24 NOTICIAS. 28 DESARROLLO: Expertos de la UIT 30 AGENDA

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES - Nº 1/2000 - ISSN 1020-4164 - http://www.itu.int/itunews/ ENERO–FEBRERO de 2000 Í N N° 1 Portada: Dis

7 downloads 87 Views 2MB Size

Recommend Stories


UIT
DATOS GENERALES Y MODELO DE COSTOS DE ETECSA, CUBA 8-Feb-07 Seminario sobre costos del Grupo TAL/UIT 1 ETECSA - Indicadores Servicios Telecomunica

Boletín de Explotación de la UIT
Boletín de Explotación de la UIT N.o 882 15.IV.2007 (Informaciones recibidas hasta el 10 de abril de 2007) Índice Página Información general Lista

Boletín de Explotación de la UIT
Boletín de Explotación de la UIT N.o 912 15.VII.2008 (Informaciones recibidas hasta el 9 de julio de 2008) Índice Página Información general List

Evaluando la Agenda de Desarrollo Sostenible en el Perú
Evaluando la Agenda de Desarrollo Sostenible en el Perú Resumen Ejecutivo Martin Benavides Silvio Campana Selene Cueva Juan Leon Alejandro Wagenman A

G4-22 G4-23 G4-28 G4-30. La Memoria
1 RSE BMSC G4-22 G4-23 G4-28 G4-30 La Memoria Con al apoyo y participación sistematizada de todas las áreas del Banco Mercantil Santa Cruz publica

Story Transcript

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES - Nº 1/2000 - ISSN 1020-4164 - http://www.itu.int/itunews/

ENERO–FEBRERO de 2000

Í

N

N° 1

Portada: Diseño: Nicolas Stäuble (UIT)

D

I

C

E

ENERO-FEBRERO 2000

1

EDITORIAL: Nuevo milenio, nuevo aspecto

3

PERSPECTIVAS: Interactividad — Las ventajas de la convergencia (p. 3) • Los operadores del servicio móvil deben tomar una decisión crucial: comprar o ser comprados (p. 8) • Europa: nuevos operadores de redes (p. 10) • Europa: el fenómeno del acceso gratuito a Internet se afianza (p. 12)

Actualidades de la UIT: ISSN 1020–4164, 10 números al año.

Redactora en Jefe a.i.: Patricia Lusweti Responsable de edición en inglés: David Gray Responsable de edición en francés: Christiane Beudet Responsable de edición en español: Alfredo Ponce Grafista: Dominique de Ferron Secretaría: Caroline Marchetti

13 EN LA UIT: Turquía firma un acuerdo

para organizar la CMR-2000 (p. 13) • Nuevas iniciativas — Firmas electrónicas y autoridades de certificación: cuestiones relativas a las telecomunicaciones (p. 16) • De fuente oficial (p. 20) • Publicaciones (p. 21)

Copyright: © UIT 1999 Se autoriza la reproducción total o parcial de textos de Actualidades de la UIT, a condición de que se haga constar su origen.

Redacción: Tel.: +41 22 730 52 34 Fax: +41 22 730 53 21 Télex: 421 000 uit ch X.400: S=itunews, P=itu, A=400net, C=ch Internet: [email protected]

24

NOTICIAS

Subscripciones: Tel.: +41 22 730 52 34 Fax: +41 22 730 53 21 Internet: [email protected] Cláusula liberatoria: la UIT declina toda responsabilidad por las opiniones vertidas que reflejan exclusivamente los puntos de vista personales de los autores.

28 DESARROLLO: Expertos de la UIT

30

AGENDA

E DITORIAL

Nuevo milenio

nuevo aspecto

N

os complace profundamente darles la bienvenida a este primer número del nuevo milenio, y qué mejor oportunidad para renovar un poco la presentación de Actualidades de la UIT. En nuestra búsqueda de una adaptación constante, hemos diseñado nuevamente la maqueta de la revista, para darle un “nuevo aspecto”. Se percatarán de que en la portada ahora se muestra el mes. Los tipos utilizados en los títulos y el texto son más modernos y, esperamos, más fáciles de leer. Tenemos el propósito de seguir refinando esta presentación y ampliar nuestra cobertura de los acontecimientos y tendencias que configuran la convergencia de las industrias de las telecomunicaciones, la radiodifusión y la informática. Por consiguiente, acogemos con placer sus opiniones en todo momento, para poder seguir mejorando la publicación que les está dedicada. Entre los artículos de este número puede mencionarse un extracto del importante mensaje pronunciado en TELECOM 99 sobre la movilidad e Internet. El mensaje destaca una nueva visión para suministrar a las empresas y a los clientes acceso a los servicios y las informaciones que deseen, en cualquier momento, en cualquier lugar y sobre cualquier equipo. En el artículo sobre el acuerdo firmado con Turquía para la celebración de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, del 8 de mayo al 2 de junio de 2000, se destacan las cuestiones fundamentales que han de examinarse en Estambul. Las radiocomunicaciones se han convertido en un segmento del mercado internacional de telecomunicaciones en rápido crecimiento y, por ese motivo, no hay día en que no se escriba alguna crónica importante sobre un nuevo adelanto tecnológico o la siempre creciente gama de nuevas aplicaciones. El artículo sobre firmas electrónicas y autoridades de certificación aborda una cuestión vieja como el tiempo, a saber, la autenticación. Lo nuevo es la tecnología. En las legislaciones nacionales se han seguido diferentes doctrinas para autenticar al signatario y al documento en una transacción. En muchas jurisdicciones, el apretón de mano fue reemplazado por la firma de puño y letra como medio de configurar la concertación de un acuerdo. En otros, se utilizaba el sello para conformar y autenticar un acuerdo. Hoy en día, la cuestión que se ha planteado a través de las eras sigue siendo la misma: ¿cómo autenticar a las partes de las transacciones en el nuevo entorno electrónico? En nuestros informes selectos de analistas de mercado se indica que, en el mercado de comunicaciones móviles, los precios siguen bajando en el marco de una competencia tenaz, a medida que se conceden más licencias y se consolidan nuevos mercados en todo el mundo. En las telecomunicaciones fijas, un posicionamiento estudiado puede ser decisivo para la supervivencia. En general pareciera que, para ganar, hay que obrar como un buen jugador de ajedrez. Un informe asigna cierta atención al fenómeno del proveedor de servicio Internet gratuito, en el cual la tradicional tarifa de suscripción mensual se abandona y sustituye por otra fuente de ingresos. Se dice que el fenómeno se está arraigando particularmente en algunas partes de Europa y se considera un hito fundamental en la vía a la nueva economía Internet. Como siempre, nuestro propósito es compartir información sobre esta industria dinámica con tantas personas como sea posible. Por lo tanto, dediquen unos minutos a presentar “Actualidades de la UIT” a sus colegas, amigos y familiares.

La Redacción Actualidades de la UIT 1/2000

1

P ERSPECTIVAS

Annonce

Devenez membres

2

Actualidades de la UIT 1/2000

P ERSPECTIVAS

Interactividad* Las ventajas de la convergencia Bill Gates

E

n la actualidad se forman más alianzas en el mundo de las empresas de comunicaciones que en cualquier otra esfera. La libertad que podremos dar a los trabajadores de todo el mundo uniendo programas informáticos con comunicaciones de gran calidad ofrece perspectivas apasionantes. La visión original de Microsoft, La liberación a saber, un ordenador personal personal: (PC) en cada hogar y en cada libre elección despacho, se ha concretizado de forma inesperada. Ahora bien, del momento, hasta cierto punto, por muy del lugar impresionante que sea esta visión y del medio no da una idea real de lo que

ocurre actualmente. Por primera vez en nuestros veinticinco años de historia hemos cambiado nuestro concepto de partida y ahora queremos liberar a las personas de forma mucho más amplia permitiéndoles que elijan libremente el momento, el lugar y el medio. Ya no será necesario pensar en llevar la información consigo. Los ficheros, las direcciones favoritas o los mensajes se podrán consultar inmediatamente desde cualquier lugar, ya sea en la televisión que estará conectada a Internet, el teléfono móvil, el ordenador del vehículo privado o el PC. Ahora bien, para que este concepto se haga realidad, debemos crear asociaciones sólidas con empresas de telecomunicaciones. Por este motivo, en 1998 no dejamos pasar una semana sin anunciar una nueva asociación con una gran empresa de telecomunicaciones o un nuevo programa informático que permite proponer otros servicios a los usuarios. Esta unificación es también muy similar a ¡Última hora! la colaboración entre Bill Gates, fundador de los fabricantes de Microsoft Corporation en equipos y Microsoft, 1975, cedió su cargo de que dio lugar a la presidente director general microinformática. a Steve Ballmer. Bill Gates Empresas como Intel y hizo este anuncio el 13 de Compaq fueron asoenero de 2000, añadiendo ciados estratégicos en que seguirá siendo el esa época. Actualpresidente del Consejo de mente, las asociaciones Administración de la comque mantenemos con pañía y que asumirá el las empresas de teleconuevo cargo de “jefe de municaciones son igual diseño de software”. de importantes. Nuestra misión como proveedores de * Extracto del discurso pronunciado programas informáticos por Bill Gates, el 12 de octubre, durante la apertura de la Cumbre es adaptar la idea del Interactiva de TELECOM 99. PC, en el cual se crean Actualidades de la UIT 1/2000

3

P ERSPECTIVAS

documentos personales, a la fotografía digital, la música digital, la videoconferencia o las reuniones transmitidas en diferido. Tomaremos todos esos elementos y los utilizaremos en las distintas modalidades de acceso a las comunicaciones. Por este motivo se crean asociaciones en las comunicaciones de banda ancha. Es importantísimo aumentar la anchura de banda. En las comunicaciones profesionales entre empresas, es evidente que la conectividad avanza a un ritmo increíble, pero sigue habiendo un problema: ¿cómo conectar todos los hogares a líneas de gran velocidad? Creo que el sector de las líneas digitales de abonado va a crecer exponencialmente en los próximos años, aunque los volúmenes todavía son relativamente modestos, y que el sector de los modems para cable seguirá experimentando un crecimiento fenomenal. Éstos son los vectores principales que nos permitirán prestar servicio a todos los domicilios privados y a las empresas y ofrecer a todos el acceso a toda esta información. Hemos concertado varios acuerdos de asociación a fin de aplicar nuestros programas informáticos al entorno de banda ancha. Es posible que no hayamos previsto algunas de las aplicaciones. Por ejemplo, podemos controlar a distancia el funcionamiento de los PC y proponer un tipo de asistencia totalmente nuevo. Si el usuario necesita asesoramiento o ayuda de algún tipo, gracias a la red de alta velocidad podemos ver la pantalla de su ordenador y ayudarlo a elegir la opción que necesita. La conexión de banda ancha permite contemplar unos niveles de asistencia y de fiabilidad totalmente diferentes. También se han creado asociaciones en materia de servicios móviles de datos. Se trata de un sector en plena expansión que va más allá de la simple telefonía, puesto que permite acceder a Internet a través del teléfono móvil. El acercamiento entre Internet, el lenguaje XML y las normas de comunicación inalámbrica forma parte de nuestro cometido, que llevamos a cabo a través de los grupos de normalización. Las actividades de los trabajadores de la información son muy diferentes en la actualidad. El correo electrónico ya no es más que un punto de partida. La colaboración avanzada y la adquisición de conocimientos que utilizan ese soporte ya son realidad en empresas pioneras. El PC sigue sorprendiendo a los analistas. Cada año desde hace cuatro o cinco años, las previsiones 4

Actualidades de la UIT 1/2000

son muy prudentes y se dice que quizá se haya alcanzado la cúspide de la curva de ventas. En realidad, el parque de PC ha crecido muy rápidamente. No sólo ha bajado el precio y ha aumentado el volumen, sino que además la potencia no deja de aumentar. Hay numerosos ejemplos: las posibilidades de extensión a través del bus serie universal, la utilización creciente de pantallas planas cuya resolución nos acercará cada vez más a un mundo sin papeles, la generalización de las conexiones inalámbricas que pronto nos permitirá desplazarnos con nuestro PC en la empresa e incluso en todo el mundo y seguir teniendo acceso a nuevos mensajes o datos que nos puedan interesar. Como verán, no hay que subestimar al PC. Actualmente se venden más de 100 millones de unidades al año, y así se explica la creatividad particularmente interesante de los conceptores de programas. Detengámonos un momento en este PC que utilizamos todos los días. Todavía nos rodean muchos accesorios. Si se utilizan dos ordenadores entre los cuales hay que intercambiar ficheros, el trabajo se complica. Tampoco hay que olvidar las manipulaciones suplementarias necesarias para disponer en el hogar de la misma información que en el trabajo. Por consiguiente, debemos acometer el problema con los proveedores de sistemas de telecomunicaciones a fin de que las informaciones (bases de datos profesionales, expedientes, contactos profesionales, etc.) sean visibles tan pronto se haya identificado el usuario. Ya disponemos de varios equipos que corresponden a este concepto de disponibilidad de la información en todo momento y en cualquier lugar. Para empezar, tenemos los conocidos PC con una pantalla de dimensiones suficientes para poder crear y anotar documentos. Por otra parte, también se está generalizando la idea de anotar documentos y de intercambiar observaciones, ya sea oralmente o por escrito. La posibilidad de compartir estas observaciones a través de Internet con todos los colaboradores permite mejorar notablemente la productividad. También tenemos dispositivos muy sencillos como interruptores de la luz, aparatos de radiobúsqueda o simples teléfonos con microexploradores incorporados, pero debemos elaborar una interfaz informática muy sencilla que deje efectuar el trabajo difícil a los servidores. Para nosotros se trata de un

P ERSPECTIVAS

planteamiento nuevo, en el que se tienen en cuenta, por ejemplo, las posibilidades de las tarjetas inteligentes que se proponen actualmente para los teléfonos GSM o para la identificación en los PC. Todos estos equipos se conectarán a Internet para acceder a servicios de gran contenido. La autentificación es el primer servicio necesario pero también se necesitan servicios de guía, capacidades de mensajería unificada y todas las funciones de Internet, cuya localización exacta no necesita conocer el usuario. Creemos que todas estas posibilidades apasionarán a los usuarios y que a semejanza de la microinformática, que se dio a conocer de boca en boca, la demanda crecerá sin necesidad de mucha publicidad. Para ello se necesitan soluciones de extremo a extremo e integradas. Detengámonos un minuto en los centros de comunicación actuales. Como usuario móvil, tenemos un buzón. Como usuario de banda ancha, otro buzón. Y estos dos buzones son diferentes del que podamos tener en casa o en el trabajo. Por consiguiente, acabamos siendo el coordinador de todo este mecanismo. Si podemos desembarazarnos de todo esto y conseguir que la información se pueda consultar indistintamente en el teléfono móvil o en los nuevos dispositivos que tendrán pantallas aún más grandes, la demanda despegará realmente y se concretizará el concepto de información a toda hora y en cualquier lugar. Observamos con gran placer la evolución de las normas en materia de comunicaciones inalámbricas y de las normas de Internet. La aproximación de estos dos mundos durante estos últimos años ha sido una tarea titanesca y estamos obteniendo normas que son realmente excelentes para las conexiones inalámbricas. Numerosos nuevos equipos serán conformes a la norma 802.11 y a la llamada “Bluetooth”, que les permitirán conectarse directamente, por así decirlo, a los servicios o a los equipos más próximos. En el hogar, el teléfono móvil podrá incluso señalarle por medio de la red inalámbrica que hay un aparato de televisión que puede controlar, o que puede elegir música y escucharla en cualquiera de los altavoces de la casa, ya que los protocolos de alto nivel permitirán controlar las redes inalámbricas por medio del teléfono móvil.

Bill Gates (BG) e Ian Ferrell (IF), director del programa ”Teléfono inteligente” de Microsoft, hacen una demostración de un nuevo teléfono móvil en el cual se ha integrado Microsoft Outlook y el navegador Internet Explorer

IF: Hola, Bill. Éste es un prototipo de teléfono Bill Gates inteligente GSM fabricado en nuestro laboratorio. e Ian Ferrell Este aparato, basado en Windows CE, tiene un (a la izquierda) módulo GSM integrado. Si quiere, le puedo enseñar cómo funciona. BG: Sí, veamos cómo funciona [risas]. ¡Qué pantalla más bonita! IF: Sí, es una pantalla en color. Siempre se agradece una buena imagen en estos aparatos tan pequeños. Lo que vemos aquí es parecido a la pantalla de un teléfono celular tradicional, es decir, información sobre el operador, el nivel de carga de la batería y la intensidad de la señal, pero además tenemos información adicional como mensajes electrónicos y citas. También hay un menú de arranque con botones inteligentes. Este menú

Actualidades de la UIT 1/2000

5

P ERSPECTIVAS

me permite acceder a mis aplicaciones. Con el botón de opciones, puedo llamar la opción teléfono [silencio]. El sistema me acaba de indicar la llegada de un mensaje. Lo que hemos hecho es conectarnos directamente con la central, y el correo electrónico es enviado directamente a este aparato. Ya no necesito varias cuentas de correo electrónico. Éste es enviado directamente al teléfono. BG: Así pues, el remitente no tiene necesidad de preocuparse por la dirección a la cual envía el mensaje. Se limita a enviarlo a la dirección normal, y usted define un procedimiento que controla los mensajes que se transmiten al teléfono. IF: En efecto. Cuando se envía un correo electrónico, no es necesario preguntarse si hay que enviarlo al trabajo o directamente al teléfono móvil. Basta con enviarlo. Este aparato se convierte simplemente en otro cliente Outlook, otra ventana hacia la información del servidor Exchange. BG: Muy bien, supongamos ahora que deseo responder a este mensaje. ¿Qué posibilidades tengo? IF: Muchas. Abramos el correo electrónico. La primera solución es, por supuesto, responder con un mensaje de texto. Otra solución, puesto que al fin y al cabo es un teléfono, es pulsar sencillamente la tecla “hablar” y dirigirse directamente a esa persona. BG: ¿Se trata, pues, de una mensajería instantánea? IF: Efectivamente, pero también tengo otras posibilidades. Puedo responder con un mensaje de voz o incluso un fax. BG: De acuerdo. Supongamos que envío un mensaje de voz. Si el destinatario está trabajando en su PC, ¿cómo sabrá que ha llegado mi mensaje? ¿Podrá escuchar mi voz? IF: Sí, aparecerá sencillamente como un adjunto “.WAV” del mensaje. Clicando dos veces, el destinatario oirá su voz por los altavoces. Podemos probarlo, si quiere. BG: De acuerdo, probemos. IF: Selecciono “respuesta vocal”. El mensaje era para preguntarme dónde vamos a comer después de la reunión. Voy a buscar el lugar donde comer y se lo comunicaré lo antes posible. Hemos adjuntado un fichero “.WAV” al mensaje electrónico. A menudo, cuando se tiene un móvil, no apetece dedicar mucho tiempo a mecanografiar un texto. Es mucho más rápido grabar la voz y enviarla. Basta pues con pulsar el botón “enviar”, y ahí va el mensaje. BG: Bueno, y ahora, ¿tenemos acceso a Internet desde aquí? ¿Cuáles son los servicios de información disponibles? IF: Por supuesto, podemos acceder a Internet. Volvamos de nuevo al tema de la comida. Veamos si podemos encontrar un sitio Web que nos convenga. Vamos a consultar el sitio Web que nuestro equipo MSN móvil ha seleccionado. Se 6

Actualidades de la UIT 1/2000

trata de información sobre la ciudad de Ginebra. En este momento estamos estableciendo una conexión con Internet y vamos a telecargar en nuestro teléfono una página Web sobre la ciudad de Ginebra. BG: Veo que esta página Web está en formato HTML normal. No necesitamos un entorno diferente, es como el entorno normal de Internet. IF: En efecto, es un navegador Internet tradicional. Tiene todas las funciones de Internet como HTML y texto. BG: Veo que aquí se habla de alojamiento. No es lo que buscamos y además ya sabemos que todo está ocupado en un radio de 80 km [risas]. Probemos con los restaurantes. IF: De acuerdo, busquemos una página de restaurantes y elijamos uno. ¿Qué le parece la comida italiana? ¿Está dispuesto a pagar la cuenta? BG: Por supuesto. IF: De acuerdo, pues, busquemos un restaurante de lujo [risas]. En este momento el sistema establece una conexión Internet con una base de datos SQL que, de acuerdo con los criterios que hemos definido, nos envía una lista de los restaurantes que corresponden a nuestros deseos. Los pequeños iconos a un lado de la pantalla [Ian Ferrell los señala] me dan información suplementaria sobre esos restaurantes. Por ejemplo, me dicen si puedo llamarlos directamente desde el teléfono, si puedo ver un plano, etc. Por ejemplo, en el primer restaurante de la lista, la Trattoria, un icono me indica que este establecimiento practica el comercio electrónico. BG: ¡Fantástico, probémoslo! IF: De acuerdo, nos conectamos al sitio de la Trattoria y hacemos nuestro pedido. De nuevo, pasamos por Internet. Recibimos la confirmación del pedido y podemos ver que la “cartera” Microsoft del teléfono ya ha pensado en indicar la información sobre mi tarjeta de crédito. BG: A propósito de la tarjeta de crédito, ¿qué problemas de seguridad puede tener si envía la información por la red inalámbrica? IF: Es lógico que le preocupe este tema, pero en este caso el navegador Web dispone de la función SSL, de modo que nuestra operación en la Web es totalmente segura de extremo a extremo. Lo mismo ocurre con los datos de empresa cuando se consulta el sitio Web de una empresa por Internet. Como el navegador es compatible SSL, está bien protegido. Enviemos pues este pedido y veamos lo que pasa [silencio]. El restaurante ha recibido el pedido y va a entregar la pizza. Última precisión, como este móvil es un equipo personal que le acompaña a todas partes, es posible que quiera introducir algunos de los datos que tiene normalmente en Exchange. BG: ¡Fantástico! ¡Y todo esto con un teléfono móvil!

P ERSPECTIVAS

Bill Gates reanuda su discurso Incluso los ordenadores personales de hace pocos años no tenían este nivel de potencia. Gracias a nuestra colaboración con las empresas de telecomunicaciones, millones de personas podrán disfrutar de esta potencia el año próximo [2000]. Sabemos ya de algunas personas que tendrán miles de sitios Web en un solo aparato. Ahora bien, cabe preguntarse cuál será la escala. Es muy importante que el sitio Web esté activo 24 horas al día, sea totalmente fiable y que también reaccione rápidamente. El problema de la escala se puede abordar de dos maneras diferentes. La primera consiste en aumentar el tamaño, es decir “aumentar la escala”. Los progresos en este campo son fantásticos. Hemos pasado de 2.000 transacciones por minuto a más de 40.000. Con estas posibilidades, se pueden gestionar incluso los programas de planificación de recursos de las empresas más grandes. Iremos aún más lejos con la Web. Durante los próximos dieciocho meses, los procesadores y los buses más rápidos permitirán triplicar la velocidad. De este modo, alcanzaremos las 100.000 transacciones por minuto y el simple ordenador personal ofrecerá las mismas posibilidades que los entornos de ordenadores centrales o UNIX más onerosos. La exposición TELECOM 99 [fue] muy oportuna, porque nos [permitió] señalar la importancia de las numerosas alianzas que realizamos con las empresas de comunicación. Les he hablado hoy de algunas de las tendencias que, en Microsoft, nos hacen pensar que la demanda de comunicaciones avanzadas ha sido subestimada, ya se trate de la comunicación en banda ancha desde el hogar, o la consulta de datos desde el teléfono móvil.

Hemos apostado por el crecimiento exponencial de este sector. Hemos movilizado nuestro presupuesto de investigación y desarrollo de programas en función de estos planteamientos de integración de la televisión, el teléfono móvil y el PC, a fin de que todos puedan obtener las informaciones que desean sin preocuparse por el lugar de donde proceden. Es importante observar que nos concentramos en lo que sabemos hacer, es decir, concebir programas informáticos. Todas nuestras inversiones son

minoritarias. No tratamos de adquirir intereses mayoritarios porque queremos seguir pensando en términos de programación informática y avanzar hacia el horizonte, dedicarnos por ejemplo al reconocimiento de la palabra, que formará parte de esos servidores y volverá aún más interesantes los teléfonos móviles. Es precisamente esta búsqueda de soluciones informáticas la que nos ha conducido a aumentar constantemente nuestro presupuesto de investigación y desarrollo, que alcanza actualmente los 3 millardos USD al año. Ahora bien, incluso el programa informático más maravilloso no constituye una solución perfecta si no se apoya en una asociación. Por este motivo sobre todo [vinimos] a TELECOM 99 a divulgar esos progresos y nuestra voluntad de obrar con estos asociados de telecomunicaciones. Estamos impacientes por cosechar los frutos de estas asociaciones. n Actualidades de la UIT 1/2000

(UIT 000002)

7

P ERSPECTIVAS

Los operadores del servicio móvil deben tomar una decisión crucial:

comprar o ser comprados

D

urante 1999 los principales operadores móviles invirtieron cientos de miles de millones de dólares en ofertas púbicas internacionales de adquisición. El año comenzó con la absorción de AirTouch por Vodafone, por un total de 74 millardos de USD, y terminó con una oferta de Vodafone AirTouch para comprar el operador alemán Mannesmann por más de 125 millardos (véase el cuadro 1). Según Mobile Market Leaders, un nuevo informe elaborado por la empresa de consultoría en telecomunicaciones Analysys, esta internacionalización obedece a las presiones que sufren los operadores en sus propios mercados nacionales, además de las oportunidades que éstos vislumbran

en el extranjero. Los operadores establecidos en mercados nacionales desarrollados se enfrentan a decisiones difíciles. La fuerte competencia sigue haciendo bajar los precios a medida que se conceden más licencias y los mercados maduran. Es indispensable encontrar nuevas fuentes de ingresos y beneficios. Los mercados extranjeros menos maduros presentan el atractivo de ofrecer todavía buenos beneficios, mientras que los mercados establecidos ofrecen la oportunidad de incorporar valor añadido al prestar servicios verdaderamente internacionales. El ritmo de la consolidación se está acelerando, y las posibilidades de formar empresas mixtas, constituir asociaciones o realizar adquisiciones son cada vez

Cuadro 1 Principales transacciones internacionales en 1999 transacción

anunciada en 1999

valor declarado (millardos USD)1

situación en noviembre de 1999

adquisición de AirTouch por el Grupo Vodafone

enero

73,7

finalizada el 30 de junio de 1999

adquisición de One 2 One por Deutsche Telekom

agosto

13,6

en espera de la aprobación por la Junta de Deutsche Telekom y la Unión Europea

combinación de las operaciones móviles en Estados Unidos de Bell Atlantic Corp. y Vodafone AirTouch

septiembre

702

aceptada por las Juntas; en espera de ser concluida

adquisición de la sociedad Orange plc. por Mannesmann AG

octubre

32

oferta hecha a los accionistas; según rumores de la prensa se especula que se presentarán ofertas rivales

adquisición de las operaciones móviles en Europa oriental de la empresa estadounidense West Media One por Deutsche Telekom

octubre

2

en espera de aprobación de los reguladores respectivos

oferta hostil de Vodafone AirTouch para adquirir Mannesmann

noviembre

1253

rechazada por Mannesmann

1 2 3

8

Los valores corresponden a la empresa adquirida, a menos que se indique otra cosa. Valor combinado, incluidos los activos de GTE que está adquiriendo Bell Atlantic (en el primer trimestre de 2000). Valor de Mannesmann, incluidas las actividades de telefonía fija y no telefónicas. Fuente: Analysys (1999)

Actualidades de la UIT 1/2000

P ERSPECTIVAS

Operadores mencionados en el informe ”Mobile Market Leaders” AT&T Wireless BCE Mobile Communications Inc. (Bell Mobility) Bell Atlantic (Servicios móviles) BellSouth Corp. (Servicios móviles) BT Cellnet DDI Corp. (Servicios móviles) Deutsche Telekom MobilNet GmbH (T-Mobil) France Telecom (Servicios móviles) Mannesmann Mobilfunk GmbH Mobile Telephone Networks (Pty) Ltd. (MTN) Nextel Communications Inc. NTT Mobile Communications Network Inc. (NTT DoCoMo) Omnitel Pronto Italia GSM Orange plc. RadioMobil AS SFR (Société française du radiotéléphone) Singapore Telecom Ltd. (SingTel) (Servicios móviles) SK Telecom Corp. (anteriormente Korea Mobile Telecom) SmarTone Telecommunications Holdings Ltd. Sonera Oy (Servicios móviles) Sprint PCS Swisscom (Servicios móviles) Tele Danmark A/S (Servicios móviles) Telecel Comunicações Pessoais (Portugal) Telecom Italia (Servicios móviles) Telefónica (Servicios móviles) Telia Mobile AB Telstra Corp. Ltd. (Servicios móviles)) VimpelCom (Bee Line Network) Vodafone AirTouch (anteriormente Vodafone Group plc. et AirTouch Communications Inc.)

más limitadas. Los operadores se enfrentarán cada vez con más frecuencia a una decisión radical: comprar o ser comprados. En las maniobras de los diferentes actores por alcanzar una posición, las viejas alianzas se romperán al tiempo que se forman otras nuevas. Los operadores se encontrarán compitiendo en algunos mercados y cooperando en otros, lo cual les planteará nuevas y difíciles exigencias en materia de gestión. Si bien durante algún tiempo los principales operadores móviles han seguido la línea de la internacionalización, sus esfuerzos ahora adquieren un carácter más urgente, ya que los mercados nacionales se están abriendo a los operadores extranjeros.

Además, se está tomando conciencia de que para aprovechar todas las ventajas de la internacionalización, no sólo es conveniente invertir en operadores extranjeros, sino también controlarlos. Además de la internacionalización, en el informe de Analysys se examinan otros cinco aspectos técnicos y comerciales que han adquirido importancia para los operadores móviles actuales: la tarificación, la marca, la convergencia fijo-móvil, los servicios móviles de datos y los preparativos para los sistemas de tercera generación (3G). En el informe se destacan también los 30 operadores más importantes e innovadores (véase el recuadro 1), que están dirigiendo estos cambios radicales en el mercado móvil. – Analysys. Actualidades de la UIT 1/2000

9

P ERSPECTIVAS

Europa: nuevos operadores de redes

L

a mayoría de los mercados de telecomunicaciones de Europa occidental se abrieron a la competencia hace apenas dos años, pero los operadores establecidos y los nuevos operadores ya están luchando por reducir los riesgos en mercados importantes por medio de adquisiciones y fusiones. Según la cuarta edición de New Network Operators in Western Europe, un informe de Analysys, asesor en telecomunicaciones, la combinación de la disminución de los precios, la intensificación de la competencia y los rápidos cambios tecnológicos En el sector está erosionando los de la indusde las teleco- cimientos tria de las telecomunimunicaciones fijas caciones fijas. El es fundamental nuevo entorno está obligando a los actoubicarse bien res a reevaluar sus propuestas comerciales originales, formuladas en previsión de una situación muy diferente de la actual. A medida que los mercados telefónicos principales pierden valor, los operadores tratan de encontrar beneficios sostenibles. Están tratando de cubrir todos los mercados mientras determinan si el transporte de bits, la posesión de infraestructura de bucle local, el suministro de servicios de valor añadido o el contenido serán las fuentes de beneficios del futuro. El resultado es una rápida consolidación para obtener los medios y el capital con los cuales los nuevos participantes podrán competir con los antiguos operadores monopolísticos antes de que se reduzcan demasiado los márgenes del mercado de la telefonía fija. Cuatro tendencias principales caracterizan la consolidación: n La rápida disminución de los precios, particularmente en los mercados de larga distancia e internacional, ha arruinado los planes comerciales. Muy pronto, la distancia no será sinónimo de un precio más elevado en Europa oriental. n La capacidad de las redes ha alcanzado un volumen nunca visto. A medida que aumenta la 10

Actualidades de la UIT 1/2000

capacidad disminuye el coste de la anchura de banda y los revendedores pueden disminuir aún más los precios. n Los servicios de bucle local de banda ancha se están comercializando a través de líneas de abonado digital asíncronas, módems de cable y sistemas inalámbricos de banda ancha. De este modo, los operadores pueden proporcionar servicios de Internet de gran valor y de valor añadido, así como telefonía tradicional. n La descomposición del bucle local se ha introducido en muchos mercados de Europa occidental. Si el coste del acceso es adecuado, puede haber una gran competencia por los servicios locales. Una gran parte de la consolidación tiene un elemento internacional, lo cual refleja la tendencia hacia la mundialización y el interés de los operadores en establecer una presencia internacional. Un ejemplo de esta tendencia es Global TeleSystems Group (GTS). En marzo de 1999, esta empresa compró Esprit Telecom, un operador paneuropeo. Dos meses más tarde, terminó la adquisición del operador francés Omnicom y, en agosto de 1999, adquirió el revendedor Muy pronto, belga InTouch. GTS ha en Europa absorbido asimismo el operador internacional oriental, Hermes Europe Railtel la distancia no se en 1999. Es interesante, y quizá tomará en cuenta inquietante para los nuevos actores, que los operadores establecidos estén realizando también adquisiciones internacionales. BT, France Télécom y Swisscom, por ejemplo, han adoptado una política particularmente expansionista (véase el cuadro 1). En el informe se revela que se han concedido más de 1.000 licencias en Europa occidental. 500 de ellas en el Reino Unido y otras 230 en Francia y Alemania. Sin embargo, el gran número de licencias oculta el grado de consolidación real. En el Reino Unido,

P ERSPECTIVAS

Cuadro 1 Europa occidental: participación de los operadores de telecomunicaciones establecidos en nuevos operadores de redes

operador establecido

participaciones en nuevos operadores de redes

Belgacom

Belgacom France, 100%; Tritone Telecom (Alemania y Países Bajos) 40%

BT

Albacom SpA (Italie), 23%; Arrakis (España), 100%; BT Telecomunicaciones SA (España), 100%; BT (Worldwide) Ltd (Bélgica), 100%; Cegetel (Francia), 26%; Ocean Communications Ltd (Irlanda), 50%; sunrise communications AG (Suiza), 24,4%; Telenordia AB (Finlandia y Suecia), 33,3%; Telfort (Países Bajos), 50%; VIAG Interkom (Alemania), 45%

Deutsche Telekom

MetroHoldings Ltd (Reino Unido), 25%; Multilink SA (Suiza), 50%; WIND Telecomunicazioni Spa (Italia), 24,5%

France Télécom

Casema [Dutchtone Group] (Bélgica), 100%; EITele Ost (Noruega), 34%; Lince Comunicaciones SA [Uni2] (España), 69%; Lyonnaise Câble (Francia), 17%, a través de France Télécom Câble; MetroHoldings Ltd (Reino Unido), 25%; Mobilix A/S (Dinamarca), 54%; Mobistar (Bélgica), 51%; Multilink SA (Suiza), 50%; WIND Telecomunicazioni SpA (Italia), 24,5%

KPN Telecom

KPNQwest (paneuropeo), 50%; SIRIS (Francia), 33,3%, a través de Unisource; Unisource Belgium, 100%

Sonera (antiguamente Telecom Finland)

Axxon Telecom Netherlands, 40%; HanseNet Telefongesellschaft (Alemania), 50%; Sonera Belgium NV, 100%; Sonera Nederland BV, 100%; Sonera Sverige (Suecia), 100%

Swisscom

Communications Network Services [Communikationsnetze Süd-West GmbH & Co. KG] (Alemania), 50%; debitel AG (Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia y Países Bajos), 74%; ESTEL (Francia), 50%; SIRIS (Francia), 33,3%, a través de Unisource; tesion Communikationsnetze Südwest GmbH & Co. KG (Alemania), 50%; UTA Telekom AG (Austria), 50% más una acción

Tele Danmark

Connect Austria [One], 15%; sunrise communications AG (Suiza), 37,2%; Talkline GmbH (Alemania y Países Bajos), 100%; Telenordia AB (Suecia), 33,3%

Telecom Italia

9 Telecom Réseau [antiguamente 9 Telecom SA] (Francia), 89,4%; Madritel [antiguamente CYC Telecomunicaciones Madrid SA] (España), 23%; Euskaltel (España), 18%; Retevisión SA (España), 28,67%; Cable i Televisió de Catalunya SA [CTC] (España), 26,25%

Telenor

Connect Austria [One], 17,45%; Telenordia AB (Suecia), 33,3%; VIAG Interkom GmbH & Co. (Alemania), 10%

Telia

SIRIS (Francia), 33,3%, a través de Unisource; Telia A/S (Dinamarca) 100%; Telia Finland Oy, 100%; Telia Norge AS (Noruega), 100%; Telia Stofa A/S (Dinamarca), 100%

por ejemplo, apenas ocho empresas controlan casi el 90% del mercado tomado a BT. En Alemania, la fusión, en abril de 1999, de o.tel.o con Mannesmann Arcor creó el mayor operador en competencia con Deutsche Telekom, ya que controla aproximadamente una tercera

parte del mercado de la telefonía tomado a ese operador. El estudio de los antiguos operadores monopolísticos en el informe indica, con todo detalle, las consecuencias de la competencia en su rendimiento y sus perspectivas. – Analysys. Actualidades de la UIT 1/2000

11

P ERSPECTIVAS

Europa: el fenómeno del acceso gratuito a Internet se afianza

E

l fenómeno del acceso gratuito a Internet ofrecido por el proveedor de servicios de Internet (PSI), en el cual la tasa de suscripción mensual tradicional se abandona en beneficio de otras fuentes de ingresos, es un paso fundamental en el camino hacia la nueva economía de Internet. Según International Data Corporation (IDC), este mercado El acceso seguirá evolucionando más allá con tarifa fija de la simple sustitución del acceso por el acceso “libre” y o gratuito conducirá finalmente a un es esencial acceso a Internet muy poco para la oneroso o gratuito en el contexto de una economía de expansión de la consumo más amplia basada economía en el comercio por Internet. de Internet El modelo de acceso gratuito apareció inicialmente en el Reino Unido. La combinación de unas tasas de llamada local más elevadas y de una distribución de ingresos ventajosa permitió que los PSI del Reino Unido financiaran sus empresas con los ingresos de las llamadas y no con las suscripciones al servicio. El acceso gratuito se ha convertido ahora en un modelo normal en el Reino Unido, donde muchos PSI tradicionales lanzan servicios gratuitos. Sin embargo, el modelo de acceso gratuito no es perfecto. A medida que disminuyan los precios de las llamadas, los PSI estarán obligados a buscar otras fuentes de ingresos, y la alternativa evidente es la publicidad. Los servicios de valor añadido tales como la telebanca o el telecomercio también compensarán la pérdida de los ingresos por las llamadas. Los servicios sin suscripción están apareciendo ahora en la mayoría de los países de Europa occidental e incluso están apareciendo servicios de acceso gratuito paneuropeos. Sin embargo, a pesar del éxito aparente del acceso gratuito en Europa, el modelo que convirtió al Reino Unido en un mercado lucrativo para los proveedores de 12

Actualidades de la UIT 1/2000

acceso gratuito no existe en muchos otros países. En algunos países, tales como España e Italia, en los cuales los operadores telefónicos públicos (PTO) nacionales son propietarios de la mayoría de los PSI de acceso gratuito, una proporción considerable de los clientes existentes se ha pasado rápidamente a los servicios gratuitos. Si bien los PTO pueden proporcionar a un gran número de usuarios un acceso gratuito que resultaría antieconómico para otros proveedores, lo han hecho a expensas de la competencia. En esos casos, los otros PSI se ven obligados a explorar otras fuentes de ingresos con las cuales puedan financiar el acceso sin suscripción. A pesar del fuerte crecimiento de los servicios gratuitos y de la rápida conversión de los principales PSI a los modelos de El suministro acceso libre, es poco prode servicios bable que todos los de valor añadido servicios sean “gratuitos”. Debido a la falta de tales como contratos oficiales entre la telebanca los usuarios y los PSI y a o el telecomercio, la ausencia de pagos, el número de altas y bajas tambien aumenta inevitablemente. compensaran Los usuarios de PSI la pérdida gratuitos tienen escasos motivos de permanecer de los ingresos con un proveedor escasapor las llamadas mente eficaz, salvo los servicios de valor añadido de ese proveedor o la necesidad de no cambiar de dirección de correo electrónico y/o URL. Además, debido de nuevo a la falta de tasas de suscripción, las cuentas pueden ser infrautilizadas. Frente al aumento del número de altas y bajas y a la falta de utilización del servicio, los PSI de acceso gratuito deben enfrentarse al problema desviando el tráfico a través de servicios publicitarios, comerciales y de valor añadido de pago. – IDC.

EN LA UIT

Turquía firma un acuerdo para organizar la

CMR-2000

D

el 8 de mayo al 2 de junio de 2000, Turquía acogerá la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-2000) de la UIT, un evento fundamental para la determinación de los sistemas inalámbricos de un futuro no demasiado lejano. El acuerdo para celebrar esta importante manifestación mundial fue firmado el 16 de diciembre de 1999, en la sede de la UIT, por el secretario general, Yoshio Utsumi y el director general de Türk Telekomünikasyon, Fatih Mehmet Yurdal. “Las radiocomunicaciones son un segmento en rápido crecimiento del mercado de las telecomunicaciones internacionales, y las nuevas aplicaciones son cada vez más numerosas. No pasa un día sin que se oiga hablar de una innovación tecnológica o de las últimas evoluciones en el campo de batalla de la competencia. Aunque a menudo las manifestaciones tales como las CMR presentan un carácter muy técnico, tienen enormes repercusiones en la

evolución de los sistemas de radiocomunicaciones del futuro” dijo el Sr. Utsumi en la ceremonia de firmas. El Sr. Yurdal indicó: “Por primera vez en su historia, la UIT celebrará una conferencia en nuestro país. Estamos particularmente orgullosos de que los Miembros de la UIT hayan aceptado por abrumadora mayoría nuestra oferta de acoger la CMR-2000. Turquía es un país multicultural, en la encrucijada entre Europa y Asia. Estambul une a dos continentes. Estamos encantados y orgullosos de dar la bienvenida a representantes de casi todas las naciones del mundo y contribuir a la celebración de este importante evento del cual depende el futuro de los sistemas de radiocomunicaciones”. Esta conferencia de cuatro semanas de duración, que normalmente se celebra cada dos años, es el foro en el cual los países adoptan decisiones sobre el uso compartido del espectro de frecuencias radioeléctricas que permite la instalación o el

En primer plano (de izquierda a derecha): Sres. Levent Eler, subsecretario; y Erdogan Iscan, vicerepresentante permanente, Misión Permanente de Turquía; Sres. Yurdal, director general de Türk Telekomünikasyon; Utsumi, secretario general de la UIT; y Roberto Blois, vicesecretario general de la UIT. En segundo plano (de izquierda a derecha): Sres. Hasan Sakir Koker, ingeniero; Roger Smith, consejero principal, jefe del Departamento de Servicios Espaciales; y Philippe Capitaine, administrador, Oficina de Radiocomunicaciones; Sr. Maingwarnen Paratian, jefe de Protocole de la UIT; Sra. Hanne T. Laugesen, jefa del Departemento de Conferencias de la UIT Foto: A. de Ferron (UIT 000003)

Actualidades de la UIT 1/2000

13

EN LA UIT

crecimiento de todo tipo de servicios de radiocomunicaciones, ya sea televisión, radiodifusión, telefonía móvil, sistemas de navegación marítima y aeronáutica, sistemas de seguridad, o bien los servicios científicos. Durante casi un mes, las salas de reunión del Centro de Convenios y Exposiciones de Estambul (ICEC) albergarán a unos 2.000 participantes en representación de intereses públicos y privados. Las delegaciones, dirigidas por altos funcionarios públicos, junto con ejecutivos del sector privado,

Fatih Mehmet Yurdal y Yoshio Utsumi Foto: A. de Ferron (UIT 000004)

negociarán la forma de utilizar el espectro de frecuencias radioeléctricas, un recurso finito, de manera equitativa y mejorar la “eficacia espectral” de los servicios de radiocomunicaciones. Ello entraña la capacidad de proporcionar el mismo servicio utilizando menos espectro o de compartir espectro con otros servicios sin causar interferencias perjudiciales. Una de las tareas más importantes de las CMR consiste en examinar propuestas de atribuciones de frecuencias nuevas o revisadas necesarias para la introducción de nuevos servicios o la extensión de los servicios existentes, y adoptar decisiones al respecto. A medida que aumenta la demanda de la parte utilizable del espectro de frecuencias, y que un número creciente de nuevos servicios reclaman las atribuciones necesarias para la explotación de sus sistemas, cada conferencia trata asuntos más importantes que la anterior. El orden del día de la CMR-2000 comprende numerosos temas difíciles e importantes. La confe-

14

Actualidades de la UIT 1/2000

rencia examinará posibles atribuciones de frecuencias y modificaciones reglamentarias necesarias que facilitarán la utilización de las bandas de frecuencias hasta 275 GHz por prácticamente todos los servicios de radiocomunicaciones. La CMR-2000 se encargará, en particular, de: n Considerar el espectro mundial adicional identificado para los sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales-2000 (IMT-2000) cuyo lanzamiento comercial está previsto para 2001. n Revisar los límites de potencia para la compartición de las bandas atribuidas actualmente con carácter exclusivo a los sistemas de navegación aeronáutica y marítima con los servicios móviles por satélite (SMS) tales como los satélites de órbita baja (LEO). Estas bandas son utilizadas actualmente por sistemas mundiales de navegación por satélite (GNSS) tales como sistema mundial de determinación de posición (GPS) y sistema mundial de navegación por satélite (GLONASS). En 1997, este tema fue objeto de un animado debate acerca de la conveniencia de esas bandas y el estudio de la posible compartición de la banda se aplazó a la CMR-2000 a fin de que se pudieran realizar estudios técnicos. n Considerar la protección de los servicios de radioastronomía que no pueden compartir fácilmente frecuencias con otros servicios y que son sensibles a las interferencias causadas por los servicios móviles (terrenales y por satélite). Con la explosión de la utilización de los servicios móviles, el problema de la interferencia con la radioastronomía ha despertado inquietudes entre los radioastrónomos. Ahora están buscando una “zona tranquila” en la cual se puedan instalar antenas y telescopios y estén prohibidas todas las demás transmisiones radioeléctricas*. De todos modos esto no resolvería el problema de las interferencias que pueden causar los satélites no geoestacionarios. Además, a fin de estudiar la expansión del universo, los astrónomos pretenden que necesitan utilizar todo el espectro de frecuencias en determinados momentos y lugares y no la parte del espectro que se les ha atribuido. n Revisar los límites de potencia acordados provisionalmente en 1997 para las condiciones de compartición en la banda 10-18 GHz entre los satélites no geoestacionarios y las redes de satélites geoestacionarios y terrenales existentes, incluida la radiodifusión de televisión. Las condiciones de compartición son particularmente importantes para los sistemas de satélites mundiales “de banda ancha” que pueden proporcionar aplicaciones Internet y multimedios para fines privados y comerciales en cualquier lugar del mundo. Éste fue uno de los temas * En 1998 el Foro Megascience de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) celebró una reunión de ministros de Asuntos Científicos para examinar esta propuesta.

EN LA UIT

más polémicos de la CMR-97. Si bien la Reunión Preparatoria de la Conferencia de 1999 (RPC-99) permitió armonizar las distintas posiciones sobre estos límites, corresponderá a la CMR-2000 adoptar decisiones sobre la base de las propuestas de los países y de las negociaciones que se celebren en Estambul. n Determinar la base técnica para replanificar el servicio de radiodifusión por satélite que proporciona servicios de televisión directamente a los hogares. Esa base técnica permitirá proporcionar a cada país una parte de espectro que le permita desarrollar un sistema de radiodifusión por satélite mejorado. También se examinará la capacidad para futuras necesidades adicionales tales como los sistemas subregionales. Este tema y la definición de las condiciones en las cuales los países pueden emitir fuera de su territorio nacional resultaron cuestiones polémicas en la CMR-97. n Tomar una decisión sobre los criterios de compartición entre estaciones del sistema fijo de gran densidad (HDFS) y estaciones de otros servicios a los cuales se han atribuido bandas de frecuencias por encima de 30 GHz. Las aplicaciones de alta densidad del servicio fijo se utilizan cada vez más para proporcionar un número considerable de servicios de punto a punto (PP) y/o de punto a multipunto (PMP) en las bandas por encima de 30 GHz. El sector de los servicios está empezando a utilizar este nuevo tipo de técnica para optimizar sus operaciones comerciales. Por ejemplo, con el HDFS, varios enlaces inalámbricos con oficinas comerciales tales como bancos en los distritos de negocios de las ciudades pueden sustituir a un sinnúmero de hilos. Además, este sistema permitirá automatizar las tareas que anteriormente no lo estaban (por ejemplo, los contadores de agua o gas que son leídos actualmente

por una persona en el lugar en el cual están instalados). La posibilidad de utilizar componentes de dimensiones y peso reducidos y una reutilización intensiva de frecuencias son factores clave que permitirán la instalación de un gran número de sistemas de servicio fijo. n Determinar hasta qué grado es posible compartir las bandas destinadas a las estaciones en plataformas a gran altitud (HAPS) del servicio fijo con sistemas de otros servicios que utilizan las mismas bandas. La CMR-97 reconoció oficialmente un nuevo concepto de telecomunicaciones, tales como SkyStation, que utilizan varias HAPS para proporcionar servicios fijos, y adoptó disposiciones para la utilización de las bandas 47,2-47,5 y 47,9-48,2 GHz. Desde la CMR-97 algunos grupos de expertos llamados Comisiones de Estudio de Radiocomunicaciones vienen realizando el trabajo de fondo para preparar los temas que debe examinar la CMR-2000. También se organizó una RPC para consolidar los resultados de los estudios técnicos presentados por esos expertos y ponerse de acuerdo sobre distintas posibilidades reglamentarias a fin de proponerlas a los delegados de la CMR-2000. Su informe (aprobado el 26 de noviembre de 1999) contiene la información más fiable sobre los asuntos técnicos, operacionales y reglamentarios o de procedimiento que pueden revestir interés para el orden del día de la CMR-2000. A pesar de todos estos preparativos, las divergencias de intereses y de planteamientos en lo que respecta a la utilización del espectro para el despliegue de sistemas, así como los miles de millones de dólares que dependen de las decisiones de las CMR, muy probablemente darán lugar a duras negociaciones en Estambul. n

The whole world reads it!

Simply advertise in ITU News Actualidades de la UIT 1/2000

15

EN LA UIT

Nuevas iniciativas Firmas electrónicas y autoridades de certificación

Cuestiones relativas a las telecomunicaciones

E

n junio de 1999, el Consejo de la UIT autorizó al secretario general a emprender una serie de Nuevas Iniciativas para asegurarse de que la UIT mantiene su pertinencia en la futura Era de la Información. Como primer proyecto del programa Nuevas Iniciativas, se decidió convocar una reunión de expertos de alto nivel sobre el tema de la firma electrónica o digital y las autoridades de certificación, y sus implicaciones para las telecomunicaciones. Se eligió este tema porque la resolución de los métodos divergentes Expertos aplicables a la autenticación es una las claves del desarrollo exitoso de alto nivel de del comercio electrónico y para recomiendan aprovechar los trabajos ya realizados en curso en la Unión para elaborar el marco para la yrecomendaciones técnicas en este función de la UIT dominio.

Con el objetivo de estudiar esta cuestión, la Unidad de Planificación Estratégica organizó una reunión (Ginebra, 9-10 de diciembre de 1999), en la que participaron unos 34 expertos de 14 países. Se trataba de discutir los impedimentos reglamentarios, técnicos y jurídicos que dificultan la utilización de las tecnologías de autenticación a través de las fronteras y las maneras en que la UIT y otras organizaciones pueden resolverlos. Entre los participantes, que asistieron a la reunión a título personal, había asesores legales y directores de normas y comercio electrónico de las empresas de telecomunicaciones, fabricantes y prestadores de servicios Internet, profesores e investigadores universitarios, representantes de las instancias oficiales que intervienen en la autenticación y representantes de los servicios de certificación y de organizaciones, entre ellas la Comisión Europea y el International Telecommunications Users Group (INTUG).

Fred Cate y Yoshio Utsumi Foto: A. de Ferron (UIT 000005)

16

Actualidades de la UIT 1/2000

EN LA UIT

El secretario general de la UIT, Yoshio Utsumi, y el vicesecretario general, Roberto Blois, también participaron en el evento. La presidencia de la reunión, que duró dos días, estuvo a cargo de Fred Cate, profesor de Derecho y director del Instituto de Derecho Mercantil y de la Información de la Facultad de Derecho de la Universidad de Indiana, Bloomington, y consejero en temas de jurisprudencia de la información del Bufete Ice Miller Donadio & Ryan, de Estados Unidos. Al dirigirse a la reunión, el Sr. Utsumi pidió a los expertos que centraran sus discusiones en tres temas clave: l ¿Cuáles son las nuevas normas técnicas que se necesitan para la firma digital y los certificados electrónicos? l ¿Qué planteamientos puede adoptar la UIT y la comunidad internacional para responder a la tendencia, cada vez más manifiesta, de que los países adopten posiciones divergentes sobre los aspectos jurídicos y de políticas relativos a la firma electrónica y las autoridades de certificación? l ¿Qué medidas debería tomar la UIT para dar curso a las necesidades y responsabilidades de la comunidad de telecomunicaciones en lo que respecta a la autenticación? Hubo seis presentaciones sobre los aspectos clave de la autenticación de los documentos electrónicos: n Brian Moore, antiguo responsable de la coordinación de normas en BT y que actualmente trabaja en Lucent Technologies, y es presidente de la Comisión de Estudio 13 del Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT–T), expuso sus ideas sobre “La necesidad de elaborar más normas y especificaciones técnicas”. n Jurgen Schwemmer, jefe de la Sección de Firma Digital del Ente regulador alemán de telecomunicaciones y correos, ofreció “Una perspectiva nacional” centrada en la Ley sobre la firma digital de Alemania, recientemente aprobada, y cuya aplicación está a su cargo. n El Sr. Cate describió los aspectos de la autenticación internacional bajo el título “La dimensión global: reconocimiento de la firma electrónica, los certificados electrónicos y las autoridades de certificación a través de las fronteras”. n Naoshi Shima, vicepresidente de NEC Corporation, área de servicios multimedia y promoción de

negocios, habló sobre “Las necesidades de la comunidad comercial”, con especial énfasis en las recomendaciones del Grupo de diálogo sobre el comercio mundial encargado de las cuestiones de autenticación y seguridad. n Michael Peeters, socio y jefe del equipo de derecho tecnológico de la oficina de Pinsent Curtis en Leeds (Reino Unido), expuso las cuestiones jurídicas y los instrumentos que intervienen en la industria de las telecomunicaciones en su presentación “El punto de vista de la comunidad de telecomunicaciones: derechos, obligaciones y responsabilidades”. n Kazunori Ishiguro, profesor de derecho y titular de la cátedra de derecho económico: Ordenamientos jurídicos conflictivos, en la Universidad de Tokio, hizo una breve presentación sobre las cuestiones de normalización, fundada especialmente en el documento publicado por el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones de Japón: “Disposiciones jurídicas relativas a la firma electrónica y la certificación: fomento del comercio electrónico y establecimiento de las bases de las actividades económicas y sociales basadas en la utilización de las redes abiertas”. Arthur Levin, de la Unidad Jurídica de la UIT y Stewart Baker, presidente interino del subcomité del Consejo de Exportaciones del presidente de Estados Unidos sobre criptografía, expusieron los elementos más importantes en un breve documento titulado “Antecedentes y cuestiones relativas a la autenticación y la UIT”, que prepararon con Matthew Yeo del Bufete Steptoe & Johnson, Washington, D.C. El Sr. Baker es también miembro del Comité de Expertos de la Zona de Libre Comercio de América sobre Comercio Electrónico, y miembro del Grupo de Expertos en firma electrónica de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI). La reunión formuló tres recomendaciones (ver el recuadro) en un informe que se presentará a la próxima reunión del Consejo de la UIT (Ginebra, 19-28 de julio de 2000) y a otros órganos de la UIT para su examen y acción. En una entrevista exclusiva ofrecida a Actualidades de la UIT, los Sres. Cate y Levin expusieron sus opiniones sobre el tema y las conclusiones de la reunión de expertos de alto nivel. Actualidades de la UIT 1/2000

17

EN LA UIT

Recomendaciones de la reunión de expertos de alto nivel Esta lista de recomendaciones no es exhaustiva, sino que refleja alguna de las actividades clave determinadas por la reunión en materia de medidas sobre autenticación y que los expertos estiman que la UIT debería incluir en su consideración de las cuestiones relativas a la autenticación. I. Antes de que la UIT determine las actividades que debería realizar en el ámbito de la autenticación, debería identificar, inventoriar y tener en cuenta los principios y las actividades relativas a la autenticación que otras iniciativas y organizaciones internacionales y regionales, intergubernamentales y de la industria ya han concertado o están estudiando.

Vista parcial de la sala Foto: A. de Ferron (UIT 000006)

II. Al considerar las posibles cuestiones de autenticación, la UIT, teniendo en cuenta los principios y las actividades señalados en la Recomendación I, debería: — permitir y facilitar las medidas de autenticación razonables y apropiadas; — fomentar la autenticación voluntaria, en vez de la obligatoria, y estimular la competencia; — en los casos en que se necesita el diálogo internacional y según proceda, esta actividad debería ser estrechamente coordinada y conducida en coordinación con las actividades de otras instituciones, incluidas las organizaciones internacionales y regionales, la industria, los gobiernos y el sector privado; — tratar de no duplicar los esfuerzos de otras organizaciones; — no participar en actividades que restrinjan el desarrollo y la implementación de iniciativas y normas basadas en el mercado o de otros sistemas privados de autenticación; — ser neutral en lo que respecta a las tecnologías, para no condicionar el desarrollo de nuevas tecnologías, aplicaciones, servicios y productos de autenticación; — prestar atención a las características y tecnologías propias de la Internet, la World Wide Web y los sistemas conexos, y a su rápido ritmo de evolución, índole mundial y autoridad descentralizada; — tener muy particularmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo y las diferencias culturales entre individuos y grupos; — facilitar la autenticación a través de las fronteras. III. En su consideración de las posibles medidas futuras sobre la autenticación, la UIT debería incluir los siguientes aspectos: — proporcionar formación en autenticación y oportunidades de intercambio de información sobre ese tema al gran público, reguladores nacionales, grandes empresarios y otros interesados, y de consuno con otras organizaciones pertinentes, facilitar foros de discusión en línea para que los expertos intercambien información sobre este tema en rápida evolución; — facilitar la elaboración de un marco normativo para la autenticación y su aplicación y, de consuno con los países en desarrollo mediante actividades de formación, la participación de las autoridades del sector público y los empresarios de telecomunicaciones de los países en desarrollo en las actividades de la UIT relativas a la autenticación y en otras actividades apropiadas;

18

Actualidades de la UIT 1/2000

EN LA UIT

— en estrecha cooperación y consulta con otras organizaciones que han emprendido iniciativas al respecto, la UIT debería proseguir y acelerar sus actividades en materia de elaboración de normas de autenticación, sin perder de vista sus posibles repercusiones en las demás actividades de normalización, y proporcionar oportunidades, según proceda, para mejorar los procesos de autenticación mediante esas normas; — en el espíritu de los principios identificados en las Recomendaciones I y II, y en estrecha colaboración y consulta con otras organizaciones que hayan emprendido iniciativas al respecto, estudiar y evaluar los modelos para facilitar la autenticación a través de las fronteras; — centrar su atención en las necesidades y responsabilidades de la industria de telecomunicaciones y de los Estados Miembros y Miembros de los Sectores de la UIT. Entre las actividades que la Unión Internacional de Telecomunicaciones podría realizar en este campo, están la de facilitar el intercambio de información con la industria de telecomunicaciones, y entre este sector y otras industrias, acerca de sus experiencias en el ámbito de la autenticación; acordando atención especial a las cuestiones de la autenticación electrónica en el desarrollo de las recomendaciones sobre telecomunicaciones; e iniciativas sobre las modalidades de utilización de las medidas de autenticación por parte de la industria de telecomunicaciones; — ampliar y reforzar sus actividades de cooperación y coordinación en lo que respecta a las medidas de autenticación. Dichas actividades se pueden realizar de muy diversas maneras, casi todas en cooperación con otras organizaciones y gobiernos internacionales y regionales, empresas industriales y organizaciones de consumidores (son ejemplos de estas actividades un glosario de términos y sus significados aceptados, o la publicación de las disposiciones y formatos comunes para evaluar si las medidas de autenticación cumplen las finalidades establecidas).

Actualidades de la UIT 1/2000

19

ENLA UIT

De fuente oficial CONSTITUCIÓN Y CONVENIO DE LA UIT (GINEBRA, 1992) INSTRUMENTOS DE ENMIENDA A LA CONSTITUCIÓN Y AL CONVENIO DE LA UIT (GINEBRA, 1992), KIOTO, 1994

Sector de Radiocomunicaciones

El gobierno de la República de Albania ratificó la Constitución y el Convenio arriba mencionados así como también los Instrumentos de enmienda.

Nuevas denominaciones

INSTRUMENTOS DE ENMIENDA A LA CONSTITUCIÓN Y AL CONVENIO DE LA UIT (MINNEÁPOLIS, 1998) El gobierno de Finlandia aceptó los Instrumentos de enmienda a la Constitución y al Convenio arriba mencionados.

CAMBIO DE DENOMINACIÓN La denominación oficial es ahora Estado independiente de Samoa, en lugar de: Estado independiente de Samoa Occidental.

NUEVOS MIEMBROS Sector de Desarrollo ARABCOM — TXG (Beirut), Egyptian German Telecommunication Industries (EGTI) (Giza, Egipto), Prepaid International Systems sal (Off-Shore) (Zahlé, Líbano), The Egyptian Company for Mobile Services (MOBINIL) (El Cairo), The Egyptian Satellite Company (NILESAT) (Giza, Egipto) y Western Telesystems (Ghana) Limited (Westel) (Accra) han sido admitidos a participar en los trabajos de dicho Sector.

Sector de Normalización ALGETY TELECOM (Lannion, Francia), Applied Micro Circuits Corporation (AMCC) (Andover, MA), Carrier1 International GmbH (Zurich, Suiza), Infineon Technologies AG (Munich, Alemania), Integrated Device Technology, Inc. (Santa Clara, CA), Metalink Ltd. (Tel Aviv, Israel), Northpoint Communications (San Francisco, CA), SigmaTel, Inc. (Austin, TX) y Telelogic AB (Malmö, Suecia) han sido admitidos a participar en los trabajos de dicho Sector.

20

Actualidades de la UIT 1/2000

Stanford Telecom (Ashburn, VA), y The Egyptian Satellite Company (NILESAT) (Giza, Egipto) han sido admitidos a participar en los trabajos de dicho Sector.

BICC Cables Ltd., que participa en los trabajos del sector de Normalización, cambió de nombre. La nueva denominación es: Corning Communications Ltd., Corning Cables. Centillium Technology Corporation, que participa en los trabajos del sector de Normalización, cambió de nombre. La nueva denominación es: Centillium Communications, Inc. Direc-To-Phone International, Inc., que participa en los trabajos del sector de Desarrollo, cambió de nombre. La nueva denominación es: SkyOnline, Inc. Hayes Microcomputer Products, Inc., que participa en los trabajos del sector de Normalización, cambió de nombre. La nueva denominación es: Zoom Telephonics, Inc. IUCAF – Comisión Interuniones para la Atribución de Frecuencias a la Radioastronomía y a la Ciencia Espacial, que participa en los trabajos del sector de Radiocomunicaciones, cambió de nombre. La nueva denominación es: IUCAF – Comisión Científica para la Atribución de Frecuencias a la Radioastronomía y a la Ciencia Espacial. Nokia Telecommunications Oy, que participa en los trabajos de los sectores de Desarrollo, de Normalización y de Radiocomunicaciones, cambió de nombre. La nueva denominación es: Nokia Networks Oy. SPT TELECOM a.s., que participa en los trabajos de los sectores de Desarrollo y de Normalización, cambió de nombre. La nueva denominación es: Czech Telecom. Telecom Eireann, que participa en los trabajos de los sectores de Normalización y de Radiocomunicaciones, cambió de nombre. La nueva denominación es: Eircom plc. Telenor AS, que participa en los trabajos de los sectores de Desarrollo, de Normalización y de Radiocomunicaciones, cambió de nombre. La nueva denominación es: Telenor Satellite Services. US West Advanced Technologies, que participa en los trabajos del sector de Normalización, cambió de nombre. La nueva denominación es: US West. Videoserver, Inc., que participa en los trabajos del sector de Normalización, cambió de nombre. La nueva denominación es: Ezenia! Inc.

ENLA UIT

De fuente oficial

(continuación)

VACANTES Cartas circulares (vía facsímil) enviadas a los Estados Miembros y Miembros de los Sectores de la Unión anuncian el concurso de: l un empleo de vicepresidente de TELECOM y jefe de la División de las Exposiciones, grado P.5, en la Secretaría General (Secretaría de TELECOM), lo antes posible, por un periodo fijo de dos años con posibilidad de prórroga (Carta circular No 38 del 15 de diciembre de 1999; aviso de vacante No 29-1999 UIT; último plazo para la presentación de candidaturas: 15 de marzo de 2000); l un empleo de administrador de sistema SAP, grado P.3, en la Secretaría general, Departamento de Servicios de Información (IS), lo antes posible, por un periodo fijo de un año con posibilidad de prórroga (Carta circular No 39 del 20 de diciembre de 1999; aviso de vacante No 30-1999 UIT; último plazo para la presentación de candidaturas: 21 de febrero de 2000); l un empleo de funcionario de tecnología de la información/funcionario administrativo, gra-

PUBLICACIONES Las letras siguientes indican el idioma en que se edita la publicación: F R E C S A

francés ruso inglés chino español árabe

Los precios se indican en francos suizos (CHF) a título indicativo. Se facilitará gratuitamente una lista completa de todas las publicaciones de la Unión a cuantos la pidan al Servicio de Ventas y Comercialización, Place des Nations, CH-1211 Ginebra 20 (Suiza). Fax: +41 22 730 5194.

do P.3, en la Secretaría general, lo antes posible, por dos años con posibilidad de prórroga (Carta circular No 40 del 22 de diciembre de 1999; aviso de vacante No 31-1999 UIT; último plazo para la presentación de candidaturas: 22 de febrero de 2000); l un empleo de asesor en telecomunicaciones y especialista en financiación, grado P.5, en la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT), Departamento de Política, Estrategia y Financiación (PSF), lo antes posible, por dos años con posibilidad de prórroga (Carta circular No 41 del 10 de enero de 2000; aviso de vacante No 32-1999 UIT; último plazo para la presentación de candidaturas: 10 de marzo de 2000). Los concursantes presentarán sus candidaturas en el formulario de la Unión titulado “Historial personal“ y serán remitidas a la Secretaría General de la UIT, Place des Nations, CH–1211 Ginebra 20 (Suiza), no más tarde de la fecha arriba mencionada. Los anuncios de vacantes y los formularios de Historial personal pueden encontrarse en el sitio Web de la UIT: http://www.itu.int/ en la sección “ITU General Secretariat“.

Sector de Normalización de las Telecomunicaciones Recomendación UIT–T G.853.1 (03/99) Elementos comunes del punto de vista de la información para la gestión de una red de transporte Ediciones separadas en F, E, S (29 CHF) Recomendación UIT–T G.853.3 (03/99) Punto de vista de la información para la gestión de topologías Ediciones separadas en F, E, S (12 CHF) Recomendación UIT–T G.853.10 (03/99) Punto de vista de la información para la gestión de conexiones de enlaces proporcionadas previamente Ediciones separadas en F, E, S (9 CHF) Recomendación UIT–T G.853.12 (03/99) Punto de vista de la información para la gestión de enlaces proporcionados previamente Ediciones separadas en F, E, S (9 CHF) Recomendación UIT–T G.854.6 (03/99) Punto de vista computacional para la gestión de caminos Ediciones separadas en F, E, S (17 CHF)

Recomendación UIT–T G.854.8 (03/99) Punto de vista computacional para la gestión de adaptación proporcionada previamente Ediciones separadas en F, E, S (17 CHF) Recomendación UIT–T I.322 (02/99) Modelo de referencia de protocolo genérico para redes de telecomunicaciones Ediciones separadas en F, E, S (17 CHF) Recomendación UIT–T I.361 (02/99) Especificación de la capa modo de transferencia asíncrono de la RDSI-BA Ediciones separadas en F, E, S (22 CHF) Recomendación UIT–T I.364 (02/99) Soporte del servicio portador en banda ancha sin conexión para datos por la red digital de servicios integrados de banda ancha Ediciones separadas en F, E, S (34 CHF) Recomendación UIT–T I.630 (02/99) Conmutación de protección del modo de transferencia asíncrono Ediciones separadas en F, E, S (22 CHF)

Actualidades de la UIT 1/2000

21

ENLA UIT

Recomendación UIT–T M.1539 (03/99) Gestión del grado de servicio de los servicios de mantenimiento de red en el punto de contacto del cliente del servicio de mantenimiento Ediciones separadas en F, E, S (22 CHF) Recomendación UIT–T M.3208.2 (03/99) Servicios de gestión de la RGT para redes de circuitos especializados y reconfigurables: gestión de conexiones de enlaces de servicio proporcionados previamente para formar un servicio de circuitos arrendados Ediciones separadas en F, E, S (22 CHF) Recomendación UIT–T Q.812 Enmienda 1 (03/99) Perfiles de protocolo de capa superior para las interfaces Q3 y X. Enmienda 1: protocolos adicionales de interfaz X para la capa de gestión de servicios Ediciones separadas en F, E, S (9 CHF) Recomendación UIT–T Q.812 Apéndice I (03/99) Perfiles de protocolo de capa superior para las interfaces Q3 y X. Apéndice I – Directrices para la utilización de la gestión alomórfica Ediciones separadas en F, E, S (17 CHF) Recomendación UIT–T X.46 (09/98) Acceso al servicio de transmisión de datos con retransmisión de tramas a través de la RDSI-BA Ediciones separadas en F, E, S (17 CHF) Recomendación UIT–T X.125 (09/98) Procedimiento para la notificación de la asignación de códigos internacionales de identificación de red para redes públicas de datos con retransmisión de tramas y redes del modo de transferencia asíncrono numeradas con arreglo al plan de numeración de la Recomendación E.164 Ediciones separadas en F, E, S (9 CHF) Recomendación UIT–T X.146 (09/98) Objetivos de calidad de funcionamiento y clases de calidad de servicio aplicables a la retransmisión de tramas Ediciones separadas en F, E, S (12 CHF) Recomendación UIT–T X.500 (08/97) Tecnología de la información – Interconexión de sistemas abiertos – El directorio: visión de conjunto de conceptos, modelos y servicios Ediciones separadas en F, E, S (17 CHF) Recomendación UIT–T X.509 (08/97) Tecnología de la información – Interconexión de sistemas abiertos –

22

Actualidades de la UIT 1/2000

El directorio: marco de autenticación Ediciones separadas en F, E, S (34 CHF) Recomendación UIT–T X.525 (08/97) Tecnología de la información – Interconexión de sistemas abiertos – El directorio: replicación Ediciones separadas en F, E, S (22 CHF) Recomendación UIT–T X.530 (08/97) Tecnología de la información – Interconexión de sistemas abiertos – El directorio: utilización de la gestión de sistemas para la administración del directorio Ediciones separadas en F, E, S (39 CHF) Recomendación UIT–T X.642 (09/98) Tecnología de la información – Calidad de servicio – Guía para métodos y mecanismos Ediciones separadas en F, E, S (17 CHF) Recomendación UIT–T X.681 (12/97) Tecnología de la información – Notación de sintaxis abstracta uno: especificación de objetos de información Ediciones separadas en F, E, S (17 CHF) Recomendación UIT–T X.682 (12/97) Tecnología de la información – Notación de sintaxis abstracta uno: especificación de constricciones Ediciones separadas en F, E, S (12 CHF) Recomendación UIT–T X.683 (12/97) Tecnología de la información – Notación de sintaxis abstracta uno: parametrización de especificaciones de notación de sintaxis abstracta uno Ediciones separadas en F, E, S (12 CHF) Recomendación UIT–T X.690 (12/97) Tecnología de la información – Reglas de codificación de notación de sintaxis abstracta uno: especificación de las reglas de codificación básica, de las reglas de codificación canónica y de las reglas de codificación distinguida Ediciones separadas en F, E, S (17 CHF) Recomendación UIT–T X.743 (06/98) Tecnología de la información – Interconexión de sistemas abiertos – Gestión de sistemas: función de gestión del tiempo Ediciones separadas en F, E, S (39 CHF)

Recomendación UIT–T X.792 (03/99) Función de soporte de auditoría de configuración para aplicaciones del UIT–T Ediciones separadas en F, E, S (12 CHF) Recomendación UIT–T X.910 (09/98) Tecnología de la información – Procesamiento distribuido abierto – Marco de denominación Ediciones separadas en F, E, S (17 CHF)

CONDICIONES DE VENTA La UIT vende sus publicaciones sin fines lucrativos. Los precios indicados comprenden los gastos de embalaje y correo normal. Todas las publicaciones encargadas a la UIT deben pagarse por anticipado. Modos de pago Los pagos deben hacerse en CHF: • por tarjeta de crédito: American Express, Eurocard/Mastercard, Visa; • por transferencia bancaria a la UBS SA, en Ginebra, cuenta N.o 240-C8765565.0; • por cheque; • por giro postal internacional; • por transferencia a la cuenta de cheque postal 12-50-3 de la UIT en Ginebra; • con cupones de la UNESCO. Se admiten también pagos en cualquier otra moneda libremente convertible en CHF, a condición de que la conversión bancaria permita cubrir el importe de la compra al precio fijado en CHF. La UIT no acepta cartas de crédito. Los pedidos deberán enviarse a la siguiente dirección: Unión Internacional de Telecomunicaciones Secretaría General, Servicio de Ventas y Comercialización Place des Nations CH–1211 Ginebra 20 (Suiza) Tel.: +41 22 730 6143 Fax: +41 22 730 5194 Télex: 421 000 uit ch Tg: Burinterna Ginebra X.400: S=sales; P=itu; A=400net; C=ch Internet: [email protected] En la sede de la UIT en Ginebra está abierto un quiosco de 8:30 a 12:00 y de 13:30 a 17:00.

ENLA UIT

Annonce PUBLICITE

Actualidades de la UIT 1/2000

23

NOTICIAS

G BT y LookSmart lanzarán servicios de portal Internet en todo el mundo. BT anunció su intención de constituir una empresa mixta por valor de 123 millones GBP con LookSmart, una empresa de navegación en línea con sede en Estados Unidos, para crear y distribuir servicios de portal Internet en Europa Continental y Asia. Se espera que esta empresa mixta por partes iguales dé la pauta para ofrecer a millones de usuarios Internet de los dos continentes servicios de navegación en la Web y contenido adaptados a cada país. Se trata de la primera transacción de envergadura que realiza BT en el ámbito de los servicios internacionales Internet y gracias a ella la empresa ofrecerá a los clientes, directamente desde sus sitios Web, servicios de directorio y otros contenidos, comunicaciones y comercio electrónico por Internet. El acuerdo, que no cubre el Reino Unido, permitirá a los asociados mundiales de BT la utilización de los servicios de la nueva empresa para sus propios proveedores de servicios Internet (ISP), proporcionándoles capacidad de portal “.com” específica y sólida. La transacción permite también a LookSmart, cuya sede se encuentra en San Francisco (California), extender sus servicios de portal más allá de sus mercados actuales estadounidense y australiano. – BT. G Convergys anuncia una nueva solución de facturación para el mercado mundial. Convergys Corporation anunció que ya está a la venta una nueva solución de facturación creada específicamente para los operadores inalámbricos con actividades fuera de Estados Unidos. La nueva solución, conocida como Atlys, está a disposición de los clientes, sobre la base de una licencia, o gestionada por Convergys en sus propios centros de datos. Atlys ofrece aplicaciones integradas web (comercio electrónico) soporte de normas de redes móviles básicas (GSM, CDMA, TDMA, AMPS), capacidad para soportar aplicaciones en tiempo real para una cartera de varios millones de abonados, facturación de múltiples servicios (inalámbricos, larga distancia y locales, video, Internet y datos), atención al cliente y facturación de extremo a extremo y capacidad

24

Actualidades de la UIT 1/2000

para idiomas y monedas múltiples. – Convergys. G Motorola y MTS realizan el primer ensayo de servicios WAP en Rusia. Mobile Telesystems CJSC, operador de servicio telefónico inalámbrico en Rusia, y Motorola Inc., iniciaron los ensayos para ofrecer servicios Internet a los usuarios de teléfonos móviles en ese país. Gracias a los teléfonos Timeport P7389 de Motorola, los usuarios móviles acceden a la información de Internet a través de importantes portales tales como Yahoo!, SkyGo y AirFlash. El ensayo se basa en la plataforma abierta Mobile Internet Exchange de Motorola y utiliza el protocolo de aplicación inalámbrica que permite ver el contenido Internet en un teléfono móvil. Los abonados de MTS podrán disponer del nuevo servicio a comienzos de 2000, una vez terminadas las pruebas y una vez que se haya añadido contenido local. – Motorola. G El Tribunal de comercio aprueba las etapas iniciales del plan de financiación de ICO. ICO Global Communications, la empresa de comunicaciones móviles mundiales, anunció que el Tribunal de comercio de Wilmington (Delaware, Estados Unidos), dio la aprobación final a la financiación de 500 millones USD de la empresa por un grupo de inversionistas internacionales encabezados por el pionero de las telecomunicaciones Craig McCaw. La decisión del tribunal ratificó el acuerdo del 31 de octubre de 1999 mediante el cual el Sr. McCaw y sus empresas asociadas, Teledesic LLC y Eagle River Investments LLC, deben encabezar un grupo de inversionistas actuales de ICO para suministrar 225 millones con reserva de dominio, así como 275 millones en una segunda ronda de financiación que se espera concluir a finales de enero de 2000. En el acuerdo de octubre, el Sr. MacCaw y sus asociados acordaron asímismo participar con 700 millones adicionales para completar la financiación, en la medida en que no la proporcionen otros inversionistas. Se espera completar la refinanciación a finales del segundo trimestre de 2000, tras la decisión del tribunal y la culminación del plan de reorganización de ICO. Esta parte del plan de financiación estará abierta a la

participación de los actuales acreedores y accionistas de ICO. La inversión total de 1,2 millardos permitirá a ICO completar su sistema y proveer capital de operaciones a la empresa hasta el lanzamiento de sus servicios mundiales móviles por satélite en el segundo trimestre de 2001. – Bizwire. G Coloquio regional sobre las GMPCS en Dubai. Se celebró en Dubai (noviembre de 1999) el Coloquio regional sobre comunicaciones personales móviles mundiales por satélite de la UIT en torno al tema “Licencias y aspectos comerciales” para la Región árabe. Los operadores de telecomunicaciones por satélite reafirmaron la necesidad de una mayor cooperación para ayudar al adelanto del sector. El coloquio, patrocinado por Thuraya Satellite Telecommunications Company, contó con la participación de reguladores de telecomunicaciones árabes, representantes de la Liga Árabe y el Consejo de Cooperación del Golfo, así como miembros del Memorándum de Entendimiento sobre las GMPCS: Thuraya, la Organización Europes de Telecomunicaciones por satélite (Eutelsat), Globalstar, ICO, Inmarsat Ltd, Iridium, ORBCOMM, PanAmSat, SkyBridge y Teledesic. Desde las primeras etapas de planificación de los servicios GMPCS, la UIT tomó conciencia del papel positivo que esta nueva tecnología puede desempeñar en el ámbito global de su estrategia de desarrollo de las telecomunicaciones mundiales y de la valiosa contribución que podría aportar a dicho desarrollo. El coloquio sobre las GMPCS fue uno de los cinco coloquios regionales organizados por la UIT en todo el mundo para alentar el intercambio de información y promover una mayor normalización de la industria. – Thuraya. G Globalstar en órbita. Starsem lanzó con éxito otros cuatro satélites de la constelación de Globalstar desde el cosmódromo de Baikonur en Kazakstán. El cohete Soyuz-Ikar colocó estos satélites de telecomunicaciones en una órbita circular de 52º de inclinación y 920 km de altitud. Starsem, cuyos socios son Aerospatiale Matra (35%), Arianespace

NOTICIAS

(15%), la Agencia rusa de aviación y del espacio (25%) y el Samara Space Center (25%), se encarga de los lanzamientos comerciales para la familia de cohetes Soyuz. La constelación Globalstar está diseñada para asegurar servicios de telecomunicaciones móviles en todo el mundo y fue inaugurada el 11 de octubre en TELECOM 99. Con este lanzamiento se completan 48 satélites Globalstar en órbita, la mitad de los cuales fueron lanzados por Starsem en menos de 10 meses. – Starsem. G Zee alquila tres transpondedores en “AsiaSat-3S”. Asia Satellite Telecommunications Company Limited y Expand Fast Limited (EFL), empresa que pertenece en su totalidad a Zee Multimedia Wordlwide Limited, firmaron un nuevo contrato de alquiler referente a tres transpondedores de banda C en AsiaSat-3S. Esta capacidad se utilizará también para ofrecer servicios digitales y analógicos con el fin de ofrecer una programación regional e internacional de alta calidad (una interesante mezcla de entretenimiento, deportes, películas, música, noticias y asuntos públicos) y dar así mayores posibilidades de elección a los millones de espectadores, anunciadores y operadores de cable en Asia en general y en Asia meridional en particular a comienzos de 2000. – AsiaSat. G Motorola obtiene importantes contratos en China. China Unicom y China Mobile otorgaron al Network Solutions Sector de Motorola Inc. seis contratos para mejorar sus redes GSM (sistema global para comunicaciones móviles). El valor combinado de los contratos asciende a 228 millones USD, y la ampliación dará capacidad para 2,35 millones de abonados celulares adicionales en julio de 2000. Cinco de los contratos, que totalizan 163 millones USD, fueron otorgados por China Unicom para la ampliación de las redes GSM 900 en las provincias de Jiangsu, Guangdong, Fujian, Shandong y Xinjiang, y permitirán tener 1,65 millones de abonados adicionales. El contrato otorgado por China Mobile, que asciende a 65 millones USD, se refiere a la ampliación de la red GSM en la provincia más poblada del país (Sichuan) y aumentará la capacidad

de esa red para 700.000 abonados adicionales. – Motorola. G Privatización de Lesotho Telecommunications. El Gobierno de Lesotho nombró a PriceWaterhouseCoopers asesor en el marco de la propuesta de privatización de Lesotho Telecommunications Corporation. Una de las estrategias centrales de la privatización propuesta es la venta del 70% del capital de la empresa con un posible periodo de exclusividad de cinco años y una licencia para explotar un segundo servicio celular. Con el 30% restante de las acciones se creará un fondo de depósito para los nacionales de Lesotho. El gobierno ha de realizar esta privatización como parte del proceso de reforma global del sector, ha de establecer un ente regulador independiente y ha de introducir la mayor cantidad posible de participación del sector privado con el fin de alentar la ampliación de los servicios en todo el país. – PriceWaterhouseCoopers. G NTT Com, IBM y Tivoli forman una asociación. NTT Communications Corporation, IBM Corporation y Tivoli Systems Inc. (Estados Unidos) anunciaron que convinieron en crear una asociación en el servicio E-Business Outsourcing de NTT Com que empezará en abril de 2000. En particular, este servicio ofrecerá a los clientes consultoría, diseño y realización de redes informáticas gestionadas y soluciones de tecnología de la información, incluyendo redes empresariales internas, redes externas y servidores Internet. En virtud del acuerdo, IBM suministrará su tecnología operativa de servidor modulable con sus soluciones de comercio electrónico. Tivoli suministrará soluciones informáticas de gestión de empresa para múltiples vendedores y plataformas. – NTT Com/IBM/Tivoli. G INTELSAT anuncia cambios importantes. La Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite está realizando cambios importantes en sus servicios de televisión de uso ocasional, incluida la eliminación de las solicitudes paralelas y los precios multidestino. Concretamente, los cuatro cambios principales que serán efectivos desde el 1 de abril de 2000 son los siguientes:

— eliminación de las solicitudes paralelas en el proceso de pedido de servicios de televisión de uso ocasional, de conformidad con el cual, anteriormente, ambos lados del enlace tenían que someter pedidos de servicio para poder confirmar una reserva. Gracias a esta modificación, INTELSAT podrá acelerar la confirmación de los pedidos y facilitar la prestación del servicio; — eliminación de los precios multidestino. El segmento espacial de televisión de uso ocasional se tarificará sobre la base del precio hacia un solo destino, independientemente del número de emplazamientos receptores. Gracias a esto, los usuarios que utilizan aplicaciones multidestino, tales como la cobertura de importantes eventos deportivos, podrán realizar ahorros considerables; — ajustes a la política de cancelación. Los nuevos cambios liberarán capacidades que a menudo no están disponibles para los usuarios debido a reservas de tipo especulativo. Gracias a ello, INTELSAT podrá equilibrar mejor las necesidades de capacidad y mejorar la disponibilidad en los periodos cresta de utilización, por ejemplo, durante eventos deportivos importantes; — puesta en práctica de un proceso de reserva provisional durante un periodo limitado. Gracias a ello, los clientes pueden reservar primero la capacidad de satélite y coordinar con cierta tranquilidad el tramo del segmento de tierra para su enlace de televisión ocasional, sabiendo de antemano que podrán disponer del segmento espacial. – INTELSAT. G El informe de Ovum orienta a los reguladores en los procesos de planificación y realización del servicio universal. Las políticas de acceso y servicio universal garantizan servicios de telecomunicaciones esenciales asequibles a todos, independientemente del ingreso, del grado de incapacidad o de los obstáculos geográficos. Para que los encargados de las políticas puedan fijar metas realistas, deben establecerse definiciones que reflejen la teledensidad, el desarrollo del mercado de las telecomunicaciones y el producto interior bruto (PIB) per cápita de un determinado país. Por otra parte, para Actualidades de la UIT 1/2000

25

NOTICIAS

que las estrategias de financiación tengan éxito, es preciso equilibrar los intereses de la industria y del gobierno. En un nuevo informe de la empresa de estudios y consultoría Ovum, se ofrece a los encargados de las políticas una guía general para la elaboración de nuevos mecanismos de financiación del servicio universal. De conformidad con el informe titulado Universal service funding: world best practices (La financiación del servicio universal: las mejores prácticas en el mundo) la tendencia mundial hacia la liberalización de las telecomunicaciones está fomentando el desarrollo de nuevos mecanismos de financiación. Los encargados de las políticas, incluidos los gobiernos, los reguladores, los operadores y las asociaciones sectoriales, están buscando maneras de implementar las mejores prácticas posibles. Ovum concluye que lo esencial para la financiación del servicio universal consiste en disponer de una estrategia equilibrada. Los factores esenciales del éxito son: l Seleccionar un mecanismo de financiación adaptado al entorno l Promover reglas equitativas l No sobrecargar a los operadores: basar las contribuciones en un porcentaje de ingresos netos adecuados l Maximizar la eficacia: crear incentivos, y no cargas l Prestar atención a los detalles a la hora de la realización. – Ovum. G PanAmSat se lanza al nuevo milenio. PanAmSat Corporation anunció la puesta en órbita exitosa de su moderno vehículo espacial Galaxy-XI, que se ha convertido en el satélite de comunicaciones comerciales más grande que se haya lanzado en toda la historia. El Galaxy-XI, vigésimo satélite de PanAmSat, ofrecerá servicios de la siguiente generación de video, Internet y telecomunicación en Norteamérica y Brasil. El lanzamiento señala el comienzo de una importante expansión satelital de PanAmSat y un plan que ampliará la flota de la compañía a 25 satélites para mediados de 2001. El Galaxy-XI fue lanzado el 21 de diciembre de 1999 del Centro Espacial de Guayana a bordo de un cohete Ariane. El satélite de 4.500 kg se situará inicialmente

26

Actualidades de la UIT 1/2000

en 90º W y ulteriormente en 91º W. – PanAmSat. G NTT Com amplía servicio telefónico a Inmarsat. NTT Communications Corporation anunció que solicitó al ministro de Correos y Telecomunicaciones del Japón el permiso para ampliar su servicio telefónico internacional “0033” a las facilidades de terminal Inmarsat (en barcos y terminales de tipo transportables). Los servicios empezarán poco tiempo después de obtenerse la aprobación. Con este nuevo servicio, los barcos de las empresas marítimas en todo el mundo o de las empresas de pesca en altamar podrán comunicarse con el Japón a través del satélite Inmarsat. Se podrá llamar del Japón continental a los barcos con terminales Inmarsat y facilidades de terminal Inmarsat transportables utilizando el servicio internacional 0033. – NTT Com. GPlataforma de pruebas universal para las radiocomunicaciones móviles de segunda y tercera generación. El nuevo aparato de prueba de radiocomunicaciones móviles CMU200 de Rohde & Schwarz es una plataforma de prueba universal para la producción de teléfonos móviles de acuerdo con las normas actuales y futuras. El CMU200 permite realizar medidas en línea en el caso de comunicaciones GSM 900, GSM 1800 y GSM 1900, y puede ampliarse fácilmente a otras normas de radiocomunicaciones móviles tales como IS95 (CDMA), IS136 (US cellular), AMPS a través de soporte lógico y nuevas tecnologías como Bluetooth o W-CDMA. Esto permite fabricar en una sola línea de producción teléfonos móviles que cumplan diferentes normas. – Rohde & Schwarz. GJunta para convertir a INTELSAT en una sociedad de cartera después de su privatización. La Junta de la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite dio un importante paso adelante en el proceso de privatización al decidir, en diciembre de 1999, de convertir a la organización, una vez privatizada en una sociedad de cartera, que se inscribirá en Bermuda. Tendrá varias filiales en propiedad, entre las que se contará una empresa

de servicios que conservará la mayor parte del personal y de las operaciones, así como una empresa de concesión de licencias que se encargará de los registros orbitales de la compañía. En cuanto a la empresa de servicios, la Junta adoptó la decisión provisional de instalar su sede en los Estados Unidos. Al adoptar dicha decisión, la Junta encargó a la Dirección de INTELSAT la elaboración de un plan de contingencia para instalar a INTELSAT fuera de los Estados Unidos en caso de que no se logre oportunamente una solución satisfactoria en los siguientes campos: — legislación en materia de comunicaciones por satélite pendiente ante el congreso de los Estados Unidos; — facilidades de inmigración para el personal de INTELSAT y sus familias que actualmente poseen visas de no inmigrantes; — posibilidad de permanecer en la sede actual de INTELSAT. La filial de concesión de licencias de la empresa privatizada puede estar bajo la jurisdicción de los Estados Unidos y/o del Reino Unido y, posiblemente, de otras jurisdicciones. La decisión final sobre la compañía de concesión de licencias dependerá también, en parte, del resultado de la evolución en materia de legislación y reglamentación en los Estados Unidos.– INTELSAT. GAlcatel proporciona a Telefónica un enlace DWDM. Alcatel entregó a Telefónica de España el primer sistema de multiplexión por división de longitud de onda densa para su red nacional de alta velocidad que conectará diversas ciudades españolas. Este sistema conectará Murcia con Valencia en la costa oriental de España y se basará en los sistemas Alcatel Optinex, cuya capacidad inicial de transmisión será de 16 longitudes de onda a 2,5 Gbit/s. El sistema Optinex admite 32 canales de longitud de onda y puede ampliarse hasta 64 canales que funcionan a diferentes velocidades binarias de hasta 10 Gbit/s. – Alcatel. G Multilink propone líneas alquiladas que cubran toda Alemania y la zona metropolitana de Francia. Gracias a su tecnología y al apoyo de las dos sociedades fundadoras, a saber France Télécom y

NOTICIAS

Deutsche Telekom, Multilink es el único operador suizo que ha conseguido introducir el servicio de líneas alquiladas Euro-PrivateLink que cubren todo el territorio alemán así como la zona metropolitana de Francia y, actualmente, ya se prevé una ampliación de este servicio a otros países europeos. Gracias al servicio Euro-PrivateLink, Multilink no solamente ofrece a las pequeñas y medianas empresas suizas la posibilidad de disponer de sus propias líneas alquiladas hacia prácticamente todas las ciudades de Francia y Alemania sino que también les permite reducir hasta el 50% sus gastos en materia de telecomunicaciones. Este sistema de circuitos internacionales funciona gracias a las redes conectadas entre sí que Multilink ha construido en Ginebra, Zurich y Basilea. Multilink puede contar también con la experiencia y la red sumamente extensa de Deutsche Telekom y France Télécom. Los usuarios de EuroPrivateLink sólo pagan la longitud de enlace que necesitan para conectarse a la red Multilink, y así, no financian ninguna otra conexión. Euro-PrivateLink garantiza una velocidad de transmisión superior y evita los problemas de saturación y sobrecarga de la red. – Multilink. G EUTELSAT y Loral Skynet llegan a un acuerdo sobre la utilización de posiciones orbitales. La Organización Europea de Telecomunicaciones por Satélite y Loral Skynet, filial de Loral Space & Communications, firmaron un acuerdo de gran alcance que permitirá que ambas organizaciones continúen llevando a cabo sus actividades, sin riesgo de interferencias mutuas, en el arco geoestacionario comprendido entre 12,5 y 15º W encima del Atlántico. De conformidad con los términos del acuerdo, Loral iniciará inmediatamente la explotación comercial del satélite Telstar-12 (antes conocido como Orion-2) en 15º W. Por su parte, EUTELSAT continuará prestando servicios en su posición atlantic gate en 12,5º W y podrá asimismo prestar servicios a sus clientes a través del satélite Telstar-12 en 14,8º W. El acuerdo estará sujeto a la concesión de licencias de enlace ascendente a EUTELSAT y a Loral así como a las autorizaciones necesarias para la explotación en los Estados Unidos. – EUTELSAT/Loral.

G IBM anuncia un proyecto de investigación. IBM anunció un nuevo proyecto de investigación valorado en 100 millones USD sobre el desarrollo de un supercomputador 500 veces más potente que los computadores más rápidos de hoy en día. Este nuevo computador, que los investigadores de IBM bautizaron Blue Gene, será capaz de ejecutar más de un trillón de operaciones por segundo. Un enfoque radicalmente nuevo de la concepción y la arquitectura de los computadores debería permitir a los investigadores de IBM obtener dichos resultados en sólo cinco años, mientras que, según la ley de Moore, se necesitarían por lo menos 15. La potencia informática de Blue Gene se utilizará, en primer lugar, para modelar el repliegue de proteínas humanas. Este estudio biológico fundamental será el primer gran desafío informático de IBM tras la victoria de Deep Blue ante el campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov en 1997. Una mejor comprensión de la organización estructural de las proteínas permitiría a los médicos entender mejor ciertas enfermedades y, por consiguiente, desarrollar nuevos tratamientos eventuales. – IBM. G Firma de contratos para el Programa Galileo. La Agencia Espacial Europea (ESA) firmó el contrato sobre el estudio de GalileoSat, a saber la contribución de la ESA a la fase de definición del programa de navegación del satélite Galileo aprobado en mayo de 1999 por el Consejo de la ESA reunido a nivel ministerial. En Bruselas, la Comisión Europea dio luz verde a la firma de cuatro grandes contratos con la industria. Todos esos contratos cubren la fase de definición del programa Galileo (noviembre de 1999–diciembre de 2000) aprobado en junio de 1999 por el Consejo de Ministros de Transportes de la Unión Europea. Cuando se implemente Galileo, el sistema multimodo de navegación por satélite a escala mundial, Europa será autónoma en el ámbito de la gestión de los transportes y de la infraestructura telemática correspondiente. Según las proyecciones actuales, el sistema estará compuesto

por lo menos de 21 satélites (en órbita terrestre media a 24.000 km de altitud y posiblemente completados por satélites geoestacionarios a 36.000 km) y por la infraestructura en tierra correspondiente. Galileo será compatible con el sistema de posicionamiento de segunda generación a escala mundial previsto actualmente y ambos sistemas serán interexplotables. Se calcula que el costo global de este proyecto será de 2,7 millardos de euros, de los cuales una cantidad inicial de 80 millones, dividida por partes iguales entre la Comisión Europea y la ESA, fue asignada por los ministros europeos a la fase de definición en curso. Actualmente se están estudiando los arreglos financieros para las fases posteriores, que se presentarán a los Consejos de la Unión Europea y de la ESA. Según los planes actuales, la explotación de Galileo empezará en 2005 y el sistema alcanzará su velocidad de crucero en 2008. – ESA. ❑ Cambios estructurales en Djibouti

En el marco de la reforma del sector de correos y telecomunicaciones, el 16 de septiembre de 1999 el Consejo de Ministros adoptó dos decretos. A tenor de estos decretos, en lugar del OPT se crean dos sociedades distintas, por un lado la sociedad Djibouti Télécom y por otro, la empresa pública Poste de Djibouti. Djibouti Télécom es la signataria designada ante la UIT para todas las cuestiones relativas a las telecomunicaciones, hasta que se establezca un órgano de reglamentación autónomo. en Luxemburgo

Las atribuciones reglamentarias en materia de telecomunicaciones del anterior Ministerio de Comunicaciones han sido integradas en el Ministerio de Estado y han sido sometidas a la autoridad del Ministro delegado de Comunicaciones. ❑ Mutaciones en República Centroafricana

El Sr. Jean-Bruno Vickos fue nombrado ministro de Correos, Telecomunicaciones y nuevas Tecnologías, y el Sr. Michel Arone Kossoko, jefe de gabinete, Ministerio de Actualidades de la UIT 1/2000

27

NOTICIAS/DESARROLLO

Correos, Telecomunicaciones y nuevas Tecnologías. en Djibouti

Los Sres. Abdoulrazak Ali Habaneh y Mohamed Omar Moussa fueron nombrados directores generales de Djibouti Télécom y Poste de Djibouti, respectivamente. Los Sres. Abdoulkader Dilleita Mohamed y Farah Moumin Yabeh fueron nombrados consejero técnico y director de correos y telecomunicaciones, Ministerio de la Comunicación y de la Cultura, encargado de correos y telecomunicaciones, respectivamente. en El Salvador

El Sr. Ernesto Lima Mena fue nombrado superintendente general, Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET). en Hungría

El Sr. Tamás Bán fue nombrado secretario administrativo estatal, Ministerio del Transporte, Comunicación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos.

en India

El Sr. Ram Vilas Paswan fue nombrado ministro de Comunicaciones. El Sr. Tapan Sikdar fue nombrado ministro del Estado para las Comunicaciones. en Japón

El Sr. Eita Yashiro fue nombrado ministro de Correos y Telecomunicaciones. Los Sres. Kenji Kosaka y Tadashi Maeda fueron nombrados secretarios de estado de correos y telecomunicaciones. en Libano

El Sr. Zouheir Alnakib fue nombrado director de explotación, Ministerio de Correos y Telecomunicaciones. en Liberia

El Sr. John G. Bestman fue nombrado ministro de Correos y Telecomunicaciones. en Luxemburgo

El Sr. François Biltgen fue nombrado ministro delegado de Comunicaciones; el Sr. Jean-Paul Zens,

consejero principal del Gobierno; y la Sra. Anne Blau agregada del Gobierno, Ministerio de Estado. en Malta

Los Sres. Maurice Zarb Adami y John Camilleri fueron nombrados presidente de la Junta y vicepresidente, Maltacom p.l.c., respectivamente. en Nicaragua

El Sr. Mario González Lacayo fue nombrado director general, Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR). en Sri Lanka

Los Sres. S. M. J. Senaratne y R. D. Somasiri fueron nombrados secretario del Ministerio de Correos, Telecomunicaciones y Medios de Comunicación, presidente; y director general de Telecomunicaciones, director ejecutivo, Telecommunications Regulatory Commission of Sri Lanka, respectivamente. — Notificación de la UIT Nos 1384 y 1385.

Los expertos de la UIT han emprendido las misiones siguientes:

l Armenia (Erevan)

Stanev I. (Bulgaria) Experto principal en planificación de redes – PLANITU (15.11.99–30.11.99) l Barbados (Bridgetown)

Prince J. (Trinidad y Tabago) Experto principal en costes y tarificación (14.11.99–13.11.00) l Belarús (Minsk)

Valenzuela Lorca M. (Chile) Consultor en equipos de unidades móviles televisión (28.11.99–4.12.99) l Comores (Moroni)

Kamto M. (Camerún) Experto principal en reglamentación de las telecomunicaciones (6.11.99–19.11.99)

Lezhava G. (Georgia) Asesor en capacitación en telecomunicaciones (8.11.99–3.12.99) Carrier C. (Francia) Consultor en formación (4.12.99–18.12.99) Mnatsakanyan H. (Armenia) Consultor en formación en telecomunicaciones (5.12.99–18.12.99)

l Djibouti (Djibouti)

l Bulgaria (Sofia)

Rofe C. (Francia) Consultor en aspectos regulatorios de interconexión (1.11.99–28.11.99)

Carrier C. (Francia) Asesor en capacitación (7.11.99–13.11.99)

28

l Colombia (Santafé de Bogotá)

Actualidades de la UIT 1/2000

Stanev I. (Bulgaria) Experto principal en planificación de la red (PLANITU) (2.12.99–18.12.99) l Ecuador (Guayaquil)

Stagliano D. (Italia) Experto principal en telecomunicaciones (12.12.99–18.12.99) l Ecuador (Quito)

l Fiji (Suva)

Hasenpusch T. (Alemania) Consultor en capacitación en gestión de frequencias (6.11.99–29.11.99) l Gambia (Banjul)

Preston G. (Reino Unido) Experto principal en planificación/ capacitación y estructura orgánica de personal de radiodifusión (21.11.99–21.12.99) l Haití (Puerto Príncipe)

Akossi A. (Côte d’Ivoire) Experto principal en legislación de las telecomunicaciones (4.11.99–7.12.99) l Honduras (Tegucigalpa)

Fraticelli F. (Italia) Experto asociado en desarrollo de proyectos (14.11.99–13.11.00) Sarmiento D. (Honduras) Nacional asesor técnico y de gestión (1.12.99–31.1.00)

DESARROLLO

Los expertos de la UIT... (continuación)

l India (Ghaziabad)

Subramanian K. (Canadá) Experto principal en capacitación en comunicaciones ópticas (14.11.99– 15.1.00) l India (Nueva Delhi)

Short G. (Australia) Asesor en telecentros comunitarios polivalentes (15.11.99–21.11.99) l Jordania

(Ammán) Kaye A. (Reino Unido) Experto principal en aprendizaje a distancia (20.11.99–26.11.99) Salah A. (Reino Unido) Experto principal en planificación de continuidad comercial y adaptación al año 2000 (20.11.99–28.11.99) l Lao R.D.P. (Vientiane)

Townsend D. (Estados Unidos) Asesor en determinación de costes y precios de las telecomunicaciones (12.11.99–20.11.99) l Liberia (Monrovia)

Wirzenius A. (Finlandia) Experto principal en asuntos de reglamentación (1.11.99–21.12.99) l Malasia (Kuala Lumpur)

Connolly D. (Reino Unido) Asesor en redes de banda ancha – Técnica (14.11.99–17.11.99) Ure J. (Reino Unido) Asesor en redes de banda ancha – Política (14.11.99–17.11.99) l Malí (Bamako)

Henry M. (Francia) Asesor en capacitación (14.11.99–21.11.99) l Mauritania (Nouakchott)

Diene A. (Senegal) Experto principal en contabilidad analítica (18.11.99–25.11.99) l Nepal (Katmandú)

Milne C. (Reino Unido) Asesor – Plan de numeración (13.11.99–20.11.99) l Paraguay (Asunción)

Bonifaz Fernandez L. (Perú) Consultor en proyectos de servicio universal (12.12.99–19.12.99) l Perú (Lima)

Brandão W. (Brasil) Consultor en planes de seguridad de telecomunicaciones

(13.11.99–28.11.99) Oliveira Jacon L. (Brasil) Consultor en planes de calidad de servicios de telecomunicaciones (13.11.99–28.11.99) Anzola Espinosa M. (Colombia) Consultor en PLANITU (5.12.99–11.12.99) Spolidoro R. (Brasil) Consultor en la creación de entidades de fomento empresarial en países en desarrollo (6.12.99–11.12.99) l Rep.

Dem. del Congo (Kinshasa) Fall M. (Senegal) Experto principal en gestión de frequencias (3.12.99–5.2.00) Traoré M. (Senegal) Experto principal en efecto 2000 (10.12.99–25.12.99)

l Rep. Pop. Dem. de Corea

(Pyongyang) Huang R. (Singapur) Asesor en desarrollo de la capacitación (21.11.99–27.11.99) l Rusia (Moscú)

Dachev T. (Bulgaria) Consultor en aplicaciones de telemedicina (13.12.99–18.12.99) Mohan A. (Malasia) Consultor en aplicaciones de telemedicina (13.12.99–19.12.99) l Rwanda

(Kigali) Zaragoza-Mifsud M. (España) Experto principal en información de gestión y desarrollo de Internet (6.11.99–18.11.99)

Nilsson H. (Suecia) Experto principal en adaptación al año 2000 (6.11.99–12.11.99) Jorgensen D. (Canadá) Experto principal en adaptación al año 2000 (8.11.99–12.11.99) l Tailandia (Bangkok)

Short G. (Australia) Asesor en telecentros comunitarios polivalentes (3.11.99–5.11.99) Raman L. (Estados Unidos) Asesor en diseño de sistemas de RGT (23.11.99–27.11.99) Short G. (Australia) Consultor en telecentros comunitarios polivalentes (12.12.99–24.12.99) l Togo (Lomé)

Seck I. (Senegal) Experto principal en adaptación al año 2000 (20.11.99–27.11.99) Traoré M. (Senegal) Experto principal en adaptación al año 2000 (20.11.99–27.11.99) l Túnez (Túnez)

Touré P. (Senegal) Especialista en tarifas (20.11.99–4.12.99) l Viet Nam (Hanoi)

Melody W. (Estados Unidos) Asesor en determinación de costes y precios de las telecomunicaciones (20.11.99–28.11.99) l Yemen (Sana)

Nilsson S. (Suecia) Asesor en evaluación de activos de telecomunicaciones (18.11.99–23.12.99)

Racine T. (Canadá) Asesor en gestión del espectro y WIN BASMS (10.11.99–25.11.99) Engvall L. (Suecia) Experto principal en ingeniería de teletráfico (22.11.99–21.12.99)

l Senegal (Dakar)

l Zimbabwe (Harare)

l Samoa

(Apia)

Eltschinger B. (Suiza) Asesor en capacitación (7.11.99–20.11.99) l Sudafricana (Rep.)

(Centurion) Balls R. (Reino Unido) Experto principal en adaptación al año 2000 (6.11.99–11.11.99) Emery M. (Reino Unido) Experto principal en adaptación al año 2000 (6.11.99–11.11.99)

Habeenzu S. (Zambia) Asesor en servicios Internet (21.11.99–23.11.99) Haile M. (Etiopía) Experto principal en gestión y contabilidad de las telecomunicaciones (1.11.99–31.12.99) Tenningas S. (Noruega) Especialista regional en gestión y desarrollo de recursos humanos (1.11.99–31.10.00)

Actualidades de la UIT 1/2000

29

AGENDA

Reuniones de la UIT

El calendario de las conferencias y reuniones de la UIT puede consultarse en la Web en http:// www7.itu.int/events-public

l 9–13

de octubre (Ginebra)

l 9–19

de mayo (Ginebra)

Cuarta reunión del Grupo Asesor de Desarrollo de las Telecomunicaciones (GADT) y subgrupos conexos

Comisión de Estudio 12 (Calidad de transmisión de extremo a extremo de redes y terminales) y sus grupos de trabajo l 15–19

de mayo (Ginebra)

2000 l 10–15 de abril

(Río de Janeiro) ITU TELECOM AMERICAS 2000 l 1–5 de mayo (Estambul, Turquía) Asamblea de Radiocomunicaciones (AR-2000) l 8 de mayo–2 de junio (Estambul) Conferencia Mundial de Radio-comunicaciones (CMR-2000) l 19–28 de julio (Ginebra) Consejo 2000 (C-2000) l 27 de septiembre–6 de octubre (Montreal, Canadá) Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones (AMNT-2000) l 4–9 de diciembre (Hong Kong) ITU TELECOM ASIA 2000

Secretaría General l 3–7

de abril (Ginebra) Grupo de Trabajo sobre la reforma de la UIT (segunda reunión) l 19–28 de julio (Ginebra) Consejo 2000 (C-2000) l 6–10 de noviembre (Ginebra) Grupo de Trabajo sobre la reforma de la UIT (tercera reunión)

Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones l 28

de febrero–3 de marzo (Ginebra)

Tercera reunión del Grupo Asesor de Desarrollo de las Telecomunicaciones (GADT) y subgrupos conexos l 11–15

de septiembre (Ginebra)

Tercera reunión de la Comisión de Estudio 1

30

Sector de Normalización de las Telecomunicaciones l 7–18

de febrero (Ginebra)

Comisión de Estudio 16 (Servicios y sistemas multimedios) y sus grupos de trabajo l 16–18

de febrero (Sydney, Australia) Grupo de Tarificación para Asia y Oceanía l 21–25 de febrero (Ginebra) Comisión de Estudio 5 (Protección contra los efectos electromagnéticos del entorno) y sus grupos de trabajo l 28

de febrero–10 de marzo (Kioto, Japón)

Comisión de Estudio 13 (Aspectos generales de la red) y sus grupos de trabajo l 7–17

de marzo (Ginebra)

Comisión de Estudio 2 (Explotación de redes y servicios) y sus grupos de trabajo l9

de marzo (Kioto, Japón) Grupo de Trabajo 1/11 (Señalización para redes y servicios multimedia de banda estrecha) l 20–31 de marzo (Ginebra) Comisión de Estudio 7 (Redes de datos y comunicaciones de sistemas abiertos) y sus grupos de trabajo l 3–14

de abril (Ginebra)

Comisión de Estudio 15 (Redes de transporte, sistemas y equipos) y sus grupos de trabajo l 12–18

de abril (Ginebra)

Comisión de Estudio 3 (Principios de tarificación y contabilidad incluyendo los temas relativos a economía y política de las telecomunicaciones) y sus grupos de trabajo

l 18–22 de septiembre (Ginebra)

l 8–12

Tercera reunión de la Comisión de Estudio 2

Comisión de Estudio 6 (Planta exterior) y sus grupos de trabajo

Actualidades de la UIT 1/2000

de mayo (Ginebra)

Comisión de Estudio 9 (Transmisión de radiodifusión sonora y de televisión) y sus grupos de trabajo l 7–14

de junio (Ginebra)

GANT (Grupo Asesor de Normalización de las Telecomunicaciones) l 27

de septiembre–6 de octubre (Montreal, Canadá)

Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones (AMNT-2000)

Sector de Radiocomunicaciones 21–25 de febrero (Ginebra) RRB (Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones)

l

l 21–29

de febrero (Ginebra)

Grupo de Trabajo 4A (Utilización eficaz de la órbita y del espectro) l 28

de febrero–3 de marzo (Abidján)

Reunión de información para la CMR-2000 l 7–10

de marzo (Ginebra) Grupo de Trabajo 8F (IMT-2000 y sistemas posteriores a las IMT-2000) l 13–17 de marzo (Ginebra) Grupo de Trabajo 8A (Servicio móvil terrestre, excluidas las IMT-2000; servicio de aficionados y servicio de aficionados por satélite) l 13–17

de marzo (Ginebra) Grupo Mixto de Relatores 8A-9B (Acesso inalámbrico) l 27–28 de marzo (Ginebra) Comisión de Estudio 10 (Servicio de radiodifusión (sonora)) l 3–7 de abril (Islamabad) Seminario Regional de Radiocomunicaciones

AGENDA

Reuniones de la UIT (continuación) l 1–5

de mayo (Estambul)

l 13–19

l 25–26

Asamblea de Radiocomunicaciones (AR-2000)

Grupo de Trabajo Mixto 10-11Q (Evaluación de la calidad audio y video)

Grupo de Trabajo 9C (Sistemas en ondas decamétricas)

l8

de mayo–2 de junio (Estambul)

de septiembre (Ginebra)

l 13–19

de septiembre (Ginebra)

de septiembre (Ginebra)

l 25–27

de septiembre (Ginebra)

Conferencia Munidal de Radiocomunicaciones (CMR-2000)

Grupo Conjunto de Trabajo 10-11R (Grabación para la radiodifusión)

Comisión de Estudio 10 (Servicio de radiodifusión (sonora))

l 13–21

l 25–27

l 5–9

Grupo de Trabajo 11C (Televisión terrenal (parámetros de emisión y planificación))

de junio (Estambul)*

RPC (Reunión preparatoria de conferencia)

de junio (Estambul)*

l 13–22

de septiembre (Ginebra)

de septiembre (Ginebra)

l 5–9

Grupo Conjunto de Trabajo 10-11S (Radiodifusión por satélite)

CVC (Reunión de presidentes y vicepresidentes de Comisiones de Estudio de Radiocomunicaciones)

l 14–22

l 28

de junio–11 de julio (Ginebra)

Grupo de Trabajo 3K (Propagación de punto a zona) l 28

de junio–11 de julio (Ginebra)

Grupo de Trabajo 3M (Propagación punto a punto y Tierra-espacio) l 29

de junio–11 de julio (Ginebra)

Grupo de Trabajo 3J (Fundamentos de la propagación) l 4–10

de julio (Ginebra)

Grupo de Trabajo 3L (Propagación ionosférica) l 12–13

de julio (Ginebra)

Comisión de Estudio 3 (Propagación de las ondas radioeléctricas)

de septiembre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 11A (Sistemas de televisión y radiodifusión de datos) l 18–21

de septienbre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 10C (Características de audiofrecuencia de señales de radiodifusión sonora) l 18–21

de septiembre (Ginebra)

Grupo de Tareas Especiales 11/5 (Sistemas de radiodifusión de televisión interactivos) l 18–21

de septiembre (Ginebra)

Grupo de Tareas Especiales Mixto 10-11 (Evolución de la radiodifusión multimedios y el formato de contenido común) l 18–22

de septiembre (Ginebra) Grupo de Trabajo 10A (Radiodifusión sonora en frecuencias inferiores a 30 MHz y antenas para la radiodifusión sonora) l 18–22 de septiembre (Ginebra)

l 1 de agosto (Canadá) Grupo de Trabajo 7B (Sistemas de radiocomunicación espacial) l 1 de Agosto (Canada) Grupo de Trabajo 7C (Sistemas de exploración de la tierra por satélite y sistemas meteorológicos) l 1 de agosto (Canada) Grupo de Trabajo 7D (Radioastronomía) l 21–26 de agosto (Atlanta, GA) Grupo de Trabajo 8F (IMT-2000 y sistemas posteriores a las IMT-2000) l 11–15 de septiembre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 11B (Televisión digital (codificación en la fuente))

RRB (Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones)

Grupo de Trabajo 4SNG (Periodismo electrónico por satélite y producción en exteriores por satélite)

l 13–19

de septiembre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 10B (Radiodifusión terrenal sonora en frecuencias por encima de 30 MHz)

l 18–25

de septiembre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 9A (Calidad de funcionamiento y disponibilidad, objetivos y análisis de la interferencia, efectos de la propagación y terminología) l 18–26

de septiembre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 9B (Disposición de radiocanales, características de los sistemas en radiofrecuencias, interconexión, mantenimiento y aplicaciones diversas) l 18–26

de septiembre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 9D (Compartición con otros servicios (distintos del servicio fijo por satélite)) l 20–22

l 20–26

de septiembre (Ginebra)

de septiembre (Ginebra) Grupo de Trabajo 4B (Sistemas, calidad de funcionamiento, disponibilidad y mantenimiento)

de septiembre (Ginebra)

Comisión de Estudio 11 (Servicio de radiodifusión (televisión)) l 25

de septiembre–3 de octubre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 4A (Utilización eficaz de la órbita y del espectro) l 27

de septiembre (Ginebra) Comisión de Estudio 9 (Servicio fijo) l 27 de septiembre–4 de octubre (Ginebra) Grupo de Trabajo 4-9S (Compartición de frecuencias entre el servicio fijo por satélite y el servicio fijo) l4

de octubre (Ginebra)

Comisión de Estudio 4 (Servicio fijo por satélite) l5

de octubre (Ginebra) Reunión conjunta de las Comisiones de Estudio 4 y 9 l 9–17 de octubre (Ginebra) Grupo de Trabajo 7A (Emisiones de frecuencia patrón y de señales horarias) l 9–17

de octubre (Geneva)

Grupo de Trabajo 7B (Sistemas de radiocomunicación espacial) l 9–17

de octubre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 7C (Sistemas de exploración de la Tierra por satélite y sistemas meteorológicos) l 9–17

de octubre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 7D (Radioastronomía) l 9–18

de octubre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 8A (Servicio móvil terrestre, excluidas las IMT-2000; servicio de aficionados y servicio de aficionados por satélite) l 17–27

de octubre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 8D (Todos los * Reunión conjunta RPC y CVC.

Actualidades de la UIT 1/2000

31

AGENDA

Reuniones de la UIT (continuación) servicios móviles por satélite y servicio de radiodeterminación por satélite)

l 23–31

l 30–31

l 18–19

de octubre (Ginebra) Comisión de Estudio 7 (Servicios científicos) l 18–27de octubre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 1A (Técnicas de ingeniería del espectro)

Comisión de Estudio 8 (Servicios móviles, de radiodeterminación, de aficionados y otros servicios por satélite conexos)

Grupo de Trabajo 8B (Servicio móvil marítimo, incluido el sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM); servicio móvil aeronáutico, y servicio de radiodeterminación)

l 23–31

l 23–27

de octubre (Ginebra) Grupo de Trabajo 8F (IMT-2000 y sistemas posteriores a las IMT-2000)

de octubre (Ginebra)

l 23–31

de octubre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 1B (Metodologías de la gestión del espectro)

de octubre (Ginebra)

de octubre (Ginebra)

l 1–2

de noviembre (Ginebra)

Grupo de Trabajo 1C (Comprobación del espectro)

Comisión de Estudio 1 (Gestión del espectro)

l 23–31

l 6–10

Grupo de Tareas Especiales 1/5 (Emisiones no deseadas y modificación de la Recomendación UIT–R SM.328-8 a propósito de las emisiones fuera de banda)

Seminario de Radiocomunicaciones

de octubre (Ginebra)

de noviembre (Ginebra)

l 20–24

de noviembre (Ginebra)

RRB (Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones)

Reuniones ajenas a la UIT

2000 l

21–22 de febrero (Londres)

Facturación de interconexión

Tel.: +44 171 252 2222 Fax: +44 171 252 2272 l 22–23 de febrero (Ciudad del Cabo) Afritel 2000 – De la telefonía de base a las nuevas oportunidades del mercado convergente Tel.: +44 171 453 5495 Fax: +44 171 636 1976 E-mail: [email protected] http://www.ibctelecoms.com/ afritel2000 l 23–24 de febrero (Londres) MNS – Servicios de red gestionados

Tel.: +44 171 252 2222 Fax: +44 171 252 2272 l 24–25 de febrero (Londres) Foro jurídico sobre entretenimiento y medios de comunicación en línea por banda ancha

Tel.: +44 207 453 5492 Fax: +44 207 636 6858 E-mail: [email protected] http://www.ibc-uk.com/ML175 l 28–29 de febrero (Londres) RPC basadas en IP

Tel.: +44 171 252 2222 Fax: +44 171 252 2272 l 29 de febrero–2 de marzo (Munich, Alemania) 5o Congreso mundial sobre tarificación Fax: +44 207 423 4509 E-mail: [email protected] l 8–10 de marzo (Londres)

32

Actualidades de la UIT 1/2000

Cumbre mundial sobre VSAT et IP por satélite Tel.: +44 171 453 5495 Fax: +44 171 636 1976 E-mail: [email protected] http://www.ibctelecoms.com/ ipvsat2000 l 13–14 de marzo (Londres) Transmisión de datos por sistemas móviles

Tel.: +44 171 252 2222 Fax: +44 171 252 2272 l 4–5 de abril (Niza, Francia) Mensajería inalámbrica Tel.: +44 171 453 5495 Fax: +44 171 636 1976 E-mail: [email protected] http://www.ibctelecoms.com/ eppa2000 l 10–14 de abril (Honolulu, HI)

Tel.: +44 171 252 2222 Fax: +44 171 252 2272 l 20–21 de marzo (Londres)

NOMS 2000 – Simposio sobre explotación y gestión de redes (IEEE/IFIP)

Valoración y previsión de las telecomunicaciones

Tel.: +1 212 705 8941 Fax: +1 212 705 8999 E-mail: [email protected] http://www.noms.org/2000 l 27–30 de junio (Wroclaw, Polonia)

Tel.: +44 171 252 2222 Fax: +44 171 252 2272 l 25–28 de marzo (Beirut) ARABCOM 2000 – Congreso y exposición sobre el desarrollo de las telecomunicaciones en los Estados Árabes

Tel.: +961 5 450 212 Fax: +961 5 455 477 E-mail: [email protected] http://www.arabcom.com l 27–28 de marzo (Londres) Reconocimiento de la voz para sistemas móviles

Tel.: +44 171 252 2222 Fax: +44 171 252 2272 l 27–30 de marzo (Bruselas) Seminario internacional del CBO – Ingeniería de la fiabilidad para la tecnología avanzada y la industria Tel.: +31 10 413 9020 Fax: +31 10 411 8732 l 29–30 de marzo (Londres) Telefonía por cable

15o Simposio internacional de Wroclaw sobre compatibilidad electromagnética

E-mail: [email protected] http://www.emc.wroc.pl l 10–13 de julio (Guildford, Reino Unido) Octava Conferencia internacional sobre sistemas y técnicas de radiocomunicaciones en ondas decamétricas

Tel.: +44 171 344 5471 Fax: +44 171 240 8830 E-mail: [email protected] http://www.iee.org.uk/Conf/ l 23–25 de octubre (Sarajevo) BIHTEL 2000 – Redes de telecomunicaciones Tel./fax: +387 71 654 972 E-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.