2016

Sentirse MEJOR Síndrome del ojo seco: ¿Qué es y cómo se previene? Nº12 / 2016 Resistencia a la insulina: Evita la aparición de una diabetes Nuevo

6 downloads 71 Views 3MB Size

Recommend Stories


2016) LEG 2016\2182
Documento ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

2016 REFORMAS FISCALES 2016
CIRCULAR A CLIENTES 1/2016 REFORMAS FISCALES 2016 Olagues Consultores, S.C. RESUMEN EJECUTIVO DE REFORMAS FISCALES 2016. Ley de Ingresos de la Fede

Story Transcript

Sentirse

MEJOR Síndrome del ojo seco:

¿Qué es y cómo se previene?

Nº12 / 2016

Resistencia a la insulina: Evita la aparición de una diabetes Nuevo Beneficio: Pago de cotizaciones online Distribución gratuita

ón nci

4

ve pre

En la sección Mejor Salud, te damos a conocer el Virus Zika, tan comentado en los medios de comunicación por sus efectos de microcefalia en recién nacidos. Aquí te entregamos todas las recomendaciones necesarias en caso estés pensando viajar a algún país donde la enfermedad se encuentre presente. También te informamos sobre prácticas medidas de cuidado dirigidas a insulinoresistentes para que eviten llegar a una diabetes que mermará su calidad de vida; más interesantes temas, como el síndrome del ojo seco y la costra láctea.

ÍNDICE

11 r ejo

Ya estamos a mitad de año, época de frío que nos invita a estar más en casa y disfrutar de actividades en familia, con amigos o de una buena lectura. Por eso, en esta edición te presentamos Pago de Cotizaciones, un nuevo servicio online que puedes realizar en Sucursal Virtual Mi Colmena; más el nuevo beneficio adicional Células Madre, que tiene como objetivo proteger frente a enfermedades de alto costo.

En nuestra sección Testimonial, te contamos la historia inspiradora de una familia y su enorme fortaleza para enfrentar la paraplejia total de su hijo mayor y una extraña enfermedad que afecta a su hija menor.

ud

sal

m

12 l

nia

o stim

te

Por último, destacamos el reconocimiento de la Consultora Praxis, que evalúa la experiencia de clientes en las empresas de servicio más importantes del país, brindándonos el 1° lugar en experiencia de servicio en categoría Isapres, lo que nos alienta a continuar comprometidos en mantener el liderazgo. Esperamos que disfrutes la lectura de esta 12ª edición de Sentirse Mejor junto a tu familia. Cordialmente, Equipo Editorial Revista Sentirse Mejor. EDICIÓN Nº12 / 2016

e rec

ta s

DIAGRAMACIÓN Cristina Calfuqueo Constanza Tejada

Sentirse

MEJOR Síndrome del ojo seco:

¿Qué es y cómo se previene? Resistencia a la insulina: Evita la aparición de una diabetes

Nº12 / 2016

ble

da alu

14

PERIODISTAS Y EDICIÓN Carolina Fuentes Ernesto Bustos Sebastián Garay Nicole Salvatierra

Nuevo Beneficio: Pago de cotizaciones online Distribución gratuita

Evita desarrollar una diabetes

prevención

¿Insulinoresistente?

S

Cuidados a considerar

i bien la resistencia a la insulina, conocida también como Hiperinsulinemia, está genéticamente determinada, influyen de manera importante en su aparición los malos hábitos de vida. Esta condición es generada por una dificultad de las células para captar glucosa, determinando de forma compensatoria una mayor producción de la hormona insulina en el páncreas. Cuando este aumento de insulina no es suficiente, la glucosa empieza a aumentar en la sangre provocándose una diabetes (ver recuadro). La única manera de tratar y prevenir los riesgos asociados a este mal, es mejorando la captación de glucosa por las células, y para esto, se deben cambiar malos hábitos de vida, es decir, “modificar la alimentación, efectuar actividad física en forma regular, abandonar el cigarrillo y regularizar el peso”.

Ojo con el peso

“Las personas con esta condición deben tener un estilo de vida saludable, eliminar azúcares refinados y evitar grasas saturadas en la dieta, además de realizar actividad física en forma regular, como caminatas e incluso baile entretenido, para impedir un cuadro diabético”, recomienda el Dr. Gonzalo Godoy, Diabetólogo de Clínica Alemana. Actividad física • Sirven los ejercicios aeróbicos: caminata potente, trote suave, e incluso, baile entretenido. • Realizar mínimo 30 minutos por sesión, al menos cada 2 días (2 horas a la semana). • Ir aumentando el tiempo y complementar con ejercicio anaeróbico (de fuerza) para mejorar la musculatura.

¡Atención con los alimentos! • Eliminar: azúcares refinados (azúcar, bebidas dulces, postres elaborados, entre otros) y grasas saturadas (carnes rojas y de ave con grasa, lácteos enteros, frituras). • Los que ayudan: ingesta de vegetales, frutas, cereales, legumbres, frutos secos y pescado; también sirven los alimentos de grasa monoinsaturada (aceite de oliva, nueces, aceitunas y palta).

• Personas con sobrepeso deben bajar al menos entre un 5 y 7% de su peso. • Normalizar la circunferencia de cintura: menos de 88 cm en mujeres y menos de 102 cm en hombres.

“Cambiando el estilo de vida no sólo evitaremos que las personas con resistencia a la insulina se transformen en diabéticos, sino que disminuiremos significativamente el mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, hígado graso, hipertensión arterial y alteraciones menstruales con trastornos en la fertilidad, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes”, indica el Dr. Godoy.

• Si la resistencia a la insulina se asocia a hipertensión arterial, alteración del perfil de colesterol, aumento del ácido úrico, problemas menstruales o anormalidad de las pruebas hepáticas, los pacientes deben tomar medidas estrictas y acatar a conciencia las indicaciones médicas para regularizar esas complicaciones.

4

mejor salud

Síndrome del ojo seco

Vivir sin lágrimas después del mediodía Hablamos de una enfermedad que se presenta, en general, en personas con buena salud y se vuelve más habitual a medida que avanza la edad. Su mayor prevalencia es en la mujer, por efecto de la menopausia, y en personas de raza asiática. Tiende a ser crónica, en parte, porque las causas subyacentes son frecuentemente degenerativas, y porque muchos de los factores de riesgo no son modificables.

E

l Dr. Andrés Codriansky, Oftalmólogo de Clínica San Carlos de Apoquindo, Red de Salud UC CHRISTUS, nos explica que el síndrome del ojo seco “es una enfermedad multifactorial, cuya principal característica es una alteración de la lágrima y la superficie ocular (incluye la córnea y su epitelio, la conjuntiva y las glándulas lagrimales), que potencialmente puede dañar a esta última y generar síntomas y signos oculares”. Debido a esta alteración, los ojos no producen suficientes lágrimas o el agua de éstas se evapora rápido. Esto lleva a un círculo vicioso en donde las lágrimas se vuelven muy concentradas (hiperosmolaridad), generando inflamación de la superficie ocular. Estos procesos ocasionan daño y los síntomas de la enfermedad son más frecuentes e intensos a medida que avanza el día.

8

Causas más comunes

• Exploración de síntomas en historia clínica o por cuestionarios especializados.

Intrínsecas:

• Estudio de producción de lágrimas (prueba de Schirmer).

• Disfunción de glándulas de meibomio (glándulas sebáceas situadas en los párpados), que se asocia a inflamación de los párpados, rosácea y otras alteraciones.

• Medición del tiempo de ruptura de la película lagrimal. • Frecuencia de parpadeo.

• Conjuntivitis crónica, incluidas las alergias.

• Medición de laboratorio de marcadores, como la osmolaridad de la lágrima (su concentración) o mediadores inflamatorios.

• Síndrome de Sjögren (falta de lágrimas). • Menopausia. Extrínsecas: • Ambiente seco por efecto del viento o el aire acondicionado.

Tratamientos

• Exposición prolongada al sol o a la pantalla del computador.

• Medidas no farmacológicas, como evitar la exposición solar, alcohol y Omega 3.

• Tabaquismo y/o consumo de alcohol.

• Estrategias ambientales, como obviar el aire acondicionado, alérgenos en casos de pacientes con alergia y humidificador de aire.

• Lentes de contacto. • Pacientes sometidos a cirugía refractiva.

• Lubricantes: lágrimas artificiales, sustitutos biológicos (lágrimas hechas a partir de la sangre del paciente), gel y ungüentos.

• Uso de medicamentos con actividad anticolinérgica (algunos antidepresivos, antiespasmódicos, antihistamínicos y otros).

• Terapia antiinflamatoria (corticoides locales) u otros medicamentos como la Ciclosporina A, antibióticos como Doxiciclina, Tetraciclina y Azitromicina.

• Déficit de Vitamina A. • Dieta baja en ácidos grasos Omega 3.

Signos y síntomas

• Terapias para enfermedades de base como rosácea, alergias y mejorar la función de las glándulas de meibomio cuando se alteran, utilizando masaje y aseo.

• Sensación de ojo seco, de arenilla y/o cuerpo extraño.

• Cierre de puntos lagrimales, ya sea con tapones permanentes y/o temporales o por medio de cauterización quirúrgica.

• Ojo rojo.

• Sensibilidad a la luz, ardor y/o picazón. • Dolor tipo puntada y/o fatiga visual. Se recomienda control oftalmológico periódico según la respuesta al tratamiento.

• Visión borrosa que mejora al parpadear (el parpadeo esparce la lágrima).

9

mejor salud

Exámenes y estudios

Virus Zika

En Chile Continental existen mínimas posibilidades de propagación del virus debido al clima templado. Sin embargo, los casos de larvas y mosquitos Aedes Aegypti encontrados en Arica generaron que el Ministerio de Salud decretara alerta sanitaria a modo de prevención en esta ciudad. En tanto, Isla de Pascua por sus condiciones climáticas fue decretada zona de riesgo. La OMS pide máxima prevención a quienes viajen a los países contagiados. Aquí te entregamos toda la información:

Prevención en casos de viaje a zonas tropicales y subtropicales »» Infórmate antes de viajar a tu destino. »» Erradica y no utilices recipientes que acumulen agua estancada.

»» Usa: • Ropa de color claro que cubra tus brazos y piernas. • Repelentes en zonas expuestas del cuerpo. • Mallas mosquiteras en puertas y ventanas.

¿Cómo se contagia? »» Por la picadura del

mosquito Aedes Aegypti, presente en zonas tropicales. Habitualmente ataca por la mañana y al anochecer.

Síntomas »» Fiebre no muy elevada. »» Erupciones en la piel. »» Conjuntivitis.

a

cad

1

Países donde el virus es habitual

de

mejor salud

Lo que debes saber

4

infectados desarrolla síntomas.

Países a los que se ha extendido Países a los que se estima se extenderá

Mayor cuidado

Duración de Síntomas de

2a7

» Embarazadas: evita viajar a climas tropicales.

días.

Pueden manifestarse dolores en los músculos y articulaciones.

En abril pasado se comprobó la incidencia del virus Zika en microcefalia de recién nacidos.

Algunos casos se han presentado con jaquecas y vómitos.

Tratamiento actual »» Reposo con

ingesta de líquidos y analgésicos comunes para el dolor.

Fuentes: OMS y Minsal.

10

¿Qué es y cuál es su tratamiento?

El Dr. Emilio Sudy, dermatólogo de Clínica Vespucio, define la costra láctea como “la presencia de una costra blanquecina en el cuero cabelludo de las guaguas. Es una de las formas en que se presenta la dermatitis seborreica, enfermedad cuyo factor de prevalencia es, de al menos, un 10% en lactantes”.

tratamientos »» Cremas antimicóticas. »» Shampoo de ketoconazol. »» Masaje en zonas afectadas. »» Vaselina líquida.

IMPORTANTE Observa la piel de tu guagua y en caso que presente escamosidad con costra blanca, amarilla o marrón en el cuero cabelludo, párpados, orejas y nariz, te recomendamos consultar con un especialista.

mejor salud

Costra Láctea

testimonial

Carlos y Catalina:

Dos historias de superación y fortaleza 12

Dos sucesos inesperados irrumpieron en la familia Briano-Correa. Carlos, el hijo mayor de este matrimonio, resultó con una paraplejia total producto de un accidente, mientras que Catalina, la hija menor, repentinamente comenzó con extraños síntomas que culminaron en un certero diagnóstico: Síndrome Hemolítico Urémico. Compartimos con ustedes esta doble historia que nos muestra el valor de la fortaleza, y sobre todo, la esperanza de una familia ejemplar.

de la familia estuviera centrada en su recuperación física.

La vida de Carlos Briano Correa, estudiante de Derecho, futbolero de corazón y conocido en su familia como “el joven del millón de amigos”, cambió de la noche a la mañana un invierno del año 2008, después de compartir alegremente con sus amigos en Papudo.

Hoy Carlos dispone de gran autonomía en sus actos cotidianos, su medio de transporte es un auto completamente adaptado que maneja con total normalidad, decidió abandonar la carrera de derecho y volvió a la universidad a estudiar Ingeniería Comercial. “El joven del millón de amigos” demostró su fortaleza, y sabe que cuenta con el apoyo y admiración de sus cercanos, y sobre todo, con el incondicional amor de su familia.

Carlos, a la hora de descansar, se dirigió al segundo piso y escogió dormir en el colchón superior del camarote, no percatándose que había una ventana abierta. Mientras dormía, cayó. En la mañana sus amigos lo encontraron en el patio de servicio y rápidamente lo llevaron a la Posta de Papudo, desde donde fue trasladado al Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. Ahí sus padres recibieron la noticia: su hijo estaba con una paraplejia total. Con el diagnóstico médico que su hijo ya no volvería a caminar nunca más, trasladaron a Carlos al Hospital del Trabajador y después de una larga operación -necesaria para salvar su vida- los médicos conectaron la columna con ocho pernos. Carlos estaba fuera de peligro. “Cuatro meses de rehabilitación fueron necesarios y ahí vino un largo proceso para enfrentar una nueva vida”, relata su padre. El Plan de Salud de Don Carlos, financió gran parte de la operación, junto a las prótesis y órtesis, lo que alivió y permitió que la atención

La enfermedad “atípica” de Catalina, la hija menor Catalina, en el transcurso del año 2015, comenzó a sentirse decaída, con fuertes dolores de cabeza y alzas de presión constantes. Luego de varias visitas al médico, se le diagnosticó Síndrome Hemolítico Urémico, una extraña patología que provoca infección en el aparato digestivo, causando lesión a los riñones. Fue el comienzo de las diálisis y de largas estadías en la clínica, pero también de muestras de gran generosidad, pues hubo más de cien dadores de sangre para Catalina. En tanto, para frenar la enfermedad, la joven debió comenzar a medicarse con Soliris (nombre comercial del fármaco eculizumab), declarado el más caro del mundo durante el 2010 según la revista

13

especializada Forbes. Don Carlos Briano, al enterarse del elevado monto del medicamento, se acercó a las oficinas de Colmena y aplicó el seguro catastrófico. “Las ejecutivas del CAEC y GES de Colmena me orientaron muy bien y el médico tratante me sugirió que expusiera a la Isapre la situación, para que me autorizaran la bonificación completa del medicamento. Tuve muy buena acogida de parte del médico contralor y la ejecutiva del comité de beneficios”. Hoy a Catalina se le suministra la droga semana por medio y su pronóstico es alentador: la diálisis fue suspendida, este semestre retomó su carrera de Educadora de Párvulos y el segundo semestre del próximo año podría realizar su práctica profesional. Don Carlos, padre de ambos jóvenes, es enfático: "nunca las esperanzas se pierden. Cuando tienes fe, todo lo que te pase será difícil, pero lo vas a poder sobrellevar".

“Si Catalina hoy está bien, es por la rapidez con que actuó Colmena. La atención fue efectiva, eficiente y amable”, afirma Don Carlos Briano.

testimonial

El joven del millón de amigos

receta saludable beneficio

Crema de mandarinas

Guiso de lentejas

Ingredientes

Ingredientes

(para 4 personas, recomendado para deportistas y celíacos)

(para 4 personas) 500 gramos de lentejas secas

Jugo de 8 mandarinas

1 cebolla mediana

1 mandarina

150 gramos de tocino ahumado

6 yemas de huevo

1 chorizo colorado seco (opcional)

1 cucharada de harina de maíz refinada

Caldo

4 cucharadas de azúcar

3 cucharadas de aceite de oliva

Hojas de menta (decoración)

1 puñado de perejil Sal y ají molido a gusto

Cítricos y legumbres para

el invierno

Preparación • Ralla la cáscara de la mandarina y retira sus gajos sin la piel blanca (no los botes).

En época de lluvias y bajas temperaturas, siempre es bueno sumar una cantidad controlada de calorías a nuestra alimentación. Aquí te dejamos dos recetas que, de seguro, cuidarán tu salud. ¡Disfrútalas!

Preparación

• Pon a hervir las lentejas en abundante agua y sal por 20 minutos hasta alcanzar una media cocción.

• Mezcla la harina con 2 cucharadas de azúcar; agrega un chorro pequeño de jugo de mandarina y continúa mezclando; agrega las yemas y bate bien (guarda la mezcla).

• Corta el tocino en tiritas y dóralo en aceite; agrega la cebolla picada y cocina hasta que esté transparente (agrega chorizo, cortado en rodajas finas si deseas).

• Calienta el resto del jugo de mandarina con la ralladura; para evitar los grumos, cuando hierba el jugo vierte un poco a la mezcla anterior y remueve bien; calienta todo en un recipiente hasta que espese.

• Agrega las lentejas coladas, mezcla con el resto de los ingredientes, cubre con el caldo y sazona con sal, pimienta y ají molido a gusto; cocina a fuego lento, revolviendo constantemente hasta lograr consistencia en el guiso.

• Reparte la mezcla en 4 recipientes y enfría, colocando en el centro de cada uno un poco de azúcar; coloca encima unos gajos de mandarina y decora con hojas de menta.

• Cuida que el guiso no se seque (agrega caldo si es necesario); sirve caliente en platos soperos y decora con perejil picado.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.