.- RESIDUOS SANITARIOS 2.10.-CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES.-

26 27 27 27 28 28 28 28 28 29 30

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE ................................................................................................................... 31 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO TE DB-SI SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN TE DB-SU AHORRO DE ENERGÍA CTE DB-HE

32 32 44

4.- PRESUPUESTO.- ....................................................................................................................................... 50

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

2

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 5 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 6 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

MEMORIA

PROYECTO DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA PARA 5806 PLAZAS EN ALFARO (La Rioja)

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE EXPLOTACION PORCINA PARA UN TOTAL DE 5.806 PLAZAS DE CEBO EN ALFARO (La Rioja) I.- M E M O R I A ===========

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 0.- ENCARGO.Se redacta la presente Proyecto de Ampliación de explotacion porcina a 5806 plazas de cebo a petición GRANJA AREPALA S.L. con C.I.F B 26 225292 y domicilio social en c/ Jaime I Nº 13 de ALFARO (La Rioja) por el Ingeniero Agrónomo D. Jesús Tesán López, colegiado nº 758 del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco

1.- ANTECEDENTES Y OBJETO.El propietario ya dispone en la actualidad de tres naves de cebadero de ganado porcino para el alojamiento de un total de 3.336 animales. Así mismo cuenta con las instalaciones tecnico-sanitarias suficientes y permisos necesarios por parte de las autoridades competentes para ejercer la actividad. Registrada con el nº ES 011-LO- 56 La decisión tomada por el propietario es la ampliación de la explotación con la construcción de dos nuevas naves para el alojamiento de 2.470 nuevas plazas, pasando a un total de 5806 plazas de explotacion porcina en cebo. La construccion de las nuevas naves albergará una capacidad unitaria de 1.236 plazas obteniendo una ampliación total de 2.470 plazas que junto con las 3.336 actuales, hacen un total de 5.806 plazas. El objeto de proyecto es la descripción de construcción de dos nuevas naves de explotación porcina, para la fase de cebo, y de las medidas correctoras correspondientes, dado su carácter de actividad clasificada principalmente a la Legislación autonómica

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

3

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 7 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

PROYECTO DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA PARA 5806 PLAZAS EN ALFARO (La Rioja)





Ley 5/2002, de 8 de octubre, de protección del medio ambiente de La Rioja (BOR nº 124, de 12 de octubre de 2002). Decreto 62/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo del Título I, Intervención Administrativa, de la Ley 5/2002, de 8 de octubre, de Protección del Medio Ambiente de La Rioja (BOR nº 151, de 16 de noviembre de 2006).

Legislación europea •



Directiva 2008/1/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación (DO L 24 de 29.1.2008, p. 8). Reglamento (CE) 166/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de enero de 2006, relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes y por el que se modifican las Directivas 91/689/CEE y 96/61/CE del Consejo (DO L 33 de 4.2.2006, p. 1).

Legislación nacional





Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación, aprobado mediante RD 815/2013, de 18 de octubre (BOE núm. 251 de 19 de octubre de 2013). Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (Disposición Final Primera) Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (Disposición Final Segunda)



Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera (Disposición Final Tercera)



Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (Disposición Final Sexta)





Real Decreto 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrado de la contaminación (BOE nº 96, de 21 de abril de 2007). Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas (BOE nº 96, de 21 de abril de 2007). Modificado por:

Ingeniero Agrónomo Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

4

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 8 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE



PROYECTO DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA PARA 5806 PLAZAS EN ALFARO (La Rioja)

o

Real Decreto 812/2007, de 22 de junio, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el arsénico, el cadmio, el me

A su vez se definirán las características técnicas, constructivas y presupuestarias de la citada explotación, para su total información. Se desea presentar dicho proyecto ante Organismos Oficiales para la obtención de subvenciones, permisos y autorizaciones pertinentes,

2.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA. En cuanto a las alternativas a la localización elegida hay que decir que se trata de una ampliación de una explotación existente. El promotor en su día eligió dicha parcela porque cumplía con los siguientes requisitos: 1) Mantener las distancias reglamentarias a: otras explotaciones ganaderas, núcleos habitados, acequias, cauces fluviales, conducciones, pozos, abastecimientos, vías de comunicación, industrias agroalimentarias, etc. 2) Disposición de la superficie suficiente para albergar las construcciones de la explotación, sin sobrepasar los valores de edificabilidad, volumen construido, retranqueos a linderos, etc fijados en la Normativa Urbanística vigente. 3) Reunir las mejores condiciones en cuanto a disponibilidad de abastecimiento de agua mediante red y accesos rodados. 4) Cumplir con la legislación urbanistica de Alfaro 5) Producir el menor impacto en los distintos factores del medio afectados (entorno paisajístico, olores, etc.)

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

5

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 9 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

3.- SITUACION Y EMPLAZAMIENTO.La explotación ganadera actual se ubica en terreno rústico de ALFARO en el Polígono nº 50 Parcela 10 y Poligono 46, Parcela nº 60, 29 y 31, y es en estas ultimas parcelas donde se pretende realizar la nueva construccion. Las coordenadas U.T.M. de la explotación ganadera que se proyecta se muestra en la siguiente tabla: X = 600.499 Y = 4.668.985 Huso 30 . Calificación del suelo

: Rústico. S.N.U.E.

Superficie de la parcela a ampliar es aproximada a 30.009 m2 3.0.- DISTANCIAS SUELO URBANO Y RELACION CON EL ENTORNO

La construcción queda suficientemente alejada de cualquier núcleo de población, como marca la legislación vigente, por razones socio-economicas. La distancia de la explotación proyectada, es de 2.230 m al limite del suelo urbano de la población más cercana, siendo esta Alfaro , la distancia es mucho mayor a cualquier otro núcleo de población. Las instalaciones están a más de 100 m. de vías públicas, explotaciones ganaderas, que no existen en un radio de 1.000 km

y de otras

No existe ninguna explotación porcina a menos de 1.000 m. así como tampoco existen a menos de dicha distancia mataderos, industrias de transformación o manipulación chacinera, vertedero de basuras humanas, ni cualquier otro foco que pueda ser fuente de contagio. La situación frente a vientos dominantes es favorable por su emplazamiento, no pudiendo perjudicar a la población más cercana ya que queda fuera del rechazo definido por direcciones ± 22,5 º sexsag tomando como eje la dirección del viento dominante.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

6

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 10 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Distancias respecto a: - Núcleo urbano : > 2.230 m Alfaro - Carreteras : > 1.680 m A-68 , 161 m a la comarcal LR-385 - Camino rural : > 20 m. - Ferrocaril : No existe - Cauces de agua, lecho de lagos y embalses : 240 m Rio lamala 513 m Canal de Lodosa - Acequias y desagües de riego: > 15 m - Captaciones de agua por abastecimiento público a poblaciones: No existen. - Tuberías de conducciones de agua para abastecimiento: No existen - Pozos, manantiales, etc. : No existen. - Zonas de baño reconocidas : No existen. - Zonas a Acuicultura : No existen. - Industrias agroalimentarias : No existen - Monumentos, edificios de interés cultural, histórico, arquitectónico, o yacimientos arqueológicos: No existen. - Industrias transformadoras de animales muertos o desperdicios de origen animal, y zonas de enterramiento controlado de animales: No existen. - Otras explotaciones o instalaciones ganaderas En una zona de radio 1.000 m : No existen Las explotaciones más cercana se ubican a unos 1.075 m (teneros- Las estanquillas) y 1.1 00 m granja avícola. 3.1. JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA Es de aplicación el Plan General del Municipio de Alfaro Calificación del suelo: S.N.U.E. de protección a la Agricultura vegas y huertas Uso característico: Nave Explotación porcina. Según el plan se encuadra dentro del C2 “Establos, residencias y criaderos de animales en régimen de estabulación.

Proyecto Clasificación: SUELO NO URBANIZABLE GENERICO

S.N.U.E.

Uso: Permitido

Ganadero

Parcela mínima admisible. 3.000 m2

30.009 m2

Ocupación máxima de la edificación en la parcela: 30 %

14 %

Retranqueos: 8 m lideros y 10 m a caminos

> 10 m en ambos

Número máximo de plantas: 1

1

Altura máxima de la edificación : 4 m sobre paramentos verticales y 6 m cumbrera

3,30 m y 5,47 m

En cuanto a las condiciones urbanísticas CUMPLE

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

7

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 11 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

4.-

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COMPLEJO PORCINO .-

4.0.- CONSTRUCTIVAS EXISTENTES. Superficies de los terrenos de la ampliación: -

:

30.009 m2.

Superficie Construida Nave de Cebo nº 1 Existente (85,90 x 12,40) Nave de cebo nº 2 Existente (66,40 x 14,40 m) Nave de cebo nº 3 Existente (76,40 x 14,40 m) SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL

: : :

1.065,16 m2 927,36 m2 1.100,16 m2 3.092,68 m2

La nave nº 1 se encuentra en la parcela 10 del polígono 50. Las naves nº 2 y nº 3 se ubican en las parcelas 60, 29 y 31 del polígono 46, objeto de la próxima ampliación. 4.1- SANITARIAS. Fosa de purines : Fosa de 3.450 m3 de capacidad. ( con 3 metros de altura )

 Recogida de animales muertos mediante un gestor  Cercado total de la explotación  Cloración de agua.

4.2. DE PRODUCCION.La producción actual de la explotación se considera 2,20 ciclos de cebo al año de media. Por lo tanto se obtienen al año: * 2,40 ciclos/año x 5.806 plazas de cebo x 0,95 = 13.237 cerdos/año

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

8

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 12 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

5.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COMPLEJO PORCINO A AMPLIAR5.0.- CONSTRUCTIVAS A REALIZAR - Superficies de los terrenos de la ampliación:

:

30.009 m2. (aproxim.)

- Superficies a Construir Nave de cebo nº 4 a Realizar (76,40 x 14,40 m) Nave de cebo nº 5 a Realizar (76,40 x 14,40 m)

: :

SUPERFICIE CONSTRUIDA TOTAL (nave 4 + nave 5)

1.100,16 m2 1.100,16 m2

2.200,32 m2

NAVE CEBABERO Nº 4 y nº 5 Se pretende construir dos naves cebaderos de las siguientes características unitarias: - Superficie construida (76,4x14,4) - Distribución de superficie útil  96 box (2,94x2,94 m)  Sala y cuarto auxiliar  2 Pasillos longitudinales

:

1100,16 m2

: : :

864,00 m2 56,00 m2 129,60,00 m2 1.049,60 m2

- Altura libre hasta arranque de cubierta - Volumen total hasta arranque de cubierta - Celdas - Nº Celdas de cebadero (8,50 m2) - Nº Celdas destinada a lazareto - M2 por animal - Nº de animales por celda - Nº de animales total

: : : : : : : :

3,30 m 3.630,52 m3 2,94x2,94 m 95 uds 1 ud 0,65 m2 13 cerdos 1.235 cerdos

Nave de recría con capacidad para 1.235 plazas, de planta rectangular de 76 x 14 m interior, ocupando en planta una superficie de 1.100,16 m2. La estructura será a base de pórticos de hormigón prefabricados de 14,00 m. de luz y una separación de 6,00 m entre ejes. La estructura de la cubierta será a base de viguetas pretensadas de hormigón T-18 de 6,20 m. de longitud colocadas a interejes de 1,175 m. Los pórticos están unidos entre sí mediante una cadena de atado de hormigón armado, donde se apoyan las paredes de cerramiento. La cubierta estara formada por de placas de fibrocemento tipo granonda, color roja. Se dispondrá a dos vertientes con pendiente en faldones del 30 %, y se colocará en cumbrera Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

9

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 13 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

una caballete corrido y elevado, de hormigón , para facilitar la aireación de la nave. Dicho caballete irá cerrado mediante malla pajarera. Interiormente se aislará la cubierta con poliuretano proyectado en un espesor medio de 2-3 cms. El cerramiento con paredes a base de fábrica de bloque termoarcilla de 40x20x25 cms de dimensiones, enfoscado con mortero de cemento 1.6, y alicatado con baldosas tipo gres en la parte de boxes, con un metro de altura. Dicha nave constará de dos pasillos de alimentación en toda su longitud, y una zona transversal como sala auxiliara que comunica con muelle de carga . Interiormente la nave se divide en dos pasillos longitudinales de alimentación, distribuyéndose los cubiculos a cada lado. (96 cubículos de 2,94x2,94 m.de dimensiones libres) El acceso al interior se efectúa desde el exterior por dos puertas de PVC de servicio en cada hastial de 0,90 m. de anchura, una sola hoja y batientes. Los boxes ó celdas se conforman con tabiques separadores de hormigón y las puertas de hormigón. Los suelos de las celdas estan parcialmente formados por rejillas de hormigón de 2,00x0,40 m de dimensiones y ranuras de 18 máximo, y la anchura de las viguetas serán de 80 mm, cumpliendo con el articulo 3, seccion 3 del RD 1135/2002.. Se dispone de comederos cilíndricos de pvc de una sola pieza con bebedero incorporado, uno por celda. La solera de la nave estará formada por una capa de 10 cms de hormigón HM-20, de 20 N/mm2 de resistencia característica. Las ventanas exteriores son de poliester translúcido de 1,80 x 0,90 m., siendo el mecanismo de elevación tipo guillotina a base de tornos situados en los extremos de la nave. Todas ellas van provistas de malla pajarera. La conducción de los purines se realiza a través de los canales de deyección, que los conducirá mediante una tubería enterrada hasta la fosa de almacenamiento de purines de la explotación. En el exterior de la nave se dispone de arquetas, recogiendo cada una los purines de los canales, con sus respectivas boyas. El abastecimiento de agua se repartirá de un deposito elevado exterior de 10 m3 y dos depositos internos de 1,5 m3 cada uno y mediante gravedad dará servicio a los bebederos tipo chupete mediante canalizaciones de polietileno de baja densidad.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

10

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 14 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

5.1- SANITARIAS. Fosa de purines : Fosa de 2.998 m3 de capacidad. ( con 3 metros de altura).

 Cercado total de la explotación  Cloración de agua.

5.2. DE PRODUCCION.La producción actual de la explotación se considera 2,4 ciclos de cebo al año de media. Por lo tanto se obtienen al año: * 2,4 ciclos/año x 5.806 plazas de cebo x 0,95 = 13.237 cerdos/año

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

11

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 15 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

6.- TODA Y CADA UNA DE LAS SOLUCIONES PROYECTADAS DAN CUMPLIMIENTO AL CTE. Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. 6.0.- REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA FUNCIONALIDAD: Se trata de una nave con dos divisiones, y con recorridos en pasillos longitudinales. El acceso a la nave está proyectado para realizarlo desde los hastiales de las naves como por la parte central, con facil acceso a cualquier punto en el interior.

6.1.- REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD: Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la nave que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado. Condiciones urbanísticas: de la nave es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. 6.2.- REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA HABITABILIDAD: La nave reúne los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para su usos múltiples. Se ha proyectado de tal manera que pueda ser utilizada para la actividad que se describe en los anexos posteriores. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

12

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 16 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. La nave dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados hacia una fosa exterior. Dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. Dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. Dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. Todos los elementos constructivos verticales (fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para múltiples usos. Todos los elementos constructivos horizontales (cubierta), cuentan con el aislamiento acústico requerido para múltiples usos. La nave proyectada disponen de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la ciudad, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno, Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensaciones superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

13

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 17 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

7.- CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS ESPECIFICAS Legislación europea •



Directiva 2008/1/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación (DO L 24 de 29.1.2008, p. 8). Reglamento (CE) 166/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de enero de 2006, relativo al establecimiento de un registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes y por el que se modifican las Directivas 91/689/CEE y 96/61/CE del Consejo (DO L 33 de 4.2.2006, p. 1).



Directiva 85/337/CEE, para Estudios de Impacto Ambiental modificada por la Directiva 97/11/CEE.



Directiva 92/43/CEE, sobre conservación de la naturaleza Autorización Ambiental Integrada



Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitat de la fauna y de la flora silvestre.



Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres.

Legislación nacional Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación (BOE nº 157, de 2 de julio de 2002). Modificada por: o

o

o

o



Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (Disposición Final Primera) Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (Disposición Final Segunda) Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera (Disposición Final Tercera) Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (Disposición Final Sexta)

Real Decreto 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrado de la contaminación (BOE nº 96, de 21 de abril de 2007).

Ingeniero Agrónomo Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

14

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 18 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE



MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.







Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas (BOE nº 96, de 21 de abril de 2007). Modificado por: Real Decreto 812/2007, de 22 de junio, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (Disposición final primera). Real Decreto 104811994, de 20 de Mayo, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos. Real Decreto 32412000, de 3 de Marzo, modificado por el Real Decreto 3483/2000 de 29 de Diciembre por el que se establecen las normas básicas de la ordenación de explotaciones porcinas.



Real Decreto 3483/2000, de 29 de Diciembre, por el que se modifica el



Real Decreto 324/2000, de 3 de Marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de explotaciones porcinas (BOE nº 11 de 12 de Enero de 2.001).



• •



Real Decreto 9/2005, de 14 de enero por el que se establece la relacion de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. Ley 29185, de 2 de Agosto, de Aguas. Real Decreto 849/1986, de ll de Abril por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Publico Hidráulico, que desarrolla los Títulos 1, IV, VI y VII de la Ley 29/1985 de Aguas. Real Decreto 927/1988, de 29 de Julio por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Publica del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los títulos II y III de la Ley de Aguas.



Ley 28/1988, de 29 de Julio, de Carreteras.



Ley 4/1989, de 27 de Mazo, de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna.



Real Decreto 1997/1995 sobre la investigación de Hábitat Naturales.

Ingeniero Agrónomo Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

15

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 19 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE



MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Legislación autonómica





Ley 5/2002, de 8 de octubre, de protección del medio ambiente de La Rioja (BOR nº 124, de 12 de octubre de 2002). Decreto 62/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo del Título I, Intervención Administrativa, de la Ley 5/2002, de 8 de octubre, de Protección del Medio Ambiente de La Rioja (BOR nº 151, de 16 de noviembre de 2006). Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Alfaro

Ingeniero Agrónomo Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

16

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 20 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE



MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

8.- PRESTACIONES DEL EDIFICIO Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Requisitos básicos:

Seguridad

Según CTE

DB-SE

DB-SI DB-SU

Habitabilidad

DB-HS

DB-HR

DB-HE

Funcionalidad

En proyecto

Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio Seguridad de utilización

Salubridad Protección frente al ruido Ahorro de energía y aislamiento térmico

Utilización

Accesibilidad Acceso a los servicios

DB-SE

DB-SI DB-SU

DB-HS

DB-HR

DB-HE

ME / MC

Prestaciones según el CTE en proyecto De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

Limitaciones La nave solo podrán destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

17

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 21 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

9.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.-

9.0.-TIPO DE EXPLOTACIÓN.-

La entrada de cerdos al cebadero se produce cuando alcanzan un peso mínimo de 20 kgs., alojándolos en los cubículos . El proceso de cebo ocupa 105 días, siendo necesario 7 días para la salida de los cerdos cebados con destino al matadero y una semana más para la desinfección del local. Proceso del cebo 142 días

Salida 5 días

Desinfección 7 días

154 días de ocupación (22 semanas) El período total de ocupación de la sala de cebo es de 154 días que hacen un total de 22 semanas. Suponiendo 2,4 rotaciones al año y una mortalidad del 5%, la cantidad de cerdos anuales son: * 2,4 ciclos/año x 5.806 plazas de cebo x 0,95 = 13.237 cerdos/año La alimentación será en tolvas cilíndricas de pvc ( pienso) una por cubículo, repartida mecánicamente. Los cubiculos de alojamiento estarán dotados de pequeños materiales adecuados para el juego, o de cadenillas colgantes para evitar el stress del animal y de invetigacion. Se evitarán niveles de ruido continuos superiores a 85 dBe, así como ruidos duraderos o repentinos. Los cerdos estarán expuestos a una luz de intensidad mínima de 40 lux durante un periodo superior a ocho horas diarias. La ventilación natural se consigue por medio de ventanas manualmente y caballete de ventilación en cumbrera. Las deyecciones de los animales (orina, excretos y agua de limpieza) se almacenan debajo del emparillado de las celdas (salts), en un foso corrido de 50 cm de altura y 1,90 m de anchura libre, que desemboca en arquetas exteriores a lo largo de dichas naves y estas a su vez desaguan a una fosa exteriores de almacenamiento.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

18

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 22 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Los suelos de las celdas estan parcialmente formados por rejillas de hormigón de 2,00x0,40 m de dimensiones y ranuras de 18 máximo, y la anchura de las viguetas serán de 80 mm, cumpliendo con el articulo 3, seccion 3 del RD 1135/2002. La descarga se realizará de manera que queden como mínimo 10 cm. de purines en los canales y que nunca esté a menos de 15 cm. de los animales. Se guardará la precaución de que antes de meter por primera vez cerdos, estén las canales con 10 cm. de agua para evitar que se peguen al fondo los primeros excrementos sólidos. Los purines se retirarán periódicamente, pues los canales (slats) puede almacenar purines producidos más 30 de días de producción. Las deyecciones producidas se pasan por un tamiz separado la parte sólido de la líquida y se utilizarán como abono orgánico en campos de la propiedad ó arrendados. Cuando los animales alcancen un peso medio de unos 95-100 kgs., serán sacados para el sacrificio en matadero. Una vez realizada la salida de los animales se procederá a la ventilación, desinfección, blanqueado y limpieza de la nave con un vacío sanitario de 7/15 días.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

19

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 23 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA 1.1.- NAVES NAVE CEBABERO.-

- Superficie construida (76,4x14,4) - Distribución de superficie útil  96 box (2,94x2,94 m)  Sala y cuarto auxiliar  2 Pasillos longitudinales

:

1100,16 m2

: : :

864,00 m2 56,00 m2 129,60,00 m2 1.049,60 m2

- Altura libre hasta arranque de cubierta - Volumen total hasta arranque de cubierta - Celdas - Nº Celdas de cebadero (8,50 m2) - Nº Celdas destinada a lazareto - M2 por animal - Nº de animales por celda - Nº de animales total

: : : : : : : :

3,30 m 3.630,52 m3 2,94x2,94 m 95 uds 1 ud 0,65 m2 13 cerdos 1.235 cerdos

Se trata de una nave de planta rectangular de 76,40 x 14,40 m de dimensiones exteriores, ocupando una superficie de 1100,16 m2.

1.2.- SUSTENTACION DEL EDIFICIO TRABAJOS PREVIOS Entre los trabajos previos se engloba la limpieza y desbroce del terreno, y la realización del vaciado correspondiente a la cimentación, que es descrita a continuación. Para ello será necesaria la retirada del terreno existente hasta la cota de explanación, hasta alcanzar el firme de la zona de actuación. Por tanto se propone una limpieza del terreno existente comprendiendo la extensión del nuevo edificio y un posterior vaciado de las tierras con las distintas profundidades de excavación de los correspondientes elementos de cimentación, comprendidas entre la cota definitiva de las zapatas y la profundidad de la solera perimetral de urbanización. (Según plano de cimentación y mediciones)

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

20

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 24 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

SISTEMA ESTRUCTURAL CIMENTACIÓN La cimentación proyectada para el edificio de las naves consiste, en zapatas superficiales, atadas bajo los cerramientos mediante vigas riostras, a cota –0.50 m sobre la cota +0.00, que es la actual rasante de la edificacion. La resistencia del terreno a esta profundidad se estima de 2,00 kp/cm2. Se basa la cimentación en zapatas y zanjas rellenas de hormigón HA-25, de 25 N/mm2 de resistencia característica y árido rodado de tamaño máximo 20 mm. armado con redondos de acero tipo B-500-S de diferentes diámetros, como se indica en planos. ESTRUCTURA La estructura será a base de pórticos de hormigón prefabricados de 14,00 m. de luz y una separación de 6,00 m entre ejes. La estructura de la cubierta será a base de viguetas pretensadas de hormigón T-18 de 6,20 m. de longitud colocadas a interejes de 1,175 m. Postes metalicos IPE220 cada 5,00 m y 6,00 de luz y vigas en cubierta por lacenas de IPE 200 con correas cecetas 180 a intereses de 1,00 m Los pórticos están unidos entre sí mediante una cadena de atado de hormigón armado, donde se apoyan las paredes de cerramiento.

SISTEMA ENVOLVENTE CUBIERTAS

La cubierta será de placas de fibrocemento tipo granonda, color roja. Se dispondrá a dos vertientes con pendiente en faldones del 30 %, y se colocará en cumbrera una caballete corrido y elevado, de hormigón , para facilitar la aireación de la nave. Dicho caballete irá cerrado mediante malla pajarera. Interiormente se aislará la cubierta con poliuretano proyectado en un espesor medio de 2-3 cms. En cubierto de chapa lacada.

CARPINTERÍA Las puertas de acceso al interior de la serán de 2,00 x 1,00 m., construidas en poliester reforzado con fibra de vidrio, de una hoja y batientes.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

21

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 25 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Las ventanas tanto exteriores como interiores serán de poliéster translúcido de 1,90 x 0,90 m., siendo el mecanismo de elevación tipo guillotina a base de tornos situados en los extremos de la nave. Todas ellas van provistas de malla pajarera. ALBAÑILERÍA - CERRAMIENTO EXTERIOR Hasta un altura de 60 cm desde el nivel del terreno se levantará un zócalo perimetral de hormigón HA-25 de 0.30 cms de espesor, que sirve de cadena de atado entre los pilares y base de apoyo para las paredes de cerramiento Después se continua el cerramiento con paredes a base de fábrica de bloque termoarcilla de 40x20x25 cms de dimensiones, enfoscado con mortero de cemento 1.6 SISTEMAS DE ACABADOS - REVESTIMIENTOS - PAVIMENTOS INTERIORES Y EXTERIORES La solera del fondo de los canales de deyecciones será de hormigón en masa Hm-20, de 20 N/mm2 de resistencia característica de 10 cm. de espesor armada con mallazo 150.150.6 mm. La solera del pasillo central de servicios y de los pasillos de los módulos se ejecutará sobre relleno de zahorras naturales debidamente compactadas, sobre las que se verterá hormigón en masa HA-20., de 10 cm de espesor. La solera de la nave estará formada por una capa de 10 cms de hormigón HM-20, de 20 N/mm2 de resistencia característica, y armada con malla metálica electrosoldada tipo 150.150.6. Si la composición del terreno, lo hiciese necesario se empleará hormigón sulforesistente. La nave se revestirá interiormente con mortero de cemento no quedando el bloque de termoarcilla visto por el interior. Alicatado la zona de cerramiento con boxes de 1 m de altura a base de baldosas cerámicas.

DISTRIBUCION INTERIOR Interiormente la nave se divide en dos pasillos longitudinales de alimentación, distribuyéndose los cubículos a cada lado. (96 cubículos de 2,94x2,94 m libres) El acceso al interior se efectúa desde el exterior por dos puertas de servicio en cada hastial de 0,90 m. de anchura.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

22

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 26 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Los boxes ó celdas se conformarán con tabiques separadores de hormigón y las puertas de hormigón Los suelos de las celdas estarán parcialmente formados por rejillas de hormigón de 2,00x0,40 m de dimensiones y ranuras de 18 máximo y 80 mm entre ranuras. Se dispondrá de comederos cilíndricos de pvc de una sola pieza con bebedero incorporado, uno por celda.

1.3.-SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTOS E INSTALACIONES SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA La alimentación de agua en la explotacion procede de las acequias de riego, donde son cloradas y almacenadas en depósitos elevados. Nave nº 1 : Nave nº 2 : Nave nº 3 : Nave nº 4 : Nave nº 5 :

14 depositos internos elevados de 1,00 m3 = 14,00 m3 1 depósito exterior elevado de 10 m3 y dos internos de 1,5 m3 = 13,00 m3 1 depósito exterior elevado de 10 m3 y dos internos de 1,5 m3 = 13,00 m3 1 depósito exterior elevado de 10 m3 y dos internos de 1,5 m3 = 13,00 m3 1 depósito exterior elevado de 10 m3 y dos internos de 1,5 m3 = 13,00 m3

El abastecimiento de agua se realiza mediante agua de riego y almacenada en depósito subterráneo que se bombea a depósitos cilíndrico metálico de 10 m3, desde el cual dará servicio a los diferentes depósitos internos que por gravedad dará servicio a los bebederos tipo chupete mediante canalizaciones de polietileno de baja densidad de ½” y ¾” de diámetro. SANEAMIENTO La conducción de los purines se realizará a través de los canales de deyección, que los conducirá mediante una tubería enterrada hasta la fosa de almacenamiento de purines de la explotación. En el exterior de la nave se dispondrá de arquetas, recogiendo cada una los purines de los canales, con sus respectivas boyas. Las aguas pluviales se conducen por el canalón en cubierta al terreno libre de la parcela teniendo salida natural fuera de la explotacion.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

23

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 27 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

INSTALACION CONTRA INCENDIOS Se dispondrá de 7 extintores de incendios distribuidos a lo largo de cada Nave, colocado en lugar de fácil acceso y colgado la parte más extrema a una distancia menor de 1.70 m de altura. Y un extintor de CO2 de 5 kg junto al cuadro eléctrico. Será extintor móvil de 9 Kg de polvo polivalente tipo BCE de eficacia 21 A 113 B. ELECTRICIDAD Mediante un grupo electrógeno de 15 K.V.A. alimentará a los motores eléctricos de reparto de pienso, ventiladores, alumbrado y demás elementos eléctricos. Se prevé una instalación eléctrica de cada nave de :    

Roscas distribuidoras de pienso : Equipos de limpieza: Alumbrado Otros elementos

4,40 kw 1,47 kw 3,48 kw 3,00 kw 12,35 kw

En un proceso de funcionamiento normal en consumo será en cada nave de: Alumbrado : 3,48 kw/h * 8 horas/día * 340 días/año = Fuerza : 8,87 kw * 0.3 * 2 horas /día * 340 días /año =

10.336 kw año 1.809 kw/año 12.145 kw/año

CONSUMO ANUAL DE 12.145 Kw.

NORMAS Y REGLAMENTOS El diseño y la instalación eléctrica completa incluidos todos los materiales necesarios, cumplirán con los requisitos de la última edición de los siguientes documentos:  Reglamento electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias del Ministerio de Industria y Energía. (R.D. 2413/1973 y O.M. de 31-10-73)  Ordenanzas Laboral de Seguridad e higiene en el Trabajo.  Normas UNE.  Recomendaciones C.E.I. (Comisión Electrotécnica Internacional)

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

24

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 28 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

 Normas VDE, DIN o ANSI para equipos y materiales de procedencia extranjera.  Reglamento de verificaciones eléctricas.  Normas de la Compañía suministradora de Energía  Cualquier otra ley, Norma o Reglamento señalado al efecto por las autoridades locales o nacionales competentes. ALCANCE y DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES.Comprende el conjunto de fabricación, suministro, coordinación, montaje y pruebas, incluido los que industria y/o Organismos Oficiales puedan solicitar, con sus certificados correspondientes, con el personal necesario para la puesta en servicio de la instalación eléctrica completa, de acuerdo con la documentación y planos adjuntos, incluyendo los materiales necesarios, como son: -Cables de fuerza, control y mando. -Cables de alumbrado y red de tierras. -Terminales para todos los cables. -Un cuadro general para la distribución de Baja Tensión -Cajas de derivación. -Tubos, prensaestopas, herrajes y soportes necesarios. -Tomas de corriente. -Aparatos de alumbrado, con sus equipos y lámparas para alto factor. -Material para la red de tierras (picas, grapas, puente de pruebas, etc.). -Materiales auxiliares necesarios para una correcta y adecuada instalación. Esta relación no pretende ser exhaustiva, por lo que cualquier otro material no descrito aquí, pero que sea necesario para la buena ejecución del montaje deberá estar incluido. Las instalaciones amparadas por este proyecto incluyen: -Acometida en B.T. -Caja General de Protección. -Linea repartidora. -Cuadro General de B. t. -Lineas secundarias y Puesta a tierra. NAVE Se incluyen en este apartado los armarios donde se alojan los elementos necesarios de control y protección electricas, así como toda la instalación de iluminación en baja tensión, automatismos y equipos de medida necesarios.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

25

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 29 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

El suministro de energía se realizará a través de un equipo generador de 15 K.V.A. colocado en la primera fase. La acometida se realizará con cable de cobre aislado 0,6/ 1 KV de tensión de servicio, siendo para esta sección 4x10 0,6/1 KV-RV La instalación contará con un cuadro general, y en el irá alojado: cuadros de maniobra y protección, y estará formado por conjunto modular de doble aislamiento que contendrá los elementos generales de medida y protección. La nave se considera "local húmedo" cumpliendo las canalizaciones el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión en la instrucción M.I. B. T. 027. En la instalación de alumbrado, los mecanismos de accionamiento serán 10/16 A de intensidad nominal. Los equipos de fluorescencia' se instalarán en alto factor de potencia, mediante condensadores adecuados. Se prevé una intensidad mínima de 40 lux. La conexión a las diferentes equipos se realizará mediante toma de corriente de acuerdo con la potencia que alimenten. La instalación de fuerza en la nave, al igual que los mecanismos irán alojados en cajas estancas de la serie Azul de BJC o similar, provistas de tapa de cierre que asegure su estanqueidad, deberán disponer de electrodo para toma de tierra. Toda la instalación eléctrica irá protegida por los elementos descritos en el proyecto (protecciones) y todas las partes metálicas no sometidas a tensión se conectarán a la red de tierras. Como protección contra contactos indirectos se ha previsto la colocación de diferenciales en el origen de ambas instalaciones y como protección contra sobrecargas y cortocircuitos se ha previsto la colocación de cortacircuitos en todos los puntos de consumo, así como los magnetotérmicos de distribución y los generales de cada instalación.

2.- INSTALACIONES TÉCNICO – SANITARIAS DISPONIBLES.2.1.- FOSA DE PURINES.Los purines serán recogidos en DOS depósitos subterráneos abierto, conducido mediante tubería de PVC 315 mm de diámetro desde las diferentes dependencias. Las fosas de purines existente presenta una capacidad total aproximada de unos 3.450 m3, y la nueva proyectada de 2.998 m3 , haciendo un total de 6.448 m3 que lo que permite almacenar los residuos durante más 120 días de actividad. Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

26

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 30 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

La nueva fosa tiene forma trapezoidal irregular con lados medios (39.9 m , 25-14.5 m) ocupando una superficie media de 999 m2. Formación de paredes mediante hormigón en masa vertido y extendido de 8-10 cm. aproximadamente de espesor Tal construcción garantiza la impermeabilización de la fosa de purines. Las mencionadas fosa se encuentran en cota inferior al resto de la explotación, por lo que no existen problemas de falta de desnivel con relación a la descarga de purines a través de la tubería. Así mismo se encuentran valladas. Los purines son repartidos una vez que han sufrido el proceso de fermentación, mediante cisternas especiales como abono en las fincas agrícolas. Dicha fosa es de suficiente capacidad para la ampliación proyectada.

2.2.- SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE CADÁVERES.El promotor entrega los cadáveres generados en la explotación a un Gestor Autorizado para su eliminación y/o transformación.(Grainsa) y para ello dispone de contenedores estancos en el exterior del recinto. Se prevé que sea inferiror al 1% de la producción anual, estimado en unos 100 animales al año.

2.3.-CERCADO.Se dispone de cerramiento total de la explotación mediante malla metálica galvanizada simple torsión, de unos 2,00 metros de altura, el cual se prolongará a las nuevas instalaciones. De esta forma se evita la entrada no controlada de personas, vehículos y animales, al igual que debido a su emplazamiento, reducir el impacto visual.

2.4.- INSTALACIÓN DE AGUA.La explotación se abastece de agua de pozo propio en la explotación existente y una zona de almacenamiento de la misma, y mediante tubería y un sistema de cloración se almacena en depósitos exteriores elevados para una capacidad unitaria por nave de 13.000 litros, que a través de ellos y por gravedad el agua circula hasta las diferentes dependencias, que se puede utilizar como agua bebida o de limpieza. Consumo anual de 15.000 m3 de agua.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

27

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 31 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

2.5.- SISTEMA DE ALIMENTACIÓN.Se ha procedido a una sistema de alimentación automático, mediante sinfines embutidos en tuberías de PVC. El pienso es almacenado en silos metálicos situados en el exterior de las dependencias. A ellos los camiones de reparto accederán desde el exterior de la explotación, sin ser necesario la entrada al recinto

2.6.- SISTEMA DE VENTILACION.La ventilación de las naves será natural a través de las ventanas manualmente y huecos en las cumbreras. Todo hueco al exterior deberá ir provisto de malla pajarera, para impedir el paso de pájaros, roedores u otro tipo de animales no deseados en la explotación. 2.7.- SISTEMA DE CARGA Y DESCARGA.Se ha procedido a una sistema de carga y descarga de los animales, mediante cargadero central para las dos naves que comunican con el exterior evitando el acceso de camiones de transporte animal al interior de la explotación. 2.8.- INSTALACION CONTRA INCENDIOS Se dispondrá de 8 extintores de incendios distribuidos a lo largo de cada Nave, colocado en lugar de fácil acceso y colgado la parte más extrema a una distancia menor de 1.70 m de altura. Será extintor móvil de 9 Kg de polvo polivalente tipo BCE de eficacia 21 A 113 B.(7 uds) y 1 extintor móvil de 5 kg de CO2 junto al cuadro eléctrico en la zona almacen. 2.9.- INSTALACION ELECTRICA Mediante grupos electrógenos de 15 K.V.A. alimentará a los motores eléctricos de reparto de pienso, ventiladores, alumbrado y demás elementos eléctricos. Se ampliara un nuevo grupo de idénticas características. El diseño y la instalación eléctrica completa incluidos todos los materiales necesarios, cumplirán con los requisitos de la última edición de los siguientes documentos:  Reglamento electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias del Ministerio de Industria y Energía. (R.D. 2413/1973 y O.M. de 31-10-73)  Ordenanzas Laboral de Seguridad e higiene en el Trabajo.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

28

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 32 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

 Normas UNE.  Recomendaciones C.E.I. (Comisión Electrotécnica Internacional)  Normas VDE, DIN o ANSI para equipos y materiales de procedencia extranjera.  Reglamento de verificaciones eléctricas.  Normas de la Compañía suministradora de Energía  Cualquier otra ley, Norma o Reglamento señalado al efecto por las autoridades locales o nacionales competentes. 2.10.- RESIDUOS SANITARIOS

En referencia a los residuos sanitarios, la explotacion dispone de cubetas autorizadas, para el almacenamiento de agujas y frascos. Donde son retiradas por un Gestor Autorizado. Actualmente trabaja con Santiago Alonso Gonzalez, Gestion de Residuos sanitarios.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

29

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 33 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

2.11.-CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES.-

HORMIGON: Hormigón en masa para armar HA-25/P/20/IIa de 25 Nmm2 de resistencia característica y árido rodado de tamaño máximo 20 mm, vertido y extendido, incluso vibrado. ARMADURAS: A base de redondos de acero tipo B 500 S, en toda la obra, de diámetros variables. SOLERA: A base de hormigón en masa HM-20/P/20/IIa de 20 N/mm2 de resistencia característica y árido rodado de tamaño máximo 20 mm., y exposición ambiental II b, vertida y extendida , incluso vibrada, acabado fratasado manual, de 10-15 cm. de espesor.

CUBIERTA: A base de paneles de fibrocemento de granonda de color rojo y proyectado con aislamiento de poliuretano por el interior. Cubierta en un parte elevada para ventilación con malla pajarera, Chapa metalica lacada de 0,6 mm de espesor CERRAMIENTOS: A base de fábrica de termoarcilla de 20 cms de espesor tomado con mortero de cemento y enlucido exterior e interior. ESTRUCTURA RESISTENTE: Pórticos prefabricado de hormigón de 14,00 metros de luz., separados 6,00 entre ejes, altura de 3,30 m La estructura de la cubierta es a base de viguetas pretensadas de hormigón. Postes metalicos IPE220 y lacenas IPE 200.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

30

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 34 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. La justificación se realizará para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el CTE. También se justificarán las prestaciones del edificio que mejoren los niveles exigidos en el CTE. DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio SI 1 Propagación interior SI 2 Propagación exterior SI 3 Evacuación SI 4 Instalaciones de protección contra incendios SI 5 Intervención de bomberos SI 6 Resistencia al fuego de la estructura DB-SU 3.3 Exigencias básicas de seguridad de utilización SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas SU2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento SU3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SU4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada SU5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación SU6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento SU7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo DB-HE 3.6 Exigencias básicas de ahorro de energía HE1 Limitación de demanda energética HE2 Rendimiento de las instalaciones térmicas HE3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

31

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 35 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO TE DB-SI Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI) del REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) el cual en .Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI).en su apartado tercero nos dice: El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación. Por lo que en nuestro proyecto se adjuntará en el anejo I el cumplimiento del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Establecimientos Industriales (Real Decreto 2267/2004) para las naves y dependencias. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN TE DB-SU REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE núm. 74, Martes 28 marzo 2006) Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización. 12.1 Exigencia básica SU 1. Seguridad frente al riesgo de caídas. Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

32

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 36 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.

12.2 Exigencia básica SU 2. Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento. Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SU 3. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento. Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SU 4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SU 5. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación. Se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SU 6. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SU 7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SU 8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

33

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 37 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

34

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 38 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

35

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 39 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Escaleras : No existen SU 1.4. Escaleras y rampas No existen SU 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores equipamiento de acceso especial previsión de instalación de puntos fijos de anclaje con la resistencia adecuada o con plataforma.

12.2 Exigencia básica SU 2. Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento. Impacto La altura libre es de dos metros y setenta centímetros (2.70 m). En los umbrales de las puertas la altura libre es de dos metros y veinte centímetros (2.20 m). No existen elementos salientes en fachada, ni en paredes de zonas de circulación. En las puertas laterales a pasillos el barrido de la hoja es hacia el interior de la habitación para evitar invadir estos. Las superficies acristaladas situadas en fachada, al estar situadas con una diferencia de cota menor de doce metros (12 m) deberán resistir sin romper un impacto de nivel 2 según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003. Las zonas de riesgo de impacto establecidas en norma en puertas son el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de un metro y cincuenta centímetros (1.50 m) y una anchura igual a la de la puerta más treinta centímetros (30 cms) a cada lado de esta; en paños fijos el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de noventa centímetros (90 cms). No se dispone de ventanas acristaladas en fachadas.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

36

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 40 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Atrapamiento

Con el fin de evitar atrapamientos producidos por puertas correderas de accionamiento manual, incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia hasta el objeto fijo más próximo será de veinte centímetros (20 cms) al menos. Los elementos de apertura y cierre automático dispondrán de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

37

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 41 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

técnicas propias.

12.3 Exigencia básica SU 3. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento. Aprisionamiento

La puerta de accionamiento mecánico dispondrá de un dispositivo para su bloqueo desde el interior, existiendo a su vez sistema de desbloqueo de la puerta desde el exterior del recinto. Dicho recinto tendrá iluminación controlada desde su interior. La fuerza de apertura de la puerta de salida es de veinticinco Newton (25 N). NORMA PROYECTO puerta corredera de accionamiento manual ( d= distancia hasta objeto fijo más próx) de 200 mm elementos de apertura y cierre automáticos: dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento SU2.2

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

38

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 42 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

12.4 Exigencia básica SU 4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada. Alumbrado normal en zonas de circulación

Según tabla 1.1, los niveles de iluminación interior en zonas exclusivas de personas será de cincuenta luxes (50 lux), en escaleras de setenta y cinco luxes (75 lux) y en el garaje de cincuenta luxes (50 lux). Para el patio exterior la iluminancia mínima será de cinco luxes (5 lux). Los cerdos estarán expuestos a una luz de intensidad mínima de 40 lux durante un periodo superior a ocho horas diarias.

Alumbrado de emergencia Contará con alumbrado de emergencia el cuadro de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado, en las puertas de salida. Estas luminarias se situarán dos metros (2 m) por encima del nivel del suelo. La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Considerándose como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del setenta por ciento (70 %) de su valor nominal. Debe alcanzar al menos el cincuenta por ciento (50 %) del nivel de iluminación requerido al cabo de cinco segundos (5 s) y el cien por cien (100 %) a los sesenta segundos (60s).

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

39

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 43 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

La instalación cumplirá durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: En los pasillos de evacuación, la iluminancia horizontal en el suelo será de un lux (1lux) a lo largo del eje central y medio lux (0.5 lux) en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía; En los puntos en los que estén situadas las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de cinco luxes (5 Iux); A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no será mayor que 40:1 Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas; Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será de cuarenta (40). La iluminación de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplirán que la luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de dos cadmios por metro cuadrado (2 cd/m2) en todas las direcciones de visión importantes. La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no será mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes; La relación entre la luminancia L blanca, y la luminancia L color >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1; Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al cincuenta por ciento (50 %) de la iluminancia requerida, al cabo de cinco segundos (5 s), y al cien por cien (100 %) al cabo de sesenta segundos (60 s).

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

40

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 44 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

12.5 Exigencia básica SU 5. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación. Ámbito de aplicación Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. Considerando la densidad de ocupación de cuatro personas por metro cuadrado (4 pers/m2), establecida en el capítulo 2 de la sección 3 del DB-SI. Por tanto no es exigible en el caso de uso AGROPECUARIO de baja ocupación Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

41

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 45 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. En todo lo relativo a las condiciones de evacuación les es también de aplicación la Sección SI 3 del Documento Básico DB-SI No es de aplicación a este proyecto

12.6 Exigencia básica SU 6. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento. SU6.1 Piscinas NO ES DE APLICACIÓN SU6.2 Pozos y depósitos. Los pozos, depósitos o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento estarán equipados con sistemas de protección , tales como tapas y rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, asi como con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado. La explotación cuenta con dos depositos abiertos, el de agua y el de purines, ambos son cerrados mediante valla metalica galvanizada 2,00 m de altura para impedir el acceso a personas y evitar el riesgo de ahogamiento. 12.7 Exigencia básica SU 7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento. Ámbito de aplicación Esta Sección es aplicable a la circulación de vehículos de transporte de animales y de piensos, los cuales no acceden al interior de la explotacion. Aparcamiento y vías de circulación de vehículos de visitas y de los trabajadores. 12.8 Exigencia básica SU 8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo. Procedimiento de verificación

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

42

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 46 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na. La frecuencia esperada de impactos se determina por la expresión: Ne = Ng x Ae x C1 x 10e-6 (nº impactos/año), en nuestro caso Ne =0.00218295. El riesgo admisible se determina por la expresión: Na = (5.5/(C2 x C3 x C4 x C5)) 10e-3 (nº impactos/año), en nuestro caso Na = 0.0055, Por tanto no es necesario la colocación de pararrayos.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

43

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 47 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

AHORRO DE ENERGÍA CTE DB-HE REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (BOE núm. 74, Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). 1. El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. 2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía. 15.1 Exigencia básica HE 1. Limitación de demanda energética. Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 15.2 Exigencia básica HE 2. Rendimiento de las instalaciones térmicas. Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 15.3 Exigencia básica HE 3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

44

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 48 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 15.4 Exigencia básica HE 4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. En los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 15.5 Exigencia básica HE 5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. En los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. Sección HE 1 Limitación de demanda energética. 1 Esta Sección es de aplicación en: a) edificios de nueva construcción; b) modificaciones, reformas o rehabilitaciones de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2 donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos. 2 Se excluyen del campo de aplicación: a) aquellas edificaciones que por sus características de utilización deban permanecer abiertas; b) edificios y monumentos protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico,

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

45

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 49 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

cuando el cumplimiento de tales exigencias pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto; c) edificios utilizados como lugares de culto y para actividades religiosas; d) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años; e) instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales; f) edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2. Luego no es de aplicación en nuestro caso pues se trata de nave Sección HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. Sección HE 3 Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación 1 Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en: a) edificios de nueva construcción; b) rehabilitación de edificios existentes con una superficie útil superior a 1000 m2, donde se renueve más del 25% de la superficie iluminada. c) reformas de locales comerciales y de edificios de uso administrativo en los que se renueve la Instalación de iluminación. 2 Se excluyen del ámbito de aplicación: a) edificios y monumentos con valor histórico o arquitectónico reconocido, cuando el cumplimiento de las exigencias de esta sección pudiese alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto; b) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a 2 años; c) instalaciones industriales, talleres y edificios agrícolas no residenciales; d) edificios independientes con una superficie útil total inferior a 50 m2: e) interiores de viviendas.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

46

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 50 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

3 En los casos excluidos en el punto anterior, en el proyecto se justificarán las soluciones adoptadas, en su caso, para el ahorro de energía en la instalación de iluminación. 4 Se excluyen, también, de este ámbito de aplicación los alumbrados de emergencia. Luego no es de aplicación en nuestro. Sección HE 4

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

47

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 51 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

48

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 52 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

15.5 Exigencia básica HE 5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. Ámbito de aplicación Según tabla 1.1, los edificios de nave de almacenamiento superior a 10.000 m2 construidos quedan exentos del cumplimiento de este apartado de la normativa.

Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

49

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 53 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Ingeniero Agrónomo

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

4.- PRESUPUESTO.RESUMEN ECONÓMICO

Cap. 1

MOVIMIENTO DE TIERRAS

.................................................... 3.841,30 €

Cap. 2

CIMENTACION Y CONTENCIONES

.................................................. 38.331,75 €

Cap. 3

SANEAMIENTO HORIZONTAL

.................................................... 2.696,48 €

Cap. 4

ESTRUCTURA Y CERRAMIENTO

.................................................. 28.728,00 €

Cap. 5

CUBIERTA

.................................................. 28.627,68 €

Cap. 6

ALBAÐILERIA

.................................................. 45.253,35 €

Cap. 7

CARPINTERIA

.................................................... 3.175,20 €

Cap. 8

MATERIAL INTERIOR

.................................................. 24.449,28 €

Cap. 9

INSTALACION FONTANERIA

.................................................... 4.170,33 €

Cap. 10

INSTALACIONES VARIAS

.................................................. 20.714,84 €

Cap. 11

SEGURIDAD Y SALUD

.................................................... 1.610,29 €

Cap. 12

CONTROL DE CALIDAD

....................................................... 950,00 €

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL €

202.548,50 5 % GG + BI

10.127,42 €

21,00 % I.V.A.

Ingeniero Agrónomo Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

257.337,86 €

50

JESUS TESAN LOPEZ teléfono y fax 976 2134 69

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 54 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA

44.661,94 €

MEMORIA TECNICO ECNOMICA DE AMPLIACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

.

PRESUPUESTO DE EJEC. POR CONTRATA Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de DOSCIENTOS DOS MIL QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO EUROS CON CINCUENTA CENTIMOS.(202.548,50 €) Asciende el presupuesto general con BI+GG e impuestos (iva 21 % ) a la expresada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE EUROS CON OCHENTA Y SEIS CENTIMOS.- (257.337,86 €)

Zaragoza, Marzo de 2016 El Ingeniero Agrónomo

JESUS TESAN LOPEZ Colegiado nº 758 C.O.I.A.A.N.P.V.

Ingeniero Agrónomo Avd Tenor Fleta nº 17 bajo, 50008 ZARAGOZA

51

000758 iado.: 0 LOPEZ g le o AN Nº.C A. TES JESUS Nº.: 394/16/E O 16 /20TESAN LOPEZ VISAD 18JESUS : /04 A H C E : F n ió c E a ntific y faxQ976 KCB69 Auteteléfono V LN2134

91P

JKE16

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 55 de 264

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 56 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

ANEJO Nº 1 : Calculos constructivos

ANEJO Nº 1.- ACCIONES EN LA EDIFICACION ADOPTADAS EN ESTE PROYECTO

1.-

ACCION GRAVITATORIA.-

1.1..- FORJADO PISOS.1.1.1.- PLANTA BAJA: - Peso propio forjado - Peso propio solado - Sobrecarga uso - Sobrecarga tabiquería

PLANTAS SOBRE RASANTE: - Peso propio forjado - Peso propio solado - Sobrecarga de uso - Sobrecarga tabiquería - Sobrecarga tabiquería - Sobrecarga tabiquería (otros usos)

FORJADO TERRAZAS: - Peso propio forjado - Peso propio solado - Sobrecarga de uso - Sobrecarga de nieve

FORJADO CUBIERTAS: - Peso propio o estructura portante - Peso propio elementos de cobertura - Sobrecarga de uso (puntual no simult) - Sobrecarga nieve y viento

: : : :

30 kg/m2. 25 kg/m2. 80 kg/m2. _________ 135 kg/m2.

FORJADO ESCALERA:

1

394/16/E

18/04/2016 Anejo nº 1. Calculos constructuvos

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 57 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

- Peso propio correa - Peso propio peldañeado y revestimiento - Sobrecarga uso

1.2.- CERRAMIENTOS: - Peso propio muros fachada - Peso propio muros en patio - Peso propio muros escalera - Peso propio medianerías

2.-

ACCION DEL VIENTO.- Altura coronación del edificio - Situación (a efectos de aplicación Norma MV-101) - Velocidad del viento - Presión dinámica

: 5,50 m. : Normal : Normal : 100 kg/m2.

Se consideran los siguientes coeficientes eólicos: En paramento vertical a barlovento C1= 0,80 En paramento vertical a sotavento C2 = 0,80 Resultante : Barlovento................. 80 kg/m2 Sotavento ................. 80 kg/m2 3.-

ACCION TERMICA.- No se considera.

4.-

ACCION REOLOGICA.- No se considera.

5.-

ACCION SISMICA.- No se considera.

NORMAS CONSTRUCCION.- Se han tenido en cuenta las Normas sobre construcción actualmente en vigor.

2

394/16/E

18/04/2016 Anejo nº 1. Calculos constructuvos

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 58 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

6.-

8.-

CARACTERISTICAS DEL TERRENO E HIPOTESIS EN QUE SE BASA EL CALCULO DE CIMENTACION.- Clasificación del terreno

: Arcilloso semidenso. Coherente

- Peso específico del terreno

: 2,00 Tm/m2.

- Coefte. de trabajo del terreno

: 2,50 Kg/m2.

- Asiento máximo admisible

: 50 mm.

- Cimentación adoptada

: Zapatas y zanjas corridas

BASES DEL CALCULO DE LA ESTRUCTURA.-

- Hipóstesis que se tienen en cuenta: Coeficiente de minoración para el hormigón Ic= 1,50, para el acero Coefte. ponderación de acciones

Is = 1,15. Is = 1,60.

- Método de cálculo de las solicitudes : Para el cálculo del estado límite último se adopta como diagrama de tensiones en el hormigón el rectangular SIN TOPE. - Resistencia característica hormigón

: Ver características de la casa comercial

- Tipo de acero empleado

:

Acero laminado en caliente tipo A-42 b

- Resistencia o límite elástico

:

500 N/mm2

3

394/16/E

18/04/2016 Anejo nº 1. Calculos constructuvos

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 59 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

7.-

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 60 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

ANEJO Nº 2 : Estudio Geotécnico

ANEJO N° 2: INFORAMACION GEOTECNICA Dadas las características constructivas de este edificio de pequeña envergadura y de uso nave cubierto, el autor del Proyecto considera suficiente seguro adoptar para los cálculos constructivos una resistencia del terreno de 20.000 Kg/m2 ( 2 Kg/cm2), basándose principalmente en las siguientes consideraciones: .De la Hoja Mapa Geológico de España (Escala 1 :200.000), que edita el Instituto Geológico y Minero, se ha extraído la información general de la zona, posteriormente complementada con la geomorfología de otros trabajos más detallado.  ENCUADRE GEOLOGICO La zona de Alfaro y sus alrededores se asientan en la Depresión Terciaria del Ebro. El sustrato de la Depresión, en esta zona está constituido por Terciario Continental, forma fundamentalmente por materiales argilíticos y limolíticos con aresniscas y caliza. Sobre el sustrato aparecen materiales cuaternarios de composición variable, con bastante desarrollo, que en el entorno de la zona de estudio se corresponden con tramos de arcillas y limos que localmente esmarcaran cantos.  GEOLOGIA LOCAL El area de estudio se sitúa en unas de las terrazas colgadas del rio Ebro. Se trata de un terraza formada por gravas fundamentalmente cuarcíticas con matriz arenosa, fuertemente cementadas en superficie.  HIDRIGEOLOGíA Las gravas sobre las que se sitúa la edificación por su elevada permeabilidad constituyen acuíferos. El nivel freático no se ha detectado en ninguno de los trabajos de reconocimiento realizados. .La litología de este grupo incluye conglomerados, gravas, arenas y limos pertenecientes a la llanura aluvial actual del Ebro y sus afluentes. Son superficies muy planas que se aprovechan para cultivos . Las principales características geotécnicas de los materiales a destacar son:

1

394/16/E Anejo nº 2 : Información geotécnica

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 61 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Terrenos Permeables Drenaje: Infiltración Capacidad de carga: Medio Ripabilidad : Ripable Erosión: Medio-Alto Aterramiento: Medio-Alto Disolución Hundimiento: Medio-Alto Inundación del nivel freático : Alto Agresividad hormigon : Medio Asientos diferenciales: Medio-Alto

Se trata de un zona rústica donde ya existe la antrior edificación de la explotacion en hace unos años. Por consiguiente se trata de terrenos donde se han edificado y las dificultades han sido mínimas. Como hemos descrito existen edificaciones situadas en la propia explotación no presentan anomalías como grietas o desplomes originados por movimientos de tierras No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como fallas o estratos erráticos .El número de plantas en nuestra edificación se basa únicamente en planta baja diáfana. Siendo la modulación media entre apoyos y las cargas mínimas. .Las cimentaciones de las naves colindantes en la propia explotación son las previstas en nuestra nave. Si en cualquier momento se encontrará terreno de relleno o materiales poco resistentes, se procedería a su excavación más profunda a encontrar terrenos más estables.

2

394/16/E Anejo nº 2 : Información geotécnica

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 62 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

En el momento de realizarse la explanación, se tendrá en el solar la maquinaria apta para realizar pozos y/o calicatas para realizar el estudio geotécnico ampliado correspondiente. Deberá realizarse al menos una calicata hasta una profundidad de 4 metros efectuando una toma de muestras que mantengan inalterada la naturaleza y humedad del terreno natural para los estratos comprendidos entre 1-2 metros y 2-3 metros.

ANEJO Nº 3 : Dimensionamiento de la

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 63 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Fosa de purines

ANEXO Nº 3: DIMENSIONAMIENTO FOSA DE PURINES.-. 1.- FOSA DE PURINES:

Se considera para el ganado porcino de cebo desde 20 a 100 kg producen 2,15 m3 purin/ cabeza y año . Para tres meses de actividad será de: 5806 cerdos x 2,15 / 3 = 4160 m3/ 120 dias de actividad Aumentando un 10 % por lluvias y otros elementos de seguridad, obtenemos: 4.160 x 1,10 = 4.576 m3 La fosa existente dispone de 3.450 m3 de capacidad y la proyectada de 2.998 m3, haciendo un total disponible en la explotación de: Va = 6.448 m3 (No se han descontado la capacidad de los fosos de los slats) Por lo que supone disponer de una autonomía de más de 4 meses, siendo superior a la legalmente planteada en el R.D. 324/200

1

Anejo nº 3 : Dimensionamiento394/16/E Fosa

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 64 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Por lo tanto CUMPLE.

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 65 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

ANEJO Nº 4 : Prevención de Incendios

Anejo nº 3 : Dimensionamiento Fosa

ANEJO Nº 4 : NSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

Se trata de dar cumplimiento a las Ordenanzas Municipales de la localidad, al R.D. 2267/2004 de 3 de diciembre, aunque esta queda exenta por ser una actividad agropecuaria. Se trata de alojamiento ganaderos compuesto por dos edificios de idénticas características y dimensiones. Cada edificio tiene forma paralelípeda rectangular de unas dimensiones de 76,40 x 14,40 m. Al ser un edificio aislados lo consideraremos como un único sector de incendio cada uno de ellos El edificio tiene una altura 3,20 m en el arranque de los pórticos con una pendiente de la cubierta de un 30 %. Las actividades GANADERAS que tendrán lugar son las siguientes: Alojamiento de ganado porcino en fase de cebo.

Como primera medida se procede a clasificar este establecimiento ganadero, que se realizará mediante la determinación de su grado o nivel de riesgo intrínseco frente al incendio. Realizamos una separación teórica del establecimiento en zonas de actividad y procedemos al cálculo de la carga de fuego Qs, ponderada y corregida del sector de incendio en MJ/m2. Se entiende por sector de incendio el volumen del edificio limitado por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se establezca en cada caso. Para el cálculo de la carga de fuego necesitaremos los siguientes coeficientes: Ci, que pondera la peligrosidad de las sustancias o productos combustibles del sector de incendio, y Ra, que pondera el riesgo de activación inherente a la actividad que desarrolla el sector de incendio. En nuestro caso consideraremos que el establecimiento industrial está compuesto por un sector de incendio. Ello se corresponde con el volumen físico del edificio, compuesto de una planta

1

Anejo nº 3 : Dimensionamiento394/16/E Fosa

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 66 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

A efectos de caracterización de la tipología de los sectores de incendio, admitiremos que se corresponden por el Tipo C.

Anejo nº 3 : Dimensionamiento Fosa

Para el cálculo de la carga de fuego utilizaremos la fórmula propuesta en el apartado 3.2 del Anexo 1. Calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de dicho sector o área de incendio:

donde: QS = densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área de incendio, en MJ/m² o Mcal/m². Gi = masa, en kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector o área de incendio (incluidos los materiales constructivos combustibles). qi = poder calorífico, en MJ/kg o Mcal/kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio. Ci = coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio. Ra = coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc. Cuando existen varias actividades en el mismo sector, se tomará como factor de riesgo de activación el inherente a la actividad de mayor riesgo de activación, siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10 % de la superficie del sector o área de incendio. A = superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del área de incendio, en m². Los valores del coeficiente de peligrosidad por combustibilidad, Ci, de cada combustible pueden deducirse de la tabla 1.1, del Catálogo CEA de productos y mercancías, o de tablas similares de reconocido prestigio cuyo uso debe justificarse. Los valores del coeficiente de peligrosidad por activación, Ra, pueden deducirse de la tabla 1.2.

2

Anejo nº 3 : Dimensionamiento394/16/E Fosa

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 67 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Los valores del poder calorífico qi, de cada combustible, pueden deducirse de la tabla 1.4.

Anejo nº 3 : Dimensionamiento Fosa

Nave Cebadero: A1 = 1100 m2 qi = 4 Mcal/kg (Pienso de cereales) qi = 10 Mcal/kg (Poliéster) qi = 6 Mcal /kg (Poliuretano) C = 1,3 Ra =1,0 (Riesgo Bajo)

Gi = 3.000 kg Gi = 600 Kg GI = 3.500 Kg

Qs= (3000 x 4 x 1,3) +(600 x 10x 1,3)+ (3500 x 6 x 1,3) x 1 / 1100 = 46 Mcal/m2

(RIESGO DE NIVEL BAJO 1)

CUMPLIMIENTO DEL ANEXO 2. Para la tipología de edificio que disponemos, se cumplen los puntos 1 y 2, tanto por riesgo intrínseco como por superficie construida y perímetro accesible. Materiales: Debemos recurrir a materiales cuya clasificación no sea menos favorable que : Suelos: M2 En paredes y techos: M 1 ó MO

Suelo Cerramientos

Hormigón en masa Bloques de hormigón 20 cms

M0 M0

Cubierta

Estructura de hormigón y cubierta de metalica

M0 M1

3

Anejo nº 3 : Dimensionamiento394/16/E Fosa

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 68 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

En nuestro caso tendremos: Granja

Anejo nº 3 : Dimensionamiento Fosa

Estabilidad al fuego de los elementos cortantes: Edificio : La resistencia al fuego (RF), será como mínimo RF-30, incluyendo el cerramiento de medianil entre sectores

En cualquier caso, cuando una medianería, un forjado o una pared que compartimenta sectores de incendio acometa a una fachada, la resistencia al fuego de ésta será, al menos, igual a la mitad de la exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura será como mínimo de 1 metro. Cuando el elemento constructivo acometa en un quiebro de la fachada y el ángulo formado por los dos planos exteriores de la misma sea menor que 135°, la anchura de la franja será como mínimo de 2 m. La anchura de esta franja se medirá sobre el plano de la fachada, y en el caso de que existan salientes que impidan el paso de las llamas, la anchura se reducirá en la dimensión del citado saliente. Cuando la medianería o un elemento constructivo de compartimentación de sectores acometa a la cubierta, la resistencia al fuego será, al menos, igual a la mitad exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura sea igual a 1 m. No obstante si la medianería o elemento compartimentador se prolonga como mínimo 1 m. por encima de la cubierta, no es necesario que se cumpla la condición anterior. Las distancias mínimas, medidas en proyección horizontal, entre una ventana y un hueco o lucernario de cubierta será mayor de 2.50 m, cuando dichos huecos y ventanas pertenezcan a sectores de incendio distintos y la distancia vertical, entre ellos

Las puertas de paso entre dos sectores de incendio tendrán una resistencia al fuego de al menos la mitad de la exigida al elemento que separe ambos sectores de 4

Anejo nº 3 : Dimensionamiento394/16/E Fosa

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 69 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

sea menor de 5 m.

Anejo nº 3 : Dimensionamiento Fosa

incendio, o bien la cuarta parte de la misma si el paso se realiza a través de un vestíbulo previo.

Evacuación de los establecimientos industriales:

NUMERO y DISPOSICION DE SALIDAS. Según la CPI-96 apartado 7.2. un recinto puede disponer de una única salida cuando cumpla las condiciones: a) Su ocupación es menor de 100 personas. b) No exinten recorridos para más de 50 personas que precisan salvar, en sentido ascendente, una altura de evacuación mayor de 2 metros.

c) Ningún recorrido de evacuación hasta la salida tiene una longitud mayor de 25 m en general, o mayor que 50 m cuando la ocupación sea menor que 25 personas y la salida comunique directamente con un espacio exterior seguro.

Según el Real Decreto dice: a) Las distancias máximas de los recorridos de evacuación de los sectores de incendios de los establecimientos no superarán los siguientes valores: Con 2 salidas alternativas Riesgo bajo: 50 m. Nuestro caso. Riesgo medio: 35 m Riesgo alto: 25m Edificio : La anchura de las puertas y pasillos será como mínimo de 80 cm. No existen escalera Ventilación: El edificio dispondrá de una ventilación propia debido a la actividad industrial. Ventilación natural en fachadas mediante ventanas y puertas. Ventilación en cumbrera totalmente corrida en su longitud.

5

Anejo nº 3 : Dimensionamiento394/16/E Fosa

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 70 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Sistemas automáticos de de

Anejo nº 3 : Dimensionamiento Fosa

tección de incendio: En ningún caso son necesarios ya que el edificio es del tipo C con nivel de riesgo bajo, inferior a 3.000 m2

Sistemas manuales de detección de incendio: No resultan necesarios pues la actividad es prácticamente de 1 sola persona y resulta poco efectivo dicho sistema para este tipo de actividad. Sistemas de comunicación de alarma: No se instalará al tratarse de un establecimiento industrial menor de 10.000 m2. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios: No se instalará ningún sistema, ya que el edificio es de tipo C Sistemas de hidrantes exteriores: No resultan necesarios Bocas de incendio equipadas: No resultan necesarias. Sistemas de rociadores automáticos de agua: No resultan necesarios Extintores de incendio: . Riesgo Bajo/1 hasta 600 m2 (un extintor más cada 200 m2)

6

Anejo nº 3 : Dimensionamiento394/16/E Fosa

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 71 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

El equipo contra incendios estará compuesto en la Nave de extintores portátiles de grado de riesgo intrínseco del sector de incendio BAJO, de eficacia mínima 21 A, y un área máxima protegida de hasta 600 m2 (un extintor, más por cada 200 m2, o fracción en exceso) Para un recorrido maximo de 15 metros

Anejo nº 3 : Dimensionamiento Fosa

Por consiguiente dispondremos en cada nave de: 7 Extintores manuales polvo polivalente, eficacia 21A-113B y 9 Kg. de carga en nave 1 Extintor manual CO2 para cuadros electricos. Haciendo un total de 8 extintores por nave, situados en los lugares indicados del documento PLANOS. y llevarán la contraseña del Ministerio de Industria y Energía y cumplirán las normas: Reglamentación de Aparatos a Presión. UNE 23-110/75. Extintores de incendio portátiles, ensayos de eficacia, hogares tipo UNE 23-110/80. Extintores de incendio portátiles, parte 2; Estanqueidad, ensayo dieléctrico, ensayo de asentamiento, disposiciones especiales. UNE 23-110/82. Extintores de incendio portátiles: construcción resistencia a la presión, ensayos mecánicos. UNE 23-601/79. Polvos químicos extintores. Generalidades. UNE 23-601/81. Polvo extintor, características físicas y método de ensayo. UNE 23-607/82. Agentes de extinción de incendios, hidrocarburos halogenados, especificaciones. Los extintores portátiles se colocarán sobre soportes fijados a los paramentos verticales o Pilares, de forma que la parte superior del extintor, quede como máximo a 1,70 m. del suelo. El personal encargado del local revisará periódicamente las instalaciones y equipos de extinción subsanando las anomalías encontradas. Los equipos de extinción móviles se verificaran cada tres meses su buen estado; cada seis meses se realizaran las operaciones previstas en la instrucciones del fabricante o instalador (peso, presión, etc.); cada doce meses se verificaran por personal especializado. Esta verificaciones se recogerán en tarjetas unidas a los extintores con la fecha y la persona de la comprobación. Cada cinco años se retimbrarán y recargaran de acuerdo con el "Reglamento de Aparatos de Presión". Se dispondrá d alumbrado de emergencia autónomo y automático . El número de teléfono del servicio de bomberos mas próximo estará visible y fácil de identificar. Alumbrado de emergencia v señalización: Con el fin de dotar a la nave de alumbrado de emergencia y señalización, se instalarán equipos autónomos de emergencia, colocados encima de la puerta de evacuación. Estos bloques autónomos de iluminación tendrán una autonomía de una hora como mínimo. El alumbrado de emergencia será de tal índole que en caso de falta de alumbrado ordinario o cuando la tensión disminuya al 70% de su valor nominal, de manera automática genera la luz suficiente para la evacuación del personal con indicación del sitio por donde ha de efectuarse.

Se dispondrá alumbrado de emergencia así como señalización de todas las salidas de emergencia así como la ubicación de los extintores. Anejo nº 3 : Dimensionamiento394/16/E Fosa 7 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 72 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Se colocarán en los lugares de salida al exterior.

Anejo nº 3 : Dimensionamiento Fosa

CONCLUSIÓN Con los equipos de extinción previstos (7 extintores polvo 1 de CO2 en total) como medida de prevención, así como la justificación de la resistencia al fuego de los elementos constructivos y la evacuación de la nave, el técnico que suscribe, considera garantía suficiente ante riesgo de incendio, de fuego directo.

Zaragoza, Marzo de 2016 El Ingeniero Agrónomo

JESUS TESAN LOPEZ

000758 iado.: 0 LOPEZ g le o AN Nº.C A. TES JESUS Nº.: 394/16/E O VISAD 18/04/2016 : A H C E : F cación NKCBE fi ti n Aute VQL

91P

JKE16

8

Anejo nº 3 : Dimensionamiento Fosa

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 73 de 264

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 74 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

ANEJO Nº 5 : Control de Calidad

indice

1.- OBJETO DEL ANEJO ............................................................................................................ 2 2.- MEMORIA DEL PROYECTO DE CALIDAD .......................................................................... 2 2.1. Descripción de las obras. ..................................................................................................... 2 2.2. Normativa de aplicación. ...................................................................................................... 1 2.3. Procesos constructivos ........................................................................................................ 2 2.4. Unidades de obra y materiales objeto de control................................................................. 4 2.5. Plan de control de Calidad ................................................................................................... 5 2.6. Programa de control. ............................................................................................................ 8

1

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 75 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

3. PRESUPUESTOS DEL PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD .................................... 15

ANEJO Nº 5 :

Anejo de control de calidad

1.- OBJETO DEL ANEJO El objeto de este anejo es el cumplimiento de lo especificado en el Código Técnico de la Edificación R.D. 314/2006 de 17 de marzo, y publicado en el BOE Nº 74 de fecha 28 de marzo de 2006, referente a la programación y presupuesto en el control de calidad del proyecto.

2.- MEMORIA DEL PROYECTO DE CALIDAD

2.1. Descripción de las obras. La decisión tomada por el propietario es la construcción de una nave para el alojamiento de ganado porcino en la fase de cebo desde 20 a 100 kgs para un total de 1.950 plazas. Así mismo contara con las instalaciones técnico-sanitarias suficientes exigidas para el desarrollo de la actividad.

NAVE CEBADERO

Nave de cebo con capacidad para 1235 plazas, de planta rectangular de 76,40 x 14,40 m a exteriores, ocupando en planta una superficie de 1016 m2. Estructura resistente mediante pilares y pórticos prefabricados de hormigón de 14,00 metros de luz separados 6,00 metros entre ejes, con un altura de 3,30 m. Cerramientos a base de fábrica de termoarcilla 39x19x19 cm de dimensiones, enfoscado con mortero de cemento 1:6. La cubierta es a doble vertiente con una pendiente en faldones del 30 %, compuesta por viguetas pretensadas de hormigón T-18, placas de fibrocemento tipo granonda, color roja con un aislamiento a base de poliuretano proyectado, quedando en cumbrera un caballete corrido de ventilación

2

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 76 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Dicha nave consta de dos pasillos de alimentación en toda su longitud, y un muelle de carga en el centro de la nave, que comunica con un pasillo trasversal con el exterior de la explotación.

2.2. Normativa de aplicación. Normas obligatorias CTE EHE EFHE REBT RITE ICT RB-90 RC-03 RL-88 RY-85 UNE y EN

Codigo técnico de la edificación Instrucción de hormigon estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigon estructural realizados con elementos prefabricados Reglamento electrotécnico de alta tensión Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios Reglamento de protección contra radiaciones ionizantes Ley 1/1998 y RD 401/2003 de infraestructuras comunes de telecomunicaciones Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en obras de construcción Instrucción para la recepción de cementos Pliego general de condiciones para la recepción de los ladrillos cerámicos en las obras de construcción Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en obras de construcción UNE Normas del sistema español de normalización y las mismas armonizadas a las correspondientes de la UE

A estas normas se añadirán cualesquiera otras que entren en vigor antes de la ejecución de la obra o de sus partes. Normas no obligatorias Además se tendrán en cuenta, a menos que el Director de la ejecución de la obra especifique lo contrario, las siguientes normas no obligatorias a estos efectos. NCSR-02 RCA-92 PG-3 PTG-TS

Normas de construcción sismorresistente Instrucción para la recepción de cales en obras de estabiliización de suelos Pliego de prescipciones técnicas generales de obras de carreteras y puentes Pliego de prescipciones técnicas generales para tuberías de saneamiento de poblaciones.

A continuación exponemos una relacion de normas de calidad utilizadas para ensayos para el presente proyecto. UNE 83313:90

Control de la consistencia del hormigón.Cono de Abrams

UNE 83300:84,83301:91 83303:84 y 83304:84 UNE EN 1170-7:1998 UNE EN 12843-:2005 UNE EN 13225:2005 UNE EN 13369::2202

Control de la resistencia a compresión del hormigón

UNE 88121:2205 UNE 127030 UNE 41166-2-2000 UNE 41168-71 UNE-EN ISO 15630-1 a 3:2003 UNE-EN ISO 10080:1996

Aceros para el armado y el pretensado de hormigón.Metodos de ensayo Aceros para armaduras de hormigón armado. Acero corrugado soldable B500. Condiciones técnicas para barrras, rollos y mallas electrosoldadas.

1

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 77 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

UNE 88001:2005 UNE 88111:2005

Productos prefabricados de hormigon. Metodo de ensayo para hormigon armado. Mástiles y postes. Elementos estructurales lineales Reglas comunes para productos prefabricados de hormigon. Productos de fibrocemento. Muestreo e inspección Placas onduladas y nervadas de fibrocemento.Criterios para su utilización en cubiertas. Cubiertas y revestimientos de fibrocemento. Accesorios de fijación metálicos Bloques de hormigón de áridos ligeros. Especificaciones Bloques de hormigón. Clasificacion y especificaciones según utilizacion

2.3. Procesos constructivos Las características constructivas se exponen a continuación, con la exposición de las unidades de obra que la componen. MOVIMIENTO DE TIERRAS Se procederá inicialmente a la explanación general del terreno con retirada de la capa vegetal con extendido y compactado de zahorras. Excavación de la cimentación por procedimientos mecánicos, esperando del terreno una resistencia de 2 Kg/cm2, con refino de taludes y traslado de tierras en el propio solar. CIMENTACION Se basa la cimentación en zapatas y zanjas rellenas de hormigón HA-25, de 25 N/mm2 de resistencia característica y árido rodado de tamaño máximo 20 mm. armado con redondos de acero tipo B-500-S de diferentes diámetros, como se indica en planos. Los pórticos están unidos entre sí mediante una cadena de atado de hormigón armado, donde se apoyan las paredes de cerramiento. SOLERAS La solera del fondo de los canales de deyecciones será de hormigón en masa Hm-20, de 20 N/mm2 de resistencia característica de 10 cm. de espesor armada con mallazo 150.150.6 mm. La solera del pasillo central de servicios y de los pasillos de los módulos se ejecutará sobre relleno de zahorras naturales debidamente compactadas, sobre las que se verterá hormigón en masa HA-20., de 10 cm de espesor. CERRAMIENTOS Hasta un altura de 60 cm desde el nivel del terreno se levantará un zócalo perimetral de hormigón HA-25 de 0.30 cms de espesor, que sirve de cadena de atado entre los pilares y base de apoyo para las paredes de cerramiento Después se continua el cerramiento con paredes a base de fábrica termoarcilla de 39x19x19 cm de dimensiones, enfoscado con mortero de cemento 1:6. ESTRUCTURA

2

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 78 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

La estructura será a base de pórticos de hormigón prefabricados de 14,00 m. de luz y una separación de 6,00 m entre ejes. La estructura de la cubierta será a base de viguetas pretensadas de hormigón T-18 de 6,20 m. de longitud total para salvar una luz de 6,00 m. colocadas a interejes de 1,175 m.

CUBIERTA La cubierta será de placas de fibrocemento tipo granonda, color roja. Se dispondrá a dos vertientes con pendiente en faldones del 30 %, y se colocará en cumbrera una caballete corrido y elevado, de hormigón , para facilitar la aireación de la nave. Dicho caballete irá cerrado mediante malla pajarera. Interiormente se aislará la cubierta con poliuretano proyectado en un espesor medio de 2-3 cms. DISTRIBUCION INTERIOR Interiormente la nave se divide en dos pasillos longitudinales de alimentación, distribuyéndose los cubículos a cada lado. (200 cubículos de 3x3 m.de dimensiones) El acceso al interior se efectúa desde el exterior por dos puertas de servicio en cada hastial de 0,90 m. de anchura. Los boxes ó celdas se conformarán con tabiques separadores de hormigón y las puertas de hormigón Los suelos de las celdas estarán parcialmente formados por rejillas de hormigón de 2,00x0,40 m de dimensiones y ranuras de 18 máximo. Se dispondrá de comederos cilindricos de pvc de una sola pieza con bebedero incorporado, uno por celda. PAVIMENTOS La solera de la nave estará formada por una capa de 10 cms de hormigón HM-20, de 20 N/mm2 de resistencia característica, y armada con malla metálica electrosoldada tipo 150.150.6. Si la composición del terreno, lo hiciese necesario se empleará hormigón sulforesistente. CARPINTERIA Las puertas de acceso al interior de la serán de 2,00 x 1,00 m., construidas en poliester reforzado con fibra de vidrio, de una hoja y batientes. Las ventanas tanto exteriores como interiores serán de poliester translúcido de 1,90 x 0,90 m., siendo el mecanismo de elevación tipo guillotina a base de tornos situados en los extremos de la nave. Todas ellas van provistas de malla pajarera.

La conducción de los purines se realizará a través de los canales de deyección, que los conducirá mediante una tubería enterrada hasta la fosa de almacenamiento de purines de la Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad 3 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 79 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

SANEAMIENTO

explotación. En el exterior de la nave se dispondrá de arquetas, recogiendo cada una los purines de los canales, con sus respectivas boyas.

INSTALACION DE AGUA El abastecimiento de agua se realizará desde el pozo propio en la misma finca y almacenada en depósito aereo de 10 m3, el cual mediante dará servicio a los diferentes depósitos internos que por gravedad dará servicio a los bebederos tipo chupete mediante canalizaciones de polietileno de baja densidad de ½” y ¾” de diámetro. INSTALACION CONTRA INCENDIOS Se dispondrá de 7 extintores de incendios distribuidos a lo largo de la Nave, colocado en lugar de fácil acceso y colgado la parte más extrema a una distancia menor de 1.70 m de altura. Su ubicación mayoritariamente será externa por oxidación Será extintor móvil de 9 Kg de polvo polivalente tipo BCE de eficacia 34 A 114 B y 1 de 5 kgs de CO2.

INSTALACION DE ALUMBRADO Y FUERZA NORMAS Y REGLAMENTOS El diseño y la instalación eléctrica completa incluidos todos los materiales necesarios, cumplirán con los requisitos de la última edición de los siguientes documentos:  Reglamento electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias del Ministerio de Industria y Energía. (R.D. 2413/1973 y O.M. de 31-10-73)

2.4. Unidades de obra y materiales objeto de control. HORMIGON: Hormigón en masa para armar HA-25/P/20/IIb de 25 Nmm2 de resistencia característica y árido rodado de tamaño máximo 20 mm., y exposición ambiental II b, vertido y extendido, incluso vibrado. ARMADURAS: A base de redondos de acero tipo B 500 S, en toda la obra, de diámetros variables. Malla metálica electrosoldada de límite elástico mayor o igual a 500 N/mm2 tipo 15.15.3, 15.15.6 mm.

CUBIERTA: A base de placas de fibrocemento color rojo tipo granonda. Caballete elevado y corrido de hormigón con malla pajarera, 4

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 80 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

SOLERA: A base de hormigón en masa HM-20/P/20/IIb de 20 N/mm2 de resistencia característica y árido rodado de tamaño máximo 20 mm., y exposición ambiental II b, vertida y extendida , incluso vibrada, acabado fratasado manual, de 10-15 cm. de espesor.

CERRAMIENTOS: Fábrica de fábrica termoarcilla de 39x19x19 cm de dimensiones, enfoscado con mortero de cemento 1:6. ESTRUCTURA RESISTENTE: Pórticos de hormigón prefabricados de 14,00 m. de luz y una separación de 6,00 m entre ejes. La estructura de la cubierta será a base de viguetas pretensadas de hormigón T-18 de 6,20 m. de longitud total para salvar una luz de 6,00 m. colocadas a interejes de 1,175 m.

2.5. Plan de control de Calidad Asignación de funciones El documento "Calidad responsables y sus registros" detalla las tareas concretas concernientes al plan de control de calidad de cada responsable: Recepción e identificación de materiales / Otras inspecciones de materiales / Ensayos de materiales / Verificaciones de ejecución / Pruebas de servicio. Si en la obra no hubiera laboratorios para la realización de los ensayos, éstos pueden encargarse a laboratorios externos propuestos por el Jefe de obra y aprobados por el Director de la ejecución de la obra. Prescripciones generales de calidad El objeto de esta programación de calidad es establecer los controles que deben realizarse sobre los materiales y procesos de ejecución que se prevé que intervengan en la obra.

Las actividades que se subcontraten estarán sometidas a los mismos controles que tendrían en caso de no estar subcontratadas. Prescripciones de control según proyecto "Prescripciones de control" de la memoria del proyecto Prescripciones generales de recepción de materiales Marcado CE Con el marcado CE el fabricante declara la conformidad del producto que suministra con el conjunto de obligaciones que le han sido prescritas, de acuerdo con las Directivas comunitarias que regulan ese marcado.

Número de identificación del Organismo notificado, en su caso (sistemas 1, 1 + , 2 y 2+) Nombre del fabricante Dirección del fabricante Año en que se pone el marcado (2 últimos dígitos ) Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad 5 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 81 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Debe ir acompañado por la siguiente información:

Número del certificado de conformidad CE, en su caso (sistemas 1, 1 + , 2 y 2+) Norma armonizada (EN o DITE) Designación y uso previsto Información sobre las características técnicas esenciales mandatadas Distintivo de calidad Otorgados por distintas entidades públicas o privadas, certifican el cumplimiento de determinados requisitos por parte del producto. Permiten conocer el comportamiento de un producto que no tenga marcado CE del que no se tiene experiencia directa y sin necesidad de hacer muchos ensayos; y permiten prever el comportamiento de un producto con marcado CE en requisitos no esenciales ya confirmados por éste. Son de carácter voluntario. El autor del proyecto, el director de la obra o el constructor pueden requerirlos para determinados productos en los que quieren áSegurar alguna característica. Entrega y apreciación de características aparentes Corresponde al Director de la ejecución de la obra la responsabilidad de asegurar la realización del control de recepción. Cada entrega irá acompañada de un albarán especificando naturaleza, número, tipo y referencia de las piezas que la componen, y deberán hacerse con el ritmo y plazo señalados en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en su caso, por el Director de la ejecución de la obra .

En el caso de que en un mismo vehículo sean transportados materiales de distintas características, éstos deberán ser fácilmente identificables o venir separados de forma que no puedan ser confundidos. Las piezas que hayan sufrido averías durante el transporte o que presenten defectos, serán rechazadas. Toma y conservación de la muestra La extracción de la muestra será realizada por el Director de la ejecución de la obra o persona en quien delegue, teniendo derecho a presenciarla un representante del suministrador. De cada partida o grupo de partidas consecutivas acumuladas que constituyan un lote se extraerá, a su llegada a la obra, el número de piezas o unidades necesarias del material para formar la muestra de control, que se enviará al laboratorio designado por el Director de la ejecución de la obra para realizar los ensayos. Las muestras se empaquetarán de modo que puedan transportarse y almacenarse con facilidad y con garantía de que no puedan sufrir alteraciones. Cada muestra llevará una etiqueta que permita su identificación debiendo figurar en ella, al menos, los siguientes datos: Nombre del fabricante y eventualmente marca del producto, o nombre del agente que lo comercialice, ambos legalmente establecidos en la Unión Europea

Identificación de la partida, lote y muestra 6

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 82 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Designación del producto, con indicación de tipo y clase, si hubiera lugar

Identificación de la obra Fecha de toma de la muestra Las muestras de reserva y las que deban conservarse en obra se almacenarán en local adecuado y protegidas contra golpes, lluvia, sol y humedades. Control previo Para la aceptación provisional de una partida debe comprobarse que toda ella cumple con lo especificado en cuanto a: Identificación Características en consonancia con lo requerido en Proyecto Si estas comprobaciones son satisfactorias, o el número de unidades o piezas defectuosas es inferior al 10% del total de la partida, ésta podrá aceptarse a título provisional, salvo que se especifique otro criterio de aceptación o rechazo en  el texto de la Inspección correspondiente a la recepción del material  las órdenes del Director de la ejecución de la obra  el pliego de condiciones técnicas particulares en cuyo caso se estará a lo dispuesto en estos documentos.

Control de recepción Se indican más adelante todos los controles que han de realizarse a los materiales y la ejecución de la obra. Esos controles son de dos tipos para la recepción de materiales, ensayos e inspecciones, dependiendo de que supongan o no la realización de pruebas con coste (ensayos); yesos mismos dos tipos en la ejecución se denominan pruebas de servicio y verificaciones. El Director de la ejecución de la obra, si lo estima necesario, podrá ordenar la realización de ensayos sobre lotes cuyo tamaño dependerá de la tipología del material y será fijado por él, aunque hubiesen sido ensayados en fábrica. Para ello el contratista, avisado previamente por escrito, facilitará los medios necesarios para realizar estos ensayos, de los que se levantará acta, y los resultados obtenidos en ellos prevalecerán sobre cualquier otro anterior.

El Director de la ejecución de la obra podrá exigir al contratista certificado de garantía de que se efectuaron en forma satisfactoria los ensayos y de que los materiales utilizados en la fabricación cumplieron las especificaciones correspondientes. Si el contratista se lo proporciona, el Director de la ejecución de la obra puede limitar el control de recepción a la comprobación de la vigencia de dicho certificado o sello, la adecuación del material entregado con el indicado por el suministrador y el requerido en proyecto, y el buen estado de los materiales entregados. 7

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 83 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Cuando una muestra no satisfaga un ensayo, se reseñará la fecha de rechazo y se pasará a la repetición del ensayo, utilizando la muestra de reserva. En caso de conformidad de los nuevos resultados, se indicará la incidencia y se anotará la fecha de aceptación. En caso de no conformidad, se rechazará la partida.

Materiales en obra cuya recepción se controla         

Hormigón en masa Acero en redondos. Estructura prefabricada de hormigon Viguetas pretensadas Bloques de hormigon Placas de fibrocemento onduldas Puertas y ventanas PVC Tuberías de PVC y poliestireno Material electrico (Cableado, cuadros, protecciones y luminarias)

Documentos del proyecto ejecutivo Los siguientes documentos en la ejecución del mismo se realizará mediante una tabla como la siguiente: Listado de planos Número

Descripcion

Fecha

Fecha actualizacion

Sustituye a / Ha sido sustituido por

2.6. Programa de control.

I. PROGRAMA DE CONTROL DE ESTRUCTURA 1) CONTROL DEL HORMIGON EHE



Si la central dispone un Control de Producción (si está en territorio español ha de tenerlo siempre) y deun Sello o Marca de Calidad, oficialmente reconocido por un Centro Directivo de las Administraciones Públicas (General del Estado o Autonómicas), con competencias en el campo de la construcción (obras públicas o edificación), hay que tener la documentación del Control de producción y comprobar que cumple la Orden del Ministro de Industria y Energía de fecha 21 de diciembre de 1995 y Disposiciores que la desarrollan



Si el hormigón está en posesión de un Distintivo reconocido o certificado CCEHE, ambos en el sentido expuesto en EHE 1

En ambos casos no es necesario el control de recepción en obra de los materiales componentes del hormigón. 8

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 84 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Hormigón que se recibe en obra fabricado en central, ya sea de hormigón preparado o central de obra:

Suministro Fecha de suministro Fabricante en central: Hoja de suministro Fabricante: Nombre de la central de fabricación Nº de serie de la hoja de suministro Nombre del peticionario Nombre del responsable

01 02 03 04 05 06 07 08

Hormigon: Por propiedades  Designación  Contenido de cemento kg/m3  Relacion agua/cemento Por dosificación  Contenido de cemento kg/m3  Relacion agua/cemento  Tipo de ambiente Tipo, clase y marca Consistencia Tamaño máximo del árido Tipo de aditivo o indicación de que no tiene Procedencia y cantidad de adicion ( cenizas y /o humo de s.) Lugar de suministro (Nombre y lugar) Cantidad de hormigon que compone la carga, Expresada en metros cubicos de hormigon fresco. Identificación del camión hormigonera y de la persona que Procede a la descarga Hora límite de uso para el hormigón Otros aditivos: No acrediten especificaciones técnicas obligatorias Reconocimiento oficial del distintivo Otros documentos de conformidad o autorizaciones Administrativas El director de la ejecución de la obra verifica que el Distintivo de calidad y/o el Documento de idoneidad Técnica y la documentación que les acompaña son Correctos y suficientes para la aceptación del producto

Lotes y muestras



200 m3 (si se pueden duplicar los lotes) ó 100 m3 en otro caso, o



el número de semanas de hormigonado dividido entre 4 (si se pueden duplicar los lotes) o entre 2 en otro caso, o



la superficie construida en m2 dividida entre 500 (si se destina a piezas sometidas a. compresión) o entre 1.000 (si es para elementos exclusivamente sometidos a flexión), o



el número de plantas entre 2

o fracción por tipo, salvo que el pliego de prescripciones técnicas particulares ° el Director de ejecución de la obra fijen otro tamaño del lote. En el hormigón destinado a elementos macizados sólo se tendrán en cuenta los dos primeros valores. Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad 9 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 85 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Si se van a realizar ensayos de control, porque el Director de ejecución de la obra así lo indique, las distintas partidas recibidas consecutivamente y aceptadas provisionalmente se acumumularán para formar lotes o unidades de control equivalentes a 1 mayor valor entre los siguientes:

De cada lote se extraerá, a su llegada a obra, el número de piezas necesarias para. efectuar los ensayos establecidos. En caso de asÍ establecerlo el Director de ejecución de la obra, se extraerán muestras de reserva.. La extracción de la muestra se realizará por el Director de ejecución de la obra o persona en quien delegue, teniendo derecho a. presenciarla un representante del suministrador. Los ensayos previos, característicos y de control, se refieren a probetas cilindricas de 15 x 30 cm, fabricadas, curadas y ensayadas a compresión a. 28 días de edad según UNE 83301 :91, UNE 83303:84 y UNE 83304:84. Se determinará el valor de la consistencia del hormigón de cada uno de los camiones que lleguen a obra mediante ensayo realizado con el Cono de Abrams. El resultado de dicho ensayo, que constará de la media aritmética de los resultados obtenidos (como mínimo dos), deberá corresponderse con las condiciones especificadas en el PPTP. para cada tipo de hormigón Se rechazará aquél que no cumpla con estos requisitos. Los valores obtenidos en el ensayo deberán ser los siguientes para cada tipo de hormigón.

Tipo de consistencia Seca Plastica Blanda Fluida

Tolerancia en cm 0-2 3-5 6-9 10-15

Tolerancia en cm 0 +/- 1 +/- 1 +/- 2

Hormigón para zapatas aisladas y de zapatas de muros perimetrales: Cálculo del número de lotes según norma EHE-98: (mínimo) Nave nº 3 Volumen hormigón Nº amasadas Tiempo hormigonado Sup.construida Número plazas

EHE-98 100 m3 50 2 semanas 500 m2 2

Obra 98,62 m3 75 2 semanas 1100 m2 2

Nº Lotes 2 2 2 2

Según normativa para el hormigón a emplear en zapatas serán necesarios tener en cuenta un mínimo de 1 lote.

10

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 86 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Por tratarse de hormigón HA-25, de cada lote se deberían controlar un mínimo de 2 amasadas, las cuáles contienen una cantidad de 8 m3 cada una. En resumen, lo dicho significa que realizaremos un control estadístico al 66 %.

2.- CONTROL DE LA RECEPCIÓN DEL ACERO El acero a emplear en la obra será siempre acero certificado, por lo que el control de recepción no se hará en sentido estricto. A pesar de disponer de dicha condición será necesario un control externo complementario dada la importancia del acero en la estructura. Será necesaria la división de la totalidad del acero en distintos lotes, siendo su cantidad máxima 40 toneladas. De cada lote se extraerán un minimo de dos probetas, de las cuáles se comprobará: Que la sección equivalente sea la especificada. En el caso que las dos comprobaciones sean satisfactorias, se aceptará el lote. En lo contrario, que ninguna de las dos cumpla con lo especificado, se rechazará el lote. En el caso que una de las dos comprobaciones no cumpla con lo especificado, se comprobarán cuatro nuevas muestras del mismo lote y para que éste sea aceptado deberán cumplir con lo especificado la totalidad de las cuatro muestras. Que no aparezcan grietas ni fisuras después de realizar el ensayo doblado-desdoblado. Si se produce algún error en alguna de las dos determinaciones comprobadas, se someterán al ensayo cuatro nuevas muestras del mismo lote. En el caso que alguna de las nuevas probetas no dé la condición suficiente, será motivo de rechazar todo el lote. Además, se determinarán un mínimo de dos veces en toda la obra, el límite elástico, carga de rotura y alargamiento, como mínimo en una probeta para cada tipo de diámetro y tipo de acero empleado. Se aceptarán en el caso que dichos resultados sean satisfactorios. En caso contrario, será necesaria la división por lotes de las armaduras con ese mismo diámetro, cada uno de los cuáles no excederá de 20 toneladas. De cada lote se comprobará un mínimo de dos probetas. En caso que ambas cumplan con lo especificado, dicho lote será aceptado; de lo contrario, el lote será rechazado. En el caso que sólo una de las probetas no cumpla, se efectuará un nuevo ensayo completo de todas las características mecánicas sobre 16 probetas. Se aceptará cuando la media aritmética de los dos resultados más bajos obtenidos, supera el valor garantizado, y todos los valores superen el 95% de dicho valor. Además comprobaremos que el acero está exento de grasas, aceites y barro limpiándose en su caso. Será motivo de rechazo el acero que contenga cantidades superiores al 5% de la longitud de la barra. 3.- CONTROL DE LA ESTRUCTURA PREFABRICADA DE HORMIGON Adecuación al proyecto. 

Se controlará el total de la estructura, mediante solicitud de certificados de calidad, trazabilidad de todas las piezas e inspección visual.

Identificación de marcas de calidad.

4.- PLACAS DE CUBIERTA Según el programa de control, de cada partida que llegue a la obra, se exigirá el control documental del sello de Calidad del material en general y se realizará un control visual de la partida, escogiendo muestras aleatoriamente, para comprobar que se ajusta a lo especificado.

11

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 87 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Identificación de marcas de calidad

II. PROGRAMA DE CONTROL DE PROCESOS

Controles de zapatas Controles -Dimensiones -Hormigón de limpieza -Recubrimientos -Esperas -Long. -Vibrado hormigón Falto de revoluciones -Canto

Condiciones de rechazo Variación > 10 cm. Variación > 2 cm. r < 2 cm Errores :t 2cm. < 30 diámetros Vibrador averiado

Variación +/- 5 cm.

Controles de muros perimetrales Controles -Dimensiones -Hormigón de limpieza -Inspección acero -Recubrimientos -Vibrado hormigón Falto de revoluciones

Condiciones de rechazo Variación > 10 cm. Variación > 2 cm. desigual especificadas r < 2 cm Vibrador averiado

Control de las fachadas

BLOQUE DE HORMIGON PREFABRICADO Para hacer el correcto control de planeidad, dimensiones, desconchados, fisuras y exfoliaciones del bloque habrá que calcular el número de lotes ya que según el plan de control controlaremos 6 piezas por lote. La superficie total de fachada de obra vista es de 450,72 m2, si por cada m2 colocamos 12,5 bloques tendremos un total de 5.634 bloques; suponiendo que cada partida es de 500 bloques, tenemos un total de 12 lotes, esto nos dará que el número de piezas a controlar la planeidad es de 72.

Rechazo Sup.30 cm 4mm. Sup.30 cm +1- 3mm. Lotes con piezas desconchadas superior a 1. Piezas fisuradas superior a 1. Aparición de exfoliaciones.

12

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 88 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Control Planeidad Dimensiones Desconchados Fisuras Exfoliaciones

-Angularidad:

Respecto al control de la angularidad del bloque según plan de control se realiza Tamaño del lote 800 a 1.3000 1301. a 3.200 3.201 a 8.000 8.001 a 22.000 Más de 22.000

Nº de muestras 7 10 15 20 25

El tamaño de nuestro lote es de 5.634 por lo tanto hay que realizar 15 muestras. -Absorción: Como control de absorción del bloque se comprobarán 3 piezas enteras por lote, por lo tanto si tenemos 12 lotes controlaremos un total de 36 piezas -Eflorescencia: Según el Plan de Control de comprobará la no presencia de eflorescencias de 5 bloques tomando uno como muestra, por lo tanto el número de bloques a controlar será de 60, ya que tenemos 12 lotes y controlamos 5 bloques por lote. -Heladicidad: Para controlar la heladicidad de los bloques cogeremos 12 bloques al azar por lote, si disponemos de 12 lotes cogeremos un total de 144 bloques. Estos controles los realizará el técnico encargado del control de calidad de obra siguiendo la hoja de control de recepción y en caso de rechazo quedará reflejado en dicha hoja y se procederá a realizar un proceso de no conformidad. -Espesores de fábricas, juntas, etc y aislamiento efectivo del exterior. Formación de lotes de control: Una inspección por cada 1.000 M 2 de superficie construida. Enjarjes. Anclajes fábrica. Disposiciones anti-humedad. Espesores de juntas. Uniformidad de las mismas. Juicio de resultados: Dosificación distinta especificada (1 :6). Excesivo contenido agua. Enjarjes defectuosos. Luces mayores 2 h. sin trabar. Defectos en barreras anti-humedad.

Espesores distintos a los especificados. 1 cm de desplome/planta 0,5 cm/regla 2 m. 0,5 cm. Desnivel hilada/2 m

Se comprobará la ausencia de defectos en los ladrillos, producidos por su manipulación en obra. 13

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 89 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Observaciones:

Se comprobará que los ladrillos sufren el conveniente regado o inmersión en agua, previamente a su colocación.

Control de carpinteria Según el programa de control, de cada partida que llegue a la obra, se exigirá el control documental del sello de Calidad del material en general y se realizará un control visual de la partida, escogiendo muestras aleatoriamente, para comprobar que se ajusta a lo especificado. Control de tubería de PVC y polipropileno de alta densidad Según el programa de control, de cada partida que llegue a la obra, se exigirá el control documental del sello de Calidad del material en general y se realizará un control visual de la partida, escogiendo muestras aleatoriamente, para comprobar que se ajusta a lo especificado. Control de material electrico. Según el programa de control, de cada partida que llegue a la obra, se exigirá el control documental del sello de Calidad del material en general y se realizará un control visual de la partida, escogiendo muestras aleatoriamente, para comprobar que se ajusta a lo especificado.

III. PROGRAMA DE CONTROL DE EJECUCION

OBRA VISTA Para el control de ejecución de la obra vista habrá que controlar el replanteo, el corte de bloque, la horizontalidad de tendeles y el Ilangueado haciendo un control por planta de la totalidad de los parametros a realizar, si disponemos de 1 planta haremos 2 controles por planta, por lo tanto un total de 2 controles. Para el aplomado de cercos se controlará 1 de cada 5 unidades de carpintería, disponiendo de un total de 4 unidades se controlarán 1 carpinterÍa. Se controlará la totalidad de anclajes de precercos ya que la no presencia de ellos será objeto de rechazo. Para el control de ejecución de la obra vista habrá que controlar también el aplomado de paños, la planeidad y el desplome, haciendo un control cada 30 m2, por lo tanto el control total a realizar será de 2.

Según se define en el plan de control, las zonas básicas de control indispensable serán las que tengan que disponer de condición de estabilidad y de correcta transmisión de las cargas, por lo que se analizarán concretamente la zona de estructura correspondiente a la cumbrera y sus anclajes con la estructura de faldones. Se analizará el 100% de éstas zonas y los controles a realizar serán los siguientes: 14

Anejo nº 5 : Anejo de control394/16/E de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 90 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

ESTRUCTURA DE HORMIGON PREFABRICADO

Control Uniones atornilladas Desplomes

Rechazo Diferente a proyecto > de canto de correa 250 o 10 mm

Serán realizados justo después de la ejecución de la actividad y el responsable de los mismos será el técnico encargado del control de calidad de obra, siguiendo lo especificado en la hoja de control de la ejecución. Si se produjera una situación de rechazo, esta seria reflejada en la hoja de control y se realizará un proceso de no conformidad.

PLACAS DE CUBIERTA Se realizarán los siguientes controles en todas y cada una de las placas colocadas. Control Dirección de cobertura

Solapes Sujeción a soporte

Rechazo Colocado en contra al viento dominante (SE) Solapes longitudinales < 20 cm +/- 2 mm Distinta a la especificada Distancia > a 1,25 m Disposición de la sujeción en la parte baja de las ondas Falta de estanqueidad de los puntos de sujeccion

Serán realizados justo después de la ejecución de la actividad y el responsable de los mismos será el técnico encargado del control de calidad de obra, siguiendo lo especificado en la hoja de control de la ejecución. Si se produjera una situación de rechazo, esta seria reflejada en la hoja de control y se realizará un proceso de no conformidad.

3. PRESUPUESTOS DEL PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD El presente presupuesto del Proyecto de control de calidad, sin IVA, correspondiente al Proyecto de Explotación Porcina de Cebo para un total 5.806 plazas , asciende a la cantidad de NOVECIENTOS CINCUENTA EUROS . (950,00 €) Zaragoza a Marzo de 2016 El Ingeniero Agrónomo

Jesús Tesán López Colegiado nº 758 C.O.I.A.A.N.P.V.

000758 iado.: 0 LOPEZ g le o AN Nº.C A. TES JESUS Nº.: 394/16/E O VISAD 18/04/2016 : A H C E : F cación NKCBE fi ti n Aute VQL

91P

JKE16

15

Anejo nº 5 : Anejo de control de calidad

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 91 de 264

ANEJO Nº 6 : Estudio de Seguridad y

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 92 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Salud

ANEJO Nº 6: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD DE SALUD

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre , por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción B.O.E nº 256 , 25 de Octubre de 1997. 1.- INTRODUCCIÓN: Se elabora el presente ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD ,conforme al apartado 2 del articulo 4 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, del Ministerio de Presidencia. 1.1.- Objeto. El estudio básico tiene por objeto precisar las normas de seguridad y salud aplicables en la obra, conforme especifica el apartado 2 del Art. 6 del citado Real Decreto. Igualmente se especifica que a tal efecto debe contemplar: La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias. Relación de los riesgos laborales que no pueden eliminarse conforme a lo señalado anteriormente , especificándose las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir riesgos valorando su eficacia , en especial cundo se propongan medidas alternativas (en su caso se tendrá en cuenta cualquier otro tipo de actividad que se lleve a cabo en la misma, y contendrá medidas especificas relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados de Anexo II del Real Decreto) 1.2.- Datos de la obra: Tipo de obra: Construcción de dos naves de explotación porcina y sus complementos . Nave de CEBO Emplazamiento : Polígono 46 Parcela 60, 29 y 31 de Alfaro (La Rioja) 2.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES EN LA OBRA. REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ORDEN DE 20 DE MAY-52 , DEL MINISTERIO DE TRABAJO 15-JUN-52. MODIFICACIÓN DEL REGALMENTO ANTERIOR ORDEN DE 10-DIC-53 del Ministerio de Trabajo 22-DIC-53. COMPLEMENTO DEL REGLAMENTO ANTERIOR , ORDEN de 23-SEP-66, del Ministerio de Trabajo 1 –OCT-66

INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTICULOS DE LA ORDENANZA ANTERIOR , RESOLUCIÓN de 21- NOV-70, del Ministerio de Trabajo 28-NOV-70.

394/16/E 18/04/2016 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud 1 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 93 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

ORDENANZA DEL TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN VIDRIO Y CERÁMICA (CAP XVI) ORDEN DEL 28-AGO-70, del Ministerio de Trabajo 5 a 9-SEP-70.Corrección de errores 17-OCT-70.

INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTICULOS DE LA ORDENANZA ANTERIOR , RESOLUCIÓN DE 24-NOV-70, de la D. General de Trabajo 5 –DIC-70. ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO ORDEN de 9-MAR-71, del Ministerio de Trabajo,16 y 17 –Mar-71 . Corrección de errores 6ABR-71 ANDAMIOS . CAPITULO VII DEL REGLAMENTO GENERAL SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE DE 1940 ORDEN de 31-ENE-40, del Ministerio de Trabajo 3-FEB-40 NORMAS PARA LA ILUMINACIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO ORDEN de 26-AGO-40, del Ministerio de Trabajo 29-AGO-40. MODELO DEL LIBRO DE INCIDENCIAS CORRESPONDIENTE A LAS OBRAS EN QUE SEA OBLIGATORIO EL ESTUDIO DE SEGURIDAD E HIGIENE . ORDEN de 20-SEP-86,del Ministerio de Trabajo 13-OCT-86. Corrección de errores 31-OCT-86. NUEVA REDACCIÓN DE LOS ARTICULOS 1,4,6 Y 8 DEL REAL DECRETO 555/1986 , DE 21-FEB ANTES CITADO REAL DECRETO 84/1990 , de 19-ENE, del Ministerio de relaciones con las cortes y con la Secretaria del gobierno 25-ENE-91. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES LEY 31/1995 de Jefatura del Estado, de 8 Noviembre. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE, del Ministerio de Asuntos Sociales. DESARROLLO DEL REGLAMENTO ANTERIOR ORDEN de 27-JUN-1997 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO REAL DECRETO 486/1997 , de 14-ABR, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUALES REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY, Ministerio de la Presidencia. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL, Ministerio de la Presidencia. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE LA CONSTRUCCIÓN REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT, Ministerio de la Presidencia. NORMAS BASICAS DE EDIFICACIÓN “EA –95” CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS EDIFICIOS “CPI-96”. R.D. 2267/2004

394/16/E 18/04/2016 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud 2 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 94 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN “ REBT” Y SUS POSTERIORES MODIFICACIONES HASTA LA FECHA DECRETO 2413/1973, de 20-SEP, Ministerio de Industria y Energía.

3.- MEMORIA DESCRIPTIVA 3.1.-PREVIOS. Previo a la inicialización de los trabajos en la obra, debido al paso continuado de personal, se acondicionarán y protegerán los accesos, señalizando convenientemente los mismos y protegiendo el contorno de actuación con señalizaciones del tipo: USO OBLIGATORIO DEL CASCO DE SEGURIDAD PROHIBIDO EL PASO A TODA PERSONA AJENA A LA OBRA,etc. 3.2.- INSTALACIONES PROVISIONALES: 3.2.1.- INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIONAL La instalación eléctrica provisional de obra se realizara por firma instaladora autorizada con la documentación necesaria para solicitar el suministro de energía eléctrica a la Compañía Suministradora. Tras realizar la acometida a través de armario de protección, a continuación se sitúa el cuadro general de mando y protección , formado seccionador general de corte automático , interruptor omnipolar , puesta a tierra, magneto térmicos y diferencial. De este cuadro podrán salir circuitos de alimentación a subcuadros móviles, cumpliendo con las condiciones exigidas para instalaciones a la intemperie. Toda la instalación cumplirá con el Reglamento Electrotécnico para baja tensión. Riesgos más frecuentes. Heridas punzantes en manos Caídas de personas en altura o al mismo nivel. Descargas eléctricas de origen directo o indirecto. Trabajos con tensión. Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección. Usar equipos deteriorados o inadecuados. Protecciones colectivas Mantenimiento periódico de la instalación, con revisión del estado de las mangueras , toma de tierra, enchufes, etc. Protecciones personales Será obligatorio el uso de casco homologado de seguridad dieléctrica y guantes aislantes. Comprobar la tensión , herramientas manuales con aislamiento, botas aislantes, etc.

Cualquier parte de la instalación se considera bajo tensión, mientras no se compruebe lo contrario con aparatos destinados al efecto. Los tramos aéreos serán tensados con piezas especiales entre apoyos.Si los conductores no pueden soportar la tensión mecánica prevista, se emplearan cables fiadores con una resistencia de rotura de 800 Kg fijando a estos el conductor con abrazaderas. Si los conductores van por el suelo , no se pisaran y se colocaran materiales sobre ellos, protegiéndose adecuadamente al atravesar zonas de paso.

394/16/E 18/04/2016 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud 3 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 95 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

Normas de actuación durante los trabajos.

En las instalaciones de alumbrado estarán separados los circuitos de zonas de trabajo, almacenes, etc. Los aparatos portátiles estarán convenientemente aislados y serán estancos al agua. Las derivaciones de conexión a máquinas se realizarán con terminales a presión, disponiendo las mismas de mando de marcha y parada. No estarán sometidas a tracción mecánica que origine su rotura. Las lámparas de alumbrado estarán a una altura mínima de 2.5 metros del suelo, estando protegidos con cubierta resistente las que se puedan alcanzar con facilidad. Las mangueras deterioradas se sustituirán de inmediato. Se darán instrucciones sobre medidas a tomar en caso de incendio o accidente eléctrico. Existirá señalización clara y sencilla, prohibiendo el acceso de personas a los lugares donde estén instalados los equipos eléctricos, así como el manejo de aparatos eléctricos a personas no designadas para ello. 3.2.2-INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS Contrariamente a lo que se puede creer , los riesgos de incendios son numerosos en razón fundamental de la actividad simultanea de varios oficios y de sus correspondientes materiales ( madera de andamios, carpintería de huecos, resinas , material con disolvente en su composición, pinturas , etc.) . Es pues importante su prevención. Tiene carácter temporal, utilizando la contrata para llevar a buen termino el compromiso de hacer una determinada construcción, siendo los medios provisionales de prevención los elementos materiales que usara el personal de obra para atacar el fuego. Según la UNE-230/0, y de acuerdo con la naturaleza del combustible , los fuegos se clasifican en las siguientes clases : Clase A Denominados también secos . el material combustible esta formado por materias sólidas inflamables como la madera, el papel ,la paja, etc, a excepción de los metales. La extinción de esto fuegos se consigue por el efecto refrescante del agua o de soluciones que contienen un gran porcentaje de agua. Clase B Son fuegos líquidos inflamables y combustibles , sólidos o licuables. Los materiales combustibles más frecuentes son alquitrán , asfalto , disolventes , resinas, pinturas ,barnices, etc. La extinción de estos fuegos se consigue por aislamiento del combustible del aire ambiente , o por sofocamiento. Clase C Son fuegos de sustancias que en condiciones normales pasan al estado gaseoso, como metano, butano, acetileno , hidrógeno, propano, gas natural. Su extinción se consigue suprimiendo la llegada de gas. Clase D

394/16/E 18/04/2016 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud 4 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 96 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

Son aquellos en los que se consume metales ligeros inflamables y compuestos químicos reactivos, como magnesio, aluminio en polvo , limaduras de titanio, potasio, sodio, litio, etc.

Para controlar y extinguir fuegos de esta clase , es preciso emplear agentes extintores especiales, en general no se usara ningún agente exterior empleado para combatir fuegos de la clase A , B o C, ya que existe el peligro de aumentar la intensidad del fuego a causa de una reacción química entre algunos de los agentes y el metal que se esta quemando. En nuestro caso , la mayor probabilidad de fuego que puede provocarse , corresponde a la clase A y B. Riesgos mas frecuentes. Acopio de materiales combustibles Trabajo de soldadura. Trabajos de llama abierta. Instalaciones provisionales de energía. Protección colectiva Mantener libres de obstáculos las vías de evacuación . Instrucciones precisas al personal de las normas de evacuación en caso de incendio. Existencia de personal entrenado en el manejo de extinción de incendios. Se dispondrá de los siguientes medios de extinción, basándose en extintores portátiles homologados y convenientemente revisados: 1 de CO2 de 5 Kg. junto al cuadro general de protección 1 de CO2 de 5 Kg. en acopio de líquidos inflamables, de existir esté . 1 de CO2 de 5 Kg. en acopio de herramienta si las hubiera. 1 de polvo seco ABC de 6 Kg. en los tajos de soldadura o llama abierta, si los hubiere. Normas de actuación durante los trabajos. Prohibición de fumar en las proximidades de los líquidos inflamables y materiales combustibles. No acopiar grandes cantidades de material combustible. No colocar fuentes de ignición próximas al acopio de material . Revisión y comprobación periódica de la instalación eléctrica provisional . Retirar el material combustible de las zonas próximas a los trabajos de soldadura. 3.2.3.- INSTALACIÓN DE MAQUINARIA. Debido a que instalaciones de esta índole admiten una flexibilidad a todas luces natural, pues es el Jefe de Obra quien ubica y proyecta las mismas en función de su programación de obra, se hace necesario ya que no se diseña, marcar las pautas y condiciones que deben reunir, indicando el programa de necesidades y su superficie mínima en función de los operarios calculados. Las condiciones necesarias para su trazado se resume en los siguientes conceptos: 3.3.CONDICIONES DE UBICACIÓN.

394/16/E 18/04/2016 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud 5 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 97 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

Debe ser el punto más compatible con las circunstancias producidas por los objetos en sus entradas y salidas de obra.

3.3.1.- ORDENANZAS Y DOTACIONES DE RESERVA DE SUPERFICIE RESPECTO AL NUMERO DE TRABAJADORES. Abastecimiento de agua Las empresas facilitarán a su personal en los lugares de trabajo agua potable. Vestuarios y aseos La empresa dispondrá en el centro de trabajo de cuartos de vestuarios y aseos para uso personal. 2

La superficie mínima de los vestuarios será de 2 m por cada trabajador y tendrá una altura mínima de 2.30 m. Estarán provistos de asientos y armarios metálicos o de madera individuales para que los trabajadores puedan cambiarse y dejar además sus efectos personales, estarán provistos de llave, una de las cuales se quedara el trabajador y otra quedará en la oficina para casos de emergencia. A estos locales estarán acoplados las salas de aseos que dispondrán de las siguientes dotaciones: Lavabos: El numero de grifos será , por lo menos , de uno para cada diez usuarios. La empresa los dotara de toallas individuales o secadores de aire caliente , toalleros automáticos o toallas de papel , con recipientes. Retretes. El numero de retretes será de una unidad por cada 25 usuarios. Estarán equipados completamente y suficientemente ventilados . Duchas El numero de duchas será de uno por cada 10 trabajadores y será de agua fría y caliente. Los suelos , paredes y techos de estas dependencias serán lisos e impermeables y con materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos con la frecuencia necesaria. En nuestro caso se podría admitir el uso de servicio de algún local adjunto siempre que el propietario lo consintiera y además el servicio cumpliera los requisitos anteriores. Botiquines:

394/16/E 18/04/2016 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud 6 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 98 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

En el centro de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente, y estará al cargo de él una persona capacitada designada por la empresa.

3.4.-FASES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA. 3.4.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS A)

Descripción de los trabajos:

Se hará un limpieza y desbroce del terreno. Se iniciara con pala cargadora de neumático hasta la cota de vaciado final es decir, hasta la cota de enrase de la cimentación. El vaciado se realizara por medio de una retro-excavadora con orugas evacuando las tierras con camiones de medio tonelaje. B)

Riesgos mas frecuentes:

-Atropellos y colisiones, originados por la maquinaria. -Vuelcos y deslizamientos de máquinas. -Caídas en altura. -Generación de polvo. C)

Normas básicas de seguridad:

Las maniobras de la maquinaria , estarán dirigidas por personal distinto al conductor. Las paredes de la excavación se controlarán cuidadosamente después de grandes lluvias o heladas. Los pozos de cimentación estarán correctamente señalizados, para evitar caídas de personal en su interior. Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en las proximidad de las maquinas durante su trabajo. Al realizar trabajos en zanjas, la distancia mínima entre los trabajadores, será de un metro. La estancia de personal trabajando en planos inclinados con fuerte pendiente, o debajo de macizos horizontales, estará prohibida. La salida a la calle de camiones, será avisada por personal distinto al conductor, para prevenir a los usuarios de la vía publica. Mantenimiento correcto de la maquina. Correcta disposición de la carga de tierras en el camión, no cargándolo más de lo permitido. D)

Protecciones personales:

Casco homologado. Mono de trabajo, o dependiendo de la situación traje de agua y botas. Empleo de cinturón de seguridad , por parte del conductor de la maquinaria, si esta va dotada de cabina antivuelco. E) Protecciones colectivas:

394/16/E 18/04/2016 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud 7 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 99 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

Correcta conservación de las barandillas. Mantener los recipientes que contengan productos tóxicos o inflamables, herméticamente cerrados. No apilar materiales en zonas de transito , retirando los objetos que impidan el paso. Señalización y ordenación del trafico de máquinas de forma visible y sencilla.

3.4.2.- CIMENTACIÓN. A)

Descripción de los trabajos

La cimentación viene definida mediante zanjas corridas. La excavación se realizara en todo el perímetro. Antes de iniciar los trabajos se cerrara el solar con material de señalización. B) o C) o o D) E)

Riesgos mas frecuentes: Caídas a la zanja. Caídas al mismo nivel , a consecuencia del estado de terreno , resbaladizo a causa de las lluvias. Heridas punzantes causadas por las armaduras. Caídas de objeto desde la maquinaria. Atropellos causado por la maquinaria. Normas de seguridad: Realización del trabajo por personal cualificado. Clara delimitación de las áreas para acopio. Las armaduras antes de su colocación, estarán totalmente terminadas y limpias. Mantenimiento en el mejor estado posible de limpieza la zona de trabajo, habilitando para el personal caminos de acceso a cada tajo. Protecciones personales: Casco homologado en todo momento. Guantes de cuero para el manejo de juntas de hormigonado ,ferralla, etc. Mono de trabajo y trajes de agua. Botas de goma. Protecciones colectivas:

En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y suficientemente iluminadas. Recipientes que contengan productos tóxicos o inflamables, permanecerán herméticamente cerrados, y alejados de cualquier foco de calor o chispa. No apilar materiales en zonas de tránsito , retirando los objetos que impidan el paso. Señalización y ordenación del trafico de máquinas de forma visible y sencilla. 3.4.3.- ESTRUCTURA : A)

Descripción del trabajo:

La estructura consta de pórticos prefabricados de hormigón, vigas y jácenas hormigón Riesgos mas frecuentes:

Caídas de alturas de personas , en fases de encofrado , puesta en obra del hormigón , desencofrado y montaje de la estructura. Cortes en las manos. Pinchazos, frecuentemente en las manos. Caídas de objetos a distinto nivel ( Martillos ,tenazas, árido, etc.)

394/16/E 18/04/2016 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud 8 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 100 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

B)

-

Golpes en manos pies y cabeza. Electrocuciones por contacto indirecto. Caídas al mismo nivel, por falta de orden y limpieza.

C)

Normas básicas de seguridad.

Las herramientas de mano se llevaran enganchadas con mosquetón, para evitar su caída a otro nivel. El hormigonado se realizara desde torteas metálicas, correctamente protegidas. Se cumplirán fielmente las normas de desencofrado. Una vez realizado el desencofrado, los materiales se apilarán correctamente y en orden. La limpieza y el orden es indispensable. La madera con puntas , debe ser desprovista de las mismas o en su defecto apiladas en zonas que no sean de paso obligado personal. Cuando la grúa eleve ferralla o los pórticos metálicos , el personal no estará debajo de las cargas suspendidas. D) -

Protecciones personales: Uso obligatorio de casco de seguridad. Calzado con suela reforzada anticlavo. Guantes de goma ,botas de goma durante el vertido del hormigón. Cinturón de seguridad en los casos que sea necesario.

E) Protecciones colectivas: En todo momento se mantendrá las zonas de trabajo limpias y ordenadas. Por encima de los 2 m. todo andamio debe estar provisto de barandilla de 0.9 m de altura y rodapié de 0.2 m. El acceso a los andamios de mas de 1.5m de altura se hará por medio de escalera de mano provista de apoyos antideslizantes en el suelo y su longitud deberá sobrepasar por lo menos 0.7 m del nivel del andamio. Siempre que sea indispensable montar el andamio inmediato a un hueco de fachada , será obligatorio para los operarios utilizar el cinturón de seguridad , o alternativamente dotar al andamio de sólidas barandillas. Mientras los elementos de madera o metálicos no estén debidamente recibidos en sus desplazamientos definitivo, se asegurara su estabilidad mediante cuerdas, cables, puntales o dispositivos equivalentes . A nivel del suelo se acotaran las áreas de trabajo y se colocara la señal SNS-307; Riesgo de caídas de objetos , y en su caso las SNS-308; Peligro cargas suspendidas. Las redes de malla rómbica, se colocaran cuando la altura de apoyo de la superficie de trabajo, sea mayor o igual a 5 metros , y serán de tipo pértiga y horca superior. 3.4.4.- CERRAMIENTOS. A)

Descripción de los trabajos.

El tipo de cerramiento . será a base de Termoarcilla de 39.19.19 cm de dimensiones enfoscado con mortero de cemento 1:,, debiéndose emplearse para su correcta realización desde el punto de vista de seguridad, elevadores en los cuales el personal de obra , estará totalmente protegido siempre que se cumplan las condiciones de seguridad de la instalación de los andamios ( perfecto anclaje provisto de barandillas). Riesgos mas frecuentes:

Caída de personal que interviene en los trabajos, al no usar correctamente los medios auxiliares adecuados , como son lo andamios o las medidas de protección colectivas. Caídas de materiales empleados en los trabajos.

394/16/E 18/04/2016 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud 9 Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 101 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

B)

C)

Normas básicas de seguridad.

para el personal que interviene en los trabajos: Uso obligatorio de elementos de seguridad como casco homologado , mono de trabajo, etc. Empleo de medios de protección colectiva adecuados. Para el resto de personal: -

Colocación de viseras resistentes Señalización de las zonas de trabajo.

D) -

Protecciones personales: Cinturón de seguridad homologado cuando sea preciso su utilización. Casco de seguridad homologado, obligatorio para todo personal de la obra. Guantes de goma o de caucho.

E)

Protecciones colectivas.

En todo momento se mantendrá las zonas de trabajo limpias y ordenadas. Por encima de los 2 m. todo andamio debe estar provisto de barandilla de 0.9 m de altura y rodapié de 0.2 m. El acceso a los andamios de mas de 1.5m de altura se hará por medio de escalera de mano provista de apoyos antideslizantes en el suelo y su longitud deberá sobrepasar por lo menos 0.7 m del nivel del andamio. Siempre que sea indispensable montar el andamio inmediato a un hueco de fachada , será obligatorio para los operarios utilizar el cinturón de seguridad , o alternativamente dotar al andamio de sólidas barandillas. Mientras los elementos de madera o metálicos no estén debidamente recibidos en sus desplazamientos definitivo, se asegurara su estabilidad mediante cuerdas, cables, puntales o dispositivos equivalentes . A nivel del suelo se acotaran las áreas de trabajo y se colocara la señal SNS-307; Riesgo de caídas de objetos , y en su caso las SNS-308; Peligro cargas suspendidas. Las redes de malla rómbica, se colocaran cuando la altura de apoyo de la superficie de trabajo, sea mayor o igual a 5 metros , y serán de tipo pértiga y horca superior. 3.4.5.- CUBIERTA A)

Descripción de las obras:

Para la ejecución de la cubierta proyectada a base de placas de uralita , se deben adoptar las medidas especiales de seguridad en su realización y debiéndose extremar en los trabajos de terminación de los aleros de la línea de fachada, así como en el perímetro de los encuentros de faldones de la cubierta. El personal que intervenga , no padecerá de vértigos, estando especializado en estos montajes. En todas las cubiertas se colocaran amarres permanentes de seguridad para la protección contra las caídas de todo el personal que intervenga en la formación de la cubierta. Riesgos mas frecuentes:

Caídas de personal que intervienen en los trabajos, al no usar los medios adecuados de protección. Caídas de material que se esta usando en la cubierta.

394/16/E 18/04/2016 10 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 102 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

B)

Hundimiento de los elemento de la cubierta por exceso de acopio de materiales. C)

Normas básicas de seguridad:

Para los trabajos en el borde del tejado, se puede emplear el andamio empleado en la realización del cerramiento. En los trabajos que se realizan a lo largo de los faldones del tejado se pueden emplear escaleras en el sentido de mayor pendiente, par trabajar a lo largo de ellos estando convenientemente sujetas . Se planificara su instalación para que no obstaculice la circulación de personal y los acopios de materiales. Los acopios se realizaran teniendo en cuenta su inmediata utilización , tomando la precaución de colocarlos sobre elementos planos a modo de durmientes, para repartir la carga. Los trabajos en la cubierta se suspenderán siempre que se presenten vientos fuertes que comprometan la estabilidad de los operarios y puedan desplazar los materiales, así como cuando se produzcan heladas, nevadas y lluvias que hacen deslizantes las superficies de la cubierta. D)

Protecciones personales:

Cinturones de seguridad homologados del tipo de sujeción, empleándose estos solamente en el caso excepcional de que los medios de protección no sean posibles, estando anclados a elementos resistentes . Calzado homologado, provisto de suelas antideslizante. Casco de seguridad homologado Mono de trabajo con perneras y mangas perfectamente ajustadas . E)

Protecciones colectivas:

Redes elásticas para delimitar posibles caídas del personal que interviene en los trabajos , siendo estas en fibra de poliamida o poliéster con una cuadricula máxima de 10 x 10. Parapetos rígidos para la formación de la plataforma de trabajo en los bordes del tejado teniendo estos una anchura mínima de 60 cm y barandillas de 90 cm, de la plataforma rodapié de 30 cm, con otra barandilla a 70 cm de la prolongación del faldón de la cubierta. 3.4.6.- ACABADOS PINTURAS Y REVESTIMIENTOS. Riesgos mas frecuentes: -

Caídas de personal Caída de materiales. Intoxicación por emanaciones. Salpicaduras a los ojos. Lesiones de la piel.

Protecciones colectivas.

394/16/E 18/04/2016 11 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 103 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas. Los puestos de trabajo que no dispongan de iluminación natural suficiente, se dotaran de iluminación artificial , cuya intensidad mínima será de 100 lux. En pintura de exteriores, a nivel del suelo y durante la ejecución de revestimientos exteriores , se acotaran las áreas de trabajo a nivel del suelo y se colocara la señal SNS-307. Peligro , riesgo de caída de objetos.

Siempre que durante la ejecución de esta unidad deban desarrollarse trabajos en distintos niveles superpuestos se protegerá adecuadamente a los trabajadores de los niveles inferiores. Se recomienda la instalación de elementos interdependientes de los andamios que sirvan para enganche del cinturón de seguridad. Los accesos a los andamios se dispondrán teniendo en cuenta las máximas medidas de seguridad. Protecciones personales: Será obligatorio el uso de casco homologado, guante , mono de trabajo y gafas. Cuando la aplicación se haga por pulverización, será obligatorio además uso de mascarilla buconasal. En los trabajos en altura siempre que no se disponga barandilla de protección o dispositivo equivalente , se usara cinturón de seguridad para el que obligatoriamente se habrán previsto puntos fijos de enganche. Siempre que las condiciones exijan otros elementos de protección , se dotara a los trabajadores de los mismos. Escaleras: Las escaleras a usar , si son de tijera estarán dotadas de tirantes de limitación de apertura , si son de mano tendrán dispositivo antideslizante. En ambos casos su anchura mínima será de 0.5 m. Andamios de borriquetas: Hasta 3 m de altura, podrán utilizarse andamios de borriquetas fijas , sin arriostramientos . Por encima de los tres metros y hasta 6 metros , máxima altura permitida para este tipo de andamios, se emplearan borriquetas armadas de bastidores móviles arriostrados. Todos los tablones que forman la andamiada, deberán estar sujetos a las borriquetas por líes y no deben volar mas de 20 cm. La anchura mínima de la plataforma de trabajo será de 0.6 metros. Se prohibirá apoyar las andamiadas en tabique o pilastras recién hechas, ni en cualquier otro medio de apoyo fortuito , que no sea la borriqueta o caballete solidamente construido. Andamios sobre ruedas: Su altura no podrá ser superior a 4 veces su lado menor. Para alturas superiores a 2 metros , se dotara al andamio de barandillas de 0.9 metros y rodapié de 20 cm. El acceso a la plataforma de trabajo , se hará por escaleras de 0.5 metros de ancho mínimo , fijas a un lateral del andamio y para alturas superiores a los 5 metros , la escalera estará dotada de jaula de protección.

Antes de su utilización se comprobara su verticalidad. Antes del desplazamiento del andamio desembarcara el personal de la plataforma y no volverá a subir al mismo , hasta que el andamio este situado en su nuevo emplazamiento.

394/16/E 18/04/2016 12 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 104 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

Las ruedas estarán provistas de dispositivo de bloqueo. En caso contrario se acuñaran por ambos lados. Se cuidara que apoyen en superficies resistentes , recurriendo si fuera preciso a la utilización de tablones u otro dispositivo de reparto de peso.

Paredes: Debe disponerse de los andamios necesarios para que el operario nunca trabaje por encima de la altura de los hombros. Hasta 3 metros de altura podrán utilizarse andamios de borriqueta fijas sin arriostramientos. Por encima de los 3m y hasta 6, máxima altura permitida para este tipo de andamios , se emplearan borriquetas armadas de bastidores móviles arriostrados. Todos los tablones que forman la andamiada , deberán estar sujetos a las borriquetas por líes y no deben volar mas de 20 cm.La anchura mínima de la plataforma de trabajo será de 0.6 m. Se prohibirá apoyar las andamiadas en tabiques o pilastras recién hechas, ni en cualquier otro medio de apoyo fortuito, que no sea la borriqueta o caballete solidamente construido.

Normas de actuación durante los trabajos. El andamio se mantendrá en todo momento libre de material que no sea estrictamente necesario para la ejecución de este trabajo. Se prohibirá la preparación de masas sobre los andamios colgados. En las operaciones de izado y descenso de estos andamios, se descargara todo el material acopiado en el , y solo permanecerán sobre el mismo las personas que hayan de accionar los aparejos. Se pondrá especial cuidado, para que en todo momento se conserve su horizontalidad. Una vez alcanzada la altura correspondiente , se sujetara debidamente a la fachada del edificio. Revisiones: Diariamente , antes de empezar los trabajos de andamios colgados , se revisaran todas sus partes : pescantes cables, aparejos de elevación , liras o palomillas, tablones de andamiada , barandillas , rodapiés y ataduras . También se revisaran los cinturones de seguridad y sus puntos de enganche. 4.- OBLIGACIONES DEL PROMOTOR. Antes del inicio de los trabajos designara un coordinador en materia de seguridad y salud , cuando en la ejecución de las obras intervengan mas de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diverso trabajadores autónomos. La designación de coordinadores en materia de seguridad y salud no eximirá al promotor de sus responsabilidades. El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de las obras , que se redactara con arreglo a lo dispuesto en el Anexo III del R.D.1627/1997, de 24 de Octubre, debiendo exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuera necesario.

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra que será designado por la propiedad como paso previo al inicio de la obra , sin que pueda

394/16/E 18/04/2016 13 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 105 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

5.- COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD.

entenderse asumida por el Técnico Director si mediar la aceptación expresa de la citada designación del Promotor, deberá desarrollar las siguientes funciones. Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad. Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal actuante apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el Art. 15 de la Ley De Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra , y en particular , en las actividades a que se refiere el Art. 10 del R:D: 1627/1997. Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso , las modificaciones introducidas en el mismo. Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el Art. 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

6.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. En aplicación del estudio básico de seguridad y salud , el Contratista, antes del inicio de la obra, elaborara un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este estudio básico y en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán , en su caso , las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica , y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este estudio básico. El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y salud designado por el promotor. Durante la ejecución de la obra, este podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma , de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra Pero siempre con la aprobación expresa del coordinador en materia de seguridad y salud. Cuando no fuera necesario la designación de coordinador, las funciones que se le atribuyen , serán asumidas por la Dirección Facultativa. 7.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Y SUBCONTRATISTA. El contratista y subcontratista están obligados a:

El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de accesos y la determinación de vías , zonas de desplazamiento y circulación. La manipulación de distintos materiales y la utilización de medios auxiliares. El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. La delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y deposito de materiales, en particular si se trata de materiales peligrosos. El almacenamiento y evacuación de residuos y escombros.

394/16/E 18/04/2016 14 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 106 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

1.-Aplicar los principios de la acción preventiva que se recoge en el Art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ,y en particular:

La recogida de materias peligrosas utilizadas. La adaptación de periodo de tiempo efectivo, que habrá que dedicar a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación entre todos los intervinientes en la obra. Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. 2.- Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud. 3.- Cumplir las normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el Art. 24 de la Ley de prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del R.D. 1627/1997. 4.- Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajares autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud. 5.- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud y en lo relativo a las obligaciones que correspondan directamente o , en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados . Además responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el plan. Las responsabilidades del coordinador, Dirección Facultativa y del promotor no eximirán de sus responsabilidades a los contratistas y subcontratistas. 8.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS Los trabajadores autónomos , están obligados a : 1.- Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales , y en particular : El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. El almacenamiento y evacuación de residuos y escambros. La recogida de materiales peligrosos utilizados. La adaptación del periodo de tiempo efectivo que habrá que dedicar a los distintos trabajos o fases de trabajo. La cooperación de todos los intervinientes en la obra. Las iteracciones o imcompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad. 2.- Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo IV del R:D: 1627/1997 . 3.- Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el articulo 24 de la Ley de prevención de riesgos Laborales , participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiera establecido. 4.- Cumplir con las obligaciones establecidas para los trabajadores en el Art. 29, apartados 1 y 2 de la Ley de Riesgos Laborales.

6.- Elegir y utilizar equipos de protección individual en los terminos previstos en el R.D. 773/1997.

394/16/E 18/04/2016 15 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 107 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

5.- Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el R.D. 1215/1997.

7.- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud. 9.- LIBRO DE INCIDENCIAS En cada centro de trabajo , existirá con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y salud , un libro de incidencias que constara de hojas por duplicado y que será facilitado por el colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el plan de seguridad y salud. Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del coordinador . Tendrán acceso al libro, la Dirección Facultativa , los contratistas y subcontratistas , los trabajadores autónomos , las personas con responsabilidad en materia de prevención de las empresas intervinientes , los representantes de los trabajadores , y los técnicos especializados de la Administraciones publicas competentes en esa materia , quienes podrán hacer anotaciones en el mismo. Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador estará obligado a remitir en el plazo de veinticuatro horas una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra . Igualmente notificara dichas anotaciones al contratista y a los representantes de los trabajadores. 10.- PARALIZACION DE LOS TRABAJOS Cuando El coordinador y durante la ejecución de las obras , observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejara constancia de tal incumplimiento en el libro de incidencias , quedando facultado para que en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores , disponer la paralización de los tajos , o en su caso , de la totalidad de la obra. Dara cuenta de este hecho a los efectos oportunos a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente notificara al contratista , y en su caso a los subcontratistas y/o autónomos afectados de la paralización y a los representantes de los trabajadores. 11.- DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Los contratistas y subcontratistas deberan garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones , a los efectos de su conocimiento y seguimiento , sera facilitado por el contratista a los representantes de los trabajadores en el centro de trabajo.

La obligaciones previstas en las tres partes del anexo IV del R:D: 1627/1997, por el que se establecen las disposiciones minimas de seguridad y salud en las obras de construcción , se aplicaran siempre que lo exija las características de la obra o de la actividad , las circunstancias o cualquier riesgo.

394/16/E 18/04/2016 16 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 108 de 264

JKE1691PVQLNKCBE

12.- DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE DEBEN APLICARSE EN LAS OBRAS.

13.- VALORACIÓN. El conjunto de gastos previstos para la aplicación de los criterios expresados en el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se ha considerado en el presupuesto de ejecución de material de las obras a la cantidad de 1610,29 €, a tenor del criterio general establecido en la base de precios de la construcción utilizada. Zaragoza , marzo de 2016 El Ingeniero Agrónomo

Jesús Tesán López

000758 iado.: 0 LOPEZ g le o AN Nº.C A. TES JESUS Nº.: 394/16/E O VISAD 18/04/2016 : A H C E : F cación NKCBE fi ti n Aute VQL

91P

JKE16

17 Anejo nº 6: Estudio Básico de Seguridad y Salud Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 109 de 264

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 110 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

ANEJO Nº 7 : Plan de Fertilización

ANEXO Nº 7 :

PLAN DE FERTILIZACION DE EXPLOTACION PORCINA EN ALFARO (La Rioja)

- Término Municipal - Situación

: Alfaro (La Rioja) : Polígono 46 , Parcela 60, 29 y 31

- PROMOTOR

: SAT AREPALA

PLAN DE FERTILIZACION.-

Para realizar el Plan de Fertilización de la explotación porcina, se adjunta contratos con las parcelas receptoras de purines. Se adjunta modelos de Agricultura firmados por los interesados.

1

Anejo nº 7 : Plan de fertilizacion 394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 111 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Dicho Plan se ajusta a la ampliación solicitada de 2.470 nuevas plazas.

La superficie receptora de purines para las 2.470 plazas, se resumen en:

labor secano 3,43

labor viñedos viñedos frutales almendros almendros regadio secano regadio regadio secano regadio 3,37 15,72 2,37 28,73 1,98 0,66 1,57 2,15 1,4 4,95 2,06 0,56 1,15 13,88 1,38 12,73 0,17 15,21 0,88 5,9 11,36

0,67

2,87 0,38

2,55 2,64 0,91

7,35

37,34

Resumen

26,57

37,34 35 36,84 2,66 111.82 7,35 26,57 15,72 49,64 161,46

total regadio

total secano SUMA TOTAL

2

1,72 0,32

8,22 35

1,28 2,33 1,38 0,23 36,84

2,66 1,71 15,72

labor viñedo frutales almendros

regadio regadio regadio regadio

labor viñedo almendros

secano secano secano

2,66

Anejo nº 7 : Plan de fertilizacion 394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 112 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Propiedad AMADOR ESCUDERO CARRA AMADOR ESCUDERO CARRA ANTONIO PALACIOS GARCIA ANTONIO PALACIOS GARCIA ANTONIO PALACIOS GARCIA CARMELO GRANDEZ GARCIA CARMELO GRANDEZ GARCIA CARMELO GRANDEZ GARCIA CARMELO GRANDEZ GARCIA CARMELO GRANDEZ GARCIA SAT BODEGAS Y VIÑEDOS ILURCE HNOS GRANDEZ CASTILLO JESUS GRANDEZ FRAILE CONCEPCION CARA MALUMBRES INMACULADA ESCUDERO CARRA ROSENDO MARQUES MALUMBRES ROSENDO MARQUES MALUMBRES ROSENDO MARQUES MALUMBRES ROSENDO MARQUES MALUMBRES

Superficie has 6,6 15,72 2,37 28,73 1,98 2,23 2,15 6,35 2,62 15,03 14,78 15,38 18,14 2,87 1,72 4,53 4,97 4,95 10,16 Total

A continuación exponemos un cuadro por meses, donde se ve la aportación de purines a cada cultivo y el balance en la balsa de almacenamiento. Purin generado : 5.310,50 m3/año (442,54 m3/mes) Kgs N generados en la explotación : 17.907 kg N / año

En Cereales de labor se aportan 210 kg N/ha, en frutales y viñedos de regadio 100 kg/ha y frutales, viñedos y otros secanos a 50 kg N/ha

Cultivo Labor Viñedos Frutales Almedros Labor Viñedo Almendros

Superficie has S/R 37,34 Regadio 35 Regadio 36,84 Regadio 2,66 Regadio 7,35 26,57 15,72 161,48

Secano Secano Secano

Dosis kgN/ha 210 100 100 100 210 50 50

Total kg N 7841,4 3500 3684 266 1543,5 1328,5 786 18949,4

3

Anejo nº 7 : Plan de fertilizacion 394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 113 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Aportación a tierras agrícolas : 18.949 kg / N

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 114 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 115 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 116 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 117 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 118 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 119 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 120 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 121 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 122 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 123 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 124 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 125 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 126 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 127 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 128 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 129 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 130 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 131 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 132 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 133 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 134 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

ANEJO Nº 8 : Justificación Urbanistica

Anejo Nº 8 : JUSTIFICACIÓN URBANÍSTICA Promotor Autor Municipio

: SAT AREPALA. : JESUS TESAN LOPEZ : ALFARO (La Rioja) Datos catastrales de la parcela:

Parcela: 46 Polígono: 60 29 y 31 Paraje: Término Municipal: Alfaro (La Rioja)

Superficie: 30.009 m2

Planeamiento: PLAN GENERAL Calificación del suelo: S.N.U.E. de protección a la Agricultura vegas y huertas Uso característico: Nave Explotación porcina. Según el plan se encuadra dentro del C2 “Establos, residencias y criaderos de animales en regimen de estabulacion. Parámetros urbanísticos asignado a los usos y actividades:

Uso del Suelo Parcela mínima (m2) Ocupación máxima (m2) Edificabilidad (m2 /m2 ) N0 de plantas Altura máxima (m) Vuelo máximo (m) Retranqueos

EN NORMATIVA

EN PROYECTO

CUMPLIMIENTO (SI - NO)

Rústico 3.000 m2 30 % 0,3 m2/m2 1 4 m cerramientos verticales 6 m cumbrera No se prescriben 8 m a linderos 10 m a caminos

Rústico 30.009 M2 14 % 0,14 M2/M2 1 3,30 m 5,47 m 0M 8 m a linderos 10 m a caminos

SI SI SI SI SI SI SI SI

El Ingeniero Agrónomo que suscribe, declara bajo su responsabilidad que las circunstancias que concurren y las Normativas Urbanísticas de aplicación en el Proyecto, son las arriba indicadas. Por ello, en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 47-1 del Reglamento de Disciplina Urbanística de 23 de Junio de 1978. En Zaragoza, marzo de 2016 Ingeniero Agrónomo

-Jesús Tesán López-

000758 iado.: 0 LOPEZ g le o AN Nº.C A. TES JESUS Nº.: 394/16/E O VISAD 18/04/2016 : A H C E : F cación NKCBE fi ti n Aute VQL

91P

JKE16

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 135 de 264

ANEJO NORMATIVA REGLAMENTACION TENIDA EN CUENTA EN EL PRESENTE PROYECTO

El Ingeniero autor del presente trabajo ha tenido en cuenta, en la redacción del mismo, la Normativa que es de aplicación y que a continuación se relaciona: Normativa urbanistica: 

PLAN GENERAL DEL MUNICIPIO DE ALFARO

Normativa sobre edificación y prevencion y control de contaminacion:  NBE AE-88 Acciones en la Edificación. Real Decreto 1370/1988, de 25 de julio.  RC-97 Instrucción sobre recepción de cementos.  Orden de 4 de julio de 1990 por la que se aprueba el Pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción (RB90).  Real Decreto 2267/2004 de 3 de diciembre.  Instrucción EHE-99 para proyectos y ejecución de obra de hormigón en masa armado. Instrucción de Hormigón Estructural  Orden 31 De mayo 1982 Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión, sobre extintores de incendios.  CTE Código Técnico de la Edificación RD 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación  Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación (BOE nº 157, de 2 de julio de 2002). Modificada por:

o

Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (Disposición Final Primera) Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (Disposición Final Segunda)

o

Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera (Disposición Final Tercera)

o

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (Disposición Final Sexta)

 Real Decreto 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrado de la contaminación (BOE nº 96, de 21 de abril de 2007). 394/16/E  Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 136 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

o

información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas (BOE nº 96, de 21 de abril de 2007). Modificado por:  Real Decreto 812/2007, de 22 de junio, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el arsénico, el cadmio, el mercurio, el níquel y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (Disposición final primera).  Real Decreto 3483/2000, de 29 de Diciembre, por el que se modifica el  Real Decreto 324/2000, de 3 de Marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de explotaciones porcinas (BOE nº 11 de 12 de Enero de 2.001).  Real Decreto 9/2005, de 14 de enero por el que se establece la relacion de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.  Ley 29185, de 2 de Agosto, de Aguas.  Real Decreto 849/1986, de ll de Abril por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Publico Hidráulico, que desarrolla los Títulos 1, IV, VI y VII de la Ley 29/1985 de Aguas.  Real Decreto 927/1988, de 29 de Julio por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Publica del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los títulos II y III de la Ley de Aguas.  Ley 28/1988, de 29 de Julio, de Carreteras.  Ley 4/1989, de 27 de Mazo, de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna.  Real Decreto 1997/1995 sobre la investigación de Hábitat Naturales.

Normativa sobre Seguridad e Higiene Laboral:  Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales  R.D. 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.  R.D. 486/1997 disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

Normativa en instalaciones ganaderas:  R. D. 1.135/2002 Normas mínimas de protección de cerdos

 Real Decreto 32472000, de 3 de Marzo, modificado por el Real Decreto 3483/2000 de 29 de Diciembre por el que se establecen las normas básicas de la ordenación de explotaciones porcinas. 394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 137 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

 Real Decreto 104811994, de 20 de Mayo, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos.

 R.D. 3483/2000. Ordenación explotaciones porcinas. Modifica al R.D. 324/2000  Ley 5/2002, de 8 de octubre, de protección del medio ambiente de La Rioja (BOR nº 124, de 12 de octubre de 2002).

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 138 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

 Decreto 62/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrollo del Título I, Intervención Administrativa, de la Ley 5/2002, de 8 de octubre, de Protección del Medio Ambiente de La Rioja (BOR nº 151, de 16 de noviembre de 2006).

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 139 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 140 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

394/16/E

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 141 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

ANEJO Nº 9 : Gestión de Residuos

Anejo nº 9: Gestion de Residuos

ANEJO Nº 9:

GESTION DE RESIDUOS.2

1.- OBJETO DEL ANEJO ............................................................................................................................ 2 2.- TITULAR Y EMPLAZAMIENTO ............................................................................................................ 2 3.- REGLAMENTO Y NORMAS QUE AFECTAN AL ESTUDIO ............................................................... 2 4.- CANTIDADES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ......................................... 3 4.1.- MATERIALES INERTES ............................................................................................................................ 3 4.2.- MATERIALES PELIGROSOS ..................................................................................................................... 3 5.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA. ............................................... 4 5.1.- DEMOLICIÓN DE PAVIMENTOS EXISTENTES ........................................................................................... 4 5.2.- EXCAVACIONES EN DESMONTES ............................................................................................................ 4 5.3.- DEMOLICIONES DE MUROS ..................................................................................................................... 4 5.4.- TALADO Y CORTE DE MASA ARBÓREA. ................................................................................................... 4 6.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN Y VALORACIÓN O ELIMINACIÓN .................................. 5 7.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA. ............................................ 5 8.- GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN.............................................................................. 5 9- PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE CONDICIONES EN RELACION A OPERACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN. .................................................................................. 5 10.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTION DE RESIDUOS DE

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 142 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN........................................................................................................... 6

Anejo nº 9: Gestion de Residuos

ANEJO Nº 6:

GESTION DE RESIDUOS.

1.- OBJETO DEL ANEJO

El objeto de este anejo es el cumplimiento de lo especificado en el R.D. 105/2008 de 1 de febrero de 2008, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición, Real Decreto que tiene por objeto el fomentar su prevención reutilización, reciclado y otras formas de valoración, asegurando que los destinos a operaciones de eliminación reciban un tratamiento adecuado y contribuir a un desarrollo sostenible de la actividad de construcción.

2.- TITULAR Y EMPLAZAMIENTO

Promotor : GRANJA AREPALA S.L. Proyecto : Ampliación de explotacion porcina de cebo para un total de 5.806 plazas Emplazamiento: Alfaro (La Rioja) Poligono 46 Parcelas 60-29-31

3.- REGLAMENTO Y NORMAS QUE AFECTAN AL ESTUDIO

 Decreto 4/2006, de 13 de enero, regulador de las actividades de producción y gestión de residuos  Decreto 62/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director de Residuos de La Rioja 2007-2015 394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 143 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

 Ley 10/1998 de 21 de abril de Residuos  Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.  Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.  Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por el que se publican las operaciones de valoración y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.  Directiva 1999/31/CE del Consejo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos.  Decisión del Consejo de 19 de diciembre de 2002 por el que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la Directiva 1999/31 /CE.  Ley 5/2002, de 8 de octubre, de protección del medio ambiente de La Rioja  Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, como un instrumento de planificación para la correcta gestión de los diferentes residuos generados en la región.  Plan Director de Residuos de La Rioja. BOR 153, de 9-12-2000

Anejo nº 9: Gestion de Residuos

 Orden 32/2001, de 27 de diciembre, del Consejero de Turismo y Medio Ambiente, por la que se regulan los documentos de control y seguimiento para la recogida y gestión de residuos no peligrosos  Orden 1/2002, de 21 de enero, del Consejero de Turismo y Medio Ambiente, por la que se regulan los documentos de control y seguimiento a emplear para la recogida de pequeñas cantidades de residuos peligrosos 4.- CANTIDADES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 4.1.- Materiales inertes

Según Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero. LER

DESCRIPCION

170504 Tierra y piedras distintas especificadas en el 170503 170107 Mezclas de hormigón 070213 Residuos de plástico 150101 Envases de papel y cartón 170102 Ladrillos 170405 Hierros y metales total

CANTIDADES CANTIDADES (tn) (M3) de

las

6.210

3450

1 0,2 0,2 6 0.2 6.217,60

0.5 3,00 3,00 4,00 0,1 3.460,60

4.2.- Materiales peligrosos

Según Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero

150202

170903

DESCRIPCION Filtros de aceite Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas Absorbentes, materiales de filtración, (incluidos los filtros de aceite no especificados en otra categoría) trapos de limpieza y ropas protectoras contaminadas por sustancias peligrosas Otros residuos de construccion y demoición que contengan sustancias peligrosas total

CANTIDADES (uds) 1

1

1

3

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 144 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

LER 160107 150110

Anejo nº 9: Gestion de Residuos

5.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA.

La generación de residuos durante la realización del presente Proyecto se produce a través de actividades claramente diferenciadas y que se describen a continuación.

5.1.- Demolición de pavimentos existentes

No existen.

5.2.- Excavaciones en desmontes

En la excavación de desmonte, se dispondría de desbroce de materia vegetal y la propia tierra vegetal . Esta será compensada en zonas de talud y en parcelas agrícolas colidantes. En resumen, las tierras sobrantes se utilizaran en las otras fincas agricolas como relleno o en todo caso se llevará a vertederos autorizados próximos.

5.3.- Demoliciones de muros

No existen

5.4.- Talado y corte de masa arbórea.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 145 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

No existen

Anejo nº 9: Gestion de Residuos

6.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN Y VALORACIÓN O ELIMINACIÓN Los materiales procedentes de las excavaciones, bien en desmontes o zanjas no serán aprovechables, ya que se trata de tierra con matorral vegetal y no se puede reutilizar en la propia explotacion o campos adyacentes.

7.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA.

En el caso de excavación que no se aportará a los campos agrícolas colindantes, se procederá a la propia extraccion de tierra transportando el material, ya exento de tierra vegetal, a las zonas de autorizados mediante camiones . Se realizará mediante mixtas y traíllas. .

8.- GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

Se contempla la operación de gestión de los residuos de construcción dentro de la obra, ya que pueden generar varios tipos de residuos. Los residuos generados en la obra son los propios restos de ladrillos, plásticos y cartones que envuelven ciertos materiales de construcción, asi como recortes de chapa y trozos de cubierta. Estos serán aportados a vertederos autorizados de la localidad de Alfaro.

9-

PRESCRIPCIONES

DEL

PLIEGO

DE

CONDICIONES

EN

RELACION

A

OPERACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN. En los precios que se desarrollan, en proyecto, se incluyen los transportes exteriores de los productos procedentes de las excavaciones hasta su lugar de uso, y las operaciones de traslado de los residuos mencionados a Vertederos autorizados. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA A INCLUIR EN EL PLIEGO, FORMA DE REALIZAR EL ALMACENAMIENTO

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 146 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

,

Anejo nº 9: Gestion de Residuos

10.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

Teniendo en cuenta que no hay residuos el coste previsto de esta operación es de 2 €/ m3 de tierras por transporte y canon a vertederos, (en nuestro caso existe dicho movimiento pero no se lleva a vertedero y no se contempla en la valoración) ya incluido en el precio de presupuesto.. Y si se producen residuos de papel y plásticos los mencionados debido a la cercanía de los contenedores de la localidad la valoración es inapreciable. En caso de que, por el motivo que fuese, se generasen residuos, en el momento de ejecutarse la obra. La Dirección de Obra y Contratista arbitrarán los medidas oportunas y se valoran el costo de la gestión de residuos. En este supuesto, para la realización del cálculo del coste que conlleve toda la gestión de los residuos peligrosos procedentes de la obra (caso de que de momento no se da ) se considera el canon establecido oficialmente por parte de los Departamentos de Economía y de Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja Tarifa del servicio público de eliminación de residuos peligrosos mediante depósito en vertedero en la Comunidad. Para la eliminación de residuos peligrosos mediante depósito en vertedero con densidades superiores a 0,8 tn/m3.

En este supuesto, para la realización del cálculo del coste que conlleve toda la gestión de los residuos peligrosos procedentes de la obra se considera el canon establecido oficialmente por parte de los Departamentos de Economía y de Medio Ambiente del Gobierno de la Rioja Como coste de referencia del canon de gestion de los residuos inertes generados en la obra, tanto para depósito en vertedero, como una posible reutilización del gestor de los mismos, se tomará como referencia la tarifa oficial de la Mancomunidad o localidad a la que

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 147 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

pertenece

Anejo nº 9: Gestion de Residuos

170504 170107 070213 150101 160107 170102 170405 150110 150202

DESCRIPCION

Tierra y piedras distintas de las especificadas en el 170503 Mezclas de hormigón Residuos de plástico Envases de papel y cartón Filtros de aceite Ladrillos Hierros y metales Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas Absorbentes, materiales de filtración, (incluidos los filtros de aceite no especificados en otra categoría) trapos de limpieza y ropas protectoras contaminadas por sustancias peligrosas Total importe

CANTIDAD ES (M3)

PRECIO €/M3

IMPORTE €

0.5 3 3 1 4 0,1

2 8 8 50 2 2

1 24 24 50 8 0,2

1

50

60

1

60

60 227,20 €

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 148 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

LER

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 149 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

PLIEGO DE CONDICIONES

Página 1 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ÍNDICE CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES. Articulo 1 .- Obras objeto del presente Proyecto. Articulo 2 .- Obras accesorias no especificadas en el Pliego. Articulo 3 .- Documentos que definen las obras. Articulo 4 .- Compatibilidad y relación entre los documentos. Articulo 5 .- Director de la Obra. Articulo 6 .- Disposiciones a tener en cuenta. CAPITULO II: CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA. Articulo 7 .- Replanteo. Articulo 8 .- Demoliciones. Articulo 9 .- Movimientos de tierras. Articulo 10 .- Red horizontal de saneamiento. Articulo 11 .- Cimentaciones. Articulo 12 .- Forjados. Articulo 13 .- Hormigones. Articulo 14 .- Acero laminado. Articulo 15 .- Cubiertas y coberturas. Articulo 16 .- Albañilería. Articulo 17 .- Carpintería y cerrajería. Articulo 18 .- Aislamiento. Articulo 19 .- Red vertical de saneamiento. Articulo 20 .- Instalación eléctrica. Articulo 21 .- Instalación de fontanería. Articulo 22 .- Instalación de climatización. Articulo 23 .- Instalación de protección. Articulo 24 .- Obras o instalaciones no especificadas. CAPITULO III: CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA. Epígrafe I: Obligaciones y derechos del Contratista. Articulo 25 .- Remisión de solicitud de ofertas. Articulo 26 .- Residencia del Contratista. Articulo 27 .- Reclamaciones contra las órdenes del Director. Articulo 28 .- Despido por insubordinación, incapacidad y mala fe. Articulo 29 .- Copia de documentos.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 150 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Epígrafe II: Trabajos, materiales y medios auxiliares. Articulo 30 .- Libro de órdenes. Articulo 31 .- Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución. Articulo 32 .- Condiciones Generales de ejecución de trabajos. Articulo 33 .- Trabajos defectuosos. Articulo 34 .- Obras y vicios ocultos. Articulo 35 .- Materiales no utilizables o defectuosos. Articulo 36 .- Medios auxiliares. Epígrafe III: Recepciones y liquidación. Articulo 37 .- Recepciones provisionales. Articulo 38 .- Plazo de garantía. Articulo 39 .- Conservación de los trabajos recibidos provisionalmente.

Página 2 Articulo 40 .- Recepción definitiva. Articulo 41 .- Liquidación final. Articulo 42 .- Liquidación en caso de rescisión. Epígrafe IV: Facultades de la dirección de obras. Articulo 43 .- Facultades de la dirección de obras. CAPITULO IV : CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA. Epígrafe I: Base fundamental. Articulo 44 .- Base fundamental. Epígrafe II: Garantías de cumplimiento y fianzas. Articulo 45 .- Garantías. Articulo 46 .- Fianza. Articulo 47 .- Ejecución de trabajos con cargo a la fianza. Articulo 48 .- Devolución de la fianza. Epígrafe III: Precios y revisiones. Articulo 49 .- Precios contradictorios. Articulo 50 .- Reclamaciones de aumento de precio. Articulo 51 .- Revisión de precios. Articulo 52 .- Elementos comprendidos en el presupuesto. Epígrafe IV: Valoración y abono de los trabajos. Articulo 53 .- Valoración de la obra. Articulo 54 .- Medidas parciales y finales. Articulo 55 .- Equivocaciones en el presupuesto. Articulo 56 .- Valoración de obras incompletas. Articulo 57 .- Carácter provisional de las liquidaciones parciales. Articulo 58 .- Pagos. Articulo 59 .- Suspensión por retraso en los pagos. Articulo 60 .- Indemnización por retraso de los trabajos. Articulo 61 .- Indemnización por daños de causa mayor al Contratista. Epígrafe V: Varios. Articulo 62 .- Mejoras de obras. Articulo 63 .- Seguro de los trabajos. CAPITULO V: CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 151 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Articulo 64 .- Jurisdicción. Articulo 65 .- Accidentes de trabajo y daños a terceros. Articulo 66 .- Pago de arbitrios. Articulo 67 .- Causas de rescisión del contrato.

Página 3 PROYECTO : DE CONSTRUCCIÓN DE AMPLIACIÓN DE EXPLOTACION DE GANADO PORCINO DE ENGORDE PARA UN TOTAL DE 5806 PLAZAS PROMOTOR : GRANJA AREPALA S.L. EMPLAZAMIENTO : ALFARO (La Rioja) CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1 .- OBRAS OBJETO DEL PRESENTE PROYECTO. Se considerarán sujetas a las condiciones de este Pliego, todas las obras cuyas características, planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes del presente proyecto, así como todas las obras necesarias para dejar completamente terminados los edificios e instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos. Se entiende por obras accesorias, aquellas que, por su naturaleza, no pueden ser previstas en todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecución de los trabajos. Las obras accesorias, se construirán según se vaya conociendo su necesidad. Cuando su importancia lo exija se construirán en base a los proyectos particulares que se redacten. En los casos de menor importancia se llevarán a cabo conforme a la propuesta que formule el Ingeniero Director de la Obra. Articulo 2 .- OBRAS ACCESORIAS NO ESPECIFICADAS EN EL PLIEGO. Si en el transcurso de los trabajos se hiciese necesario ejecutar cualquier clase de obras o instalaciones que no se encuentren descritas en este Pliego de Condiciones, el Adjudicatario estará obligado a realizarlas con estricta sujeción a las órdenes que, al efecto, reciba del Ingeniero Director de Obra y en cualquier caso, con arreglo a las reglas del buen arte constructivo. El Ingeniero Director de Obra tendrá plenas atribuciones para sancionar la idoneidad de los sistemas empleados, los cuales serán expuestos para su aprobación de forma que a su juicio, las obras o instalaciones que resulten defectuosas total o parcialmente, deberán ser demolidas, desmontadas o recibidas en su totalidad o en parte, sin que ello de derecho a ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario. Articulo 3 .- DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS. Los documentos que definen las obras y que la propiedad entregue al Contratista, pueden tener carácter contractual o meramente informativo. Son documentos contractuales los Planos, Pliego de Condiciones, Cuadros de Precios y Presupuestos Parcial y Total, que se incluyen en el presente Proyecto. Los datos incluidos en la memoria y anejos, así como la justificación de precios tienen carácter meramente informativo. Cualquier cambio en el planteamiento de la Obra que implique un cambio sustancial respecto de lo proyectado deberá ponerse en conocimiento de la Dirección Técnica para que lo apruebe, si procede, y redacte el oportuno proyecto reformado. Articulo 4 .- COMPATIBILIDAD Y RELACIÓN ENTRE LOS DOCUMENTOS. En caso de contradicción entre los Planos y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo prescrito en este último documento. Lo mencionado en los Planos y omitido en el Pliego de Condiciones o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 152 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Articulo 5 .- DIRECTOR DE LA OBRA. La propiedad nombrará en su representación a un Ingeniero Agrónomo Superior, en quien recaerán las labores de dirección, control y vigilancia de las obras del presente Proyecto. El Contratista proporcionará toda clase de facilidades para que el Ingeniero Director, o sus subalternos, puedan llevar a cabo su trabajo con el máximo de eficacia. No será responsable ante la propiedad de la tardanza de los Organismo competentes en la

Página 4 tramitación del Proyecto. La tramitación es ajena al Ingeniero Director, quien una vez conseguidos todos los permisos, dará la orden de comenzar la obra.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 153 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Articulo 6 .- DISPOSICIONES A TENER EN CUENTA. - Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Ley 13/1995 de 18 de mayo). - Real Decreto 390/1996 de 1 de marzo, de desarrollo parcial de la Ley 13/1995 de 18 de mayo, de Contratos de las Administraciones Públicas. - Pliegos de prescripciones Técnicas Generales vigentes del M.O.P.T.M.A. - Normas Básicas (NBE) y Tecnológicas de la Edificación (NTE). - Instrucción EHE del Hormigón Estructural. - Instrucción EP-93 para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón pretensado. - Métodos y Normas de Ensayo de Laboratorio Central del M.O.P.T.M.A. - Reglamento electrotécnico de Alta y Baja Tensión y Normas MIBT complementarías. - Reglamento sobre recipientes y aparatos a presión.

Página 5 CAPÍTULO II CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA Articulo 7.- REPLANTEO. Antes de dar comienzo las obras, el Ingeniero Director auxiliado del personal subalterno necesario y en presencia del Contratista o de su representante, procederá al replanteo general de la obra. Una vez finalizado el mismo se levantará acta de comprobación del replanteo. Los replanteos de detalle se llevarán a cabo de acuerdo con las instrucciones y órdenes del Ingeniero Director de la Obra, quien realizará las comprobaciones necesarias en presencia del Contratista o de su representante. El Contratista se hará cargo de las estacas, señales y referencias que se dejen en el terreno como consecuencia del replanteo. Articulo 8 .- DEMOLICIONES. Se refiere al presente artículo a las condiciones relativas a la progresiva demolición, elemento a elemento, desde la cubierta hasta la cimentación de edificios que no presenten síntomas de ruina inminente. Comprende también la demolición por empuje de edificios o restos de edificios de poca altura, así como criterios de demolición por colapso. Se adoptará lo prescrito en la Norma NTE-ADD "Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Demoliciones", en cuanto a Condiciones Generales de ejecución, criterios de valoración y de mantenimiento. Para la demolición de las cimentaciones y elementos enterrados se consultará además la norma NTE-ADV, para los apeos y apuntalamiento, la norma NTE-EMA. Articulo 9 .- MOVIMIENTO DE TIERRAS. Se refiere el presente artículo a los desmontes y terraplenes para dar al terreno la rasante de explanación, la excavación a cielo abierto realizada con medios manuales y/o mecánicos y a la excavación de zanjas y pozos. Se adoptan las condiciones generales de seguridad en el trabajo así como las condiciones relativas a los materiales, control de la ejecución, valoración y mantenimiento que especifican las normas: NTE-AD "Acondicionamiento del Terreno. Desmontes". NTE-ADE "Explanaciones". NTE- ADV "Vaciados". NTE-ADZ "Zanjas y pozos". Articulo 10 .- RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO. Contempla el presente artículo las condiciones relativas a los diferentes aspectos relacionados con los sistemas de captación y conducción de aguas del subsuelo para protección de la obra contra la humedad. Se adoptan las condiciones generales de ejecución y seguridad en el trabajo, condiciones relativas a los materiales y equipo de origen industrial, control de la ejecución, criterios relativos a la prueba de servicio, criterios de valoración y normas para el mantenimiento del terreno, establecidas en la NTE "Saneamientos, Drenajes y Arenamientos". Articulo 11 .- CIMENTACIONES. Las secciones y cotas de profundidad serán las que el Ingeniero Director señale, con independencia de lo señalado en el proyecto, que tienen carácter meramente informativo. No se rellenarán los cimientos hasta que lo ordene el Director. El Ingeniero Director queda facultado para introducir las cimentaciones especiales o modificaciones que juzgue oportuno en función de las características particulares que presente el terreno.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 154 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Articulo 12 .- FORJADOS. Regula el presente artículo los aspectos relacionados con la ejecución de forjados pretensados autoresistentes armados de acero o de cualquier otro tipo con bovedillas cerámicas

Página 6 de hormigón y fabricado en obra o prefabricado bajo cualquier patente. Las condiciones de ejecución, de seguridad en el trabajo, de control de ejecución, de valoración y de mantenimiento, son las establecidas en las normas NTE-EHU y NTE-EHR así como en el R.D. 1630/1980 de 18 de Julio u en la NTE-EAF. Los hormigones y armaduras cumplirán las condiciones relativas a los diferentes aspectos de ejecución y seguridad, características, medición, valoración y mantenimiento que se establecen en los artículos correspondientes. Articulo 13 .- HORMIGONES. Se refiere el presente artículo a las condiciones relativas a los materiales y equipos de origen industrial relacionados con la ejecución de las obras de hormigón en masa armado o pretensado fabricados en obra o prefabricados, así como las condiciones generales de ejecución, criterios de medición, valoración y mantenimiento. Regirá lo prescrito en la Instrucción EHE para las obras de hormigón en masa o armado y la Instrucción EP-93 para las obras de hormigón pretensado. Asimismo se adopta lo establecido en las normas NTE-EH "Estructuras de hormigón". y NTE-EME "Estructuras de madera. Encofrados". Las características mecánicas de los materiales y dosificaciones y niveles de control son las que se fijan en el presente proyecto (Cuadro de características EHE y especificaciones de los materiales). Articulo 14 .- ACERO LAMINADO. Se establecen en el presente artículo las condiciones relativas a los materiales y equipos industriales relacionados con los aceros laminados utilizados en las estructuras de edificación, tanto en sus elementos estructurales, como en sus elementos de unión. Asimismo se fijan las condiciones relativas a la ejecución, seguridad en el trabajo, control de la ejecución, valoración y mantenimiento. Se adopta lo establecido en la norma EA-95. Articulo 15 .- CUBIERTAS Y COBERTURAS. Se refiere el presente artículo a la cobertura de edificios con placas, tejas o plaquetas de fibrocemento, chapas finas o paneles formados por doble hoja de chapa con interposición de aislamiento de acero galvanizado, chapas de aleaciones ligeras, piezas de pizarra, placas de poliester reforzado, cloruro de polivinilo rígido o polimetacrilato de metilo, tejas cerámicas o de cemento o chapas lisas de zinc, en el que el propio elemento proporciona la estanqueidad. Asimismo se regulan las azoteas y los lucernarios. Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen industrial y control de la ejecución, condiciones generales de ejecución y seguridad en el trabajo, así como los criterios de valoración y mantenimiento son los especificados en las siguientes normas: NTE-QTF: "Cubiertas. Tejados de fibrocemento". NTE-QTG: "Cubiertas. Tejados galvanizados". NTE-QTL: "Cubiertas. Tejados de aleaciones ligeras". NTE-QTP: "Cubiertas. Tejados de pizarra". NTE-QTS: "Cubiertas. Tejados sintéticos". NTE-QTT: "Cubiertas. Tejados de tejas". NTE-QTZ: "Cubiertas. Tejados de zinc". NTE-QAA: "Azoteas ajardinadas". NTE-QAN: "Cubiertas. Azoteas no transitables". NTE-QAT: "Azoteas transitables". NTE-QLC: "Cubiertas. Lucernarios. Claraboyas". NTE-QLH: "Cubiertas. Lucernarios de hormigón translúcido".

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 155 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Articulo 16 .- ALBAÑILERÍA. Se refiere el presente artículo a la fábrica de bloques de hormigón, ladrillo o piedra, a tabiques de ladrillo o prefabricados y revestimientos de paramentos, suelos escaleras y techos: Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen industrial,

Página 7 control de ejecución y seguridad en el trabajo, así como los criterios de valoración y mantenimiento son las que especifican las normas: NTE-FFB: "Fachadas de bloque". NTE-FFL: "Fachadas de ladrillo". NTE-EFB: "Estructuras de fabrica de bloque". NTE-EFL: "Estructuras de fabrica de ladrillo". NTE-EFP: "Estructuras de fabrica de piedra". NTE-RPA: "Revestimiento de paramentos. Alicatados". NTE-RPE: "Revestimiento de paramentos. Enfoscado". NTE-RPG: "Revestimiento de paramentos. Guarnecidos y enlucidos". NTE-RPP: "Revestimiento de paramentos. Pinturas". NTE-RPR: "Revestimiento de paramentos. Revocos". NTE-RSS: "Revestimiento de escaleras y suelos. Soleras". NTE-RSB: "Revestimiento de suelos y escaleras. Terrazos". NTE-RSP: "Revestimiento de suelos y escaleras. Placas". NTE-RTC: "Revestimiento de techos. Continuos". NTE-PTL: "Tabiques de ladrillo". NTE-PTP: "Tabiques prefabricados". Articulo 17 .- CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA. Se refiere el presente artículo a las condiciones de funcionalidad y calidad que han de reunir los materiales y equipos industriales relacionados con la ejecución y montaje de puertas, ventanas y demás elementos utilizados en particiones y accesos interiores. Asimismo, regula el presente artículo las condiciones de ejecución, medición, valoración y criterios de mantenimiento. Se adoptará lo establecido en las normas NTE-PPA "Puertas de acero", NTE-PPM "Puertas de madera", NTE-PPV "Puertas de vidrio", NTE-PMA "Mamparas de madera", NTE-PML "Mamparas de aleaciones ligeras". Articulo 18 .- AISLAMIENTOS. Los materiales a emplear y ejecución de la instalación de aislamiento estarán de acuerdo con lo prescrito en la norma NBE-CT en vigor sobre condiciones térmicas de los edificios que en su anexo 5 establece las condiciones de los materiales empleados para aislamiento térmico así como control, recepción y ensayos de dichos materiales, y en el anexo n1 6 establece diferentes recomendaciones para la ejecución de este tipo de instalaciones. La medición y valoración de la instalación de aislamiento se llevará a cabo en la forma prevista en el presente proyecto. Articulo 19 .- RED VERTICAL DE SANEAMIENTO. Se refiere el presente artículo a la red de evacuación de aguas pluviales y residuos desde los puntos donde se recogen, hasta la acometida de la red de alcantarillado, fosa aséptica, pozo de filtración o equipo de depuración, así como a estos medios de evacuación. Las condiciones de ejecución, condiciones funcionales de los materiales y equipos industriales, control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento son las establecidas en las normas: NTE-ISS: "Instalaciones de salubridad y saneamiento". NTE-IDS: "Depuración y vertido". NTE-ISA: "Alcantarillado".

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 156 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Artículo 20 .- INSTALACIÓN ELÉCTRICA. Los materiales y ejecución de la instalación eléctrica cumplirán lo establecido en el Reglamento electrotécnico de Alta y Baja Tensión y Normas MIBT complementarías. Asimismo se adoptan las diferentes condiciones previstas en las normas: NTE-IEB: "Instalación eléctrica de baja tensión". NTE-IEE: "Alumbrado exterior". NTE-IEI: "Alumbrado interior".

Página 8 NTE-IEP: "Puesta a tierra". Artículo 21 .- INSTALACIONES DE FONTANERÍA. Regula el presente artículo las condiciones relativas a la ejecución, materiales y equipos industriales, control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento, a las instalaciones de abastecimiento y distribución de agua. Se adopta lo establecido en las normas: NTE-IFA: "Instalaciones de fontanería". NTE-IFC: "Instalaciones de fontanería. Agua caliente". NTE-IFF: "Instalaciones de fontanería. Agua fría". Artículo 22 .- INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN. Se refiere el presente artículo a las instalaciones de ventilación, refrigeración y calefacción. Se adoptan las condiciones relativas a funcionalidad y calidad de materiales, ejecución, control, seguridad en el trabajo, pruebas de servicio, medición, valoración y mantenimiento, establecidas en las normas: - Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas e Instrucciones MIIF complementarías. - Reglamentos vigentes sobre recipientes a presión y aparatos a presión. - NTE-IC: "Instalaciones de climatización". - NTE-ID: "Instalación de depósitos". - Reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria (R.D. 1618/1980 de 4 de Julio). - NTE-ISV: "Ventilación". Artículo 23 .- INSTALACIONES DE PROTECCIÓN. Se refiere el presente artículo a las condiciones de ejecución, de los materiales de control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento, relativas a las instalaciones de protección contra fuego y rayos. Se cumplirá lo prescrito en la norma NBE-CPI sobre condiciones de protección contra incendios y se adoptará lo establecido en la norma NTE-IPF "Protección contra el fuego", y anejo nº 7 de la EHE. Así como se adoptará lo establecido en la norma NTE-IPP "Pararrayos".

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 157 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Artículo 24 .- OBRAS O INSTALACIONES NO ESPECIFICADAS. Si en el transcurso de los trabajos fuera necesario ejecutar alguna clase de obra no regulada en el presente Pliego de Condiciones, el Contratista queda obligado a ejecutarla con arreglo a las instrucciones que reciba del Ingeniero Director quien, a su vez, cumplirá la normativa vigente sobre el particular. El Contratista no tendrá derecho a reclamación alguna.

Página 9

CAPÍTULO III PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA Epígrafe 1 .- OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA. Artículo 25 .- REMISIÓN DE SOLICITUD DE OFERTAS. Por la Dirección Técnica se solicitarán ofertas a las Empresas especializadas del sector, para la realización de las instalaciones especificadas en el presente Proyecto para lo cual se pondrá a disposición de los ofertantes un ejemplar del citado proyecto o un extracto con los datos suficientes. En el caso de que el ofertante lo estime de interés deberá presentar además de la mencionada, la o las soluciones que recomiende para resolver la instalación. El plazo máximo fijado para la recepción de las ofertas será de un mes. Artículo 26 .- RESIDENCIA DEL CONTRATISTA. Desde que se dé principio a las obras, hasta su recepción definitiva, el Contratista o un representante suyo autorizado deberá residir en un punto próximo al de los trabajos y no podrá ausentarse de él sin previo conocimiento del Ingeniero Director y notificándole expresamente, la persona que durante su ausencia le ha de representar en todas sus funciones. Cuando se falte a lo anteriormente prescrito, se considerarán válidas las notificaciones que se efectúen al individuo más caracterizado o de mayor categoría técnica de los empleados u operarios de cualquier ramo que, como dependientes de la contrata, intervengan en las obras y, en ausencia de ellos, las depositadas en la residencia, designada como oficial, de la Contrata en los documentos del proyecto, aún en ausencia o negativa de recibo por parte de los dependientes de la contrata. Artículo 27 .- RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE DIRECCIÓN. Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes emanadas del Ingeniero Director, solo podrá presentarlas a través del mismo ante la propiedad, si ellas son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes; contra disposiciones de orden técnico o facultativo del Ingeniero Director, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada, dirigida al Ingeniero Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo que, será obligatorio para este tipo de reclamaciones. Artículo 28 .- DESPIDO POR INSUBORDINACIÓN, INCAPACIDAD Y MALA FE. MALA FE. Por falta del cumplimiento de las instrucciones del Ingeniero Director o sus subalternos de cualquier clase, encargados de la vigencia de las obras; por manifiesta incapacidad o por actos que comprometan y perturben la marcha de los trabajos, el Contratista tendrá obligación de sustituir a sus dependientes y operarios, cuando el Ingeniero Director lo reclame. Artículo 29 .- COPIA DE LOS DOCUMENTOS. El Contratista tiene derecho a sacar copias a su costa, de los Pliegos de Condiciones, presupuestos y demás documentos de la contrata. El Ingeniero Director de la Obra, si el Contratista solicita éstos, autorizará las copias después de contratadas las obras. Epígrafe II .- TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES. Artículo 30 .- LIBRO DE ÓRDENES. En la casilla y oficina de la obra, tendrá el Contratista el Libro de Ordenes, en el que se anotarán las que el Ingeniero Director de Obra precise dar en el transcurso de la obra. El cumplimiento de las órdenes expresadas en dicho Libro es tan obligatorio para el Contratista como las que figuran en el Pliego de Condiciones.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 158 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Artículo 31 .- COMIENZO DE LOS TRABAJOS Y PLAZO DE EJECUCIÓN. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Ingeniero Director del

Página 10 comienzo de los trabajos, antes de transcurrir veinticuatro horas de su iniciación: previamente se habrá suscitado el acta de replanteo de las condiciones establecidas en el artículo 7. El adjudicatario comenzará las obras dentro del plazo de 15 días de la fecha de adjudicación. Dará cuenta al Ingeniero Director, mediante oficio, del día en que se propone iniciar los trabajos, debiendo éste dar acuse de recibo. Las obras quedarán terminadas dentro del plazo de un año. El contratista está obligado al cumplimiento de todo cuanto se dispone en la Reglamentación Oficial del Trabajo. Artículo 32 .- CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. El Contratista, como es natural, debe emplear los materiales y mano de obra que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones Generales de Índole Técnica" del "Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación" y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la obra, el Contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que, en éstos puedan existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servirle de excusa ni le otorgue derecho alguno, la circunstancia de que el Ingeniero Director o sus subalternos no le hayan llamado la atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que hayan sido valorados en las certificaciones parciales de la obra que siempre se supone que se extienden y abonan a buena cuenta. Artículo 33 .- TRABAJOS DEFECTUOSOS. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Ingeniero Director o su representante en la obra advierten vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados, o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrán disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la resolución y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se procederá de acuerdo con lo establecido en el artículo 35. Artículo 34 .- OBRAS Y VICIOS OCULTOS. Si el Ingeniero Director tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocer los trabajos que suponga defectuosos. Los gastos de la demolición y de la reconstrucción que se ocasionen, serán de cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente; en caso contrario, correrán a cargo del propietario. Artículo 35 .- MATERIALES NO UTILIZABLES O DEFECTUOSOS. No se procederá al empleo y colocación de los materiales y de los apartados sin que antes sean examinados y aceptados por el Ingeniero Director, en los términos que prescriben los Pliegos de Condiciones, depositando al efecto el Contratista, las muestras y modelos necesarios, previamente contraseñados, para efectuar son ellos comprobaciones, ensayos o pruebas preceptuadas en el Pliego de Condiciones, vigente en la obra. Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etc. antes indicados serán a cargo del Contratista. Cuando los materiales o aparatos no fueran de la calidad requerida o no estuviesen perfectamente preparados el Ingeniero Director dará orden al Contratista para que los reemplace por otros que se ajusten a las condiciones requeridas en los Pliegos, o a falta de éstos, a las órdenes del Ingeniero Director.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 159 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Artículo 36 .- MEDIOS AUXILIARES. Es obligación de la Contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras aún cuando no se halle expresamente estipulado en los Pliegos de

Página 11 Condiciones, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Ingeniero Director y dentro de los límites de posibilidad que los presupuestos determinen para cada unidad de obra y tipo de ejecución. Serán de cuenta y riesgo del Contratista, los andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxiliares que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no cabiendo, por tanto, al Propietario responsabilidad alguna por cualquier avería o accidente personal que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichos medios auxiliares. Serán asimismo de cuenta del Contratista, los medios auxiliares de protección y señalización de la obra, tales como vallado, elementos de protección provisionales, señales de tráfico adecuadas, señales luminosas nocturnas, etc. y todas las necesarias para evitar accidentes previsibles en función del estado de la obra y de acuerdo con la legislación vigente. Epígrafe III .- RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN. Artículo 37 .- RECEPCIONES PROVISIONALES. Para proceder a la recepción provisional de las obras será necesaria la asistencia del Propietario, del Ingeniero Director de la Obra y del Contratista o su representante debidamente autorizado. Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas, se darán por percibidas provisionalmente, comenzando a correr en dicha fecha el plazo de garantía, que se considerará de tres meses. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se especificarán en la misma las precisas y detalladas instrucciones que el Ingeniero Director debe señalar al Contratista para remediar los defectos observados, fijándose un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones, a fin de proceder a la recepción provisional de la obra. Después de realizar un escrupuloso reconocimiento y si la obra estuviese conforme con las condiciones de este Pliego, se levantará un acta por duplicado, a la que acompañarán los documentos justificantes de la liquidación final. Una de las actas quedará en poder de la propiedad y la otra se entregará al Contratista. Artículo 38 .- PLAZO DE GARANTÍA. Desde la fecha en que la recepción provisional quede hecha, comienza a contarse el plazo de garantía que será de un año. Durante este período, el Contratista se hará cargo de todas aquellas reparaciones de desperfectos imputables a defectos y vicios ocultos. Artículo 39 .- CONSERVACIÓN DE LOS TRABAJOS RECIBIDOS PROVISIONALMENTE. Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario, procederá a disponer todo lo que se precise para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo aquello por cuenta de la Contrata. Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de rescisión de contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Ingeniero Director fije. Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del mismo corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuere preciso realizar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y repasar la obra durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas". El Contratista se obliga a destinar a su costa a un vigilante de las obras que prestará su servicio de acuerdo con las órdenes recibidas de la Dirección facultativa.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 160 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Artículo 40 .- RECEPCIÓN DEFINITIVA. Terminado el plazo de garantía, se verificará la recepción definitiva con las mismas

Página 12 condiciones que la provisional, y si las obras están bien conservadas y en perfectas condiciones, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad económica; en caso contrario se retrasará la recepción definitiva hasta que, a juicio del Ingeniero Director de la Obra, y dentro del plazo que se marque, queden las obras del modo y forma que se determinan en este Pliego. Si el nuevo reconocimiento resultase que el Contratista no hubiese cumplido, se declarará rescindida la contrata con pérdida de la fianza, a no ser la propiedad crea conveniente conceder un nuevo plazo. Artículo 41 .- LIQUIDACIÓN FINAL. Terminadas las obras, se procederá a la liquidación fijada, que incluirá el importe de las unidades de obra realizadas y las que constituyen modificaciones del proyecto, siempre y cuando hayan sido previamente aprobadas por la Dirección Técnica con sus precios. De ninguna manera tendrá derecho el contratista a formular reclamaciones por aumentos de obra que no estuviesen autorizados por escrito a la Entidad propietaria con el visto bueno del Ingeniero Director. Artículo 42 .- LIQUIDACIÓN EN CASO DE RESCISIÓN. En este caso, la liquidación se hará mediante un contrato liquidatorio, que se redactará de acuerdo por ambas partes. Incluirá el importe de las unidades de obra realizadas hasta la fecha de la rescisión. Epígrafe IV .- FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 161 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Artículo 43 .- FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS. Además de todas las facultades particulares, que corresponden al Ingeniero Director, expresadas en los artículos precedentes, es misión especifica suya la dirección y vigilancia de los trabajos que en las obras se realicen bien por si o por medio de sus representantes técnicos y ello con autoridad técnica legal, completa e indiscutible, incluso en todo lo no previsto específicamente en el "Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación", sobre las personas y cosas situadas en la obra y en relación con los trabajos que para la ejecución de los edificios y obras anejas se lleven a cabo, pudiendo incluso, pero con causa justificada, recusar al contratista, si considera que, el adoptar esta resolución es útil y necesaria para la debida marcha de la obra.

Página 13 CAPÍTULO IV PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA Epígrafe I .- BASE FUNDAMENTAL. Artículo 44 .- BASE FUNDAMENTAL. Como base fundamental de estas "Condiciones Generales de Índole Económica", se establece el principio de que el Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, siempre que éstos se hayan realizado con arreglo y sujeción al Proyecto y Condiciones Generales y particulares que rijan la construcción del edificio y obra aneja contratada. Epígrafe II .- GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO Y FIANZAS. Artículo 45 .- GARANTÍAS. El Ingeniero Director podrá exigir al Contratista la presentación de referencias bancarias o de otras entidades o personas, al objeto de cercionarse de si éste reúne las condiciones requeridas para el exacto cumplimiento del Contrato; dichas referencias, si le son pedidas, las presentará el Contratista antes de la firma del Contrato. Artículo 46 .- FIANZAS. Se podrá exigir al Contratista, para que responda del cumplimiento de lo contratado, una fianza del 10% del presupuesto de las obras adjudicadas. Artículo 47 .- EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA. Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para utilizar la obra en las condiciones contratadas, el Ingeniero Director, en nombre y representación del Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho el propietario en el caso de que el importe de la fianza no baste para abonar el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fueran de recibo. Artículo 48 .- DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA. La fianza depositada será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de 8 días, una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra, siempre que el Contratista haya acreditado, por medio de certificado del Alcalde del Districto Municipal en cuyo término se halla emplazada la obra contratada, de que no existe reclamación alguna contra él por los daños y perjuicios que sean de su cuenta o por deudas de los jornales o materiales, ni por indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo. Epígrafe III .- PRECIOS Y REVISIONES.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 162 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Artículo 49 .- PRECIOS CONTRADICTORIOS. Si ocurriese algún caso por virtud del cual fuese necesario fijar un nuevo precio, se procederá a estudiarlo y convenirlo contradictoriamente de la siguiente forma: El Adjudicatario formulará por escrito, bajo su firma el precio que a su juicio debe aplicarse a la nueva unidad. La Dirección técnica estudiará el que, según su criterio, deba utilizarse. Si ambos son coincidentes se formulará por la Dirección Técnica el Acta de Avenencia, igual que si cualquier pequeña diferencia o error fuesen salvados por simple exposición y convicción de una de las partes, quedando así formalizado el precio contradictorio. Si no fuera posible conciliar por simple discusión los resultados, el Sr. Director propondrá a la propiedad que adopte la resolución que estime conveniente, que podrá ser aprobatoria del precio exigido por el Adjudicatario o, en otro caso, la segregación de la obra o instalación nueva, para ser ejecutada por administración o por otro adjudicatario distinto. La fijación del precio contradictorio habrá de proceder necesariamente al comienzo de la

Página 14 nueva unidad, puesto que, si por cualquier motivo ya se hubiese comenzado, el Adjudicatario estará obligado a aceptar el que buenamente quiera fijarle el Sr. Director y a concluirla a satisfacción de éste. Artículo 50 .- RECLAMACIONES DE AUMENTO DE PRECIOS. Si el Contratista, antes de la firma del Contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error y omisión, reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirve de base para la ejecución de las obras. Tampoco se le admitirá reclamación de ninguna especie fundada en indicaciones que, sobre las obras, se hagan en la Memoria, por no servir este documento de base a la Contrata. Las equivocaciones materiales o errores aritméticos en las unidades de obra o en su importe, se corregirán en cualquier época que se observen, pero no se tendrán en cuenta a los efectos de la rescisión de contrato, señalados en los documentos relativos a las "Condiciones Generales o Particulares de Índole Facultativa", sino en el caso de que el Ingeniero Director o el Contratista los hubieran hecho notar dentro del plazo de cuatro meses contados desde la fecha de adjudicación. Las equivocaciones materiales no alterarán la baja proporcional hecha en la Contrata, respecto del importe del presupuesto que ha de servir de base a la misma, pues esta baja se fijará siempre por la relación entre las cifras de dicho presupuesto, antes de las correcciones y la cantidad ofrecida. Artículo 51 .- REVISIÓN DE PRECIOS. Contratándose las obras a riesgo y ventura, es natural por ello, que no se debe admitir la revisión de los precios contratados. No obstante y dada la variabilidad continua de los precios de los jornales y sus cargas sociales, así como la de los materiales y transportes, que es característica de determinadas épocas anormales, se admite, durante ellas, la revisión de los precios contratados, bien en alza o en baja y en anomalía con las oscilaciones de los precios en el mercado. Por ello y en los casos de revisión en alza, el Contratista puede solicitarla del Propietario, en cuanto se produzca cualquier alteración de precio, que repercuta, aumentando los contratos. Ambas partes convendrán el nuevo precio unitario antes de comenzar o de continuar la ejecución de la unidad de obra en que intervenga el elemento cuyo precio en el mercado, y por causa justificada, especificándose y acordándose, también previamente, la fecha a partir de la cual se aplicará el precio revisado y elevado, para lo cual se tendrá en cuenta y cuando así proceda, el acopio de materiales de obra, en el caso de que estuviesen total o parcialmente abonados por el propietario. Si el propietario o el Ingeniero Director, en su representación, no estuviese conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc., que el Contratista desea percibir como normales en el mercado, aquel tiene la facultad de proponer al Contratista, y éste la obligación de aceptarlos, los materiales, transportes, etc., a precios inferiores a los pedidos por el Contratista, en cuyo caso lógico y natural, se tendrán en cuenta para la revisión, los precios de los materiales, transportes, etc. adquiridos por el Contratista merced a la información del propietario. Cuando el propietario o el Ingeniero Director, en su representación, no estuviese conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc. concertara entre las dos partes la baja a realizar en los precios unitarios vigentes en la obra, en equidad por la experimentada por cualquiera de los elementos constructivos de la unidad de obra y la fecha en que empezarán a regir los precios revisados. Cuando, entre los documentos aprobados por ambas partes, figurase el relativo a los precios unitarios contratados descompuestos, se seguirá un procedimiento similar al preceptuado en los casos de revisión por alza de precios.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 163 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Artículo 52 .- ELEMENTOS COMPRENDIDOS EN EL PRESUPUESTO. Al fijar los precios de las diferentes unidades de obra en el presupuesto, se ha tenido en cuenta el importe de andamios, vallas, elevación y transporte del material, es decir, todos los correspondientes a medios auxiliares de la construcción, así como toda suerte de indemnizaciones, impuestos, multas o pagos que tengan que hacerse por cualquier concepto, con los que se hallen gravados o se graven los materiales o las obras por el Estado, Provincia o Municipio.

Página 15 Por esta razón no se abonará al Contratista cantidad alguna por dichos conceptos. En el precio de cada unidad también van comprendidos los materiales accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra completamente terminada y en disposición de recibirse. Epígrafe IV .- VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS. Artículo 53 .- VALORACIÓN DE LA OBRA. La medición de la obra concluida se hará por el tipo de unidad fijada en el correspondiente presupuesto. La valoración deberá obtenerse aplicando a las diversas unidades de obra, el precio que tuviese asignado en el Presupuesto, añadiendo a este importe el de los tantos por ciento que correspondan al beneficio industrial y descontando el tanto por ciento que corresponda a la baja en la subasta hecha por el Contratista. Artículo 54 .- MEDIDAS PARCIALES Y FINALES. Las medidas parciales se verificarán en presencia del Contratista, de cuyo acto se levantará acta por duplicado, que será firmada por ambas partes. La medición final se hará después de terminadas las obras con precisa asistencia del Contratista. En el acta que se extienda, de haberse verificado la medición y en los documentos que le acompañen deberá aparecer la confirmación del Contratista o de su representación legal. En caso de no haber conformidad, lo expondrá sumariamente y a reserva de ampliar las razones que a ello obliga. Artículo 55 .- EQUIVOCACIONES EN EL PRESUPUESTO. Se supone que el Contratista ha hecho detenido estudio de los documentos que componen el Proyecto, y por tanto al no haber hecho ninguna observación sobre posibles errores o equivocaciones en el mismo, se entiende que no hay lugar a disposición alguna en cuanto afecta a medidas o precios de tal suerte, que la obra ejecutada con arreglo al Proyecto contiene mayor número de unidades de las previstas, no tiene derecho a reclamación alguna, si por el contrario, el número de unidades fuera inferior, se descontará del presupuesto. Artículo 56 .- VALORACIÓN DE OBRAS COMPLETAS. Cuando por consecuencia de rescisión u otras causas fuera preciso valorar las obras incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto, sin que pueda pretenderse hacer la valoración de la unidad de obra fraccionándola en forma distinta a la establecida en los cuadros de descomposición de precios. Artículo 57 .- CARÁCTER PROVISIONAL DE LAS LIQUIDACIONES PARCIALES. Las liquidaciones parciales tienen carácter de documentos provisionales a buena cuenta, sujetos a certificaciones y variaciones que resulten de la liquidación final. No suponiendo tampoco dichas certificaciones, aprobación ni recepción de las obras que comprenden. La propiedad se reserva en todo momento y especialmente al hacer efectivas las liquidaciones parciales, el derecho de comprobar que el Contratista ha cumplido los compromisos referentes al pago de jornales y materiales invertidos en la Obra, a cuyo efecto deberá presentar dicho contratista los comprobantes que se exijan. Artículo 58 .- PAGOS. Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos y su importe corresponderá precisamente al de las Certificaciones de obra expedidas por el Ingeniero Director, en virtud de las cuales se verifican aquellos.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 164 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Artículo 59 .- SUSPENSIÓN POR RETRASO DE PAGOS. En ningún caso podrá el Contratista, alegando retraso en los pagos, suspender trabajos ni ejecutarlos a menor ritmo del que les corresponda, con arreglo al plazo en que deben terminarse.

Página 16 Artículo 60 .- INDEMNIZACIÓN POR RETRASO DE LOS TRABAJOS. El importe de la indemnización que debe abonar el Contratista por causas de retraso no justificado, en el plazo de terminación de las obras contratadas, será: el importe de la suma de perjuicios materiales causados por la imposibilidad de ocupación del inmueble, debidamente justificados. Artículo 61 .- INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS DE CAUSA MAYOR AL CONTRATISTA. El Contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdidas, averías o perjuicio ocasionados en las obras, sino en los casos de fuerza mayor. Para los efectos de este artículo, se considerarán como tales casos únicamente los que siguen: 1.- Los incendios causados por electricidad atmosférica. 2.- Los daños producidos por terremotos y maremotos. 3.- Los producidos por vientos huracanados, mareas y crecidas de ríos superiores a las que sean de prever en el país, y siempre que exista constancia inequívoca de que el Contratista tomó las medidas posibles, dentro de sus medios, para evitar o atenuar los daños. 4.- Los que provengan de movimientos de terreno en que estén construidas las obras. 5.- Los destrozos ocasionados violentamente, a mano armada, en tiempo de guerra, movimientos sediciosos populares o robos tumultuosos. La indemnización se referirá, exclusivamente, al abono de las unidades de las unidades de obra ya ejecutadas o materiales acopiados a pie de obra; en ningún caso comprenderá medios auxiliares, maquinaria o instalaciones, etc., propiedad de la Contrata. Epígrafe V .- VARIOS. Artículo 62 .- MEJORAS DE OBRAS. No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Ingeniero Director haya ordenado por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratos, así como la de los materiales y aparatos previstos en el Contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Ingeniero Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 165 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Artículo 63 .- SEGURO DE LOS TRABAJOS. El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada, durante todo el tiempo que dure su ejecución, hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en todo momento, con el valor que tengan, por Contrata, los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en caso de siniestro, se ingresará a cuenta, a nombre del propietario, para que, con cargo a ella, se abone la obra que se construya y a medida que ésta se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecha en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres ajenos a los de la construcción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda rescindir la contrata, con devolución de la fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no le hubiesen abonado, pero solo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Ingeniero Director. En las obras de reforma o reparación se fijará previamente la proporción de edificio que se debe asegurar y su cuantía, y si nada se previese, se entenderá que el seguro ha de comprender toda parte de edificio afectado por la obra. Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza de seguros, los pondrá el Contratista antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

Página 17 CAPITULO V PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL Artículo 64 .- JURISDICCIÓN. Para cuantas cuestiones, litigios o diferencias pudieran surgir durante o después de los trabajos, las partes se someterán a juicio de amigables componedores nombrados en número igual por ellas y presidido por el Ingeniero Director de la Obra, y en último término, a los Tribunales de Justicia del lugar en que radique la propiedad, con expresa renuncia del fuero domiciliario. El Contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas en el Contrato y en los documentos que componen el Proyecto (la Memoria no tendrá consideración de documento del Proyecto). El Contratista se obliga a lo establecido en la Ley de Contratos de Trabajo y además a lo dispuesto por la de Accidentes de trabajo, Subsidio Familiar y Seguros Sociales. Serán de cargo y cuenta del Contratista el vallado y la policía del solar, cuidando de la conservación de sus líneas de lindeo y vigilando que, por los poseedores de las fincas contiguas, si las hubiese, no se realicen durante las obras actos que mermen o modifiquen la propiedad. Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente en conocimiento del Ingeniero Director. El Contratista es responsable de toda falta relativa a la política Urbana y a las Ordenanzas Municipales a estos aspectos vigentes en la localidad en que la edificación está emplazada. Artículo 65 .- ACCIDENTES DE TRABAJO Y DAÑOS A TERCEROS. En caso de accidentes ocurridos con motivo y en el ejercicio de los trabajos para la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo dispuesto a estos respectos, en la legislación vigente, y siendo, en todo caso, único responsable de su cumplimiento y sin que, por ningún concepto pueda quedar afectada la Propiedad por responsabilidades en cualquier aspecto. El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las disposiciones vigentes preceptúan para evitar, en lo posible, accidentes a los obreros o viandantes, no solo en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra. De los accidentes o perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista lo legislado sobre la materia, pudieran acaecer o sobrevenir, será éste el único responsable, o sus representantes en la obra, ya que se considera que en los precios contratados están incluídos todos los gastos precisos para cumplimentar debidamente dichas disposiciones legales. El Contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o descuido, sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúen las obras como en las contiguas, Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello hubiera lugar, de todos los daños y perjuicios que puedan causarse en las operaciones de ejecución de las obras. El Contratista cumplirá los requisitos que prescriben las disposiciones vigentes sobre la materia, debiendo exhibir, cuando a ello fuera requerido, el justificante de tal cumplimiento.

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 166 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

Artículo 66 .- PAGO DE ARBITRIOS. El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras por concepto inherente a los propios trabajos que se realizan correrá a cargo de la Contrata, siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario. No obstante, el Contratista deberá ser reintegrado del importe de todos aquellos conceptos que el Ingeniero Director considere justo hacerlo. Artículo 67 .- CAUSAS DE RESCISIÓN DEL CONTRATO. Se considerarán causas suficientes de rescisión las que a continuación se señalan: 1.- La muerte o incapacidad del Contratista. 2.- La quiebra del Contratista. En los casos anteriores, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a cabo las obras, bajo las mismas condiciones estipuladas en el Contrato, el Propietario puede admitir o rechazar el ofrecimiento, sin que en este ultimo caso tengan aquellos derecho a indemnización alguna.

Página 18 3.- Las alteraciones del Contrato por las causas siguientes: a.- La modificación del Proyecto en forma tal que presente alteraciones fundamentales del mismo, a juicio del Ingeniero Director y, en cualquier caso siempre que la variación del presupuesto de ejecución, como consecuencia de estas modificaciones, represente, en mas o menos, del 40 por 100, como mínimo, de alguna de las unidades del Proyecto modificadas. b.- La modificación de unidades de obra, siempre que estas modificaciones representen variaciones en más o en menos, del 40 por 100, como mínimo de las unidades del Proyecto modificadas. 4.- La suspensión de la obra comenzada y, en todo caso, siempre que, por causas ajenas a la Contrata, no se de comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de tres meses, a partir de la adjudicación, en este caso, la devolución de la fianza será automática. 5.- La suspensión de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión haya excedido un año. 6.- El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo señalado en las condiciones particulares del Proyecto. 7.- El incumplimiento de las condiciones del Contrato, cuando implique descuido o mala fe, con perjuicio de los intereses de la obra. 8.- La terminación del plazo de ejecución de la obra, sin haberse llegado a ésta. 9.- El abonado de la obra sin causa justificada. 10.- La mala fé en la ejecución de los trabajos.

Zaragoza , a Marzo 2016 El Ingeniero Agrónomo:

Fdo: Jesus Tesan López Colegiado nº 758. del C.O.I.A.A.N.P.V.

000758 iado.: 0 LOPEZ g le o AN Nº.C A. TES JESUS Nº.: 394/16/E O VISAD 18/04/2016 : A H C E : F cación NKCBE fi ti n Aute VQL

91P

JKE16

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 167 de 264

Jesús Tesán López Ingeniero Agrónomo

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 168 de 264

18/04/2016

JKE1691PVQLNKCBE

MEDICIONES

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01

m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. DISGREG.

excavación en zanjas, en terrenos disgregados, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares. Z-1

48

1,20

1,20

1,00

Z-2

4

1,80

1,20

1,00

69,12 8,64

Z-3

8

1,20

1,20

1,00

11,52

Riostras

39

4,80

0,50

0,60

56,16

Riostras

8

6,90

0,50

0,60

16,56 162,00

01.02

m3 EXC.ZANJA SANEAM. T.FLOJO MEC.

excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia floja, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y apisonado de las tierras procedentes de la excavación y con p.p. de medios auxiliares. Tuberia

1

60,00

0,80

1,60

76,80 76,80 76,80

01.03

m3 EXCAVACIÓN A TERRAPLÉN (TRAILLA)

Excavación de tierras mediante traílla, incluyendo arranque, carga, transporte, extendido, humectación y compactación, totalmente terminado, Formacion fosa purines

1

999,00

3,50

3.496,50 3.496,50

01.04

m3 RELL/APIS.MEC.C.ABIER.ZAHORRA

Relleno, extendido y apisonado de zahorras a cielo abierto, por medios mecánicos, en tongadas de 30 cm. de espesor, hasta conseguir un grado de compactación del 95% del proctor normal, incluso regado de las mismas y refino de taludes, y con p.p. de medios auxiliares, considerando las zahorras a pie de tajo. 2

80,00

20,00

0,10

320,00 320,00

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 169 de 264 16 de marzo de 2016

18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

320,00

1

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 02 CIMENTACION Y CONTENCIONES 02.01

m3 HORM.LIMPIEZA HM-20/P/20/I V.MAN

hormigón en masa hm-20 n/mm2., consistencia plástica, tmáx.20 mm., para ambiente normal, elaborado en central para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales y colocación. Z-1

48

1,20

1,20

0,10

6,91

Z-2

4

1,80

1,20

0,10

0,86

Z-3

8

1,20

1,20

0,10

1,15

Riostras

39

4,80

0,50

0,10

9,36

Riostras

8

6,90

0,50

0,10

2,76

fosa

1

1.500,00

0,10

150,00 171,04

02.02

m3 H.ARM. HA-25/P/20 IIB V. MANUAL

hormigón armado ha-25 n/mm2., consistencia plástica, tmáx.20 mm., para ambiente normal, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso armadura (40 kg/m3), vertido por medios manuales, vibrado y colocación. según normas nte-csz y ehe. Z-1

48

1,20

1,20

0,70

48,38

Z-2

4

1,80

1,20

0,70

6,05

Z-3

8

1,20

1,20

0,70

8,06

Riostras

39

4,80

0,50

0,50

46,80

Riostras

8

6,90

0,50

0,50

13,80 123,09

02.03

m2 SOLER.HA-20, 10CM.ARMA.#15X15X6

solera de hormigón de 10 cm. de espesor, realizada con hormigón ha-20 n/mm2., tmáx.20 mm., elaborado en obra, i/vertido, colocación y armado con mallazo 15x15x6, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. según nte-rss y ehe. Nav e

2

76,00

14,00

2.128,00

Silos

2

5,00

3,00

30,00

Cargadero

1

12,00

3,00

36,00 2.194,00 2.194,00

02.04

m2 ENCOF.MAD.ZAP.Y VIG.RIOS.Y ENCE.

encofrado y desencofrado con madera suelta en zapatas, zanjas, vigas y encepados, considerando 4 posturas. según nte-eme. Muro perimetral Muros interiores slat

8

76,00

0,60

8

14,00

0,60

364,80 67,20

20

72,00

0,50

720,00 1.152,00

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 170 de 264 16 de marzo de 2016

18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

1.152,00

2

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 03 SANEAMIENTO HORIZONTAL 03.01

m. TUBO PVC COMP. J.ELÁS.SN4 C.TEJA 315MM

colector de saneamiento enterrado de pvc de pared compacta de color teja y rigidez 4 kn/m2; con un diámetro 315 mm. y de unión por junta elástica. colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones. con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas. 2

80,00

160,00 160,00 160,00

03.02

m. TUBO PVC RUGOSO DE 600 MM

Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared compacta rugoso de un diámetro 600 mm. Colocado en pozo sobre ama de hormigón nivelada, relleno lateralmente con el mismo hormigón. Con p.p. de medios auxiliares y sin incluir la excavación ni el tapado posterior de las zanjas. 8

8,00 8,00

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 171 de 264 16 de marzo de 2016

18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

8,00

3

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 04 ESTRUCTURA Y CERRAMIENTO 04.01

m² ESTRUCTURA PREFABRICADA DE HORMIGON

estructura prefabricada de hormigón armado para nave cebadero aporticada a doble vertiente, con una pendiente del 30% . la carga total sobre cubierta es de 130 kg/m². los pórticos son de 14 m de luz, separados 6,00 m entre sí. cada pórtico está compuesto por: dos pilares rectangulares de sección 400X400 mm segun detalle en planos , la altura libre es (h) de 2.90 m, un empotramiento de350 mm y una solera de 0.2 m; dos vigas-pórtico de sección variable); y las correas necesarias de perfil t-20, estando separadas en planta 1,47 m. aparte de dichos materiales se incluyen la parte proporcionales de herrajes y apoyos de neopreno. queda también incluida la mano de obra necesaria para su montaje así como la maquinaria necesaria para ello. 2

76,00

14,00

2.128,00 2.128,00

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 172 de 264 16 de marzo de 2016

18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

2.128,00

4

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 05 CUBIERTA 05.01

m2 CUB.FIBRO.URALITA GRANONDA NATU.

cubierta de fibrocemento rocalla o similar granonda gris o color verde de 6 mm. de espesor, sobre correas pretensadas de hormigon (sin incluir), i/p.p. de solapes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad, totalmente instalado, s/nte-qtf-17, medida en verdadera magnitud. Nav es

4

76,00

7,30

2.219,20 2.219,20 2.219,20

05.02

m2 POLIURETANO PROYECTADO

Poliuretano proyectado como aislamiento bajo cubierta, por parte interior, de 30 mm de espesor medio, incluido pequeño material, totalmente colocado. Nav es

4

76,00

7,30

2.219,20 2.219,20

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 173 de 264 16 de marzo de 2016

18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

2.219,20

5

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 06 ALBAÐILERIA 06.01

m2 F.BLOQ.TERMOARCILLA 39x19x19

Fábrica de bloques de termoarcilla Ceratres de 39x19x19 cm. de baja densidad, para ejecución de muros autoportantes o cerramiento, constituidos por mezcla de arcilla, esferas de poliestireno expandido y otros materiales granulares, para revestir, recibidos con mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río 1/4, i/p.p. de formación de dinteles (hormigón y armaduras, según normativa), jambas y ejecución de encuentros, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares, s/NTE-FFB-6, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. 52

5,85

2,65

806,13

4

14,40

2,65

152,64

4

14,40

2,10

120,96 1.079,73 1.079,73

06.02

m2 FÁB.B.HORM.LISO COL.40X20X20 C/V

fábrica de bloques huecos de hormigón liso en color de 40x20x20 cm. colocado a una cara vista, recibido con mortero de cemento cem ii/a-p32,5r y arena de río 1/6, rellenos de hormigón h-150 y armadura según normativa, i/p.p. deformación de dinteles, zunchos, jambas, ejecución de encuentros y piezas especiales, llagueado, roturas, replanteo, nivelación, aplomado, limpieza y medios auxiliares, s/nte-ffb-6, medida deduciendo huecos superiores a 2 m2. Cargadero

1

26,00

1,00

26,00

Div ision interior

2

72,00

1,00

144,00 170,00 170,00

06.03

m2 ENFOSC. MAESTR.-FRATAS. 1/6 VER.

enfoscado maestreado y fratasado con mortero de cemento cem ii/a-p 32,5 r y arena de río 1/6 (m-40) en paramentos verticales de 20 mm. de espesor, i/regleado, sacado de aristas y rincones con maestras cada 3 m. y andamiaje, s/nte-rpe-7, medido deduciendo huecos. Nav e

div ision int

8

76,00

2,65

1.611,20

16

14,00

2,65

593,60

16

14,00

2,10

470,40

4

72,00

1,00

288,00 2.963,20 2.963,20

06.04

m2 PINTURA GOTELÉ TEMPLE BLANCO

pintura gotelé blanco en paramentos verticales y horizontales, incluso aparejo, plastecido y proyectado de gota fina y tupida no lavable, según nte-rpp-20. 8

76,00

2,65

1.611,20

16

14,00

2,65

593,60

16

14,00

2,10

470,40

4

72,00

1,00

288,00

2.963,20

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 174 de 264 16 de marzo de 2016

18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

2.963,20

6

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 07 CARPINTERIA 07.01

Ud PUERTA POLIESTER 2,00X1X00 M

puerta de poliester de entrada de una hoja batiente, de 2,00x1,00 m de dimensiones, incluso marco, herrajes y seguridad, totalmente colocada. 20

20,00 20,00 20,00

07.02

Ud VENTANA DE POLIESTER 1,60X0,90 M

ventana de poliester 1,60x0,90 m de dimensiones, tipo gillotina, incluso elementos de sujeccion y deslizamiento, totalmente instalada. 96

96,00 96,00

07.03

Ud AUTOMATISMO VENTANAS

automatismo para el cierre y apertura de ventanas, totalmente instalado. 2

2,00 2,00

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 175 de 264 16 de marzo de 2016

18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

2,00

7

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 08 MATERIAL INTERIOR 08.01

ud SLAT H 2.0*0.4 M², INS

unidad de slat de hormigón prefabricado, de dimensiones 2.5*0.4 m², y ranura de 18 mm, con anchura de viguetas 80 mm, instalado. 1440

1.440,00 1.440,00 1.440,00

08.02

ud LATRL H ENG 3.00,00M², INS

separación lateral para celdas de engorde, de hormigón prefabricado, de dimensiones: largo 3.50 m, alto 1.00 m, ancho 0.07 m, y 173 kg de peso, incluido herrajes para coger la separación a pared. instalado. 192

192,00 192,00 192,00

08.03

ud FRTL H ENG 1.65X1.0 M², INS

frontal para celdas de engorde, de hormigón prefabricado, de dimensiones: largo 1,65 m, alto 1.00 m ancho 0.07 m, 206 kg de peso. incluidos postes y herrajes. instalado. 192

192,00 192,00

08.04

ud PRTA H ENG 1.0*0.9 M², INS

puerta de hormigón prefabricado, para celdas de engorde, incluido herrajes. de dimensiones: ancho 1.0 m, alto 0.9 m, y 66 kg de peso. instalado. 192

192,00 192,00 192,00

08.05

ud TOLVA P/ ALIM HUME, INS

tolva de alimentación en húmedo para porcino, tolva depósito adaptable a cualquier superficie, sistema de agua con tubo en pvc de alta presión, plato comedero de una sola pieza en pvc, incluye sistema de graduación y mecanismo dosificador. caraterísticas técnicas: altura 1.1 m, diámetro 0.31 m, posiciones de graduación 11. instalado. 192

192,00 192,00

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 176 de 264 16 de marzo de 2016

18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

192,00

8

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 09 INSTALACION FONTANERIA 09.01

ud ACOMETIDA 20 MM.POLIETIL.3/4"

acometida al depositol de agua potable hasta una longitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 20 mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de polipropileno de 40-3/4" reforzado con fibra de vidrio, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, terminada y funcionando. 1

1,00 1,00 1,00

09.02

m. TUBERÍA POLIETILENO 20 MM. 3/4"

tubería de polietileno sanitario, de 20 mm. (3/4") de diámetro nominal, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores c para agua fría con p.p. de piezas especiales de polietileno, instalada y funcionando, según normativa vigente, en ramales de longitud superior a 3 m., y sin protección superficial. 16

36,00

576,00 576,00 576,00

09.03

m. TUBERÍA POLIETILENO 16 MM. 1/2"

tubería de polietileno sanitario, de 16 mm. ( 1/2") de diámetro nominal, de baja densidad y para 6 atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores para agua fría con p.p. de piezas especiales de polietileno, instalada y funcionando, según normativa vigente, en ramales de longitud superior a 3 m., y sin protección superficial. 192

2,00

384,00 384,00 384,00

09.04

ud DEPÓSITO PRFV. CILÍNDRICO 20.000 l.

Suministro y colocación de depósito cilíndrico de poliéster reforzado con fibra de vidrio, con capacidad para 20000 litros de agua, dotado de tapa, y sistema de regulación de llenado, mediante llave de compuerta de 25 mm. y sistema de aliviadero mediante llave de esfera de 1" montado, inlcuida estructura metalica de elevacion sobre cota, instalado y funcionando, y sin incluir la tubería de abastecimiento. 2

2,00 2,00

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 177 de 264 16 de marzo de 2016

18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

2,00

9

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 10 INSTALACIONES VARIAS 10.01

ud SILO CH OND LATRL C/ TB 14442TM

silo de chapa ondulada de 14.442 tm (24.07 m³) ya montado, con caída lateral, con tajadera. formado por: una parte cilíndrica de chapa donde las uniones son mediante tornillos y juntas de unión selladas con masilla de neopreno; el cono y el techo son de chapa lisa y lleva incorporado un tubo de salida del pienso; las patas son de perfil omega en chapa galvanizada, con sus correspondientes angulares de arriostramiento entre ellas; escalera de perfil para los pasamanos y tubo para los peldaños. las dimensiones son de 2.3 m de diámetro y 9.07 m de altura. incluida instalación a falta de cimentación. 4

4,00 4,00 4,00

10.02

ud SINFÍN T63, 60 M, 60 BAJ

transportador automático de 63 mm de diámetro exterior, 90 m de longitud y 60 bajantes. los elementos de los que consta son, un motor reductor trifásico de 1.5 cv, un guardamotor, un conjunto cabezal, un cajetín receptor, 60 m de tubería de plástico de 63*10, 2 curvas de pvc de t63, 42 bajantes con sus correspondientes tubos telescópicos de t63, un cajetín contratolva de plástico, accesorios de acople a silo y a motor y unos muelles y resortes para colgar los tubos. incluido montaje e instalación, a falta de parte eléctrica. 4

4,00 4,00 4,00

10.03

m2 MALLA METALICA PAJARERA

malla metalica pajarera para cubrir huecos de entrada especialmente en ventanas y caballete, incluso pequeño material y accesorios totalmente instalado. 196

1,60

0,90

282,24 282,24 282,24

10.04

ud EXTINTOR POLVO ABC 9 KG.PR.IN

extintor de polvo químico abc polivalente antibrasa, de eficacia 43a/233b, de 9 kg. de agente extintor, con soporte, manómetro comprobable y manguera con difusor, según norma une, certificado aenor. medida la unidad instalada. 8

8,00 8,00 8,00

10.05

ud CUADRO PROTEC.SERV.COMUNES

Cuadro protección servicios comunes, formado por caja ABB, de doble aislamiento de empotrar, con puerta de 24 elementos, perfil omega, embarrado de protección, interruptor automático diferencial ABB de 2x40 A., 30 mA., cinco PIAS ABB (1+N) de 10 A., un PIA ABB curva K de 4x25 A. para línea de ascensor, minutero ABB para temporizado del alumbrado de escalera. Instalado, incluyendo cableado y conexionado. 2

2,00 2,00 2,00

m. BANDEJA PVC. 100x600 mm.

Suministro y colocación de bandeja perforada de PVC. color gris de 100x600 mm. y 3 m. de longitud, sin separadores, con p.p. de accesorios y soportes; montada suspendida. Conforme al reglamento electrotécnico de baja tensión. Con protección contra impactos IPXX-(9), de material aislante y de reacción al fuego M1. 2

76,00

152,00 152,00

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 178 de 264 16 de marzo de 2016

394/16/E 18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

10.06

10

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD 152,00

10.07

ud LUMINAR.INDUS. IP66 2x58 W.AF

Luminaria estanca, con carcasa de poliéster reforzado con fibra de vidrio y difusor de policarbonato con clips de cierre de acero inoxidable, reflector de aluminio abrillantado, de 2x58 W., con protección IP66 clase I, con abatimiento lateral, equipo eléctrico formado por reactancia, condensador, portalámparas, cebador, lámpara fluorescente nueva generación y bornes de conexión. Instalada, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. 96

96,00 96,00 96,00

10.08

m. CIRCUITO MONOF. POTENCIA 15 A.

Circuito usos varios realizado con tubo PVC corrugado M 25/gp5, conductores de cobre rígido de 2,5 mm2, aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico (fase neutro y tierra), incluido p./p. de cajas de registro y regletas de conexión. 4

76,00

304,00 304,00

10.09

m. MALLA S/T GALV. 50/14 H=2,00 m.

Cercado de 2,00 m. de altura realizado con malla simple torsión galvanizada en caliente de trama 50/14, tipo Teminsa y postes de tubo de acero galvanizado por inmersión de 48 mm. de diámetro, p.p. de postes de esquina, jabalcones, tornapuntas, tensores, grupillas y accesorios, montada i/replanteo y recibido de postes con hormigón HM-20/P/20/I de central. 1

250,00

250,00 250,00

10.10

ud TOMA DE TIERRA INDEP. CON PICA

Toma de tierra independiente con pica de acero cobrizado de D= 14,3 mm. y 2 m. de longitud, cable de cobre de 35 mm2, unido mediante soldadura aluminotérmica, incluyendo registro de comprobación y puente de prueba. 2

2,00 2,00

394/16/E Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 179 de 264 16 de marzo de 2016

18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

2,00

11

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES

CANTIDAD

CAPÍTULO 11 SEGURIDAD Y SALUD SUBCAPÍTULO 11.02 SEÐALIZACION 11.02.01

m. CINTA BALIZAMIENTO BICOLOR 8 cm.

Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97. 100

100,00 100,00

11.02.02

ud PIQUETA 10x30x75 cm. ROJO Y BLANCO

Piqueta de mediadas 10x20x75 cm., color rojo y blanco, (amortizable en cinco usos). s/ R.D. 485/97. 2

2,00 2,00

11.02.03

ud PIQUETA 10x10x40 cm.

Piqueta de mediadas 10x10x40 cm., color rojo y blanco, (amortizable en cinco usos). s/ R.D. 485/97. 3

3,00 3,00

SUBCAPÍTULO 11.03 PROTECCIONES COLECTIVAS 11.03.01

ud TAPA PROVISIONAL ARQUETA 80x80

Tapa provisional para arquetas de 80x80 cm., huecos de forjado o asimilables, formada mediante tablones de madera de 20x5 cm. armados mediante clavazón, incluso colocación, (amortizable en dos usos). 2

2,00 2,00

11.03.02

ud TAPA PROVISIONAL POZO 100x100

Tapa provisional para pozos, pilotes o asimilables de 100x100 cm., formada mediante tablones de madera de 20x5 cm. armados mediante encolado y clavazón, zócalo de 20 cm. de altura, incluso fabricación y colocación, (amortizable en dos usos). 1

1,00 1,00

11.03.03

m. BARANDILLA ANDAMIOS CON TUBOS

Barandilla de protección de perímetros de andamios tubulares, compuesta por pasamanos y travesaño intermedio formado por tubo 50 mm. (amortizable en 20 usos), pintado en amarillo y negro, y rodapié de madera de pino de 15x5 cm. (amortizable en 3 usos), incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 486/97. 10

10,00 10,00

11.03.04

m. BARAND.PROTECCIÓN LATERAL ZANJAS

Barandilla protección lateral de zanjas, formada por tres tabloncillos de madera de pino de 20x5 cm. y estaquillas de madera de D=8 cm. hincadas en el terreno cada 1,00 m. (amortizable en 3 usos), incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 486/97. 10,00 10,00 11.03.05

ud LÁMPARA PORTATIL MANO

Lámpara portátil de mano, con cesto protector y mango aislante, (amortizable en 3 usos). 486/97. 2

s/ R.D.

394/16/E 2,00

Documento visado electronicamente con numero 394/16/E.Pagina 180 de 264 16 de marzo de 2016

18/04/2016 Página

JKE1691PVQLNKCBE

10

12

MEDICIONES CÓDIGO

RESUMEN

UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES 2

CANTIDAD

2,00 2,00

11.03.06

ud TOMA DE TIERRA R80 Oh;R=100 Oh.m

Toma de tierra para una resistencia de tierra R

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.