Story Transcript
19
2. MICROALBUMINURIA
2.1 Definición
Harry Keen, diabetólogo y epidemiólogo inglés, fue el primero en estudiar la excreción urinaria de albúmina en el decenio de 1960.21
En el año de 1982, en el Guy’s Hospital de Londres se introdujo el concepto de microalbuminuria. Se define como la excreción urinaria persistente de albumina entre 30 y 300 mg/día (20 a 200 µg/min) que no puede ser detectada por métodos convencionales de diagnóstico.22 Originalmente la microalbuminuria fue definida en diabetes como una excreción de albúmina en orina por minuto en una recolección de orina de 24 horas entre los rangos de 200 a 200 µg/min, o una excreción de albúmina de 15 a 150 µg/min en una muestra de orina recogida durante la noche. En pacientes sin diabetes, la excreción de albúmina en la orina es mucho más baja que los niveles vistos en diabetes. Sin embargo, recientes estudios han modificado la definición original de microalbuminuria cuando se busca definir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular o muerte.23
El término puede ser confuso, debido a que no refleja una albúmina “pequeña” de tamaño, pero se refiere a pequeñas cantidades de la molécula. Un
mejor
término
podría
ser
hiperalbuminuria.
La
definición
de
microalbuminuria es complicada por tres factores: Diferentes técnicas de muestreo (incluyendo correcciones subsecuentes para muestras error), diferentes técnicas de detección de albúmina, y diferencias en los rangos de albúmina.24
2.2 Valores de Referencia
En los pacientes sanos la excreción normal de microalbuminuria varía de 1.5 a 20µg/min (media de 6.5µg/min). En los pacientes con concentraciones alteradas se estima un incremento de 25 µg/min. al año (Tabla 4).25
La existencia de fiebre, la realización de ejercicio físico intenso, así como la descompensación
de la propia patología de base, pueden
ocasionar una elevación de MAU.La determinación de microalbuminuria no está indicada a situaciones clínicas distintas a la nefropatía diabética e hipertensión arterial (Tabla 5).26
20
Tabla 4. Valores de Referencia.26 Condición
Normal
Concentración de albúmina en orina de la
0 – 1.9
primera micción matinal (mg/dL.) Excreción de albúmina en orina de 24 h (mg/24
0 – 30
h). Índice albúmina/creatinina (mg/g)
0 – 20
Tabla 5. Causas de elevación de la excreción urinaria de albúmina distinta a la nefropatía diabética e hipertensión.26 Causas de elevación de MAU Fisiológicos
Ejercicio Dieta hiperproteica Embarazo
Genitourinarios
Hematuria Infección urinaria Contaminación por flujo vaginal Menstruación
Patología de base
Descompensación
aguda
de
la
diabetes Insuficiencia cardiaca congestiva
21
2.3 Utilidad Clínica
La presencia de microalbuminuria en orina es un claro marcador de riesgo hacia la progresión de las complicaciones de la enfermedad renal en personas con diabetes tipo 1, especialmente las nefropatías, aunque existen estudios que además lo relacionan con las enfermedades cardiovasculares y con las retinopatías. También es un marcador de disfunción endotelial, injuria vascular y considerada un factor de riesgo independiente de morbimortalidad cardiovascular.27
2.3.1 Diagnóstico De Enfermedades Asociadas a Diabetes Mellitus
La detección de microalbuminuria es un factor predictivo de daño renal, tanto en pacientes con diabetes mellitus tipo I o insulinodependientes como en pacientes con diabetes mellitus tipo II o no insulinodependientes. La detección temprana del daño renal en estos sujetos ofrece la oportunidad de intervención terapéutica con el fin de evitar la progresión hacia la insuficiencia renal crónica.28
Morgensen, registró la cifra de mortalidad de pacientes con diabetes mellitus con base en valores de microalbuminuria. Encontró que con cifras de hasta 14µg/mL de microalbuminuria, la mortalidad a nueve y medio años fue de 37%. Con microalbuminuria de 16 a 29µg/mL, la mortalidad a nueve años y medio fue de 76%.28
A su vez la microalbuminuria resulta un buen predictor del desarrollo de nefropatía diabética en diabéticos insulino y no insulinodependientes y se han hecho recomendaciones para su monitoreo y tratamiento. La nefropatía
22
diabética se presenta en aproximadamente un 35% de los pacientes con diabetes mellitus insulinodependiente, y entre un 15 y 60% de los pacientes no insulinodependientes.29
El mecanismo responsable de la proteinuria en la diabetes parece no estar totalmente esclarecido; parecen estar implicados varios factores tales como: alteraciones hemodinámicas sistémicas y locales, control metabólico, hormonas contrarreguladoras y alteraciones de la pared capilar y membrana basal glomerular. Numerosos investigadores han dirigido sus esfuerzos a tratar de detener o retardar la progresión de la nefropatía diabética, ya sea actuando directamente sobre el riñón o influyendo sobre otros factores que la agravan.29
2.3.2. Microalbuminuria en Hipertensión Arterial
Diversos estudios han encontrado que existe una relación entre hipertensión arterial (HTA) y el aumento de albúmina en orina. En los pacientes hipertensos, la presencia de albúmina en orina se relaciona con cifras mas elevadas de tensión arterial, hipertrofia ventricular izquierda y con un mayor riesgo de padecer eventos cardiovasculares.29
El mecanismo por el cual se produce esta situación no está claramente dilucidado, pero se presume que el aumento en la excreción de albúmina se puede deber a cambios en la permeabilidad ó reabsorción tubular de la albúmina, cambios hemodinámicos, lesiones del glomérulo o disfunción endotelial, que se den en estos pacientes.29
La microalbuminuria se encuentra frecuentemente en pacientes con hipertensión esencial (se refiere a la presión arterial alta sin causa
23
identificable), es un factor predictivo independiente no sólo de la lesión renal, sino también de mayor riesgo cardiovascular. Se ha comprobado que el aumento de la excreción urinaria de albúmina (EUA) se correlaciona con la masa del ventrículo izquierdo (VI) y que se asocia con una mayor prevalencia de hipertrofia del miocardio. Además, en un estudio reciente se demostró que en pacientes hipertensos con microalbuminuria se observaba un deterioro preclínico de la función sistólica del VI mayor que el de los pacientes sin microalbuminuria.30
Actualmente, se están discutiendo, al menos, dos mecanismos relacionados con el aumento de la EUA en pacientes hipertensos. Primero, hay una transmisión funcional de la presión arterial (PA) elevada a los glomérulos y un aumento de la permeabilidad de la membrana basal glomerular. La existencia del componente funcional se confirma al observar que la reducción farmacológica de la PA origina un descenso de la EUA. Segundo, parece haber alteraciones estructurales que aparecen en la enfermedad de larga duración.31
2.4 Epidemiología
La microalbuminuria es común en la población en general con una prevalencia del 7.2%.32
Las variaciones en la prevalencia de la microalbuminuria pueden ser atribuidas a diferencias en la población de estudio, así como en diferencias de la edad, raza, presión arterial o los niveles de funcionamiento renal, así como las técnicas utilizadas para su cuantificación.33
24
La prevalencia de microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo II está estimada en alrededor del 20% y cerca del 30% en pacientes mayores de 55 años.33
En pacientes no diabéticos con hipertensión esencial, la prevalencia de microalbuminuria varía del 5 al 40%.33
2.5 Tratamiento
La excreción de albúmina puede reducirse y prevenirse la proteinuria franca por medio de una reducción agresiva de la presión sanguínea. La Nacional Kidney Foundation recomienda que los niveles de presión sanguínea pueden mantenerse constantes o por debajo de los 130/80 mmHg en cualquier persona con diabetes o presencia de enfermedad renal. Esto debe hacerse con agentes antihipertensivos que eviten el aumento de microalbuminuria y por tanto, el desarrollo de proteinuria, como los inhibidores de la ACE y los bloqueadores de los receptores de la angiotensina (BRS).34
La importancia de su determinación y tratamiento se relaciona con la mortalidad ocasionada, principalmente, por episodios cardiovasculares y aumenta cuando se agregan otros factores, como: hipertensión, DM, sexo femenino, edad y sobrepeso.35
25
2.6 Métodos de Detección
En los años 60’s se desarrollaron métodos analíticos con sensibilidad suficiente para medir albúmina urinaria en bajas concentraciones. Ello posibilitó
la detección temprana en estudios subclínicos de excreción
urinaria aumentada de albúmina como indicativo de cambios precoces en el riñón, ya que ésta constituye el principal componente de las proteínas excretadas por el mismo.36
2.6.1. Obtención de la muestra
La muestra más sencilla para la determinación de microalbuminuria es la orina de la primera micción de la mañana. La excreción de albúmina es variable a lo largo de 24 horas, con un aumento significativo durante el día respecto a la noche, fundamentalmente debido a las variaciones de la presión arterial. Ésta elevada variabilidad biológica intraindividual hace necesario la utilización de otros especímenes como la orina de 24 h, para confirmar el diagnóstico de nefropatía.29
2.6.1.1 Orina de 24 horas
La determinación en orina de 24 h es útil para corregir la variabilidad biológica, ya que se compensa la desigual excreción de albúmina durante el día. 29
26
2.6.1.2 Orina de la primera micción matinal
Los resultados de la concentración de albúmina (mg/dL) hallados en la orina de la primera micción matinal, son comparables a los de la orina de 24 horas. La utilización de esta muestra cuenta con la ventaja de su facilidad de recogida.29
2.6.1.3 Orina en horario controlado
La recogida de la muestra, más sencilla que en el caso de la orina de 24 horas, se realiza en horario nocturno durante un período controlado de tiempo. No existe buena correlación entre los resultados obtenidos en estos dos tipos de muestra, por lo que no se recomienda su utilización.29
2.6.2. Tira Reactiva
El aumento de la expulsión de proteínas es el primer indicio clínico de la existencia de una nefropatía diabética. Sin embargo, la tira reactiva es un marcador relativamente insensible para detectar la proteinuria, ya que no da un valor positivo hasta que la expulsión de proteínas no sobrepasa el margen de 300 a 500 mg/dL (el limite superior de lo considerado normal es menos de 150 mg y la mayoría de los individuos expulsan menos de 100 mg). El empleo de una prueba específica para la albúmina es una técnica mucho más sensible.34
27
La reacción de detección (Figura 2) se basa en el denominado “error proteico” de los indicadores. La zona de la prueba de proteínas contiene una mezcla de tampón y un indicador sometido a un cambio de color de amarillo a verde en presencia de la proteína, aunque el pH se mantenga constante.37
28
Figura 2. Principio de la reacción de albúmina en orina por la tira reactiva.37
29
2.6.2.1 Micral Test
La tira reactiva Micral-Test (Fig. 3) permite la detección específica de albúmina humana en orina mediante una combinación de procesos cromatográficos e inmunológicos. La albúmina humana migra de un depósito de líquido a una capa de guata con conjugado donde, en una reacción inmunológica, se une específicamente a un conjugado soluble de anticuerpooro. El complejo antígeno-anticuerpo resultante migra al campo de reacción verdadero.37
El exceso del conjugado de anticuerpo-oro es interceptado por albúmina inmovilizada en una zona de captura, de forma que al campo de detección sólo llegan las moléculas de conjugado cargadas con la albúmina de la orina. Dependiendo de la concentración de albúmina, el campo de detección toma un color que va del blanco al rojo.37
Basándose
en
la
reacción
inmunológica,
Micral-Test
mide
específicamente la albúmina humana. Las reacciones cruzadas con otras proteínas humanas como IgG, IgA, leucocitos y eritrocitos son inferiores a 0,5%.37
30
Figura 3. Estructura de la tira reactiva Micral Test.37
31
2.6.2.2 ImmunoDip
Esta prueba determina la concentración de albúmina urinaria en un dispositivo
de
flujo
lateral
que
contiene
anticuerpos
monoclonales
específicos contra la albúmina humana. Dentro del dispositivo se encuentran un conjugado de anticuerpos marcados así como antígenos y anticuerpos inmovilizados.38
La albúmina presente en la orina se fija a las partículas de látex coloridas de azul presentes en la tira. Esta fijación es producida por las moléculas de anticuerpos unidas a las partículas. Estas partículas y la muestra de orina se mezclan cuando la tira se sumerge en la orina. Estas son trasladadas hacia la parte superior de la tira por una acción de captura.38
Este método también incorpora características de automuestreo y autorregulación de tiempo para reducir los errores por el usuario.38
2.6.3 Índice Albúmina/Creatinina
Recientemente
se
ha
recomendado
el
empleo
del
índice
albúmina/creatinina como estrategia de búsqueda de microalbuminuria preferente en todos los pacientes diabéticos. No obstante, existen 2 importantes salvedades que deben considerarse para mantener la fiabilidad de esta prueba.34
La Asociación Americana de Diabetes y el National Kidney Foundation definen microalbuminuria como un Índice Albúmina/Creatinina entre 30 y 300 µg/mg, tanto en hombres como en mujeres. Estas guías no toman en cuenta 32
las diferencias en la excreción de creatinina en diferentes sexos, y diversos investigadores han defendido puntos de referencia para el índice Albúmina/Creatinina microalbuminuria.
Empleando
específicos
para
cada
sexo
para
definir
la
50
realiza
la
39
tiras
reactivas,
el
equipo
Clinitek
determinación simultánea, en muestras de orina, de microalbúmina y creatinina, y determina también la relación o índice albúmina/creatinina.40
2.6.4 Electroforesis
Las metodologías disponibles para el analisis cualitativo de las proteínas en orina, en el laboratorio clínico, tienen como fundamento la separación de las mismas de acuerdo a la carga o al peso molecular.41
En primera instancia, el fraccionamiento electroforético en función de la carga se realiza en acetato de celulosa o en soporte de azarosa, denominado uroproteinograma electroforético (URO) y es de utilidad para la clasificación de las proteinurias en glomerulares, tubulares
y por
sobrecarga. En estas últimas se requiere identificar adicionalmente las proteínas mediante electroinmunofijación (EIF). El método de separación electroforética de las proteínas por peso molecular se efectúa en SDSPAGE. La sensibilidad de estas técnicas, URO y SDS.-PAGE, fue aumentando con el transcurso del tiempo, desde la utilización de colorantes orgánicos hasta la coloración argéntica y áurica.41
33
El principio básico de la electroforesis consiste en la migración de las moléculas a través de un gel u otro tipo de matriz de naturaleza poros, en el cual, por acción de un campo eléctrico, serán separadas de acuerdo a su tamaño o peso molecular.41
Para controlar el avance de la separación de las moléculas en la matriz y establecer un patrón de fragmentos, las moléculas deberán ser teñidas con diferentes colorantes. Estos pasos facilitan la visualización de las moléculas a manera de simples bandas las cuales serán posteriormente analizadas e interpretadas.42
2.6.5 Control de Calidad en Métodos de Detección
Pese al avance en los conocimientos sobre Control de Calidad, el área de uroanálisis (CCU) continúa con rezago dado los costos de los materiales de control, ya que existen aspectos que ùeden influir en los resultados, que no suele considerar el fabricante, a saber: el tiempo en que el control alcanza
la
temperatura
óptima
para
ser
utilizado
almacenamiento, las veces que es necesario intervenir la
posterior
al
muestra para
homogenizarla, la cantidad mínima a emplear si se requiere optimizar el material de control, etc.43
Para evaluar la precisión y la exactitud existen materiales control que sirven para alertar al analista sobre los cambios en los procedimientos que pueden afectar la calidad del resultado.43
En los análisis de orina se utilizan controles para comprobar que los reactivos, equipos y los métodos sean adecuados. Las soluciones control
34
deben ser estables, de una naturaleza definida, estandarizadas en su fabricación, deben cumplir con los requisitos de las Normas ISO 15189 (“Laboratorios clínicos- Requisitos particulares para la calidad y la competencia”) y ser lo más parecidas al espécimen analizado, de ahí que los controles urinarios sean de origen humano.43
2.6.5.1 Control de Calidad en Tiras Reactivas
Las tiras reactivas que se emplean para el análisis cualitativo de rutina de orina están sujetas con el tiempo al deterioro y a la contaminación, especialmente cuando no se almacenan o no se manejan adecuadamente. Con objeto de detectar las alteraciones en las tiras reactivas, se debe adoptar algún tipo de control de calidad.44
Se puede llevar a cabo un control de calidad diario de las tiras reactivas mediante controles positivos y negativos. Los controles positivos pueden prepararse con las concentraciones mínimas de todos los constituyentes (siendo analizados su presencia en una disolución) que son necesarios para dar resultados positivos.44
Las disoluciones de control positivo y negativo deben analizarse cada mañana antes de empezar el uroanálisis, cuando otro técnico se hace cargo del análisis en el mismo día o cuando se abre otro bote de tiras reactivas.44
35
2.6.5.2 Control de Calidad en Electroforesis
La técnica de electroforesis, más que una técnica es un arte. Son necesarios un extremo cuidado y perfección por parte del técnico en los procesos de electroforesis. Debe ejercitarse el cuidado y la paciencia en la aplicación de la muestra.44
Las instrucciones relacionadas con la aplicación de la muestra deben seguirse estrictamente. Pequeñas variaciones en las técnicas pueden conducir a errores significativos, además debe evitarse el uso de cantidades excesivas de muestra. La reproducibilidad de la prueba debe comprobarse una vez al mes al menos por cada técnico.44
36