22. La voz: (a) activa o (b1) pasiva perifrástica (con ser) o (b2) pasiva con SE

22. La voz: (a) activa o (b1) pasiva perifrástica (con ser) o (b2) pasiva con SE La categoría de la voz no es una categoría morfológica, sino que en e

0 downloads 86 Views 127KB Size

Recommend Stories


Seguridad activa y pasiva
uNo todos entienden lo mismo cuando se habla de segurided del vehiculo. La mayor parte de 18 gente piensa en zonas deformables, en espacios rigidos pa

PROTECCIÓN PASIVA 5. PROTECCIÓN PASIVA
5. PROTECCIÓN PASIVA PROTECCIÓN PASIVA 5 5. PROTECCIÓN PASIVA 5.1 PERLIFOC PERLIFOC Mortero de proyección para la protección contra fuego de eleme

Gili Gaya, Samuel (1983), La voz pasiva en Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Vox. pp LA VOZ PASIVA
Gili Gaya, Samuel (1983), “La voz pasiva” en Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Vox. pp. 121-132. LA VOZ PASIVA 101. El latín tenía una

Lourdes Díaz Blanca. La voz pasiva en español: diatriba gramatical
Escritos Revista del Cienciasen delespañol: Lenguaje LaCentro vozdepasiva Número 35-36, enero-diciembre de 2007, pp. 41-60 diatriba gramatical 41 L

Story Transcript

22. La voz: (a) activa o (b1) pasiva perifrástica (con ser) o (b2) pasiva con SE La categoría de la voz no es una categoría morfológica, sino que en español es estrictamente sintáctica. Se llama voz porque trata de mostrar el punto de vista desde el que el hablante enfoca a los actantes y la interrelación dentro de la cláusula. Los dos polos opuestos son los que corresponden a la voz pasiva y a la voz activa. La cláusula transitiva prototípica nos presentaba una situación en la que un Agente tenía características precisas: energía, voluntad; desplazaba la energía voluntariamente, se esperaba que fuera humano, activo, que estuviera puesto en foco, y siendo este actante origen o fuente del desplazamiento de energía, en el marco de la cláusula transitiva prototípica la energía se iba a desplazar para caer en otro actante llamado paciente e iba a provocar un cambio en él. Se lo llamaba paciente porque se esperaba que fuera no humano, que no tuviera energía, que tampoco la desplazara, que no estuviera en foco y que en consecuencia recibiera la energía siendo objeto de un cambio. En principio, el Agente y el Paciente iban a estar manifestados por Nominales que iban a mostrar información conocida y nueva respectivamente y que en consecuencia iban a ocupar la 1ª posición y la 3ª posición. Las cláusulas que están organizadas por el hablante haciendo foco en el agente son denominadas por la gramática de voz activa o de enfoque activo. Cuando el hablante en lugar de hacer foco en el agente decide hacer foco en el paciente, estamos en consecuencia en el punto de vista o enfoque pasivo, o voz pasiva. Una cláusula activa es diferente en su significado de una cláusula pasiva. Quienes ya vieron gramática han aprendido la voz pasiva como una transformación de la voz activa, como una derivación. Lo que planteamos nosotros es exactamente lo opuesto. En la voz pasiva, mi objetivo comunicativo es destacar el cambio en el paciente. (b1) VOZ PASIVA PERIFRÁSTICA (con ser + participio) Empezamos a ver la cláusula finita en el enfoque pasivo con frase verbal pasiva (fue premiado), así que se suman dos nuevas funciones a las conocidas: SUJETO PASIVO (que será un actante paciente) y COMPLEMENTO AGENTE (por..., que será un actante agente). Obviamente, en la voz pasiva el OD no existe, porque el paciente se ha puesto en primer plano, como Sujeto Pasivo, con su carácter de -humano, voluntad, etc., pero ahora el paciente pasa a ser TEMA (información conocida); mientras que el agente ahora está en el complemento agente y suele introducir un REMA (información nueva), cuando se cree necesario incluirlo. A partir de la aparición de la función Sujeto Pasivo, marcamos en la voz activa la función Sujeto como Sujeto Activo. (b2) VOZ PASIVA CON SE Vemos las construcciones con SE como construcciones que se insertan en un proceso de intransitivización, o sea, un proceso de alejamiento de la cláusula transitiva prototípica. Se quemó el libro (para no dejar pruebas). El verbo quemar ha perdido rasgos de prototipicidad transitiva, que es su modelo cognitivo idealizado inicial, pero mantiene ciertos datos y lo que tenemos es una construcción que empieza con la forma se, termina en el libro y presenta un sujeto. La forma de reconocer que tenemos un sujeto es la pluralización, en la que se mantiene el sentido de la cláusula: Se quemaron los libros. Cuadro que muestra semejanzas y diferencias entre la voz activa, la pasiva perifrástica y la pasiva con SE.

ENFOQUE PASIVO DE FRASE VERBAL CON SER SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO Pragmática: el Sujeto Activo es información Pragmática: el Sujeto Pasivo es información conocida, ocupa posición 1. El hablante elige un conocida, ocupa posición 1. El hablante retoma actante agente, lo pone en foco y lo hace pivote; y pone en foco al actante paciente, manteniendo de él parte la energía que se transfiere al la coherencia discursiva. Se destaca el cambio paciente. Se intenta describir el traspaso de en el paciente más que el origen de la energía. transferencia de energía. ENFOQUE ACTIVO

ENFOQUE PASIVO CON SE

Semántica: el Sujeto semánticamente es agente. Sintaxis: el Sujeto Activo ocupa la posición 1 Prosodia: el acento principal oracional recae en el paciente (posición 3, información nueva)

SUJETO PASIVO Pragmática: el Sujeto Pasivo es información nueva, ocupa posición 3. Se vende terreno. El actante de la voz pasiva con se busca que el hablante lo presente, porque aparece por primera vez. La voz pasiva con se permite introducir actantes pacientes nuevos en el discurso, generalmente individualizados. Semántica: el sujeto semánticamente es paciente. Sintaxis: el Sujeto Pasivo ocupa la posición 3. Prosodia: el acento principal oracional recae en el paciente (en posición 3, información nueva).

Estrategias de construcción del Sujeto Activo: a) nominal completo: Juan corre a su casa. b) sujeto pronominal: Juan se va. Él corre a su casa. c) sujeto desinencial: Juan se va. Corre a su casa. Conexión sintáctica: el Sujeto Activo concuerda con el verbo en número (y total o parcialmente en persona).

Semántica: el sujeto semánticamente es paciente Sintaxis: el Sujeto Pasivo ocupa la posición 1. Prosodia: el acento principal oracional recae en el agente (en posición 3, información nueva, si se expresa) o en el participio. Construcción del Sujeto Pasivo (de ser): nominal completo.

Construcción del Sujeto Pasivo (de se): nominal, generalmente pospuesto al verbo, generalmente extenso (completo).

Conexión sintáctica: el Sujeto Pasivo (de ser) coincide con el verbo auxiliar en número (y parcialmente en persona), pero además con el participio en género y número, lo que muestra una muy alta coherencia oracional.

Conexión sintáctica: el Sujeto Pasivo (de se) coincide con el verbo en número.

ADEMÁS DEL SUJETO ACTIVO... Generalmente el verbo aparece en forma simple.

ADEMÁS DEL SUJETO PASIVO... El verbo aparece en frase verbal pasiva; es decir, en forma compuesta.

El paciente se gramaticaliza como Nominal Objeto Directo; si es +humano +animado +definido, se le antepone la preposición a.

El agente puede gramaticalizarse en un Nominal precedido por una preposición (generalmente por) en un Complemento Agente.

ADEMÁS DEL SUJETO PASIVO... El verbo generalmente aparece en forma simple en 3ª singular o plural; se le antepone el IPCR SE, invariable. Se entiende que hay un agente en la interacción. Difícilmente se expresa, aunque puede ser obvio en el contexto: Se aprobó la ley (la aprobó la Cámara Legislativa).

23. Oraciones: caracterización CARACTERIZACIÓN DE ORACIÓN La unidad máxima del nivel sintáctico es la oración. Definimos la oración como una palabra o conjunto de palabras encerradas por una figura tonal, definición que tiene como corolarios que la oración tiene independencia sintáctica y la consecuencia semántico-pragmática de que la oración es una unidad modal. A diferencia de la cláusula, la oración tiene independencia sintáctica, por lo cual puede coincidir con una cláusula (en el caso de la oración simple), o bien contener más de una cláusula, o bien cláusula y adjunto (oración compuesta). En este marco, una cláusula es una unidad bimembre o unimembre sintácticamente no independiente. Una proposición, por otra parte, es una unidad de significado. La oración puede ser simple o compuesta. La oración se llama simple cuando consta de una sola cláusula1: os[Juan salió.], os[Llueve.], os[A la noche.], os [Sí.]. La oración se dice compuesta cuando consta de más de una cláusula: oc [(Juan salió) y (María llegó recién).] o bien de una cláusula acompañada de un adjunto: oc[Juan, (vení acá).], oc[¡Ay!, (me duele la cabeza).].

23.1 Oraciones SIMPLES La oración simple puede ser: unimembre o bimembre. 1) Oración simple unimembre Las oraciones unimembres se pueden clasificar de la siguiente manera: (a) Sin verbo a.1) una palabra: No. Ayer. Cansado. a.2) una construcción (o más de una construcción): A la mañana. Por eso. Muy cansado. A la mañana, en ayunas. (b) Con verbo (No hay constituyente que pueda funcionar como sujeto, entonces tampoco hay predicado--> oración unimembre). b.1) con verbos típicamente defectivos (que solo se utilizan en 3ª persona singular; generalmente meteorológicos): LLueve. b.2) con verbos no defectivos en esquemas defectivos (en estas cláusulas, solo aparecen en 3ª singular): Hace frío, Hay un estudiante en la cafetería, Huele a pescado. 1

Encerramos la oración entre corchetes: [oración] y la cláusula entre paréntesis: (cláusula ); en el caso de la oración simple, marcamos solo la oración.

b.3) con verbos en esquemas impersonales de SE (con verbos en 3ª singular): Acá se vacuna. b.4) con verbos en 3ª plural (el agente es desconocido o no interesa identificarlo; lo cual se expresa con el plural): Llaman a la puerta (no sabemos si él, ella o varias personas); Me regalaron un libro (no importa decir quién). 2) Oración simple bimembre: (a) paralela; o (b) sujeto-predicado. (a) La oración simple bimembre paralela consta de dos miembros que llamamos A y B, ambos de naturaleza adverbial (no nominal): un adverbio y una construcción preposicional, o dos construcciones preposicionales; no podemos decir que uno de ellos pueda funcionar como sujeto y el otro como predicado, pues no hay conexión sintáctica entre ellos, más bien aparecen enfrentados: A otro perro, con ese hueso (dos complementos preposicionales). Retomando lo antes dicho, esos dos miembros no se pueden coordinar, pues en realidad se enfrentan: *A otro perro y con ese hueso: construcción paralela (en cambio: A la mañana, en ayunas admite coordinación: A la mañana y en ayunas, entonces se trata de una oración simple unimembre con dos núcleos). (b) La oración simple bimembre sujeto-predicado consta de dos miembros que llamamos Sujeto y Predicado; ese predicado puede ser verbal (b1) o no verbal (b2). (b1) oración simple bimembre sujeto-predicado de predicado verbal: Hallamos un pronombre personal en caso nominativo (Yo-vos-él, etc) o bien un nominal al que reemplazamos por dicho pronombre y constatamos que existe una conexión sintáctica de concordancia (a veces parcial) entre el pronombre o tal nominal y la desinencia del verbo. Ese nominal o pronombre será el sujeto, mientras que el verbo y los actantes que relaciona el verbo serán el predicado. (b2) oración simple bimembre sujeto-predicado de predicado no verbal: nominal, adverbial, verboidal, objeto. Otra vez tengo un nominal al que puedo reemplazar por un pronombre personal en caso nominativo (es decir, capaz de ser sujeto), pero no tengo verbo. Las posibilidades son: PREDICADO NOMINAL: Si al agregar un verbo copulativo como ser o estar el resultado es una oración con un predicativo subjetivo, confirmo que estoy en presencia de un predicado no verbal, nominal. Juan, feliz. Sujeto: Juan. Predicado no verbal nominal: feliz. Comprobación: Juan feliz. Juan, un genio. Sujeto: Juan. Predicado no verbal nominal: un genio. Comprobación: Juan un genio. Juan, de madera. Sujeto: Juan. Predicado no verbal nominal: de madera. Comprobación: Juan de madera. PREDICADO ADVERBIAL: Si al agregar un verbo (estar en sentido locativo, o cualquier otro verbo) el constituyente B se transforma en un complemento circunstancial, confirmo que estoy en presencia de un predicado no verbal, adverbial. Juan, en su casa. Juan, allá. Sujeto: Juan. Predicado no verbal adverbial: en su casa/allá. Comprobación: Juan allí. El predicado adverbial puede ser reemplazado por (en caso de no ser ya uno) un pronombre adverbial del tipo ahí, allá, así, entonces, etc., pues se espera que introduzca un

actante locativo, temporal, modal, mayormente. PREDICADO VERBOIDAL: Si tenemos un nominal (reemplazable por pronombre nominativo) o un pronombre nominativo, que pueden funcionar como sujeto, acompañados de un verboide, ese verboide puede constituir un predicado no verbal verboidal (de participio / de gerundio / de infinitivo). ¿Salir, yo? Sujeto: yo. Predicado no verbal verboidal de infinitivo: Salir. Comprobación: veo si con la base del verboide puedo armar un predicado verbal: . ¡Saliendo todos! Sujeto: todos. Predicado no verbal verboidal de gerundio: saliendo. El trabajo, terminado; las deudas, canceladas. Sujeto: el trabajo. Predicado no verbal verboidal de participio: terminado. Comprobación: el significado es similar al que obtenemos al agregar el verbo ser y obtener voz pasiva: El trabajo es/fue terminado y las deudas son/fueron canceladas. En cambio, si tuviéramos: La pared recién pintada y el piso, sucio, la interpretación más factible sería La pared recién pintada y el piso está sucio. En cuyo caso recién pintada sería un Predicado no verbal nominal, pues el participio funcionaría como adjetivo, del mismo modo que sucio funciona en relación con piso. EJEMPLO: A las puertas del palacio, gente sentada y de pie hablando preocupados. El predicado no verbal es adverbial (A las puertas del palacio o Castillo se puede reemplazar por ahí) y verboidal, porque hablando preocupados también puede actuar como predicado. En ese caso, podemos hablar de predicado no verbal combinado: adverbial y verboidal, en cuanto el predicado adverbial es un núcleo al mismo nivel que hablando preocupados, el verboidal. El sujeto es gente sentada y (gente elidido) de pie, con dos núcleos gente (el segundo elidido) cada uno con su especificador. En cuanto a preocupados, hay una coincidencia semántica entre gente y gente... preocupados, por el sentido. Preocupados es Predicativo Subjetivo del verboide. PREDICADO OBJETO Vamos a tener, como en los casos anteriores, un nominal que puede ser reemplazado por pronombre personal nominativo. El otro constituyente puede ser: a) una construcción con subordinante preposicional: Las tizas, a la maestra. No podemos agregar verbos ser o estar (no es predicado nominal), no tenemos verboide (no es predicado verboidal), no podemos reemplazar a la maestra por un adverbio del tipo ahí, acá, así. Semánticamente los actantes son un paciente y un benefactivo. Entonces: se toma como sujeto ese paciente, y al predicado a la maestra se lo llama predicado no verbal objeto, y siempre va a estar encabezado por la preposición a. b) otro nominal que puede ser analizado como OD, si reponemos el verbo tener: ¿Miedo, yo? Sin el verbo expreso, funciona como Predicado Objeto. Semánticamente, tenemos un agente y un paciente.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.