2.3 SISTEMA AMBIENTAL

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2.3 SISTEMA AMBIENTAL La integración del sistema ambiental en el PDOT, permite apuntalar el paradigma d

2 downloads 179 Views 21MB Size

Recommend Stories


TEMA 23: El Sistema Operativo UNIX
Tema 23 – El Sistema Operativo UNIX TEMA 23: El Sistema Operativo UNIX. Índice 1 INTRODUCCIÓN________________________________________________________

23
Ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) Caso No. ARB/07/23 Entre Railroad Development Corporation Deman

Story Transcript

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3 SISTEMA AMBIENTAL La integración del sistema ambiental en el PDOT, permite apuntalar el paradigma del desarrollo y ordenamiento como enfoque orientado a corregir los problemas derivados del uso inadecuado y desequilibrado de los recursos naturales y abuso de la capacidad de acogida del territorio. En esta parte, se analizarán los componentes: clima, ecosistemas, agua, suelo, aire, recursos naturales no renovables, bosques protectores, áreas protegidas y riesgos; para lo cual, se ha utilizado información proporcionada por las entidades sectoriales correspondientes, sumado el conocimiento de la realidad local y otras fuentes relevantes. Como parte de la interpretación y lectura objetiva del medio biofísico, se visibilizaran los problemas principales incluyendo las amenazas naturales que han generado la situación actual y su tendencia a mediano o largo plazo; además, se conjugará con las potencialidades para estructurar la propuesta integral y participativa de intervención que oriente las actuaciones a favor de la gestión ambiental provincial. El alcance de la propuesta facilitará las directrices para la articulación con los planes de los GAD´s cantonales y parroquiales, a fin de aportar en la concreción de la Visión Territorial basada en principios de sostenibilidad ambiental, armonía espacial y bienestar social, coherentes a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Para facilitar la lectura e interpretación de la información, se presentan varios mapas con matrices complementarias.

2.3.1. CLIMA El Clima, es el comportamiento histórico (tomando como referencia al menos los datos meteorológicos de 30 años) de las condiciones de temperatura y precipitación (lluvias) en un determinado sector. Las condiciones orográficas de nuestra Provincia hacen que posea una gran diversidad climática y ecosistémica, que constituyen la base del desarrollo productivo y turístico de Imbabura; es así que, el clima va desde: el cálido seco en el valle del Chota pasando por el templado en las cabeceras cantonales, a frio de alta montaña en el cerro Imbabura y Cotacachi, hasta el cálido húmedo en el sector de Intag y Lita. Para el análisis de los parámetros de Clima de la Provincia de Imbabura se cuenta con los datos de las estaciones meteorológicas, cuyos códigos, nombres y coordenadas de ubicación (WGS 84) se presentan a continuación en la Tabla No 87.

195

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No.87: Estaciones Meteorológicas de la Provincia de Imbabura

M0 5 3 M0 8 5 M0 9 9 M1 0 0

ES T ACIO NES M ETEO RO LO GICAS DE L A P RO V INCIA DE IM BABURA AL T U R A T IP O L O N G IT U D L AT IT U D IN S T IT U C IO N m s nm IB AR R A AE R O P U E R T O AR 8 1 9 3 4 5 ,6 1 0 0 3 8 4 3 0 2214 F AE S AL IN AS IMB IN E R MH I CP 8 1 9 1 9 7 ,9 1 0 0 5 6 1 6 9 1730 IN E R H I C AR P U E L A CO 8 3 6 5 5 1 ,4 1 0 0 4 7 8 1 0 1650 IN E R H I T U MB AB IR O IN E R H I CO 8 1 1 6 9 6 ,4 1 0 0 5 2 5 7 0 2100 IN E R H I

M1 0 5 M1 0 7 M1 0 8 M1 0 9 M2 8 2

O T AVAL O C AH U AS Q U I F AO P E R IB U E L A ES P E JO T AN G AL I

CO CO CO CO CO

8 0 5 0 5 0 ,8 8 1 0 4 5 6 ,5 8 0 5 0 0 4 ,3 8 0 6 8 0 1 ,9 7 9 5 7 3 5 ,9

10026310 10057330 10043150 10023330 10028310

2550 2335 2650 3060 2850

IN AMH I IN AMH I IN AMH I IN AMH I IN AMH I

M1 1 0 M0 2 1

S AN P AB L O D E L L AG O ATU N T AQ U I

PV PV

8 1 2 3 2 3 ,9 8 0 9 3 1 9 ,1

10023730 10036890

2700 2400

IN AMH I SD

2 0 /0 6 /1 9 6 5

M3 0 9 M3 1 0 M3 1 1 M3 1 2 M3 1 3 M3 1 4 M3 1 5 M3 1 6 M3 1 7 M3 1 8

S AN J U AN L AN C H AS MAR IAN O AC O S T A C AH U AS Q U I P AB L O AR E N AS C O P IH U E AMB U Q U I P IMAMP IR O ZU L E TA C O T AC AC H I H D A.E S T H E R C IT A AP U E L A

PV PG PV PV PV PV PV PV PV SD

8 0 5 2 9 8 ,6 8 3 6 1 6 6 ,8 8 1 0 2 3 9 ,9 8 1 3 3 9 7 ,2 8 1 2 9 0 2 ,8 8 3 2 8 9 6 ,6 8 4 0 7 3 9 ,7 8 2 4 7 0 3 ,8 8 0 4 7 9 6 ,4 7 7 7 0 7 0 ,4

10083230 10033240 10057420 10055790 10053860 10047910 10043840 10022720 10034540 10039680

950 2980 2380 2340 1900 1880 2650 2875 2410 1620

IN AMH I IN AMH I IN AMH I IN AMH I IN AMH I IN AMH I IN AMH I IN AMH I IN AMH I SD

1 4 /1 2 /1 9 7 5 1 7 /0 3 /1 9 6 3 1 4 /0 2 /1 9 6 3 1 4 /0 2 /1 9 6 3 1 4 /0 2 /1 9 6 3 1963 1 6 /0 2 /1 9 6 3 2 0 /0 3 /1 9 6 3 1 4 /0 3 /1 9 6 3

M3 1 9 M3 2 0

S AN R AF AE L D E L L AG O H D A. L A VE G A

PV PV

8 0 9 2 3 8 ,6 8 1 4 5 5 2 ,8

10021360 10019740

2790 2700

IN AMH I IN AMH I

2 0 /0 6 /1 9 6 5 2 1 /0 4 /1 9 6 5

2 1 /0 4 /1 9 6 5

M3 2 1 M3 2 2

EL TOP O I C AMB U G AN

SD PV

8 1 7 1 5 1 ,8 7 8 9 5 6 1 ,2

10023830 10029610

2860 3120

SD IN AMH I

0 6 /0 8 /1 9 6 5

0 6 /0 8 /1 9 6 5

M3 2 3 M3 2 4 M3 2 5 M3 2 6

SD PV PV PV

7 9 2 1 5 5 ,1 8 4 3 4 2 1 ,6 7 6 4 1 4 5 ,9 7 6 9 9 8 0 ,1

10031660 10033450 10025870 10027520

3200 2230 1950 1800

SD IN AMH I IN AMH I IN AMH I

2 1 /0 8 /1 9 6 6 0 6 /1 2 /1 9 7 5 0 4 /0 6 /1 9 7 4

PV

7 5 2 1 2 3 ,8

10026720

700

IN AMH I

2 1 /0 9 /1 9 6 7

M3 2 8

AC H U P AL L AS I S AN FR AN C IS C O D E G AR C IA MO R E N O S E L VA AL E G R E C H O N T AL B AJ O (G U AYL L .D J .AL AMB I) H D A. L A MAR IA - AN E XAS

PV

8 0 5 8 8 2 ,3

10042140

2600

IN AMH I

1 2 /0 3 /1 9 7 1

M3 3 3 M3 3 4

IR U G U IN C H O 8 IR U G U IN C H O 9

PV PV

7 8 8 3 0 9 ,3 7 8 8 3 4 0 ,2

10029200 10029320

3300 3410

IN AMH I IN AMH I

M5 2 4 M5 2 5 M5 2 6 M5 6 2 M5 7 1 M5 9 6 M5 9 7 M6 0 3

C H O N T AL AL T O P IS AB O C AJ AS - MO J AN D A R IO B L AN C O IN E T U MB AB IR O C AC H AC O P IMAN C H IC O S AL IN AS IMB

PG PV PV SD PV PV PV PV

7 5 1 5 1 5 ,2 7 9 6 8 5 0 ,4 8 1 3 1 6 0 ,7 8 0 5 8 0 1 ,4 8 1 2 6 5 6 ,1 7 8 8 1 8 2 ,9 8 2 7 5 1 3 ,7 8 1 9 5 9 1 ,8

10029900 10025820 10015560 10084820 10051740 10091820 10046880 10054940

1300 3140 3106 950 2120 710 2040 1730

IN E C E L IN AMH I IN AMH I SD IN AMH I IN AMH I IN AMH I IN AMH I

M6 0 4 M6 0 7

S IG S IC U N G A H D A. MAN D U R IAC O C H IC O

PV PG

8 3 2 1 9 3 ,1 7 4 3 8 2 0 ,4

10028130 10031400

3180 1000

IN AMH I IN E C E L

0 1 /0 5 /1 9 6 3 0 2 /1 0 /1 9 7 7

M6 2 1 M6 9 3

C U E L L AJ E B U E N O S AIR E S I

PG SD

7 7 5 4 8 9 ,8 7 9 8 7 1 4 ,1

10044320 10068790

1890 2200

IN E C E L SD

2 0 /1 0 /1 9 7 7

M7 2 2 M9 0 2

T O AB U N C H I S AL IN AS IMB AB U R A

PG AN

768659 8 1 9 1 2 1 ,1

10042620 10059020

2200 1650

IN E C E L IN E C E L

1 1 /1 0 /1 9 7 7 2 9 /0 4 /1 9 8 2

M9 0 9 M9 1 0 M9 1 1 M9 1 2

G U AL S AQ U I MO R AS P U N G O R IO B L AN C O (C U E N C A E XP .) S IG S IC U N G A AL T O

PV PV PV SD

798459 10028370 7 9 5 8 9 0 ,3 1 0 0 2 9 9 4 0 8 0 0 5 9 4 ,3 1 0 0 2 7 8 8 0 7 9 5 8 2 9 ,4 1 0 0 2 4 9 9 0 S IMB O L O G ÍA P lu vio m é tric a P lu vio g rá fic a

2710 2860 2550 3180

IN AMH I IN AMH I IN AMH I SD

0 1 /1 0 /1 9 8 5 0 1 /1 0 /1 9 8 5 0 1 /1 0 /1 9 8 5

C O D IG O

M3 2 7

N O MB R E D E L A E S T AC IÓ N

FEC H A D ESD E H AS T A 0 1 /0 7 /1 9 2 9 0 1 /1 1 /1 9 7 0 0 1 /0 9 /1 9 8 0 0 1 /1 0 /1 9 6 8 0 1 /1 0 /1 9 4 9 0 1 /1 0 /1 9 7 9

0 1 /0 5 /1 9 6 3

1 4 /0 2 /1 9 6 3 1 4 /0 2 /1 9 6 3

0 1 /0 5 /1 9 7 8 0 7 /1 2 /1 9 7 5 1 3 /0 2 /1 9 6 3

1 3 /0 2 /1 9 6 3

0 1 /0 3 /1 9 6 3 0 1 /0 1 /1 9 6 4

0 1 /0 1 /1 9 7 4

1 1 /1 0 /1 9 7 7

Ar Ae ro n á u tic a PV AN An e m o g rá fic a CP C lim a to ló g ic a P rin c ip a l PG SD S in D a to CO C lim a to ló g ic a O rd in a ria F u e n te : In s titu to N a c io n a l d e Me te o ro lo g ía e H id ro lo g ía IN AMH I - S e c re ta ria N a c io n a l d e P la n ific a c ió n S E N P L AD E S

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI., SENPLADES. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

E la b o ra d o p o r: G o b ie rn o P ro vin c ia l d e Im b a b u ra , S u b D ire c c ió n d e G e s t ió n A m bie n ta l, 2 0 11 , In g . K are n Te rá n , In g . D o ra C u a m a c á s ; c o n e l a p o y o S a n t ia g o P é re z

2.3.1.1. TIPOS DE CLIMA El comportamiento de los factores tanto de temperatura como de precipitación y su correlación con la altitud dan lugar a cuatro tipos de climas en la provincia de Imbabura, que según la

clasificación de Pourrut son: ecuatorial de alta montaña,

ecuatorial mesotérmico seco, ecuatorial mesotérmico semi húmedo y tropical megatérmico húmedo, mismos que se describen a continuación y se expresan en el Mapa No. 40.

196

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 40: Clima

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

197

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No. 88: Tipos de Clima en la Provincia TIPOS DE CLIMA DE LA PROVINCIA DE IMBABURA Tipo de clima clasificación Pourrut

Temperatura ºC

Precipitación mm

Altitud msnm

Ubicación Geográfica

0–8

1000 - 2000

mayor a 3000

Cerro Imbabura y volcán Cotacahi

ecuatorial mesotérmico seco

18 – 24

500

1600 -2000

Valle del Chota

ecuatorial mesotérmico semi húmedo

10 - 20.

1000 -2000

1600 - 3000

Ibarra, Atuntaqui, Cotacahi, Otavalo, Pimampiro, Urcuqui

tropical megatérmico húmedo

15 – 24

2000 - 4000

400 - 1600

ecuatorial de alta montaña

Sector de Lita, Cuellaje, García Moreno, Peñaherrera

Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

Clima ecuatorial de alta montaña Se encuentra altitudinalmente sobre los 3000 metros sobre el nivel del mar, en el cerro Imbabura, Volcán Cotacachi, Yanahurco

Cuicocha, y

Fuya

Mojanda, Fuya.

La

temperatura media depende de la altura pero fluctúa alrededor de los 8°C, y mínimos que pueden ser inferiores a 0 °C. La pluviometría anual es variable, comprendida entre 1000 y 2000 mm según la altura y la exposición de las vertientes, la humedad relativa es casi siempre mayor a 80%. En el piso alto la vegetación es tipo pajonal y en el piso bajo la vegetación natural es de tipo matorral o conocida también como ceja andina.

198

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Clima ecuatorial mesotérmico seco

Este tipo de clima es típico del sector del valle del Chota, la temperatura fluctúa

entre

18

y

22

grados

centígrados con poca variación en todo el año, la precipitación es baja y bordea los 500 mm. anuales. La humedad relativa está entre el 50% y el cielo generalmente siempre está despejado, y da lugar a la presencia del fenómeno de Foehn (viento muy seco). Clima

ecuatorial

mesotérmico

semi

húmedo Las cabeceras cantonales de Ibarra, Antonia Ante, Otavalo, Cotacachi Pimampiro y Urcuquí se encuentran bajo la influencia de este tipo de clima, que se caracteriza por tener una pluviométrica anual que oscila entre 1.000 y 2.000 mm, distribuida en dos estaciones lluviosas, las temperaturas medias se sitúan entre 10 y 20°C y la humedad relativa entre 65 y 85%.

Clima tropical megatérmico húmedo En este tipo de clima las precipitaciones son superiores a 2.000 mm. distribuidas en una sola estación lluviosa,

el

promedio de la temperatura varía según la altura desde 15 °C

hasta 24°C. la

humedad relativa de la zona es bastante alta con un porcentaje alrededor del 90%. Este tipo de clima lo encontramos en el sector de Lita, la zona de Intag: Parroquias Cuellaje, García Moreno, Apuela y Peñaherrera.

199

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.1.2. DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Estos Diagramas permiten visualizar

la distribución de la temperatura y la

precipitación de un sector, para su estructuración se ha tomando como base el promedio de las medias mensuales en un periodo de 6 décadas (1950-2010). Son importantes para la planificación de los calendarios agrícolas, así como para la determinación de los tipos de cultivos que se pueden dar en las diferentes zonas de influencia de cada una de las estaciones meteorológicas. A Continuación se presente un diagrama Ombrotérmico representativo por cada tipo de clima de la Provincia.

50

100

40

80

30

60

20

40

10

20

0

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PRECIPITACION PROMEDIO

39,1

54,7

83,4

85,5

68,4

36,5

21

16,5

43,1

80,1

73,8

42,6

TEMPERATURA PROMEDIO

15,8

15,8

16,2

16,3

16,3

15,8

15,5

16,6

16

16,3

16,1

15,9

Precipitación mm

DIAGRAMA OMBROTERMICO Fuente : INAMHI

Figura No. 70: Diagrama Ombrotérmico Estación Ibarra M053

0

Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

200

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Como se Puede observar en el Figura No.73 del Diagrama Ombrotérmico de la estación meteorológica de Ibarra, el clima de este lugar corresponde a ecuatorial mesotérmico semi húmedo, donde la precipitación promedio anual es de 644,7 mm. distribuida en dos épocas de lluvias (enero- mayo y septiembre-diciembre), los meses secos se presentan en Julio y agosto; la temperatura promedio anual es de 16,05 ºC. El mes más lluvioso es abril con 85,5 mm de precipitación y el más seco es Agosto con 16,5 mm.

Figura No.71: Diagrama Ombrotérmico Estación Otavalo M105

60

120

50

100

40

80

30

60

20

40

10

20

0

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PRECIPITACION PROMEDIO

74,7

79,8

98,7

118,9

79,2

35,3

21,2

22,7

55,5

100,9

101,5

64,4

TEMPERATURA PROMEDIO

14,5

14,5

14,7

14,7

14,7

14,5

14,2

14,3

14,5

14,7

14,8

14,7

Precipitación mm

Fuente : INAMHI Elaborado : GPI- SubDirección de Gestión Ambiental

DIAGRAMA OMBROTERMICO

ESTACION METEOROLOGICA OTAVALO M105

0

Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

En la Figura No.74 del Diagrama Ombrotérmico de la estación meteorológica de Otavalo, se observa que el clima de este lugar corresponde a ecuatorial mesotérmico semi húmedo, donde la precipitación promedio anual es de 852,8 mm, distribuida en dos épocas de lluvias (enero a Junio y septiembre a diciembre), los meses secos se presentan en Julio y agosto; la temperatura promedio anual es de 14,6 ºC. El mes más lluvioso es abril con 118,9 mm. de precipitación y el más seco es julio con 21,2 mm.

201

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Figura No. 72: Diagrama Ombrotérmico Estación Salinas M085

35

70

30

60

25

50

20

40

15

30

10

20

5

10

0

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

PRECIPITACION PROMEDIO

42,6

53,9

60,3

68,3

35,7

11,3

10,9

14,6

17,6

53,2

53,8

61,5

TEMPERATURA PROMEDIO

19,1

19,1

19,6

19,8

19,9

19,9

20

19,9

19,9

19,7

19,5

19,4

Elaborado: Gobierno Provincial dede Imbabura - SubAmbiental Dirección de Gestión Elaboración: Subdirección Gestión GPI. Ambiental, 2011.

SEP

OCT

NOV

DIC

Precipitación mm

Fuente : INAMHI Elaborado : GPI- SubDirección Gestión Ambiental

DIAGRAMA OMBROTERMICO

ESTACION METEOROLOGICA SALINAS M085

0

Ing. Karen Terán e Ing. Dora Cuamacás

De acuerdo a los datos de la Figura No. 75 correspondiente al Diagrama Ombrotérmico de la estación meteorológica de Salinas, se observa que el clima

de este lugar

está

catalogado como ecuatorial Mesotérmico seco, donde la precipitación promedio anual es de 483,7 mm, distribuida en dos épocas de lluvias (enero - abril y de octubre a diciembre), se presente una marcada época seca de 5 meses comprendidos entre mayo y septiembre; la temperatura promedio anual es de 19,7 ºC. El mes más lluvioso es abril con 68,3 mm de precipitación y el más seco es julio con 10,9 mm

202

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Figura No.73: Diagrama Ombrotérmico Estación Lita M106

225

450

200

400

175

350

150

300

125

250

100

200

75

150

50

100

25

50

0

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PRECIPITACION PROMEDIO

311,2

313,2

325,8

409,6

348,3

TEMPERATURA PROMEDIO

22,7

22,9

23,2

23,3

23,1

193,7

132

141,7

200,4

347,6

298,2

333,5

23

22,9

22,8

22,8

22,7

22,6

22,6

Precipitación mm

Temperatura ºC

Fuente : INAMHI Elaborado : GPI- SubDirección Gestión Ambiental

DIAGRAMA OMBROTERMICO

ESTACION METEOROLOGICA LITA M106

0

Elaborado: Gobierno Provincial de Imbabura - Sub Dirección de Gestión Ambiental, 2011. Ing. Karen Terán e Ing. Dora Cuamacás

Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

En Lita se presenta un clima denominado tropical megatérmico húmedo, que como se puede observar en el Figura No. 76 correspondiente al Diagrama Ombrotérmico de la estación meteorológica de Lita, la precipitación promedio anual

es de 3.355,2 mm

presentes durante todo el año, no obstante se evidencia dos picos de lluvias con mayor concentran (típico de los climas ecuatoriales) que va de enero a mayo y de octubre a diciembre), en este sector se cuentan con meses secos; la temperatura promedio anual es de 22,9 °C. El mes más lluvioso es abril con 409,6 mm de precipitación y el más seco es julio con 132 mm.

203

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Figura No. 74: Diagrama Ombrotérmico Estación Inguincho M001 100

200

90

180

80

160

70

140

60

120

50

100

40

80

30

60

20

40

10

20

0

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PRECIPITACION PROMEDIO

123,5

118,9

176

186,2

135

51,8

18,7

22,9

70,4

117,6

131,9

125,4

TEMPERATURA PROMEDIO

10,3

10,2

10,3

10,4

10,5

10

9,7

9,9

10,2

10,3

10,4

10,3

Precipitación mm

Temperatura ºC

Fuente : INAMHI Elaborado : GPI- SubDirección de Gestión Ambiental

DIAGRAMA OMBROTERMICO

ESTACION METEOROLOGICA INGUINCHO M001

0

Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

En la Figura No. 77 del Diagrama Ombrotérmico de la estación meteorológica de Inguincho, se observa que el clima de este lugar es ecuatorial de alta montaña, donde la precipitación promedio anual es de 1.278,3 mm. distribuida en dos épocas de lluvias (enero a Junio y septiembre a diciembre); la temperatura promedio anual es de 10,2 °C. El mes más lluvioso es abril con 186,2 mm de precipitación y el más seco es julio con 18,7 mm.

2.3.1.3. ISOYETAS Una Isoyetas es una línea curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. En el mapa que se presenta a continuación, las Isoyetas representadas, corresponden al promedio de la precipitación medial anual expresadas en mm (l./m2), en donde se observa que, el rango de precipitación en la Provincia oscila entre 500 mm. hasta 5.000 mm. al año; siendo la zona del valle del chota la que presenta los valores más bajos (rango máximo de 500 mm), mientras que, la zona con mayor presencia de lluvias se ubica en la zona de Intag y Lita con un rango de precipitación que va desde los 2.000 mm hasta los 4.000 mm al año. En la Tabla No. 89, se indican los rangos de precipitación expresados en mm (l/m2) y las caberas parroquiales y cantonales que en ellos se ubican.

204

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 41: Isoyetas

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

205

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No.89: Rangos de Precipitación (Isoyetas) de la Provincia de Imbabura Cabeceras Cantonales y Cabeceras Parroquiales Salinas, Ambuquí Ibarra, San Antonio de Ibarra Imbaya, San José de Chaltura Pimampiro, Chuga Urcuqui, San Blas, Tumbabiro, Pablo Arenas, Cahuasquí Atuntaqui, Natabuela La Esperanza (Ibarra) Imantag (Cotacachi) Otavalo, San José de Quichinche, Eugenio Espejo Quiroga San Roque San Juan de Ilumán, Miguel Egas, San Pablo del Lago, San Rafael, Gonzales Suárez, Pataqui San Francisco de Sigsipamba, Mariano Acosta Cotacachi Carolina, Angochahua Buenos Aires Plaza Gutiérrez Apuela, 6 de julio Cuellaje, Peñaherrera, Selva Alegre Vacas Galindo, García Moreno Lita

Rango de Precipitación Isoyetas 0 a 500 500 a 750

750 a 1000

1000 a 1250

1250 a 1500

1500 a 1750 1750 a 2000 3000 a 4000

Fuente: Cartografía temática SENPLADES. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

2.3.1.4. ISOTERMAS

Una isoterma es una línea curva que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma temperatura en la unidad de tiempo considerada. En el mapa que se presenta a continuación, las isotermas representadas, corresponden al promedio de la temperatura medial anual expresadas en grados centígrados (°C). En el mapa No.42: de Isotermas, se observa que la temperatura en Imbabura varía entre 4 y 24 °C. En la tabla No. 90, se indican los rangos de temperatura en grados centígrados (°C) y las poblaciones (cabeceras cantonales y parroquiales) que en los se ubican.

206

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 42: Isotermas

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

207

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No.90: Rangos de temperatura (Isotermas) de la Provincia de Imbabura.

Cabeceras Cantonales y Cabeceras Parroquiales Angochagua Mariano Acosta La Esperanza San Pablo, San Rafael, Eugenio Espejo, González Suarez, Pataqui Otavalo, Ilumán, Miguel Egas, Quichinche, San Roque Imantag Chuga, Sigsipamba Ibarra, San Antonio Urcuquí, Buenos Aires, Tumbabiro Atuntaqui, Chaltura, Natabuela Cotacachi, Quiroga Pimampiro Salinas, Ambuqui Imbaya Pablo Arenas, Cahuasqui, San Blas Cuellaje, Plaza Gutiérrez Selva Alegre Carolina Apuela, Peñaherrera, García Moreno, Vacas Galindo Lita

Rango de Temperatura Isotermas 8 a 10 10 a 12

12 a 14

14 a 16

16 a 18

18 - 20 22 - 24

Fuente: Cartografía temática SENPLADES. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

La precipitación es uno de los parámetros más importantes para el análisis del clima en un territorio, por lo que, a continuación se presenta un cuadro resumen con los datos disponibles

proporcionados por el

INAMHI

respecto

el comportamiento de la

precipitación media mensual.

208

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No. 91: Precipitación Media Mensual de las Estaciones Meteorológicas de la provincia de Imbabura. Precipitación media mensual (mm o Lts/m2) ESTACION METEOROLOGICA

CODIGO ENE

FEB

MAR ABR

MAY JUN

JUL AGO SEP

OCT

NOV

DIC

PRECIPITACION MEDIA ANUAL

INGUINCHO

M001

51,8

18,7

22,9

70,4 117,6 131,9 125,4

ATUNTAQUI

M021

52,3

62,7

88,9 115,8

79,7

40,7

14,5

16,3

36,7

69,0

72,5

69,4

718,5

M053

39,1 42,6

54,7 53,9

83,4 60,3

68,4 35,7

36,5 11,3

21,0 10,9

16,5 14,6

43,1 17,6

80,1 53,2

73,8 53,8

42,6 61,5

644,7

74,7 79,8 98,7 118,9 79,2 35,3 21,2 22,7 55,5 100,9 101,5 64,4 311,2 313,2 325,8 409,6 348,3 193,7 132,0 141,7 200,4 347,6 298,2 333,5

852,8

IBARRA M053

123,5 118,9 176,0 186,2 135,0

Periodo 1950 - 2010

85,5 68,3

SALINAS-IMBABURA INERHI

M085

OTAVALO M105

M105

LITA

M106

CAHUASQUI-FAO

M107

77,0

86,0

54,9

18,1

9,0

7,8

MARIANO ACOSTA

M310

90,3 114,8 113,3 137,6

95,0

87,0

70,6

45,3

72,9

96,0

31,5

75,9

77,5

1278,3

483,7 3355,2

76,6

683,2

58,9 119,5 118,8 113,0

1164,1

PABLO ARENAS

M312

77,0

79,3

90,3

94,5

54,8

23,6

11,8

10,4

32,3

79,8 102,9

89,3

746,0

AMBUQUI

M314

27,3

37,6

60,8

64,1

41,6

25,6

15,2

14,0

27,3

53,5

51,2

44,5

462,7

PIMAMPIRO

M315

40,5

44,1

58,0

70,4

50,1

35,8

28,9

22,4

29,9

53,3

59,9

51,4

544,7

COTACACHI-HDA.ESTHERCITA

M317

98,4 109,1 175,3 182,0 142,6

64,3

40,6

35,1

75,6 123,4 148,1 115,0

1309,5

APUELA-INTAG

M318

205,7 216,7 235,2 251,9 140,1

51,6

25,3

24,2

61,1 110,2 134,1 161,1

1617,2

TOPO-IMBABURA(ANGLA)

M321

22,5

20,3

20,4

21,1

10,9

5,8

5,3

19,7

23,0

20,5

20,4

210,2

SAN FRANCISCO DE SIGSIPAMBA

M324

77,5

83,5 102,1 113,2

96,5

97,5 107,8

66,6

56,8

89,3

92,7

89,0

1072,5

20,3

GARCIA MORENO

M325

240,0 223,4 250,3 272,9 181,2

63,4

35,3

26,2

63,6 107,5 117,5 186,5

1767,8

CHONTAL BAJO(GUAYLL.DJ ALAMBI)

M327

165,4 196,6 189,5 192,7 127,8

69,5

33,4

32,3

60,4

79,1

79,8 136,8

1363,3

M328

105,9 105,8 139,6 148,8

98,6 112,3 115,1

1052,0

85,2

27,7

23,8

26,8

62,4

GUALSAQUI

HDA.LA MARIA-ANEXAS(LETICIA)

M909

94,9

95,7 144,0 142,8 105,4

50,1

22,7

15,6

56,4 102,5 124,4 123,5

1078,0

MORASPUGNGO-IMBABURA

M910

94,0 138,7 153,2 129,3 106,7

44,3

20,3

12,2

69,9 103,7 141,2

1086,4

72,9

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI Elaborado por: Gobierno Provincial de Imbabura, Sub Dirección de Gestión Ambiental, Ing. Karen Terán, Ing. Dora Cuamacás

Fuente: Instituto nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

2.3.2. ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD La Provincia de Imbabura (conocida como Provincia azul o de los lagos) por sus características geográficas, topográficas y climáticas posee una gran variedad de ecosistemas, diversidad biológica y cultural que es importante conservar, ya que éstos constituyen un importante potencial que permitirá reactivar el turístico y la generación de ingresos económicos a toda su población. A continuación se describe brevemente un resumen sucinto de la diversidad que posee la provincia de Imbabura en cuanto a ecosistemas o zonas de vida, flora y fauna representativa.

209

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.2.1.

ZONAS DE VIDA - ECOSISTEMAS

La provincia de Imbabura por sus características geográficas y condiciones Altitudinales, de temperatura y precipitación presenta 8 zonas de vida (ecosistemas). La descripción que se presenta en las siguiente líneas, corresponde a la caracterización ambiental de la provincia de Imbabura realizada por la Sub Dirección del Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Imbabura en el 2004 en el marco de la estructuración de la Agenda 21.

1) Bosque húmedo Montano (bhM) El bhM, corresponde a los páramos bajos del cero Imbabura, Cotacachi, Cuicocha, Piñan, Mojanda, Cubilche, Cusin, Yanahurco y Fuya Fuya. Los rangos de precipitación oscilan entre 500 y 1.000 mm. y la temperatura ente 6 y 10 °C; las lluvias se presentan durante todo el año y no existen meses ecológicamente secos, los riesgos de heladas son altos, y con frecuencia en horas de la noche, sobre todo en los límites superiores de este piso Altitudinal; las pendientes son irregulares y los suelos son negros derivados de ceniza volcánica. La vegetación dominante es de tipo pajonal. En los páramos bajos (faldas de las elevaciones) se encuentran un mosaico de pequeños campos cultivados y entre ellos asentadas las comunidades indígenas; existen también pequeños remanentes de vegetación secundaria intervenida, debido a su intensa explotación para leña. 2) Bosque muy húmedo Montano (bmhM).- Esta formación vegetal corresponde a la denominada ceja de montaña y bosque andino que se encuentran como relictos en las 210

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

quebradas de topografía abrupta del Cerro Imbabura, Cotacachi, Mojanda, Piñan y Yanahurco, Fuya Fuya; esta formación vegetal se caracteriza por una alta incidencia de neblina y un superávit de humedad, las lluvias en su mayor parte son de origen orográfico y caen todo el año, por lo que no existen meses ecológicamente secos. Un porcentaje desconocido pero apreciable de precipitación no viene de la lluvia verdadera, sino es el resultado de la condensación de la humedad sobre la vegetación, por lo que esta formación vegetal es mucho más húmeda que lo que registra los pluviómetros. (Cañadas, 1983) 3) Páramo Sub Alpino, es una continuidad biológica de los pajonales bajos, en sentido altitudinal se ubican por encima de los subparamos y llegan a la línea de la nieves perpetuas, la precipitación es de carácter nocturno casi diarias, la nieve se presenta en las grietas y permanece por varias horas, para luego desaparecer en las primeras horas de la mañana. Paramos Sub Alpinos se encuentran presentes en las cumbres del Imbabura y Cotacachi. 4) Bosque seco Montano Bajo (bsMB).- El bsMB corresponde a las zonas de llanura en Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Otavalo, Pimampiro y Urcuquí entre las cotas 2.000 y 3.000 msnm., con 3 meses ecológicamente secos que corresponden al mes de Junio, Julio y Agosto; esta formación se encuentra desprovista de su cubierta vegetal natural, debido a la intensa ocupación para la agricultura y los asentamientos humanos. 5 y 6) Bosque húmedo Pre Montano (bhPM), Bosque muy Húmedo Pre Montano (bmhPM).- El sector de Intag y Lita, pertenecen a estas zonas de vida que se caracterizan por tener una exuberante vegetación, debido a sus condiciones climáticas de tipo subtropical. La temperatura bordea entre los 18 a 24 °C y la precipitación entre 1.000 y 2.000 mm. en el bosque húmedo y hasta 4.000 mm. en el bmhPM. 7 y 8) Estepa espinosa Montano Bajo (eeMB) y Matorral espinoso Pre Montano (mePM).- En la eeMB se encuentran las llanuras y barrancos muy secos entre las cotas 2.000 y 2.900 m.s.n.m. y corresponde a los sitios donde aflora la Cangahua, esta formación vegetal es propia del sector conocido como valle del Chota, la vegetación característica es de tipo matorral xerofítico. Las zonas de vertiente a lo largo del río Chota pertenecen a la zona de vida de mePM.

2.3.2.2.

FLORA

La descripción que se presenta corresponde a la caracterización ambiental de la provincia de Imbabura realiza por la Dirección del Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Imbabura en el 2004 en el marco de la estructuración de la Agenda 21. 211

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En la tabla No. 92, se describe la flora más representativa de la Provincia agrupada en función de los ecosistemas en la que se encuentran. Tabla No. 92: Flora En La Provincia

Formación Vegetal Paramos Bajos

Especies más Representativas Stipa, Calamagrosti y Festuca, en asociación con Romerillo, mortiño, Sacha Chocho, Achicoria, etc. Árboles medianos (matorral) y grandes (bosque) de troncos retorcidos cubiertos por musgo, epífitas, bromelias y orquídeas;

Matorral y bosque andina

entre las especies leñosas se encuentran: el cerote; el guaulicón, pumamaquÍ, borracho, arrayan, amarillo, árbol de papel, Quisuar, etc. Además se encuentra suro, Achupallas, mortiño, Chuquiraguas, entre otras.

Matorral xerofitico Valle del Chota

La vegetación tipo matorral xerofítico con especies como Faique, guarumo, mosquero, cardo, chamico, cabuya, etc. Vegetación exuberante formada por 3 estratos

Zona subtropical

En el docel del bosque: Cauchillo, Cedro, Canelo, Matapalos, sangre de gallina, etc.

Bosque húmedo y muy húmedo Pre montado

En el estrato intermedio: Peine de mono, caimitillo, caña guadua, helecho arbóreo, orquídeas, etc. En el sotobosque: Cacao de monte, Gualpite, Anturios, Areceas, Guarumo plateado, Laurel, Chillade, Aliso, etc.

Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

2.3.2.3.

FAUNA

La descripción que se presenta corresponde a la caracterización ambiental de la provincia de Imbabura realiza por la Dirección del Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Imbabura en el 2004 en el marco de la estructuración de la Agenda 21. La fauna en la provincia de Imbabura se refugia en los relictos de vegetación existentes en las zonas altas y de quebradas, sobre todo en las zonas de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas (páramos de Piñan) como del Parque Nacional Cayambe Coca (laguna de Puruhanta, bosque de Nueva América) y en la zona de Intag y Lita. En los valles y planicies 212

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

predomina el paisaje agrario y urbano por lo que la fauna nativa ha sido desplazada, en éstos lugares encontramos animales domésticos menores (cuyes, pollos), ganado vacuno, ovino, algunos burros y caballos. Entre las especies faunisticas que se pueden observar en los ecosistemas de Imbabura están : oso de anteojos (Tremarctos ornatus), venado (Odocoileus virginianus), conejos (Silvilagus brasiliensis), lobo de páramo (Psedolopex culpeus), danta (Tapirus pinchaque), puma (Puma Concolor), puerco espin andino (Coendou quichua), cervicabra (Mazama rufina), curiquingues (Phalcoboenus carunculatus), condor (Vultur gryphus), quilico (Falcos sp). En la zona subtropical, mono araña (Ateles sp), pacarama (Dimonys branickii), perezosos (Bradypodidae, Megalonychidae), armadillos (Dasypodidae), pava de monte (Penelope montai), trognes (trogonidé), Tangaras (Trhaupidae) algunas aratingas (Psittaciformes), tucanes (Ramphastidae), pajaros carpinteros (Picidae), entre otros. El Gobierno Provincial desde el 2004 viene realizando el monitoreo de la avifauna acuática en las lagunas de la Provincia, como parte del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) que se efectúa en América Sur y que es liderado en el Ecuador por Aves&Conservación con el apoyo de Wetlands Internacional; se han obtenido datos los cuales evidencian que la laguna de Yahuarcocha y San Pablo tienen un alto potencial avifaunístico; se han registrado 25 especies de aves acuáticas como patos, garza, fochas, playeros, gaviotas, cormoranes, entre otras; de las cuales algunas son aves migratorias boreales que viajan miles de kilómetros desde el hemisferio norte para encontrar abrigo en zona ecuatoriana; por lo que, la conservación de estos ecosistema estratégicos son de suma importancia para la diversidad avifaunistica de la región. Una pequeña muestra de la diversidad avifuanistica de Yahuarcocha y San Pablo se presenta en el siguiente collage de fotográfico:

213

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.3. BOSQUES Y AREAS PROTEGIDAS - ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN - 1994) define a las áreas protegidas como "una superficie de tierra o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados; manejada a través de medios legales, o de otros medios efectivos". Como se muestra en el Tabla No. 84 y su grafico correspondiente, en la Provincia de Imbabura se encuentra bajo protección 79.402,72 hectáreas de ecosistemas naturales lo que representa el 16,94 % del territorio provincial. Estos ecosistemas estratégicos se han conservado gracias a la presencia de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Parque Nacional Cayambe Coca y 22 Bosques Protectores que se encuentran en el territorio de la provincia. No obstante se han identificado áreas naturales sin protección que son de gran importancia para la conservación del agua, flora, fauna, biodiversidad paisajística y cultural del territorio, que están amenazados por acciones antrópicas que deterioran sus recursos naturales poniendo en riesgo la calidad de vida de los habitantes imbabureños. En el Mapa No. 43 de Ecosistemas Estratégicos de la Provincia de Imbabura se observa la ubicación

geográfica de

las dos Área s Naturales Protegidas y los 22 Bosques 214

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 43: Ecosistemas Estratégicos

Fuente: Ministerio del Ambiente - Imbabura, 2011 Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI 215

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Protectores actualmente existentes, así como también, se visualiza los remanentes de vegetación natural que aun posee la provincia y que son considerados como prioritarios para la conservación del agua y la biodiversidad, que forman parte de la propuesta antes indicada y que se detalla en la tabla No. 93. Tabla No. 93: Áreas Naturales o Ecosistemas Estratégicos de la Provincia con Protección.

AREAS NATURALES CON PROTECCIÓN Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC) Parque Nacional Cayambe Coca (PNCC) Bosques Protectores



SUPERFICIE (HA) EN IMBABURA

Porcentaje de Territorio Provincial bajo conservación

1

34542,35

7,37

Provincia de Imbabura superficie (Ha) bajo conservación

34542,35

37541,97

1

7318,40

1,56

22

37541,97

8,01

79402,72

16,94

64455,01

13,75

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC) Parque Nacional Cayambe Coca (PNCC) Bosques Protectores

superficie total bajo protección Superficie de áreas naturales sin protección

7318,40

Superficie Provincia de Imbabura = 468868,19 Ha = 100% Superficie áreas naturales bajo protección = 79402,72 Ha = 16,94% Superficie de áreas naturales sin protección = 64455,01 Ha ( aprox) = 13,7%

Fuente: Ministerio del Ambiente-Imbabura,2001. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

2.3.3.1.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

En la Constitución Política del Ecuador promulgada en el 2008, en el Art. 405 se establece que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado, quien asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas está integrado por cuatro subsistemas: el Estatal, Autónomo Descentralizado, Comunitario y Privado. • El Subsistema Estatal conocido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado o PANE conformado por:

los Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, Refugios de Vida

Silvestre, Reservas Biológicas, Reservas de Producción Faunística, Áreas Nacionales de Recreación y Áreas de Caza y Pesca que son administradas por el Ministerio del Ambiente 216

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

• El Subsistema Autónomo Descentralizado que comprende las áreas Protegidas declaradas por los Gobiernos Autónomos descentralizados, que contribuyen con la protección y conservación de la biodiversidad existente en el país a nivel Municipal. • El Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias que son las áreas protegidas declaradas por los gobiernos seccionales comunitarios. • Subsistema Áreas Protegidas Privadas que son espacios naturales de dominio privado que se encuentran bajo protección legal cuya gestión está sometida a un manejo sustentable que permite cumplir con objetivos de conservación del patrimonio natural y están sujetas a las leyes de la Constitución Ecuatoriana. En la provincia de Imbabura se cuenta con 2 Áreas Protegidas(Tabla No. 94), que forman parte del Sistema Estatal del Patrimonio de Áreas Protegidas del Estado (PANE), las cuales han contribuido desde la década de los setenta a la conservación de sitios naturales de gran importancia. Tabla No.94 Sistema de Áreas Protegidas en la Provincia de Imbabura SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (SNAP) EN LA PROVINCIA DE IMBABURA SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (SNAP)

NOMBRES

CANTON

PARROQUIA

CATEGORIA DE MANEJO

ADMINISTRACION

SUPERFICIE HA

Porcentaje de Territorio Provincial bajo conservación

FECHA CREACION

7,37

29/08/1968

TOTAL:243638

Subsistema Estatal Patrimonio de Áreas Naturales de Estado (PANE)

CotacachiCayapas (RECC)

Cotacachi, Urcuquí

Imantag, Cuellaje, Apuela, García Moreno, Plaza Gutiérrez, Quiroga, San Blas, Cahuasquí

Reserva Ecológica

Ministerio del Ambiente

DENTRO DE LA PROVINCIA: 34542,35

TOTAL: 403103 San Francisco de Parque Nacional Cayambe Coca Pimampiro Sigsipamba, Parque Nacional Ministerio del Ambiente (PNCC) Mariano Acosta

DENTRO DE LA PROVINCIA: 7318,40

1,56

Reserva Ecológica 17/11/1970 Parque Nacional 30 /6/2010

Fuente: Ministerio del Ambiente-Imbabura, 2001. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

217

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.3.1.1. RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI CAYAPAS

La Reserva protege los ecosistemas de la laguna y paramos de Cuicocha, paramos de Piñán y parte de la zona alta de Intag, alrededor de 34.542,35 Ha que representan el 7,37% de la superficie de la Provincia. CREACION:

EXTENSION UBICACION:

TOPOGRAFIA:

PRECIPITACIÓN: CLIMA: HIDROGRAFIA:

TIPOS DE VEGETACION:

FLORA

FAUNA

Decreto Ejecutivo N°1.468 de Agosto 29 de 1.968 - Registro Oficial N°17, del 24 de Septiembre de 1.968 243.638 has En las provincias de Esmeraldas (Cantones: San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde) e Imbabura (Cantones: Cotacachi, Urcuquí e Ibarra). El área este de la Reserva la constituyen páramos muy ondulados disectados por ríos y riachuelos rocosos, con extensas áreas de ciénega y decenas de lagunas de tamaño variable ubicadas en zonas mal drenadas. Más al occidente, el terreno desciende bruscamente hacia las extensas llanuras de la costa por una serie de subcordilleras y cuchillas Entre los 1 000–5 000 mm La temperatura oscila entre los 4 y 24 °C Río el Santiago-Cayapas, El Esmeraldas y El Mira. 24 microcuencas que tienen relación con la Reserva, 8 poseen su área total dentro de la misma y las restantes 16 tienen la mayor superficie fuera del área protegida (MAE/SNAP-GEF texto sin publicar) Bosque siempreverde de tierras bajas, bosque siempre verde piemontano, bosque siempreverde montano bajo, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo y gelidofitia Se han registrado 2.017 especies de plantas vasculares y la zona de amortiguamiento, lo que representa 13,8 % del número total reportado en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. 139 especies de mamíferos, 500 y 600 especies de aves, y la herpetofauna 235 especies, de las cuales 124 pertenecen a anfibios y 111 a reptiles.

Fuente: Ministerio del Ambiente

218

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.3.1.2. PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA El Parque creado inicialmente como Reserva Ecológica en 1.970 y elevado a la categoría de Parque Nacional en el 2.010 protege el ecosistema de la laguna de Puruhanta y parte de los páramos de Mariano Acosta - Sigsipamba, representan el 1,68% de la superficie de Imbabura. Posee una gran riqueza de hídrica y una alta demanda de proyectos de agua tanto para consumo humano como para riego e hidroeléctricos, entre los cuales están: proyecto de riego Tabacundo, proyecto de agua potable PesilloImbabura,

Proyecto de agua potable y riego Puruhanta – Pimampiro Yahuarcocha,

proyecto EMAP-Q, proyecto hidroeléctrico ECOLUZ. (MAE, 2011, Lic. Marcelo Mejía).

CREACION: REGISTRO OFICIAL: EXTENSION UBICACION:

RANGO ALTITUDINAL: TOPOGRAFIA:

GEOLOGIA:

CLIMA: HIDROGRAFIA:

TIPOS DE VEGETACION:

FLORA

Decreto Supremo N°. 818 de Noviembre 17 de 1.970 R.O. N°. 104. Noviembre 17 del 1970. 403.103 has Está ubicada al nororiente del país, ocupando cuatro provincias: Imbabura y Pichincha en la Sierra (25%), Sucumbíos y Napo en la Amazonía (75%). Desde 600 msnm a 5.790 msnm. Relieve irregular, con empinadas pendientes, que encierran pequeños valles en forma de “U” y “V” que se van ampliando a medida que avanzan hacia el este. Dentro de sus límites se encuentran cuatro importantes elevaciones: Cayambe (5.790 msnm), Reventador (3.485 msnm), Sarahurco (4.725) y Puntas (4.425 msnm). La temperatura varía de acuerdo a la altitud desde los 5–25 °C Esta Reserva protege una de las principales provisiones de agua del país, pues aquí nacen importantes cuencas hidrográficas, como la de Esmeraldas, Chota y Mira (en el noroccidente); Papallacta, Cosanga, Quijos, Oyacachi, Salado, Coca, Aguarico, Napo y Pastaza (en la Amazonía norte y sur); (Paredes et al. 1.998). Páramo de pajonal, páramo pantanoso, bosque siempre verde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempre verde montano bajo, bosque siempre verde piemontano y matorral húmedo montano alto. Han sido registradas más de 100 especies de plantas endémicas. Entre la flora hay taruga, achicoria, chuquiragua, romerillo, licopodio, achupalla y quinua.

219

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

FAUNA

TURISMO

En la Reserva se ha identificado 106 especies de mamíferos (oso de anteojos, lobo de páramo, raposa común, murciélago orejón andino, puerco espín, musaraña andina, entre otros), 395 de aves (cóndor andino, guacamayo militar, tucán andino, pato punteado, zambullidor plateado, perdíz de páramo, entre otros), 70 de reptiles (culebras y lagartijas) y 116 de anfibios (sapos, ranas, salamandras y cecílidos). Existen numerosos atractivos turisticos como: Sistema Lacustre Papallacta, Laguna de San Marcos, Volcán Cayambe, Volcán Reventador, Cerro Sarahurco, Cerro Puntas, Aguas termales, Parque de Escalada Cuyuja, Cascada de San Rafael, entre otros. Se puede realizar andinismo, campismo, pesca deportiva, observación de flora y fauna de páramo, caminatas, entre otras actividades.

Fuente: Ministerio del Ambiente

2.3.3.2.

BOSQUES PROTECTORES

Mediante la modalidad de Bosque Protectores, comunidades y entidades particulares aportan a la conservación de los ecosistemas naturales; según la base de datos proporcionada por el Ministerio del Ambiente y como se observa en el Tabla No.84 de Bosques Protectores de la Provincia de Imbabura; hasta el 2.011 en Imbabura se cuenta con 18 Bosques Protectores, 1 en trámite de creación y 3 en proyecto; los cuales contribuyen a la protección de 37.543,97 hectáreas que representa el 8,01 % de la superficie de la provincia. En el Tabla No.95 se visualiza que de los 22 Bosques Protectores de la provincia de Imbabura, nueve son comunitarios es decir el 46,12 %, siete son iniciativas particulares lo que representa el 12,41%, uno es del Estado y administrado por la fundación los Cedros que constituye el 17%,05; de todos ellos solamente el Bosque Protector Guayabillas en Ibarra es Municipal (0,14%) y un porcentaje considerable (16,28%) se encuentran en proyecto de creación. Tabla No.95: Bosque Protectores de la Provincia según el tipo de Administración

BOSQUES PROTECTORES PROVINCIA DE IMBABURA: PORCENTAJE DE SUPERFICIE BAJO CONSERVACION SEGUN EL TIPO DE ADMINSTRACIÓN

Fuente: Ministerio del Ambiente-Imbabura, 2001. BOSQUES PROTECTORES DE LA PROVINCIA DE IMBABURA ADMINISTRACION Estado - ONG Municipal Comunitarios Particular En tramite En proyecto TOTAL

Nº BP 1 1 9 7 1 3 22

SUPERFICIE HA 6400,00 54,10 17316,00 4659,73 3000,00 6112,14 37541,97

% Nº BP 4,55 4,55 40,91 31,82 4,55 13,64 100,00

% SUPERFICIE HA 17,05 0,14 46,12 12,41 7,99 16,28 100,00

16,28

17,05 0,14

7,99

Estado - ONG Municipal Comunitarios

12,41

Particular 46,12 En tramite En proyecto

Bosques Protectores Provincia de Imbabura = 37.543,97 Ha

Fuente: Ministerio del Ambiente - Imbabura, 2011.

Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

220

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No.96: Detalle de los Bosques Protectores de la Provincia

NOMBRE Zuleta Y Anexos CIA. Guayabillas Quinde Pucara Taminagá o Taminanga Grande Cushnirumi (San Alberto)

BOSQUES PROTECTORES DE LA PROVINCIA DE IMBABURA Porcentaje de SUPERFICIE Territorio FECHA CANTON PARROQUIA ADMINISTRACION HA provincial bajo CREACION conservación Ibarra Angochagua Comunitaria 4770,00 1,02 1995-06-01 Ibarra San Francisco Municipal 54,10 0,01 2001-10-29 Otavalo Selva Alegre Comunitaria 600,00 0,13 1980-09-26

REGISTRO OFICIAL

442 283

Otavalo

Quichinche

Comunitaria

1096,00

0,23

1979-09-04

17

Otavalo

Quichinche

Comunitaria

91,00

0,02

1994-06-28

471

Comunitaria

40,00

0,01

1995-01-26

620

Comunitaria Comunitaria Comunitaria Particular Particular

343,13 291,00 6963,00 372,03 289,00

0,07 0,06 1,49 0,08 0,06

1989-08-23 1997-10-14 1994-06-28 1993-01-05 1995-10-24

259 172 471

Cascada de Peguche

Otavalo

Peribuela Pajas de Oro El Chontal (Intag ) El Placer y la Florida Siempre Vida

Cotacachi Cotacachi Cotacachi Cotacachi Cotacachi

Miguel Cabezas Egas Imantag Peñaherrera García Moreno Plaza Gutiérrez Plaza Gutiérrez

Siempre Verde

Cotacachi

Plaza Gutiérrez

Particular

166,00

0,04

1994-06-29

472

Los Cedros

Cotacachi

García Moreno

Estado -Fundación Los Cedros

6400,00

1,36

1994-10-19

620

Cebú

Cotacachi

García Moreno

Particular

2247,50

0,48

2001-07-05

362

Neblina Norte Cotacachi Neblina Sur. Otavalo La Floresta y el Pimampiro Porvenir. Tambo Grande de la Pimampiro Florida

Plaza Gutiérrez Quichinche San Francisco Sigsipamba

Particular Particular

1035,20 400,00

0,22 0,09

2009-11-17

67

Comunitaria

3121,87

0,67

1988-10-11

43

Particular

150,00

0,03

1994-06-28

471

3000

0,64

En trámite

En trámite

53,76

0,01

En proyecto

5015,76

1,07

En proyecto

0,22

En proyecto

Mariano Acosta

San Francisco de Maynas Pimampiro Sigsipamba y En trámite Chuga Pataquí, San José Hacienda Piganta Otavalo En proyecto de Quichinche Bosque Junín Cerro García Moreno, Cotacachi En proyecto Pelado Peñaherrera Sub-cuenca Río San Francisco de Pimampiro En proyecto Blanco Sigsipamba Superficie Total de Bosques Protectores en Imbabura

1044,62 37543,97

808

8,01

Fuente: Ministerio del Ambiente-Imbabura, 2001. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

2.3.4. AGUA El Ecuador es privilegiado en cuanto a la disponibilidad de agua. Dispone de 40.000m3 por persona al año (2,5 veces más que el promedio mundial)1. Particularmente, la provincia de Imbabura también goza de un potencial hídrico basado en los ecosistemas estratégicos y que a su vez forman parte de importantes cuencas de recepción o zonas de recarga donde se localizan las vertientes que abastecen de agua para consumo humano y riego en el territorio provincial. A continuación, se indica datos correspondientes a la ubicación de la provincia en el nuevo marco de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del país, de acuerdo con la metodología Pfastetter escala 1.250.000 a nivel 5, establecida por la 1

El agua: Patrimonio y derecho. Foro de los Recursos Hídrico. 2006

221

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA, 2010); así como también, muestra información complementaria que orientará la toma de decisiones en la gestión integral del agua. En el contexto de las regiones hidrográficas de Sudamérica a nivel 1, Ecuador es parte de las regiones 1 y 4. La región 1, corresponde a la Cuenca del Pacífico, y la región 2 a la Cuenca del Río Amazonas, tal como se muestra a continuación:

Mapa No. 44: Ecuador en las Regiones Hidrográfica de Sudamérica REGIÓN HIDROGRÁFICA 1

REGIÓN HIDROGRÁFICA 4

CUENCA DEL PACIFICO

CUENCA DEL AMAZONAS

Fuente: Secretaria Nacional del Agua, 2010 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental del GPI.

222

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En el nivel 2, se han definido 4 unidades hidrográficas, 3 forman parte de la Región Hidrográfica 1 (Cuenca del Pacífico) y 1 es parte de la Región Hidrográfica 4 (Cuenca Amazónica), como se indica en el mapa No. 43 de unidades hidrográficas, nivel 2.

Mapa No. 45: Unidades Hidrográficas Nivel 2

Fuente: Secretaria Nacional del Agua, 2010 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental del GPI.

MapaMapa de Unidades Hidrográficas en el Ecuador, 3. No. 46: Unidades Hidrográficas Nivel nivel 3

En el nivel 3, para el país se han delimitado 18 unidades hidrográficas, de las cuales 16 forman parte de la Región Hidrográfica 1 (Cuenca del Pacífico), y 2 pertenecen a la Región Hidrográfica 4 (Cuenca del Amazonas), a partir de este nivel, se empieza a notar la ubicación de la Provincia de Imbabura, como se indica a continuación: Fuente: Secretaria Nacional del Agua, 2010 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental del GPI.

223

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 47: Unidades Hidrográficas Nivel 4 En el nivel 4, para el Ecuador se han definido 124 unidades hidrográficas, de las cuales, 117 forman parte de la Región Hidrográfica 1(Cuenca del Pacífico) y 7 pertenecen a la Región Hidrográfica 4 (Cuenca del Amazonas), como se indica en el gráfico siguiente:

Fuente: Secretaria Nacional del Agua, 2010 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental del GPI.

Mapa No. 48: Unidades Hidrográficas en el Ecuador, Nivel 5 En el nivel 5, se han delimitado 740 unidades hidrográficas para todo el territorio ecuatoriano, de las cuales, 711 corresponden a la Región Hidrográfica 1 (Cuenca del Pacífico) y 29 a la 4 (Cuenca del Amazonas). Particularmente, a este nivel, ya se puede identificar las unidades hidrográficas que forman parte de la Provincia de Imbabura.

Fuente: Secretaria Nacional del Agua, 2010 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental del GPI

224

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El territorio provincial de aproximadamente 4.608 Km2, es parte de dos demarcaciones hidrográficas: La Demarcación Hidrográfica Mira, en donde se localizan alrededor de 287.346,6 Ha que corresponde al 62,8% del territorio provincial, y la Demarcación Hidrográfica de Esmeraldas, en donde se encuentra el 37,20% de la provincia y geopolíticamente corresponde al Cantón Cotacachi con la zona de Intag respectivamente. La división de las dos demarcaciones se produce a la altura de las cotas comprendidas entre los rangos 3600- 4400 msnm, por donde se ubica el volcán Cotacachi. Ver mapa N°49. En el sistema de codificación a nivel 3, para el territorio provincial, se identifican 2 grandes unidades hidrográficas con los códigos 154 y 152, en el caso de la primera, abarca también a la provincia del Carchi, y la segunda comprende a la Provincia de Pichincha. A este nivel es posible identificar una tercera unidad hidrográfica con el código 153 que comprende a la provincia de Esmeraldas, con quién se limite en gran parte del territorio occidental de la provincia de Imbabura. Ver mapa No 50.

225

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 49: Imbabura Como Parte De Las Demarcaciones Hidrográficas

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

226

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 50: Codificación De Las Unidades Hidrográficas, Nivel 3

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

227

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

A mayor escala, en el nivel 4 que se presenta en el mapa No.51, en dirección Este-Oeste, se puede observar al territorio del Cantón Pimampiro y parte del cantón Ibarra formando parte de la Unidad Hidrográfica 1.549 que se extiende hasta la parte Este de la Provincia del Carchi y es atravesada por el río Chota que se forma a partir de la tributación de los ríos: Blanco y Escudillas. Seguido, se encuentra la Unidad Hidrográfica con código 1547 que abarca también parte del territorio de la provincia del Carchi. En Imbabura incluye gran parte del cantón Ibarra (Salinas, Carolina, Lita) y el Cantón Urcuquí, ésta unidad es atravesada por el río Mira que se forma de la unión de los ríos Chota y Ambi. A la estructura hidrográfica provincial, se suma la unidad 1548, sobre la cual se concentran la mayor parte de asentamientos humanos y por ende de actividades económicasproductivas, en donde la población, eje básico del sistema económico, se constituye en el receptor último de las variaciones y alteraciones derivadas de la intervención con los demás sistemas. Por dimensionar, en el territorio de mencionada unidad, se localizan 5 de las 6 cabeceras cantonales (Ibarra, Atuntaqui, Otavalo, Cotacachi, Urcuquí) a lo que se suma la presencia de 18 de las 36 juntas parroquiales rurales de la Provincia que suman alrededor de 300.000 habitantes. Los datos anteriores, permiten identificar que la localización y comportamiento de las actividades genera una dinámica territorial desbalanceada a favor de la población que permanentemente hace uso del agua, suelo, energía, recursos naturales, materias primas, entre otros; y, en contra del medio físico que a la final termina siendo utilizado como el receptor de todos los efluentes ya sean emisiones, vertidos, residuos, y energía: ruidos, vibraciones, radiaciones. En la realidad, el curso de agua convertido en el mayor receptor de las aguas negras y grises es el río Ambi, que al juntarse con el río Chota, eleva la carga contaminante del río Mira que desemboca en la cuenca del pacífico. A nivel 5, se presentan un mejor detalle de las unidades hidrográficas que corresponden a la Provincia de Imbabura, aunque son pocas donde la extensión total es parte de la provincia, la mayoría se comparte con Carchi y Pichincha, como se muestra en el mapa No. 52.

228

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 51: Codificación De Unidades Hidrográficas, Nivel 4

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

229

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 52: Codificación De Unidades Hidrográficas De La Provincia, Nivel 5

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

230

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En la siguiente tabla se muestran datos básicos correspondientes a las unidades hidrográficas que forman parte de la provincia de Imbabura. Tabla No. 97: Codificación de Unidades Hidrográficas FID

CODIGO NIVEL_5

TIPO

HECTAREAS

1 15244 Continental 95405,1 2 15241 Continental 61999,29 3 15494 Continental 40351,43 4 15482 Continental 32910,06 5 15493 Continental 22543,44 6 15489 Continental 21059,16 7 15466 Continental 14993,16 8 15475 Continental 14633,18 9 15476 Continental 14565,94 10 15484 Continental 14230,37 11 15478 Continental 12592,52 12 15471 Continental 12341,38 13 15467 Continental 11794,35 14 15462 Continental 10671,46 15 15485 Continental 10313,29 16 15473 Continental 9777,34 17 15488 Continental 8771,94 18 15469 Continental 7462,34 19 15468 Continental 6480,19 Fente: SENAGUA, 2010 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental

FID

CODIGO NIVEL_5

TIPO

HECTAREAS

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

15483 15481 15486 15487 15243 15464 15491 15461 15465 15477 15368 49786 15463 15369 15479 15366 49788 15242

Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental Continental

5730,19 5166,93 4901,64 4756,59 2447,68 1852,81 1556,41 1551,2 956,54 614,28 589,92 399,49 280,82 173,68 63,3 40,98 7,25 0,38

Se observa que las unidades hidrográficas del valle de Intag constituyen las unidades más extensas de la provincia con importantes drenajes y cursos de agua como el río Cristopamba que son aprovechados para alimentar los sistemas de agua de consumo humano, riego y mediante la operación de HIDROINTAG (iniciativa conjunta del sector público y comunitario) se genera energía hidroeléctrica, promoviendo el uso sostenible de los ecosistemas estratégicos presentes en la zona. Además la zona es parte de una de las regiones ecológicas más importantes de nuestro planeta, es conocida como la Provincia Florística o Bioregión del "Chocó", la cual se extiende desde el sur de Panamá hasta el noroccidente del Ecuador, misma que desde el punto de vista biológico está catalogada como una de las 10 regiones más importantes del mundo.

2.3.4.1. HIDROGRAFÍA En resumen, el sistema hidrográfico de la provincia de Imbabura se halla limitado al norte por el Río Chota, al sur por el Nudo de Mojanda, al oriente por las estribaciones internas de la Cordillera Oriental de los Andes (también denominada de Pimampiro) y el río Chota; y al occidente por las estribaciones internas de la Cordillera Occidental de los Andes. En esta zona se encuentran casi todos los lagos y lagunas de la provincia y sus respectivas unidades hidrográficas que los alimentan (Agenda 21, Plan Estratégico 2002-2015). 231

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Ríos.- La red hidrográfica está representada por: •

El río Mira que desemboca en el océano pacífico al extremo norte del país y el río Chota es su principal afluente.



El río Chota, nace en las estribaciones de la cordillera oriental-Pimampiro, recorre en sentido Suroriente – Noroccidente y forma el río Mira luego de unirse con el río Ambi. En su recorrido el río Chota recibe por su margen derecha las aguas de dos afluentes principales Apaquí y Ángel. Hacia su margen izquierda se encuentran las quebradas Cariyacu, Chaspihuaicu y río Amarillo.



El río Intag, es alimentado por las aguas de los ríos: Pamplona, Aguagrún, San Pedro, Nangulví, Toabunche, Cristopamba, que descienden del río Yanahurco, y la Cordillera del Toisan. Sus aguas aún poseen buena calidad, por lo que resulta atractivo para realizar diferentes actividades ecoturísticas y deportes acuáticos; además, constituye uno de los principales elementos naturales de la zona de Intag que ayuda a dinamizar el territorio.



El río Mataquí, nace en la laguna de Puruhanta, en las estribaciones de la cordillera de Pimampiro, recorre de Norte a Sur y recoge los escurrimientos de las estribaciones de la Cordillera Pimampiro y del valle del mismo nombre.



El río Ambi, posee la cuenca más grande de la zona y se forma luego de la unión de los ríos Alambí y Blanco, recoge los escurrimientos superficiales de la vertiente interna de la cordillera Occidental, del nudo de Mojanda y de la vertiente occidental del volcán Imbabura. Este río, aguas abajo recoge por su margen derecha, escurrimientos del río Tahuando. El sistema de drenaje de la zona, se complementa hacia el norte con los ríos y quebradas que recogen los escurrimientos provenientes del cerro Yanahurco de Piñán y que desembocan directamente en el río Mira. Los principales son: quebrada Chacihuaycu y los ríos Palacara, Amarillo y Salado.



El río Alambi, nace en el volcán Cotacachi y recibe por su margen izquierda los aportes de los ríos Huarmiyacu y Cariyacu que nacen en el cerro Yanahurco de Piñán, en las lagunas de Piñán.



El río Blanco, posee una amplia cuenca de drenaje, nace en el cerro Cusín en el Nudo de Mojanda, donde toma el nombre de Itambi y, luego de ser regulado en el lago San Pablo, se denomina Jutunyacu. Por su margen izquierda recibe los aportes de la parte 232

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

occidental del Nudo de Mojanda, los provenientes de la parte Sur del volcán Cotacachi, estos últimos a través del río Yanayacu que nace debajo del lago Cuicocha. El río Blanco por su margen derecha, recibe los aportes de las quebradas de Ilumán y Tumbitzi, que nace en el volcán Imbabura. •

El río Tahuando, desemboca en el río Ambi por su margen derecha, nace en los páramos de Pesillo, tiene un recorrido de Sur a Norte, cruza el valle de Ibarra y cerca de su desembocadura en el río Ambi recibe los aportes del río Chorlaví, el que a su vez nace en las estribaciones ubicadas hacia el Norte del volcán Imbabura.

2.3.4.2. SISTEMAS LACUSTRES La provincia posee 27 hermosas lagunas, 16 de las cuales pertenecen al grupo de lagunas glaciares de Piñan cerca del cerro Yanahurco, en la cordillera occidental. Las lagunas más importantes y conocidas son: San Pablo, Yahuarcocha, Cuicocha, Mojanda (conformada por un conjunto de tres lagunas: Caricocha, Huarmicocha y Yanacocha), Cunrru, Cubilche, Cristococha y Puruhanta; de éstas, las 3 primeras son las de mayor interés turístico por su belleza, tamaño, acceso, valor histórico y cultural. (Ambiente, GPI, 2004). • Laguna de Yahuarcocha Yahuarcocha es una laguna eutrófica de origen glaciar, que se localiza a 5 Km al norte de la ciudad de Ibarra, se encuentra a una altitud de 2.185 msnm. Tiene una superficie de 187,5 hectáreas y una profundidad máxima de 5,5 metros.

Se encuentra en proceso de deterioro ambiental (eutroficación) por el alto nivel de sedimentación, debido a la erosión del suelo en la cuenca alta y la descarga de aguas con elevada cantidad de materia orgánica proveniente de las actividades que se realizan en su alrededor y demás acciones antrópicas. La contaminación, manejo inadecuado de la cuenca, turismo masivo y descontrolado, ha modificado drásticamente la vegetación natural causando la reducción de sitios prioritarios para la anidación de algunas especies de aves y han provocado la desaparición local de otras. A pesar del grado de alteración, algunas especies comunes se reproducen 233

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

todavía en la laguna y constituyen un gran atractivo turístico. (Estrategias de Conservación para la Laguna de Yahuarcocha – Ambiente GPI 2010). En la actualidad se viene realizando el monitoreo mensual de la avifauna acuática en este humedal, lo que ha permitido identificar la presencia de 25 especies de aves, mismas que se convierten en un potencial para desarrollar el aviturismo en nuestra Provincia. • Lago San Pablo Conocido también como lago Imbakucha, nombre que proviene del vocablo prekichwa Imba= Pez de la figura de bagre ó preñadilla y la palabra Kucha = cocha ó laguna; es decir, nuestros antepasados lo conocían como el lago de preñadilla.

Es un lago eutrófico de origen glaciar que se encuentra localizado cerca de la ciudad de Otavalo, en las faldas del cerro Imbabura, a 2.625 msnm. Con una superficie de 615,6 hectáreas y una profundidad máxima de 30 metros. En este lago, se realizan actividades turísticas como paseos en lancha, competencias de vela y la tradicional competencia natatoria del cruce al Lago San Pablo. Posee una excelente infraestructura turistica. En la actualidad la se viene realizando el monitoreo mensual de la avifauna acuática en este humedal, lo que ha permitido identificar 23 especies de aves acuáticas, las cuales son un potencial para desarrollar el aviturismo en Imbabura. Además, en sus orillas habita la totora, la cuál es aprovecha por los habitantes de la zona para la elaboración de artesanías. Este lago se encuentra en proceso de deterioro ambiental y contaminación, debido a las descargas de desechos sólidos y líquidos de las comunidades aledañas y empresas florícolas de sus alrededores. Además este sistema lacustre cuenta con un Plan de Manejo Integral de la cuenca del Imbakucha – Plan MICI realizado por el Centro de Estudios Pluriculturales (Cepcu) en el 2001. (Ambiente, GPI, 2004) • Laguna de Cuicocha Es una laguna oligotrófica de origen volcánico, también llamada laguna de Cuyes. En su interior se encuentran 2 islotes, el Teodoro 234

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Wolf y Yerovi, separados por el canal del ensueño. Está localizada cerca de la ciudad de Cotacachi, al sur del volcán del mismo nombre. Se encuentra a una altitud de 3.060 msnm. Tiene una extensión de 403,2 hectáreas, la profundidad máxima es de 150 metros. Se ubica dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas (Ambiente, GPI, 2004). Destacan 5 especies de aves acuáticas, entre ellas el zambullidor plateado (Podiceps occipitalis) es una especie catalogada en por el libro rojo en estado vulnerable y ha sido registrada en Cuicocha. Es un escenario adecuado para realizar actividad turística como paseos en lancha, caminatas naturalistas. Su estado de conservación es ligeramente intervenido.

• Laguna de Mojanda Las lagunas: Caricocha (grande o laguna macho), Huarmicocha (pequeña o laguna mujer) y Yanacocha (laguna negra) se encuentran ubicadas en el Mojanda, éstas son lagunas oligotróficas de origen glaciar y se localizan a una altura de 3.714 msnm. Su extensión es de 256.7 hectáreas, tiene una profundidad máxima de 150 metros. En esta laguna se desarrollan varias actividades de pesca deportiva de trucha. Este complejo lacustre constituye uno de los lugares con mayor concentración de agua en la región. (Ambiente, GPI, 2004)

• Lagunas de: Puruhanta, Piñán, Cunrro, Cubilche y Cristo Cocha

Son lagunas que por su ubicación y difícil acceso, se encuentran en estado natural con poca intervención humana, en algunas de ellas se desarrollan actividades de pesca.

235

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En el caso de la laguna Puruhanta, forma parte del Parque Nacional Cayambe-Coca y el acceso de los turistas es controlado por los guardaparques existentes, a fin de evitar la sobre carga y con ello un consecuente deterioro ambiental de los recursos naturales que forman parte de este importante ecosistema. 2.3.4.3. PRINCIPALES SISTEMAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA. La información sobre los principales sistemas de riego que se indica a continuación, ha sido proporcionada por el CAMAREN-CESA, que es un consorcio ecuatoriano establecido en septiembre de 1.994, especializado en capacitación y apoyo a espacios de análisis y debate. Además, el CAMAREN coordina el Foro de los Recursos Hídricos del Ecuador que se constituyera en el 2.000 como un espacio democrático y plural que realiza investigación de los temas locales y nacionales relacionados con el agua, y apoya para que las propuestas sean transformadas en políticas públicas (www.camaren.org). • Sistema de riego “Ambuquí” DATOS Ubicación

Fuente captación

DETALLE Está ubicado al noroccidente de la Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, entre las Parroquias Ambuquí y urbana de Pimampiro, avanza hacia las localidades de Tumbatú, Pusir Chico y Pusir Grande de la Provincia del Carchi. de La captación está ubicada a la altura de la comunidad Caldera, en el Río Mataquí, cuenca hidrográfica del Río Mira, en la cota 1.700 m.s.n.m.

Límites

Al norte: Cota 1.675 m.s.n.m. Al sur: Cota 1.700 m.s.n.m. Al este: Poblaciones de Piquiucho y Juncal Al oeste: Playa de Ambuquí y San Alfonso INFORMACIÓN TÉCNICA

caudal captado Área dominada: Area regable: Área regada: No. usuarios: Flias. Beneficiadas: Bocatoma Desarenador

Canal Principal

1.4 m3/s y el caudal característico de 1 l/s/ha. 2.000 has 1.500 has 1.150 has 754 500 INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA: Construida de HC – MP, con una capacidad de 3 m3/s y consta de un azud, colchón de aguas, muro de gaviones; en buen estado. Con una longitud de vertedero de 17.15 m y un caudal de descarga de 10 m3/s; en buen estado. Longitud total: 25.18 km totalmente revestidos.

Fuente: CAMAREN-CESA, 2008 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental

236

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial



Sistema de riego “Salinas” DATOS

DETALLE

Ubicación

Está ubicado en la Provincia de Imbabura, al noroccidente de la Ciudad de Ibarra, atraviesa por las Parroquias: Salinas, urbana de Urcuquí, Pablo Arenas y Tumbabiro;

Fuente de captación

Río Ambi

Límites

Al norte: Quebrada Seca en el sector de Santa Inés Al sur y occidente: el canal de riego del Sistema que se encuentra a 1.810 m.s.n.m. Por el oriente: El tramo final del canal La Internacional y el Río Ambi INFORMACIÓN TÉCNICA

Caudal captado Bocatoma

2,3 m3/s INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA: Se encuentra revestido de hormigón simple y protegido en el lado del río con muros de hormigón ciclópeo como defensa. Cuenta con un acueducto que fue diseñado para una capacidad de 6 m3/s y al final de éste hay un vertedero que descarga las aguas reguladas, tanto en by-pass como al reservorio de regulación diaria.

Desarenador

Constituye lo que en el año de 1940 fue construido como tanque de presión, está ubicado en la abscisa 1+839,50 en el sitio denominado Hoja Blanca, en los dos desarenadores, existen las respectivas compuertas de desfogue.

Canal Principal

En 1963 se inició la construcción del canal principal a partir de la abscisa 1+903, desde la cual es revestido en su totalidad, tiene una longitud de 21,3 km , distribuidos de la siguiente manera: • Canal muerto : 4,68 km • Canal abierto : 11,62 km • Túneles : 8,48 km • Embaulado : 0,91 km • Acueductos : 0,09 km

Fuente: CAMAREN-CESA, 2008 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental



Sistema de riego “Santiaguillo – Suambo”

DATOS Ubicación

Fuente Captación

DETALLE Este Sistema de Riego está ubicado al norte de la Provincia de Imbabura, entre los ríos: Palacara, Amarillo y Mira. Jurídicamente pertenece a la Parroquia Cahuasquí, del Cantón Urcuquí. Rio Santiaguillo INFORMACIÓN TÉCNICA

237

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caudal Captado Temporada de riego Días de riego/semana Horas de riego/día Bocatoma

Desarenador Canal principal

0,18 m3/s 12 7 24 INFRAESTRUCTURA El material de construcción es HA-HS-HC, se encuentra en buen estado, tiene una capacidad de 0,16 m3/s y los elementos existentes son: azud, colchón de agua, muros de ALA. Se encuentra en buen estado, la longitud del vertedero es de 14m y el caudal de descarga es de 0,2 m3/s. Tiene una longitud total de 4,5 km, revestido en un tramo de 2 km, con 2 túneles de 0,615 Km de longitud, 2 sifones de 0,19 km y 1 acueducto de 0,055 Km de longitud.

Fuente: CAMAREN-CESA, 2008 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental



Principales vertientes y el estado de conservación

Como se puede observar en el mapa No. 51, los puntos azules corresponden a la representación georeferenciada de las principales vertientes que abastecen de agua de consumo humano a los asentamientos poblacionales de las 36 juntas parroquiales rurales de Imbabura. El tamaño de cada punto está en relación al número de usuarios que se benefician del servicio. El color amarillo que sobre sale en la mayor parte de las vertientes ubicadas en los sectores más apartados, es el indicador del grado de alteración ambiental a la que están expuestas al estar ubicadas en predios privados, por lo que es inevitable el ingreso de ganado, infiltración de pesticidas producto de la aplicación en los cultivos agrícolas que se desarrollan alrededor, ingreso directo de personas, entre otras. La conjugación de las actividades señaladas, ponen en riesgo el estado de salud de las personas, especialmente del sector más vulnerable que corresponde a los niños y niñas. En la tabla No. 87, se muestran datos básicos que señalan el estado de conservación de las principales fuentes de agua o vertientes, presentes en la provincia. .



Agua para riego

En Imbabura, el 36,79% del caudal de agua que equivale a 44.656,48 l/s. es aprovechado para riego posiblemente del 76% de las tierras que pertenecen únicamente al 9% de los propietarios; así como también, se irrigan unas 16.500 parcelas de menos de 1 hectárea (SWECO-ORGUT, 2004). Sobre el tema, se tejen varios problemas que agudizan la posibilidad de asignar caudales en función de la real necesidad y con equidad social, al respecto se citan algunos:

238

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

• • • •



Actualmente no se cuenta con inventarios o información fidedigna sobre el verdadero volumen del agua usada para riego, solo se conoce de los volúmenes concesionados. Hay una falta de información sobre los volúmenes disponibles de aguas subterráneas; En varias zonas de la Provincia, como es el caso del Valle del Chota, la demanda de agua de riego excede la oferta y en varias unidades hidrográficas se han concesionado volúmenes de agua mayores a los caudales promedios de los ríos. No existe una adecuada planificación general de sistemas de riego, en algunos casos, se cuenta con sus estudios técnicos pero sin evaluaciones de factibilidad económica y financiera y sin priorización u organización en la perspectiva de desarrollo regional. Existen debilidades en el marco legal y en las estructuras institucionales para efectivizar la gestión integral del agua que es mandato constitucional, a ello se suma una débil capacidad técnica que impiden operar directamente con el tema.

Uno de los fines del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, será entonces, definir acciones que apunte a la solución de los problemas fundamentales vinculados con el riego para el efecto es necesario la articulación con los demás sectores competentes, a fin de promover la gestión integral del agua con enfoque de cuenca hidrográfica, lo que implica actuar con visión prospectiva para asegurar caudales sostenibles a largo plazo. En función de lo anterior y acorde a lo que propone (SWECO-ORGUT, en el informe final del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Sustentable de las cuencas hidrográficas binacionales Mira, Mataje y Carchi – Guaitara, presentado en el 2004, será necesario trabajar en los siguientes aspectos: • • •

Mejorar los instrumentos y mecanismos de información, necesarios para tener un inventario completo y fidedigno sobre los recursos hídricos existentes. Un monitoreo de campo sobre el verdadero aprovechamiento de las aguas concesionadas. Desarrollo de Planes de Uso del Agua incluyendo planes especiales de riego, pero también considerando las necesidades insatisfechas de agua potable. Esta planificación debería profundizar también el uso del agua para fines hidroeléctricos (existen proyectos o ideas de proyectos grandes y pequeños pero sin inserción en un plan global de uso del agua);

Según la información disponible sobre las concesiones, el mayor uso del agua superficial de la cuenca del Río Mira, donde se ubica la provincia de Imbabura, es utilizada para riego. Además, el 84% del agua es usada para agricultura y 16% para uso doméstico e industrial.

239

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No. 98: Vertientes ID 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108

CANTON OTAVALO OTAVALO OTAVALO OTAVALO OTAVALO OTAVALO OTAVALO OTAVALO OTAVALO OTAVALO OTAVALO OTAVALO OTAVALO OTAVALO URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ URCUQUÍ IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA IBARRA ANTONIO ANTE ANTONIO ANTE ANTONIO ANTE ANTONIO ANTE ANTONIO ANTE ANTONIO ANTE ANTONIO ANTE ANTONIO ANTE PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO PIMAMPIRO COTACACHI COTACACHI COTACACHI COTACACHI COTACACHI COTACACHI COTACACHI COTACACHI COTACACHI COTACACHI COTACACHI COTACACHI

PARROQUIA SAN RAFAEL SAN RAFAEL SAN RAFAEL SAN RAFAEL SAN RAFAEL SAN PABLO G.SUAREZ E.ESPEJO ILUMÁN ILUMÁN ILUMÁN M.EGAS CABEZAS PATAQUÍ QUICHINCHE BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES BUENOS AIRES CAHUASQUÍ CAHUASQUÍ CAHUASQUÍ CAHUASQUÍ CAHUASQUÍ CAHUASQUÍ PABLO ARENAS PABLO ARENAS PABLO ARENAS PABLO ARENAS TUMBABIRO TUMBABIRO TUMBABIRO TUMBABIRO TUMBABIRO SAN BLAS SAN BLAS SAN BLAS SAN BLAS SAN BLAS SAN BLAS LITA LITA LITA LITA LITA LITA LITA LITA LITA LITA LITA LITA LITA LA CAROLINA LA CAROLINA LA CAROLINA LA CAROLINA SALINAS SALINAS SALINAS SALINAS AMBUQUI AMBUQUI AMBUQUI AMBUQUI AMBUQUI AMBUQUI AMBUQUI AMBUQUI ANGOCHAHUA LA ESPERANZA SAN ANTONIO SAN ROQUE NATABUELA SAN ROQUE SAN ROQUE SAN ROQUE ANDRADE MARÍN ATUNTATQUI SAN ANTONIO MARIANO ACOSTA MARIANO ACOSTA SAN FCO. SIGSIPA SAN FCO. SIGSIPA SAN FCO. SIGSIPA SAN FCO. SIGSIPA SAN FCO. SIGSIPA CHUGÁ CHUGÁ CHUGÁ CHUGÁ CHUGÁ CHUGÁ CHUGÁ QUIROGA IMANTAG APUELA APUELA PLAZA GUTIERREZ CUELLAJE PEÑAHERRERA GARCÍA MORENO SELVA ALEGRE SELVA ALEGRE SELVA ALEGRE SELVA ALEGRE

COMUNIDAD CUATRO ESQUINAS CUATRO ESQUINAS CUATRO ESQUINAS HATUN HATUN VARIAS VARIAS CACHUCHUQUI PINSAQUI PARAMOS CARABUELA PARAMOS LA PLAYA MOTILON CHUPA SAN JOSE LA PRIMAVERA EL CORAZON SAN LUIS EL TRIUNFO EL PORVENIR SAN PEDRO CABPARROQUIAL GUAÑIBUELA PUGARAN LA FLORIDA LA FLORIDA SACHAPAMBA CABPARROQUIAL CABPARROQUIAL PALAGA LA VICTORIA SAN PEDRO CAB.PARROQUIAL AJUMBUELA CHIRIYACU CRUZ TOLA DELICIASANFRANCIS CABPARROQUIAL SANTA CECILIA IRUGUINCHO EL TABLÓN SAN JUAN PISANGACHO GETZEMANI GETZEMANI LA COLONIA LA COLONIA LA COLONIA PARAMBAS PARAMBAS SANTA CECILIA SANTA RITA LITA LITA LITA LITA CUAJARA EL PUERTO S/D S/D SALINAS SALINAS SALINAS SAN LUIS RUMIPAMBA PEÑAHERRERA RANCHO CHICO RANCHO CHICO RANCHO CHICO RANCHO CHICO RANCHO CHICO RANCHO CHICO LA MAGDALENA RUMIPAMBA SECTOR EL DIQUE SAN ROQUE NATABUELA PUCARÁ S/D S/D S/D S/D S/D MARIANO ACOSTA LA FLORIDA VARIAS RAMOS DANTA SAN JOSE SAN JOSE SAN JOSE PAN DE AZÚCAR GUAGALA GUAGALA GUAGALA GUAGALA GUAGALA GUAGALA ARRAYANES QUITUBI CAZARPAMBA PUCARA PALO SECO EL ROSARIO EL CRISTAL EL ROSAL BARCELONA LA LOMA SAN FRANCCENTRO SAN FRANCISCO

VERTIENTE SALAMANGA PUKYO PUSHI PUKYO HATUN PUKYO PUSHI PUKYO PUSHI PUKYO S/D S/D S/D SOLTERO POGYO ROSAS POGYO MORAS POGYO CORAZÓN POGYO LA PLAYA MOTILÓN CHUPA Y CUSCUNGO HUACA LA PRIMAVERA EL CORAZÓN ESPERANZA ALTO SAN ANTONIO EL PORVENIR SAN PEDRO LA COCHA GUAÑIBUELA EL HONDÓN EL SURAL LOS EUCALIPTOS LA AGUADA DE CUCHARO LA AGUADA DE CUCHARO LA CALERA LA CALERA LA CALERA TABABARA NAMBAL NAMBAL NAMBAL NAMBAL LA DELICIA DE SAN CONRAYARO CONRAYARO CONRAYARO CONRAYARO CONRAYARO CONRAYARO SECUNDARIA TERCIARIO EL GRINGO ESTERO ESCUELA SANTA ROSA EL CEIBO TOBAR-PITA SIN NOMBRE ACHOTAL ROSENFEL ZOOCRIADERO PANAMERICANA TALADRO SIN NOMBRE LA VIRGINIA CUEVA SANTA CONSEJO 1 CONSEJO 2 TURUCO O CABUYAL TAMAYA PACTAL SAN CARLOS EMAPA RANCHO CHICO QUEB.1 - RANCHO CHICO S/D QUEB.2 - RANCHO CHICO QUEB.3 - RANCHO CHICO S/D S/D S/D S/D S/D S/D EL ARTEZÓN SANTA MARTHA SANTA BERTA RANCHO EL DIQUE PAJILLAPAMBA EL TAMBO RÍO VERDE RAMOS DANTA SAN JOSÉ1 SAN JOSÉ2 SAN JOSÉ3 PAN DE AZÚCAR GUAGALÁ BAJO GUAGALÁ ALTO CASCARILLO SEGUNDO TAYÁN JORGE LÓPEZ MARÍA LANCHIMBA ARRAYANES QUINGUPOGYO S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

JAAP QUE ADMINISTRA S/D S/D S/D S/D S/D REGIONAL ANGLA MOJANDA_YANAHURCO YURAHAKA ILUMÁN ILUMÁN CARABUELA QUINCHUQUI Y AGATO COMUN.LA PLAYA PADRE Y MOT.CHUPA SAN JOSE S/D S/D S/D S/D S/D S/D EMAPA-U S/D JAAP PUGARÁN S/D S/D JAAP SACHAPAMBA EMAPA-U EMAPA-U S/D JAAP LA VICTORIA S/D JAAP LA VICTORIA EMAPA-U EMAPA-U EMAPA-U LA DELICIA EMAPA-U EMAPA-U EMAPA-U EMAPA-U EMAPA-U EMAPA-U CADA DUEÑO CADA DUEÑO COMUNIDAD CADA DUEÑO CADA DUEÑO JAAP PARAMBAS JAAP PARAMBAS JUNTA DE AGUAS JUNTA DE AGUAS EMAPA CADA DUEÑO CADA DUEÑO CADA DUEÑO EMAPA S/D S/D S/D EMAPA EMAPA EMAPA EMAPA JAAP RUMIPAMBA JAAP PEÑAHERRERA JAAP RANCHO CHICO S/D S/D S/D S/D S/D MAGDALENA RUMIPAMBA GRANDE ANTONIO -BAJO EL ARTESON LOS OVALOS ANTONIO ANTE GAD_ATUNTAQUI GAD_ATUNTAQUI GAD_ATUNTAQUI GAD_ATUNTAQUI GAD_ATUNTAQUI MARIANO ACOSTA JAAP LA FLORIDA REG.SAN FRANCISCO NO EXISTE JAAP SAN JOSÉ JAAP SAN JOSÉ JAAP SAN JOSÉ PAN DE AZÚCAR GUAGALÁ GUAGALÁ REGIONAL CHUGÁ REGIONAL CHUGÁ REGIONAL CHUGÁ REGIONAL CHUGÁ COMUN.ARRAYANES QUINGUPOGYO CAZARPAMBA PUCARÁ PALO SECO EL ROSARIO EL CRISTAL EL ROSAL BARCELONA LA LOMA SAN FRANCISCO CENTRO SAN FRANCISCO

USUARIOS 50 50 65 75 85 450 450 415 1300 1300 508 50 20 70 26 17 30 25 20 28 17 80 56 58 5 4 74 120 400 120 15 160 130 42 56 62 90 200 60 250 50 120 75 8 3 15 6 6 47 0 30 5 3 54 0 0 0 37 0 0 400 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1920 304 129 500 100 300 1000 500 400 1000 600 400 80 103 15 56 56 56 28 15 10 100 10 10 30 0 60 90 75 60 120 85 125 110 90 120 110

ESTADO DE CONSERVACIÓN REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR BUENA BUENA S/D BUENO BUENO REGULAR BUENO REGULAR REGULAR BUENO MALO MALO REGULAR BUENO MALO BUENA BUENO REGULAR BUENO MALO MALO BUENO BUENO REGULAR REGULAR REGULAR BUENA BUENA S/D S/D S/D BUENA BUENA S/D S/D S/D S/D S/D REGULAR REGULAR BUENO REGULAR REGULAR BUENO BUENO REGULAR BUENO BUENO REGULAR REGULAR REGULAR BUENO MALO S/D S/D REGULAR REGULAR BUENO BUENO S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D BUENO BUENO BUENO REGULAR BUENO BUENO REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO MALO REGULAR MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR MALO MALO MALO MALO REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO

TIPO DE PROTECCIÓN

PROPIEDAD

FISICA Y BIOLÒGICA FISICA Y BIOLÒGICA BIOLOGICA FISICA Y BIOLÒGICA FISICA Y BIOLÒGICA FISICA Y BIOLÒGICA FISICA FISICA Y BIOLÒGICA FÍSICA BIOLÓGICA FÍSICA Y BIOLÓGICA BIOLÓGICA FÍSICA FÍSICA FISICA Y BIOLOGICA FISICA Y BIOLOGICA SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCIÓN NO NECESITA SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCIÓN FISICA Y BIOLOGICA SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCION SIN PROTECCIÓN FISICA Y BIOLOGICA CON PROTECCIÓN S/D SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCIÓN BIOLÓGICA FISICA Y BIOLOGICA S/D S/D S/D FISICA Y BIOLOGICA NO NECESITA S/D S/D S/D S/D S/D BIOLOGICA BIOLOGICA BIOLOGICA BIOLOGICA BIOLOGICA FISICA, BIOLOGICA FISICA, BIOLOGICA FISICO, BIOLOGICO BIOLOGICA BIOLOGICA BIOLOGICA BIOLOGICA BIOLOGICA SIN PROTECCION SIN PROTECCION S/D S/D SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCIÓN FISICA, BIOLOGICA FISICA, BIOLOGICA FÍSICA S/D S/D S/D S/D S/D FISICA FISICA Y BIOLÓGICA BIOLÓGICA BIOLÓGICA BIOLÓGICA BIOLÓGICA BIOLÓGICA FÍSICO Y BIOLÓGICO FÍSICO Y BIOLÓGICO FÍSICO Y BIOLÓGICO FÍSICO Y BIOLÓGICO FÍSICA Y BIOLÓGICA FÍSICA Y BIOLÓGICA S/P S/P BIOLÓGICA S/P S/P FÍSICA SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCIÓN SIN PROTECCIÓN FÍSICA BIOLÓGICA FÍSICA Y BIOLÓGICA BIOLÓGICA Y FISICA BIOLÓGICA Y FISICA BIOLÓGICA Y FISICA BIOLÓGICA Y FISICA BIOLÓGICA Y FISICA BIOLÓGICA Y FISICA BIOLÓGICA Y FISICA BIOLÓGICA Y FISICA BIOLÓGICA Y FISICA BIOLÓGICA Y FISICA

COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIA S/D COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIO PRIVADA PRIVADA PÚBLICA PÚBLICA PRIVADA PÚBLICA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA COMUNITARIA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA S/D S/D PRIVADA S/D S/D Privada PRIVADA PRIVADO PRIVADA PRIVADA S/D S/D S/D PUBLICO PRIVADA S/D S/D S/D PRIVADA PRIVADA S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D CON.SENAGUA INERI CON.SENAGUA COMUNITARIO COMUNITARIO COMUNITARIO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO COMUNITARIA COMUNITARIA PÚBLICA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PRIVADA PÚBLICA PÚBLICA COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIA COMUNITARIA

PROBLEMAS PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA GANADERIA S/D GANADERIA S/D GANADERIA S/D S/D PRESION ANTRÓPICA S/P S/D S/D PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA S/D PRESION ANTRÓPICA S/D S/D S/D S/D PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA S/D S/D S/D S/D PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA S/D S/D S/D S/D TAPONAMINETO S/P CONFLICTOS GANADERIA MALA,CALIDAD PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA S/D GANADERIA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA PRESION ANTRÓPICA GANADERIA GANADERIA PRESION ANTRÓPICA S/P S/P S/P PRESION ANTRÓPICA S/P S/P S/p PRESION ANTRÓPICA CULTIVOS S/D CRECIDAS ACT.AGROPRODUCTIVAS S/P GANADERIA GANADERIA ACT.AGROPRODUCTIVAS ACT.AGROPRODUCTIVAS ACT.AGROPRODUCTIVAS ACT.AGROPRODUCTIVAS ACT.AGROPRODUCTIVAS ACT.AGROPRODUCTIVAS ACT.AGROPRODUCTIVAS GANADERIA S/P S/P S/P S/P S/P S/P S/P S/P S/P S/P S/P

S/D= Sin datos, S/P= Sin problemas

Fuente y Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI

240

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No.53: Vertientes y su estado de conservación

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

241

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.4.4. PRINCIPALES USOS DEL AGUA EN LA PROVINCIA Los datos correspondientes al uso actual del agua, facilitados por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), podrían no estar actualizados; sin embargo, sirve de referencia para analizar la situación actual y sus proyecciones a mediano y largo plazo en el ámbito provincial. Como se puede apreciar en el mapa No. 54, los puntos de color turqueza corresponden a las concesiones de agua realizadas para consumo humano, presentes en su mayoría en el cantón Otavalo e Ibarra, que se justificaría por contar con la mayor población provincial. Los puntos de color anaranjado representan las concesiones de agua para regadío y aquellos puntos de color negro corresponde a usos varios como: hidroelectricidad, uso piscícola, fitosanitario, industrial, piscinas, abrevadero de animales, entre otros. A continuación en forma gráfica, se indica el porcentaje asignado a cada uso. Figura No. 75: Concesiones de agua y usos varios

Fuente: SENAGUA, 2010 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental

242

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No.54: Concesiones de Agua

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

243

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No. 99: Códigos de Uso del Agua SIGLA H R D S F I T A B P M TOTAL CAUDAL

DETALLE DE USO HIDROELECTRICIDAD RIEGO USO DOMESTICO PISCICOLA FITOSANITARIO INDUSTRIAL PISCINAS ABREBADERO ANIMALES Ext. Abrevadero de animales MESA

CAUDAL Lt/sg 90700,56 44656,48 2688,43 1878,57 549,30 241,38 167,34 40,19 1,90 0,80 0,15 140925,10

% 64,36 31,69 1,91 1,33 0,39 0,17 0,12 0,03 0,00 0,00 0,00 100,00

Fuente: SENAGUA, 2010 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental

De los datos proporcionados, el 96,05% del caudal total es utilizado en la generación de energía hidroeléctrica y riego, tan solo el 1,91% es utilizado para consumo humano, en una relación de 100-1, es la diferencia de asignación de usos.

2.3.4.5. CALIDAD DEL AGUA Con la finalidad de identificar la gestión emprendida por los Gobiernos Autónomos Descentralizados en materia de calidad ambiental y control de la contaminación de cursos de agua por el vertido de aguas residuales, se ha procedido a realizar una entrevista directa con los personeros responsables de la Gestión Ambiental local, quienes señalan los esfuerzos que se están realizando para disminuir la carga contaminante de los principales cursos de agua que sirven de cuerpos receptores de las descargas (Tabla No. 100); sin embargo, el trabajo no resulta eficiente e integral si no se cuenta con el marco legal que permita efectivizar y legitimizar en su totalidad el control de la contaminación en la fuente y en los cuerpos receptores. Una representación territorializada de la afectación por la descarga directa de aguas residuales en los principales cursos de agua de la provincia de Imbabura, se muestra en el mapa No. 55

244

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No.100: Situación Actual Del Tratamiento De Aguas Residuales En Los 6 Cantones.

IBARRA

En la ciudad de Otavalo se identifican actualmente 86 descargas directas de aguas residuales hacia los ríos: Machangara, Tejar y Río Jatunyaku. Particularmente, el Lago San Pablo presenta más de 30 descargas de aguas residuales, por lo que se viene haciendo esfuerzos para ubicar un importante número de plantas de tratamiento. En cuanto al tratamiento de aguas residuales en la zona rural las medidas de contingencia son: fosas sépticas y campos de infiltración. En Pataqui se cuenta con una planta de tratamiento de tipo aerobio y en San Pablo existen catorce plantas de tratamiento de aguas residuales.

La mayor parte de aguas residuales son de origen industrial y doméstico, el municipio conjuntamente con el Ministerio del Ambiente insta la otorgación de licencias ambientales de las principales industrias textiles presentes en el cantón; actualmente se tienen georeferenciado Actividad industrial-textil los puntos de descargas de aguas residuales hacia el Río Ambi. En el sector rural, la parroquia de Chaltura cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. En la cabecera cantonal se cuenta con varias plantas de tratamiento de aguas residuales. En la zona rural, la Parroquia Pablo Arenas dispone de tanques de sedimentación para el tratamiento de aguas residuales, mismas que son reutilizadas para riego. En la parroquia de San Blas, desde hace 25 años funcionan tanques de sedimentación, oxidación y estabilización para el tratamiento de las aguas residuales. Actividades domésticas En la parroquia Tumbabiro, las aguas residuales se descargan agroproductivas directamente al suelo, las propiedades del suelo (arenoso) hacen que los impactos de estas descargas se amenoren. En la parroquia Cahuasquí, existen dos descargas de aguas residuales hacia tanques de sedimentación para posteriormente reutilizarla en el riego. En la parroquia Buenos Aires la disposición final de aguas residuales envían a tanques de sedimentación y posteriormente a un curso de agua.

COTACAHI

PIMAMPIRO

En la ciudad de Ibarra, los cursos de agua afectados por las descargas directas de aguas residuales son: Río Tahuando y Chorlaví. Con la finalidad de aportar a la descontaminación del río Tahuando que atraviesa la ciudad de Ibarra y en el que se descargan la mayor parte de aguas residuales, la EMAPA tiene elaborado la caracterización y monitoreo para proyectar la construcción de plantas de tratamiento. Para el caso del sector rural, son muy escasas las plantas instaladas para el tratamiento del agua previo a su vertido en ríos y quebradas, situación que no contribuye a mejorar la calidad ambiental de los cuerpos receptores.

OTAVALO

PRINCIPALES ACTIVIDADES CONTAMINANTES

Antonio Ante

SITUACIÓN ACTUAL DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

URCUQUÍ

CANTÓN

Actualmente no se Industrias procesadoras de cuenta con una lácteos, faenadoras de pollos, ordenanza para el lavadoras y lubricadoras, Camal manejo de aguas municipal, Ilensa, entre otros. residuales

Tintorerías en la industria textil, uso de agroquímicos en la agricultura especialmente en las florícolas y en los extensos cultivos de frutillas.

Como pate del tratamiento de aguas residuales, el municipio de Pimampiro tiene construido y en funcionamiento pequeñas plantas de oxidación que colectan las aguas residuales de la cabecera cantonal y posteriormente son descargadas directamente al Río Mataquí. Actividades domésticas En cuanto a las parroquias rurales, Chuga actualmente está agroproductivas construyendo plantas de tratamiento de aguas residuales, en las demás parroquias, el sistema de manejo de aguas residuales se limita a contar con fosas sépticas y campos de infiltración.

En el cantón Cotacachi se identifican 9 descargas de aguas residuales hacia el rio Pichaví, mismas que están georeferenciadas. En cuanto al tratamiento de aguas residuales, en la zona rural existen 7 plantas de tratamiento biológico (con lenteja de agua y lechugin) en el número que se indica: (2 en Turucu, 2 en San Miguel, 1 en Lanrabi, 1 en La Calera y 1 en Piavachupa)

ASPECTO LEGAL

OBSERVACIONES

En el año 2010, el municipio de Ibarra obtuvo la licencia ambiental para la construcción, operación y mantenimiento del servicio de alcantarillado.

Se encuentra en elaboración la ordenanza municipal para el manejo de aguas residuales.

Se encuentra en elaboración la ordenanza para la regulación y el manejo de aguas residuales.

y

El municipio no dispone de una ordenanza para la regulación y el manejo de aguas residuales.

No existe una y ordenanza para la regulación y el manejo de aguas residuales.

Curtiembres y florícolas de esta última, 7 se encuentran a las riveras de ríos y quebradas. Cabe indicar que estas empresas están en trámite de obtener su respectiva licencia ambiental en el MAE.

Disponen de una ordenanza municipal de calidad ambiental para lo cual se ha realizado un catastro de las actividades a regularce en total 170

Con el apoyo del MAE, se realizará un proyecto “Parque lineal en las riberas del río Pichaví”; además, se está realizando los estudios para la implementación de alcantarillado diferenciado para aguas lluvias.

Fuente: Información proporcionada por Jefes y Técnicos de las Unidades Ambientales de cada cantón y EMAPA-I

245

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No.55: Zonas de mayor concentración poblacional, respecto a los ríos de la provincia

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambienta GPI.

246

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Como se puede observar en el Mapa No. 53, existen 4 zonas que concentran la mayor parte de asentamientos poblacionales y producto de las actividades que desempeñan en un sistema territorial dinámico, generan desechos sólidos y vertidos líquidos, de los cuales, en una mínima cantidad son sujetos de tratamiento para minimizar la alteración y contaminación ambiental en la zonas de depósito, que en el sector rural suelen ser los ríos y quebradas. Las zonas 1 y 3, que comprende las cabeceras cantonales de Pimampiro y Urcuquí, sumado las cabeceras parroquiales y comunidades aledañas, constituyen dos zonas que generan descargas liquidas directamente a los ríos Mataquí y Chota respectivamente, mismas que cuentan con un tratamiento parcial, debiendo hacer los esfuerzos necesarios para alcanzar un tratamiento total en forma integral de las aguas grises provenientes de actividades agroproductivas y domésticas, previo a la desembocadura en el río Mira. La zona 2, remarcada por un polígono, concentra gran parte de los asentamientos humanos de la Provincia con la mayor densidad poblacional; por lo que, resulta obvio pensar que todas las actividades: textiles, industriales, agroindustriales, alimenticias, artesanales, turísticas, agroproductivas, domésticas y más, que se desarrollan en las cabeceras cantonales (ciudades) y sectores aledaños de: Ibarra, Antonio Ante, Otavalo y Cotacachi, generan gran cantidad de desechos sólidos y líquidos; de los cuales, los vertidos líquidos en su mayoría terminan siendo depositados en los ríos Ambi y Tahuando respectivamente, mismos que por encontrarse en un alto nivel de contaminación han sido resaltados en el mapa con color gris. La zona 4, que comprende los asentamientos poblaciones de las 6 parroquias rurales de la zona de Intag-Cantón Cotacachi, por contar con patrones de poblamiento en forma dispersa y tener un sistema de producción que mayormente utiliza prácticas ambientalmente amigables, sería la zona donde los principales ríos y quebradas no son considerados como cuerpos receptores directos de aguas residuales contaminantes. En sí, la representación territorial relacionada con la gestión de aguas residuales, demanda contar con decisión y voluntad política para asumir en forma articulada las competencias constitucionales otorgadas a los diferentes GADs y definir en forma urgente estrategias eficientes que permitan trabajar en la descontaminación de los ríos: Ambí, Tahuando y Chota principalmente, a fin de devolverles las condiciones mínimas de saneamiento que tuvieran hace años atrás; esto, como parte de una gestión coordinada y armonizada en pro de mejorar la calidad ambiental de la provincia y contribuir a la efectivización del buen vivir de la población que demanda de escenarios paisajísticos y territoriales en mejores condiciones para las presentes y futuras generaciones.

247

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.4.6. DÉFICIT HÍDRICO El déficit de agua está relacionado directamente con la contradicción entre la oferta y demanda; es decir, se produce un déficit cuando el requerimiento supera la capacidad de recarga de los acuíferos y zonas de captación, o cuando su uso se ve restringido por la baja calidad que impide el acceso seguro. Existen análisis donde sostienen que el déficit hídrico es la consecuencia del despilfarro y uso inadecuado del agua, mas no de escasez. El agua se pierde por su uso incorrecto en el consumo humano, riego y por los procesos ineficientes en las actividades de producción e industrialización. Para identificar las zonas con déficit hídrico en la provincia de Imbabura, se ha utilizado la información proporcionada por el INAMHI, con datos tomados en el año 2002. En el mapa No. 101, se puede observar los Cantones y Parroquias que se encuentran en zona con déficit hídrico, situación que se agrava en temporadas de sequía, donde los caudales disminuyen considerablemente, como consecuencia de la evidente disminución de la cobertura vegetal que desempeña un papel esencial en la regulación del ciclo hidrológico. Las cusas principales se relacionan directamente con el avance de la frontera agrícola, pastoreo a diversas escalas y deforestación, según el sector. Tabla No.101: Cantones y Parroquias, según el rango de Déficit hídrico Déficit hídrico Rango (mm)

AREA (Ha)

%

0-5

169914,78

36,87

5 a 25

74177,68

16,1

25 - 50

31156,14

6,76

50 - 100

54411,55

11,8

100 - 200

57182,98

12,4

200 - 400

56067,14

12,17

400 - 600

17963,14

3,9

TOTAL

460873,41

100

Cantón Ibarra Urcuquí Cotacachi Otavalo Pimampiro Cotacachi Ibarra Otavalo Cotacachi Otavalo Ibarra Antonio Ante Ibarra Urucuquí Pimampiro Antonio Ante Ibarra

Parroquias La Carolina, Lita Buenos Aires Plaza Gutiérrez, Apuela, Peñaherrera, Cuellaje, Vacas Galindo, García Moreno Selva Alegre Mariano Acosta, San Francisco de Sigsipamba Imantag Angochagua Pataqui, Eugenio Espejo, San Rafael, Gonzales Suárez, San Pablo Quiroga Quichinche, Miguel Egas, Ilumán La Esperanza Natabuela, San Roque, San José de Chaltura San Antonio Cahuasqui, Pablo arenas, Tumbabiro, San Blas Chugá Imbaya Ambuquí y Salinas

Fuente: INAMHI, 2002 Elaborado por: Sub Dirección de Gestión Ambiental

248

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 56: Déficit hídrico

Fuente: Cartografía Base IGM, Inamhi 2002 Elaboración: Dirección de Planificación GPI

249

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.5. SUELO Biológicamente, el suelo, es la capa más superficial de la Tierra, comprende elementos nutritivos útiles para la producción de alimentos necesarios para los seres vivos, funciona como un sistema perfectamente estructurado que sumado al elemento esencial (el agua) que es como la sangre para las personas, y demás condiciones biofísicas, conforman el medio ideal para la supervivencia del ser humano; sin embargo, al ser como la piel de los ecosistemas terrestres, es muy susceptible a las afecciones antrópicas, que puede desencadenar en la muerte lenta o cáncer edáfico (erosión). Para la provincia de Imbabura, constituye uno de los principales elementos naturales del sistema territorial, que junto al agua y demás condiciones biofísicas configuran el escenario perfecto para que la población pueda aprovechar su potencialidad como fuente y soporte básico en el desarrollo de actividades agroproductivas e industriales.

2.3.5.1.

GEOLOGÍA

Se refiere a los diferentes tipos de materiales geológicos (rocas y sedimentos) que afloran en la superficie terrestre de un territorio determinado. Para la Provincia de Imbabura, la geología está conformada por unidades litológicas o conjunto de rocas, que tiene una edad determinada, aceptada internacionalmente y fácilmente reconocibles en el campo o en foto aérea. Según un estudio realizado por Gabriel López de la Escuela de Geología de la Universidad Central del Ecuador, que toma como base el mapa geológico de la cordillera occidental del Ecuador entre 0 y 1 N; se tiene que, en la provincia de Imbabura se encuentra la siguiente geología local. Unidad San José de Lanchas (OMsjl): Comprende una secuencia sub horizontal de brechas, con lavas y sedimentos intercaladas que afloran principalmente al norte y sur del Río Mira y en el Río Guayllabamba. La Unidad está dominada por brechas andesídicas ricas en anfíbol. Edades de trazas de fisión del Oligoceno Tardío entre 23.5 +- 1.5Ma. y 24.5 +- 3.1Ma se han obtenido de la sección del Río Mira, que se cree pertenecen a la Unidad San Juan de Lanchas Edades K – Ar del Mioceno temprano y Oligoceno Temprano. Basándose en lo anterior se cree que la Unidad tiene una edad Oligoceno-Mioceno Temprano Unidad Tortugo (ETO): Está limitada por la falla de Toachi y aflora desde el Río Guayllabamba hacia el norte hasta el camino Salinas – Lita. Consiste en areniscas masivas de grano grueso, intercaladas con lutitas de hasta 1m. de espesor. Los litoclastos están 250

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

compuestos principalmente de lavas río líticas, mientras que la matriz está dominada por feldespato suassuritizado, augita y anfíbol, lo que sugiere derivaciones de una fuente volcánica activa. En resumen, en la parte Este (límite con la Provincia del Carchi) afloran rocas metamórficas (esquistos, gneis semipelíticos y anfibolitas basálticas). En la vía OtavaloSelva Alegre se encuentran secuencias volcánicas, volcanoclásticas y sedimentos menores (basaltos en almohadilla, lavas basálticas y sedimentos asociados); así como, una secuencia marina de areniscas, lutitas y cherts de color gris verdoso a negro. En el sector de Selva Alegre también existen rocas calcáreas metamórficas (mármol). Al Suroeste de la Provincia existe una secuencia marina de brechas, areniscas de grano grueso, limonitas gris oscuras y lutitas; así como, una secuencia de basaltos de almohadilla, lavas basálticas y andesitas, brechas ígneas y sedimentos intercalados agrupados. Al Oeste afloran limotitas en estratos finos a medios y areniscas de grano fino. Volcánicos del Mioceno – Holoceno: Los principales centros de emisión están constituidos por estrotovolcanes y domos, ubicados a lo largo de la cresta de la Cordillera Occidental. Profundas fallas longitudinales han facilitado el ascenso de los magmas para formar el arco volcánico continental actual. Predominan andesitas piroxénicas y dacítas hornbléndicas, de afinidad calco-alcalina; basaltos y riodacitas menos comunes. Rocas Mio – Pliocénicas de Angochagua y Pugarán son las más antiguas y contribuyeron al relleno inicial del valle interandino, el cual ha sido alimentado continuamente por productos distales del volcanismo cuaternario. Este se caracteriza por la formación de estratovolcanes andesíticos de dimensiones moderadas a grandes como son: Cotacachi, Imbabura, Yanaurcu, Cusín, Mojanda, Cayambe, entre otros. El vulcanismo joven en la Provincia está representado por: aglomerados, lavas y piroclastos de naturaleza andesítica, lavas andesíticas y rocas piroclásticas. Depósitos de ceniza volcánica de la Formación Cangagua del Cuaternario cubren grandes áreas de valles y flancos interiores de las cadenas montañosas, que presentan piedra pómez en su base. Por lo señalado anteriormente, se cuenta con la presencia de minas de materiales pétreos en casi toda la provincia, que constituyen la materia prima para el sector de la construcción. En el (Mapa Nro.57), se indica el tipo de formación y litología que conforma el territorio de la provincia.

251

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 57: Geología

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambienta GPI.

252

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Las litologías y edades se expresan también con código, como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 102: Categorías de Formaciones Geológicas Simbologia Geologico

SIMBOLO FORMACION EA Unidad Apagua ES Silante EU Unacota EZ Zapallo JG Unidad Guamote JK P Unidad Peltetec K K Cayo de la Sierra K P Piñón K P1 Piñón KP CY Yunguilla MPI P Volcánicos Pisayambo MPI Q Grupos Nabón y Quillollaco O S Volcánicos Saraguros PC EM Macuchi PZ A Unidad Agoyán PZ M Unidad Monte Olivo Q D Volcánicos Cotopaxi Q S San Tadeo QX Volcán Pilavo

LITOLOGIA Lutitas, grauwacas Volcanoclastos, capas rojas Calizas, lutitas, volcanoclastos Turbiditas finas Pizarras, cuarcitas Melange ofiolítico Lutitas, cherts, areniscas Lavas basálticas, tobas, brechas Rocas ultrabásicas Lutitas, calizas, volcanoclastos Flujos de lava y piroclastos andesíticos a riolíticos Arcillas, tobas, areniscas, conglomerados Lavas andesíticas a riolíticas, piroclastos Lavas andesíticas, tobas, volcanoclastos Esquistos y gneises semipelíticos Anfobolitas basálticas Piroclastos, lahares, flujos de lavas Abanico Volcánico, lahares Flujos de lavas daciticas a andesiticas

PERIODO Eoceno

Jurásico

Jurásico

Cretáceo Paleoceno Mioceno Plioceno Oligoceno Paleoceno Eoceno Paleozoico Cuaternario

AREA_HAS 3813,182 10752,47 814,442 19436,039 3348,553 1112,260 37118,289 19235,359 2101,128 2468,245 57545,68 9298,624 8280,861 30672,766 11884,085 2471,508 68935,443 14649,948 73202,011

Rocas Intrusivas CZ() K02 K01 J01 Tr0p

Granodiorita, diorita, pórfido Granodiorita Granito Granodiorita, diorita, granito gneisico Pegmatitas

Cenozoico Cretáceo Jurásico Triásico

80095,840 1116,284 1159,255 357,759 1003,38

Fuente: Cartografía Base IGM Elaboración: Dirección de Planificación GPI

253

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.5.2. GEOMORFOLOGÍA La Geomorfología hace referencia a las formas del relieve y su evolución a través de los tiempos. Imbabura, se encuentra en la estribación occidental de la Cordillera Real y Cordillera Occidental en la región interandina, está formada por laderas, cerros y altiplanicies segmentadas por la excavación de la red de drenaje y por fallas tectónicas. En mayor o menor grado, todos los cauces naturales se encuentran en proceso de profundización y erosión subsecuente; es así que, se presenta una diversidad morfo estructural, que se identifica en la tabla No. 103 y el mapa No. 58. Para este estudio se analiza los siguientes factores: •

Factores geográficos: El relieve se ve afectado tanto por factores bióticos como abióticos, de los cuales se consideran propiamente geográficos aquellos abióticos de origen exógeno, tales como el relieve, el suelo, el clima y los cuerpos de agua. El clima con sus elementos tales como la presión, la temperatura. los vientos. El agua superficial con la acción de la escorrentía, la acción fluvial y marina. Los hielos con el modelado glacial, entre otros. Son factores que ayudan al modelado, favoreciendo los procesos erosivos.



Factores bióticos: El efecto de los factores bióticos sobre el relieve suele oponerse a los procesos del modelado, especialmente considerando la vegetación, sin embargo, existen pocos animales que colaboran con el proceso erosivo tales como los caprinos.



Factores geológicos: tales como la tectónica, el diastrofismo, la orogénesis y el vulcanismo, son procesos constructivos y de origen endógeno que se oponen al modelado e interrumpen el ciclo geográfico.



Factores antrópicos: La acción del ser humano sobre el relieve es muy variable, dependiendo de la actividad que se realice, en este sentido y como comúnmente pasa con el hombre es muy difícil generalizar, pudiendo incidir a favor o en contra de los procesos erosivos.

254

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No.58: Geomorfología

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambienta GPI.

255

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No. 103: Morfología de la Provincia N°

DESCRIPCION

Código

Ha

1 Chevrones

Ch

49,10

2 Colinas medianas 3 Conos de deyección disectados

C2 Y1

67684,59 1422,50

4 Conos de deyección y esparcimiento

Y

5 Cuerpos de agua 6 Gargantas de valles encañonados

Wn G-Ve

2262,07 822,33

7 Nieve

On

1013,23

8 Piedemonte coluvial 9 Planicies costaneras

O3 P

404,70 1503,91

10 Relieve escarpado 11 Relieve montañoso 12 Superficies de aplanamiento

E M Sa

72356,33 118242,86 10744,55

13 Terraza alta 14 Terraza baja 15 Terraza colgada

Fv2 Fv1 Fv4

163,16 2150,37 700,12

16 Terraza indiferenciada 17 Valles Interandinos 18 Valles encañonados

Fv5 I ve

694,44 21381,56 68,69

19 Vertientes convexas 20 Vertientes c¾ncavas

Vx Vv

10842,04 17144,12

21 Vertientes irregulares

Vi

91407,59

22 Zonas Urbanas 23 Zonas deprimidas

U D

2046,88 37442,76

237,49

Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

2.3.5.3.

TIPOS DE SUELOS

La representación del tipo de suelos que se encuentran en la Provincia, es de gran utilidad para los actores que intervienen en el territorio, entre ellos: los productores agropecuarios, al conocer el tipo de suelo y sus características les permite mejorar o reorientar el uso de la tierra y contribuir a que sean manejadas en forma adecuada; en el ámbito técnico, será de utilidad para los extensionistas y agrónomos que tienen la tarea de asesorar y capacitar al agricultor y campesinos para el aprovechamiento racional de los campos; a los organismos estatales, como elemento básico para la toma de decisiones políticas previo a su intervención; a los arquitectos y otras ramas de la ingeniería civil e hidráulica, para proyectar adecuadamente las obras de construcción de caminos, edificios y demás infraestructuras que demandan primero conocer datos sobre propiedades de los suelos. En Imbabura, se han identificado principalmente tres tipos de suelos que se representan en el mapa No. 59. 256

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Entisoles.- Tiene menos del 30% de fragmentos rocosos, la mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica. Son suelos muy jóvenes con escasa o nula diferenciación de horizontes. Pueden incluir horizontes enterrados a más de 50 cm de profundidad. Se han desarrollado en distintos regímenes de humedad, temperatura, vegetación, materiales parentales y edad. Este suelo está presente en zonas de las Parroquias rurales: Chugá, Ambuquí, Salinas, La Carolina, González Suarez. Inceptisoles.- Son suelos de las regiones sub húmedas y húmedas que no han alcanzado a desarrollar caracteres diagnósticos de otros órdenes. Muestran horizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. Se incluye un horizonte pobre en materia orgánica. Este tipo de suelo, está presente en gran parte del territorio de los cantones: Pimampiro, Otavalo, Urcuquí, Cotacachi, Ibarra ( La Carolina, Lita) y en las faldas del Volcán Taita Imbabura. Mollisoles.- Los Molisoles son suelos de color oscuro formados a partir de sedimentos minerales, ubicados en climas templados, húmedos, semiáridos, aunque también se presentan en regímenes fríos, presentan buena descomposición de materia orgánica gracias a los procesos de adición y estabilización, con una cobertura vegetal integrada fundamentalmente por gramíneas. Tienen una estructura granular que facilita el movimiento del agua y el aire. Presentan una dominancia del catión calcio en el complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de los coloides. Son considerados como suelos productivos debido a su alta fertilidad como resultado de una mayor biomasa y humificación del suelo; por lo que, se obtienen rendimientos muy altos sin utilizar gran cantidad de fertilizantes. Este tipo de suelo está presente en zonas representativas de las parroquias: San Francisco de Sigsipamba, Mariano Acosta, Pimampiro, Ambuquí, La Esperanza, Angochagua, Chaltura, Imbaya, Imantag, Cahuasquí; sin duda, áreas consideradas como potenciales para la producción agrícola y pecuaria.

257

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No. 59: Tipos de suelos

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

258

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La clasificación del suelo que se muestra en el mapa anterior, es de acuerdo a lo que establece la USDA (United States Department of Agriculture). La cual reconoce varios órdenes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la terminación –sol, y se detalla en el siguiente cuadro, con extensión y porcentaje con respecto a la provincia. Tabla No. 104: Clasificación de Suelos en base a la USDA ORDEN

HECTAREAS % ENTISOL 37883,37 8,22 ERIALES + VEGETACION ARBUSTIVA 783,48 0,17 INCEPTISOL 271589,62 58,93 INCEPTISOL+ENTISOL 43644,22 9,47 MOLLISOL 102404,91 22,22 Fuente: Cartografía Base IGM, SIGAGRO 2001 Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

De acuerdo a la información del MAGAP 2002, los suelos de la provincia son de buena calidad, y se los ha clasificado de la siguiente manera: Tabla No. 105: Calidad de Suelos Descripción Suelos buena calidad (producción intensiva) Suelos frágiles (para pastos) Con limitaciones para actividad agropecuaria De aptitud forestal Total:

%

Superficie (has) 124.941

27,11

100.608

21,83

52.908

11,48

182411,6296

39,58

460.868

100

Fuente: Cartografía Base IGM, SIGAGRO 2001

Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

2.3.6. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

En Imbabura, los recursos naturales no renovables están representados principalmente por el material pétreo presente en las orillas de los cursos de agua como ríos y quebradas, sumado a otros materiales y minerales presentes en varios sitios de la provincia. El principal potencial está constituido por 284 canteras, de las cuales 210 son depósitos de arcilla utilizada en la elaboración de ladrillos y 74 correspondientes a materiales pétreos, se conoce que, los 3 principales centros de abastecimiento de Imbabura se encuentran: • El primero, en el perímetro urbano de Caranqui al sur de la ciudad de Ibarra • El segundo se asienta en la parroquia de Quiroga, en los alrededores de Cotacachi; y, • El tercero, en el Valle del Chota en las playas de Ambuquí (tiene más de 30 años). 259

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Además, en Imbabura el 69% de canteras de material pétreo no cuentan con las concesiones legalizadas o actualizadas, según (G. López, Escuela de Geología, UCE). Respecto a los recursos minerales presentes en la cordillera del Toisán-Zona de Intag que concitan el interés para su explotación, son motivo de un conflicto socio ambiental que contrapone los objetivos de desarrollo priorizados por la población Inteña, que desea basar su modelo de desarrollo en la conservación y uso sustentable de los recursos naturales como una opción de vida y defensa de su territorio ante la incursión minera, versus, las políticas económicas del país; teniendo en cuenta que la zona de Intag y la cordillera del Toisán poseen una altísima biodiversidad reconocida a nivel mundial, misma que forma parte de la Bioregión del Chocó que está catalogada como uno de los 17 Hot Spot o sitios de mayor diversidad biológica del mundo, conocidos también como megadiversos.

2.3.7. AMENAZAS NATURALES - RIESGOS DE LA PROVINCIA DE IMBABURA Las Amenazas naturales se definen como aquellos elementos del ambiente biofísico que son peligrosos para el ser humano y que están causados por fuerzas naturales extrañas a él. Son todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos (inundaciones), geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) que por su ubicación, severidad y frecuencia tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. El análisis de riesgos abarca la determinación de los peligros que potencialmente pueden afectar a un territorio por su condición intrínseca (amenazas potenciales) así como el estudio histórico de los eventos suscitados en un determinado territorio tomando como base los antecedentes de su ocurrencia en épocas pasadas. Tabla No. 106. La Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador realizada en el 2001, por parte COOPI (Italia) y OXFAM (Gran Bretaña) evaluó los peligros de origen natural en el Ecuador con la finalidad de contar con instrumentos de información que permitan mapear a escala nacional los riesgos naturales, para establecer prioridades geográficas para sus intervenciones, estableciendo para ello, un grado sintético de amenaza en función del análisis y valoración de seis amenazas naturales de importancia en el país: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, derrumbes y tsunamis; para cada uno de los cuales, se estableció un grado o nivel de amenaza que va de 3 a 0, siendo 3 el máximo valor de mayor amenaza y cero el mínimo. 260

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No. 106: Tipo de Riesgos Provincia

Cantón

IMBABURA

Ibarra Antonio Ante Cotacachi Otavalo Pimampiro Urcuqui

Volcánico

Sísmico

1 0 1 1 0 1

3 3 2 3 3 2

TIPO DE RIESGO Peligro Sequia deslizamiento 3 1 0 0 3 0 3 0 3 0 3 0

Inundación 0 0 0 0 0 0

Grado Sintético de Tsunami Amenaza 8 0 3 0 6 0 7 0 6 0 6 0

Fuente: Cartografía de riesgos y capacidades en el Ecuador, 2001, COOPI y OXFAM. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

En lo que se refiere al nivel de amenaza volcánica, los cantones fueron clasificados según una escala de 0 a 3 igual a la utilizada para la amenaza sísmica. Los Cantones con peligro volcánico relativamente bajo (grado 1) son aquellos que se ubican en los alrededores de volcanes que no tuvieron erupciones históricas como Imbabura y Cotacachi que según el Instituto Geofísico del EPN, son potencialmente activos. Para definir el Grado de sismicidad este estudio tomó como referencia la zonificación sísmica elaborada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. La zona I corresponde a la zona de menor peligro y la zona IV a la de mayor peligro. Los cantones de la provincia de Imbabura que presentan un valor 2 se encuentran en la zona sísmica III peligro moderado y los que presentan el valor 3 se encuentran en la zona sísmica IV de mayor peligro. El nivel de amenaza de deslizamientos fue definido en base a la cartografía de deslizamientos y derrumbes, elaborado a partir de la información recopilada por el INFOPLAN y tomando en cuenta las pendientes mayores. Los cantones de la Provincia de Imbabura están catalogados como los lugares de mayor peligro de deslizamientos (grado 3) por su alto potencial de ocurrencia de estos fenómenos, debido a sus condiciones climatológicas, topográficas, pendientes fuertes, tipo de suelo y presencia de fallas geológicas. Es importante que la población tenga clara la noción de las amenazas naturales del territorio en el que habita, a fin de que tome las medidas preventivas para minimizar sus efectos. El desconocimiento del riesgo nos hace altamente vulnerables, pues, el mayor riesgo es el desconocimiento de los Amenazas Naturales que podrían afectar a los habitantes e infraestructura de un territorio.

261

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.7.1.

AMENAZAS GEOLÓGICAS

Están asociados a eventos de origen volcánico (erupciones volcánicas) o tectónico (sismos, terremotos relacionados con los movimientos de las placas tectónicas) La provincia de Imbabura podría estar afectada por la actividad eruptiva del Imbabura, Cuicocha y Chachimbiro, que según el mapeo de Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional son considerados potencialmente activos; que si bien es cierto, no han presentado actividad hace 10.000 años no se descarta su reactivación.

No obstante es importante señalar que a la fecha estos volcanes no presentan indicios de reactivación alguna y están constantemente monitoreados por el Instituto Geofísico, quienes a cualquier cambio inusual emitirían los reportes técnicos que permitirán tomar las precauciones necesarias con la debida anticipación.

En el Mapa No. 58 de Amenazas volcánicas, se muestra el radio de influencia de la posible afectación que ocurriría, en la eventual actividad eruptiva del Imbabura (polígono de color rojo) y del Cuicocha (polígono de color anaranjado); así como: las quebradas por donde se desplazarían los flujos de lodos conocidos como lahares (color café). Además se grafica el radio de la probable dispersión del material Piroclásticos (fragmentos sólidos de material volcánico expulsados al aire durante una erupción volcánica) y caída de ceniza que tendría una dirección este – oeste hacia los cantones de Otavalo y Cotacachi hasta la zona de Intag.

262

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No.60: Riesgo Volcánico

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

263

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En lo que respecta a las amenazas de carácter tectónico, como se muestra en el Mapa No. 60, por la provincia de Imbabura atraviesan 14 fallas geológicas de considerable magnitud (representadas por la líneas de color negro) (ver Tabla No 99.) y varias fallas secundarias por todo el territorio (representadas por líneas de color gris).

Una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. Cuando la actividad en una falla es repentina y brusca, se libera energía en forma de un sismo o puede producir un terremoto. (Wikipedia)

Según los datos cartográficos aproximadamente el 64 % de la Provincia es considerada como zona de muy alta intensidad sísmica (color rojo) y el 36% de la superficie restante como de alta intensidad sísmica (Parte de las parroquias de: Lita, Buenos Aires, Cuellaje, Peñaherrera Y García Moreno).

Tabla No. 107: Fallas Geológicas Provincia De Imbabura. FALLA GEOLOGICA Carolina Piedrancha Rio Ambi Billecocha Este Billecocha Oeste Pimampiro Otavalo Huyrapungo Norte Huyrapungo Sur Apuela Vacas Galindo García Moreno Rio Intag Vacas Galindo Oeste Leónidas Plaza

CODIGO EC-24 EC-25d EC-27a EC-27b EC-28 EC-29 EC-30a EC-30b EC-31a EC-31b EC-31c EC-31d EC-31e EC-32a

LOCALIZACION Parroquia la Carolina: sector San Gerónimo Cantón Ibarra: parroquia de Ambuquí sector de Tababuela Parroquias de Apuela e Imantag Cantón Pimampiro: sector Paragachi hasta Shanshipamba Otavalo, Quichinche, Iluman, San Roque, Atuntaqui Parroquias de Selva Alegre y Quiroga: sector Chumbirlo grande, Hyrapungo, Muenala, Chaupi Chupa Conjunto de fallas que atraviesan: García Moreno, Vacas Galindo, Nangulvi, Peñaherrera, Pueblo viejo, Apuela

Parroquia Selva Alegre: sector de Buenos Aires hasta el Quinde

Fuente: SENPLADES, cartografía escala 1:1000000 Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

264

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No.61: Riesgo Sísmico

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

265

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Resumen histórico o línea de tiempo de los eventos más importantes suscitados en Imbabura, lo que permite dimensionar la magnitud del riesgo volcánico presente en el territorio. Tabla No. 108: Registro histórico de la incidencia de eventos ocurridos LINEA DE TIEMPO- REGISTRO HISTORICO DE LA INCIDENCIA DE EVENTOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA DE IMBABURA CANTÓN

LUGAR AFECTADO

Volcánico - Tectónico

daños desde el Cotopaxi hasta Imbabura

Ibarra, Ibarra, Otavalo y Otavalo y Antonio Antonio Ante Ante

FECHA DEL EVENTO

22/3/1859

16/08/1868

TIPO DE EVENTO

Terremoto

RIESGO

Terremoto

TIPO DE RIESGO

DESCRIPCIÓN

Graves daños en edificios, iglesias y casas de Quito. Serios estragos en poblaciones y haciendas del valle de Los Chillos. Seriamente afectada la iglesia de La Merced de Quito. Sentido prácticamente en todo el país. Los efectos se extendieron hasta las provincias de Cotopaxi por el sur e Imbabura por el norte. Grietas grandes en el valle de Los Chillos. Muchos muertos en Machachi, Chillogallo y otras poblaciones del valle. Treinta muertos en Imbabura y uno en Cotopaxi. Investigación realizada por José Egred A. Gran terremoto de la Provincia de Imbabura. Ruina casi total de varias ciudades y pueblos, especialmente en Cotacachi, Ibarra, Otavalo y pueblos intermedios Muchos deslizamientos de tierra, algunos voluminosos. Innumerables derrumbes de mediana y pequeña magnitud. Grietas profundas y extensas en toda la región. Destrucción de muchas vías de comunicación, en especial los caminos vecinales. En Quito sufrieron graves averías muchos edificios y sobre todo las iglesias y conventos. En la provincia del Carchi también hubo localidades que sufrieron estragos severos, que se sumaron a los resultantes del terremoto que había ocurrido horas antes en esa provincia. Los ruidos subterráneos se escucharon hasta Quito. Las consecuencias sociales y económicas fueron cuantiosas, en una época que el país afrontaba serias dificultades fiscales. Investigación realizada por José Egred A.

02/03/1944

Provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha

11/05/1955

Sismo

caida de ceniza

Pichincha, Imbabura y Carchi.

Sismo con efectos en las provincias de Imbabura Pichincha y Carchi. Los mayores daños ocurrieron en Imbabura, donde resultaron seriamente dañadas las casas de tapia y adobe. Caen o se cuartean torres de iglesias. Deslizamientos en taludes y laderas. Gran deslizamiento en puente Los Molinos. Varias réplicas de poca intensidad. Investigación realizada por José Egred A.

Pichincha e Imbabura

03/05/1960

La explosión de este año debió ser algo significativa, con abundante emisión de ceniza. Abundante caída de ceniza y arena en poblaciones de Pichincha y en toda la provincia de Imbabura. Investigación realizada por José Egred A . CEPAL: 80000 personas intensamente afectadas (daños relativamente menores) en la zona urbana y periferia. EL COMERCIO: SE AFECTÓ IMBABURA Y SE DECLARA EN EMERGENCIA. EPICENTRO FUE EN VOLCÁN REVENTADOR. LOS MAYORES DAÑOS SE PRODUJERON EN TEMPLOS. QUEDARON DAMNIFICADOS 1600 FAMILIAS. BARRIO EL EJIDO Y EL EMPEDRADO

Ibarra

Cotacach Antonio Ante i Cotacachi Otavalo Otavalo Pimampir Pimampiro o

31/03/1987

Terremoto

Antonio Ante

Ibarra

Sureste de la ciudad, Barrio Santa Rosa del Tejar

08/10/2000

Sismo

Volcánico Erupción del Reventador

Ibarra

Tectónicos

Ibarra quedó prácticamente destruida. Los sobrevivientes se trasladaron a los llanos de Santa María de la Esperanza, donde se reubicaron y vivieron por cuatro años. Los ibarreños retornaron a la ciudad de Ibarra que fue reconstruida por Gabriel García Moreno el 28 de abril de 1872 (fecha que es celebrada como las fiestas del Se detecta en Quito un olor a gas sulfuroso. Pilotos de la FAE que volaron cerca del volcán informaron que el Reventador se encontraba arrojando corrientes de lava hacia la selva oriental y cenizas y gas sulfídrico hacia la atmósfera, que llegaban hasta Pichincha, Imbabura y Carchi. Los hechos observados hicieron presumir que la erupción comprendió dos fases diferentes: en la primera se efectuó la expulsión de gran cantidad de gases y vapor de agua, lo cual posiblemente produjo las corrientes de lodo. En las fases siguientes, ocurrió la eyección de lava. Lluvia de ceniza en poblaciones de Pichincha, Imbabura, Carchi, Amazonia y otras áreas. Investigación realizada por José Egred A.

caida de ceniza

volcanico erupción del Reventador

GEOLÓGICOS

volcanico erupción del Reventador

Grandes averías en las casas e iglesias de los 3 cantones, decenas de muertos.

Urcuquí

Urcuquí

09/06/2005

Sismo

CEPAL: 14 621 personas intensamente afectadas (daños relativamente menores) en la zona urbana y periferia y 11 768 en parroquias rurales. CEPAL: 10 659 personas intensamente afectadas (con daños relativamente menores) en la zona urbana y periferia y 8447 en parroquias rurales. CEPAL: 28 826 personas intensamente afectadas (con daños relativamente menores) en la zona urbana y periferia y 34 334 en parroquias rurales. CEPAL: 8158 personas intensamente afectadas (con daños relativamente menores) en la zona urbana y periferia y 1514 en parroquias rurales. 4593 severamente afectadas en zona urbana y periferia. El temblor alcanzó una magnitud de 5,4º en la escala de Richter el epicentro se localizó a 5km al sureste de Ibarra cercano a la parroquia de la Esperanza, el sismo tuvo una duración de 30 segundos. La causa se cree que es que Imbabura está atravesada por el sistema de fallas geológicas San Isidro y Billecocha. 1 muerto, 6 heridos, 16 viviendas destruidas y 1006 viviendas afectadas en varios puntos de la provincia: Santa Rosa, Urcuquí, San Antonio de Ibarra, Yuracruz, Atuntaqui: Derrumbo en el sector de Chota - Mascarilla obstaculizo la la circulación por la vía Panamericana norte por varios meses Según el Instituto Geofísico se produjeron sismos de varias magnitudes cuyo epicentro estuvo a menos de 10 km de la superficie en la zona de Tapiapamba.

10 casas están afectadas por los temblores Fuente: Secretaria Provincial de Gestión de Riesgo, web Instituto Geofisico Politécnica Nacional, Investigación Hemerográfica ( El Comercio, El Hoy, Diario el Norte, La Verdad),

Fuente: Secretaria Provincial de Gestión de Riesgo, investigación hemerográfica. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

266

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.7.2.

AMENAZAS GEOMORFOLÓGICAS- HIDROLÓGICAS

Se relacionan principalmente con movimientos de tierra (movimientos de remoción en masa) como desprendimientos, deslizamientos, derrumbes, aluviones, aludes, etc. que se producen por la inestabilidad de los suelos en sitios de alta pendiente y que están estrechamente relacionados con eventos como fuertes e intensas precipitaciones.

Por las condiciones de topografía y tipo de suelo

de la provincia de Imbabura

aproximadamente el 63% presenta una alta susceptibilidad a movimientos de remoción en masa ( representada por el color rojo) (ver Mapa No.66) especialmente el cantón Pimampiro; las parroquias de Ambuquí, la Carolina y gran parte de Lita en el cantón Ibarra; parroquias de Buenos Aires y Cahuasquí en el cantón Urcuquí; Parroquia de Selva Alegre en Otavalo; parroquias de Vacas Galindo, Plaza Gutiérrez, Apuela y García Moreno (cordillera del Toisan) en el cantón Cotacachi; así como la parte alta de las parroquias asentadas en la faldas del cerro Imbabura, Mojanda y Cusin.

Como evidencia de este tipo de amenaza se reseña lo acontecido entre febrero y abril del 2011, que debido a la fuerte temporada de lluvias que sobrepasaron los registros normales se produjeron en la provincia una gran cantidad de deslizamientos de tierra afectando grandemente a la vialidad rural y sistemas de riego, Tabla No. 101.

267

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No.62: Geomorfología e hidrología

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

268

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No. 109: Incidencia De Riesgos INCIDENCIA DE RIESGOS EN LA PROVINCIA DE IMBABURA

Movimiento de tierras Deslizamientos

TIPO DE LUGAR RIESGO CANTÓN RIESG AFECTADO O

Chuga/Palma Pimampir r Chico, San o Francisco de Sigsipamba

FECHA DEL EVENTO

Abril a Junio 2011

TIPO DE EVENTO

DESCRIPCIÓN

Desencadenó en la presencia masiva de deslizamientos, principalmente en zonas con pendientes superiores a los 45° y desprovistas de vegetación natural por la fuerte presión antrópica. Los elementos más afectados fueron: vías, sistemas de agua de consumo humano y riego, zonas de producción agro productiva, infraestructura social. En la parroquia de Chugá, los enormes deslizamientos de tierra sobre la vía principal impidieron la comunicación por varios días de las comunidades: Palmar Chico y San francisco de los Palmares con la cabecera parroquial y cantonal. la economía popular fue afectad por la imposibilidad de transportar los productos agrícolas y Deslizam ganaderos para la venta en los mercados locales. ientos. Similar situación se presento en la vía que conduce a la parroquia San Francisco de Sigsipamba, en donde 13 comunidades quedaron incomunicadas. En la parroquia Mariano Acosta, la situación fue de menor gravedad debido a que el sistema vial se encuentra en mejores condiciones.

GEOMORFOLÓGICOS

La situación de riesgo es permanente debido a las amenazas de orden natural y antrópica propias de la zona y la vulnerabilidad de la población que se encuentra asentada en áreas inseguras

Urcuqui

La Merced de Buenos Aires/San Luis Bajo

Deslizamiento considerable de una longitud aproximada de 200 metros lineales, donde se llevo la vía que comunica a San Luis, La Primavera, San José, el Corazón y también en la parte más baja se llevo la vía que comunica a San Pedro, El Porvenir, La Libertad, El Triunfo y El Cristal; además destruyo 3 viviendas que se encontraban asentadas sobre el sitio del deslizamiento. Los cultivos perdidos son de alfalfa, morocho, tomate febrero - abril Deslizam de árbol, naranjilla y pastos en unas 10 hectáreas y toda la producción de leche en unos 2000 litros diarios que 2011 ientos. se producen en esta zona. En la Parroquia de Cahuasqui se presentaron derrumbos que obstaculizaron la vía que comunica a Cahuasqui con Ganibuela,Pugaran,la Florida. En Tumbabiro se presentó un deslave que daña al puente de San Francisco de la Delicia.

Las quebradas aledañas al cerro Imbabura se desbordaron, un deslizamiento considerable fue la causa de un represamiento en la parte alta del cerro Imbabura lo que provoco en la quebrada Tanguarín un aluvión de San Antonio, grandes proporciones que genero afectaciones graves a la infraestructura vial, comunicacional, social, ambiental La y productiva. Esperanza, Caranqui , Se produjeron al menos 3 víctimas mortales Ibarra- Tanguarín, Febrero _ Mayo Deslizam Otavalo Rumipamba, 2011 ientos. Según versiones de los moradores del sector este suceso se dio ya hace 40 años atrás en este sector. Barrio 10 de Agosto Los sectores más afectados en el Cantón Ibarra fueron: Ciudad de Ibarra en el sector del El Ejido, del Arias Urku Aeropuerto Atahualpa, ciudadela el Jardín, redondel de la madre; vía panamericana en el sector de Chorlaví; (Otavalo) parroquia San Antonio de Ibarra, las comunidades de Tanguarín y Compañía de Jesús; Parroquia de la Esperanza, sector de Rumipamba, Barrio 10 de agosto y (Manzanal), Un deslizamiento de tierra de faldas de la loma de Yambiro de la comunidad Yambiro Alto, de la parroquia San José de Quinchinche, destruyó una vivienda que fue cubierta por una gruesa capa de lodo provocando la muerte de 4 personas, además en lo alto de la loma de Yambiro hay otras construcciones que corren el riesgo de Quichinche, Otavalo 01/04/2011 Deslizam desplomarse. San Rafael ientos. En la parroquia de San Rafael, las lluvias intensas en los sectores de Cachiviro y Gugrajillo provocaron alrededor de 20 viviendas afectadas por el lodo y material proveniente de la quebrada

Fuente: Secretaria Provincial de Gestión de Riesgo, investigación hemerográfica. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

2.3.7.3.

Amenazas Hidrológicas- climatológicas

Entre estos tipos de amenazas naturales se encuentran las inundaciones, lluvias intensas, sequias, olas de frio o calor, vientos fuertes y heladas. De estas amenazas en Imbabura se presentan las fuertes lluvias (precipitaciones intensas) que ocasionan el desbordamiento de los ríos especialmente en el Cantón Ibarra rio Chota y en la zona de Intag (cantón Cotacachi) la parte baja de los ríos: Cristopamba, Intag, Meridiano, Chalguayacu, Magdalena y Guayllabamba; las cuales han sido representadas en el Mapa No. 66 de riesgos geomorfológicos e hidrológicos con color celeste.

269

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Además, en la provincia se han identificado las siguientes zonas propensas a inundaciones: el Cantón Urcuquí, rio Huarmiyacu sector de Timbuyacu; en la parroquia de Andrade Marín Cantón Antonio Ante; en el cantón Otavalo sector de Punyaru y como efecto del aumento del nivel del agua en el lago San Pablo

A continuación se presenta una breve síntesis de las afectaciones ocurridas producto de este tipo de amenazas naturales en territorio imbabureño.

Tabla No. 110: Incidencia De Riesgos a nivel Cantonal LINEA DE TIEMPO- REGISTRO HISTORICO DE LA INCIDENCIA DE EVENTOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA DE IMBABURA FECHA DEL EVENTO

Ibarra

Comunidad Carpuela

02/03/1991

Imbabura

Imbabura

20/05/2000

Inundaciones

TIPO DE LUGAR RIESGO CANTÓN RIESGO AFECTADO

Lluvias intensas Estación invernal Vientos fuertes Estación invernal 2011

HIDROLÓGICOS - CLIMATOLÓGICOS

Ibarra

TIPO DE EVENTO Lluvias fuertes y crecida del rio Lluvias intensas y crecida de rio

DESCRIPCIÓN

El desbordamiento del río Chota produjo que la comunidad de Carpuela se convierta en una “comunidad lacustres”, decenas de hectáreas fueron inundadas por el desbordamiento. Imbabura, Tungurahua y Pichincha amanecieron inundadas, varias casa fueron arrastradas por el río Chota mientras que en Ambuquí por el represamiento de aguas en la quebrada seca produjo la pérdida de varias casas. En Ibarra ocurrió lo mismo pero por la crecida del río Ajaví

El desbordamiento del río Chota, en la provincia de Imbabura, arrasó con 300 hectáreas de varios cultivos y una vivienda, lo que preocupó a la población porque éste tipo de desastre no ocurría desde hace 30 años. Chalhuayacu, Lluvias En el sector de San Alfonso el río se encontró a menos de 50 metros de las viviendas, cuando la distancia normal Juncal, 30 de Abril, 17 intensas es de 200 metros. Carpuela, junio del 2011 y crecida Las12 horas de intensa lluvia, en la zona alta del valle del Chota, habrían sido la causa para el desbordamiento. Chota de rio El caudal se incrementó al menos 30 metros de cada lado, arrastrando todo lo que estaba a su paso. Al rededor de 100 familias que viven en los alrededores estuvieron en riesgo

Ibarra

Sectores: Caranqui, Alpachaca, Los Ceibos, el Retorno

22/05/2005

Vientos Según el INAMHI el fenómeno que provocó fuertes vientos en Ibarra es conocido como anticiclón. sus fuertes : repercusiones se sintieron en cinco países de la región: Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Ecuador 70 - 80 Km/h Se informo 8 casa afectadas, 10 árboles desprendidos,dños en el cableado de energía eléctrica y teléfonos.

Ibarra, Otavalo, Urcuqui

Ibarra, Otavalo, Urcuqui

abr-02

Incremento de la temperatura del mar expansión de las aguas cálidas del Pacífico e Incremento de la Estación precipitación sobre los valores normales invernal región Costa y sierra

Cuellaje/San Joaquín

16/02/2011

Cotacach i

Pimampir Pimampiro o Urcuqui Urcuqui Ibarra Ibarra Otavalo Otavalo

Lluvia intensa y socavam iento

El Río San Joaquín por las fuertes lluvias se desbordo y destruyo la mesa de la carretera (unos 100 metros), ocasionado la pérdida del cultivos de tomate de árbol y de la producción de leche, además impidió el paso de la comunidad por el alto caudal del mismo Las fuertes lluvias (intensas precipitaciones) ocurridas entre febrero y abril del 2011 desencadenaron fuertes movimientos de tierra o deslizamientos en la provincia de Imbabura, principalmente en las zonas con pendientes superiores a los 45° y desprovistas de vegetación natural (deforestadas) por la fuerte presión antrópica.

Lluvias febrero - abril Intensas Los deslizamientos, desbordamientos de quebradas, taponamiento de alcantarillas produjeron afectaciones 2011 deslizam graves en la red vial, sistemas de agua de consumo humano y riego, zonas de producción agroproductiva, ientos destrucción de muros, infraestructura social principalmente del sector rural. La provincia fue declarada en emergencia vial y de riego. Los cantones mas afectados fueron Pimampiro, Urcuqui ( Buenos Aires), Ibarra, Otavalo Provincia es declarada en emergencia

Fuente: Secretaria Provincial de Gestión de Riesgo, investigación hemerográfica. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

270

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.7.4. RIESGOS BIOLÓGICOS

Los riesgos biológicos son los ocasionados por la presencia de un organismo, o sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana, entre los que se encuentran: la incidencia de plagas, epidemias y se incluye además la contaminación del agua, suelo, aire y alimentos. Este tipo de riesgos constituyen un problema de salud pública y están asociados a la mala calidad de los servicios básicos como agua de consumo humano, eliminación de excretas y residuos sólidos. La provincia de Imbabura ha sido afectada por epidemias de cólera y gastroenteritis producto de la contaminación del agua para consumo humano, siendo las más graves la registrada en 1.991 en el cantón Otavalo y en el 2.001 en la ciudad de Ibarra. En la Tabla No.104 se resumen brevemente los eventos ocurridos.

Tabla No. 111: Riesgos biológicos INCIDENCIA DE RIESGOS EN LA PROVINCIA DE IMBABURA TIPO DE LUGAR RIESGO CANTÓN RIESGO AFECTADO

Ibarra

Centro Poblado

12/04/1990

Cotacachi

Cotacachi

11/12/1991

Plagas Epidemias Contaminación de agua, suelo, aire y alimentos

BIOLÓGICOS

FECHA DEL EVENTO

Otavalo

Otavalo

04/12/1991

TIPO DE EVENTO Invasión de moscos Plaga Fiebre Aftosa

Cólera

DESCRIPCIÓN

Gran número de insectos aparecieron en la ciudad de Ibarra, se desconoce la razón, pero lo que sí se sabe es que, las picaduras de los insectos causan molestias en la población. Un brote de la plaga se presentó en Cotacachi lo que preocupa a los ganaderos por la falta de vacunas para contrarrestar la plaga. La epidemia del cólera afectó a 12 de las 21 provincias del país desde que se inició su propagación en el mes de febrero hasta abril de 1991 Aproximadamente se 5.000 afectados y 400 muertos, siendo la zona rural la más afectada debido a la deficitaria situación de los servicios básicos. La zona rural de la provincia de Imbabura fue uno de los más fuertes focos de contaminación del cólera, registrando 279 casos y seis muertos. Los puntos donde la epidemia proliferado fueron: Peguche, Imantag, Cotacachi, Tapiapamba, Salinas, Miguel Egas, Agate e Illumán.

Ibarra

Ibarra

12/01/2011

Ibarra

Yacucalle

26/05/2002

Ibarra

Ibarra, sector Guaracsapas

31 de octubre al 13 diciembre 2002

Influenza 9 casos confirmados con Influenza AH1N1 y 1070 casos como sospechosos. AH1N1 Más de 40 personas ingresaron al hospital con síntomas de infección digestiva por consumir agua potable que llego de la tubería, la causa fue un taponamiento en el sistema de alcantarillado que provoco la filtración en el sistema de agua potable. Se produjo una de las más grandes crisis sanitarias que se tenga conocimiento, como consecuencia de la contaminación del agua potable por el contacto con las aguas servidas, debido al rebose del tanque de rompe presión numero 3, en el sector de Cachaloma de la línea de conducción Guracsapas – Caranqui produciéndose el ingreso de las aguas servidas a la línea de conducción de agua potable y a la planta de tratamiento de Contami Caranqui, distribuyéndose desde ahí a la ciudad. nación agua si bien se procedió al cierre de las válvulas como medida preventiva ya el agua contaminada había ingresado a los hogares y la gente la consumió. se suspendió el servicio por 24 horas para lavar y desinfectar toda la red Más de 7000 personas se infectaron con el agua contaminada, presentando síntomas como: fuertes dolores de cabeza y estomago acompañados, de fiebre, diarrea y vómitos. Muerte de una niña de 2 años y medio de edad

El 16 de noviembre se declara la Emergencia Sanitaria en Ibarra. Muerte muerte masiva de más de 8000 peces de la especie carpa. El Instituto Nacional de Pesca realizó un monitoreo masiva y determinó que la causa de la muerte de los peces se debió a una ataque bacteriano debido al aumento Ibarra de peces repentino de la temperatura por un alto contenido de materia orgánica (contaminación) de la laguna de en Yahuarcocha. Yahuarco Fuente: Secretaria Provincial de Gestión de Riesgo, Investigación Hemerográfica ( El Comercio, El Hoy, Diario el Norte, La Verdad), reportes técnicos GPI Laguna de Yahuarcocha

febrero 2003 25/06/2005

Fuente: Secretaria Provincial de Gestión de Riesgo, investigación hemerográfica. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

271

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.7.5 Síntesis De Riesgos

En el mapa No. 63, de síntesis de riesgos se ha fusionado los distintos tipos de amenazas naturales que potencialmente podrían afectar al territorio de la provincia de Imbabura en el cual se visualiza la suma de peligros a los que está expuesta la población, razón por la cual es importante en primera instancia tener noción de las amenazas naturales del territorio y así establecer las medidas para su mitigación, para de ese modo reducir la vulnerabilidad de los habitantes imbabureños; puesto que como se manifestó anteriormente los fenómenos naturales como sismos, terremotos, inundaciones, movimientos de tierra violentos, deslizamientos, vientos fuertes, pueden presentarse en cualquier momento y desgraciadamente nada se puede hacer para evitar que sucedan, lo que se puede hacer, es prepararse a nivel institucional y personal para saber cómo actuar adecuadamente antes, durante y después en caso de que se presenten, para reducir así, los daños que estos ocasionan y minimizar las pérdidas humanas y materiales.

En tal virtud, la construcción e implementación del Plan de Gestión de Riesgos en cada uno de los niveles de Gobierno (Provincial, Cantonal y Parroquial) debe ser considerado como una prioridad. A fin identificar a mayor detalle los sitios de riesgo así como los sitios e infraestructuras seguras; insumos que permitirán orientar: el uso y ocupación del suelo y la gestión, administración y ejecución de las obras de desarrollo tanto públicas y privadas.

272

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No.63: Síntesis De Riesgo Provincial

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental GPI.

273

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.8. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES. Las Unidades Ambientales definidas en el Mapa No. 68, son sectores del territorio relativamente homogéneos, definidos e identificados por la existencia de algún “factor controlante clave” o aspecto que condiciona su uso. Éstas son valoradas en base a los méritos de conservación y de la vocación natural del suelo o capacidad de acogida, mediante una escala de valor que va de 0 a 3 (siendo 0 la ausencia de valor o nulo, 1 la representación del valor bajo, 2 medio y 3 alto); la suma de cada una de las variables cuantificadas, dan como resultado el valor global de cada unidad ambiental, con lo que, se determina la vocación natural de dicha Unidad. La valoración se definió tomando en cuenta los siguientes aspectos: Valor ecológico, funcional, productivo, paisajístico, y científico-cultural. Como se observa en el mapa No. 68 de Unidades Ambientales en la provincia de Imbabura se identificaron 30 Unidades Ambientales agrupadas en 7 componentes (cuerpos de agua, sistemas lacustres, ecosistemas estratégicos, zonas Protegidas, zonas degradadas, zonas agroproductivas y zonas urbanas), cuya valoración se expresa en la Tabla No.105. Del análisis se deduce que en Imbabura existen Unidades Ambientales con un valor muy alto que requieren ser conservadas por su valor ecológico, paisajístico y funcional, como son: los ríos, los sistemas lacustres, los bosque naturales, vegetación natural y paramos. En el Dialogo Territorial de Imbabura los actores locales que participaron en la mesa denominada Imbabura Verde manifestando su anhelo y apoyo para trabajar en la construcción de una IMBABURA AZUL que más que un slogan sintetiza la filosofía del modelo de desarrollo sustentable que los Imbabureños queremos. Se resalta además como una gran fortaleza para la conservación ambiental de la provincia de Imbabura la presencia de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y el Parque Nacional Cayambe Coca que tienen un muy alto valor en la cuantificación de las Unidades Ambientales.

274

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla No. 112: Valoración de unidades ambientales GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VALORACION DE UNIDADES AMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE IMBABURA MATRIZ DE VALORACION DE LAS UNIDADES AMBIENTALES

1 2 3 4 5 Sistemas 6 lacustres 7 8 9 10 11 Ecosistemas 12 estratégicos 13 14 15 16 Zonas Protegidas 17 18 19 Zonas degradadas 20 21 22 23 Zona Agro 24 productiva 25 26 27 28 Zonas urbanas 29 30 Cuerpos de agua

C O M P O N E N T E S

Ríos Cascadas Laguna de Yahuarcocha Lago San Pablo Laguna de Cuicocha Lagunas del Mojanda Laguna de Puruhanta Lagunas de Piñan Lagunas (Cubilche, Cunrro, Cristococha) Bosque Natural Bosque intervenido Vegetación Arbustiva Natural Vegetación Arbustiva intervenida Páramo Páramo intervenido Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas Parque Nacional Cayambe Coca Bosques Protectores Cultivos en áreas en proceso de erosión Áreas erosionadas Pasto Cultivado Cultivos de ciclo corto Cultivos de caña Cultivos de café, cacao, arboricultura tropical Agroforestería Cultivos bajo invernadero Bosques plantados Cabecera provincial Cabeceras cantonales Cabecera parroquiales

Elaborado por: Gobierno Provincial de Imbabura - Sub Dirección de Gestión Ambiental Ing. Karen Terán P., Ing. Dora Cuamacás

Valor Ecológico 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 0 0 1 1 2 3 3 1 1 1 1 1 Simbología Dimensión del Valor

DIMENSIONES DE VALOR valor Valor Valor científico Funcional Productivo cultural 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 2 3 2 1 3 3 1 1 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 0 1 1 3 1 1 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 Alto 2 Medio Simbología Media 1 bajo Ponderada 0 Nulo

valor paisajístico

VALOR TOTAL Media Simple 2,8 2,4 3 3 3 2,8 2,8 2,8 2,4 3 2,4 3 2,4 3 2,8 3 3 2,8 0,6 0,2 1,6 2 1,8 2,2 2,2 1,2 1,4 2,4 2,2 2 2,6-3 2,1-2,5 1,6-2 0,6-1,5 0-0,5

Media Ponderada Muy Alto Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Alto Muy Alto Alto Muy Alto Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Bajo Muy Bajo Medio Medio Medio Medio Medio Bajo Bajo Medio Medio Medio Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

Dimensión con mayor puntuación 14 12 15 15 15 14 14 14 12 15 12 15 12 15 14 15 15 14 3 1 8 10 9 11 11 6 7 12 11 10

Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental

275

Mapa No.64: Unidades Ambientales

Fuente: Cartografía Digital del IGM, 2002 Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Dirección de Planificación

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

276

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2.3.9 ESCENARIO TERRITORIAL ACTUAL DEL SISTEMA AMBIENTAL Un escenario territorial es la expresión simplificada del territorio, el cual, se representada en un plano, mapa o corema. En el escenario actual se visualiza como se encuentra en este momento (2011) la provincia a través de la expresión simplificada de los problemas y potencialidades ambientales presentes en el territorio. La provincia posee una gran diversidad natural, entre los recursos naturales están los suelos de las cuencas altas y bajas, recursos hídricos, bosques, flora y fauna silvestres. Como principales ecosistemas se pueden mencionar los siguientes:  Escenarios urbanos construidos  Cuencas, Subcuencas y microcuencas hidrográficas  Las áreas protegidas  Los agro ecosistemas de los valles interandinos  Los páramos  Los sistemas lacustres

La conservación del capital natural y el desarrollo sustentable, deben fundamentarse en políticas ambientales que guíen la gestión del Gobierno Provincial, por esto se deben considerar como aspectos principales:  El uso sustentable de los recursos naturales  La conservación de las áreas protegidas y ecosistemas frágiles  La prevención y control de la contaminación El modelo territorial actual (Mapa No. 65), del sistema ambiental presenta 7 componentes subdivididos en 30 unidades ambientales definidas anteriormente, y que determinan el uso actual del suelo y sus relaciones que configuran la funcionalidad y estructuración del territorio provincial según el mapa 18. Los componentes son las siguientes: 1) Cuerpos de Agua 2) Sistemas Lacustres 3) Ecosistemas Estratégicos 4) Zonas Protegidas 5) Zonas Degradadas 6) Zonas Agroproductivas 7) Zonas Urbanas 277

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa No.65 Modelo Actual Del Sistema Ambiental

Fuente: Cartas topográficas digitales IGM, 2002. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Dirección de Planificación GPI.

278

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.