Story Transcript
1
POLITICAS PUBLICAS Y CAMBIO CLIMATICO
La grave situación social generada por los trastornos universales de carácter ambiental, ocasionados en los últimos años, obliga a los administradores públicos a incursionar en el rediseño de las políticas públicas, pensadas desde las causas generadoras de tan complejos desordenes.
La necesidad de políticas públicas dirigidas a intervenir y regular el fenómeno conocido como ‘Cambio climático’, se coloca al orden del día. Sus efectos están asociados a la disminución extrema de la lluvia en las áreas de páramo, en contraste con el incremento de áreas de pisos térmicos entre 0 y 3000 msnm. Al incremento de 1 grado centígrado por cada década en las zonas de páramo alto, del 0.3 grados centígrados y de 0.6 en las zonas de sub páramo y bosques andinos por década. En los últimos treinta años los glaciares colombianos han sufrido un grave retroceso, con pérdidas del 3 al 5 por ciento de su área total, de 55.4
2
kilómetros a 47,1 kilómetros cuadrados en el 2007. En la costa atlántica el nivel del mar ha marcado un ascenso de 3.5 m.m por año lo mismo que en el mar pacifico. El caos generado por el invierno ha causado cerca de 3 millones de damnificados y 400 muertos, destrucción de infraestructura física, pérdida de cosechas, ganado, entre otros, castigando principalmente a la región Caribe y Andina. Los cambios ocasionados por el llamado ‘cambio climático’ se relacionan con la variación radical de los ecosistemas , la producción de oleadas de frio y calor, los efectos negativos en la calidad del agua, la generación de daños materiales resultado de incendios forestales, inundaciones, sequias, derrumbes, deslizamientos y demás desastres que generan quiebra de la seguridad alimentaria, contaminación de alimentos, enrarecimiento del aire y variaciones radicales en el comportamiento de vectores.
Los efectos directos en la salud humana se asocian a los panoramas sanitarios críticos, relacionados con fenómenos de deshidratación, afecciones cardio
3
vasculares, respiratorias, desnutrición, cuadros carenciales, aparición en el entorno de enfermedades superadas, producidas por vectores, diarreas, enfermedades ocasionadas por faltas o distorsión de la dieta alimenticia, alteraciones en la potabilidad del agua, cuadros respiratorios agudos, alergias, cuadros dermatológicos, sobre todo en la población infantil, cáncer, enfermedades degenerativas y de salud mental.
El panorama se complejiza por los efectos en la infraestructura de salud de zonas aledañas, receptoras de desplazamiento de población víctima del invierno por colapso de los servicios sanitarios.
La transformación del Modelo de salud, centrado en estrategias de índole curativa y medicalizada, exige un cambio hacia un modelo preventivo, educativo y de salud pública, la prevención y atención de emergencias, dada la tendencia a la regularidad de las catástrofes por la exposición del medio al fenómeno de distorsión climática radical. Urgen políticas públicas de salud, con
4
apoyo de una fuerte gestión ciudadana, organización social, información y capacitación frente a la sensibilización de impactos y atención al riesgo. Las modalidades de la planeación y la gestión en salud están dirigidas a los efectos del cambio climático y sus complejos panoramas.
En este caso particular, la infraestructura pública nacional, cuenta con un caduco sistema de Atención de Desastres, diseñado desde el año 1989, sin ninguna capacidad de atención y reacción a los variantes y magnos efectos e impactos causados por el cambio climático, tanto en el ámbito de la salud como en los demás de la vida social, colectiva y productiva.
Los planes frente a emergencias obedece a los convenios interinstitucionales entre la DGR, Dirección general de riesgos, con ASOCAR, Asociación de Corporaciones Autónomas regionales y el MAVDT, Ministerio del ambiente, vivienda y desarrollo
5
territorial., con esfuerzos dirigidos a la identificación de planes operativos.
El Plan nacional de desarrollo 2010-2014 del presente Gobierno plantea desarrollar una cultura a favor de la gestión preventiva ante los efectos adversos de variabilidad ocasionadas por los efectos del cambio climático. Según el CNP, consejo nacional de planeación, indico que el PND ‘Prosperidad para todos ‘no tuvo en cuenta los efectos de la ola invernal que vive el País. Según el CNP, ‘lo sucedido no es simplemente producto de cataclismo naturales’. Sigue... ‘Es ante todo producto de cataclismos políticos y morales de vieja data, de la corrupción, de la ineptitud y el saqueo del erario, que no permitieron una prevención adecuada frente a hechos predecibles, en que se descuidaron la inversión de obras, de su mantenimiento, que omitieron una preocupación real por lo social’.
6
De manera puntual, el Plan de Desarrollo solo plantea como medida expedita frente al Cambio Climático el mercado de Pólizas de Seguros Agropecuarios, o Seguros climáticos y catastróficos, asociado al Mapa de riesgos agropecuarios para la identificación de la posible ocurrencia de fenómenos ocasionados a nivel regional, como consecuencia del cambio climático. En tanto que áreas como salud o educación, con sus carencias en Salud pública, promoción y prevención, formación de autentica ciudadanía y organización social, deja a la población en la incertidumbre frente al cambio climático.
CAMBIOS DETECTADOS EN LA ESTRUCTURA CLIMATICA NACIONAL. 1. Aumento de temperaturas en la región Caribe y andina, entre 2 y 4 grados centígrados. 2. Cambios y alteraciones del sistema hidrológico, reducción de precipitaciones en la zona andina hasta el 30 por ciento con serios incrementos del déficit hídrico en cuencas, acueductos, distritos de riego, embalses hidrologicos, etc.
7
3. Aumento de fenómenos hidrometeoro lógicos extremos, como inundaciones, desplazamientos, deslizamientos, vendavales, corrientes torrenciales, granizadas, heladas, olas de calor, sequias, etc. 4. Desplazamiento de ecosistemas naturales hacia zonas de vida más secas, con afectación y disminución del área de ecosistemas estratégicos como lo son los páramos, los nevados, 75 por ciento de paramos y 95 por ciento de los nevados se encuentran en vía de extinción. 5. Disminución y afectación de bienes y servicios ambientales de todos los ecosistemas como consecuencia del aumento de conflictos por acceso y uso de los recursos naturales. Este panorama ha sido descrito en diversos estudios sobre los ríos Magdalena y Cauca en relación con la temperatura, puntos de rocío, variaciones del cambio climático en las diversas regiones. Los estudios del IDEAM cuentan con suficientes evidencias a partir de indicadores climáticos, series históricas de precipitación, según metodologías del RCLIMEX adoptado por el NOAA, Consejo nacional de datos climáticos para la
8
administración del océano y la atmosfera. De igual manera la Segunda comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas, sobre cambio climático, relaciona el mayor conjunto de evidencias.
DISEÑO DE POLITICAS PÚBLICAS. 1. Ampliación de la concepción clásica de Riesgo, asociada al entorno, con el fin de anticipar el más variado conjunto de efectos y problemas, tal es el caso de los impactos del cambio climático en cada uno de los campos de la necesidad y las demandas sociales. 2. Adopción de Modelos de Gestión que plateen las decisiones administrativas, organizacionales y de conocimiento así como operacionales, necesarias para que el conjunto de instituciones públicas, privadas, sociales y comunitarias ´puedan participar en la implementación de políticas y estrategia, fortalecer sus capacidades en el Análisis de Riesgos, en su propio territorio, reduciendo el
9
impacto de amenazas, generar respuestas adecuadas y oportunas ante emergencias y desastres y recuperarse de los efectos negativos con una visión de resilencia y desarrollo, tal como se puede acoger en la experiencia de organismos a nivel latinoamericano, tal el caso de la SNGR Secretaria Nacional de gestión de riesgos del Ecuador. 3. Apropiación y aplicación del conjunto de políticas, estrategias e instrumentos dirigidas a reducir los efectos adversos en fenómenos peligrosos, con la adopción de actividades de prevención, mitigación, preparación ex ante, atención y rehabilitación ex post, desde el nivel primario, buscando que las políticas públicas en cada uno de los sectores y regiones, permita enfrentar las causas múltiples ambientales. 4. Fortalecimiento de las redes organizacionales en cooperación con las instituciones nacionales e internacionales de Gestión del riesgo, identificando lineamientos, criterios, puntos de referencia, metodologías, modelos de información, indicadores de gestión para el orden nacional,
10
regional y sectorial, buscando el intercambio de experiencias, adopción de metodologías, practicas y lecciones en la gestión de riesgos, buscando el mayor entorno de interacción y vinculación de actores a nivel estatal, comunitario y empresarial.
DEL EJE CAFETERO. La región del Eje Cafetero como parte de la región andina, está expuesta a ´parámetros meteorológicos cambiantes, relacionados con el aumento de temperatura, disminución significativa en cuanto a la precipitación total anual. Gran parte de la población de la Región depende del consumo de aguas de las Micro cuencas de alta montaña, áreas que son afectadas en razón de sus caudales más variables y extremos. Así mismo se genera una pérdida de la humedad relativa significativa.
11
RETOS A pesar de lo extenso en materia de legislación, el Actual Gobierno Nacional busca emitir el Documento Compes sobre cambio climático que introduzca elementos de verdadera política pública para el sector. Dicha Política Publica debe ante todo garantizar… 1. Identificación cualitativa y cuantitativa de Poblaciones expuestas a desastres directos e indirectos ocasionados por el cambio climático. 2. Identificación de máximos y mínimos en caudales, zonas inundables en riveras de ríos principales y afluentes. 3. Identificación de infraestructura y líneas vitales expuestas a la vulnerabilidad-AMB. 4. Exposición de zonas en riesgo de sequias. 5. Actualización de planes relacionados con el riesgo en cambio climático en condición de desencadenante de emergencias y desastres. 6. Mecanismos de operación en relación con programas de desplazamiento de las poblaciones ocasionadas por variaciones de cambio climático.
12
7. Actividades y programas de salud pública y salud mental en relación con emergencias y desastres. 8. Censos y prioridades de la población localizada en zonas de ladera, expuesta a movimientos en masa. 9. Programas de atención alimentaria en relación con eventos producidos por cambio climático. 10. Estado actual y proyección en la conservación de los ecosistemas estratégicos para el desarrollo de las regiones y sus comunidades. 11. Diagnostico de las condiciones y capacidad de respuesta de las comunidades en riesgo de eventos de c. climático. 12. Inventarios de infraestructura, recursos técnicos, económicos y humanos con capacidad de respuesta ante eventos de cambio climático. 13. Técnicas y tecnologías de adaptación al cambio climático como respuesta ante situaciones de emergencia.
13
NORMATIVIDAD. 1. Constitución de 1991. Cerca de 60 normas básicas relacionadas con el tema ambiental y derechos colectivos ambientales. 2. Ley de 1999 de 1993. Creación del ministerio del Ambiente. 3. Ley 164 de 1994.Aprobacion de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. 4. Ley 629 de 2000. Aprobación del protocolo de Kioto. El MAVDT coordinara el estudio de Estrategia nacional para la implementación de mecanismos de Desarrollo limpio. 5. Comunicación del IDEAM sobre cambio climático y avances en medidas de adaptación e inventario nacional del GEI, 1990-1994. 6. Lineamientos 2002 elaborado por el Ministerio del Medio ambiente y DNP en cumplimiento del Protocolo de Kioto y el cambio climático. 7. Creación de la oficina de mitigación del cambio climático, 2002, favoreciendo la consolidación de Proyectos económicos y competitivos, transados
14
en el mercado mundial de reducción de emisiones de carbono. 8. Resolución 0453, designación del ministerio del Ambiente como autoridad responsable del Desarrollo limpio. 9. CONPES 3242 de 2003. Estrategia nacional para la venta de servicios ambientales de mitigación de cambio climático. 10. Decreto 29 de 2004. El IDEAM, encargado de las comunicaciones ante la CMNUCC. 11. Resolución 0454 de 2004.Regulacion del Comité técnico Intersectorial de Mitigación de Cambio climático, del Consejo Nacional ambiental. 12. Conpes 3550 de 2008. Formulación de Política de Salud ambiental y énfasis-aire, agua, seguridad química-. 13. PGIRS, Plan de gestión integral de recursos sólidos. 14. PAT. Plan de acción trienal para el desarrollo Departamental. 15. Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014 16. CONPES sobre cambio climático, actualmente en elaboración.
15
FORMACION DE RECURSO HUMANO. Es urgente fortalecer la formación, gestión y capacitación del Recurso humano regional, frente a los retos del Cambio climático. Gestionar los procesos de adaptación, mitigación, con la información necesaria, fortaleciendo a los Gobiernos y actores locales y regionales frente a los retos de negociación ante el emergente régimen de Gobernanza promovidos por la comunidad internacional a nivel global. Así como el apoyo con procesos investigativos acerca de los contextos políticos, sociales y sus entornos de complejidad con el fin de promover políticas públicas alternativas. Nuestras regiones exigen la formación de un liderazgo técnico-intelectual dirigido a formar una conciencia de carácter crítico, de dimensiones holísticas e interdisciplinarias, con un sólido fundamento humanista, de género, científico, técnico y económico, que adecúe nuestras prácticas administrativas a los retos del cambio climático.
16
1. La evaluación de los impactos generados por nuestros modelos de desarrollo aplicados, la resultante vulnerabilidad de los sistemas locales, naturales y sociales y el desarrollo propio de modelos de Gobernanza local. 2. El cambio climático como pilar esencial de las políticas y planes de desarrollo, así como se debe promover la formación especializada de nuestro recurso humano, debe alimentar el intercambio entre el sector público, privado y las organizaciones de la sociedad civil, con aplicación de estrategias educativas diversas. 3. La implementación, adopción y aplicación de herramientas para la mitigación y adaptación al cambio climático, buscando medidas adecuadas para las condiciones propias de nuestras regiones, fomentando la innovación, el desarrollo de tecnologías locales y la promoción de saberes y conocimientos ancestrales. 4. Acogerse a los procesos nacionales y globales de negociación, vigentes, la Gestión de Fondos de financiamiento y el desarrollo de normas en materia de acuerdos Bi y multilaterales.
17
5. Aplicar modelos pedagógicos y métodos educativos propios entre el funcionariado público, docentes, líderes y dirigentes sociales, profesionales de las instituciones públicas y empresariales, sobre Ítems relacionados con la climatología, modelos climáticos, implementación de medidas y gestión de fondos para enfrentar los retos de vulnerabilidad y adaptación al Cambio climático. 6. Contar con escenarios permanentes e itinerantes de asimilación de experiencias locales, regionales, nacionales e internacionales, que garanticen el fortalecimiento de nuestras propias redes sociales, virtuales, de conocimiento, productivas, en función de los retos de mitigación, adaptación al cambio climático, con el apoyo de la estructura educativa regional y local. LA NORMATIVIDAD TERRITORIAL. La nueva legislación de ORDENAMIENTO TERRITORIAL, LOT, es pieza clave para asumir la responsabilidad política sobre lo ambiental como
18
una política de Estado que vincule todos los órdenes nacionales. La preocupación de Gobernadores y alcaldes sobre la LOT, expresa carencias que impiden una política adecuada al manejo de fenómenos tan impactantes como el cambio climático. Es el caso de la indefinición acerca de la autonomía territorial que garantice una estructura más horizontal de las relaciones intergubernamentales y por tanto una mayor vinculación a los problemas nacionales. La exclusión de comunidades indígenas y afro descendientes en la conformación de la Comisión de ordenamiento territorial, actores claves en el manejo ordenado del territorio y de sus problemas. La sobre determinación política del manejo normativo que excluye instituciones comprometidas con la Planeación. La exclusión de los esquemas asociativos de los territorios a las territorialidades indígenas. L a falta de orientación prioritaria de los fondos de inversión de la Nación a la financiación de proyectos estratégicos de las entidades territoriales asociadas. La ausencia de precisión de la organización, administración y
19
funciones de las regiones, órganos claves en el manejo correcto de la explotación de recursos naturales, concesiones de los mismos, obras de impacto regional y sobre todo los famosos macro proyectos que lesionan la autonomía territorial, desconociendo contenidos de los planes de desarrollo municipal y los planes y esquemas básicos del ordenamiento territorial. En tre otros, el grave desconocimiento de las competencias económicas y territoriales de los más variados niveles de Gobierno, sobre todo de las nuevas territoriales indígenas, excluidas de la Norma básica del LOT.
OSCAR LARA MELO DOCENTE, ESAP QUINDIO, RISARALDA.
BIBLIOGRAFIA.
FORO.
Revista de la Fundación Foro. Diciembre 2010
20
MAFFEI LAURA, LLANOS MAITE. El cambio climático y el nuevo pacto económico mundial. FESCOL, 2010. Cartagena Rodrigo, Bolivia. Gildardo Bermeo, Colombia. Ricardo Lara, Ecuador. Lucio Orihuela, Perú. Cambio Climático y efectos en la salud pública de los Países Andinos. Ricardo Lara, Esteban Arroyo León, Informe final del proyecto FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS ENCARGADOS DE LA Formulación de las políticas públicas para hacer frente al cambio climatico-Ecuador.