2.1.1 ANTECEDENTES DE LA ESCUELA DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA EN EL SALVADOR

CAPÍTULO 2 2.1 MARCO TEÓRICO 2.1.1 ANTECEDENTES DE LA ESCUELA DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA EN EL SALVADOR Se tiene conocimiento que los orígenes de

180 downloads 97 Views 48KB Size

Recommend Stories


LA ESCUELA DE PADRES Y MADRES: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
1 ESTRATEGIAS D E INTERVENCIÓN PARA LA E S C U E L A DE PADRES Y MADRES M.^ Carmen Ricoy Lorenzo Tiberio Feliz Murías Universidad de Vigo UNED LA

ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES
RELACIÓN DE SOLICITUDES ADMITIDAS SEGÚN ORDEN DE LA EXCMA. SRA. CONSEJERA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES, POR LA QUE SE CONVOCAN SUBV

BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO DEL SALVADOR
Biblioteca de la Escuela de Padres del colegio del Salvador -1- BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO DEL SALVADOR Fecha última actualizac

Story Transcript

CAPÍTULO 2 2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA ESCUELA DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA EN EL SALVADOR

Se tiene conocimiento que los orígenes de la Escuela de Padres, con la intervención de humanista y psicopedagogos, data del año de 1928 y cuyos círculos de estudio y conferencia tuvieron aceptación desde sus inicios.

Las Escuelas de Padres surgieron a principios del siglo XX en Estados Unidos y Francia como una respuesta más a un clima social de preocupación por las condiciones de la infancia, pensando en la educación como un elemento fundamental para el sano desarrollo de niños y niñas, considerando además que para el buen hacer de la labor educativa, familia y escuela deben estar en íntima comunicación. En este sentido haciendo un recuentro histórico en 1929 Madame Vérine crea la Escuela de padres y madres en París. Bajo el lema “Unirse, instruirse y servir”, aparece como un organismo que pretende facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias entre todas aquellas personas interesadas en la educación y crecimiento de niños y niñas. 1

Esta primera escuela francesa tenía como participantes a padres y madres, educadores y otros especialistas en infancia y educación. Partía del principio de que todos los asistentes poseían una serie de conocimientos valiosos para los demás. De esta manera la participación en las sesiones resultaba interesante tanto para los padres como para los educadores, pues todos salían enriquecidos con las experiencias y puntos de vista de otros.

Otro de los países precursores es España, que ya tiene algunos años de estar desarrollando a través de módulos, la Escuela de Padres, en el Centro Público de Educación Permanente de adultos (ECCA), en Madrid; de allí han tomado

1

Arzobispado de San Salvador. 1º Congreso Nacional de educadores, 1992. El Salvador.

modelo muchos países del área Centroamericana y Latinoamericana para implementar Escuela de Padres. Dichos modelos en su mayoría tienen una concepción religiosa, pretenden que las personas, a través de las religión superen los problemas familiares, resaltando en ellos su fervor místico –religioso.

A través de los años la Escuela de Padres y Madres fue propagándose en diferentes países hasta llegar a El Salvador, a continuación tenemos una breve reseña histórica:2

CRONOLOGÍA DE LA ESCUELA DE PADRES EN EL SALVADOR

AÑO

SUCESO

1940-1950

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, inicia la creación de Clínicas Nutricionales para enseñar a las madres a como alimentar a sus hijos.

1950-1960

Con la cooperación de la FAO, OMS y UNICEF se desarrolló un programa rural llamado Área de Demostración Sanitaria.

1962

Comienza el Programa Materno Infantil auspiciado por CARITAS, dirigido especialmente a madres de escasos recursos.

1977

El Concejo Salvadoreño de Menores realiza un ensayo sobre la Educación Nutricional con un grupo de 125 madres cuyos hijos padecían de desnutrición, los cuales eran atendidos por la Sala Cuna Externa de San Salvador.

1982

En El Salvador, el Departamento de Educación del arzobispado, promueve en los colegios religiosos, a los que se suman algunas escuelas privadas anexas a éstos, el desarrollo de Escuela de padres y madres con el siguiente contenido: El Programa lo dividen en 4 niveles de trabajo, un nivel por año; en cada nivel desarrollan boletines que le son entregados a los animadores.

2

Tesis: Evaluación de logros obtenidos en los niños y niñas de 4, 5 y 6 años por medio de la elaboración e implementación de guías metodológicas en la Escuela de padres y madres, 2003. Tesis: El rol del trabajador social en el desarrollo de “Escuelas para padres” una propuesta metodológica, 1993. Tesis: Eficiencia del Programa de Escuela de padres FUNDA-SALVA-MINED, Como estrategia para la integración del triangulo pedagógico en el Instituto Técnico Industrial, 1997.

1983

En el jardín Esparza, se crea la Escuela de padres y madres por iniciativa de la directora Sor Mercedes Arévalo Zepeda. Este Programa nace de la necesidad de ayudar a padres de familia a mejorar la relación padre-hijo, crear en el hogar un clima de tranquilidad y comprensión entre ellos.

1985

En 1985 el Liceo Salvadoreño realiza ensayos de implementación de la Escuela de padres y madres por iniciativa del director y un grupo de apoyo del mismo centro educativo, se toman modelos de un colegio Marista de Puerto Rico para la elaboración del programa.

1987

El Liceo Salvadoreño fundó la Escuela de padres y madres con la colaboración del director tomando como base la revista Estudios Centroamericanos (ECA) editadas en España adaptadas a la realidad salvadoreña. Posteriormente se proporcionan asesoría a diferentes instituciones. Los materiales que se emplean siempre son revistas y folletos editados

en

España

y

Colombia

con

modificaciones

y

adaptaciones. El colegio Champagnat funda la Escuela de padres y madres con la asistencia de Fernando Vásquez (Colombiano) y Milagro Morán (Española), ambos coordinadores de Escuelas de padres en sus respectivos países. Cuyo objetivo era fomentar las bases de las Escuelas de padres en El Salvador. El Instituto Técnico Industrial funda su Escuela de padres y madres como una alternativa para prevenir la formación de maras en sus estudiantes y reorientar a los que ya pertenecen. 1988

Se fundan la Escuela de padres y madres por los colegios Don Bosco, Exsal, Stanford y la guardería Armin Matti.

1989

El Departamento de orientación Educativa realiza un ensayo con instituciones educativas del Departamento de La Libertad con el Programa de Maestros y Padres en el proyecto de Escuela de padres y madres.

1990

La Liga de instituciones católicas implementa a nivel nacional la

Escuela de padres y madres. Es también fundada en el Instituto José Damián Villacorta de Santa Tecla. 1992

Se convocó por la Región Central de MINED a la formación de un Comité de Orientadores de Educación Media.

1993

El Comité de Orientadores elaboró un Programa de Escuela de padres y madres con base en las experiencias de los colegios que ya lo poseen, haciendo ajustes y corrigiendo lo que era necesario.

1995

El Comité de Orientadores de Educación Media desarrolla las siguientes actividades: En abril: Seminario Taller de validación de los Programas de Escuela

de

Participando

padres

y

madres

profesores,

y

Orientación

psicólogos,

Educativa.

coordinadores

y

FUNDASALVA-MINED,

se

orientadores. En

agosto:

Patrocinados

por

elaboraron Módulos de enseñanza de Escuela para padres y madres en base al programa validado. (Programa de Escuela de padres, Comité de Orientadores, 1993). En noviembre: Patrocinados por FUNDASALVA-MINED, se llevó a cabo la validación de éstos módulos, esta vez con padres de familia. 1996-1997

Se oficializa por parte del Ministerio de Educación a nivel medio adjudicándole la importancia de involucrar a los padres y madres de familia en la educación de sus hijos e hijas. Como parte del currículo escolar, el Programa de Escuela de padres y madres de familia fue impulsado a nivel en el sector público y privado así como en el área rural y urbana. En el medio educativo salvadoreño la Escuela de padres y madres surge como una necesidad de que los padres y madres de familia participen activamente dentro del proceso de formación de sus hijos, así como ser parte protagónico del proceso de enseñanza –aprendizaje de éstos.

Buscan apoyo en los maestros, considerando que la educación no es competencia de ellos, cuando en realidad es el hogar el primer agente de socialización para reforzar la práctica de valores, hábitos y costumbres.

A partir de este año las Escuelas de padres y Escuelas para padres se han venido realizando en las diferentes instituciones educativas y se reconoce la importancia de la Escuela de padres y madres de familia y actualmente muchos centros educativos del país la están realizando, buscando mejorar las relaciones familiares y sociales de los educandos.

2.1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE ESCUELAS DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Existe la Escuela de Padres y Madres y Escuela para Padres y Madres los cuales se definen a continuación para establecer sus diferencias:3

; Escuela de Padres y Madres de Familia: Es una estrategia educativa coordinada y facilitada principalmente por el maestro, lo cual no significa que ésta función sea exclusiva de el ya que otros, entre ellos los padres y madres de familia, pueden contribuir a desarrollarla y todos los miembros de la comunidad interesados participan, con el propósito de posibilitar que los padres y madres de familia reales o potenciales desarrollen aprendizajes y habilidades que los ayuden a desempeñar su rol a validarse como personas y mejorar su comunidad.

Actualmente muchas instituciones educativas están trabajando más éste tipo de Escuela.

; Escuela para Padres y Madres de Familia: 3

Programa EDUCO. Escuela de padres. 1999

Es un programa de naturaleza social, creado con el propósito de educar, con un sentido dinámico y activamente organizado con el fin de orientar a los padres y madres de familia tendientes a una mejor integración familiar, ayudando a la interacción y apoyo de las responsabilidades mutuas entre los padres y madres e hijos.

En la Escuela para padres se desarrollan charlas donde un conferencista expone un determinado tema y el padre y madre de familia es receptor solamente.

2.1.3 LA FAMILIA

2.1.3.1 CONCEPTO DE FAMILIA

En la sociedad se mencionan muchos conceptos de familia, sin embargo, el Código de Familia hace referencia a uno específico: La familia es el grupo social permanente, constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o el parentesco. 4 Actualmente las familias están constituidas por muchos miembros familiares, no solamente por los padres y madres sino por tíos, primos y abuelos. La conforman muchos integrantes quienes a su vez tienen un papel muy importante en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas.

2.1.3.2 CLASIFICACIÓN DE FAMILIA

En la actualidad existen varias clasificaciones de familias de las cuales solamente algunas se observan en El Salvador, a continuación se hace mención de ellas:5

4 5

Código de Familia. El Salvador, 2005. Introducción a la Antropología General, 7º Edición, Pág. 369.

; Monogamia: Matrimonio de por vida exclusivamente con un solo cónyuge.

; Monogamia serial: Matrimonio con un solo cónyuge al mismo tiempo, pero con un nuevo matrimonio tras su muerte o divorcio.

; Poligamia: Matrimonio con más de un cónyuge al mismo tiempo.

; Poliginia: Matrimonio con más de una esposa al mismo tiempo.

Este tipo de matrimonio se da especialmente en países Islámicos.

; Poliandria: Matrimonio con más de un marido al mismo tiempo.

En El Salvador no se ha escuchado mencionar este tipo de matrimonio.

2.1.4 FILOSOFÍA DE ESCUELA DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA

2.1.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA ESCUELA DE PADRES Y MADRES6

El Programa de Escuela de padres y madres es:

; Flexible. Se adecua a las necesidades locales de los centros educativos y comunidades, esto significa que cada institución estructura su plan de trabajo y lo incorpora a su Proyecto Educativo Institucional (PEI), como un programa complementario.

6

Lineamientos Básicos para el desarrollo del Programa de Escuelas de padres y madres, Ministerio de Educación, Julio 2007. Pág. 6.

; Sistemático. Es un proceso que se organiza y planifica de acuerdo con los objetivos de cada institución y se basa en acuerdos temáticos con la asamblea general de padres y madres.

; Pertinente y realista. Se fundamenta en las necesidades y expectativas planteadas por los y las participantes para responder a las condiciones concretas del medio.

; Integrador. Busca integrar en sus acciones a los padres, madres o responsables, los docentes, la modalidad de Administración Escolar Local y la comunidad, con las instancias del Ministerio de Educación en sus niveles departamental, distrital y local.

; Autogestionable. La modalidad de Administración Escolar Local, junto con los padres madres, docentes y el director o directora, realizan las gestiones para los recursos requeridos.

; Continuo. Se desarrolla por jornadas lo largo del año escolar, propiciando que sus miembros se identifiquen entre si y formen redes de apoyo que favorezcan el intercambio, la resolución de problemas, y el crecimiento personal y familiar.

2.1.4.2 PRINCIPIOS DEL PROGRAMA ESCUELA DE PADRES Y MADRES7

Los principios en que se basa el Programa de Escuela de padres y madres son los siguientes:

; Integralidad. La Escuela de padres y madres es una actividad que busca formar a los padres, madres o responsables para que desempeñen adecuadamente sus roles dentro de la familia, en todo lo 7

Lineamientos Básicos para el desarrollo del Programa de Escuelas de padres y madres. Ob. Cit., Pág. 7.

relacionado con el desarrollo físico, intelectual, moral y socio-afectivo de sus hijos e hijas.

; Participación. El Programa considera fundamental la participación activa, organizada y democrática de los padres, madres o responsables, en un ambiente donde prevalezcan sus opiniones y su capacidad para tomar decisiones.

; Respeto. Los valores, creencias, costumbres y tradiciones se consideran parte de la expresión y la vida de la comunidad, por lo tanto serán respectados dentro del Programa.

; Responsabilidad: El

compromiso

de

los

padres,

madres

o

responsables en el programa es el carácter individual, libre o voluntario, a fin que puedan apropiarse y comprometerse con los cambios, y las prácticas a desarrollar con sus familias.

; Tolerancia. El Programa promueve un espíritu de tolerancia hacia la diversidad de características, condiciones, experiencias, niveles de conciencia y crecimiento de cada participante. Asimismo, fomenta la manifestación de conductas que valoren la capacidad para aportar al conocimiento de la realidad por medio del diálogo y la interacción democrática.

; Andragógico. Los y las participantes por ser personas con experiencias, y niveles de percepción propios tienen un rol protagónico en su proceso de aprendizaje, a partir de sus condiciones particulares, por lo que no requiere una enseñanza expositiva ni academicista que parta únicamente desde lo intelectual, sino que encuentra su mejor realización cuando utiliza sus recursos, prácticas y vivencias para lograr aprendizajes significativos.

; Desarrollo Personal. Las personas participantes fortalecen sus áreas emocional, social, moral y espiritual a fin de enfrentar exitosamente la tarea de educar hijos e hijas, llevándoles a desempeñarse con éxito en la familia, el trabajo y en la sociedad.

; Compromiso Social. El Programa vela por que los contenidos y actividades se desarrollen de acuerdo a la realidad de la familia salvadoreña, a fin de encontrar alternativas de solución a sus dudas, problemas y conflictos.

; Compromiso Educativo El Programa de Escuela de padres y madres fortalece el compromiso de la familia en apoyar las actividades educativas que busquen la mejora de los aprendizajes. Es una buena oportunidad para que los padres, madres y docentes dialoguen sobre la importancia de aprendizaje de calidad.

2.1.5 PROGRAMA ESCUELA DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA JOSÉ MARÍA SAN MARTÍN

2.1.5.1 ANTECEDENTES DE ESCUELA DE PADRES Y MADRES DE ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA JOSÉ MARÍA SAN MARTÍN8

Desde hace cuatro años se inició el Programa Escuela de padres y madres de familia en la Escuela de Educación Parvularia José María San Martín, bajo la dirección de Consuelo Hernández de Campos. Se organizaban comités de trabajo los cuales estaban conformados por los maestros de la Escuela y era el comité científico quien coordinaba la Escuela de padres y madres de familia. Este comité solicitaba la ponencia de personas idóneas y capacitadas para la 8

Licda. Damaris Morena Marroquín. Subdirectora de la Escuela de Educación Parvularia José María San Martín.

temática a impartir, la cual se desarrollaba en el auditórium en donde se convocaba tanto a los padres de los niños y niñas del turno matutino como del vespertino. Hasta el año 2006 trabajaron ésta modalidad, durante el 2007 se realizó de una forma diferente. Los padres de los estudiantes de la mañana realizaron la Escuela de padres y madres en el auditórium mientras que los padres del turno vespertino después de la reunión en el auditórium pasaban al salón de clases de su hijo (a).

2.1.5.2 FILOSOFÍA DEL PROGRAMA DE ESCUELA DE PADRES Y MADRES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA JOSÉ SAN MARTÍN

La Escuela de Educación Parvularia tiene un Programa de Escuela de padres con el cual trabajan cada año, se presentan a continuación su filosofía:9

; Misión: Unir esfuerzos para lograr los nuestros niños y niñas tengan una mejor orientación

que

les

permita

desarrollarse

como

entes

participativos,

consolidando con ello, las bases de su conducta social, moral y cívica que habrán de determinar a futuro el rol a jugar como jóvenes y adultos en nuestra sociedad.

; Visión: Proporcionar a los padres y madres de familia la oportunidad de identificar y enfrentar los riesgos que rodean a los niños y niñas, a través del conocimiento, reflexión, análisis y conclusiones de y sobre la realidad en que vivimos, todo esto como preámbulo al gran propósito de construir actitudes comprometidas de todos aquellos adultos responsabilizados del cuido, orientación, formación y educación de los menores.

9

Programa Escuela de padres y madres de la Escuela de Educación Parvularia José María San Martín, 2007. Pág. 3 y siguientes.

Objetivo General: Generar en los padres de familia o encargados el interés por identificar y enfrentar los riesgos que amenazan la formación moral, social y cívica de los niños y niñas, mediante la reflexión de las realidades dominantes en el entorno que nos rodea. Objetivos Específicos: 1. Crear espacios de participación de los padres y madres de familia o encargados para el análisis objetivo de la realidad económico-social y sus efectos en la formación de valores humanos en los niños y niñas. 2. Facilitar la construcción de una interpretación colectiva de los fenómenos sociales que amenazan la integridad de la educación de nuestros hijos e hijas y de su convivencia pacífica y armoniosa en la sociedad. 3. Que los padres y madres de familia o encargados, identifiquen y propongan formas convenientes y oportunas para enfrentar los retos de la educación integral de sus hijos e hijas, adquiriendo conciencia y compromiso de implementarlas.

2.1.5.3 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA JOSÉ MARÍA SAN MARTÍN

Perfil del padre de familia que se abordó en la investigación:

El perfil del padre de familia del nivel de Educación Parvularia es de escasos recursos económicos, proveniente de la zona urbana de Santa Tecla, otro grupo menor de zonas urbanas de otros municipios y un grupo proviene de zonas rurales perteneciente de Santa Tela. Los hogares, en muchos casos, son desintegrados en los cuales solamente uno de los padres u otro familiar es el encargado del educando. En muchos casos, los padres de familia viven en un ambiente de conflicto y de riesgo. 2.1.5.4 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ESCUELA DE PADRES Y MADRES

DE

FAMILIA

DE

LA

ESCUELA

DE

EDUCACIÓN

PARVULARIA JOSÉ MARÍA SAN MARTÍN

La propuesta elaborada del año 2007 por la Escuela de Educación Parvularia José María San Martín tiene la siguiente estructura:10

Introducción. Justificación. Objetivos General. Objetivos Específicos. Metodología. Tres temáticas desarrolladas en 3 jornadas durante el año: en marzo, en julio y octubre.

Este Programa es dirigido por tres miembros del comité de Escuela de padres y madres de familia, está conformado por las maestras Damaris Morena Marroquín Galeano (coordinadora), Ana Gloria Varela y Ana Elvira Esquivel de Vega, quienes han desarrollado durante todo el año la Escuela de padres y madres de familia.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Para mejorar la comprensión de dicho trabajo es necesario hacer referencia de algunos términos utilizados durante la investigación:

-Constitución: En sentido formal, es el código político en que el pueblo, por medio de sus representantes, por él libremente elegidos, fija por escrito los principios fundamentales de su organización y, especialmente los relativos a las libertades políticas del pueblo.

-Derecho: Quiere decir recto,gual,seguido, sin torcerse a un lado ni a otro. *Justo y Legítimo

10

Programa Escuela de padres y madres de la Escuela de Educación Parvularia. Ob. Cit.

*Fundado cierto razonable *Faculta del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida -Deber: Estar pendiente del pago de una cantidad de dinero, la prestación de un servicio, la ejecución de una obra, el cumplimiento de una obligación en general.

-Educación: Es deber del padre y de la madre educar y formar integralmente a sus hijos, facilitarles el acceso al sistema educativo y orientarles en la elección de una profesión u oficio.

-Familia: BELLUSCIO entiende que familia, en un sentido amplio de parentesco, es el conjunto de parientes con los cuales existe algún vínculo jurídico, en el que cada individuo es el centro de uno de ellos, diferente según la persona a quien se la refiera y que alcance a los ascendientes y descendientes sin limitación de grado, a los colaterales por consanguinidad hasta sexto grado y a los fines hasta el cuarto, y que, en un sentido más restringido, es el núcleo paterno filial o agrupación formada por el padre, la madre y los hijos que conviven con ellos o que se encuentran bajo su potestad. -Hijo: Descendiente en primer grado de una persona.

-Madre: La mujer que ha tenido uno o más hijos. En relación con el hijo, constituye el primer grado del parentesco consanguíneo de la línea recta femenina ascendente.

-Matrimonio: El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer con el fin de establecer una plena y permanente comunidad de vida.

-Padre: Varón que ha engendrado a otra persona y que con arreglo a ella se encuentra en el primer grado civil de parentesco de la línea recta masculina ascendente, como la madre lo es en la línea femenina de la relación paterno filial se derivan diversas obligaciones y derechos, principalmente los que se refieren a la patria potestad, a la prestación recíproca de alimentos, a las sucesiones legítimas a los deberes de asistencia al consentimiento matrimonial de los menores de edad, a la corrección, a la transmisión del apellido y al nombramiento de tutor.

-Unión no matrimonial: Es la constituida por un hombre y una mujer que sin impedimento legal para contraer matrimonio entre sí, hicieren vida en común libremente, en forma singular, continúo, estable y notoria, por un período de tres años o más años.

2.3 MARCO LEGAL

2.3.1 FUNDAMENTACIÓN LEGAL PARA LA CREACIÓN DE ESCUELA DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA

El contexto legal en el que se enmarca el Programa de Escuela de padres y madres se fundamenta en la Convención de los Derechos del Niño, la Constitución de la República y la Ley General de Educación. A continuación se hace mención de las leyes y sus artículos: 2.3.1.1 LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO11

; Artículo 5.- Los Estados respetarán las responsabilidades, derechos y deberes de los padres y madres de impartirle… la dirección y orientación apropiadas para que el niño y la niña ejerzan sus derechos.

; Artículo 18.- Ambos padres tienen obligaciones comunes en lo referente a la crianza y el desarrollo de sus hijos e hijas y son ellos los 11

y 12Lineamientos Básicos para el desarrollo del Programa de Escuelas de padres y madres. Ob. Cit., Pág. 2.

responsables de ello… los Estados les darán la asistencia apropiada para el desempeño de estas funciones y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños y niñas. 2.3.1.2 LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA12

; Artículo 32.- La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y económico.

; Artículo 34.- Todo menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales que le permitan su desarrollo integral, para lo cual tendrá la protección del Estado.

; Articulo 55.- La educación tiene como fines: el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y al respeto de los deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y odio;… e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña. 2.3.1.3 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN13

; Artículos 16 y 17.- “La educación inicial centrará sus acciones en la familia y en la comunidad…” La Educación Inicial tiene entre sus objetivos: “Revalorizar y fomentar el rol educativo de la familia y la comunidad a través de la participación activa de los padres, como primeros responsables del proceso educativo de sus hijos”.

; Articulo 92.- “Los padres y madres de familia tienen responsabilidad en

13

Lineamientos Básicos para el desarrollo del Programa de Escuelas de padres y madres. Ob. Cit., Pág. 3.

la formación del educando…” ”… El Ministerio de Educación procurará que los padres y madres de familia, los representantes de la comunidad y el personal docente interactúen positivamente en dicha formación”.

; Artículo

93.-

“Los

padres

de

familia

deberán

involucrarse

responsablemente en la formación de sus hijos y en el reforzamiento de la labor de la escuela, con el propósito de propiciar el desarrollo de los buenos hábitos, la disciplina, la auto-estima, los valores, el sentido de pertenencia y solidaridad y la personalidad en general”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.