212

k 19 ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS k 2 140 313 kN´umero de solicitud: 009701959 kInt. Cl. : A23L 1/212 11 N´ umero de publicaci´on: 21

4 downloads 331 Views 87KB Size

Recommend Stories


Sinfones: "CL" 212
UDICOM CEIP Joaquín Carrión Valverde SINFONES Sinfón /cl/ cl Sinfones: "CL" 212 UDICOM CEIP Joaquín Carrión Valverde CL DISCRIMINACIÓN AUDITI

BANCOS 209 PAPELERAS 211 FUENTES 212 JARDINERAS 213 ALCORQUES 214 PILONAS 215 FAROLAS 216 VARIOS
Mobiliario urbano BANCOS 209 PAPELERAS 211 FUENTES 212 JARDINERAS 213 ALCORQUES 214 PILONAS 215 FAROLAS 216 VARIOS 216 PARQUES Y JUEGO

JOSEP LLUIS OLIVER TORELLO 212 LA PROGRAMACIÓN EDUCATIVA EN LOS CENTROS RESIDENCIALES DE MENORES
ISSN: 0212-5374 LA PROGRAMACIÓN EDUCATIVA EN LOS CENTOS RESIDENCIALES DE MENORES The education programming in residential centers of minors La progra

INFORME DE ACCCIDENTE AERONAVE BELL 212, OCURRIDO EL 25 DE NOVIEMBRE DEL 2011
JUNTA INVESTIGADORA DE ACCIDENTES INFORME FINAL BELL 212 25 DE NOVIEMBRE DEL 2011 INFORME DE ACCCIDENTE AERONAVE BELL 212, OCURRIDO EL 25 DE NOVIEMBR

Story Transcript

k

19

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

k 2 140 313 kN´umero de solicitud: 009701959 kInt. Cl. : A23L 1/212

11 N´ umero de publicaci´on: 21

6

51

˜ ESPANA

A23B 7/14

k

12

SOLICITUD DE PATENTE

k

71 Solicitante/s: CONSEJO SUPERIOR DE

k

72 Inventor/es: Romero Barranco, Concepci´ on;

k

74 Agente: No consta

22 Fecha de presentaci´ on: 18.09.1997

43 Fecha de publicaci´ on de la solicitud: 16.02.2000

43 Fecha de publicaci´ on del folleto de la solicitud:

16.02.2000

k

INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Serrano, 117 28006 Madrid, ES

k

Brenes Balbuena, Manuel; Garc´ıa Garc´ıa, Pedro y Garrido Fern´ andez, Antonio

k

k kResumen:

54 T´ıtulo: Procedimiento de preparaci´ on de aceitunas tipo negras. 57

ES 2 140 313 A1

Procedimiento de preparaci´on de aceitunas tipo negras. Procedimiento de elaboraci´on de aceitunas negras en el que se hace un tratamiento con una sal de manganeso previamente al proceso de ennegrecimiento o durante el mismo. Este metal act´ua como catalizador de la reacci´on de formaci´ on del color, obteni´endose un producto final con un color negro m´as intenso y homog´eneo que cuando se aplica el proceso sin manganeso.

Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid

A1

1

ES 2 140 313 A1

DESCRIPCION Procedimiento de preparaci´ on de aceitunas tipo negras. Objeto de la invenci´ on El objeto de la presente invenci´ on es un procedimiento para la elaboraci´on de aceitunas negras por oxidaci´ on, tambi´en llamadas tipo negras o estilo Californiano, con un color negro y homog´eneo mediante la utilizaci´on de sales de manganeso como catalizador, lo que permite reducir la duraci´ on total del proceso de ennegrecimiento con respecto al procedimiento tradicional. Estado actual de la t´ ecnica La elaboraci´on de aceitunas negras por oxidaci´on en medio alcalino es un procedimiento cuyo origen se sit´ ua en California (Cruess, W.V., Pickling and canning of ripe olives, en “Commercial Fruit and Vegetable Products. McGrawHill Book Company Inc. New York:USA. 1958; Fern´ andez D´ıez, M.J. et al. Elaboraci´on de aceitunas de mesa en California, Grasas y Aceites 20 (4), 1969, 194-205. En Espa˜ na los primeros estudios para la aplicaci´ on de dicho sistema a variedades locales fue realizado por Garrido Fem´andez, A. et al. (Aceitunas de mesa. Estudio fisicoqu´ımico y control de calidad. Instituto de la Grasa y sus Derivados. Sevilla 1972). El establecimiento de las primeras producciones tuvo lugar cuando el procedimiento estaba ya perfectamente descrito y comprobado (Fern´ andez D´ıez et al. Biotecnolog´ıa de la aceituna de mesa. Consejo Superior de Investigaciones Cient´ıficas. Madrid 1985). Posteriormente, se ha continuado estudiando sobre diferentes aspectos relacionados con dicha elaboraci´on (Garc´ıa et al Uso de lactato ferroso en la elaboraci´on de aceitunas tipo negras. Grasas y Aceites 37 (1), 1986, 33-38; Garc´ıa et al., Elaboraci´ on de aceitunas tipo negras a partir de verdes estilo espa˜ nol. Grasas y Aceites 38 (4), 1987, 228-232; Garc´ıa Garc´ıa et al., Effect of oxygen and temperature on the oxidation rate during darkening of ripe olives J. Food Engeneering 13, 1991; Garc´ıa Garc´ıa et al., Kinetic study at different pH values of the oxidation process to produce ripe olives. J. Sci. Food Agric. 60 (3), 1992, 327-331; Brenes et al., Estudio de los factores que afectan a la velocidad de neutralizaci´on de la pulpa durante la elaboraci´ on de aceitunas tipo negras. Grasas y Aceites 44 (3), 1993, 190194; Garrido Fern´ andez et al., Iron content and colour o ripe olives. Die Nahrung 39 (1), 1995 67-76; Brenes et al., Effect of pH on the colour formed by Fe-phenolic complexes in ripe olives, J. Sci. Food Agric. 67, 1995, 34-41; C. Romero et al., Colour and texture changes during sterilization of packed ripe olives Int. J. Food Sci. Technol. 30, 1995, 31-36; Brenes et al., Catalitic effect of metal cations on the darkening reaction in ripe olive processing. Z. Lebensmittel Untersuchung und Forschung 201, 1995, 221-225; Garc´ıa et al., Effect of metal cations on the chemical oxidation of olive o-diphenols in model systems. J. Agric. Food Chem. 44, 1986, 2101-2105; Patente de invenci´on n◦ 2021972, “Procedimiento para la elaboraci´on de aceitunas tipo negras a pH y temperatura controlada” y Patente de Invenci´ on n◦ P9400513 “Procedimiento para la preparaci´on de 2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2

aceitunas ennegrecidas en alm´ıbar y producto as´ı obtenido”). Los procedimientos tradicionales de ennegrecimiento son largos, requieren gran manipulaci´on, consumen cantidades importantes de reactivos y dan lugar a un vertido de grandes vol´ umenes de aguas residuales. El procedimiento expuesto en la patente espa˜ nola 2021972 aport´ o una considerable mejor´ıa, pero la aplicaci´on del mismo requiere importantes inversiones, debido a la aplicaci´on de calor y a la necesidad de controlar el pH mediante equipos electr´onicos. El procedimiento para la elaboraci´ on de aceitunas tipo negras objeto de la presente invenci´on reduce la duraci´on del mismo con respecto a los anteriores, dando lugar a un color negro intenso y de una gran homogeneidad. Explicaci´ on de la invenci´ on En su concepci´on tradicional, el procedimiento de elaboraci´on de aceitunas tipo negras utiliza frutos frescos o conservados durante un per´ıodo variable en salmuera de concentraciones diversas (0-6 % NaCl peso/volumen) o en soluciones ´acidas, preferentemente de a´cidos org´ anicos tales como l´actico, ac´etico o una mezcla de ac´etico y l´actico en proporciones diversas. El proceso para el ennegrecimiento de los frutos puede ser el que se aplica tradicionalmente o bien el de “Elaboraci´on de aceitunas tipo negras a pH y temperatura controladas (Patente de invenci´ on n◦ 2021972)”. En general, la etapa de ennegrecimiento consiste en someter a los frutos a una serie sucesivas de tratamientos con soluciones de hidr´ oxido s´ odico (lej´ıas) con unas concentraciones que oscilan entre el 1 y 3 % (p/v). Las mismas van penetrando progresivamente hasta que la u ´ ltima llega al hueso. Las concentraciones de las lej´ıas y el n´ umero de ellas var´ıa de acuerdo con la pr´ actica industrial, temperatura ambiente, variedades que se preparan, estado de madurez, etc. Una vez que la lej´ıa ha alcanzado la penetraci´on requerida, se elimina la misma y los frutos se suspenden en agua o en una salmuera diluida y se hace pasar aire en cantidad suficiente para provocar un movimiento rotatorio de la masa del centro de los dep´ositos en los que se realiza el tratamiento hacia los laterales de los mismos. En su conjunto, el tratamiento con lej´ıa y el lavado correspondiente suele durar aproximadamente 24 horas. Una vez alcanzada la coloraci´ on requerida, se a˜ nade una soluci´ on de gluconato o lactato ferroso del 0,1 ´o 0,05 %(peso/volumen de l´ıquido) respectivamente, para fijar el color desarrollado. Durante la inmersi´ on en esta soluci´ on, se puede tambi´en continuar con la aireaci´on para facilitar la penetraci´on del ion met´alico y seguir favoreciendo el ennegrecimiento. Tanto en las etapas de lavado como en las de fijaci´ on del color se puede tambi´en adicionar un a´cido fuerte para ayudar a la neutralizaci´ on del exceso de a´lcali. El envasado del producto se efect´ ua en salmueras de concentraciones variables (2-3 %), seg´ un las demandas de los mercados de destino. El producto debe conservar un pH en el equilibrio pr´ oximo a la neutralidad (5-8), para mantener bien el color, y debe esterilizarse, al tratarse de un producto de baja acidez. A veces, al liquido de gobierno se le adiciona una peque˜ na cantidad de

3

ES 2 140 313 A1

sal de hierro as´ı como de a´cidos l´ actico o ac´etico (0,1-0,3 %, p/v) para controlar el pH, en caso de no haberse llegado a un equilibrio total en el momento de envasar. El procedimiento de la invenci´ on permite la elaboraci´on de aceitunas tipo negras con un color negro intenso y homog´eneo y es aplicable a todas las variedades de aceitunas que se emplean para este tipo de elaboraci´on con independencia del tiempo y tipo de conservaci´ on previa. El proceso consiste en: - Utilizar como materia prima frutos del olivo frescos o preferentemente conservados en salmuera. - Someterlos a un proceso de desalado previo (si son frutos conservados) en agua a trav´es de la cual se inyecta agua. La duraci´on de ´este es aproximadamente de 24 horas. - Tratar los frutos con una soluci´ on de hidr´oxido s´ odico de concentraci´ on comprendida entre el 1 y 3 %, dejando que la misma penetre pr´ acticamente la pulpa o, incluso, hasta el hueso.

viamente al proceso de ennegrecimiento - La salmuera en la que se conservan las aceitunas hasta el momento de ser procesadas 5

10

15

20

25

- Suspender las aceitunas a continuaci´ on en agua o en una soluci´ on diluida de sal (0-3 % NaCl) - Controlar el pH de la suspensi´ on a valor comprendido entre 8 y 10 unidades empleando para ello ´acido clorh´ıdrico o anh´ıdrido carb´ onico. La adici´on de la sal de manganeso como catalizador, que permite reducir la duraci´ on total del proceso y la homogeneidad del producto final, puede realizarse en cualquiera de los l´ıquidos siguientes:

4

30

35

40

- En el agua de lavado posterior al primer tratamiento con hidr´ oxido s´ odico. - En el agua en que se desalan los frutos pre45

Modo preferente de realizaci´ on de la invenci´ on Una preparaci´on t´ıpica consistir´ıa en utilizar 5.000 Kg de frutos frescos o conservados previamente en salmuera, tratarlos en los mismos dep´ ositos actuales de oxidaci´on con 6.000-7.000 litros de una soluci´ on de hidr´ oxido s´ odico del 1,5 % dejando que la misma penetre hasta el hueso. A continuaci´on, los frutos se sumergen en agua en la que previamente se ha disuelto una concentraci´ on de 50 a 250 ppm. de manganeso proveniente de cualquier sal que sea de uso alimentario. Durante el tiempo que las aceitunas est´en en ella se pasa aire a trav´es de la suspensi´on de forma que los frutos se muevan ascendiendo por el centro del dep´ osito y caigan por los laterales. La duraci´ on del proceso de lavado dura aproximadamente 24 horas. Si se quiere acelerar la neutralizaci´ on del exceso de ´alcali, se puede acidular el agua con un 0,1-0,2 % (p/v) de a´cido clorh´ıdrico. Una vez que el fruto ha alcanzado la tonalidad caracter´ıstica se retira la soluci´on de manganeso y se sustituye por una soluci´ on de lactato de hierro al 0,06 % (p/v) y se deja estar hasta el d´ıa siguiente, para que se produzca la adecuada fijaci´ on del color formado. En la etapa de envasado en frascos o envases met´alicos de 1 Kg de capacidad se realiza en caliente, a˜ nadi´endose a los frutos ennegrecidos una salmuera conteniendo una concentraci´ on de NaCl del 2-6 %, que previamente se llevado a 75-80◦C, con objeto de conseguir un buen vac´ıo interior despu´es del cierre. Si fuera preciso, tambi´en se le puede a˜ nadir a´cido l´ actico (0,1-0,3 % p/v) o, incluso, gluconato ferroso (0,01-0,03 % p/v) como es pr´actica habitual en algunas empresas. Finalmente el producto se esteriliza a 121◦C durante 30 minutos. Una vez enfriados los envases, el producto queda listo para su comercializaci´on, con una vida de mercado similar a la de cualquier otro producto de aceitunas tipo negras.

50

55

60

65

3

5

ES 2 140 313 A1

REIVINDICACIONES 1. Procedimiento de preparaci´ on de aceitunas tipo negras, caracterizado porque comprende las siguientes etapas:

5

a) Conservaci´on opcional previa de las aceitunas en salmuera u otras soluciones de mantenimiento. b) Ennegrecimiento de las aceitunas mediante tratamiento/s alcalino/s

10

c) Neutralizaci´on mediante lavado con agua e inyecci´on de aire 15

d) Utilizaci´on opcional de un a´cido para ayudar a la neutralizaci´ on del exceso de a´lcali, preferentemente HCl o CO2 e) Fijaci´on del color mediante la adici´on de gluconato o lactato ferroso. caracterizado por la adici´ on de sales de manganeso como catalizador en el agua de lavado posterior al primer tratamiento con hidr´ oxido s´ odico o en el agua en que se desalan los frutos previamente al proceso de ennegrecimiento o en la salmuera en la que se conservan las aceitunas hasta el momento de ser procesadas. 2. Procedimiento de elaboraci´on de aceitu-

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

4

6

nas tipo negras seg´ un reivindicaci´ on 1, caracterizado porque la sal de manganeso se adiciona en cualquier agua de lavado posterior al/los tratamiento/s con hidr´ oxido s´ odico en concentraciones comprendidas entre el 1 y el 3 % 3. Procedimiento de elaboraci´on de aceitunas tipo negras seg´ un reivindicaci´ on 1, caracterizado porque la sal de manganeso se adiciona en el agua en que se desalan los frutos previamente al proceso de ennegrecimiento, en concentraciones entre 50-150 ppm de manganeso. 4. Procedimiento de elaboraci´on de aceitunas tipo negras seg´ un reivindicaci´ on 1, caracterizado porque la sal de manganeso se adiciona en la salmuera en que se conservan las aceitunas hasta el momento de ser procesadas, en concentraciones entre 30 y 100 ppm. 5. Procedimiento de elaboraci´on de aceitunas tipo negras, seg´ un la reivindicaci´ on 1, caracterizado porque la sal de manganeso se adiciona en las salmueras en las que se conservan las aceitunas entamadas hasta el momento de ser sometidas al proceso de oxidaci´on, en concentraciones comprendidas entre 30 y 100 ppm. 6. Procedimiento de elaboraci´on de aceitunas tipo negras, seg´ un las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque la sal de manganeso que se adiciona es cualquiera de las sales comerciales de uso alimentario disponibles.

kES 2 140 313 kN. solicitud: 009701959 kFecha de presentaci´on de la solicitud: 18.09.1997 kFecha de prioridad:

11

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

21

˜ ESPANA



22 32

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TECNICA

k

51 Int. Cl.6 :

A23L 1/212, A23B 7/14

DOCUMENTOS RELEVANTES Categor´ıa

Documentos citados

Reivindicaciones afectadas

A

PEDRO GARCIA et al. INSTITUTO DE LA GRASA (CSIC) Effect of metal cations on the chemical oxidation of olive o-diphenols in model systems. J Agric Food Chem. 1996, 44, 2101-2105.

1-6

A

MANUEL BRENES et al. INSTITUTO DE LA GRASA (CSIC) Catalytic effect of metal cations on the darkening reaction in ripe olive processing. Z Lebensm Unters Forsch (1995) 201: 221-225.

1-6

A

ES 2021972 A6 (CSIC) 16.11.1991

1

A

US 4664926 A (SCRIMSHIRE) 12.05.1987

1

Categor´ıa de los documentos citados X: de particular relevancia

on no escrita O: referido a divulgaci´

Y: de particular relevancia combinado con otro/s de la

on P: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentaci´

misma categor´ıa A: refleja el estado de la t´ecnica

de la solicitud es de la fecha E: documento anterior, pero publicado despu´ de presentaci´ on de la solicitud

El presente informe ha sido realizado × para todas las reivindicaciones Fecha de realizaci´ on del informe 29.12.1999

para las reivindicaciones n◦ : Examinador I. Gal´ındez Labrador

P´ agina

1/1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.