26, 27 y 28 de Julio, 2016

Convocatoria 26, 27 y 28 de Julio, 2016 congresoctg.ucr.ac.cr El XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género es impulsado por una red

3 downloads 208 Views 115KB Size

Recommend Stories


Resultados 1S16 26 de julio de 2016
Resultados 1S16 26 de julio de 2016 1 Aviso legal El presente documento contiene manifestaciones de futuro sobre intenciones, expectativas o previs

2016 8:27 julio benitez 3
Registro Turnos hasta 9 de agosto (2:00pm) Turno 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Story Transcript

Convocatoria

26, 27 y 28 de Julio, 2016 congresoctg.ucr.ac.cr

El XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género es impulsado por una red constituida por académicas y académicos de América Latina y de Europa (España y Portugal), provenientes de diferentes universidades y organizaciones. Durante los últimos veinte años, dicha red ha propiciado y desarrollado los congresos anteriores. Este esfuerzo ha permitido la creación de grupos de trabajo provenientes de diferentes países de América Latina y de Europa. Las sedes anteriores se han vinculado con universidades y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de los siguientes países: España (cuatro ocasiones), Argentina, Panamá, México, Cuba, Brasil y Paraguay. Para el XI Congreso, la sede se ubicará en Costa Rica, nación que se encuentra en el Istmo Centroamericano y el Caribe. En esta ocasión, es el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) el que asumió el compromiso. Para la Universidad, este es un evento de importancia nacional y regional, por ello, la Rectoría de esta Universidad lo ha declarado de interés institucional brindando un apoyo decidido al XI Congreso. La organización a nivel nacional, tal como se ha mencionado, incluye instancias de las cuatro Universidades Públicas del país e igualmente, ministerios gubernamentales y entidades de la sociedad civil. El evento está programado para los días 26, 27 y 28 de julio del año 2016, en el Hotel Radisson ubicado en San José, Costa Rica. Esta actividad se plantea como objetivos: motivar la inclusión de género en la ciencia y la tecnología y contribuir en la búsqueda de sociedades más justas y equitativas. Por esto, en los tres días del Congreso se reflexionará acerca de variadas temáticas descritas en los ejes del evento. La Comisión Organizadora recibirá ponencias, relatos de experiencias, talleres y pósteres de acuerdo con requisitos definidos. Se contará con conferencistas de alto nivel académico para así conocer avances y problemáticas que la ciencia y la tecnología están colocando en la vida de las sociedades del siglo XXI. Se espera contar con la participación de 300 personas, entre ellas: investigadoras(os), científicas(os), estudiantes, tomadores de decisión y público interesado de toda Iberoamérica.

EJES TEMÁTICOS I. Currículo educativo en ciencia y tecnología desde la perspectiva de género El currículo educativo se desarrolla en el marco de una sociedad patriarcal y tal como lo señalan Guevara y García (2010)1: En el caso de la escuela, el orden de género se expresa en distintas formas de segregación, discriminación, acoso o la falta de estímulo por parte de docentes y compañeros hacia las estudiantes, ellas encuentran más obstáculos para ser reconocidas y viven más prácticas de exclusión mediante el currículo oculto y el formal. (p. 11). Por lo tanto, interesa conocer posturas críticas, prácticas, experiencias e investigaciones sobre centros educativos, que demuestran las desigualdades de género dentro del sistema educativo formal (incluye desde la educación preescolar hasta la educación superior) en el campo de enseñanza de la ciencia y la tecnología. Se incluyen trabajos que reporten cambios o intervenciones escolares, con el objetivo de eliminar las desigualdades de género en el ámbito escolar. II. Espacios de acceso a la ciencia, a la tecnología y a la infotecnología en la socialización. Las nuevas tecnologías surgen como fruto de un proceso de convergencia de varios sectores, en especial de la comunicación, la informática y la microelectrónica. Estas tres industrias han unido el resultado de su trabajo (las redes, el software y el hardware), y han originado la revolución digital tal y como la conocemos. Con la revolución digital se crean y reproducen nuevas forma de organización social, las cuales están impactando el siglo XXI (Instituto de la mujer, 2008)1. Las personas desde su nacimiento son herederas de las prácticas y relaciones sociales influidas por los avances científicos y tecnológicos, consecuentemente, esto demanda una alfabetización bajo prácticas cotidianas. Y es que ni las mujeres ni los hombres, sin distinción etaria alguna, cuentan con las mismas oportunidades ni experiencias para ir a la par de los avances del conocimiento actual. Por ello, interesa conocer trabajos que, desde una perspectiva crítica, puedan dar cuenta de cómo se actúa sobre las brechas de género en el acceso a la ciencia ya la tecnología (infotecnología) y en los espacios de socialización humana relativos a la vida familiar y comunitaria. III. Bioética: Usos y abusos de la ciencia y la tecnología en salud. El pensamiento y el desarrollo científico y tecnológico propiciaron la reflexión ética sobre las consecuencias de la invención, la construcción del conocimiento y el uso adoptado por la sociedad, develando así, múltiples dilemas en torno a la vida, a las posibilidades de control y al ejercicio del poder como engranaje de la producción científica y tecnológica, así como su inmersión en los contextos socioculturales y de género. La incorporación de la perspectiva de género en este abordaje bioético de la ciencia y la tecnología contribuye al posicionamiento crítico y político alrededor de las implicaciones éticas de la acción científico-tecnológica en diversos ámbitos de la vida individual y colectiva. Estos procesos, investigaciones y productos tecnológicos tienen implicaciones en la salud física y mental de amplios sectores poblacionales, por ejemplo la discusión sobre las nuevas tecnologías de reproducción humana y del cuerpo, entre otros aspectos de interés bioético. Entre otros, incluye el eje la discusión sobre las nuevas tecnologías de reproducción humana y del cuerpo. 1 Guevara, Elsa y García, Alba. (2010). Orden de género y trayectoria escolar en mujeres estudiantes de ciencias

exactas y naturales. Investigación y ciencia. México; Universidad de Aguascalientes. Número 47. (10-17).

IV. Políticas públicas de ciencia y tecnología desde la perspectiva de género. En el estudio de la política pública interesa conocer quiénes son los actores participantes desde la inclusión de los temas en la agenda pública, cómo se conciben y desarrollan los procesos de formulación, implementación/gestión y la evaluación de la política. En este ámbito son relevantes la toma de las decisiones, el manejo del poder, la información y los valores que nutren los procesos, tanto como el modo en que se organizan las actividades y proyectos. Estas son algunas de las categorías de este eje que espera visibilizar los alcances y limitaciones de las políticas públicas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología con perspectiva de género, así como experiencias novedosas que contribuyan críticamente con el tema. V. Ambiente y género. Una de las condiciones que caracterizan la época actual es el creciente reconocimiento de los impactos que el modelo de desarrollo de las economías capitalistas ejerce sobre el ambiente y la calidad de vida de las personas. Ello, es consecuencia de un modo desigual de distribución de la riqueza y de las oportunidades que determinan las condiciones de vida de las mujeres y los hombres en los grupos sociales y que además, se produce y reproduce en el orden material/ económico y en el simbólico. Es por ello, que la incorporación del enfoque de género significa asegurarse que los proyectos incluyan las necesidades materiales y estratégicas de las mujeres en el marco de los principios de equidad e igualdad de género. Razón por la cual se busca modificar los procesos de conciencia, prácticas y conductas que naturalizan las desigualdades, brindar herramientas, crear capacidades y compartir experiencias dirigidas al análisis de la situación del ambiente y el desarrollo desde la perspectiva de género. VI. Inserción laboral de las mujeres en la ciencia y tecnología desde una perspectiva de género. Hablar de acceso y trayectorias laborales de las mujeres en el área de la Ciencia y la Tecnología implica explorar un campo tradicionalmente masculino. En este sentido, interesa conocer los efectos que la “masculinización” pueda tener sobre la vida personal, la formación profesional, social y laboral en el colectivo de aquellas mujeres que se han graduado y que se desarrollan profesionalmente en esos campos. En la Educación Superior se ha ido presentando un incremento en la población femenina en áreas no tradicionales de la formación profesional, y por ende una creciente incorporación del sector femenino en el mercado laboral. No obstante, el área de la Ciencia y la Tecnología sigue siendo un espacio resistente al cambio, en donde las mujeres están sub-representadas en cuanto acceso y permanencia. Asimismo, enfrentan formas diversas de exclusión y discriminación por su condición de género. La inserción laboral de las mujeres se ve afectada por condiciones estructurales (sociedad patriarcal y jerárquica cuyo modelo económico responde a las políticas neoliberales) y subjetivas (ideas, creencias y lógicas relativas al dualismo de lo femenino y lo masculino, entre otros) que inciden negativamente en un acceso igualitario al trabajo, ello se ve reflejado también en el campo de la ciencia y la tecnología. Interesa en este eje explorar fenómenos como el acceso de las mujeres a puestos directivos de poder y toma de decisión en el ámbito laboral, estudios sobre el fenómeno del techo de cristal,

brechas salariales, precariedad laboral de las mujeres y división sexual del trabajo en el área. Por otra parte, se busca conocer experiencias y acciones afirmativas que se hayan realizado para lograr la igualdad en la inserción laboral de las mujeres en Ciencia y Tecnología. VII. Diseños tecnológicos con enfoque de género. En el mundo actual estamos rodeados de una gran cantidad de aparatos de alta tecnología como resultado de las aplicaciones de las ciencias y la técnica, ellos les facilitan a las personas usuarias las labores rutinarias así como también se han creado nuevas formas de comunicarnos y de hacer las tareas diarias. Sin embargo, al ser poco conocida y novedosa la disciplina del diseño no ha logrado incorporase como parte crucial en la creación de estos aparatos. Parece prevalecer la “novedad”, basada en el cambio de apariencia (cuyo objetivo es responder a un mercado de consumo), para fomentar su compra en quienes los utilizan. De ahí que los productores y prestadores de servicios prescindan de la investigación de diseño (confundida en ocasiones con investigación de mercado) y dejan entonces de lado, las necesidades del usuario, respondiendo a los sesgos de género. Este eje abre el espacio para la discusión sobre los avances en el campo del diseño, con el objetivo de conocer trabajos que respondan a las necesidades de las personas usuarias, tomando en cuenta la perspectiva de género. VIII. Epistemología e historia feminista de la ciencia. Este eje tiene el interés de abrir un espacio para las discusiones actuales y desarrollos críticos sobre los contenidos de las teorías y productos de la ciencia, así como sobre la tarea pionera de las mujeres que han enfrentado barreras sistemáticas para el acceso a los espacios de reconocimiento epistémico. La epistemología feminista posiciona la vida de las mujeres, sus experiencias y perspectivas en el centro del análisis de la producción teórica, científica y tecnológica. De esta manera, corrige las distorsiones, sesgos y recuentos o explicaciones erróneas realizadas en el ámbito de la historia, la ciencia y la tecnología. Se interroga sobre creencias aceptadas, suposiciones compartidas y se replantean preguntas de investigación. Esto, al señalar que los intereses y prejuicios de género tienen un impacto importante en la producción de conocimiento científico tanto en las prioridades y preguntas de la investigación como en los métodos utilizados en el análisis y en las recomendaciones que se hacen para futuros estudios. IX. Galería: Mujeres en la ciencia y la tecnología. La galería está destinada a rescatar dos líneas del desarrollo de las mujeres en la ciencia y la tecnología. • •

La historia de las mujeres en la ciencia y la tecnología y Las Mujeres en la investigación e innovación tecnológica.

En el caso de ambas líneas se puede visualizar el aporte de mujeres al desarrollo científico y tecnológico. Asimismo, se valora el aporte desde la perspectiva histórica de la evolución de la ciencia y la tecnología y el rescate de historias de vida. Aunado a ello, se tomará en cuenta la presencia de las mujeres contemporáneas en la investigación científica y la innovación como proceso de incorporación al mundo científico en el marco de la sociedad patriarcal.

FECHAS IMPORTANTES Se reciben trabajos del 15 de julio hasta el 4 de enero de 2016 COMITÉ DEL PROGRAMA Dra. Teresita Cordero Cordero

INIE-Universidad de Costa Rica

Dra. Gabriela Marín Raventós

CITIC -Universidad de Costa Rica

M.Sc. Patricia Molina Espinoza

Instituto de Estudios de Género, Universidad Estatal a Distancia, UNED

M.Ed. Andrea Cuenca Botey

Instituto de Estudios de Género, Universidad Estatal a Distancia, UNED

M.Sc. Rocío Rodriguez Villalobos

Escuela de Tecnologías en Salud, UCR.

Máster Leonora De Lemos Medina

Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. Escuela de Ingeniería Mecánica UCR

Dra. Silvia Alvarado Cordero

Escuela de Orientación y Educación Especial, Universidad de Costa Rica

Máster Melania Monge Rodríguez

Escuela de Orientación y Educación Especial, Universidad de Costa Rica

Máster Esteban González Pérez

Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica

M.Sc. Ana Rosa Ruíz Fernández

Oficina de Género, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Dra. Montserrat Sagot Rodríguez

Directora del Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica

Máster Xinia Rojas González

Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica

Licda. Ana Lorena Camacho de la O

Escuela de Sociología, Universidad Nacional

Máster Yensi Vargas Sandoval

Universidad Nacional/Universidad de Costa Rica

Licda. Wendy Garita Gómez

Instituto Nacional de las Mujeres, INAMU

Licda. Ruth Zúñiga Rojas

Coordinadora Ciencia y Género, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

Dra. Teresita Ramellini Centella

Escuela de Psicología. Universidad de Costa Rica

Dra. Jacqueline García Fallas

INIE, Universidad de Costa Rica

Lic. Filiberto Vega Cascante

Vicerrectoría de Investigación, UCR

M.Sc. Laura Queralt Camacho

Instituto Tecnológico de Costa Rica, ITCR

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Dra. Lilliam Alvarez Díaz

Academia de Ciencias de Cuba

Msc. Giobanna Buenahora Molina

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de México, UNAM.

Dra. Angela Stella Camacho Beltrán

Departamento de Física Universidad de los Andes

Dra. Ana Celia Chapa Romero

Universidad Nacional Autónoma de México

Dra. Adriana María Chiancone Castro

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República de Uruguay

Dra. Lourdes Elena Fernández Rius

Universidad de La Habana Red Mexciteg

Msc. Leticia García Solano

Universidad Nacional Autónoma de México Red Mexciteg

Dra. Raquel Güereca Torres

Universidad Nacional Autónoma de México Red Mexciteg

Dra. Patricia Gómez

Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología

Dra. Daissy Marcano Reinosa

Universidad Central de Venezuela

Dra. Elia Martha Pérez Armendariz

Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento de Biología Molecular, Facultad de Medicina

Dra. Eulalia Pérez Sedeño

Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España

Dra. Alejandra Restrepo

Universidad de Antioquia Red Mexciteg

Dra. Juana Alma Rosa Sánchez Olvera

Universidad Nacional Autónoma de México FES Acatlán

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.