(235) Elaboración de materiales multimedia para la docencia: videotutoriales

(235) Elaboración de materiales multimedia para la docencia: videotutoriales JA Palazón, E Rey, J Moreno y J Méndez Centro de Formación y Desarrollo P

0 downloads 117 Views 341KB Size

Recommend Stories


Recomendaciones para la docencia del tabaquismo
REVISIÓN Recomendaciones para la docencia del tabaquismo C.A. Jiménez Ruiz1, J.A. Riesco Miranda1, S. Solano Reina1, J.I. de Granda Orive1, J.M. Carr

EFECTOS TERMODINÁMICOS EN EL DISEÑO DE MATERIALES MULTIMEDIA
I.S.S.N.: 1138-2783 EFECTOS TERMODINÁMICOS EN EL DISEÑO DE MATERIALES MULTIMEDIA (THERMODYNAMICS EFFECTS IN THE MULTIMEDIA MATERIALS DESIGN) Luis Ro

MATERIALES PARA LA TECNOLOGIA
MATERIALES PARA LA TECNOLOGIA DE COMPONENTES A u t o r : JOSE A. ELECTRONICOS MARTIN PEREDA Edita : D p t o . de T-ui- iones E.T.S.2.' I

Utilización de dibujos, imágenes y otros elementos multimedia en el diseño de recursos para la docencia virtual
Nuevos estándares en la innovación docente en Historia Natural. Actas del I Congreso Internacional de Innovación Docente Universitaria en Historia Nat

235 g para centrarte 100% en la actividad
nuevos colores 235 g para centrarte 100% en la actividad. El mismo METEOR III de siempre, igual de ligero y ventilado, pero 6-53"-*()5 H ahora

235. Manual del usuario
Forerunner 230/235 ® Manual del usuario Diciembre de 2015 190-01955-33_0B Todos los derechos reservados. De acuerdo con las leyes de copyright, e

Story Transcript

(235) Elaboración de materiales multimedia para la docencia: videotutoriales JA Palazón, E Rey, J Moreno y J Méndez Centro de Formación y Desarrollo Profesional 2011–12

Índice 1. Introducción

2

1.1. Como se hizo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.2. Presentaciones y videotutoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.3. Primera sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.4. Segunda sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1.5. Ejemplo: Malthus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1.6. Ejemplo: Las Meninas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1.7. Videotutoriales: elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1.8. Como hacer un video tutorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1.9. Recursos para trabajar con eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

2. Ejercicio

4

3. Introducción a la edición de vídeo

4

3.1. Usando PiTiVi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

3.2. Creando un proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

3.3. Zonas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

3.4. Biblioteca multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

3.5. Biblioteca de efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

3.6. Vista previa del vídeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

3.7. Línea de tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

3.8. Exportando nuestros vídeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

3.9. En próximas versiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

3.10. Enlaces y bibliografía de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

4. Ejercicios

6

4.1. Producción de un video sencillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

4.2. Videoporamas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

5. Introducción a la edición de audio

6

5.1. Calidad de grabación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

5.2. Usando audacity . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

5.2.1. Grabar un sonido o cargar uno ya existente . . . . . . . . . .

6

5.2.2. Barra de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

5.2.3. Espacio de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

5.2.4. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

5.2.5. Guardado del proyecto y exportar . . . . . . . . . . . . . . .

7

5.2.6. Enlaces y bibliografía de interés . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1

6. Ejercicio

7

7. Recursos, recursos, recursos

8

7.1. Para crear elementos multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

7.1.1. Captura de pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

7.1.2. Portadas para nuestros vídeos . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

7.1.3. Música libre para nuestros vídeos . . . . . . . . . . . . . . .

8

7.2. Para la preparación de vídeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

7.3. Editores de vídeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

7.4. Conversores de vídeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

7.5. Como subtitular vídeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

7.6. En la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

7.6.1. Descargando vídeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

7.6.2. Subiendo vídeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

8. Ejercicio

10

9. Referencias

10

1. 1.1.

Introducción Como se hizo Consideraciones sobre la audiencia Valor añadido Resultados útiles • • • •

Glosario FAQ Rúbrica Recomendaciones

Software libre (SL) Recursos UMU La elaboración de la documentación se ha realizado con markdown+pandoc

1.2.

Presentaciones y videotutoriales Productos y marcas Presentaciones y vídeos ¡Esto está roto! Pero ¿te has leido en j*o manual? Al pan pan y al vino fermentado del mosto de la uva en el que gracias a la acción de las levaduras se transforman los azúcares en alcohol etílico y anhídrido carbónico

1.3.

Primera sesión Salman Khan: Let’s use video to reinvent education Wold Wide Web in Plain English World Wide Web (www) in plain English (doblado en español) Blended Learning in Plain English Promoción del máster: Gestión de la Biodiversidad en Ambientes Mediterráneos 2

1.4.

Segunda sesión Vídeo blog de R Curso de programación en C (1/18) Curso de maxima por Javier Arántegui Refworks desde la UMU Vídeos de los Talleres Caldum Apoyo al desarrollo multimedia en la UMU

1.5.

Ejemplo: Malthus Ecología de poblaciones Ecología de poblaciones (y 2) ¿Qué no me gusta? ¿Qué falta? ¿Qué podemos mejorar?

1.6.

Ejemplo: Las Meninas Un maravilloso cuadro Una imagen digital de la obra Una visita rápida a las Meninas ¿Qué no me gusta? ¿Qué falta? ¿Qué podemos mejorar?

1.7.

Videotutoriales: elementos Herramientas y concepto en la elaboración de videotutoriales • • • •

vídeos screencast videoporamas animaciones

El aula llevada al monitor (s XXI) • la pizarra digital • simulaciones y experimentos • documentos digitales

1.8.

Como hacer un video tutorial 5 Tips para hacer TU propio Tutorial Para profundizar un poco más: How to Master Screencasts in Seven Steps

1.9.

Recursos para trabajar con eficiencia Escritorio sócrates Disco sócrates (+info) Escritorios virtuales: Presentación del proyecto EVA (+info) Máquinas virtuales

3

2.

Ejercicio Screencast capturando una sesión de trabajo con: gtk-recordmydesktop (ejemplos: 1, 2, 3, 4 y 5) Creando un screencast con gtk-recordmydesktop en Ubuntu Tutorial recordmydesktop (audio)

Ejercicio Crear un vídeo que recoja los pasos para entrar en el Aula Virtual: • ¿Primer paso? • ¿Problemas para narrar el procedimiento mientras se trabaja? • ¿Resultados de calidad?

3.

Introducción a la edición de vídeo

3.1.

Usando PiTiVi Necesitamos un programa de edición de vídeo Elegimos PiTiVi Por su sencillez de uso para crear y modificar vídeos Sólo disponible para plataformas linux

3.2.

Creando un proyecto Elegimos datos de salida por defecto La resolución que elijamos tiene que tener en cuenta que los usuarios puedan verla fácilmente Para distribuir el vídeo es mejor evitar resoluciones de Full-HD (1920x1080) El sonido por defecto es más que correcto

3.3.

Zonas de trabajo

Tenemos las siguientes zonas de trabajo: Bibliotecas (multimedia y de efectos) Configuraciones de vídeo Vista previa Línea de tiempo

3.4.

Biblioteca multimedia

Nos permite tener ordenados todos los elementos que vamos a necesitar en nuestro proyecto: Clips de vídeo Clips de audio Imágenes Títulos

4

3.5.

Biblioteca de efectos Por defecto, PiTiVi proporciona multitud de efectos para vídeo Útiles para montaje de vídeos Para videotutoriales deben utilizarse con cuidado Únicamente hay que arrastrarlos hasta Configuraciones de vídeo

3.6.

Vista previa del vídeo Nos servirá para ir comprobando el resultado final de nuestro proyecto. En cualquier momento podremos ver cómo va quedando cada cambio.

3.7.

Línea de tiempo La zona de trabajo más importante de PiTiVi Desde aquí haremos todo el trabajo. Una buena forma de trabajo puede ser la siguiente: • Arrastrar los componentes (audio y vídeo) hacia la línea de tiempo • Añadir fotogramas clave en los lugares en los que queramos editar • Seleccionar los fotogramas clave nos permitirán crear puntos de inicio y puntos de fin de un efecto Ejemplo: modificar volumen del audio • Recortar y eliminar las partes del vídeo que no queremos Si queremos añadir/editar distintos trozos, o clips, no consecutivos de un vídeo, repetiremos los pasos anteriores tantas veces como trozos distintos queramos.

3.8.

Exportando nuestros vídeos Para exportar nuestros vídeos y poder publicar el proyecto pulsaremos sobre Renderizar. En la ventana que nos aparece elegiremos las opciones que queramos para nuestros vídeos Los formatos para subir a web: sin problemas elegiremos ogg (libre) o H.264 MP4 y FLV (propietarios) Cualquier otro códec puede dar problemas si nuestros usuarios no tienen los reproductores adecuados

Importante: El proceso de renderizado siempre es bastante costoso en tiempo por los cálculos que conlleva, conviene dejar la máquina trabajando.

3.9.

En próximas versiones PiTiVi no dispone aún de efectos de transición elaborados ni de una opción para crear marcas de agua ni títulos incrustados, aunque sus desarrolladores confirman están a punto de llegar Por tanto, es importante mantener este software actualizado

3.10.

Enlaces y bibliografía de interés Artículo de la revista Linux Magazine sobre PiTiVi Molinux 6.0 - Edición de vídeo: PiTiVi tutorial de PiTiVi Ejemplo de buen tutorial mal llevado a cabo (loquendo y música a un volumen inadecuado).

5

4.

Ejercicios

4.1.

Producción de un video sencillo

Montar con la ayuda de PiTiVi un video que incluya: Un título Uno o varios clips • screencast que hemos realizado en el ejercicio anterior • Este clip • ... Guardar el proyecto Exportar el resultado a un formato de video

4.2.

Videoporamas Utilizando el programa videoporama: • • • • •

Descargar el proyecto meninas.idv Descargar la imagen base de proyecto y copiarla en el Escritorio Generar un video del proyecto Modificar el proyecto para presentar a uno o más personajes del cuadro Generara el video correspondiente al nuevo video

Nota: Existe una opción mas potente para preparar videoporamas: fvideoporama

5. 5.1.

Introducción a la edición de audio Calidad de grabación El sonido es muy importante en un vidotutorial y es preciso tener algunos conocimientos básicos Las principales causas de una baja calidad en la grabación son: • • • • •

Calidad del micrófono Ruido ambiente Cercanía o lejanía al micrófono La no utilización de filtros La configuración del programa/sistema

Una causa menos común, la calidad de grabación del programa

5.2.

Usando audacity ¿Por qué usar audacity? Es fundamental elegir un programa para editar audio buscar que sea completo y simple Iniciamos el programa para cargar ficheros de sonido o para grabar con el micrófono

5.2.1.

Grabar un sonido o cargar uno ya existente Al iniciar el programa nos encontramos el espacio de trabajo en blanco, y la barra de tareas Para grabar un sonido directamente de nuestro micrófono pulsaremos en el botón Grabar para iniciar y Detener para finalizar. Para cargar o guardar un archivo de sonido se utilizará el menú 6

5.2.2.

Barra de herramientas La barra de herramientas no la encontraremos dividida en secciones: • • • • • • • •

5.2.3.

Reproducción: controles básicos de reproducción Herramientas: herramientas más utilizadas en la edición Medidor: muestra la, por canal de audio, lo que se graba y reproduce Mezclador: controla el volumen de reproducción y grabación Dispositivos: cambiar los dispositivos de reproducción y grabación Edición: herramientas básicas de edición Transcripción: altera la velocidad de reproducción Selección: ajustes de del proyecto

Espacio de trabajo Muestra los archivos o grabaciones a editar Puede mostrar varias al mismo tiempo • Al importarlos • Al hacer varias grabaciones Permite la reproducción simultanea

5.2.4.

Efectos Amplificación del sonido, solo en el caso de que se escuche muy debilmente Mezcla de varias pistas de sonido Disminución de ruido, ya sea por ruido ambiente o por no disponer de un mejor equipo Efecto de desvanecimiento (aparecer y desvanecer o fade in y fade out)

5.2.5.

Guardado del proyecto y exportar El proyecto se puede guardar para continuar con su posterior edición. Si la edición ha terminado podemos exportar la o las pistas de audio, individualmente, en varios archivos o en selección múltiple. Al exportar la pista podemos elegir el tipo de formato de archivo siendo los mas comunes WAV y MP3.

5.2.6.

Enlaces y bibliografía de interés Descarga de la ultima versión de audacity y wiki de ayuda

6.

Ejercicio Escuchar estos clips de audio y seleccionar el que presente el volumen más débil Con la ayuda de audacity para este fichero: • • • • •

corregir el ruido aumentar el volumen recortar las partes inútiles (si las hay) añada un fichero de música y prepare un clips de audio más “vistoso” guarde el proyecto y cree un fichero de audio del mismo

7

7.

Recursos, recursos, recursos

7.1.

Para crear elementos multimedia

7.1.1.

Captura de pantalla Imágenes y vídeo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

7.1.2.

Jing — (SO: Windows y Mac) Camstudio — (SO: Windows) Krut — (SO: Windows y Linux) UltraVNC Screen Recorder — (SO: Windows) Wink — (SO: Windows y Linux) Recordmydesktop — (SO: Linux) Kazam — (SO: Linux) Webinaria — (SO: Windows)

Portadas para nuestros vídeos inkscape • • • • •

Es un editor de gráficos en formato vectorial Gratuito y libre Multiplataforma (Windows, Linux y Mac) Incluye manejo de imagenes imágenes Numerosos plugins, por ejemplo: sozi

gimp • • • • 7.1.3.

Es un editor de gráficos en formato imagen Gratuito y libre Multiplataforma (Windows, Linux y Mac) Permite la producción de animaciones

Música libre para nuestros vídeos Jamendo FreeMusicArchive Dogmazic

7.2.

Para la preparación de vídeos

7.3.

Editores de vídeo Permiten combinar más de un vídeo • • • • • • •

PiTiVi OpenShot Kdenlive Open Movie Editor Cinelerra Lives Jahshaka

Permiten editar sólo un vídeo, recomendado para “trocear” vídeos y añadir filtros • VirtualDub, SO: Windows, (ficheros .avi) • Kino, SO: Linux

8

7.4.

Conversores de vídeo Format Factory, SO: Windows Recomendado para transformación de vídeo, audio e imágenes 1. Dentro del menu de la izquierda seleccionamos el formato al que deseamos transformar: MP4, AVI, 3GP, RMVB, GIF, WMV, MKV, MPG, VOB, MOV, FLV, SWF, etc. 2. Una vez seleccionado, en Ajustar Salida establecemos el Perfil. 3. A continuación podemos modificar el tamaño y el bitrate, además de diversas opciones. 4. En Agregar Archivo buscamos el fichero de vídeo a transformar. 5. Finalmente aceptamos y pinchamos en Iniciar.

7.5.

Como subtitular vídeos Usando Aegisub, descargar, SO: Windows, Linux y Mac • Abrimos el vídeo con Aegisub (Menu -> Abrir vídeo): AVI, MKV, MP4, AVS, OGM, MPG, VOB, etc • Cargamos el audio (Audio -> Abrir audio desde el vídeo): Es muy importante determinar cuando empieza y termina de hablar cada persona • Podemos editar estilos para los distintos personajes (Subtítulos -> Administrador de estilos) • Creamos los subtítulos estableciendo el inicio, el final, el estilo, y el texto en sí (pantalla) • Muy importante: ajustar bien los subtítulos de manera para que dé tiempo a leerlos (máximo de 40 caracteres por línea) • Guardamos nuestros subtítulos, en un fichero de subtítulos • Es conveniente el mismo nombre que el del vídeo con la extensión .ass Opcionalmente podemos unir los subtítulos permanentemente

7.6.

En la red

7.6.1.

Descargando vídeos Jdownloader, SO: Windows, Linux y Mac • http://jdownloader.org • Ventajas: Muy sencillo de utilizar, 100 % recomendado, hay una versión portable • Enlaces de interés ◦ Videotutorial de Jdownloader (1/3 partes) ◦ Ejemplo de mal videotutorial de Jdownloader Vdownloader, SO: Windows, Linux y Mac • http://vdownloader.softonic.com • Ventajas: Posibilidad convertir a varios formatos: AVI, IPhone, Ipad, PSP, etc.

7.6.2.

Subiendo vídeos

Youtube youtube • • • •

Duración máxima 15 minutos Tamaño máximo 20GB Formato AVI, MP4, FLV, WMV, MKV, MOV, OGG y OGV Audio no viole derechos de autor 9

Subiendo vídeo a Youtube • Crear una cuenta si todavía no disponemos de una • Subir vídeo • Importante: establecer la descripción y las etiquetas o palabras clave para que al resto de usuarios les aparezca cuando busquen Vimeo vimeo Subiendo vídeos a Vimeo • • • •

8.

Crear una cuenta si todavía no disponemos de una Completar el registro desde el e-mail que hemos recibido Upload a vídeo Importante establecer una descripción y las etiquetas o palabras clave para que al resto de usuarios les aparezca cuando busquen.

Ejercicio Utilizando uno de los portales de música libre: Descagar una pieza musical Con la ayuda de audacity mezclar la música con el audio destinado a un proyecto Incluir en un proyecto realizado anteriormente con PiTiVi Producir el video con la banda musicada

9.

Referencias Ver las referencias

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.