22Programa. nutritiva. Prepare una lonchera. de vivienda. saludable. cesantías en vivienda. fin de semana en familia

Publicación mensual de Comfama Número 320, Medellín, febrero de 2008 DISTRIBUCIÓN GRATUITA 7 Invierta las cesantías en vivienda 19 Disfrute del fi
Author:  Alba Acosta Palma

0 downloads 44 Views 3MB Size

Recommend Stories


PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE
ANEXO 1 PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA Fecha NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE
ANEXO 1 PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo

Anatomía de una vivienda
Educación para personas adultas. Nivel II CTII_B11_T2_contenidos Anatomía de una vivienda Imagen: istockphoto Amal, la pareja de Juan, anda un poc

Story Transcript

Publicación mensual de Comfama Número 320, Medellín, febrero de 2008 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

7

Invierta las cesantías en vivienda

19

Disfrute del fin de semana en familia

Prepare una lonchera

nutritiva

22

Programa de vivienda saludable

Editorial



Medellín, febrero de 2008

Aportes para el crecimiento, el bienestar y el progreso COMFAMA Consejo Directivo ◗ Presidente Carlos Posada Uribe ◗ Primer Vicepresidente Mario de J. Valderrama ◗ Principales Luis Carlos Villegas Echeverri Juan David Vieira Fernández José Vicente Cálad Gaviria Jorge Ignacio Acevedo Zuluaga Rubén Darío Gómez Hurtado Guillermo Romero Agudelo Juan Carlos Ospina González Gerardo de Jesús Sánchez Zapata ◗ Suplentes Samuel Rodríguez Díaz Juan Carlos Beltrán Cardona Juan Rafael Arango Pava Juan Guillermo Abad Cock Luis Carlos Pérez Morales Jaime Albeiro Martínez Mora Óscar Iván Díaz Torres Luis Germán Restrepo Maldonado Luis Fernando Cadavid Mesa ◗ Directora María Inés Restrepo de Arango ◗ Redacción Unidad de Comunicaciones COMFAMA Teléfono 2516155 A.A. 51458 ◗ Editor José David López Medina ◗ Fotografías Gabriel Buitrago Raúl Tobón Unidad de Comunicaciones COMFAMA

En COMFAMA tenemos muy claro que los aportes de los empleadores son una inversión social necesaria para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, y por consiguiente obramos con el convencimiento de que la justicia social necesita propuestas concretas en general y de buenas políticas educativas, crediticias, recreativas y habitacionales en particular. Todo ello para igualar las oportunidades, lo que implica permitir el acceso a la educación como objetivo, multiplicar el acceso a la lectura y a las nuevas tecnologías de la información, expandir la capacitación técnica, el crédito para el acceso al estudio, hacer realidad el derecho a un techo digno y hacer inversiones significativas que garanticen una vida con calidad para todos los antioqueños. En este empeño nos apoyamos, entre otras, en la tesis del Premio Nóbel de Economía Edmund S. Phelps, quien en el documento Subsidios que salvan señala que tienen sentido los subsidios porque amplían la capacidad de autosustento al estar dirigidos al empleo de los trabajadores de bajos salarios, con el argumento que una buena economía es la base, no sólo del crecimiento del

producto y el ingreso nacional, sino que también asegura la capacidad de sus participantes de lograr la autosuficiencia y hacer realidad todo su potencial, ya que un subsidio sustancial al empleo de bajos salarios es una manera eficiente y justa de lograr la inclusión social. Si sumamos los planteamientos del profesor Phelps al hecho de que hoy todos los estudios publicados muestran que el desempleo tiende a bajar y el bienestar de los colombianos a subir, validamos con hechos la labor que en el país desarrolla el Sistema de Compensación Familiar. Concretamente en Antioquia, COMFAMA trabaja, y lo seguirá haciendo, para lograr el objetivo de conciliar la eficacia con la equidad, eliminar la exclusión, incrementar las oportunidades de empleo y proteger los ingresos laborales. Con esto, la Caja contribuye de manera significativa a movilizar la inversión social y, de ese modo, reducir la pobreza y las desigualdades. Por ello, nuevamente hacemos una invitación a todos los empleadores a estimular en los trabajadores afiliados

el uso de su derecho a la educación, a la vivienda, a la salud, a la recreación y al crédito, así como también el derecho a reclamar la cuota monetaria del subsidio familiar que, como beneficio, la Caja les entrega a sus afiliados por las personas a cargo que dependen económicamente de ellos. Es decir, por los hijos hasta los 18 años cumplidos, por los hermanos huérfanos de padres que no reciben la prestación, por las personas discapacitadas que también dependen de él y por sus padres mayores de 60 años que no reciben salario, renta o pensión alguna. La forma para acceder a este beneficio es muy sencilla: sólo basta con que se acerquen a nuestras sedes, donde les entregarán la información que les permitirá reclamar este auxilio económico. El beneficio que hoy reciben más de dos millones de antioqueños con las acciones que desarrolla COMFAMA demuestra que la colaboración y el intercambio dentro de la fuerza laboral aumentan, indiscutiblemente, la productividad. MARÍA INÉS RESTREPO DE ARANGO Directora

Acceso a la educación y al saber

◗ Diseño, preprensa e impresión El Colombiano ◗ Venta de publicidad Subdirección de Gestión Comercial COMFAMA 5105197-5105060 Circulación 200.000 ejemplares ◗ Vigilado Superintendencia del Subsidio Familiar Periódico El Informador A.A. 51458 de Medellín * Correo electrónico: [email protected] * Visítenos en: www.comfama.com Por favor, firme sus cartas y agregue el número del documento de identidad. La calidad de este periódico es el resultado del trabajo conjunto de cada una de las áreas de COMFAMA, sus directivas y su Unidad de Comunicaciones.

* Los avisos de este periódico son responsabilidad de los anunciantes.

Los 750 instructores de COMFAMA iniciaron sus clases con total entrega y el máximo compromiso para que la calidad en la educación y formación que brinda la Caja a sus miles de estudiantes, sea la mejor en el departamento. Nuestros instructores se forman en competencias para, no sólo enseñar contenidos, sino ofrecer una enseñanza integral que comprende el ser, el hacer y el saber hacer. En nuestras escuelas de formación los instructores son inspiradores de sueños y sembradores de esperanzas. Por eso, quien estudia en COMFAMA aprende y progresa.

Opinión

Los artículos son responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento de Comfama.



Medellín, febrero de 2008



Opinión

Medellín, febrero de 2008

Opinión

Los artículos son responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento de Comfama.

Por Jaime Jaramillo Panesso

Escribir, pensar, escribir

Cada año los escribidores públicos conmemoran su día y lo denominan el Día del Periodista. Sabemos que existen otros escribidores públicos como son los literatos (novelistas, poetas, ensayistas) y los columnistas. Pero hay un amplio conjunto de escribidores que hacen los diarios o prensa escrita durante los trescientos sesenta y cinco días del año. En las revistas o semanarios ocurre igual: un grupo de periodistas recoge la información, la procesa y luego escribe. Este digestivo método de transformar los hechos en palabras y verterlas a la comunidad de lectores (y oyentes) es el oficio de un periodista. Va más allá de la mecánica de recibir un boletín o de replicar la noticia producida por una agencia, nacional o internacional, las cuales envían a sus abonados o clientes, una información estándar, es decir, igual, muchas veces sin referentes previos o sin mostrar el entorno social o histórico. Así que llámase escribidor a quien usa la inteligencia y sus conocimientos especializados, para infundirle alma a los dedo s de sus manos. Estos harán el papel de casarse con las ideas para que, en letras de molde, se produzca un artículo, una semblanza, un análisis. El escribidor de la cotidianidad es el individuo que está en los escenarios invisibles del periódico, la televisión, el informativo digital de la red informática. ¿Quién es ese sujeto que aparece elogiado y venerado el día del periodista?

El sujeto, hombre o mujer, tiene la permanente tarea de pensar y escribir. Otras veces hablar frente a las cámaras o frente a un micrófono en una cabina de radio. Se comunica (por eso también le dicen comunicador, aunque el término es polémico) con la población, con la ciudadanía. Este conjunto humano receptor es lo que comúnmente se denomina opinión pública, que “opina” o se expresa, según la información recibida. De allí la importancia del periodista: contribuye a formar la mirada del mundo y a que la gente tome posiciones. En el fondo es la profesión de mayor responsabilidad ética, pues ejerce la labor de maestro, sin serlo y a veces sin saberlo. El trabajo periodístico está sujeto a la preparación intelectual del oficiante, es decir, del periodista. Esa preparación o formación se la suministra inicialmente la universidad. Pero ante la velocidad de los acontecimientos y la riqueza de la vida social, política y científica de nuestro tiempo, lo que aprende en la universidad es precario. El periodista está en la obligación de aprender todos los días, de confrontar sus conocimientos y sus dudas. En muchas ocasiones una noticia, un pedazo de narración, un informe pueden determinar la vida de personas, la libertad de alguien o el derrumbe de una comunidad. El periodista también tiene pasiones y sentimientos como todo humano y está expuesto a ponerle lentes subjetivos a su trabajo. La experiencia y la razón objetiva habrán de moderar los sesgos tan frecuentes de la inmadurez conceptual. Pero donde se cocina la mayor limitación en los periodistas promedio es en la formación política, sobre todo en las grandes controversias de la democracia que atañen a tantas aristas como la guerra, la paz, el modelo económico, los caminos de la convivencia y los sistemas filosófico-políticos. No obstante, el periodista profesional significa un avance notorio en el oficio. Aún quedan escribidores hechos a pulso, aquellos que crecieron y aprendieron al golpe de linotipos y máquinas de escribir Remington, que hicieron de la noche, el café tinto y el aguardiente sus mejores musas. Personajes inolvidables en anécdotas y vivencias en cuyas yemas de los dedos quedó la historia de un periodismo que ya murió.



Medellín, febrero de 2008

Los artículos son responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento de Comfama.

Aura López

Al asumir con objetividad aquellos aspectos relacionados con el acto de leer, debemos señalar que la lectura en nuestro medio constituye un problema grave, debido a una serie de carencias y circunstancias que al afectar el mecanismo de su aprendizaje, lo hace también en relación con su desarrollo posterior como ejercicio cotidiano, con todo lo que implica para la formación intelectual y la aprehensión del mundo desde la literatura, la ciencia, la filosofía, la tecnología, y todas aquellas disciplinas de la inteligencia que le permiten al hombre instalarse en el mundo desde su condición de persona. Hay quienes piensan que por el hecho de enseñarle a un niño o a un adulto iletrado las vocales y las consonantes, y lograr que las una en sílabas, palabras y frases, se ha cumplido una tarea de alfabetización. Pero la alfabetización no tiene sentido si no conduce a la comprensión de la lectura y a los caminos que ella abre no sólo hacia la información y la instrucción, sino hacia el disfrute, al goce de la poesía, al deslumbramiento de la palabra por la literatura. Se da con frecuencia el caso de personas que aprendieron a leer y a escribir pero que olvidaron ambos mecanismos, porque, pasado el proceso del aprendizaje, no se dio acceso al libro; y es frecuente también el caso de quienes han hecho estudios de primaria y secundaria, y aún una carrera universitaria, cuyo contacto con el libro se limita si acaso a los textos necesarios para cumplir con el pénsum respectivo, lo que hace pensar que con raras excepciones, no se enseña a leer para leer, es decir, para convertirse

La lectura en lector, para desembocar en ese objeto mágico, en ese juguete de la infancia que una vez descifrado en sus extraños signos permite imaginar, soñar, descubrir para el nuevo lector maravillosas historias que irán perfilando el gusto personal, la adhesión a ese objeto que para muchos llegará a ser imprescindible, tanto que ha de haber por ahí algún lector apasionado que piense que se moriría si faltaran los libros a su alrededor. Es preocupante el nivel de la lectura escolar en nuestro medio. La inmensa mayoría de los niños de primaria leen por sílabas, pero también lo hace un número considerable de estudiantes de secundaria, y aún universitarios que además tropiezan con palabras comunes cuyo significado ignoran; requerirlos para que hagan una exposición lógica de un trozo leído, les resulta imposible, ya que por la pobreza de la lectura no hay comprensión del texto y por lo tanto, no es posible entender, por ejemplo la lección de historia o de filosofía y tampoco el problema matemático. Derivada de la deficiencia de la lectura se da también una preocupante escasez de vocabulario, una pauperización del lenguaje, deteriorado de modo progresivo, lo que impide una correcta expresión verbal. La lectura pues, constituye la base del rendimiento académico, y su función ha de ser la de hilo conductor que ensarte todo el engranaje del conocimiento. Se dan casos extremos de instituciones educativas que califican la lectura en relación con la lentitud o

la rapidez del alumno, presentando como el mejor, a quien lea más rápido; así mismo se premia a quien haya leído mayor número de libros en un lapso determinado. Como quien dice, la lectura convertida en un ejercicio de velocidad, de carrera contra el tiempo. Si esto sucede en el aula escolar, no es de extrañar por lo tanto, la oferta que se hace a diario acerca de una “lectura rápida”, garantizando a los incautos el mayor número de palabras leídas por minuto, con un afán utilitarista, despojando esta experiencia de su placidez, de su más hondo sentido de descubrimiento y emoción. La escena sucede en un salón de clase de una institución de la ciudad: el niño, tímido, inseguro, se levanta de su asiento para leer en voz alta un párrafo de la cartilla, propuesto por la profesora. Lee despacio, pausado, nervioso. La profesora lo interrumpe en tono duro y seco: “Leyendo así tan despacio, no me vas a pasar este año”. La sentencia pues, ha sido dictada y el resto del párrafo se atranca en la garganta del niño, sílaba por sílaba. Termina muy mal. Su experiencia de lectura será, no nos quepa la menor duda, uno de los recuerdos más dolorosos y traumáticos de su infancia. Si la escuela se decide a reconocerle a la lectura su condición de placer y gozo, y deja de lado imposiciones arbitrarias, el acto de aprender será entonces uno de los espacios lúdicos de la vida cotidiana.



Medellín, febrero de 2008

Postúlese al subsidio familiar de vivienda

D

En seis asignaciones se beneficiarán 1.519 familias afiliadas

urante todo el año y hasta el 22 de noviembre del 2008, COMFAMA recibirá las postulaciones de sus afiliados al subsidio familiar de vivienda, con el cual se pretende beneficiar a 1.519 familias afiliadas con necesidad de adquirir una solución habitacional, mejorarla o construirla. Esté pendiente de las siguientes fechas:

Requisitos • Tener un hogar conformado (mínimo por 2 personas). • Tener un ahorro mínimo del 10 % del valor de la solución de vivienda nueva, representado en cuenta de ahorros, cesantías o ambos. • Si es para mejoramiento de vivienda, debe tener un ahorro del 10 % sobre el presupuesto de las obras. • Si va a construir, el lote o terraza representa el ahorro exigido. No puede tener hipoteca ni embargo. • Contar con ingresos familiares inferiores a cuatro salarios mínimos legales vigentes. • Para compra de vivienda, no tener residencia propia. • No haber recibido antes subsidio familiar de vivienda.

Vivienda

Vivienda

E

n Colombia las cesantías no sólo sirven en una situación de desempleo, también se pueden utilizar para educación y vivienda. La experiencia de COMFAMA con sus familias afiliadas muestra cómo las cesantías son un recurso fundamental para la adquisición de una casa propia. En ocho años la Caja ha beneficiado a más de 11 mil familias con subsidios y todas, a pesar de contar con ingresos menores a dos salarios mínimos legales vigentes, aportaron en promedio un ahorro de $ 4’000.000, de los cuales $ 2’000.000 los pusieron en una cuenta de ahorro programado y $ 2’000.000 correspondían al valor de las cesantías.



Medellín, febrero de 2008

Las cesantías,

un recurso para adquirir vivienda Antes del 15 de febrero les consignarán las cesantías a los trabajadores. Invertirlas en vivienda es una buena opción

Si usted es trabajador afiliado a COMFAMA y todavía no tiene propiedad, la tiene, desea remodelar o tiene un lote o terraza y no ha podido construir, recuerde que puede postularse al subsidio que para este fin otorga la Caja, aportando el 10 % de la solución que requiere. Es decir, si la vivienda cuesta $ 25’000.000, usted debe tener como mínimo $ 2’500.000 en ahorros. Ese capital puede salir de los ahorros que usted tenga y de las cesantías del 2007 que su empleador debe consignarle antes del 15 de febrero del 2008, y las cuales puede inmovilizar hasta que resulte favorecido con el subsidio. ¿Qué es inmovilizar las cesantías? La inmovilización de las cesantías es una figura creada por la Ley para que los trabajadores afiliados puedan postularse al subsidio familiar de vivienda que otorgan las Cajas de Compensación Familiar. La solicitud para este procedimiento se hace directamente en las oficinas donde le consignan ese dinero, por medio de una carta en la cual se indique su nombre, su número de identidad y la Caja de Compensación a la que está afiliado.

autorización de desembolso de las Si usted sale favorecido con el cesantías, con base en lo que se defina subsidio, COMFAMA le entrega la en la promesa de compraventa. Las

cesantías, son pues, una oportunidad para adquirir, mejorar o construir un techo digno.

Depende de su voluntad para abstenerse de retirarlas y gastarlas en cosas lujosas para la familia.

¿Todavía no ha encontrado su vivienda? Los no afiliados, los trabajadores independientes o no afiliados a las Cajas de Compensación Familiar, y para poblaciones definidas podrán postularse cuando el gobierno lo indique.

Muestra de proyectos en el Claustro

Si uno de los propósitos de este año es encontrar la casa o el apartamento que mejor se acomode a sus necesidades, gustos y presupuesto, tenga en cuenta que del 4 al 29 de febrero, COMFAMA reunirá en el Claustro de San Ignacio infomación de 40 proyectos de vivienda. Estos proyectos se construyen actualmente en Medellín y en el área metropolitana y tienen un valor hasta de 85 millones de pesos. Recuerde que puede

completar el valor de una de estas viviendas con ahorros, subsidio o crédito de COMFAMA.

VII Feria de la Vivienda Expoinmobiliaria Y si además de la muestra del Claustro quiere más opciones, visite la VII Feria de la Vivienda, Expoinmobiliaria, que realizará Camacol del 29 de febrero al 2 de marzo en el Palacio de Exposiciones de Medellín. COMFAMA estará en el stand número 75 del pabellón amarillo.

Gestión ambiental



Medellín, febrero de 2008

El buen manejo de residuos vale la pena Resultados de una gestión que contribuye al cuidado del medio ambiente

C

OMFAMA comparte con la comunidad los resultados del Manejo Integral de Residuos Sólidos, MIR, que obtuvo en el 2007, los cuales dan cuenta de su compromiso con el cuidado del medio ambiente: • Residuos recuperados, es decir que no terminaron en un relleno sanitario, sino que fueron comercializados o reutilizados en las sedes: 440.249 Kg. Lo que corresponde a 952 árboles que no fueron talados, a 8.800 litros de petróleo que no fueron quemados y a 3.170 m3 de agua no contaminada. • Ingresos por comercialización: $ 32’348.779

• Residuos peligrosos, es decir aquellos que pueden poner en riesgo la salud y al medio ambiente, generados por la Caja y gestionados adecuadamente: 19.928 Kg. • Promedio de generación de residuos para disposición final, o sea, los residuos que se llevan a un relleno sanitario, en el año 2007: 19.800 Kg por mes. Este volumen de residuos equivale a 8.3 veces la piscina del Edificio San Ignacio o el doble de la piscina más grande del Parque Copacabana. • A costos de hoy, es decir $ 38.000 por metro cúbico, que es la tarifa de EEVVM, se han ahorrado por lo menos $ 134’000.000 al año desde la implementación del Programa MIR. Por una botella de vidrio que se recicla se ahorra la energía necesaria para tener encendido un televisor durante tres horas, y por cada lata metálica, la energía eléctrica para tener encendida una lámpara de 20 vatios durante cuatro horas. A partir del reciclaje de chatarra, se genera un 74 % de ahorro de energía en procesos de fabricación de acero.

¿Y usted qué hace por el medio ambiente?

Buenas prácticas para evitar la generación de residuos y para dar un manejo adecuado de los residuos ya generados

• Evite comprar productos excesivamente empaquetados. • Trate de no usar bolsas plásticas. Cuando vaya de compras prefiera llevar la bolsa de lona o malla, o en última instancia reutilice los recipientes que ya le han dado. • No deseche ropa o calzado en buen estado, simplemente porque ya no esté de moda. La ropa que ya no le sirve puede servirle a otra persona, regálela o entréguela a entidades de beneficencia. • Reutilice la ropa inservible para otros usos, como trapos de cocina y otras cosas que se pueden hacer con los retazos.

• Prefiera productos que funcionen con corriente eléctrica en lugar de pilas, pero si de todas maneras necesita baterías, elija las recargables. • Recuerde que los artículos en tamaño familiar generan menos residuos por unidad de producto. • Elija productos que vayan a tener mayor duración y que puedan ser reparados en caso de avería.

• Utilice productos desechables cuando salga de paseo y después de usarlos, deposítelos en el lugar destinado para los residuos; pero en su casa, prefiera la vajilla de uso diario. • Lave y reutilice envases para guardar otras cosas en casa, por ejemplo: botones, tornillos, etc.

dicos.

• Comparta o done libros, revistas o perió-

• Prefiera los productos recargables (conserve el recipiente del jabón para la lavar loza, compre simplemente la pasta de repuesto). • Evite el desperdicio de productos vencidos, compre la cantidad que va a usar. • Cuéntele a otros sobre los conceptos de rechazar, reparar, reutilizar y reciclar. • Sea creativo, encuentre nuevas formas de reparar, reutilizar y reciclar. La mayoría de residuos que generamos en la casa o en el lugar de trabajo son susceptibles de ser aprovechados nuevamente. Fuentes: David Mauricio Sánchez Henao, técnico especializado de COMFAMA y Cartilla “Lecciones para una vida en armonía con el ambiente”. Autores: ICONTEC, Acoplásticos, DAMA.

Crédito

10

Medellín, febrero de 2008

Saldos y certificados de paz y salvo al instante

C

Ahorre tiempo y dinero utilizando los servicios ágiles y confiables de www.comfama.com

onsultar el saldo del crédito y obtener los certificados de deuda y paz y salvo en COMFAMA es mucho más cómodo, fácil y rápido, gracias a los nuevos servicios que ofrece la Caja a sus trabajadores afiliados. El saldo de cualquiera de las líneas de crédito personal se puede consultar con sólo llamar al teléfono 360 70 80, opción, 1-2. Luego de digitar el número de la cédula y los cuatro dígitos de la clave personal que la Caja entrega a cada usuario, es posible conocer el valor total de lo que se debe y el valor a pagar en crédito de vivienda, crédito automático, educación, salud, recreación, crédito inmediato, servicios jurídicos y mejoramiento de calidad de vida. Adicional a ello, los certificados de deuda y paz y salvo se pueden imprimir directamente desde nuestra página en Internet www.comfama.com, seleccionando Servicios en línea, luego la opción Créditos y finalmente

Certificados de deuda y paz y salvo. Para efectuar esta consulta, el trabajador afiliado debe estar registrado y contar con una clave de acceso que es la misma que la Caja le otorgó con la Tarjeta de Servicios o puede emplear la que tenga habilitada para el Crédito Inmediato. Si ya cuenta con estos datos, basta con ingresarlos en los campos respectivos. Si usted no tiene alguno de ellos, puede solicitarlos a través de los enlaces ubicados al lado derecho del formulario en Internet, en el teléfono 360 70 80 o directamente en las taquillas de atención en cualquiera de nuestras sedes. Gracias a las garantías del sistema de seguridad informática de la Caja, el afiliado podrá efectuar sus transacciones y consultas por la página web de forma confiable durante las 24 horas del día en cualquier época del año.

Actualice sus datos Los trabajadores afiliados que tienen crédito con COMFAMA y que reciben extracto, deben presentarlo mensualmente para el pago de las cuotas en cualquiera de las sedes de la Caja. De igual manera, para que esta documentación le llegue oportunamente, le solicitamos actualizar sus datos personales en el siguiente formato y entregarlo correctamente diligenciado con letra legible en cualquiera de las sedes de la Caja o enviarlo al fax 215 64 18 ó 215 64 00. Nombres y apellidos

Dirección del trabajo

Cédula de ciudadanía

Teléfono del trabajo

Dirección de la residencia Teléfono residencia

Municipio

Número del celular Correo electrónico

Municipio

Educación

12

Medellín, febrero de 2008

Les suena la flauta… y

la trompeta, Aprender música es divertido y sobre todo barato, cuando a uno le prestan el instrumento

I

nterpretar las melodías con el saxofón, el clarinete, la flauta traversa, la trompeta y los instrumentos de percusión, ya no es sólo un sueño para un grupo de niños entre 10 y 12 años, que iniciaron su proceso formativo en enero.

mentos de viento-metal. El sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la boquilla.

Ellos no tuvieron la necesidad de ir a comprar, además del listado de los útiles escolares, el instrumento musical que más les gusta, porque COMFAMA se los presta sin costo adicional en la matrícula. Los pequeños estudiantes de los módulos instrumentales de clarinete, saxofón, trompeta, flauta traversa y percusión, reciben además de su clase personalizada en el instrumento escogido, las asignaturas de lenguaje musical, coro y ensamble instrumental, durante cuatro horas a la semana. Cada nivel tiene una duración de un año, tanto el básico como el intermedio y el avanzado.

Con el descubrimiento de los metales comienza una nueva etapa para el desarrollo de los instrumentos de viento, ya que el bronce es un material adecuado para su fabricación. Las primitivas trompetas carecían de boquilla y se usaban a modo de altavoz, gritando en su interior para deformar aumentando o distorsionando la voz del ejecutante.

Para todos Además hay muchas más opciones de aprender música para personas de todas las edades. Los más pequeños, de 0 a 7 años, pueden comenzar su formación con estimulación e iniciación musical. Para niños, jóvenes y adultos, la oferta de programas va desde lectura musical y teclado; pasando por guitarra clásica, popular, rock y blues, hasta llegar a técnica vocal.

En los pueblos de la antigüedad la trompeta aparece entre sus instrumentos musicales. Los egipcios la utilizaban en paradas militares y rituales religiosos. Se encontraron dos trompetas en la tumba del faraón egipcio Tutankamon, que reinó de 1358 a 1353 antes de Cristo. Entre los pueblos hebreos la trompeta recibía el nombre de hazozra y tenía un carácter casi divino ya que atribuían su construcción a Moisés, siendo tocada únicamente por los sacerdotes para

La trompeta Con los cuernos de un buey se elaboraron las primeras trompetas, lo que remonta su creación a los orígenes de la historia de la humanidad. Casi tan antigua como la flauta, la trompeta es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los instru-

el saxofón,

la marimba…

Como materia prima para elaborar las trompetas, los hombres primitivos utilizaron además de los cuernos de animales, cañas de bambú, tubos vegetales ahuecados o conchas de moluscos, que eran empleados durante los entierros, en rituales para ahuyentar los malos espíritus o transmitir señales.

Si usted es uno de aquellos que siempre quiso estudiar música, puede iniciar desde ya conociendo un poco más a fondo la historia de estos instrumentos. Y no olvide matricularse en la próxima temporada de matrículas.

Educación

anunciar las asambleas y acompañar las consagraciones y los sacrificios. Los griegos incluyeron certámenes de trompeteros en los Juegos Olímpicos. Durante la edad media, la trompeta adquiere popularidad y se convierte en el instrumento preferido por la nobleza. Se constituye en un elemento imprescindible para transmitir órdenes en el campo de batalla. Como dato curioso, durante esta época, a los músicos se les consideraba “no honorables”. La Iglesia les negaba los sacramentos y sólo cuando entraban al servicio de un noble o de una ciudad adquirían la condición de honorables. La trompeta en el siglo XX fue un instrumento destacado en muchos y diferentes estilos musicales. Actualmente, se puede encontrar en cualquier sala de conciertos sinfónicos o de cámara como solista o junto a otros instrumentos o en cualquier club de jazz. Hoy, la trompeta se usa en casi todas las formas

de música, incluida rock, blues, pop, ska, funk y polca.

La flauta traversa El origen de la flauta es ciertamente remoto. Era conocida hace unos 25 mil años antes de Cristo y estaba hecha en hueso, a modo de silbato. En todo el mundo, diferentes culturas inventaron sus propios tipos de flautas, según las necesidades. Las civilizaciones tempranas donde predominaba el impulso masculino, asociaron la flauta a sus ideas de fertilidad, vida y renacimiento, por lo que la utilizaban en innumerables ceremonias. Eran hechas con madera o huesos humanos, caracolas y había una gran variedad de tamaños. La flauta traversa tradicional estaba fabricada en madera. En el siglo XIX, Theobald Böhm perfeccionó el instrumento, modificando el método de fabricación, añadiéndole nuevos orificios. Madera, plata, oro y platino, son algunas de las materias primas con las que se puede construir una flauta traversa. El uso de diferentes tipos de materiales en la elaboración de este instrumento musical de viento, es determinado no sólo por el gusto del flautista, sino además por la proyección del sonido. Por ejemplo, el color del sonido de una flauta de oro es cálido mientras que el de una flauta de plata es más brillante. Las flautas no forman parte de la familia de los instrumentos de

viento de metal sino que dentro de la clasificación usual de los instrumentos de la orquesta sinfónica, por su sonido, se encuentran en el grupo de los instrumentos de madera junto con los de las familias del clarinete y del oboe. El clarinete Pequeña trompeta es el significado que se le da a este instrumento que viene de añadir el sufijo et, pequeño, a la palabra latina clarino, que significa trompeta. Tiene su origen en un antiguo instrumento francés, el chalumeau. En el siglo XVII, un clarinetista alemán llamado Johann Cristoph Denner, le agregó una llave para el pulgar de la mano izquierda, que permitía producir una nueva gama de sonidos. Esto marcó el comienzo de la evolución del instrumento hasta su estado actual, en el que hay dos tipos de clarinetes según el mecanismo: el sistema Boehm usado en casi toda Europa, Asia y América, y el Öhler utilizado en Alemania, Austria y algunos países de ese entorno. El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas. Después de la flauta es el instrumento más ágil de la orquesta. Se han escrito grandes obras y conciertos para el clarinete, entre los que se destaca el Concierto en La Mayor para Clarinete y Orquesta de Wolfgang Amadeus Mozart. El saxofón Haciéndole honor a su apellido, Adolphe Sax, un clarinetista nacido en Bélgica, bautizó en 1840, a su más novedosa creación con el nombre de saxofón. También conocido como saxófono o saxo, este es un instrumento cónico de la familia de viento de madera (por el material de la boquilla), generalmente hecho de latón. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de big

band y el jazz, pero fue originalmente proyectado para la orquesta y como instrumento de banda militar. En Hawai, Jamaica, Argentina, Tailandia e Indonesia, se crearon en el siglo XX, diversas versiones de instrumentos similares al saxofón, construidos en bambú. El instrumento hawaiano, llamado xaphoon, es comercializado como el “saxo de bambú”, aunque su forma cilíndrica se asemeja más a la de un clarinete. En la región de Minahasa de la isla Indonesia de Célebes, existen bandas enteras constituidas por saxofones de bambú y de latón de varios tamaños. Esos saxofones son ingeniosas imitaciones de los instrumentos europeos hechos con materiales locales. La percusión Los instrumentos de percusión son quizá la forma más antigua de instrumento musical, cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos como la batería, o bien para emitir notas

13

Medellín, febrero de 2008

musicales como el xilófono o marimba. Suele acompañar a otros instrumentos con el fin de crear y mantener el ritmo, pero también puede ser solista o formar orquestas. Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación. Los de afinación definida, cuya altura de sonido está determinada, como el timbal, el xilófono, el vibráfono, la campana, los crótalos, la celesta y la campana tubular. La segunda clasificación corresponde a los de afinación no definida, que producen notas de una altura indeterminada, entre los que se destacan el bombo, el redoblante, las castañuelas, las maracas, los timbales y las claves. Fuentes: www.elatril.com, trompetista.freeservers.com, ar.geocities.com/todo_clarinete y www.adolphesax.com

Emprendimiento

Reciclaje de basura electrónica eCycling, la empresa de Esteban Jiménez Roldán, obtuvo el segundo puesto en Ventures 2007, el concurso de planes de negocio más importante del país

15

Medellín, febrero de 2008

Reciba capital para su empresa La Alcaldía de Medellín, Comfama y Crea-me Incubadora de empresas, se unieron con el fin de crear el fondo de capital de riesgo “Capital Medellín”, para la puesta en marcha de nuevas empresas y el fortalecimiento de los planes de expansión y crecimiento de empresas de reciente creación. CREA-ME Incubadora de empresas recibirá los planes de negocio y las valoraciones de empresa o sí usted no cuenta con un plan de negocios o una valoración de empresas o desea mayor información sobre estos instrumentos, puede comunicarse con:

Capitalia Colombia, Centro de Inversiones – CREAME. Cra. 46 Nº 56 - 11, Piso 12, Torre Argos, Teléfono: (574) 5751200 Extensiones 105 y 104, 5753212, Fax: (574) 2316865. [email protected] Esteban Jiménez Roldán no está solo en este reto. Lo acompañan Natasha Roldán y Patricia Tejada, las otras dos emprendedoras de eCycling. La primera es especialista en gerencia de mercadeo y será la “tesa” en la parte de gestión comercial. Patricia por su parte es tecnóloga química con especialización en ingeniería ambiental y una amplia experiencia en el área técnica.

C

ada año, 650 mil computadores quedan obsoletos en Colombia para un total de 20 mil toneladas de basura electrónica que va a parar a bodegas y a rellenos sanitarios, esto sin contar los celulares que cada dos años cumplen su vida útil. Este panorama se torna mucho más desalentador si se tiene en cuenta que todo aparato electrónico está compuesto por muchos metales tóxicos como cadmio, plomo, mercurio, níquel o estaño, que tienen un gran poder contaminante para la naturaleza. Pioneros en América Latina Esteban Jiménez, ingeniero ambiental de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y gerente de eCycling, es un paisa visionario que está montando en Medellín la primera planta recicladora de residuos electrónicos en Colombia. Se trata de un

proyecto pionero en América Latina, donde existen iniciativas similares en Chile y en México, es “un poco costosito” como él mismo lo asegura, pues debe conseguir 780 millones de pesos para ello. Sin embargo, los premios para planes de negocios obtenidos por el proyecto eCycling le han permitido a Esteban juntar unos pesos para iniciar los estudios piloto y el proceso de estandarización a escala industrial: tercer puesto en el concurso de creación de empresas innovadoras del Parque E de la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia, cuarto puesto en el concurso de planes de negocio BID Challenge Colombia y, por supuesto, Ventures 2007.

“Una buena alternativa que tenemos para sacar adelante la empresa es el acceso al Fondo Capital de Riesgo con los recursos que maneja COMFAMA y el apoyo que nos han brindado entidades como la Alcaldía de Medellín, la Incubadora de Empresas, el Tecnoparque Colombia del Sena y el programa Jóvenes con Empresa”. Una vez en funcionamiento, la planta podrá separar los diferentes componentes de pantallas de monitores, teclados, tarjetas electrónicas, baterías recargables y celulares; en materias primas como cobre, aluminio, metales preciosos, plásticos, vidrio, entre otros. Fuentes: ecycling, Ministerio de Comunicaciones

Desarrollo social

16

Medellín, febrero de 2008

Desarrollo social

¿Comprar vivienda en Colombia desde el exterior? Las familias afiliadas a las Cajas de Compensación que reciben dineros de sus familiares en el exterior podrán tener vivienda gracias a esa plata

M

i casa con remesas* es un programa auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y ejecutado por la Caja que busca propiciar las condiciones del mercado y hacer algunas reformas a las leyes y otras normas jurídicas, para que los colombianos emigrantes puedan comprar vivienda para sus familias en Colombia, siempre y cuando estén afiliadas a las Cajas de Compensación que hacen parte del proyecto: Cafam, Comfenalco Valle, Confamiliares de Caldas, Comfenalco Quindío, Comfamiliar Risaralda, Comfamiliar Atlántico, y por supuesto COMFAMA, todas ellas con el apoyo de Asocajas y Bancolombia. No es tan sencillo Si comprar casa o apartamento, o alguna solución de vivienda como lotes, terrazas o mejoramientos, requiere de una tramitología enredada y a veces lenta… ¡imagínese cómo sería ese procedimiento desde Estados Unidos o España!… El futuro propietario tiene que nombrar un representante legal en Colombia y conseguir diversos documentos que prueben su capacidad económica, que le permitan acceder a créditos bancarios o adquirir pólizas de respaldo a la compraventa de vivienda. Esas son, por mencionar algunas, las dificultades que se presentan actualmente para quien quiera comprar vivienda con la platica que le envía a su gente en Colombia. Hay otras más complejas, pero no significa que sean imposibles de solucionar. Precisamente Mi casa con remesas convocó a un taller con expertos de diferentes áreas relacionadas con el mercado de vivienda, para recoger esas dificultades y plantear las posibles reformas que se requieren para facilitar el proceso, y así, poder canalizar las remesas hacia la adquisición de soluciones de vivienda con los servicios financieros de Bancolombia. En este taller, denominado Diagnóstico y perspectivas del financiamiento de vivienda para los migrantes colombianos en el exterior, participaron más de 110 personas de altísimo nivel profesional

en campos de la construcción, bienes raíces, aseguradoras, bancos, gremios, organizaciones no gubernamentales, el Gobierno Nacional, el Sistema de Compensación Familiar, entre otros. Allí se contó con el apoyo de los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Protección Social, y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La participación de estas cuatro carteras evidencia un respaldo decidido al proyecto y el interés del Gobierno por integrar el programa con propuestas, así como el desarrollo de políticas claras que beneficien a las familias trasnacionales, o sea, esos hogares que tienen unos parientes viviendo en Colombia y otros en el exterior. Cuenta de ello fue la pregunta que planteó el ministro de Protección Social, Diego Palacios Betancourt: “¿Qué está pasando con los 4 mil millones de dólares que entran al país por remesas? Cerca del 10 % se invierten en educación, pero en salud, vivienda y ahorro es muy poca la inversión”. Hacer que estos dineros no se conviertan en plata de bolsillo, y por el contrario, convertirlos en inversión y patrimonio familiar es la meta fundamental de Mi casa con remesas, que de manera indirecta impulsará la economía en 40 subsectores relacionados con la construcción y el mercado de bienes raíces. Lo que sigue Una vez recogidas las conclusiones del taller, durante el primer semestre de este año, un grupo idóneo de abogados planteará las reformas legislativas que requiere el proyecto para minimizar los obstáculos que actualmente enfrenta el mercado. Luego de ello, las diversas compañías involucradas diseñarán productos financieros y no financieros - como créditos especiales y seguros -, para que el proceso de compra de vivienda en Colombia desde otros países sea más sencillo y confiable, tanto para quien desee comprar, como para los que deseen vender.

*El rol de las remesas en el desarrollo del mercado de vivienda para personas de bajos ingresos. Convenio ATN/ME-10105-CO

17

Medellín, febrero de 2008

De izquierda a derecha: los ministros Diego Palacios Betancourt, Óscar Iván Zuluaga, Juan Lozano Ramírez; Álvaro José Cobo, presidente de Asocajas; Sofía Botero Uribe, jefe de la Unidad de Cooperación Nacional e Internacional de COMFAMA y Carlos Novoa, especialista sectorial del BID.

Los expertos

Parte de este taller, fue un panel con expertos que expusieron las dificultades y posibles soluciones desde su ámbito, ellos fueron: Gonzalo Palafox R, Director de Desarrollo de Negocios de Hipotecaria Su Casita. Quien expuso la experiencia en la adquisición de vivienda por parte de los mexicanos residentes en el exterior; con el programa Su casita.

Germán Toro Zuluaga, Director ejecutivo de la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Red Alma Máter, quien explicó cuáles son las dificultades en el proceso de adquisición de vivienda desde el exterior.

Jaifa Mezher El Kareh, Directora Programa Colombia Nos Une. Ella ilustró el diálogo con la política integral migratoria de la Cancillería y las actividades que en ese sentido desarrolla el despacho a su cargo.

Lina María Duque Echeverri, Directora de segmentos de personas y Pymes de Bancolombia, quien explicó la experiencia de ese banco en la oferta y desarrollo de servicios financieros para los migrantes.

Beatriz Uribe Botero, Presidenta Nacional de Camacol. Quien contó cómo se han desarrollado las ferias inmobiliarias en Estados Unidos y España y los planes para organizar las próximas además en Inglaterra.

Josué Gastelbondo, Coordinador de proyectos de vivienda, trabajo y crédito de la Organización Internacional para las Migraciones. Quien amplió sobre la creación del Fondo de Garantías para Migrantes que impulsa la OIM.

María Mercedes Collazos, analista del Banco de la República, quien expuso las políticas de la entidad sobre el manejo de divisas y el uso de éstas por parte de las personas naturales.

Los ministerios El Gobierno Nacional ha respaldado la iniciativa de COMFAMA y el BID, e integran el conjunto de organizaciones públicas y privadas que están aportando soluciones a esta construcción conjunta. En el evento académico, realizado en la Cancillería de la República, cuatro gabinetes expresaron así el soporte gubernamental a Mi casa con remesas: Camilo Reyes Rodríguez, Viceministro de Relaciones Exteriores. Explicó que el volumen de recursos que envían los emigrantes a sus parientes, eleva la calidad de vida y la capacidad de consumo de las familias, y agregó que es necesario tener en cuenta a esa población colombiana que habita en otros países para fortalecer la economía nacional, “a través de Colombia Nos Une, se está trabajando sobre dicha temática y acompañando iniciativas como las que hoy están siendo presentadas. Esperamos que con el trabajo de hoy alcancemos los objetivos esperados y que con experiencias como estas, logremos prestar un mejor servicio a nuestros compatriotas en el exterior”, concluyó. Óscar Iván Zuluaga, Ministro de Hacienda y Crédito Público. Afirmó que en los próximos cuatro años se harán cerca de 30 acuerdos de inversión y en ese sentido los colombianos en el exterior juegan un papel fundamental con el envío de remesas y que las cajas de compensación cumplen un rol importantísimo al contar con muchos trabajadores afiliados, que a pesar de tener un trabajo formal y capacidad de pago, no tienen vivienda, pero con Mi casa con remesas, se puede resolver en parte esa dificultad, e inclusive otorgarle a las familias una mejor capacidad de ahorro y crédito si ya tienen vivienda. “Sigamos con este esfuerzo. Cuenten con nuestro apoyo decidido. Lo que tengamos que hacer en materia

de regulación, lo haremos. Esta es una oportunidad que nos puede significar mejoramiento económico, mejor empleo y movilidad social”, concluyó. Diego Palacios Betancourt, Ministro de Protección Social. Propuso que otra manera de ayudar a que las familias transnacionales puedan aportar dinero obtenido con el trabajo legal en el exterior, podrían ser los fondos de pensiones, que luego de algunas reformas, estén en la capacidad de computar la antigüedad y cotizaciones en otros países con los aportes que se paguen en Colombia, de esta manera sería posible crear patrimonio y mejorar la calidad de vida de las familias, agregó que “hay que aceptar el fenómeno de la migración como un instrumento de desarrollo. Tenemos convenios de migración, por ejemplo con España para que trabajadores colombianos puedan irse con contratos formales”. Juan Lozano Ramírez, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Enfatizó en la necesidad de crear y mejorar las condiciones actuales para que las remesas de los colombianos en el exterior puedan ser utilizadas en la compra de vivienda en Colombia. Añadió que el proceso de creación de patrimonio mediante los subsidios que entregan las cajas de compensación familiar podría dispararse si el alto volumen de nacionales en otros países se incorpora de esta manera al mercado inmobiliario. “Este tipo de vivienda (de interés social) en los últimos dos años ha tenido un comportamiento histórico con unos altos crecimientos, pero aún es insuficiente. Lo que buscamos es justamente multiplicar la vivienda de interés social en Colombia”, dijo el ministro a El Informador.

Caja Virtual

18

Medellín, febrero de 2008

L

Estudie y aprenda con las bibliotecas COMFAMA

as grandes obras de la literatura universal, los más destacados textos académicos en ciencias naturales, sociales y matemáticas, las revistas y los periódicos más reconocidos a nivel nacional e internacional, las películas, los documentales y los videos de mayor relevancia para el aprendizaje y el entretenimiento. Estas son sólo algunas de las alternativas de consulta que nos ofrecen las bibliotecas COMFAMA, en donde usted siempre podrá encontrar un sinnúmero de posibilidades para el conocimiento y la diversión. Aproveche esta opción de gran utilidad para la temporada estudiantil.

Niños, jóvenes y adultos encontrarán en nuestra red de bibliotecas la información que tanto necesitan para sus estudios. Todo en medio de un ambiente amplio y confortable, en el que las nuevas tecnologías son la herramienta ideal para navegar por el ciberespacio y acceder a diferentes servicios como nuestro Catálogo en línea, con el cual es posible realizar de forma ágil y desde la comodidad del computador, consultas sobre la disponibilidad de libros, de revistas y de audiovisuales. Esta opción, ubicada en la sección Servicios en línea / Bibliotecas /

Catálogo de www.comfama.com, se complementa con novedosos servicios como las consultas, las enciclopedias en línea, el centro de documentación, entre otros. Aproveche todas nuestras herramientas y descubra cómo COMFAMA brinda también desde la Web múltiples posibilidades para facilitar el acceso a sus 19 bibliotecas, ubicadas en diferentes zonas del departamento y las cuales cuentan con una amplia variedad de títulos y de colecciones para la consulta y el préstamo por parte de todos los afiliados y de la comunidad en general.

Recreación

19

Medellín, febrero de 2008

Es domingo… ¿y se va a quedar en la casa? No se deje envolver por la rutina de hacer oficio o cambiar canales de televisión: camine, haga deporte, ríase y disfrute en los parques recreativos COMFAMA

T

odo el mundo sabe por las recomendaciones de médicos, instructores de gimnasios y deportólogos, que hacer un poco de actividad física mantiene un buen estado de salud, y que “la risa es el mejor remedio”. Pues entonces decídase a unir en una sola jornada ambas experiencias para que dure muchos años y sea feliz. Este fin de semana levántese un poco más tarde, no mucho. Prepare un desayuno ligero y organice el equipaje: sombrero o gorra, gafas oscuras, una cámara fotográfica y… ¡pues claro, la familia! Escoja una de las rutas para llegar a los parques de COMFAMA y prepárese para disfrutar del aire puro, los árboles, los lagos, las piscinas, los deportes y la amistad de la gente que va a encontrar allá. Como el desayuno fue poco, comience por completar el primer alimento de la mañana, organice las actividades para la familia y aproveche el día porque en cada parque recreativo hay decenas de actividades que le harán sentir que el día fue cortico. Uno distinto para cada semana

Aproveche todos los servicios que le ofrecen las bibliotecas de COMFAMA en 13 sedes, cuatro parques biblioteca y dos bibliometros.

En Copacabana Al llegar encontrará unos personajes que llenan de alegría y jolgorio los espacios de este parque acuático, con sus papayeras y estampas tropicales, arman la rumba involucrando a los visitantes que se dejan seducir de este ambiente. Además, todos los domingos la ludoteca está disponible para que los chicos encuentran juguetes, cuentos y una programación lúdica que les permite divertirse y aprender, mientras sus padres también aprovechan de otras atracciones del parque; la acuateca, donde los bañistas disfrutan en las piscinas de actividades recreativas; celebración de la Santa Misa y talleres de manualidades.

Las atracciones mecánicas de los parques son seguras para el entretenimiento de toda la familia.

En Tutucán Los sábados y los domingos, encontrará los personajes típicos que deleitan a los visitantes del pueblo con sus veladas culturales y sainetes, haciéndoles recordar las costumbres antioqueñas. Como si fuera poco, allá se puede encontrar una oferta de comida típica deliciosa y unos dulces irresistibles, por si no se le ha ocurrido qué llevar de regalo. En La Estrella Respire un aire fresco con aromas de árboles y flores en los senderos ecológicos en medio de la naturaleza llena de vegetación y riachuelos,

combinados con el canopy, donde jóvenes y adultos encuentran una oportunidad para la aventura y nuevos retos, con las alturas, la velocidad, el vértigo y la adrenalina. ¡Y lo mejor! Es el nuevo muro de escalada, donde grandes y chicos se atreverán a desafiar las alturas. En Guatapé En un ambiente netamente ecológico y natural, se disfruta del paisaje en medio del embalse de El Peñol, de la contemplación, del silencio, del recogimiento y de los sonidos de la naturaleza en compañía de las ardillas y de las aves. Mídasele a las camina-

das ecológicas entre los pinos para descubrir y asombrarse con las bellezas que nos ofrece este parque. Otras cositas En nuestros parques recreativos también encontrará mucha programación artística y cultural para toda la familia. En Puerto Berrío, La Ceja y Bello ofrecemos alternativas recreativas y deportivas para las familias afiliadas y las comunidades cercanas a estas sedes, convirtiéndose en parques urbanos que brindan variedad de opciones para no quedarse en casa y aprovechar constructivamente el tiempo libre.

Salud

20

Medellín, febrero de 2008

Saludable regreso al colegio

Menos mecato en las loncheras Las loncheras son un dolor de cabeza para todas las mamás que se tienen que ocupar de ellas. No sólo por tener que decidir día a día qué empacar que les guste a sus hijos y que no sea repetitivo, sino además, porque hay que hacerlo considerando el resto de las comidas del día

encuentran en las harinas, los dulces y los cereales. La fibra, concentrada en las frutas y las verduras y los líquidos, preferiblemente sin conservantes. Y si es posible, incluir agua.

Hablando de loncheras Nuestros niños empiezan clases, llegó la hora de pensar en las loncheras. Ellas son parte importante de la dieta infantil y de los papás depende que sean nutritivas para que estos pequeños se desempeñen óptimamente durante el año escolar.

Tipos de loncheras Los más pequeños: 2 a 5 años Para ellos debe ser pequeña, sencilla y fácil de consumir. Se recomienda incluir frutas en trozos, galletas pequeñas y mini sánduches de pan suave. Además debe incluir un vaso de jugo natural o una bebida láctea (250 ml).

Hay que tener presente que la lonchera nunca debe reemplazar a ninguna de las comidas, pues ésta es una entrecomida más del día y no es solamente un mecato con muchas

calorías y pocos nutrientes. El niño debe desayunar antes de ir al colegio y almorzar al retorno. ¿Qué debe incluir una lonchera nutritiva? Los niños en plena actividad necesitan entre 1.500 y 2.500 calorías diarias. Es importante conocer sus preferencias alimenticias para darles a escoger algo que les agrade, siempre y cuando eso sea nutritivo. Debe incluir las proteínas que contienen los lácteos y las carnes. Los carbohidratos, que se

Nivel primario: 6 a 9 años Su refrigerio debe ser ligero, atractivo y compatible con sus gustos. Se aconseja involucrar al menor en la elaboración de su lonchera preguntándole qué alimentos prefiere, pero evitando los fritos y los azúcares en exceso. Incluir alimentos como tortas, croissant, huevos de codorniz, sánduches, cereales, entre otros y una bebida de 350 ml.

En los adolescentes: 10 a 17 años El balance, la practicidad y la conservación de los alimentos son las principales características de la lonchera del adolescente. Generalmente, los muchachos prefieren los alimentos en sus mochilas. Por esto se recomienda que las frutas sean de piel dura como manzanas, peras, mango, granadillas o mandarinas, evitar los sánduches con salsas, y verduras crudas que se deterioran muy rápido por el calor. El joven debe llevar una botella de líquido (500 ml) y alimentos sólidos como: hamburguesas (idealmente elaboradas en casa), cereales, chocolatinas o maní. En caso de tener horarios extensos, Una lonchera saludable debe incluir alimentos hasta después de las 2:00 frescos, variados y nutritivos, que permitan reponer p.m., se deben duplicar estas la energía y los nutrientes que consumen los niños cantidades. durante las primeras jornadas de estudio.

Consejos para preparar super loncheras • Seleccione y prepare los alimentos con sus hijos. • Fomente hábitos alimenticios saludables desde la niñez. • Oriente y pida a sus hijos que le ayuden a comprar, seleccionar o preparar la lonchera. • Estimule en los niños el hábito de lavarse las manos antes de consumir alimentos. • Empaque sólo lo que sus niños puedan comer en el tiempo disponible en el colegio para el almuerzo o refrigerio. • Lave la lonchera antes de prepararla y empacarla. • Incluya una servilleta de papel o tela limpia antes de colocar los alimentos en la lonchera. • Ponga la leche, el yogur o el jugo de fruta congelados en la lonchera, lo que sirve a la vez para conservar los otros alimentos. • Trate de que los alimentos conserven sus temperaturas adecuadas. • Calcule la cantidad de alimentos que debe estar relacionada con la edad del niño, la calidad nutricional del desayuno y el tiempo que pasa en la escuela. • Déle a sus hijos frutas enteras y con cáscara. Así se evita la pérdida de vitaminas por oxidación y se aprovecha la fibra. • Empaque los sánduches en papel de aluminio o en bolsas plásticas herméticas. • Evite alimentos que puedan fermentarse o dañarse fácilmente (sandía, papaya, bananos pelados, jugos en leche). • Pruebe otras opciones distintas al pan. • Varíe el tipo de carne. • Sorprenda a su hijo con una nota de amor o de estímulo, o con fotos o láminas de sus héroes o animales preferidos. • Presente de vez en cuando empaques alegres, esto hará que su hijo se motive a comer los alimentos. • Se recomienda a los profesores encargados de los escolares, vigilar la higiene del niño antes y después de comer sus loncheras, así como inculcar el cepillado para evitar la formación de caries.

Salud Ejemplos de loncheras nutritivas  Lonchera 1: Sánduche con pollo, manzana, y jugo de frutas  Lonchera 2: Pan con queso, mandarina y refresco de maracuyá.  Lonchera 3: Galletas saladas, huevos de codorniz y refresco de mora.  Lonchera 4: Pan con mermelada, leche y banano.  Lonchera 5: Yogur, galletas dulces y manzana  Lonchera 6: Sánduche de jamón y queso, jugo y uvas partidas a la mitad.  Lonchera 7: Torta, leche y pera. No está de más... Existen alimentos que por su textura son un riesgo para que el niño se atragante: nueces, maní, uvas enteras, crispetas, confites, frutas que contengan semillas y trozos grandes de carne o de cualquier otro alimento. Por lo tanto, deben evitarse o suministrarse bajo la supervisión de un adulto. Recuerde que para preparar compotas o jugos se deben escoger frutas frescas, maduras, en cosecha y lavarlas bien antes de utilizarlas. Hay algunas frutas que deben pelarse y picarse en el momento en que se van a consumir para evitar que se oxiden; si las va a incluir en la lonchera no olvide pasarlas por un poco de jugo de limón y azúcar para evitar esta oxidación. Es normal que se den inapetencias temporales, que pueden deberse a preparaciones o alimentos monótonos, molestias de dentición, etapas de crecimiento o sitios poco adecuados para la ingesta de alimentos. Consulte a su médico si la inapetencia persiste por tiempo prolongado. Por último, es importante tener en

cuenta los recipientes para el transporte de alimentos o preparaciones. Estos deben ser fáciles de manejar (abrir, cerrar, agarrar, etc.) y deben conservar de una forma segura los alimentos hasta el momento de ser consumidos. Seleccione loncheras fabricadas en material térmico o plástico, pues se pueden limpiar más fácilmente y no se dañan con la humedad. La capacidad de los recipientes y termos debe ajustarse a las porciones que maneja el niño. Lo termos para el transporte de bebidas frías o calientes deben ser preferiblemente sin pitillo, porque éste dificulta la limpieza y se convierte en foco de contaminación. Por la seguridad de los niños los recipientes nunca deben ser de vidrio. Fuentes: Portales: Terra, Teleantioquia, Vida sana, APC Corporación. Alimentación y servicios complementarios del Perú, Tuytubebe, Subdirección de Salud COMFAMA, Médico Francisco Montoya, Enfermera Lucrecia Parra; Odontólogo Luis Guillermo Betancur, Nutricionista Natalia López U.

21

Medellín, febrero de 2008

Regiones

22

Medellín, febrero de 2008

La salud empieza en la casa Mejorar considerablemente la vida de las personas es uno de los objetivos más claros que tiene el programa Vivienda Saludable de Corbanacol

C

onservar limpio y ordenado el lugar donde se comparte en familia es fundamental para mantener buenas relaciones y propiciar un ambiente armónico para todos. Pensando en ello, desde hace un año la Fundación Social de Banacol, Corbanacol, desarrolla el programa Vivienda Saludable, cuyo propósito es generar cambios en los hábitos de vida de las familias de Urabá, con acciones en promoción y prevención encaminadas a proteger la salud de los trabajadores y sus familias. El objetivo El programa pretende crear conciencia acerca de la importancia de mantener la vivienda siempre limpia, aprovechar las oportunidades de reciclaje y acoger las recomendaciones dadas para la higiene y el tratamiento de los implementos que hacen parte del hogar. De esta manera, es responsabilidad de cada uno de los habitantes de la vivienda identificar los factores de riesgo y de protección que existen.

Cómo funciona Vivienda Saludable consiste en un ciclo de capacitaciones de seis módulos que están diseñados para fomentar el auto cuidado y la prevención: 1. La vivienda como espacio vital: ubicación e infraestructura.

No pierda la cuota por L

escolaridad Aportes Tenga en cuenta que los aportes se pagan mes vencido y que el pago a efectuar en febrero es sobre la nómina de enero del 2008, y considerar los nuevos salarios.

3. Las excretas y las aguas grises o de lavado que andan por ahí.

Planilla única

4. Los residuos sólidos en la vivienda: almacenamiento, recolección, tratamiento, disposición y aprovechamiento.

A partir del 1 de marzo, todos los empleadores afiliados deben efectuar el pago de aportes por la Planilla Integrada de liquidación de Aportes, PILA, de acuerdo con la resolución 3975 de 2007.

5. Échele ojo a las plagas: medidas de control de insectos y roedores.

Por Internet

6. Vivienda con higiene y salud: higiene en la vivienda, hábitos de higiene personales, manipulación de alimentos y manejo de animales domésticos.

Ahora los empleadores afiliados pueden

Gladys Mosquera es madre de una de las 550 familias que disfrutan de mejores condiciones de vida, pues Vivienda Saludable no sólo se limita a las capacitaciones y al seguimiento, sino que fortalece además las relaciones familiares, barriales y con la sociedad en general.

para identificar los cambios que se estén dando en cada casa. Toda la familia participa, pues la metodología para la evaluación de la vivienda en los seis módulos no sólo involucra al promotor o facilitador, sino que permite que cada uno de los miembros del hogar evalúe el estado en el que se encuentra su vivienda e identifique los cambios que han alcanzado luego de las capacitaciones y del compromiso que cada uno ha puesto. Para esto utiliza una escala de colores tipo semáforo, en los que

se revisan factores de protección por cada uno de los temas tratados. Dependiendo de la calificación obtenida en cada revisión se otorga un color: rojo, amarillo o verde. Los beneficiados Para doña Gladys Mosquera, estar en el programa ha mejorado su vida y la de su familia: “Nosotros nunca hervíamos el agua. Ahora lo estamos haciendo y nos sentimos más saludables y sin problemas digestivos. Es una buena decisión estar en el programa, es muy importante tener cuidado con la alimentación porque evitamos muchas enfermedades.”

COMFAMA tiene una sede para la región de Urabá en el municipio de Apartadó (Carrera 100 # 101 – 45 local 107, teléfono: 829 0110) en la que los trabajadores afiliados y las empresas de la zona pueden aprovechar todos los beneficios en vivienda, educación, tiempo libre, salud, crédito y subsidio. Olga Lucía Betancur, a la derecha, es asesora del Sena para Vivienda Saludable.

23

Medellín, febrero de 2008

os trabajadores afiliados a la Caja que tengan a su cargo hijos o hermanos huérfanos de padres entre los 12 y 18 años, que no estudiaron el año anterior y retomaron sus estudios este año, pueden recuperar el derecho a la cuota monetaria. Los trabajadores

beneficiarios de esta prestación social tienen derecho a continuar recibiéndola por las personas a cargo, siempre y cuando acrediten la escolaridad en establecimientos educativos debidamente aprobados, enviando el respectivo certificado al Departamento de Subsidio de COMFAMA.

Notas para empleadores

2. Agua para el consumo de la vivienda: protección y métodos de tratamiento

Las capacitaciones de estos módulos son dictadas por facilitadores del programa encargados de formar a los agentes comunitarios (integrantes de grupo familiar), promover el desarrollo de las viviendas y realizar las respectivas visitas, así como brindar acompañamiento permanente

Subsidio

obtener los certificados de afiliación y pago de aportes en nuestro portal de Internet www.comfama.com. Para ello deben entrar al sitio especial de Empresas y allí seleccionar la sección Servicios en línea y luego hacer clic en la opción de Certificados. Este trámite requiere que el usuario haya solicitado previamente su clave de acceso.

Datos de interés ELa reposición de la tarjeta de afiliación por pérdida, extravío o deterioro tiene un costo de $ 3.500.

EEl valor para la evaluación de las personas a cargo que tienen disminuida la capacidad física en un 50 % o más ante la Junta Regional de Calificación de Invalidez de Antioquia es de $ 15.383 para este año.

A empresas Los empleadores afiliados a COMFAMA pueden reclamar el subsidio - cuota monetaria de sus trabajadores a partir del 25 de febrero en las taquillas del Edificio Central (carrera 45 # 49 A 16, primer piso) y en las sedes de Rionegro, La Ceja y Puerto Berrío.

Entrega personal El pago del subsidio - cuota monetaria retenida se realizará del 15 al 29 de febrero en la sede de COMFAMA donde haya solicitado este pago.

Retirados Entre el 7 y el 22 de febrero se entregará en las taquillas del Edificio Central (carrera 45 # 49 A 16, primer piso) el subsidio – cuota monetaria a los trabajadores beneficiarios que se encuentren retirados y que tienen cuotas pendientes por reclamar.

Turismo

24

Medellín, febrero de 2008

¡Que sigan las vacaciones! Después de las fiestas de diciembre y año nuevo hay mucho más por hacer. Aún quedan cupos y tarifas especiales para seguir viajando en febrero y marzo

U

na playa de siete colores, entre azules y verdes, se abre ante sus ojos. Una palenquera vestida a la usanza del Caribe le ofrece una variedad de frutas del trópico. Su carpa es la más grande de todo el lugar y tiene a su disposición un paisaje lleno de aves y olas, ante el que nadie se interpone. El silencio se adueña de todo el lugar y le da permiso de leer aquel libro que ojeó algunas veces en el año, pero que aún no ha podido terminar. Usted, es el dueño de la playa, con los pocos turistas que a su lado disfrutan de las vacaciones en febrero. Sin filas, con servicios a bajo costo y con ofertas especiales, usted puede seguir disfrutando de las vacaciones en febrero y marzo, en los cuatro puntos cardinales de Colombia. Desde un atardecer inolvidable en los Llanos Orientales, pasando por un recorrido por los tradicionales pueblos de Boyacá y el Eje Cafetero, hasta llegar a los paradisíacos paisajes del Parque Tayrona en Santa Marta, son algunas de las opciones para seguir de viaje con COMFAMA. Para gozar del mar • Apartadó y Necoclí Salida del 18 al 22 de febrero. Incluye visita a una plantación bananera para conocer el proceso del cultivo, recolección y embalaje de la fruta. Recorrido en lancha por la ensenada del Río Negro. • Cartagena Salida del 19 al 24 de febrero. Incluye chiva rumbera y visita a las Islas del Rosario. • Coveñas (3 noches 5 días) Salida del 13 al 17 de febrero. Incluye visita a las Islas de San Bernardo. • Isla Fuerte Salidas del 7 al 10 de febrero. Incluye recorridos ecológicos. • Santa Marta Incluye visita al Parque Tayrona, Playa Blanca, El Acuario, El Rodadero, Taganga y recorrido por la ciudad. Salida del 19 al 24 de febrero. NUEVO

Centro y sur del país • Girardot NUEVO Salida del 28 de febrero al 2 de marzo. Incluye recorrido en chalupa por el Río Magdalena e ingreso a Piscilagos, parque zoológico y de aventuras en agua. • Zipaquirá NUEVO Salida del 7 al 10 de febrero. Incluye visita a la Catedral de Sal, Panaca Sabana y represa de Guatavita. • Boyacá Salida del 18 al 24 de febrero. Incluye Paipa, Sochagota, Tunja, la Casa del Escribano, Iglesia de Santo Domingo y Plaza de Bolívar. Alojamiento en el Hotel Los Lanceros con piscina termal. • Eje Cafetero Salida del 14 al 17 de febrero. Incluye visita a Panaca, termales de Santa Rosa, Parque del Café y el Valle del Cocora, en el municipio de Salento. • Llanos Orientales Salida del 26 de febrero al 2 de marzo. Incluye visita a Villavicencio, Catama, Acacías, Guamal, Granada, Río Humadea, Puerto López, Cumal y Restrepo. Paseando por Antioquia en los días de sol • Ruta de la leche: recorrido por San Pedro y Belmira. Visita a una hacienda lechera y cultivo de truchas. Salida 10 de febrero. • Ruta de la miel, el carbón y la arriería: recorrido por Andes, Hispania y Jardín. Con visita a truchera y trapiche. Salida el 17 de febrero. • Ruta verde: visita a El Peñol y Guatapé. Incluye almuerzo y recorrido por la represa en planchón y el Parque Recreativo COMFAMA en Guatapé. Salida 24 de febrero. • Ruta de las frutas: recorrido por San Jerónimo, Sopetrán y Santafé de Antioquia. Salida 2 de marzo. Fincahoteles en occidente y suroeste Tarifas especiales para febrero. Reserve desde ya los días que usted desee disfrutar en los municipios del suroeste y el occidente: Amagá, Andes, Bolombolo, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Tarso, San Jerónimo, Santafé de Antioquia y Sopetrán.

Finca en el Eje Cafetero

Con Aviatur en Semana Santa Buenos Aires e Iguazú. Salida especial del 17 al 24 de marzo. Capurganá. Hotel Las Mañanitas. Todo incluido. Salidas del 14 al 24 de marzo. Guatemala. Salida especial del 17 al 23 de marzo. Incluye visita a Ciudad de Guatemala, Chichicastenango, Lago de Atitlán y Antigua. Panamá y Contadora. Salida especial del 17 al 24 de marzo. Hoteles Plaza Paitilla y Contadora Resort. San Andrés. Salidas especiales en Semana Santa entre el 14 y 24 de marzo. Para mayor información, visite la oficina de Aviatur en la sede COMFAMA del Claustro San Ignacio, local 105E. Teléfono 216 4045. Servicio 24 horas en www.aviatur.com

Crédito inmediato COMFAMA para afiliados.

Asista y goce de los videoconciertos y los diferentes ritmos.

Disfrute de los parques recreativos y su programación cultural.

Agenda

Teatro

Danza

San Ignacio. 6:30 p.m.

Viernes 22. ¿Qué vas a decir Rosalba? Dos tiempos a un mismo tiempo, dos espacios en un mismo espacio, dos mujeres: Rosalba adentro, Rosalba afuera. Obra escrita y dirigida por Victoria Valencia. Grupo La Mosca Negra. Grupo La Mosca Negra

Copacabana. 10:00 a.m.

Domingo 17. Domingo fantástico con la Chirimía Plena y Tambó.

Domingo 24. De fiesta con la Banda Papayera Aires de Oriente.

Viernes 8. Danzando de calle en calle. Una muestra dancística con lo mejor de los aires regionales antioqueños. Grupo de proyección folclórica María de Jesús Mejía.

Títeres y teatro infantil Aranjuez. 11:00 a.m.

Medellín, febrero de 2008

Conciertos

La Estrella. 10:00 a.m.

San Ignacio. 6:30 p.m.

27

Agenda

San Ignacio. 6:30 p.m.

Viernes 1. Ritmos, aires y regiones celtas. Recorra las regiones que componen la franja celta, conozca sus ritmos, aires y emociones. Grupo La Montaña Gris, música celta y de la fantasía. Viernes 15. Santa Clara. Presentación en Medellín del primer trabajo del músico bogotano Ricardo Gómez. Composiciones propias con énfasis en los ritmos de la

región andina colombiana. Nominado por la Revista Semana como uno de los 10 mejores discos del 2005. Ricardo Gómez y Santa Clara de Bogotá. Viernes 29. Rock: Ayer y hoy. Covers que llevan a escena los sonidos, historias y el colorido del rock en inglés y español desde los años 60 hasta nuestros días. Grupo La Retaguardia.

Tutucán. 6:00 p.m.

Sábado 9. De Fiesta en Tutucán con el grupo Madera. Disfrute de la programación especial los segundos sábados de cada mes. Domingo 3, 10, 17, y 24. Retretas con la banda papayera Palonegro entre 1:30 y 4:30 p.m.

Domingo 3. Aventuras de Tío Conejo. Las historias de nuestros antepasados reflejadas en la vida del clásico Tío Conejo: picardías, bromas, embustes y cuentos de ayer, hoy y siempre. Teatro de Títeres Sol y Luna. Domingo 17. De la ilusión a la magia. Apariciones y desapariciones, desvanecimientos y transformaciones; juegos, humor e ilusiones con el Mago Makandal.

Aranjuez.

Del cómic a la ilustración. Muestra de trabajos de Freddy Leal Palacio, ilustrador y caricaturista. Destacado dibujante de historietas e ilustraciones de libros con los que ha participado en muestras internacionales de humor gráfico y en concursos de historietas. Del 6 al 29 de febrero.

San Ignacio.

Paisaje urbano y encantos florales. Acuarelas de Consuelo Ramírez Gómez. Sus obras son producto de un riguroso estudio de la técnica y un sentido estético armonioso. Del 4 al 29 de febrero. Obra de Consuelo Ramírez Gómez.

San Ignacio. Gestión de negocios para la industria de la música. El ambiente de la música independiente se torna cada día más competido por el sinnúmero de propuestas lanzadas al mercado. Para ser exitoso, se requiere dirección y estrategia, aprovechando las oportunidades existentes. Adquiera herramientas metodológicas y administrativas de fácil aplicación que llevarán sus proyectos musicales a respetar su identidad, sin olvidar las posibilidades económicas de la misma como negocio. Módulo I: Entorno de la industria de la música Actual situación del mercado musical en Colombia y el mundo. Opciones de sostenibilidad de proyectos en la industria de la música.

Girardota. 11:30 a.m.

Exposiciones

Seminario Taller

Domingo 3. Hechizerías. Aventuras del Profesor Jaiver Van Helsing tras la pista de la amargada bruja Mandarina, quien robó el libro mágico de los conjuros y hechizos para borrar del calendario las vacaciones, días libres y las horas de descanso. Colectivo Teatral Matacandelas. Domingo 17. Inés, la vieja al revés. Cómicas y alocadas aventuras del tradicional personaje: la vieja Inés; una simpaticona mujer cuyos días transcurren revés tras revés. Corporación artística Caretas. La Montaña Gris

Mòdulo II: El Plan de negocios Cómo elaborar planes de negocios y familiarizarse con el entorno empresarial. Conocimiento y funcionamiento de las

fuentes de financiación. Cálculo de costos, precios, márgenes y utilidad. Módulo II: Técnicas de negociación Principios de la negociación eficaz. Principios y metodologías de análisis, y discusión de casos de negociación. Módulo III: Gestión de proyectos Cómo elaborar y presentar sus proyectos. Conceptos de negocio existentes. Tallerista: Ricardo Gómez Garzón, Consultor de Proyectos Musicales. Bogotá. Fecha: Jueves 14 y viernes 15 de Febrero de 2007. Lugar: Centro de Convenciones. Unidad de servicios COMFAMA San Ignacio, piso 4°. Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m. Valor de la inscripción: Afiliados: $ 60.000. No Afiliados $ 90.000 Cupo Limitado. Inscripciones previas en el 215 6504.

San Ignacio. 11:00 a.m.

Domingo 10. Aventuras de Tío Conejo. Las historias de nuestros antepasados reflejadas en la vida del clásico Tío Conejo: picardías, bromas, embustes y cuentos de ayer, hoy y siempre. Teatro de Títeres Sol y Luna. Domingo 24. De la Ilusión a la Magia. Apariciones y desapariciones, desvanecimientos y transformaciones, juegos, humor e ilusiones con el Mago Makandal. Tío Conejo

Conferencias San Ignacio. 6:30 p.m. La conversación del miércoles. En asocio con Cooservunal. Seminario permanente: Una mirada a nuestra vida cotidiana. Miércoles 6. La familia en las encrucijadas de nuestro tiempo. Carlos Mario González, profesor de la Escuela de Estudios Filosóficos y Culturales UNAL. Ciclo: Historias de Medellín. ¿Qué cambios llegaron a la ciudad con el desarrollo científico y tecnológico en el siglo XX? ¿Cómo influyeron en la época y en el futuro de la urbe? Conferencista Federico Vega

Naranjo, historiador de la U de A. Profesor del Colegio Hontanares y miembro del grupo de investigaciones del Museo Cementerio de San Pedro. Jueves 21. La primera mitad del siglo en Medellín. La llegada de la luz, el primer tranvía y la radio se constituyeron en novedades que cambiaron para siempre el estilo de vida y las costumbres de los ciudadanos de la Villa. Jueves 28. Cambios notables de la segunda mitad del

siglo en la ciudad. Llegan la televisión, los buses a gasolina y la expansión ¿Cómo cambió el paisaje y el urbanismo? ¿Cómo cambiaron los días?

Claustro de San Ignacio Miércoles 27. Palabras Rodantes. Estanislao Zuleta: Sobre la lectura y otros ensayos. Presentación de un nuevo libro del programa Palabras Rodantes. Presentado en asocio entre COMFAMA y el Metro de Medellín. Lugar. Patio Central del Claustro. Entrada libre.

Agenda

28

Medellín, febrero de 2008

Cinemas infantiles Aranjuez.11:00 a.m. Sábado 2. Garfield Sábado 9. Las locuras de Kronk Domingo 10. 101 Dálmatas: La noche de las narices frías Sábado 16. Mulán Sábado 23. Mamá soy un pez Domingo 24. Las aventuras de Pinocho

Casa de la Cultura Cerro del Ángel - Bello. 10:00 a.m. Sábado 2. Tierra de osos Sábado 9. Peter Pan II: el regreso al país de nunca jamás Sábado 16. Ratatouille Sábado 23. Shrek 2

Casa de la Cultura Municipio de Caldas. 11:00 a.m. Domingo 3. Los Hermanos Grimm Domingo 10. Tierra de Osos Domingo 17. Pollitos en fuga Domingo 24. Matilda

Girardota. Sábados 11:00 a.m. y domingos 11:30 a.m. Sábado 2. Madagascar Sábado 9. Pagemaster: el guardían de la fantasía Domingo 10. Harry Potter y la Orden del Fénix Sábado 16. La Granja Mágica Sábado 23. Duendecillos saltarines Domingo 24. Los Aristogatos

Itagüí. 11:00 a.m. Domingo 3. La bella y la bestia: una navidad encantada

Agenda

Casa de la Cultura Cerro del Ángel - Bello. 6:00 p.m. Ciclo: Secuestro y rescate Miércoles 6. Las desapariciones, de Ron Howard Miércoles 13. Una vida sin reglas, de Danny Boyle Miércoles 20. Acorralada, de Luis Mandoki Miércoles 27. Secuestro Express, de Jonathan Jakubowickz

La Ceja. Domingos 1:00 p.m. En la biblioteca de la sede. Entrada libre. Pedregal. 3:00 p.m. Domingo 3. La bella y la bestia, una navidad encantada Domingo 10. Las locuras de Kronk Domingo 17. Garfield Domingo 24. Mamá soy un pez

Casa de la Cultura del Municipio de Caldas. 7:00 p.m.

Puerto Berrío. 10:00 a.m. Sábado 2. La Sirenita Sábado 9. El Rey León Sábado 16. Harry Potter y la Orden del Fénix Sábado 23. Zathura

San Ignacio. 11:00 a.m. Sábado 2. Volviendo a casa Domingo 3. Duendecillos Saltarines Sábado 9. El castillo en el cielo Sábado 16. Balto 3, aprendiendo a volar Domingo 17. Pagemaster: El guardián de la fantasía Sábado 23. Madagascar

Pestilencia, Divan, Burkina, De bruces a mi, Escépticos, Pop Corn. • Lunes 25. El videoclip a nivel nacional. Videoclips de grupos de Bogotá, Cali, Armenia y Bucaramanga: Koji K Utho, La Fábrica, Akash, Cabuya, Aterciopelados, Alerta Pornomotora y Los Superlitio. Videoconcierto años 60, 70 y 80. • Miércoles 13. Videoconcierto años 60, 70 y 80. Los más destacados intérpretes de la canción romántica. Recopilación de Jorge Robledo Castillo.

Durante febrero, en los Parques Biblioteca de San Javier, La Quintana, La Ladera y Santo Domingo Savio, se realizarán actividades recreativas, culturales y académicas para usted y toda su familia. COMFAMA y la Alcaldía de Medellín lo esperan. Para mayor información, comuníquese a los teléfonos: • Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave (San Javier): 385 7314 • Parque Biblioteca León de Greiff (La Ladera): 385 7331 • Parque Biblioteca España (Santo Domingo Savio): 385 7599 • Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla (La Quintana): 385 7319

Girardota. 6:00 p.m. Jueves 7. La casa de las dagas voladoras, de Zhang Yimou Jueves 14. Historia americana X, de Tony Kaye Jueves 21. El gran pez, de Tim Burton Jueves 28. El oso, de Jean Jacques Annaud Historia americana X

La Ceja. 6:30 p.m.

Domingo 3. Lolita (1962) Domingo 10. La Naranja Mecánica (1971) Domingo 17. El Resplandor (1980) Domingo 24. Ojos bien cerrados (1999)

Ciclo: Humor Negro Martes 5. Cuatro cuartos, de Tarantino, Rodríguez, Anders y Rockwell Martes 12. El nombre del juego, de Barry Sonenfeld Martes 19. Mejor imposible, de James L. Brooks Martes 26. El crimen perfecto, de Alex de la Iglesia

Kraken

Programación en parques Domingos fantásticos en los parques Los domingos son ahora la alternativa perfecta para disfrutar en los Parques Recreativos de COMFAMA con las diferentes actividades deportivas, artísticas, y recreativas que te llevarán por rutas llenas de diversión. • Febrero 10.

Harry Potter

Aranjuez. 2:00 p.m.

Domingo 3. La Pared de Pink Floyd, de Alan Parker Domingo 10. El piso 13, de Josef Rusnak Domingo 17. Mrs. Doubtfire, de Chris Columbus Domingo 24. Amor eterno, de Jean-Pierre Jeunet

Ciclo: Video clips del Rock Local. Presentación y producción de Jaime Franco y el apoyo de Hagala U. • Lunes 4. Primera etapa (1989 – 1999). Perseo, Juanita Dientes Verdes, Bajo Tierra, Kraken, Esfinge, El Pez y Estados Alterados, entre otros. • Lunes 11. Evolución (2000 – 2005). Ira, Fertil Miseria, Neus, Posguerra, Nadie, Radio Sónica, Athanator, Tenebrarum, Frankie ha Muerto, y otros más. • Lunes 18. La actualidad (2006 – 2007).

Ciclo: Richard Attenborough Miércoles 6. Gandhi, 1982 Miércoles 13. A Chorus Line, 1985 Miércoles 20. Un grito de libertad, 1987 Miércoles 27. En el amor y en la guerra, 1996

Ruta Oriente: Parque Recreativo Rionegro – Tutucán • Febrero 17.

Cine para jóvenes y adultos

Casa de la Cultura del Municipio de Caldas. 5:00 p.m.

San Ignacio. 6:30 p.m.

Videoconciertos Muchas más actividades en los Parques Biblioteca Parlantes, Nepentes, Kafeina, Al D Tal, La

Cine Club

Domingo 10. Hércules Domingo 17. El gigante de hierro Domingo 24. Las locuras de Kronk

29

Medellín, febrero de 2008

Ruta Norte: Sábado 23. Barton Fink, de Joel Ethan Coen

San Ignacio. 6:30 p.m. Ciclo: Ettore Scola Martes 5. El Baile (1982) Martes 12. La Familia (1987) Martes 19. Enemigo, querido enemigo (2001) Martes 26. La Cena (2002)

San Ignacio. 2:00 p.m.

San Ignacio. 12:30 p.m.

Ciclo: La construcción de la ficción Sábado 2. El ladrón de orquídeas (Adaptation), de Spike Jonze Sábado 9. La Musa, de Albert Brooks Sábado 16. Más extraño que la ficción, de Marc Forster

Cine al medio día. Lunes 4. Dr. Insólito, Stanley Kubrick Lunes 11. Tango Feroz, Marcelo Piñeyro Lunes 18. Los magníficos Ambersons, Orson Wells Lunes 25. Malena, Giuseppe Tornatore

Parque Recreativo Copacabana • Febrero 24.

Ruta Sur:

Parque Recreativo La Estrella Pequeños y grandes olvidarán sus actividades cotidianas y se sumergirán en la aventura e interacción con personajes típicos de la tradición paisa, los personajes caribeños, las hadas y los arlequines del tesoro de los niños. Bailarán entre bombos y platillos con las papayeras; podrán asistir a la Misa y realizar caminatas ecológicas. Podrán participar en torneos, bingos, ludotecas, acuatecas y talleres de manualidades. Todo esto, los domingos fantásticos en los Parques Recreativos de COMFAMA.

Además, los nuevos servicios de los parques tienen sus puertas abiertas al público. El mundo acuático renovado y el mundo de escalada en La Estrella, así como el tobogán en Copacabana.

Santa Misa de Primer viernes. 5:00 p.m. Miércoles 13. Gran Bingo. 2:00 p.m. Domingo 17. Maratón Aeróbica. De 9:00 a.m. a 12:00 m.

Parque Recreativo Copacabana

Todos los sábados. • 1:30 p.m. Encuentro con los personajes de Tutucán. • 3:30 p.m. Sainete • 4:30 p.m. Trova, cuento, baile y retahíla con los personajes de Tutucán • 5:00 p.m. Celebración Santa Misa. Domingo 3, 17 y 24. • 1:00 p.m. Celebración Santa Misa • 1:30 p.m. Velada cultural • 4:00 p.m. Sainete con los personajes de Tutucán. • 5:00 p.m.Trova, cuento, baile y retahíla con los personajes de Tutucán. • Domingo 24: 2:00 p.m. Suso en Tutucán. • Miércoles 27: Integración de municipios del Oriente

• Sábados. Ludoteca. 9:00 a.m. a 5:00 p.m. • Domingo 3, 10 y 24. Ludoteca y lecturas en voz alta, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Momentos ambientales, a las 11:00 a.m. Celebración Santa Misa, 1:00 p.m. • Domingo 10. Bingo. 3:00 p.m. • Domingo 24. Carrera de observación. 2:00 p.m.

Parque Recreativo La Estrella • Sábados. Caminata ecológica, a las 3:30 p.m. Taller de elaboración de insectos con semillas. • Domingo 3, 10 y 17. Taller de manualidades, a las 10:00 a.m. Celebración Santa Misa, a la 1:00 p.m. Taller de elaboración de insectos con semillas, a las 2:00 p.m. Momentos ambientales y caminata ecológica a las 3:30 p.m. • Domingo 10. Bingo.

Tutucán

Prográmese y quédese en Tutucán hasta las 7:00 p.m.

Parque Recreativo Rionegro

Parque Recreativo Guatapé.

Viernes 1.

• Domingos. Caminatas ecológicas.

Parque Recreativo La Estrella

Agenda

30

Medellín, febrero de 2008

Programación en las sedes Urabá Apartadó Carrera 100 # 101 – 45 local 107 Teléfono: 829 0110 • Jueves 14. Cinema jóvenes y adultos. El Experimento. 6:30 p.m. • Sábado 16. Cinema Infantil. Lo que el agua se llevó.11:00 a.m. • Exposición de manualidades y artesanías. Del 25 de febrero al 10 de marzo. Salón Emprendedores. Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. sábados, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. • Centro de consulta en línea. Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 6:00 p.m.

Turbo Colegio Ángel Milán Perea Cinema infantil Sábado 23. Lo que el agua se llevó Cinema adultos Jueves 21. El Experimento

Bello Calle 52 # 59 B – 50 Teléfono: 451 40 40 • Jueves 7, 14, 21 y 28. Reunión informativa sobre subsidios de vivienda 2:00 p.m. • Miércoles 20. Reunión para empleadores nuevos de la zona. 8:30 a.m. • Martes y jueves. Durante todo el mes, asesoría personalizada sobre el subsidio al desempleo, de 8:00 a 11:00 a.m. Pregunte por el servicio de las canchas sintéticas en el teléfono 466 67 90

Cristo Rey Calle 2 sur # 49-20 Teléfono: 285 72 11 • Febrero 7. Reunión de subsidio de vivienda. 8:00 a.m. Reclame el formulario de postulación. • Gimnasio. Lunes a viernes de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. Sábados 7:00 a.m. a 3:00 p.m. Domingos y festivos: 8:00 a.m. a 2:00 p.m. • Turco. De lunes a viernes, de 5:00 p.m. a 8:30 p.m. Sábados 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingos y festivos 10:00 a.m. a 2:00 p.m. • Biblioteca. Lunes a viernes, 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y 2:00 a 7:00 p.m. Sábados

8:00 a.m. a 5:00 p.m. • Centro de información. De lunes a viernes, 6:00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados 7:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingo y festivos 7:00 a.m. a 2:00 p.m.

Edificio Vásquez Carrera 52 #44-31 Teléfono: 512 99 65 • Miércoles 20. Conferencia Conozca las 10 inteligencias que usted posee. 6:15 p.m. a 8:00 p.m. Valor $ 8.100 tarifas A, B y C, $ 8.200 tarifa D. Mayor información en la sede del Edificio Vásquez

p.m. Sábado de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingos y festivos de 10:00 a.m. a 4:30 p.m. • Pileta. Lunes a viernes de 2:00 a 5:00 p.m. Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Pedregal Calle 103C # 76A – 24 Teléfono: 267 72 51

Envigado

Gimnasio: • Domingo 3. Total class. 9:00 a.m. • Jueves 7. Tonic. 10:00 a.m. • Domingo 10. Dance. 9:00 a.m. • Sábado 16. Super cycling. 9:00 a.m. • Domingo 24. Combat. 9:00 a.m. • Jueves 28. Total class. 5:00 p.m.

Calle 35 sur # 41-51 Teléfono: 332 93 44

Puerto Berrío

• Sábados 2, 9, 16 y 23. Cine infantil, 10:00 a.m. y cine para jóvenes y adultos a las 2:00 p.m. Entrada libre. • Jueves 7. Convocatoria al Subsidio familiar de vivienda. 8:00 a.m. • Centro de consulta en línea. Asesorías grupales y personalizadas sobre el uso de herramientas básicas de Internet.

Girardota Carrera 18 # 5A- 65 Teléfono: 289 44 11 • Jueves 7. Reunión informativa sobre el subsidio de vivienda.10:30 a.m. • Viernes 15. Super spinning. De 6:00 a 8:00 p.m. • Lunes 25. Especial de hidroaeróbicos. 9:00 a.m.

La Ceja Calle 19 # 13B – 105 Teléfono: 553 34 34 • Domingos. Eucaristía. 2:00 p.m. • Jueves 28 y viernes 29. Entrega de subsidio monetario para empleadores del Municipio. • Miércoles 6, 13, 20 y 27. Reunión informativa sobre subsidio de vivienda. 5:00 p.m. • Viernes 22. Acuajuventud 6:00 p.m.

Manrique Carrera 45 # 78 – 61 Teléfono: 212 26 88 • Miércoles 6. Reunión informativa de vivienda. 6:00 p.m. • Turco. Lunes a viernes de 3:00 a 8:00

Vida COMFAMA El Alcalde en La Ladera

aeróbica, spinning y aeróbicos. Martes, jueves y viernes, a las 9:00 a.m., aeróbicos • Boleta estudiantil en el gimnasio. Durante febrero, de lunes a viernes, los estudiantes de las diferentes instituciones educativas y universidades pueden ingresar con la boleta estudiantil de 4:00 a 6:00 p.m.

A mediados de enero, el alcalde Alonso Salazar estuvo en reunido en el Parque Biblioteca León de Greiff en La Ladera, con cerca de 200 funcionarios de su gabinete y entidades descentralizadas. En este espacio y en los demás parques biblioteca, frecuentemente se organizan encuentros importantes de empresas del sector público y privado.

31

Medellín, febrero de 2008

Horarios de atención en el 2008

• Taquillas de tesorería del primer piso del Edificio Central: de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:45 p.m. en jornada continua. •San Ignacio, oficinas ubicadas de los pisos 5 al 12: de 7:30 a.m. a 11:45 a.m. y de 1:00 p.m. a 4:45 p.m. Sábados, domingos y festivos no hay servicio.

También con la delegación de EE.UU. Como parte de las actividades que se realizaron a propósito de la visita de delegados estadounidenses, entre ellos, la Secretaria de Estado Norteamericano, Condoleezza Rice, COMFAMA expuso una muestra de artículos de cuatro unidades productivas, de tres proyectos ejecutados por la Caja en alianza con las agencias USAID y FUPAD: Cestería Los Alpinos, Panadería El Fortín, Arte Diseño y Corporación Artesanal Manos Divinas, cuyo representante Patricio Palacios Arce, de Turbo, aparece en la foto.

Calle 7 # 7 – 29 Teléfono: 883 25 69 • Lunes 4. Reunión informativa subsidio de vivienda. 7:00 p.m. • Lunes 25. Reunión informativa subsidio al desempleo. 8:30 a.m. • Centro de consulta en línea. Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12:00 m y 2:00 a 5:45 p.m. Domingos de 10:00 a.m. a 3:45 p.m. Reservación previa y servicio sin costo. • Gimnasio. De lunes a viernes, a las 7:00 p.m., rumba

Paquetes escolares para aliviar el bolsillo

En medio de una gran fiesta y actividades para la familia, en Apartadó se hizo la entrega de 3.344 kits escolares para estudiantes de primaria y bachillerato. Se destaca la entrega de 2.500 para la empresa Banacol y 208 para Agrochigüiros. Estos paquetes tienen un costo de $ 80.000 cada uno, pero los afiliados a COMFAMA los adquirieron por solamente $ 15.000. El morral para primaria contiene colores, crayones, marcadores, pegante, bolígrafos, lápices, tijeras, borradores, sacapuntas, cuadernos y un libro para colorear; y el de bachillerato está lleno con bolígrafos, borrador retráctil, pegante, reglas, compás, cuadernos y un diccionario Inglés – Español. En total se entregaron 15.000 paquetes escolares en los municipios de Antioquia.

Jóvenes con Empresa premiados por el Ministerio

Cuatro empresas que pertenecen al programa Jóvenes con Empresa que administra COMFAMA en Antioquia, fueron premiadas en el IV Concurso Nacional de Planes de Negocio que organiza el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Este año, el segundo lugar en la categoría Innovación fue para la empresa Progal BT, en la categoría Industrias Creativas, el tercero lugar fue para E-Artvirtual, en la categoría Impacto Social Ambiental, el segundo lugar fue la empresa eCycling, que también resultó en el segundo puesto este año en Ventures, el concurso de planes de negocio más importante del país. Los ganadores, además de computadores y asesorías para el desarrollo de plan de negocios, reciben la oportunidad de representar al país en el Best Bussines Plan International 2008 que se realizará en la India.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.