Story Transcript
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
2.3 ASPECTO CLIMATICO Y BIOTICO Contiene la caracterización y diagnóstico biofísico del territorio de Umbita. El avance realizado por el equipo profesional encargado del inventario y/o diagnóstico natural de clima, flora, fauna, ecosistemas estratégicos y zonas de vida del territorio municipal donde se identifica, localiza y dimensiona la riqueza biológica, problemática ambiental y determina las tendencias socioambientales que están definiendo el entorno natural actual. Inicialmente se hizo una recopilación de estudios, se ordenó y evaluó la información secundaria para correlacionarla con información primaria de recorridos y muestreos de campo en diferentes ecosistemas, de tal manera que se identifique el sistema de sustentación natural y el adaptado, donde se proyecta la oferta y demanda ambiental del Municipio de Umbita Boyacá. 2.3.1 Climatología del Municipio de Umbita Con base en los boletines del Ideam y de las estaciones climatológicas de la región limítrofe, representativas de las zonas de influencia correspondiente al municipio de estudio, en razón a que directamente sobre el Municipio de Umbita no se encuentran ubicadas estaciones de hidroclimatología, se elaboraron análisis de los promedios multianuales Estación Nuevo Colón corriente Turmequé (1980 -1998) de los registros de temperatura, precipitación, brillo solar, evapotranspiración, humedad relativa de Turmequé, precipitación y estaciones de precipitación de Tibaná, Umbita, Pachavita y Chinavita. Igualmente se elaboró el diagrama hídrico de Thornthwaite para la zona de estudio. TABLA No. 11: PROMEDIOS MEDIOS MUNICIPIO DE UMBITA BASADA EN ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS Y CLIMATOLÓGICAS DE LA REGIÓN No. 1 2 3 2 3 4
ESTAC. NOMB. Umbita Chinavita Pachavita Nuevo Colón Tibaná Turmequé
CÓDIGO
TIP
MUNICIP
CORRIEN
3507005 3507007 3507021 3507501
PM PM PM CP
Umbita Chinavita Pachavita Nuevo Colón
Bosque Garagoa Garagoa Turmequé
LATITUD* 0514 0509N 0509 N 0521
3507004 3507003
PM PM
Tibaná Turmequé
Tibaná Turmequé
0519 0519
LONGITUD* 7327 7322W 7324W 7327 7323 7329
m.s.n.m. 2300 1900 2160 2438
Precip mms/año 1064 1524 1856 912.4
FECHA. INST. 1956 -Jul. 1955 1976 1965-AGOS
2115 2400
924,5 884
1958-SEP 1957-JUL
Fuente: IDEAM 1980-1998 *Latitud y Longitud: Los dos primeros dígitos son grados y los siguientes minutos. PM : Pluviométrica CP : Climatológica Ordinaria
Temperatura En el municipio de Umbita no existe estación para monitoreo de la temperatura, por tanto se recurrió a la estación más cercana localizada en Nuevo Colón. 136
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
Según dicha estación la temperatura fluctúa de 12ºC temperatura mínima promedio mensual, valor medio de 14,4 ºC anual y máxima de 16,5 ºC valor anual; los meses que registran incremento en la temperatura son: Febrero, marzo y abril, octubre, noviembre y diciembre; mientras que los meses que registran bajas temperaturas son mayo, junio, julio, agosto y septiembre como se registra en la gráfica correspondiente, periodos coincidentes con la época de lluvias. El piso térmico páramo se extiende desde lo 3.200 hasta los 3.450 m.s.n.m., según varios autores y la estación Turmequé, posee parte de esta región hacia el sur oriente, cuyas temperaturas oscilan entre 0º y 12ºC de las horas de la tarde al amanecer. Umbita se encuentra conlindando con el municipio de Turmequé y comparten el ecosistema del páramo de Castillejo. Se estima que los valores de temperatura registrados en Turmequé sean similares debido a las alturas similares. TABLA No. 12: VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (ºC) PRESENTES EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA NUEVO COLON 1980-1998 VALORES ENE FEB MAR ABR. MY
JUN. JUL. AG.
13
SEP. OCT NOV DIC. Vr. ANUAL
MEDIOS
14,8 14,9 15,1 15,1 14,6 13
MÁXIMOS
15,5 16,2 16,2 16,3 15,8 14,4 14,4 14,9 15,1 15,6 16,4 15,9 16,5
MÍNIMOS 13,8 14 14,1 14,4 13,8 12,4 12 Fuente: Ideam - -Estación Nuevo Colón
13,3 13,8 14,4 14,8 14,6 14,4
12,4 12,8 13,4 13,4 13,8 12
Se observa que la temperatura media tiene su punto más bajo en los meses de Junio y julio y las máximas en los meses de marzo y abril. Las diferencias son de 2.1 grados de tal manera que es muy constante. La estación de Nuevo Colón se encuentra a una altura de 2.438 m.s.n.m y la estación de Umbita a 2.300 m.s.n.m de tal manera que las alturas son similares y se espera que los datos de temperatura guarden similitud con este municipio.
137
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
FIGURA No. 3: TEMPERATURA VALORES MEDIOS CORRIENTE TURMEQUE NUEVO COLON 1980-1998 1 1 1 1 1 MEDIOS oC
8
MAXIMOS
6
MINIMOS
4 2 0
ENER
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN JUL MESES
AGT
SEP
OCT
NOV
DIC
FIGURA No. 4: VALORES ANUALES MEDIOS DE TEMPERATURA 1980- 1998 15,5
15
14,5
14
Temp.
oC 13,5
13
12,5 1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
Fuente: Estación Turmequé
138
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
Precipitación El promedio de 864,3 mms medios multianuales de 1980 a 1998 de precipitación, máximos en el mes de julio con 214,6 mms; marzo con 135,5 mm y mínimo mes de enero con 48,4 mms según valores máximos. De acuerdo a la figura, el patrón de distribución de lluvias es de tipo Unimodal con un periodo de concentración de aproximadamente 3 meses de duración. El valor máximo se alcanza en julio, mes más húmedo, los meses más secos son enero y febrero con 13,1 y 22,7 mm; le sigue diciembre con 29,8 mms.
FIGURA No. 5: VALORES TOTALES DE PRECIPITACIÓN TURMEQUE MEDIOS, MAXIMOS, MÍNIMOS MULTIANUALES 1980-1998 60
250
50 200
40 150 M ms
30 100 20
50 10
0
EN ER
FE B
MA R
AB R
MA Y
JU N
JU L
Meses
AG T
SE P
OC T
NO V
DI C
0
Medios máximos minimos
En la variación interanual para un periodo de 18 años, los años más secos son: 1992 con 557,0 mms, 1995 con 528,3 mms y 491,6 mms; 1997 con 731,3 mms. En 1987 año típicamente seco con 1095 mms y 1986 con 1021,1 mms; así mismo 1174,8 mms en 1996, con un valor multianual promedio de 864,3 mm, muestra una repartición irregular de años más secos que húmedos. En un año seco típico como 1997 la cantidad de lluvia recibida fue de 418,8 mm, mientras que un año húmedo como 1996 registra 1174 mms. 139
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
TABLA No. 13: VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN TURMEQUE 1980 -1999 V/RES Medios Máximos Mínimos
ENE 13,1 48,4 0,7
FEB 22,7 80,2 2,1
MAR 44 135,5 3
ABR. 79,8 199,8 16,5
MA 105,3 229 47,6
JUN 114,5 209 38,1
JUL 128,4 214,6 53,3
AG 96,2 208,5 27,5
SEP 65,4 142,5 8,5
OC 98 229 4,1
NOV 67,2 110,8 30,9
DIC 29,8 112,1 0
Fuente: IDEAM.
FIGURA No. 6: VALORES DE PRECIPITACIÓN TURMEQUE MEDIOS MULTIANUALES 1980-1998 140
120
100
m ms
80
60
40
20
0 ENER
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGT
SEP
OCT
NOV
DIC
Medios
meses
Con base en los reportes meteorológicos de la región de estudio, indica la gráfica un comportamiento de la precipitación de tipo unimodal estacional, con un periodo húmedo despues de cuatro meses secos. TABLA No. 14: PRECIPITACIÓN TOTAL PROMEDIOS MULTINUALES MEDIOS DE LA REGIÓN DE ESTUDIO ESTACIÓN Umbita Pachavita Chinavita Turmequé Nuevo Colón Tibaná
MUNICIPIO Umbita Pachavita Chinavita Turmequé Nuevo Colón Tibaná
ELEVACIÓN msnm 2300 2160 1900 2690 2438 2115
VR. ANUAL 1064.2 1856,0 1524,0 864,3 912,4 924.5
Fuente: Ideam.
140
AÑO 869,3 229 0
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
TABLA No 15:
Documento Técnico
PRECIPITACIONES VALORES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES 1980-1998 MMS JUN.
JUL. AG.
SEP.
OCT. NOV.
DIC.
AÑO
Turmequé
13,1
ENE. FEB. MAR ABR. MY 22,7
44
79,8
105,3 114,5
128,4 96,2
65,4
98
67,2
29,8
869,3
Nuevo Colón
16,3
32,3
53,5
82,4
112
136
71,3
96,6
67,3
30,6
912,4
Tibaná
15,1
26,8
44,5
81,5
126,3 117,9
Umbita
12,1
33,3
56,6
108,4 134,5 142,4
116,5
97,8
137,2 104
84,5
95,3
65,9
25,6
924,5
167
90,4
98,5
67
24,9
1064,2
129
Fuente: Ideam
TABLA No. 16: PRECIPITACIÓN VALORES MULTIANUALES MEDIOS DE UMBITA BOYACA 1980-1999 MMS ENE. FEB. MAR ABR. MY Umbita
12,1
33,3
56,6
JUN.
108,4 134,5 142,4
JUL. AG.
SEP.
OCT NOV.
DIC.
AÑO
167
90,4
98,5
24,9
1064,2
129
67
Fuente: Ideam 1980-1999
FIGURA No.7: PRECIPITACIÓN VALORES MEDIOS TOTALES UMBITA 1980-1999 180 160 PRECIPITACIÓN (mm)
140 120 100 80 60 40 20
DICIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO
0
MESES
Fuente: E.O.T. Umbita 1999.
Los datos de la estación Umbita registran un régimen unimodal de lluvias presentándose a partir de mayo hasta el mes de agosto, época de mayor concentración de agua, igual para mayo 134,5 mm, para junio 142,4 mm, julio 167,2 mm y agosto 129 mm. Los demás meses desde noviembre hasta abril tienen menor precipitación pero indicando que es una zona pluvial húmeda a sub-húmeda la mayor parte del año, permitiendo corresponder iguales circunstancias para la mayor parte del territorio zona baja y alta del páramo de 141
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
Los Cristales, páramo de Castillejo o Guanachas, que coincide con zona de páramo y bosques alto andinos del municipio de Umbita. Precipitación Valores Medios Multianuales de Varias Localidades La precipitación para la región oriental y norte del municipio de Umbita analizando las estaciones de precipitación de la región, corriente Garagoa Turmequé, se presenta con gran heterogeneidad a pesar de la ubicación altitudinal de las estaciones, con presencia de régimen unimodal con periodos lluviosos ( junio, julio y un gran descenso de lluvias en agosto a septiembre) intercalados, con tres meses de baja pluviosidad incremetándose medianamente en octubre, seguidamente de dos meses secos como noviembre, diciembre hasta abril donde se presentan los meses más secos y con mayor influencia en el municipio de Umbita parte baja y occidental igual la corriente seca influye en la hidrografía del Río Icabuco y El Bosque. En la figura No. 9, se presenta el histograma que indica el comportamiento de las estaciones analizadas. FIGURA No. 8: PRECIPITACIÓN VALORES MULTIANUALES MEDIOS 1980-1998 14
18 16
12
14 10 12 80
10
mms 60
80 60
40 40 20
20 Turmeque
0
0
Nuevo colon Tibana
ENER
FEB
MAR
ABR
MAY
JUL JUN Meses
AGT
SEP
OCT
NOV
DIC
Umbita
Precipitación Regional La Precipitación a nivel regional está regida en gran parte por la geografía del Valle de Tenza, región del Piedemonte Llanero y macizo de páramos de la zona con grandes movimientos de aire; ejemplo vientos cargados de humedad, que 142
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
soplan desde el pie de monte llanero y altiplano de Cundinamarca, depositan la mayor parte de esa humedad en las montañas cercanas a Garagoa y Pachavita, constituyendo un factor importante como corredor de organismos y diversidad. TABLA No. 17: VALORES TOTALES DE PRECIPITACIÓN (MMS) PRESENTES EN LA REGIÓN DE PACHAVITA 1980-1998 Pachavita E MEDIOS 29,5 MAXIMOS 120 MINIMOS 0 Fuente: IDEAM.
F 49 106 0
M 73,6 171 12,7
A 159,3 280 65,3
M 227 451,9 128
J 283 428 163
J 315 417,2 197
A 215 322 124
S 164 316 55,4
O 184 349 55
N 118 290 48
D 52,5 114 10,5
ANUAL 1869 452 0
La figura No. 10 indica el régimen unimodal con una concentración de caída de agua en los meses de mayo, junio, julio a agosto con máximo promedio de lluvias en el mes de Julio 315,5 mm, luego decae las lluvias. Hay un leve ciclo con valores medios en octubre de 183,5 mm, noviembre 118 mm, luego decayendo drásticamente las lluvias a un ciclo seco de diciembre a enero, febrero a marzo. Existe una geomorfología colinada y montañosa cubierta de bosques y coberturas naturales donde humedales de la zona subandina, andina y de páramo se mantienen, permitiendo el escurrimiento superficial del recurso agua, valiosa para las partes bajas del Valle de Tenza. F IG U R A N o. 9 : V A L O R E S T O T A L E S M E N S U A L E S D E P R E C IP IT A C IÓ N E S T A C IÓ N P A C H A V IT A 1 9 80 - 1 9 9 8
500
P R E C I P I T A C I O N
450 400 350 300 250 200 150
m m
100 50 0 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
M eses del Año M E D IO S
M A X IM O S
M IN IM O S
Fuente: E.O.T. Umbita, 1999. 143
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
Los datos de la estación Pachavita registran un régimen unimodal de lluvias presentándose a partir de mayo al mes de agosto, época de mayor concentración de agua con máximos de 452 mm para mayo, para junio 428 mm, julio 417,2 mm y agosto 322 mm (Figura No.10). Los demás meses desde noviembre hasta abril tienen menor precipitación pero indicando que es una zona pluvial húmeda a sub- húmeda la mayor parte del año, permitiendo corresponder iguales circunstancias para la mayor parte del territorio zona baja y alta del páramo Los Cristales que coincide con zona de páramo y bosques alto andinos del municipio de Pachavita la cual mantienen una alta diversidad a pesar de las talas y ganadería de la región. Se presenta alto epifitismo en el bosque andino húmedo y páramo con cobertura de herbáceas, tapizada con musgos, líquenes y helechos. No es una zona apta para agricultura ni pastos para ganadería motivo a la alta pluviosidad y humedad de la zona como los endemismos de vegetación. TABLA No. 18: VALORES TOTALES MEDIOS DE PRECIPITACIÓN (MMS) PRESENTES EN CHINAVITA 1980-1998 CHINAVITA E MEDIOS 18,8 MAXIMOS 39 MINIMOS 0,8 Fuente: Ideam.
F M 57,9 69 178,2 126 0 14
A M J J A S O N D 138,8 188,3 241,1 252,9 203 145 136 101 44,2 277,7 299 468 573 354 277 247 215 100 56,1 72 121,9 106,2 58,2 36,7 33 33 5,5
ANUAL 1596 573 0
El promedio multianual de precipitación 1980-1998 municipio de Chinavita donde se halla ubicada la Estación a 1900 msnm. presenta valores totales medios de precipitación equivalentes a 15796 mm. Y valores máximos de 573 mm. Como se observa en la figura 11, es un régimen de lluvias Unimodal presente en Chinavita y demás estaciones de la región y el valor medio y alto mensual corresponde a los meses de abril 138,8 mm y mayo con 188,3 mm, junio con 241,1 mm, julio 252,9 y agosto 203 mm. El segundo semestre del año los datos de Chinavita presentan un periodo de verano no tan prolongado como el primer semestre como se observa en la figura, ya que hay caída de lluvias y los valores medios son: Septiembre 145,1 mm, Octubre con 135,8 mm y Noviembre 101,4 mm, le sigue valores medios correspondientes a verano diciembre con 44,2 mm y enero con 18,8 mm , febrero 57,9 mm época de deficiencia de agua para algunos sectores de Umbita.
144
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
FIGURA No. 10: VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN ESTACIÓN CHINAVITA - GARAGOA 1980 - 1998 600
P R E C I P I T A C I O N
500
400
300
200
mm 100
0 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses del Año MEDIOS
MAXIMOS
MINIMOS
Fuente: E.O.T. Umbita, 1999
El patrón de distribución de lluvias es de tipo unimodal para la región del valle del río Garagoa con un periodo de concentración de aproximadamente 4 meses de duración. El valor máximo se alcanza de mayo a julio, mes más húmedo, los meses más secos son enero, febrero y diciembre. Distribución de las lluvias en Umbita (ver mapa No 12 Isoyetas) A partir de la observación de las precipitaciones medias de las estaciones de Umbita, Chinavita, Pachavita, Turmequé, Tibaná y Nuevo Colón, se elaboró por el sistema de triangulación, un mapa de Isoyetas para aproximarnos al comportamiento medio del municipo de Umbita, encontrando que la parte más lluviosa se encuentra en los límites con Pachavita donde se aproxima a los 1.500 mm anuales. Por el casco urbano pasa la isoyeta de los 1.064 mm anuales y hacia el occidente del municipio, por los límites con Villapinzón y Turmequé se registran 800 mm anuales. Humedad Relativa Este parámetro hace referencia a la humedad presente en la atmósfera y posee una relación inversamente proporcional a la temperatura, es decir a mayor temperatura menor humedad y viceversa. 145
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
La humedad relativa es alta sobre los 3.200 m.s.n.m., alcanzando un 90% como valor máximo y un 75% como valor mínimo; sobre los 2.700 m.s.n.m. zona en la cual se encuentra el casco urbano del municipio de Umbita. La Humedad Relativa disminuye alcanzando valores mínimos de un 66% y aumenta gradualmente hasta el máximo de un 95%. De acuerdo a las estaciones de Nuevo Colón y Turmequé, se espera que el comportamiento de la variable se asimile al municipio de Umbita.
TABLA No. 19: VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%) REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA NUEVO COLÓN -TURMEQUÉ N. Colón EN FEB MAR MEDIOS 76 77 77 MÁXIMOS 85 87 84 MÍNIMOS 69 66 70 Fuente: Ideam 1980 - 1998
ABR 81 86 76
MY 84 90 79
JUN 87 95 81
JUL 86 94 76
AG 83 91 75
SEP 83 91 75
OCT 82 89 73
NOV 81 84 72
DIC 79 88 73
ANUAL 82 95 66
FIGURA No. 11: VALORES MEDIOS MENSUALES DE HÚMEDAD RELATIVA (%) 1980-1998 100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0
EN ER
FE B
MA R
AB R
MA Y
JU N
JU L
AG T
SE P
OC T
NO V
DI C
MEDIOS MAXIMOS MINIMOS
MESES
En el mes de diciembre debido a la disminución de lluvias y a la influencia de los vientos alisios por el desplazamiento de la ITCZ (Zona de Convergencia Intertropical), la humedad relativa comienza a disminuir hasta alcanzar su 146
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
mínimo valor entre diciembre, enero y febrero a marzo con valores mínimos de 66% a 73 %. Vientos La velocidad del viento alcanza un tope máximo entre junio y agosto de 2,7 a 3,1 m/seg. Los vientos alisios que soplan hacia la convergencia tropical, representan un fenómeno típico durante la época seca. Esta época es conocida localmente como verano aunque en realidad coincide con el período de sol bajo, o invierno en el sentido astronómico. El municipio de Umbita se localiza en límites de Nuevo Colón y recibe la influencia de los vientos en forma similar. TABLA No. 20: VALORES MEDIOS MENSUALES DE VIENTOS (Km.) REGISTRADOS EN LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA NUEVO COLON 1980-1998 MES E MEDIOS 2,3 MÁXIMOS 2,6 MÍNIMOS 2,0 Fuente: Ideam.
F 2,4 2,6 2,2
M 2,4 2,5 2,4
A 2,3 2,4 2,1
M 2,3 2,4 2,0
J 2,4 2,7 2,2
J 2,6 2,9 2,4
A 2,7 3,1 2,3
S 2,5 2,8 2,1
O 2,2 2,4 2,0
N 2,1 2,3 1,9
D 2,2 2,5 1,9
Los vientos del N-E soplan durante todo el año pero predominan en los meses de agosto a septiembre. En los meses de junio a agosto la dirección predominante es N-W, con alternancias de los vientos N-E. Brillo Solar Es uno de los factores que influyen en la evaporación, en el área de estudio los valores promedios multianuales están entre 1603,8 totales medios, máximos de 2.059.2 horas sol/año y valores mínimos de 1.033,3 horas sol al año. El municipio de umbita se encuentra conlindante con los municipios de Turmequé y Nuevo Colón y presenta alturas similares de tal manera que se espera un comportamiento del brillo solar parecido.
TABLA No. 21: VALORES TOTALES MENSUALES DE BRILLO SOLAR (HORAS) CORRIENTE TURMEQUE NUEVO COLON - 1980-1998 ENE. FEB.
MAR ABR.
MY
JUN. JUL. AG.
SEP. OCT. NOV DIC. AÑO
MEDIOS
205,4 166
152,9 110,3
98,8
83
119,5 137,5 151,6 194,9 1603,8
MÁXIMOS
248,4 221,8
199,1 147,9
141,8 133,6 111,7 142,6 115
176,7 179,7 240,9 2059,2
MÍNIMOS
168,7 130,7
113,3 56,8
23,5
37,2
53,6
84,8
52,9
99,1
64
77,3
109,3 146,4 1.033.3
Fuente: Ideam. 147
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
FIGURA No. 14: VALORES TOTALES DE BRILLO SOLAR Turmeque Nuevo Colon 1980-1998 250
H O R A S
200
150
MEDIOS 100
MAXIMOS MINIMOS
50
0
EN ER
FE B
MA R
AB R
MA Y
JU N
JU L
AG T
SE P
OC T
NO V
DI C
Evaporación Con base en los datos mensuales de promedios multianuales el valor total de medios es de 1012,5 mms y registrando los meses más secos su mayor valor es de 109,4 mms en el mes de enero, le sigue marzo con 106,1 mms luego diciembre 101,4 mms y los meses de lluvias que presentan los valores más bajos debido principalmente a los valores más altos de la húmedad relativa y a los valores más bajos de la temperatura, de la velocidad del viento y del brillo solar, como son los meses de junio y julio.
TABLA No. 22: VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN CORRIENTE TURMEQUE - ESTACIÓN NUEVO COLÓN 1980 -1998 (mms) ENE. FEB. MAR ABR. MY
JUN. JUL. AG.
SEP. OCT. NOV. DIC. AÑO
MEDIOS
109,4 101,2 106,1 86,5
58
51,5
62,7
79,2
MÁXIMOS
137,3 137,8 137,2 109,9 94
76,9
62,4
88,7
99,6
121,7 111,1 141,1 1317.7
MÍNIMOS
55,8
42,1
25
37,9
55,4
68,3
72,7
74,8
63,6
73,9
54,4
93,2
89,3
60
101,4 1012,5
65,6
675.6
Fuente: Ideam.
148
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
FIGURA No. 15: VALORES TOTALES MENSUALES DE EVAPORACIÓN 1980-1998 (MMS) CORRIENTE TURMEQUE ESTACIÓN NUEVO COLON 160 140 120 100 m m
80 60 40 20 0
MEDIOS EN ER
FE B
MA R
AB R
MA Y
JU N
JU L
AG T
SE P
OC T
NO V
DI C
MAXIMOS MINIMOS
MESES
En la figura No. 15, se observa que durante todo el año la curva de la temperatura se mantiene uniforme y la evapotranspiración se mantiene por encima de la curva de temperatura, al igual que la precipitación, en los meses de diciembre hasta marzo, incluidos enero y febrero, igual casi todo el año se superpone la precipitación y la humedad, con un pico máximo de lluvias en julio, agosto y decae drásticamente a mediados de agosto hasta diciembre con verano hasta marzo y de abril, mayo, junio hasta julio, donde asciende la lluvia. La gráfica en efecto indica la deficiencia de vapor de agua en la atmósfera en los meses de enero, febrero y marzo y parte de diciembre. Según el diagrama hídrico de thornwaite no hay meses con deficiencia de agua en el ambiente y desde mayo a agosto hay exceso de agua en el suelo. Como se observa en la figura, enero y febrero son meses con mayor deficiencia de agua en el ambiente, desde marzo y segundo semestre hasta diciembre. Los meses con menor deficiencia de agua en el ambiente, en los cuales la evapotranspiración excede la precipitación; a partir de los inicios son enero a amarzo hasta repetirse a mediados de noviembre, luego hay reposición mayor de agua y en 149
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
menor proporción desde la mitad de septiembre hasta finales de noviembre. Esta rápida comparación ilustra bondades del procedimiento thornwaite.
FIGURA No. 16: BALANCE HIDRICO DE THORNWAITE PACHAVITA DATOS PRECIPITACIÓN UMBITA Y TEMPERATURA SUTATENZA 1980-1999 350
300
Precipitación 250
200
mm
150
Superávit de Agua 100
Evapotranspiración 50 Déficit
Temperatura 0 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUL JUN MESES
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Balance Hídrico de Thornthwaite
Los déficit de agua solo se presentan en los meses de diciembre, enero y febrero durante los cuales se presenta verano y falta de lluvia para las plantas. Actualmente no se maneja el almacenamiento de agua en presas para el regadío en el municipio de Umbita. 2.3.3 Zonas de Vida En Umbita se presentan cuatro zonas de vida según el sistema de clasificación de Holdridge, el cual combina en forma integral los factores bioclimáticos más importantes: temperatura, precipitación y evapotranspiración en términos cuantitativos, los cuales se relacionan directamente con la vida vegetal y animal y con los factores fisiográficos y edáficos, que determinan el uso de la tierra. 150
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
TABLA No. 23: ZONAS DE VIDA CÓDIGO
NOMBRE
ALT.PROM Msnm
TEMP . ºC
PRECIPITACION PROMEDIO mm/año
1
Bh-PM
Bosque Húmedo Premontano
900 a 2000
18-24
1200 –2000
2
bh-MB-
Bosque Húmedo Montano Bajo 2000-2900
12-18
1000-1200
3
bh- M
Bosque Húmedo Montano
2900-3200
6-12
800 –1000
> 3200
3- 6
1000
4 p-A Páramo Andino Fuente : IGAC. E.O.T. Umbita 1999
La carta ecológica para la zona de estudio siguiendo el sistema de clasificación basado en la zona de vida propuesta por Holdridge se encuentran (4) zonas de vida, correspondientes a: Cuenca del Río Garagoa: 1- (bh-P M) bosque húmedo premontano. 2- (bh-MB) Bosque Húmedo Montano Bajo 3- (bh-M) Bosque Húmedo Montano. 4- ( p-A) Páramo Andino. Bosque húmedo premontano (bh- PM) Esta zona presenta características similares a la zona cafetera, parte en la cuenca del río Garagoa Veredas Uvero y Sisa sector Juncal, son laderas de la cordillera oriental y limita el Bosque húmedo montano, ya que es notorio el incremento de lluvias hacia la cima de las montañas. Condiciones climáticas: - Biotemperatura media aproximada entre 18 y 24 grados centígrados. - Promedio anual de lluvias, de 1200 a 2000 mm. - Provincia de humedad húmedo -seco. - Ocupa altimetría alrededor de 900 a 2000 m.s.n.m. con variaciones locales En esta formación la lluvia excede a la evapotraspiración indicando un buen sobrante de agua en el suelo, condición que debe tenerse en cuenta para planes de vías y formas de uso de tierras. Topografía: Altos cerros andinos, profundas cuencas formadas por ríos y quebradas torrentosas que buscan la llanura, mesetas onduladas y pequeños valles interandinos. Vegetación: El bosque nativo es de considerable altura con varios estratos arbóreos y abundantes epífitas sobre troncos y ramas, hoy en su mayoría en zonas 151
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
fértiles está transformado y predominan los pastos Andropogon sp. y pequeños rastrojos como matorrales dispersos entre los pastizales donde las sucesiones vegetales pasan con rapidez y los potreros se enmalezan fuertemente con Andropogon p., Eupatorium sp. Helecho Pteridium aquilinum. Para el municipio de Umbita se encuentra Ubicado en las veredas y sectores de la parte baja de la cuenca del río Garagoa donde predomina caña brava Gynerium sagitaatum, Lecheros en colinas Euforbia cotinifolia, Guamo Inga spp. guayabo psidium guajaba, cauchos, gaques, espino, Cordoncillos, chizo, dragos, juco, lanzo, mortiño, cucharo, uva camarera y mano de oso igual numerosas especies de helechos, musgos, caminaderas, orquídeas y quichés. Fisionómicamente predominan estratos, arbóreos, arbusto y herbáceo, el epifitismo es una condición alta motivo a la humedad presente en esta zona (musgos, quichés, líquenes, orquídeas, lianas y bejucos). Se registran y observan, previos recorridos de campo en rastrojos de la vereda Uvero, aledaños al río Garagoa, especies arbóreas de los siguientes géneros: mano de oso Oreopanax spp., Tobos Escallonia paniculata, pagoda Escallonea myrtilloides, arrayán, chizo, endrino Myrsianthes spp., Juco Viburnum sp. Cordoncillo Piper sp. Gaques Clusia multiflora, Clusia sp., Helecho Blechum spp. Cytheaceae sp.helecho guaco. Foto No. 11: Vegetación del Bosque Húmedo Premontanoa orillas del río Bosque.
TABLA No. 24:
LISTA DE VEGETACIÓN OBSERVADA COMUNES (bh- P)
Familia Acanthaceae Actinidaceae Araliaceae
Nombre Científico Trichanthera gigantea Saurauia sp Oreopanax sp.
Caprifoliaceae Clusiaceae Chloranthaceae Ericaceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Meliaceae Moraceae Myrtaceae Myrsinaceae
Viburnum tinoides Clusia sp. Hedyosmum colombianum Macleania sp. Monochaetum myrtoideum M iconia caudata Miconia theaezans Cedrela sp.. Ficus sp. Myrsianthes leucoxylla Myrsine ferruginea
Nombre Comúm Quiebrabarrigo cafeto Dulomoco Mano de osoHiguerón Juco-garrocho gaque Granizo Uva Angelito tuno tuno blanco Cedro Uvo, lechero Arrayan Cucharo
Uso-potencial Conservación agua Conservación suelo,fauna Conservación fauna
Propag. Estacas Semillas Semillas
Conservación-leña Conservación-Cercas Conservación fauna Conservación fauna Ornamental Conservación suelo Conservación-Cercas madera conservación suelo Conservación suelo, fauna Medicinal-conservación Conservación-Cercas
Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas 152
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
Piperaceae Piper spp. Cordoncillo Conservación agua Polygalaceae Monnina sp. Guaguito Medicinal-conservación Cyatheaceae Trichomanes sp.. Helecho arb. Conservación agua Rosaceae Hesperomeles heterophylla Mortiño Cercas-leña Fuente: Con observación de campo Galvis Manuel E.. O.T. Umbita - 1999
Semillas Semillas Esporas Semillas
En los sitios húmedos y rastrojos secundarios de la zona de estudio y que coinciden con lista de flora de Sigifredo Espinel T. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia IGAC (Vol.XIII No.11 -1977). Uso de la tierra: En el régimen climático del Bosque muy húmedo premontano (bh-PM), es grande la cantidad de agua sobrante que pasa a infiltración y al escurrimiento y de este modo la fertilidad de los suelos se ha logrado mantener por años a pesar de la intensa lluvia presente en esta zona. Existen pastos para ganadería, en algunos lugares hay cultivos de maiz, café y caña de azucar en pequeña extención. En los últimos 40 años se implementa el sistema de ganadería, en parte con pastos como: kicuyo, braquiaria, raigrás, puntero y gramas. La actividad agrícola se realiza con bajos rendimientos y altos costos ambientales por erosión de suelos, arrastre y deslizamientos. Se encuentran áreas con bosques en el márgen de quebradas, en el río Icabuco, río Garagoa y laderas con alta pendiente. En esta zona son utilizados para Conservar los nacederos de cañadas como los suelos de la zona y márgen de laderas y quebradas hacia la cuenca del río Garagoa. Bosque muy húmedo montano bajo (bh-MB) Se distribuye ampliamente por el sistema cordillerano de los andes en dilatadas fajas de vertientes enmarcadas por los subpáramos hacia la cima de las sierras y en su nivel inferior por el piso premontano. Está presente en todas las veredas del municipio. Condiciones Climáticas: Biotemperatura media entre 12 y 18 grados centígrados. Promedio anual de lluvias 1000 a 1200 mm = provincia húmeda perhúmedo Metros sobre nivel del mar 2.000 a 2.900, con variaciones locales. Hay lluvias durante todos los meses del año, con fuerte invernal en abril, mayo, julio, agosto y noviembre. Marcado efecto orográfico en el incremento de las lluvias, al servir las montañas de barreras de condensación a masas de aíre húmedo lo cual provoca frecuentemente la formación de densas neblinas y mantos de nubes que cubren las cordilleras. De la abundante lluvia sólo una parte es empleada en el ciclo hidrológico por evapotranspiración, quedando 153
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
apreciable cantidad para el escurrimiento e infiltración, importante valor para las caudales de los ríos que se forman.
constituyendo
Topografía: La situación geográfica hace que sean de topografía accidentada, tierras labradas por numerosos ríos y quebradas, de vez en cuando el relieve suaviza su aspereza y aparecen pequeñas mesetas onduladas. El monte nativo alcanza apreciables alturas y cuenta con gran diversidad de especies de árboles como helechos arbóreos, hay una distribución en varios estratos, el epifitismo es una condición muy acentuada, (musgos, quiches, líquenes, orquídeas, lianas y bejucos). Vegetación: Los elementos de flora comunes en los sitios húmedos y rastrojos secundarios de los sectores aledaños a los subpáramos en las veredas de Chuscal, Pavas, Nueve Pilas y Rosal. TABLA No. 25: LISTA DE FLORA DE LA FORMACIÓN bh-MB FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
Araliaceae Boraginaceae Brunelliaceae Caprifoliaceae Compositae Compositae Cunoniaceae Clethraceae Choranthaceae Clusiaceae Escalloniaceae Eufhorbiaceae Ericaceae Flacourtiaceae Fagaceae Hypericaceae Hypericaceae Labiateae Lauraceae Loranthaceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Moraceae Myrtaceae Myrtaceae Myricaceae Myrsinaceae Papaveraceae
Oreopanax floribundum Cordia acrheri Brunellia subsessilis Viburnum triphyllum Liabium vulcanicum Montanoa sp. Weinmannia pubescens Clethra fagigolia Hediosmum bonplandianum Clusia sp. Escallonia paniculata Croton sp. Cavendishia pubescens Xylosma sp. Quercus humboldtii. Vismia guianensis Vismia guianensis Lepechimia bullata Ocotea calophylla Gaiadendron tagua Miconia squamulosa Monochaetum myrtoideum Miconia sp. Ficus sp. Myrsianthes leucoxyla Myrsianthes sp. Myricia pubescens Myrsine Feruginea Bocconia frutescens
NOMBRE COMÚN Patellina, mano de oso Mulato –Salvio Sasaro - Cedrillo Juco - garrocho Floramarillo Arboloco Encenillo Ahuyamo - chiriguaco Granizo Gaque Tobo – colorado Drago - sangregado Uvito de monte Espino-tabe-corono Roble Carate-puntelanza Carate-puntelanza Salvio Susque laurel Aji-cucharo Tunoesmeraldo Angelito Tuno Higuerón-uvo Arrayán Arrayán Laurel de cera Cucharo Trompeto
USOS Madera Madera, conservación suelos Madera, cercas vvivas Madera, cercas Madera Madera Madera, conservación suelos Madera Madera, medicinal Madera, conservación suelos Madera, conservación suelos sombra Fruto, conservación suelos Madera, conservación hidrica Madera, con/vación H2o Madera, con/vación suelos Madera, cercas vvivas Madera, conservación suelos Madera Madera, conservación suelos Madera, conservsción fauna Madera, conservación suelos Madera, conservación fauna Madera, sombra, cercas Madera, conservación hidrica Madera, conservación fauna Madera, conservación suelos Madera, cercas vvivas cercas, conservación agua
PROPAGAC. Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas,estaca Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas
154
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Piperaceae Piperaceae Polygalaceae Rosaceae
FAMILIA Rubiaceae Rubiaceae Staphyleaceae Solaneceae Verbenaceae Winteraceae
Piper lanceaefolium Piper archeri Monnia angustifolia Hesperomeles heterophylla
NOMBRE CIENTÍFICO Cinchona pubencens Palicurea angustifolia Turpinia heterophylla Datura arborea Lippia hirsuta Drimys sp.
Cordoncillo Cordoncillo Guaguito Mortiño
Madera, conservación suelos conservación suelos conservación suelos Madera, conservación suelos
NOMBRE COMÚN Quina Aguadulce Mantequillo Borrachero Gallinazo Canelo de páramo
Documento Técnico
USOS Madera, conservación suelos Madera, conservación suelo Madera, conservación suelos Conservación de agua Madera, conservación suelos Madera, cercas vvivas
Semillas Semillas Semillas Semillas
PROPAGAC. Semillas Semillas Semillas Estacas,Semilla Semillas Semillas
Fuente : Con observación de campo Galvis Manuel E. O.T. Umbita - 1999
Uso de la tierra: No es mucho lo que subsiste de selvas nativas solo permanecen pequeños parches en lugares inaccesibles. Los montes originales han sido transformados en potreros de gramíneas y malezas, ocasionalmente el chusque y rastrojo secundario (Chusquea sp.), montes secundarios y rastrojos. Los terrenos los dedican a la ganadería y frecuentes cultivos. El Cinturón de bh-MB desempeña un papel importantísimo en el régimen hidrológico de los ríos, muy poca evapotranspiración queda en volumen, parte de la cual penetra en el suelo y el resto se desliza sobre terrenos como agua de escorrentía lo que va ha ensanchar los causes de los ríos. conservar los pocos montes nativos y montes secundarios y adelantar prácticas de revegetación con la flora nativa útil en esta zona. Bosque húmedo montano (bh - M) Se presenta rodeando el bosque seco montano (bs-M) de los piedemontes de las cordilleras a nivel local, colinas y laderas de Umbita; recibe la influencia de las montañas por el aumento de la lluvia, comúnmente llamado páramo y más específicamente subpáramo por Cuatrecasas y otros autores. Hace su aparición en las altas cumbres andinas, en partes altas de cañones, páramo Los Cristales y Castillejo a alto Guanachas. Se localiza en la zona noroccidental de las Veredas Pavas, Molino, Nueve Pilas, Loma Gorda; bifurcándose en la loma Pan de Azúcar y el alto de Castillejo sobre los 3000 m.s.n.m.; hacia el sur de la Vereda Bosque sectores Los Puentes y Llano Verde,Tambor Grande sector Palo Caído y Sisa en el sector La Palma hacia los 3.200 m.s.n.m., sitio de nacimiento de la quebrada La Colorada. Condiciones climáticas: - Biotemperatura media entre 6 y 12 grados centígrados. - Promedio anual de lluvias, 800 a 1000 mm. - Provincia de humedad húmedo. - Ocupa altimetría alrededor de 3000 a 3450 m.s.n.m. con variaciones locales. 155
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
Hay lluvias de abril, mayo, julio y agosto, periodo unimodal, verano moderado de septiembre hasta de diciembre acentuando la escasez de lluvias enero y febrero a marzo. Las oscilaciones de temperatura entre el día y la noche a veces son fuertes y ocasionalmente se presentan heladas y escarchas.
Topografía Por la situación geográfica la topografía del bh- M es variable y con paisajes de valles pequeños, suaves ondulados y ásperas vertientes del flanco cordillerano a la cuenca del río Garagoa entre otras quebradas Río Icabuco y Bosque y límites con el municipio La Capilla, Pachavita, y Turmequé aparece por donde descienden pequeñas quebradas y en mesetas onduladas, se explota con agricultura de papa, habas y ganadería. El bosque nativo en su mayoría está transformado y predominan pastos y extensa área de rastrojos como matorrales dispersos entre los pastizales propios de la alta montaña. En Umbita se localiza especialmente en la parte alta y media de quebradas donde se encuentra una gran diversidad de especies de árboles indicadores del bosque original como frailejón, tunos, Miconi salicifolia, encenillos Weinmannia tomentosa, raques Vallea stipulares, espino tabe Xilosma spiculiferum, salvio Salvia sp. Romero Baccharis sp., juco Viburnum tinoides, Arrayán Myrsianthes spp., mortiño Hesperomeles heterophylla, pegamosco Befaria sp., caminaderas Licopodium sp., helechos Polypodium sp., orquídeas Epidendrum sp., Elleanthus sp.Stelis sp. y quichés Tillandsia spp. Fisionómicamente predominan estratos arbóreos, arbusto y herbáceo, el epifitismo es una condición media presente (musgos, quichés, líquenes, orquídeas, lianas y bejucos). Foto No. 12: Vegetación del Bosque Humedo Montano Sector de Palo Caído.
Se observaron n especies arbóreas en el recorrido de campo en las veredas de Nueve pilas, Bosque (sector Los Puentes): Sisa (sectores la Palma y Sisa Arriba) y sector Palo Caido. TABLA No. 26: LISTA DE VEGETACION ESPECIES COMUNES bh-M FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
USO POTENCIAL
PROPAG. 156
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
FAMILIA Araliaceae Aquifoliaceae Betulaceae Caprifoliaceae Compositae Compositae Cunoniaceae Ericaceae Flacourtiaceae Hypericaceae Melastomatacea Melastomataceae Melastomataceae Myrtaceae Myricaceae Myrsinaceae Polygalaceae Palmaceae Rosaceae Simplocaceae
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
Oreopanax floribundum Ilex sp. Alnus acuminata Viburnum triphyllum Espeletia grandiflora Espeletia argentea Weinmannia tomentosa Cavendishia pubescens Xylosma sp. Hypericum laricifolium M iconia sp Monochaetum myrtoideum Miconia ligustrina. Myrsianthes leucoxylla Myrica pubescens Myrsine ferruginea Monnina angustifolia Argeonome sp. Hesperomeles heterophylla simplocoos thiformis
Mano de oso Espino,Uña gato Aliso Juco-garrocho Frailejón Frailejón Encenillo Uvito de monte Espino,Tabecoro Chite Tuno Angelito Tuno Arrayan Laurel de cera Cucharo Guaguito palma Mortiño Te de Bogotá
Documento Técnico
USO POTENCIAL Conserv. agua, fauna
Conservación-cercas Cercas-madera Conservación-leña Conserv. agua, suelo Conserv. agua, suelo Conservación-Leña Cons. Fauna, suelo Conserv. -cercas Conserv. suelo,agua Conserv. -leña Ornamental Conservación fauna Medicinal-conserv. Cercas-leña Conservación-Cercas Medicinal-conserv. Conservación suelo Cercas-leña Cercas leña
PROPAG. Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas
Fuente: Observación de campo, GALVIS, Manuel E.O.T. Umbita - 1999
Uso de la tierra: En el régimen climático del ( bh-M ) la cantidad de agua sobrante que pasa a infiltración y al escurrimiento es escasa en verano y de este modo la fertilidad de los suelos se ha logrado mantener por años. El sistema de ganadería con pastos como kikuyo, raigrás, oloroso y pasto azul, son actividades esporádicas no productivas, lo que ha permitido regenerar el bosque influyendo como factor benéfico la distancia a vías y pendientes escarpadas conservándose el bosque en nacederos y márgenes de quebradas. Se encuentran áreas con bosques nativos heterogéneos andinos, montes secundarios bien conservados; es útil adelantar prácticas de restauración y rehabilitación y compra de predios o crear incentivos municipales para la conservación. Páramo andino ( P-A) Se localiza en altas regiones andinas por encima de los subpáramos, a partir de los 3.200 a 3.400 msnm. comúnmente denominado “páramo,“ para el sistema de clasificación de Cuatrecasas ( 1958 ) es el páramo propiamente dicho. Se encuentra representado en el páramo de Castillejo sobre las Veredas Loma Gorda, Jupal y Nueve Pilas y al sur de Tambor Grande y Sisa en el sector La Palma; en el páramo de Cristales a partir de los 3.200 m.s.n.m. Esta zona cuenta con planes de manejo de los páramos de Castillejo y Cristales en los cuales se ha adelantado la adquisición de predios por parte de la Corporación Autónoma Regional (CORPOCHIVOR) y el municipio especialmente para protección de recursos acuíferos. 157
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
Condiciones climáticas: - Biotemperatura de tres a seis (3 - 6) grados centígrados - Promedio anual de lluvias de 500 a 1000 mm - Provincia de humedad superhúmedo. - Intensos vientos recorren con frecuencia estos pisos altitudinales. Valores de temperatura de cero grado son muy comunes lo mismo que variaciones amplias de temperatura entre el día y la noche. Topografía: Corresponde a relieve montañoso y escarpado con afloramiento de peñascos que se asoman a vallecitos y pequeñas mesetas como se presenta en la parte alta de las veredas Sisa, Nueve Pilas, Jupal, Loma Gorda y Bosque, localizados los páramos Cristales y Castillejo en límites con los municipios de La Capilla y Pachavita, Turmequé y Villapinzón a partir de los 3000 o 3200 msnm hasta los 3450 msnm. Vegetación: En el páramo la vegetación se torna escasa. Sobre un pajonal de gramíneas crecen matorrales o arbustos, pequeñas hierbas y plantas en forma de roseta y cojines en las veredas de Nueve Pilas, Jupal y Loma Gorda Sisa y Tambor Grande. Foto No. 13: Vegetación típica de páramo Cuchilla El Castillejo.
TABLA No. 27: ELEMENTOS DE FLORA COMUNES DE LA ZONA DE PARAMO MUNICIPIO DE UMBITA Familia
Nombre científico
Nombre común pajas
Uso potencial
Graminea
Festuca sp.
Graminea
Calamagrostis effusa. pajas
Artesanal
Graminea
Agrostis sp.
Conservación
Compositae
Espeletia grandiflora. Frailejón
Compositae
Espeletia argentea.
Frailejón
Compositae
Frailejón
Compositae
Espeletiopsis corymbosa . Espeletia boyasensis.
Compositae
Bartsia sp.
Pajas
Frailejón
Artesanal
Conserv., medicinal Conserv., medicinal Conserv., medicinal Conserv., medicinal Conservación
Propagación Semillas, rizomas Semillas, rizomas Semillas, rizomas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas 158
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Familia
Nombre científico
Compositae
Diplosthephyum sp.
Berberidaceae
Berberis sp.
Bromelliacea Eriocaulaceae Escrofulariaceae Gentianaceae Melastomataceae
Nombre común Romero
Documento Técnico
Uso potencial
Medicinal, Conserv. Espino Conserv., restauración Cardón Conservación Conservación Liberal Conservación Cachitos Conservación Oreja de oso Conservación
Puya sp. Paepalanthus sp. Castilleja fissifolia Halenia sp. Castratella piloselloides Rosaceae Acaena Cadillo-guin Conservación cilindrostachya Rubiaceae Arcytophyllum sp. Romero Conservación Rubiaceae Galium sp. Coral Conservación Fuente: observación de campo Galvis Manuel - 1999.
Propagación Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas Semillas
Uso de la Tierra Las áreas paramunas correspondientes al Municipio de Umbita son de poca extensión en comparación con la totalidad del departamento de Boyacá y donde están los pobladores transformando y destruyendo por la actividad agrícola y ganadera colocando en peligro la estabilidad del ecosistema, valioso para la cuenca hidrográfica del río Icabuco y río Bosque y acueductos de la región; así como la posibilidad de agua para la mayoría del municipio. La vegetación existente es propia de páramo con buenos parches conservados y otros de carácter secundario, dados los procesos que se llevan a cabo sobre la zona. El páramo de Castillejo se está destruyendo por la actividad agrícola y ganadera extensiva de municipios como Villapinzón, Umbita y Turmequé, poniendo en peligro la estabilidad del recurso hidrológico que almacenan estos ecosistemas, turberas, pantanos lagunas principalmente. De lo anterior se deduce la falta de políticas e incentivos regionales y locales para la generación de un plan de manejo coherente para este ecosistema estratégico y vital para la región en las cuales se ven involucrados varios municipios por sus acueductos e interelación geográfica, así como los entes corporativos CORPOCHIVOR (Juridición de La Capilla, Pachavita, Turmequé y Umbita) y la CAR (Villapinzón).
2.3.4 Vegetación En el item correspondientes a zonas de vida se referenciaron los tipos de vegetación de páramos, bosques altoandinos y rastrojos. A continuación se 159
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
describen los tipos de vegetación en cuanto a bosques introducidos, plantas medicinales, plantas ornamentales y plantas de valor artesanal. 2.3.4.1 Bosques introducidos de valor forestal El área de bosques cultivados es de 22 hectáreas localizadas en las veredas de Uvero, Pavas, Molino y Centro y en pequeños relictos localizados en varias veredas que por su extensión no son cartografiables aescala 1:25.000.
↔ Bosque forestal de eucaliptus Corresponde a masas boscosas típicas de la especie Eucaliptus glóbulos, son bosques localizados en los 2000 hasta 2500 msnm. para la extracción de maderas para la construcción o estacas, como de la protección tanto natural como antropica del avanzado proceso de pérdida del bosque andino seco, erosión y pérdida de productividad agrícola se presenta escasamente en pequeños lugares del municipio. Ecología: Se localizan en áreas planas formando cercas de fincas y en colinas, principalmente de laderas constituyendo un ejemplo de producción de maderas pero a costa de detener la complejidad y pérdida de la diversidad de especies andinas. ↔ Bosque forestal de pinos Corresponde a masas boscosas pequeñas típicas de la especie Pinus candelabro y pinus sp. son bosques para la extracción de maderas para construcción como de la protección tanto natural como antrópica del avanzado proceso de pérdida del bosque andino, erosión y pérdida de productividad agrícola se distribuye en sectores de algunas veredas como Centro y Uvero. Ecología: Este tipo de vegetación cultivada se desarrolla lentamente para la obtención de maderas, conservar y detener la erosión del sector, áreas rocosas y de gran pendiente de las montañas. En conclusión se observa que la protección ha sido nula por la baja cobertura a nivel de herbáceas y rasantes que permiten el mantenimiento de húmedad, permitiendo el avance de la erosión, la perdida de diversidad e interrelaciones biologicas de estas zonas.
2.3.4.2 El páramo – Caso Umbita Es la extensa región desarbolada que corona la cuchilla de Los Cristales, conocido como Páramo Los Cristales, por encima del bosque húmedo andino desde los 3000 a 3400 msnm son áreas frías y húmedas sufriendo cambios meteorológicos bruscos; están casi siempre cubiertos de niebla durante la época 160
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
de invierno, recibe frecuentes precipitaciones y son a menudo azotados por los vientos. Los fríos días nublados y lluviosos pueden alternar con otros despejados, soleados y cálidos pero las noches casi siempre son frías, nevando frecuentemente a una altura de los 2900 msnm. Se presenta la cobertura vegetal de estructura xeromórfica, densamente cubierta por un prado dominado de gramíneas como Chusquea tesselata, Clamagrostis effusa, Stipa sp,. Festuca sp., Agrotis sp., estremezcladas con arbusticos de hojas coriáceas Cavendisthia sp. Macleanea sp, Pentacalea sp. Pernettia sp, y con plantas cespitosas, almohadillas y arrocetadas, entre estas últimas el frailejón (Espeletia grandiflora, Espeletia argéntea) que constituyen grandes grupos de tamaños medianos y pequeños. El conocimiento existente sobre las diferentes especies de flora es bastante limitado para la localidad aunque a nivel de especies y variedad son únicas y endémicas de este ecosistema y del país en la cordillera oriental en el flanco pluvial (páramo de cristales) principalmente helechos, orquídeas, ericáceas, palmas, musgos, epifitas y los frailejones del ramal continuo del páramo de Cundinamarca hacia Boyacá como son: TABLA No. 28: DIVERSIDAD DE FRAILEJONES PRESENTES EN EL PARAMO CRISTALES Y CASTILLEJO 2900 – 3450 m.s.n.m. No.
FAMILIA
1
Competiste
2
Compositae
3 4 5
Compositae Compositae Compositae
NOMBRE CIENTÍFICO Espeletia fa. Chocontana Espeletiopsis corymbosa Espeletia grandiflora Espeletia argentea Espeletia Uribeii
LOCALIZACION páramo zona húmeda
NOMBRE COMÚM Frailejón
Páramo zona rocosa
Frailejón
páramo ondonadas y colinas páramo zona interbenida páramo entre bosque húmedo montano 6 Compositae Espeletia boyasensis. páramo áreas interbenidas 7 Compositae Espeletia spp páramo 8 Compositae Espeletiopssis spp páramo Fuente : Con observación de campo Galvis, Manuel E. O.T. UMBITA - 1999.
Frailejón Frailejón Frailejón Frailejón Frailejón Frailejón
2.3.13 Especies Ornamentales Un buen número de familias y de especies presentan condiciones aptas para ser consideradas como ornamentales, ya sea por el colorido de sus flores o por su arquitectura a embellecer el paisaje, entre ellas cabe destacar las siguientes: TABLA No. 29: ESPECIES ORNAMENTALES FAMILIA
GENERO - ESPECIE
N. COMUN
HABITAT
PROPAGACION 161
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
FAMILIA ARACEAE BROMELLIACEA BEGONIACEAE ASTERACEAE GESNERIACEAE GENTIANACEAE MELATOMATACEAE
PASSSIFLORACEAE OENOTERACEAE OXALIDACEAE ORCHIDACEAE
GENERO - ESPECIE Anthurium bogotensis Tillandsia turneri Tillandsia sp Begonia Cornuta Calea sp. Barnedesia sp. Campanea grandiflora Genciana corymbosa Tibouchina Grossa
N. COMUN Anturio
Sietecueros
Tibouchina lepidota
Sietecueros
monochatum myrtoideum Passiflora sp. Lawdigia sp. Oxalis sp.
Angelito
Quiche Begonia Margarita Glosinia
Curuba Clavos Chilco
ASTERACEAE FABACEAE
Epidendrum spp. Oncidium Spp. Telipogom spp Oreopanax floribumdum Polymia pyramidalis Lupinus sp.
FLACOURTIACEAE PAPAVERACEAE
Abatia parviflora Bocconia frutesens
Arboloco Chochoaltramuz Salvio Trompeto
PODOCARPACEAE PALMACEAE
Podocarpus montanus. Argeonome sp.
Pino Colombiano Palma
RUBIACEA
Palicurea sp.
MORACEAE MELASTOMATACEAE
Ficus soatensis Tibouchina lepidota
Uvo, conservo Sietecueros
ASTERACEAE
Polimia piramidalis
Arboloco
ARALIACEAE
MYRTACEAE
Myrsianthes leucosyla ESCALLONIACEAE Escallonia sp. Fuente E.O.T. UMBITA 1999
Orquideas Aguadijas Mano de oso
Documento Técnico
HABITAT Bosque humedo Troncos
PROPAGACION Esqueje
Bosque Rastrojo Rastrojo Bosque andino Páramo Bosque andino Bosque andino Rastrojo
Estaca-semilla Semillas Semillas Semillas
Semillas
Semillas Semillas Semillas Semillas
Rastrojo Semillas Pantanos Semillas Bosque Semillas húmedo Bosque Semillas y seco y esquejes húmedo bosque Esqueje humedo Rastrojo Semillas Páramo Estaca-semilla
Arrayán
Rastrojo Bosque andino Bosque andino Bosque andino Bosque andino Bosq. And. Bosque andno Bosque andino Rastrojo
Semillas Semillas
Semillas
Tobo
Bosq. And
Semillas
Semillas Semillas Semillas Semillas, estacas Semillas Semillas
2.3.4.3 Plantas medicinales
162
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
Son plantas cultivadas por los habitantes generalmente alrededor de la casa o en las zonas de jardin, no solo en el sector rural sino también en el sector urbano. TABLA No. 30: ESPECIES MEDICINALES Y AROMATICAS UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD CAMPESINA DEL ÁREA DE ESTUDIO FAMILIA Boraginaceae
NOMB. CIENTIFICO Borraja officinalis
Cactaceae Opuntia ficus-indica Caesalpinaceae Caesalpinia spinosa
Caprifoliaceae
Caricaceae
Chenopodicace
NOM. VULGAR Borraja
Tuna penca Dividivi
Cassia velatina Senna occidentalis
Alcaparro Brusca
Sambucus nigra
Saúco
Sambucus peruviana
Saúco
Carica cundinamarcense Carica papaya
Papayuela Papayo
Beta vulgaris Chenopodium ambrosioides
Acelga Paico
Hedysmum colombianum Clusia alata Clusia rosea
Granizo
Compositae
Anthemis nobilis.
Manzanilla
(Asteraceae)
Artemisia sodiroi Artemisia vulgaris
Ajenjo Ajenjo
Baccharis microphylla
Sanalotodo
Baccharis latifolia Bidens Sp. Calendula oficcinalis.
Chilco Cadillo Caléndula
Chloranthaceae Clusiaceae
Gaque Gaque
USOS
LUGAR DONDE SE USA Fiebre, diurético, Rural área pectoral, sub urbana emenagogas. Pectoral. Veredas Astringente, Rural - urbana hemorragias Diurético. Urbana Diurético, Rural - urbana diarrea, antihelmíntico antiespasmódico Refrescante, Urbana - rural diurético. Sudorífico, Urbana - rural antiinflamatorio Antiespasmódico Urbana Antihelmíntico, digestivo. Astringente, carminativa, antihelmíntico. Tónico, reumatismo Tos, tonificante. Tonificante, inflamación. Analgésico, tónico. Tónica, amarga Arminativo, antihelmintico Diurético, antiespasmod. Antiséptico Antiespasmodico Inflamación, Estimulante.
Urbana - rural Urbana Rural - urbana
Rural – urbana Urbana Urbana Urbana – rural Urbana - rural Urbana – rural Rural Rural Urbana - rural Rural - urbana
163
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
FAMILIA
NOMB. CIENTIFICO Cynara Scolymus .
Cucurbitaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fagaceae Geraniaceae
Labiateae
Lauraceae Linaceae Malvacea
NOM. VULGAR Alcachofa
Documento Técnico
USOS
Cardiotónico, diurético Espeletia grandiflora.. Frailejón Reumatismo, respiratorio Gnaphalium sp. Vira vira Reumatismo, respiratorio. Helianthus anuus Girasol Astringente Hipochoeris radicata Falso diente Diurético de león Lactuca sativa Lechuga Insomnio Matricaria chamomilla Manzanilla gástricos,nervios . Senecio formusus Arnica Sonchus oleraceus. Cerraja Antibiliosa, antiséptico Tagetes zipaquirensis. Ruda de Análgesico tierra. Cucurbita maxima. Auyama Pectoral Cucurbita pepo Calabaza Desinflamante Ricinus communis Higuerilla Antiinflamante, digestivo. Trifolium sp. Carretón Diurético Vicia faba Haba Infección Quercus Humboldtii Roble Infeccion Micótico Erodium moschatum Alfilere Diurético Pelargonium Geranio de Carminativo odoratissimum olor Salvia palaefolia Mastranto tónico, tensión Sautereia brownii Poleo Antigripal, estomáquico. Thymus vulgaris Tomillo Digestivo. Rosmarinus officinales Romero Nervios, dolor. Origanum mejorana Mejorana Tonico, dolor Ocimum basilicum Albahaca Tónico, nervios Mentha arvensis Menta Dolor, fiebre Mentha piperita Yerbabuena Dolor, indigestión Melissa officinalis Toronjil Fiebre, dolor Marrubium vulgare Marrubio Dolor, indigestión Persea americana Aguacate Contusiones, cura hipertensión. Linum usitatissimum Linaza Astringente, estreñimiento. Malva sylvestris Malva Pectoral, emoliente.
LUGAR DONDE SE USA Rural - urbana Urbana - rural Urbana - rural Urbana - rural Rural Rural Urbana - rural Rural - urbana Rural - urbana Urbana - rural Urbana - rural Urbana - rural Rural Rural Urbana - rural Urbana - rural Rural - urbana Urbana - rural Urbana - rural Urbana - rural Rural Urbana - rural Rural - urbana Rural - urbana Urbana - rural Urbana, rural Urbana - rural Rural Rural Urbana - rural Rural - urbana
164
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
FAMILIA
Malvaviscu sp. Ficus carica
NOM. VULGAR Malvavisco Higo, Brevo
Myrtaceae
Eucalyptus globulus. Psidium guayava Psidium araca
Eucalipto Guayabo Chovo
Oxalidaceae Phytolacceceae Piperaceae
Oxalis medi gaguinea Oxalis Sp. Phytolacca bogotensis Piperomia Sp.
Plantaginaceae
Piper angustifol ium Piper nubigenum Plantago major
Chulco Acedera Guava Canelón nativo Cordoncillo Dolor Llantén
Plantago lanceolata
Llantén
Moraceae
Polygalaceae Punicaceae Rosaceae
Rutaceae
NOMB. CIENTIFICO
Monnina phytolaca Guaguito efolia Punica granatum Granado Fragaria vesca Malus sylvestris Pirus communis Prunus domestica Rubus glaucos Rubus bogotensis Citrus limón
Fresa Manzana Peral Cerezo Mora Zarzamora Limón
Citrus sinensis Citrus reticulata Ruta graveolens
Ruda
Salicaceae
Salix humboldtiiana
Sauce
Solanaceae
Brugmansia arborea Datura stramonium
Borrachero Estramonio
Licopersicon esculentum Nicotiana tabacum .
Tomate
Physalis peruviana Solanum nigrum
Uchuba Yerbamora
Tabaco
Documento Técnico
USOS Pectoral Emoliente, laxante. Tos, bronquitis Antidiarreica. Desinteria, carminativo. Tos, fegrifugo Tos, diurético. Antiespasmodico Sedativo, dolor
LUGAR DONDE SE USA Rural - urbana Urbana - rural Urbana - rural Urbana - rural Rural Rural Urbana - rural Rural - urbana Rural - urbana
Cicatrizante. Desinflamante. Diuretico, astringente. Diurético, inflamatorio infeccional.
Urbana - rural Urbana - rural Urbana - rural
Diarrea, astringente Astringente Dolor Estreñimiento Laxante Astringente Astringente. Astringente, dolor, fiebre.
Urbana - rural
Emanagogo, estimulante Analgésico, reumatismo Analgésico. Alucinogeno,ane stésico, reumatismo Amigdalitis Estimulnte, dolor, analges. Vermifuga Antifebril, emoliente
Rural Rural - urbana
Rural - urbana Rural - urbana Urbana – rural Urbana - rural Urbana - rural Rural Rural, Urbana - rural Rural Rural - urbana Urbana - rural Urbana - rural Urbana - rural
Rural Urbana Urbana - rural Rural - urbana
165
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
FAMILIA
NOMB. CIENTIFICO Solanum tuberosum
NOM. VULGAR Papa
USOS Quemaduras, diurética. Antiespasmodico , carminativo Emenagogo, estimulante, hipo. Tónico, diurético. Cataplasmas, dolor, uso exter. Carminativo, vermifugo. Diurético. emanagogo.
Umbelliferaceae Anethum gravelens.
Eneldo
(Apiaceae)
Apium graveolens
Apio
Carum petroselinum Conium maculatum
Perejil Cicuta
Coriandrum sativum
Cilantro
Daucus carota
Zanahoria
Foeniculum vulgare Urtica Urens Urtica sp. Valeriana Sp. Aloysia triphylla Lantana camara.
Hinojo Ortiga blanca Ortiganativa Valeriana Cidrón Sanguinaria
Lippia Sp.
Cidrón
Verbena Littoralis
Verbena
Viola capillaris
Violeta
Urticaceae
Valerianaceae Verbenaceae
Violaceae
Documento Técnico
Diarrea, carminativo
Diurético. expectorante Diurético Antiespasmodico Tónico, sedante. Antiperiódico. Febrifugo. Aromática, carminativa. Antifebril, vulneraria. Emoliente, sudorífico.
LUGAR DONDE SE USA Rural - urbana Urbana - rural Urbana
Urbana - rural Rural Rural - urbana Urbana - rural Rural - urbana Rural - urbana Urbana Urbana - rural Urbana Rural Rural - urbana Urbana - rural Urbana
Fuente: E.O.T. Umbita, 1999.
La anterior lista es el resultado de la valoración y atención de la cultura popular en el manejo de enfermedades o dolencias y la atención a la medicina tradicional basada en la utilidad que brindan las plantas y los ecosistemas locales como el conocimiento fitoterapéutico que tienen los campesinos adultos principalmente para curar enfermedades tropicales. 2.3.4.4 Especies para consumo de leña o división de áreas La comunidad del campo utiliza para la combustión la leña, así como la elaboración de estacas o postes de división de potreros. Las especies más utilizadas son: TABLA No. 31: ESPECIES UTILIZADAS PARA LEÑA FAMILIA Betulacea
NOMBRE CIENTIFICO Alnus acuminata
NOMBRE COMUN Aliso
ALTURA msnm. 2800 - 2900
CLIMA Subhumeda 166
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
FAMILIA Cunnoniaceae Myricaceae Myrtaceae Melastomatace ae Escalloniaceae Rosaceae Caprifoliaceae Flacourtiaceae Compositae Rosaceae Myrtaceae Rosaceae
NOMBRE CIENTIFICO Weinmannia tomentosa Myrica parvifolia Eucaliptus globulos
Miconia squamulosa Escallonia paniculata Prunus serotina Viburnum tinoides Xilosma espiculiferum. Baccharis macrantha Hesperomeles heterophylla. Myrsianthes leucosylla. Hesperomeles goudotiana
Documento Técnico
NOMBRE COMUN Encenillo
ALTURA msnm. 3000 - 3200
Laurel Eucalipto Tuno
2800 2800 - 3200 2800 3200 3000, 3200
Tobo,colorado Cereso juco,garrocho
CLIMA Humeday suhhumeda Seca Seca y húmeda Húmeda Subhúmeda Seca Subhúmeda
Casique,chilco
2800 2900 2700 a3200 2700 2900 2600, 3200
Mortiño
2800
Seca,subhumeda
Arrayán
2800 - 3200
Subhúmeda
Mortiño
2700 - 3200
Humeda, páramo
Corono, espino
Seca,subhúmeda Seca subhúmeda
Myrsine guianensis Myrsinaceae Cucharo 2900 Húmeda Fuente: Conversación con campesinos y observaciones directas en campo, Umbita - Nov/1999
2.3.4.5 Especies artesanales Son especies utilizadas por los habitantes para la elaboración de artículos artesanales de utilidad en sus labores o para adornos hogareños. También se utilizan con alguna frecuencia para realizar cabos de herramientas, elaborar tablas de ranchos o refuerzos de canastos, tapas de bultos de productos; las cuales en sectores artesanales de municipios cercanos se les da una mejor valoración a nivel de artesanía elaborada. TABLA No. 32: ESPECIES ARTESANALES FAMILIA Betulaceae Dioscoreaceae Graminea Graminea Juncaceae Passifloraceae
NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO COMUN Alnus acuminata Aliso Dioscorea elegantula Bejuco uñegato Chusquea Scandens Chusque Calamagrostis effusa
Juncus sp. Passiflora sp.
Paja Junco Curuba, bejuco
USOS Figuras retablos canastos, refuersos canastos,cunas,te chos techos, petacas esteras canastos
LUGARES DONDE SE USA Paipa.Duitama Duitama, Jenesano Duitama Duitama, Tinjacá Aquitania Duitama río Surba
167
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Smilacaceae
Smilax tomentosa.
Graminea=poaceae
Cortadeirea sp. Chusquea sp.
Graminea=poac eae Polypodiaceae
Pteridium aquilinum
Cannaceae Compositae
Canna sp Archirocline sp.
Documento Técnico
Bejuco, canasto Carrizo Carrizo
canastos, refuersos techos, tapias techos, canastos Helecho nidos,techos, carne escobas risgua-achira Evol. tamales Vira-vira Adornos
Duitama Sáchica, V. Leyva Jenesano, Ramiriqui, Sáchica, Leyva Villa de Leyva Sotaquirá, Motavita Tunja, Leyva, Ráquira
Fuente: E.O.T. – Recorridos de campo - Umbita,1999.
2.3.4.6 Especies de frutos potencialmente comestibles De las especies del bosque y rastrojos hay varias plantas de frutos comestibles por el hombre y la fauna, con las que se pueden elaborar jugos o vinos: TABLA No. 33: ESPECIES DE FRUTOS COMESTIBLES FAMILIA Ericaceae Ericaceae Rosaceae Rosaceae
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN Macleania rupestris Uva Macleania spp. Uva de monte Rubus guianensis Zarsa mora Rubus floribundus Zarsa
Rosaceae Fregaria sp Rosaceae Rubus sp Passiflorac Passiflora sp. Ericaceae Cavendisthia sp. Solanacea Solanum sp. Fuente: Recorridos de Campo –
mora zarsa
HOMBRE x x x x
x x Curuba monte x zarsa x lulo x E.O.T. Umbita, 1999.
FAUNA X X X x x x x x x
DISPERSOR Murcielago,aves,agua Aves,roedores,agua Aves,murcielagos Murcielago,aves,agua, roedores aves,roedores,agua aves,murcielagos Murcielago,aves,agua aves,roedores,agua aves,murcielagos,agua
2.3.5 Fauna En el municipio de Umbita se encuentra una diversidad de especies de fauna, localizada tanto en zonas de páramo como en bosques altoandinos, rastrojos, pastizales, cultivos y afloramientos rocosos. Los principales corredores de fauna son los bosques altoandinos y páramos de Guanachas-Castillejo y páramo de los Cristales. Familias como orquídeas, rubiáceas, melastomatáceas, ericáceas y bromeliáceas, sostienen una alta diversidad de insectos, aves y mamíferos, que se alimentan principalmente de sus frutos o néctar de las flores; así mismo se crean interrelaciones en algunas de las formas o biotopos arrosetados de la 168
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
planta como los frailejones, quiches, orquídeas y carbones donde cumplen el ciclo de metamorfismo y benefician a las especies vegetales ayudando a su polinización y fecundación. Fauna de páramo En general, puede afirmarse que la macrofauna terrestre en los páramos no es muy diversa. Lo fue en algún tiempo pero por las diferentes presiones que soporta ha sido mermada y en la actualidad es baja su presencia tanto en la diversidad como en la abundancia. Esto se explica por: - Los altos requerimientos de adaptación a las condiciones exigentes del bosque alto Andino, del subpáramo y del páramo; por ejemplo: las bajas temperaturas implican que se desarrollen estrategias de termoregulación corporal en vertebrados que demandan alto consumo energético, especialmente en los llamados “animales de sangre caliente”; la variación que se encuentra en cuanto a las horas de actividad, etc.; pues estas limitan la presencia de grupos de especies adaptadas a ambientes menos exigentes. - Las consecuencias de la presión a que ha sido sometida la fauna silvestre en el área por efecto de la deforestación, alteración de las coondiciones prístinas (disminución de hábitat disponible y oferta de alimento) y la caza. La información se logró mediante charlas con personas oriundas de umbita que viven allí desde hace más de 30 años y ha sido complementada con la revisión de la literatura científica relacionada y charlas con comunidades vecinas (padres de familia y niños en 3 Escuelas) y complementada con observación directa que permitió conocer algunas de las especies referidas. Entre las especies faunísticas que existen en el municipio de estudio se presenta una lista potencial y avistada o capturada por la comunidad, que consta de Familia, Género, Especie, Nombre Común y valoración subjetiva respecto a su presencia. Mamíferos Utilizan el corredor conformado por los páramos compartidos entre Umbita, Turmequé, Villapinzón, Pachavita, La Capilla y Tibirita. Este corredor tiene en sus laderas franjas de bosques altos andinos que se distribuyen en corredores de especies que tienen amplias zonas de desplazamiento. En la tabla 34, aparece un listado de mamíferos que según los moradores de la región habitan o han habitado en la zona de estudio, principalmente en el Bosque Alto Andino y Subandino entre los que se destacan el Fara, Guache, Chucha, Zorro, Conejo Silvestre, Rata, Runcho y Ratón. Así mismo, en el sector del páramo Castillejo y Bosque Alto Andino hay población de Venado de Cola 169
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
Blanca (Odocoieileus Virginianus) la cual hasta hace muy poco tiempo fue mermada debido a la caza indiscriminada por los pobladores de la región. Especies como Oso Frontino, reportan las comunidades que desapareció así como el Tigrillo (Felix Pardalis), Jaguar (Leo (felis) Oca (L. conclor), los cuales son desterrados o cazados por algunos moradores. Otra especies de la cual se tuvo reporte y hoy se considera extinta para la zona es la Danta de Páramo. TABLA No. 34: ALGUNAS DE LAS ESPECIES DE FAUNA AMENAZADA O EXTINTA DE LA ZONA NOMBRE CIENTÍFICO Odocoieileus virginianus
HABITAT
NOMBRE COMÚN
VEREDAS
PRESENCIA
Bosque humedo,páramo
Venado cola blanca Nueve Pilas, Jupal, Esporádico Loma Gorda, Sisa, Tambor Grande Mazama Páramo cristales Venado locho Nueve Pilas, Jupal, Esporádico americana Loma Gorda, Sisa Tapirus terrestris Páramo cristales Danta Sisa nulo Coendu sp. Rastrojo, bosque Puerco Espín Nueve Pilas, Jupal, Esporádico Loma Gorda, Sisa, Tambor Grande Dasyprocta Bosque andino Picure Nueve Pilas, Jupal, Esporádico fuliginosa Loma Gorda, Sisa, Tambor Grande. Agouti paca Rastrojo, bosque Lapa Nueve Pilas, Jupal, Abundante andino Loma Gorda, Sisa, Tambor Grande. Dasypus Rastrojo, bosque Cachicamo Nueve Pilas, Jupal, Esporádico novemcintus carrisalero Loma Gorda, Sisa, Tambor Grande. Tremarctos Rastrojo, bosque Oso frontino Sisa y Tambor Nulo ornatus andino Grande Felis pardalis Bosque andino Tigrillo Nueve Pilas, Jupal, Nulo Loma Gorda, Sisa, Tambor Grande Leo(felis)onca, Bosque andino León (jaguar) Nueve Pilas, Jupal, Nulo L.concolor Loma Gorda, Sisa, Tambor Grande. Fuente: VELEZ, Nelson. Plan de Manejo páramo Cristales – Umbita. CORPOCHIVOR, 1996. Recorrido de campo E.O.T. Umbita, 1999.
Aves El municipio de estudio y las zonas del Bosque Alto Andino y Seco aledaños, presentan una baja diversidad de aves y según reportes de los pobladores se han inventariado cerca de 48 especies, muchas de las cuales tienen presencia temporal con desplazamientos desde otros sectores, es decir que son migratorias, encontrando a Umbita como lugar de paso. Desafortunadamente los hábitats y nichos ecológicos han sido tan alterados ya sea por la ampliación 170
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
de la frontera agrícola, como por la contaminación del alimento, del agua y de los sectores frecuentados como los humedales. Se cre que anualmente el número de aves migratorias disminuyen por las causas anteriores. Se han reportado cazadores furtivos, no solo de Umbita sino de municipios como Villapinzón y Chocontá. Sin embargo, se han visto patos pico de oro en la Laguna de Agua Blanca o Palo Caido, expuestos a las anteriores amenazas. Del número total de aves inventariadas, el 30% se observa en el sector con mucha frecuencia, mientras que especies como currucuta y la polla de agua, ya raramente se encuentran, dadas las condiciones climáticas y las pocas manchas boscosas andinas y rurales de arbustos en el bioma paramuno; mientras que el chirlobirlo (Icteridae) y la mirla negra (Passeriformes) por sus características curitérmicas, se observa en espacio abiertos del páramo. Otras aves de las cuales existía reporte en el área de estudio, hoy son casi esporádicas y extintas a nivel local, entre ellas el águila gigante, gallineta, chorola y pava de monte, las cuales han sido referenciadas por los habitantes, sin embargo no existe un inventario científico, riguroso y confiable. TABLA No. 35: AVES REPORTADAS EN UMBITA (Ver mapa No.20 Fauna) ORDEN/CODIGO
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
F*
HABITAT
Apodiformes
1
Eriocnemis vestitus
Colibrí
F
Matorral rastrojos, Campo abiertos
Apodiformes
2
Colibrí coruscans
Colibrí
F
Matorral rastrojos, Campo abiertos, jardín
Apodiformes
3
Metallura tryanthina Colibrí tomineja
Apodiformes
4
Lafresnaya sp.
Apodiformes
5
Columbiformes
- F
Matorral rastrojos, Campo abiertos
Colibrí
F
Matorral rastrojos, Campo abiertos
Coeligena bonapartei
Colibrí
F
Matorral rastrojos, Campo abiertos
6
Zenaida auriculata
Paloma sabanera
F
Matorral rastrojos, Campo abiertos, cultivos
Columbiformes
7
Columba passeriana parvulla
Palomas abuelita
F
Matorral rastrojos, Campo abiertos, cultivos
Columbiformes
8
Zonotrichia Capencis costarricensis
Copeton
F
Matorral rastrojos,
Columbiformes
9
Columba albilinea
fasciata Torcaza Collareja
F
Matorral rastrojos, Campo abiertos, cultivos
VEREDAS DONDE EXISTE EL HABITAT Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito. Veredas: Nueve Pilas, Jupal, Loma Gorda, Bosque, Tambor Grande, Sisa.
171
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
ORDEN/CODIGO
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
F*
Cuculiformes
10
Crotophaga anni
Firihuelogarrapatero
F
Coerebidae
11
Diglossa cyanea
Azulejo
F
Falconiformes
12
Falco columbaris
Alcones
P
Falconiformes
13
AguilaNegra
P
Falconiformes
14
Geranoetus melanoleucus Falco sparverius
Cernicalo
P.
Falconiformes
15
Coragyps atratus
Gallinazo
P
Falconiformes
16
Buteo magnirostris
Gavilan
P
Fringillidae
17
Atlapetes semirufus Gorriones
P
Fringillidae
18
Spinus sp.
F
Galliformes
19
Penelope Montagnii Pavas
Gorriones
P
HABITAT
Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito. Matorral rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, cultivos Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero. Matorral rastrojos, campo Veredas: Nueve Pilas, Jupal, Loma abiertos, cultivos Gorda, Bosque, Tambor Grande, Sisa. Matorral rastrojos, Veredas: Boquerón y Sisa. Campo rocoso Matorral rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Campo rocoso Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas. Matorral rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Campo rocoso y abierto Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Boquerón, Tambor Chiquito. Matorral rastrojos, Veredas: Boquerón y Sisa. Campo rocoso y abierto Matorral rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Campo rocoso y abierto Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas. Matorral rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Campo rocoso y abierto Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas. Bosque, rastrojos, Veredas: Pavas, Nueve Pilas, Jupal,
20
Gallinula sp.
Polla de agua R
Matorral, Pantano, margen río
Passeriformes
21
Riparia riparia
Golondrinaparda
F
Matorral rastrojos, Campo rocoso y abierto
Passeriformes
22
Mimus gilvus
Mirla blanca
F
Matorral rastrojos, Campo rocoso y abierto
Passeriformes
23
Mimus polyglottos Mirla tolimensis zinzonte
o F
Matorral rastrojos, Campo rocoso y abierto
Passeriformes
24
Turdus fuscater
Mirla negra
Passeriformes
25
Piranga olivacea
26
Piranga rubra
VEREDAS DONDE EXISTE EL HABITAT
Matorral rastrojos, Campo abiertos, cultivos
Gruiformes
Passeriformes
Documento Técnico
F
Matorral rastrojos, Campo abierto
Cardenal alinegro
- F
Matorral rastrojos, Campo y abierto
Cardenal
F
Matorral campo rocoso y abierto
Loma gorda, Sisa, Tambor Chiquito, Tambor Grande, Chuscal, Centro y Uvero Veredas: Pavas, Nueve Pilas, Jupal, Loma gorda, Sisa, Tambor Chiquito, Tambor Grande, Chuscal, Centro y Uvero
Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero y Boquerón. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero y Boquerón. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero y Boquerón. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero y Boquerón. Veredas: Pavas, Nueve Pilas, Jupal, Loma gorda, Sisa, Tambor Chiquito, Tambor Grande, Chuscal, Centro y Uvero Veredas: Pavas, Nueve Pilas, Jupal, Loma gorda, Sisa, Tambor Chiquito, Tambor Grande, Chuscal, Centro y Uvero
172
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
ORDEN/CODIGO
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
F*
HABITAT
Passeriformes
27
Troglodites sp.
Cucarachero
F
Matorral rastrojos, Campo rocoso
Passeriformes
28
Thyothorus genibaerbis
Cucarachero pequeño
F
Matorral rastrojos,
Passeriformes
29
Zonotricha capensis
Copetones
F
Matorral rastrojos, Campo rocoso y abierto
Passeriformes
30
Ochthoeca fumicolor
Atrapamosca
F
Matorral rastrojos,
Passeriformes
31
Elaenia frantzii
Atrapamosca F s de montaña
Matorral rastrojos, Campo rocoso y abierto
Passeriformes
32
Pheucticus ludovicianus (migratorio)
Bababuypechirrojo
Matorral, rastrojos, cultivo Campo rocoso y abierto
Passeriformes
33
Hemispingus atropileus
Frutero o F gorro negro
Matorral rastrojos, Campo rocoso y abierto
Passeriformes
34
Hemispingus verticales
Frutero, azulejo
F
Matorral rastrojos, Campo cultivo y abierto
Psseriformes
35
Oporornis philadelphia
Jilguero
F
Matorral rastrojos, y abierto
Passeriformes
36
Molothrus bonariensis
maicero tolui
o F
Matorral, rastrojos, cultivo Campo rocoso y abierto
Passeriformes
37
Oporornis philadelphia
Reinitas
F
Matorral, rastrojos, cultivo Campo rocoso y abierto
Passeriformes
38
Chisga
P
Passeriformes
39
Carduelis spinescens Anisognathus igniventris
Clarinero
F
Matorral, Pantano, margen río Matorral, rastrojos, cultivo Campo rocoso y abierto
Passeriformes
40
Icterius girauddi
chrysater Toche
F
F
Matorral, rastrojos, cultivo Campo rocoso y abierto
Documento Técnico
VEREDAS DONDE EXISTE EL HABITAT Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero y Boquerón. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero y Boquerón. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero y Boquerón. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero y Boquerón. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas. Margenes de Cuencas, Río y Humedales. Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas
173
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
ORDEN/CODIGO
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
F*
Passeriformes
41
Diglosa sittoides
Paramero
F
Passeriformes
42
Tyrannus melancholicus
Sirili
P.
Piciformes
43
Melanerpes rubricapillus
Carpintero
F
Piciformis
44
Veniliornis fumigatus
Carpintero ahumado
p
Stringiformes
45
Buho
p
Stringiformes
46
Rhinptynx clamoator Otus choliba
Buhocurrucutú
F
Stringiformes
47
Otus sp.
Currucuta
R
Icteriade
48
Stumella magma Chirlobirlo meriadionalis Jaqueco
o F
Strigiformes
49
Tyto alba
Tinamiformes
50
Colinus lencotis
*F: Frecuente
Lechuza
cristatus Perdiz
P: Poco frecuente
F
F
HABITAT
Documento Técnico
VEREDAS DONDE EXISTE EL HABITAT
Matorral, rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, cultivo Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Campo rocoso y abierto Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas Matorral, rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, cultivo Campo rocoso y Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque abierto Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas Rastrojos, cultivo Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Campo abierto Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas Rastrojos, cultivo Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Campo abierto Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas Rastrojos Veredas: Pavas, Nueve Pilas, Sisa, Uvero, Centro y Chuscal. Matorral, rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Campo rocoso Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas Rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, Campo rocoso y abierto Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas Matorral, rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, cultivo Abierto Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas. Matorral, rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, cultivo Campo abierto Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque pastos Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas Matorral, rastrojos, Veredas: Molinos, Nueve Pilas, cultivo Campo abierto Rosal, Jupal, Loma Gorda, Bosque pastos Tambor Grande, Sisa, Uvero, Altamizal, Boquerón, Tambor Chiquito y Pavas
R: Raro
Fuente: Charlas con niños de las escuelas y padres de familia, E.O.T. Umbita, 1999.
Anfibios, Peces y Reptiles En márgen de lagunas, humedales, causes de pequeñas quebradas, cursos de agua de los ríos Icabuco, Bosque y Albarracín se observan con relativa frecuencia especies de ranas de las familias Hylidae y Lectodactylidae. Los peces son escasos en quebradas y ríos, hace presencia en algunos de ellos la trucha Arco Iris (Salmo Gaidnieri), la cual ha sido ampliamente aprovechada por los habitantes de la región, hasta el punto del agotamiento en algunas 174
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
temporadas. Esto ha dado lugar para que la misma comunidad autoregule su extracción y prohiba la pezca a personas provenientes de otros lugares. En la zona de estudio existen pocos afloramientos rocosos y algunos de ellos de difícil acceso por ser escarpados. Aunque no se efectuaron capturas de individuos durante el trabajo de campo, conforme a las informaciones suninistradas por los moradores y con base en la información bibliográfica es probable que existan los siguientes: TABLA No. 36 ESPECIES DE REPTILES NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Phenacosaurus sp “Lagarto verde” Stenocercus sp “lagartijo collarejo” Anadia bogotensis “lagarto” Proctoporus striatus “lagarto” Fuente: Recorrido de campo Manuel Galvis 1.999
En cuanto a las serpientes las más comunes son: La Bejuquilla (Lepthopis Depressiorostris), La Cazadora (Dryadophis Corais); la Sabanera (Atractur sp.) que han reportado su presencia en los bosques andinos de la zona.Existe baja diversidad de reptiles, debido a las condiciones abióticas predominantes en áreas de alta montaña y paramunas, las cuales son limitantes para la existencia de grupos y especies no adaptadas a las mismas. El comportamiento crítico en las especies representadas en estas altitudes es muy común situación que limita la captura de individuos, pues, por lo general, se encuentran y se desplazan bajo piedras, a través de grietas y entre la vegetación, principalmente herbácea, arbustiva y subarbustiva que por las condiciones del medio favorecen su mimetismo ( Bryum sp y Sphagmum sp). Clase Anfibios Los anfibios en el páramo de Úmbita son poco diversos, pues aunque existen sólo 7 especies, éstas se encuentran representando 5 taxas superiores. Se basa la información que se suministra a continuación, en la captura de algunos individuos (que se liberaron inmediatamente en el sitio) y en el reconocimiento de las localizaciones específicas durante las noches de la fase de campo y la subsiguiente complementación con la bibliografía pertinente. TABLA No. 37 ESPECIES DE ANFIBIOS NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Bolitoglossa adspersa Hyla bogotensis Hyla labialis Gastrotheca nicefori Centrolenella buckleyi Colostethus subpunctatus subpunctatus
“salamandra “ “rana “ “rana “ “rana “ “rana “ “rana “ 175
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Eleutherodactylus bogotensis
Documento Técnico
“rana “
Fuente: Recorrido de campo. Manuel Galvis. 1.999
Edadofauna El material orgánico que se adhiere al suelo, proveniente de las ramas, hojas y troncos origina una importante serie de microhábitats que ofrecen nutrientes en diferentes grados de descomposición, producidos por la actividad de la fauna y microflora del suelo (Bernal, 1980). La acción biológica de los artrópodos y otros invertebrados desempeñan un papel importante, dentro de los procesos de fertilización del medio edáfico. Su acción depende de varios factores, entre ellos las variaciones del medio (microclima, calidad del sustrato y tipo de vegetación). Los ecosistemas están diferenciados según su propio tipo de vegetación, suelo, topografía y factores climáticos, lo que conlleva a que cada uno tenga comunidades biológicas características (Bernal 1985, TamayoG 1982). La edadofauna es considerada como un factor formador de suelos, ya que la acción de los microorganismos es fundamental en los procesos de mineralización y humificación que es muy baja por las condiciones ecológicas adversas del paramo. Edofauna La fauna edáfica constituye uno de los principales factores de formación y trans formación de los suelos, incluyendo los procesos de descomposición de la materia orgánica, la dinámica de la circulación de nutrientes y flujo de energía dentro de los ecosistemas y el mantenimiento de la fertilidad natural. Las Trampas de Barber en páramo y bosque andino da una idea aproximada de la abundancia y diversidad de la edofauna de la zona de estudio y del estrato epígeo (Salamanca Nestor). TABLA No. 38: INVENTARIO POR TAXA DE EDOFAUNA CAPTURADA DESCRIPCION TAXONOMICA PHYLLUM
CLASE
Arachnida ARTROPODA
Diplopoda
ANNELIDA
Chilopoda Oligochaeta
ORDEN
FAMILIA
Arachnida Arachnida Opiliones Phalangida Acarina Chilognatha Geophilomorpha Chilopoda Plesiopora Opistophora
Arenea Coriinnidae Apilionida
Thysanura
japygidae
Acari Polydesmidae Himantaridae Chilopoda Enchytraeidae lumbricidae
NEMATODA
PARAM 2 2 2 2 3 2 3 4 2
BOSQ. 3 1 3 1 3 1 5 2 3 3 8 3
NOMBRE COMUN Araña Araña Araña Araña Acaros afido
Marranito Lombriz lombriz nematodo
176
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
DESCRIPCION TAXONOMICA ARTROPODA
CLASE
Insecta
ORDEN
Collembola
Orthoptera
Blattaria Psocoptera Hemiptera
Homoptera
Thysanoptera Coleoptera
ARTROPODA
insecta
Diptera
Trichoptera Lepidoptera
Hymenoptera
FAMILIA Anajapygidae Sminthuridae Isotomidae Entomobrydae Onychiuridae Acrididae tetrigidae Grillidae Blattidae Pscoptera lygaeidae Hemiptera 1 Hemiptera 2 Homoptera Ortheziidae Aphididae Cercopidae Cicadellidae Fulgoridae Thysanoptera Carabidae Staphylinidae Scarabaeidae Coccinellidae Chrysomelidae Pselaphidae phalacridae Curculionidae Coleoptera Muscomorpha Phoridae Tipulidae Mycetophylidae Empidae Diastatidae Sciaridae Calliphoridae Nematocera Trichoptera Inmaduro 1 Noctuidae Inamduro 2 Ampulicidae Proctotrupidae Diapriidae scelionidae Eurytomidae Multillidae Tiphiidae Chalcidioiodea Formicidae Hymenoptera
Documento Técnico
PARAM 2 3 6 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1 4 2 1 3 2 2 3 3 1 4 3 4 2 4 3 2 3 1 1 3 3 4 2 5 4 3 2 1 1 1
BOSQ. 2 6 5 2 1 3 1 2 3 3 2 1 1 1 4 4 2 2 1 2 2 5 5 2 1 2 3 1 1 4 3 2 2 2 6 5 1 1 2 2 2 2 2 3 6 4 3 2 2 2 1
NOMBRE COMUN
Saltador Grillo Grillo Cucaracha
Machaca
Polomilla
Cucarrón Coquito Escarabajo
Cucarrónpicudo Cucarrón Mosca
Gusano Churusco
Tijereta Avispón
177
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
DESCRIPCION TAXONOMICA
CLASE
ORDEN
FAMILIA Apidae Vespidae
Documento Técnico
PARAM 1 1
BOSQ. 3 1
NOMBRE COMUN Aveja-mieler Avispa
Fuente: Original y apoyada en SALAMANCA, Nestor Alejandro, 1988.
2.3.6 Estado actual de los hábitats de fauna silvestre en la región En general se puede estimar que los hábitats presentan en el área una alta degradación derivada de la alteración de la vegetación natural, pues ésta en unos casos, ha sido sustituida por pasturas para ganados o en otros, porque la práctica de quemas ha permitido el avance de especies nativas invasoras (adaptadas a vivir en medios más agrestes) o por el avance de zonas dedicadas a la agricultura. Sin embargo, es de mencionar que en sectores de vertientes se ha permitido la continuidad y/o desarrollo secundario (a partir de rastrojos o de áreas arbustivas) de vegetación primaria que no solamente favorece la protección y retención hídrica, sino que también aporta las condiciones para que prosperen arbustos y árboles. Esto a su vez ha facilitado algo de recuperación del recurso faunístico, especialmente determinadas especies de hábito silvícola. Para la zona estudiada, los hábitats disponibles se pueden resumir en los siguientes grupos: Relictos de Bosque En estos, el medio natural brinda variados hábitats y espacios para refugio y acomodación predominantemente de especies silvícolas que aprovechan la oferta de alimento. Los hábitats pueden estar determinados por los estratos del bosque, sotobosque y arbóreo, además de las combinaciones posibles entre éstos, por ejemplo las ardillas suelen ocupar madrigueras aportadas por oquedades a alturas medias y superiores (5 a 8 m) pero capturan su alimento en las copas de los árboles e inclusive en el sustrato. De manera resumida se puede afirmar que los hábitats aportados en el relicto de bosque son: sustrato (y en este la presencia de cuevas y madrigeras), copas de árboles y arbustos, troncos huecos, ramas que permitan el establecimiento de nidos de mamíferos y de aves y los nichos que suministran la presencia de epífitas y trepadoras. Para algunas especies, el suelo del bosque además de favorecerlos con su refugio, les brinda la opción alimenticia mediante ciertas raíces, tubérculos, frutos y semillas. Bosquetes riparios En éstos prácticamente se replican los hábitats del bosque y adicionalmente otros como son las cuevas donde se ubican diferentes animales por lo general, 178
Esquema de Ordenamiento Territorial Umbita – Boyacá
Documento Técnico
durante el día permanecen ocultos en las mismas y buscan su alimento en las noches. Así mismo, en inmediaciones de los márgenes proliferan hierbas y arbustos arrosetados que permiten el asentamiento de los anfibios que prefieren éstos microhábitats a las zonas abiertas o a los espejos de agua.
Rastrojos Los rastrojos mantienen las unidades básicas de hábitats que se encuentran en los bosques de ladera y de galería. Además de mantener oferta de alimento natural a especies silvícolas suministra refugio a animales que por lo general permanecen en sitios abiertos o pastoreando sobre aquellos sitios cubiertos por vegetación graminoide (como es el caso de algunos herbívoros como el conejo). Vegetación Arbustiva La vegetación arbustiva aporta como hábitats las ramas y copas de los arbustos, los troncos de los mismos, la vegetación de porte menor y herbácea y el sustrato o piso. Esta vegetación es predilecta de muchas aves que mantienen actividad en zonas de transición entre las áreas abiertas y los diferentes tipos de vegetación arbustiva - arbórea. Pajonales Los pajonales mantienen oferta ambiental para los animales ( aves y mamíferos especialmente) que tienen como dieta básica el forraje de gramíneas, ciperáceas y afines o el consumo de las semillas de los pastos naturales y/o hierbas que crecen en ellos. Igualmente aportan refugio a muchas aves que tienen como estrategia reproductiva construir sus nidos en el piso o vegetación baja, a los animales que poseen un comportamiento crítico (como algunos roedores, otros mamíferos pequeños y algunas aves). Drenajes superficiales En estos espacios naturales predominan aquellas especies que mantienen un régimen de vida estrictamente acuático o estrechamente asociada a los mismos; o bien, acuden temporalmente a conseguir su alimento aprovechando la oferta natural de las aguas (caso de aves como los patos, por ejemplo). Drenajes superficiales menores Aguas de escorrentía y afluentes de quebradas. En general oportan espacios vitales a pequeños vertebrados como anfibios, algunas aves y mamíferos pequeños (ratones y faras, por ejemplo).
179