26. Elaborado y Aprobado por: Estancias Ana Paula DFHT S.A

La Cartuja Plan de Manejo La Cartuja Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0 PLAN DE MANEJO “La Cartuja” Elaborado y Aprobado por: Esta

10 downloads 219 Views 416KB Size

Recommend Stories


ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR LAP
Plan de Emergencia del Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” GSEG – L – 1 Revisión 04 Página 1 de 165 Fecha de Aprobación: Noviembre 2013 PLAN DE

Elaborado por: Ing. Pablo Pinargote. Aprobado por: Comisión Taza Dorada Sr. Vinicio Dávila - Director
R RE EG GLLA AM ME EN NTTO OO OFFIIC CIIA ALL Elaborado por: Ing. Pablo Pinargote Aprobado por: Comisión Taza Dorada 2015 Sr. Vinicio Dávila - Direct

*Este documento ha sido elaborado por el Prof. Dr. Junquera LM y aprobado el
DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES POR BISFOSFONATOS. RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGÍA ORAL

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR. Dra. Carolina Guzmán Cruz Directora Departamento de Pediatría Fecha y Firma
CÓDIGO: ATA-R-01 ATENCIÓN ASISTENCIAL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO VERSIÓN: 01 Fecha E

Story Transcript

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

PLAN DE MANEJO “La Cartuja”

Elaborado y Aprobado por:

Estancias Ana Paula DFHT S.A.

Representante: Santiago Pineyrua Cargo: Gerente General Firma: Fecha de Aprobación: 20/01/2011

1/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

ÍNDICE 1- Introducción 1.1 Descripción de la Empresa 1.2 Recursos Naturales 1.2.1 Suelos 1.2.2 Clima 1.2.3 Recursos Hídricos 1.2.4 Monte Nativo

1.2.4.1 Caracterización del Monte Nativo del establecimiento

1.2.5 Fauna Autóctona 2- Caracterización Socioeconómica 2.1- Contextualización sociodemográfica del departamento de Tacuarembó y de la localidad de Puntas de 5 Sauces 2.1.1 Indicadores de Desarrollo Humano (IDH) 2.1.2 Caracterización básica de la localidad de Puntas de 5 Sauces 3- Las especies utilizadas 4- Manejo silvícola y cosecha 4.1- Planificación de las actividades silvícolas 4.2- Plantación 4.2.1- Semillas y Producción de plantines 4.2.2- Preparación de suelos 4.2.3- Control de Hormigas Pre y Post plantación 4.2.4- Plantación 4.2.5- Fertilización 4.2.6- Control de Malezas 4.3- Tratamientos intermedios 4.3.1- Poda 4.3.2- Raleo 4.4- Aprovechamiento 4.4.1- Cosecha 4.5- Otras Actividades 4.5.1- Arreglo Y Diseño de Caminos 4.5.2- Mantenimiento de Cortafuegos Perimetrales 5- Manejo Sanitario y Protección Contra incendios 6- Gestión de los Residuos 6.1- Residuos Forestales 6.2- Residuos No Forestales 6.2.1- Envases de Productos Químicos 6.2.2- Otros Residuos No Forestales 7- Recursos Humanos 7.1- Capacitación 7.2- Perfil de las Empresas de Servicios 7.3- No Conformidades y Acciones Correctivas 8- Recursos Naturales 8.1- Recursos Geológicos 8.2- Suelos 8.3- Recursos Hídricos 8.4- Biodiversidad

2/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

9- Monitoreo

1. INTRODUCCIÓN: 1.1 Descripción de la Empresa El Establecimiento donde se desarrolla el Proyecto Forestal se denomina La Cartuja situado dentro de un predio agrícola ganadero denominado Retazo. BRUNVIL S.A. es la propietaria de las tierras y la explotación de la misma es efectuada por Estancias Ana Paula DFHT S.A. La explotación forestal se emprendió como una estrategia de diversificación productiva que posibilite el aumento de la rentabilidad de la empresa y el hecho de que sean pequeñas superficies dentro de una organización dedicada a la explotación agrícola-ganadera no impide que las plantaciones sean manejadas de acuerdo a los principios de sustentabilidad del Forestry Stewardship Council (FSC). El predio se encuentra en el Departamento de Tacuarembó 8ª Sección Judicial, en el paraje Punta de Cinco Sauces, uno de los posibles caminos de acceso es en la ruta 26 a 132 Km. de la ciudad de Tacuarembó en el Km. 347, entrando 23.5 Km. por Camino Vecinal al noreste. Figura 1. Croquis de Ubicación

3/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

4/26

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

“Retazo” cuenta con una superficie total de 7786 has, repartidas en trece padrones según se detalla en el Cuadro N° 1. Cuadro N° 1 Sup. (has.) según padrón

DEPARTAMENTO Tacuarembo Tacuarembo Tacuarembo Tacuarembo Tacuarembo Tacuarembo Tacuarembo Tacuarembo Tacuarembo Tacuarembo Tacuarembo Tacuarembo Tacuarembó Tacuarembó TOTAL (Has.)

NRO. PADRON 9741 1654 7761 8840 4127 4516 5175 5442 10097 1680 3453 10197 10179 5443

SECC. JUDICIAL 8 8 13 13 13 13 13 13 13 13 13 1 8 13

SUP. CATASTRAL (has.) 1634,04 1250,00 375,32 172,78 491,60 345,55 2071,67 295,15 249,11 592,74 123,96 15,35 120,00 45,00 7.786,27

El sistema de producción ganadero se orienta hacia la especialización en la cría, producción de terneros machos para alimentar la recría-invernada de estos, y producción de terneras hembras para alimentar las recrías destinadas a la reposición en esta y en las otras estancias dedicadas a la cría. La unidad de manejo forestal (UMF), a los efectos del presente plan de manejo se encuentra en el padrón 9741. La superficie afectada a la forestación según proyecto forestal son 110,3 que comprendería además las áreas de cortafuegos, los desagües naturales dentro del área plantada, los cortafuegos y la caminería interna de la plantación. Según Proyecto forestal las superficies afectadas a la forestación por las distintas especies se detallan en el Cuadro N° 2. Cuadro N° 2. Sup. (has) Especie Eucalyptus grandis Eucalyptus grandis Pinus elliottii Populus Eucalyptus grandis Eucalyptus viminalis Total (has)

por especie según año de plantación Año Plantación Superficie (has) 90 53 91 28 91 1 92 7,7 92 7,7 92 12,9 110,3

5/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

Estas plantaciones se realizaron entre los años 90 a 92, con el objetivo de obtener madera de calidad. Según inventario realizado recientemente (2010) para las especies presentadas en el Cuadro N° 1 las superficies efectivas actuales son 100,7 has. Según detalle presentado en el Cuadro N° 3. Cuadro N° 3: Superficie efectiva (has) por especie Especie Superficie (has) Eucalyptus colorado 1,76 Eucalyptus grandis 85,96 Eucalyptus viminalis 7,64 Mezcla E. grandis E. 4,64 viminalis Pinus 0,71 Total (has) 100,7 No se ha detectado impactos de importancia sobre los recursos naturales ya que el pastizal natural típico de la zona se mantiene en la mayoría del establecimiento en condiciones similares a las que tenía antes de la plantación, tampoco se ha hecho sustitución alguna de bosques nativos, no hay afectación importante de las cuencas y el impacto sobre el suelo ha sido mínimo. Las especies plantadas son de prioridad forestal y son avaladas por los organismos de contralor bajo la legislación vigente. En la actualidad se ha decidido el siguiente calendario de actividades según las especies: Especie Destino Manejo silvicultural posterior Eucalyptus colorado Mantener como monte ___________________ de abrigo y sombra Eucalyptus grandis Tala rasa 2011 Manejo de rebrotes 2012 Eucalyptus viminalis Tala rasa 2011 Replante con E. Grandis 2012 Mezcla E. grandis E. Tala rasa 2011 Replante con E. Grandis viminalis 2012 Pinus Mantener como monte ___________________ de sombra y evaluar tala rasa a partir de los 21 años Para la explotación de los bosques La sociedad Estancia Ana Paula encargada de la explotación de los mismos ha contratado los servicios de Agro Empresa Forestal S.A. para las tareas silviculturales a emprender en las plantaciones de forma de obtener productos de calidad en un futuro respetando el medio ambiente y la seguridad y salud de los operarios en todos los procesos necesarios para tal fin.

6/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

Agro Empresa Forestal S.A. es una empresa dedicada a brindarle servicios a diferentes empresas forestales. La misma surge en Uruguay en el año 2000 y actualmente administra plantaciones de otros clientes las cuales se encuentran certificadas bajo las normas FSC. Las operaciones forestales a realizarse serán supervisadas por personal idóneo de Agro Empresa Forestal contando con un equipo de Ingenieros y supervisores de campo capacitados para las tareas a desarrollar. Así mismo, todas las actividades a realizarse se harán bajo la normativa y las Instrucciones de Trabajo (IT) de Agro Empresa Forestal la cual subcontrata determinadas tareas para la cuales instruye a los operarios en sus funciones y le trasmite los P&C del FSC. La estructura organizativa de Estancias Ana Paula DFHT S.A. es la siguiente:

Director Fernando Severo

Gerente Local Tec. Agr. Diego Sosa

Administrativos

Puestero

Capataz Peones

En el establecimiento en forma permanente trabajan 21 personas.

1.2 Recursos Naturales

7/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

1.2.1 Suelos En el Cuadro N° 4 se detalla el porcentaje de suelos por grupo presentes en el padrón 9741. Cuadro N° 4. Porcentaje de suelos por grupo Grupo de Suelos 1.10b 1.21 13.4 3.15 6.4 7.31 7.41 G03.11 G03.21 G03.22

Porcentaje 0.58 1.33 3.64 29.55 10.17 7.34 14.71 0.65 27.66 4.37

El material geológico sobre el cual se desarrolló el suelo corresponde a las areniscas de la formación Tacuarembó siendo areniscas rojas poco litificadas. El terreno presenta pendientes de medias a fuertes, llegando en algunos lugares a 15%. Presenta muy buen drenaje. La textura de los suelos es arenosa sin presentar dificultad para la penetración de las raíces. 1.2.2 Clima Uruguay se encuentra situado entre 30° y 35° de latitud sur. Según la clasificación de Koppen presenta un clima templado húmedo, con lluvias todo el año. Es un régimen Isohigro que se refleja en precipitaciones relativamente homogéneas a lo largo del año pero con gran variación entre años. Sin embargo la demanda atmosférica tiene una marcada fluctuación lo cual genera déficits hídricos en el verano (enero es el mes más cálido) y excesos durante el invierno (julio es el mes más frío). La mayor incidencia de heladas se presenta principalmente entre los meses de mayo y agosto lo que condiciona las plantaciones de Eucaliptos fuera de éste período, dado que el género es poco tolerante a las mismas. A continuación presentamos las principales variables climáticas de la región registradas en la Estación Meteorológica de Rivera dado que son las más cercanas que se encuentran registradas a largo plazo: Cuadro N° 5: Temperatura y Precipitación media (años 1961 a 1990) del departamento de Rivera:

8/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Temp. Media Anual (ºC) Temp. Máx. Absoluta (ºC) Temp. Mín. Absoluta (ºC) Temp. Máx. Media (ºC) Temp. Mín. Media (ºC) Precipitación Acumulada Anual(mm)

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

Promedio del 1961-90 18.1 41.5 -5.0 23.4 12.7 1639

Días con Precipitación mayor a 1 mm 91 Fuente: Página Web de la Dirección Nacional de Meteorología 1.2.3 Recursos Hídricos El relieve de Uruguay determina que entre las nacientes y la desembocadura de los cursos de agua hay escaso desnivel, lo que lleva a una velocidad lenta del agua y figuras sinuosas. Los cursos se alimentan principalmente de agua de lluvia, por lo cual su caudal es muy variable (régimen irregular), y también a través de aguas subterráneas. Este doble aporte, permite que ríos y arroyos principales no se sequen aún en épocas de déficit hídrico. Las cañadas o cursos menores son más sensibles y están expuestos a intermitencias debido a las condiciones climáticas. El establecimiento cuenta con cañadas, sangradores, vertientes, tajamares, represas y algunos hasta acceso a los Arroyos Caraguatá y Coronilla así como Cañada del Sauce o de la Islería lo que en su conjunto conforman un excelente sistema fluvial. Los Recursos hídricos de la zona se preservan de forma de evitar todo tipo de contaminación por las tareas de desarrolladas en las plantaciones. 1.2.4 Monte Nativo No se realiza explotación productiva del bosque nativo y se prohíbe su corta tal como se expresa en la legislación vigente. 1.2.4.1 Caracterización del Monte Nativo del establecimiento En visita de campo realizada el 16 de febrero de 2011 al establecimiento “El Retazo”, se llevó a cabo la caracterización del monte nativo sobre el arroyo Caraguatá. Se realizaron cuatro prospecciones: a) b) c) d)

Laguna abierta. Paso sobre el Arroyo Caraguatá. Monte ribereño. Humedal junto al monte de Eucalyptus grandis y Eucalyptus viminalis.

9/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

En la primera prospección se encontró una formación de monte con especies hidrófilas. Junto a la laguna abierta (a) encontramos los tres sarandíes de la flora: 1.- Sarandí blanco (Phyllanthus sellowianus). 2.- Sarandí colorado (Cephalanthus glabratus). 3.- Sarandí negro (Sebastiania schottiana). 4.- Blanquillo (Sebastiania commersoniana) 5.- Arrayán (Blepharocalyx salicifolius) 6.- Ceibo (Erythrina crista – galli). Este último, asociado a densos matorrales de “paja brava”. En el paso sobre el Arroyo Caraguatá (b) encontramos otras especies como las siguientes: 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) 21) 22) 23) 24)

Sauce Criollo. Mataojos. Envira Pitanga Camboatá Aruera Tarumán Jazmín del Uruguay. Chal Chal. Palo Leche. Espina Corona. Molle Tala Gateador. Coronilla. Guayabo blanco. Congorosa. Aruera dura. Murta.

Salix humboldtiana Pouteria salicifolia Daphnopsis racemosa Eugenia uniflora Cupania vernalis Lithraea molleoides Citharexylum montevidense Guettarda uruguensis Allophyllus edulis Sebastiania brasiliensis Xylosma tweediana Schinus longifolia Celtis iguanaea Scutia buxifolia Eugenia uruguayensis Maytenus ilicifolia Lithraea brasiliensis Myrceugenia glaucescens

En el sitio tres (c), no encontramos muchas especies que no estuvieran en las anteriores prospecciones. Se trata de un monte ribereño típico, en suelo pesado, bajo e inundable. Es de destacar la presencia de las bromeliáceas Tillandsia usneoides y Aechmea recurvata, en las gruesas ramas de los Ceibos, lo que denota la alta humedad del sitio. Especies complementarias encontradas: 27) 28) 29) 30) 31) 32)

Plumerillo rojo. Quebracho flojo. Rama negra. Socará. Canelón. Espina corona.

Calliandra tweediei Acanthosyris spinescens Senna corymbosa Myrrhinium atropurpureum var octandrum Myrsine laetevirens Xylosma venosa

10/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

En las afueras del monte, encontramos “chircas” de varias especies de los géneros Eupatorium, Baccharis y Baccharidastrum y abundantes ejemplares de “quiebra arados” (Heimia myrtifolia) En el sitio (d) existe un bañado cerrado al pastoreo junto a una picada, próxima al monte de Eucalyptus. Hay allí juncos, caraguatá de bañado (Eryngium pandanifolium) y otras especies típicas de sitios uliginosos. En cuanto a leñosas, se encontraron aquí: 33) 34) 35) 36)

Curupi Arbol de pito Duraznillo negro Duraznillo blanco

Sapium haematospermum Escallonia bifida Cestrum parqui Solanum glaucophyllum

Estas fueron las 36 especies leñosas perennes encontradas en el monte nativo del establecimiento. Se trata de un monte ribereño típico de la zona, con variaciones de especies muy poco significativas, que se dan por condiciones puntuales de drenaje y de suelos diferentes. No se encontraron especies raras, ni problemas sanitarios de envergadura. Solamente la presencia de la Aruera brava (Schinus brasiliensis) llama un poco la atención, por no estar en su típica área de dispersión. Se concluye que se trata de un monte autóctono que no posee un alto valor de conservación, pero que está dentro de los parámetros habituales, en cuanto a número y calidad de especie. 1.2.5 Fauna Autóctona A fin de establecer criterios que permitan evaluar y tomar las medidas necesarias para la conservación de la fauna de la zona se ha puesto énfasis en el control de las especies identificadas como plagas o potencialmente plaga con el objetivo de evitar perjuicios a los recursos gestionados por la empresa, así como diferencias con vecinos u otros miembros de la comunidad. La caza no será una actividad permitida en Estancias Ana Paula exceptuando la caza del “Chancho Jabalí” y alguna de las especies listadas abajo. Las excepciones se harán siempre y cuando se solicite autorización a Estancias Ana Paula y esta decida otorgarla y siempre bajo el marco de la legislación vigente. Se identificaron a nivel nacional (Fuente MGAP, Dirección Nacional de Recursos Naturales Renovables) aquellas especies animales cuyo control es libre de autorización y en algún caso obligatorio (ej: Chancho Jabalí): “Cotorra” “Jabalí” “Garibaldino” “Crucera” “Yarará” “Coral”

Myiopsitta monachus Sus scrofa Agelaius ruficapillus Bothrops alternatus Bothrops neuwiedi Micrurus frontalis

11/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

Si se llegara a otorgar una autorización para cazar se deben tener todos los datos del cazador y otorgarle un límite de tiempo para realizar dicha actividad. Según la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se reconocen las siguientes categorías: Extinta: Especie que no ha sido localizada en el hábitat durante los últimos 50 años Amenazada: Cualquier especie que puede quedar en peligro de extinción dentro de un futuro previsible, en toda o una parte de su rango de distribución. Se diferencian tres categorías de especies amenazadas: en peligro crítico, en peligro o vulnerable. Cuando una especie enfrenta un riesgo de extinción extremadamente alto en estado silvestre, se cataloga como “en peligro crítico”; si este riesgo es muy alto, la especie se considera “en peligro”, y si es alto, “vulnerable”. Rara: Es una especie de reducido número de individuos que todavía no es vulnerable ni está amenazada, pero sobre la cual hoy recaen riesgos. A continuación se enumeran también aquellas especies identificadas a nivel nacional por ser raras (Fuente: Decreto 514/01), amenazadas o en peligro de extinción (a fin de ser identificadas o no su presencia en la zona): Especies consideradas amenazadas “Venado de Campo” “Guazubirá” “Lobito de río” “Gato de pajonal” “Zorro gris” “Zorro perro” “Yacaré” “Lagarto común”

Ozotocerus bezoarticus Mazama goazubirá Lutra longicaudis Lynchaulurus colocolo Lycalopex gymocercus Chrysocyon bruchyurus Tupinambis merianae

Especies consideradas raras “Pato criollo” “Seriema” “Ñandú” “Cisne de cuello negro” “Ganso blanco” “Pava de monte” “Patos” “Perdiz chica” “Martineta”

Cairina moschata Cariama cristata Rhea americana ( en forma silvestre) Cygnus melancoriphus Coscoroba coscoroba Penelope oscura Anas, Netta, Cairina, Oxyura Nothura maculosa (sujeta a temporadas anuales de caza) Rhynhotus rufescens

12/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

2. Caracterización Socioeconómica 2.1 Contextualización sociodemográfica del Tacuarembó y de la localidad de Puntas de 5 Sauces

departamento

de

Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadísticas, 2007), la población del departamento de Tacuarembó asciende actualmente a 94613 habitantes. En términos relativos la distribución por sexo de la población muestra proporciones similares, ya que el 49.9 % son hombres y el 50.1 % son mujeres. En el cuadro que se presenta a continuación se puede apreciar la distribución de la población según área geográfica. Cuadro N° 6: Distribución de la población según área geográfica en el departamento de Tacuarembó: Total Área Urbana Área Rural 94613 80810 13803 2.1.1 Indicadores de Desarrollo Humano (IDH): De acuerdo a los datos presentados en el Informe “Desarrollo Humano en Uruguay 2005” del PNUD, el IDH a nivel nacional en el año 2002 era de 0,833 (en una escala de 0 a 1). Según el ordenamiento de los departamentos en función de su IDH, Tacuarembó se ubica en el 12ºlugar, mejorando de esta manera la posición que ocupaba en años anteriores (16º en 1999). Si bien el departamento se caracteriza por tener una ubicación media en función de su IDH, Tacuarembó se destaca positivamente en la dimensión educación, en donde exhibe el 6º lugar, relevado a través de la cobertura y asistencia a la educación primaria y secundaria, aspectos en los que ha mostrado uno de los mayores avances en los últimos años. Sin embargo, en la dimensión salud es donde Tacuarembó presenta los peores resultados a nivel nacional, ya que es uno de los departamentos con menor esperanza de vida al nacer (17º lugar) y con mayor tasa de mortalidad infantil (16º lugar), problema que le es común a toda la franja noreste del país. En síntesis, y en función del análisis del IDH del departamento, sobresalen los siguientes aspectos a tener en cuenta en las líneas de acción de desarrollo social y económico: _ Condiciones medias de desarrollo humano a nivel nacional; _ Mejoras en los últimos años del nivel de desarrollo humano; _ Ubicación a nivel nacional favorable en materia de educación, media en cuanto a nivel de vida, y desfavorable en lo relativo a salud. _ Especialización Productiva

13/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

Actualmente Tacuarembó se caracteriza por tener una clara especialización en la producción agropecuaria, ya que se destaca en primer lugar la ganadería extensiva, luego la forestación (en continuo progreso desde principios de los noventa) y en tercer lugar la producción arrocera. A su vez, estas producciones muestran una distribución geográfica relativamente clara. En el norte se destacan la forestación y el arroz, mientras que en el resto del departamento la ganadería se trata de la especialización predominante. Esta especialización característica de la explotación agropecuaria, se complementa en algunos casos con el procesamiento de las materias primas que provee el sector primario. Estas se ubican en las grandes localidades del departamento, principalmente en la ciudad de Tacuarembó, donde hoy se destacan claramente el Frigorífico Tacuarembó, la arrocera SAMAN y la maderera URUPANEL. 2.1.2 Caracterización básica de la localidad de Puntas de 5 Sauces: A pesar de que se realizó una búsqueda exhaustiva, tratando de encontrar información para caracterizar a la localidad de Puntas de 5 Sauces, se constató que existía poca información sobre la misma. Los únicos datos que se pudieron encontrar, son los que proporciona el INE, y que fueron recabados durante el censo del 2004. Según los datos del Instituto, en el 2004 la población de la localidad ascendía a 48 personas, los que se distribuían en 14 hogares. La distribución por sexo presentaba proporciones similares, en tanto 27 eran hombres, y 21 mujeres. Es preciso aclarar que estos datos deben relativizarse, ya que según los pobladores de la localidad en la actualidad la población oscila entre los 100 y 150 habitantes. El tamaño medio de un hogar en Punta de 5 Sauces es de 3.4 personas. Por otra parte, si se observa la distribución de la población por tramos de edades, se constata que en el tramo de 30 a 49 años es donde se ubica el mayor porcentaje de personas, es decir, el 33% (16) del total de la población. 3. LAS ESPECIES UTILIZADAS El 85% de la superficie efectivamente plantada está ocupada por la especie Eucalyptus grandis. Es una especie cuya área de distribución natural se ubica en el centro este de Australia, entre los 26 y 33º S, es decir en la zona limítrofe entre los Estados de Queensland y Nueva Gales del Sur, en una franja que no va mas allá de los 150-160 Km. del océano, con lluvias predominantemente veraniegas e inviernos prácticamente libres de heladas

14/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

Esta especie ha demostrado en general una muy buena adaptación al Uruguay, con algunas restricciones en cuanto a la tolerancia a bajas temperaturas en etapas tempranas del cultivo. Sus tasas de crecimiento son variables en función de la calidad del sitio (geología, suelo, clima) El decreto 452/88, reglamentario de la Ley 15.939, en su redacción original definió esta especie como de interés forestal y desde entonces es ampliamente cultivada, ya sea con destino a madera para pulpa de celulosa o para aserrío, en diferentes zonas del país. El uso de la madera de E. grandis para la fabricación de muebles u otros artículos de alta calidad (pisos, revestimientos, etc.) ha ido en aumento en nuestro país, por lo cual se trata de una materia prima que ofrece más posibilidades en comparación a otras especies de Eucalyptus cultivadas. el crecimiento de los Eucalyptus ha sido muy satisfactorio ya que actualmente el monte tiene una producción de 495 m3/ha. Según inventario realizado en el año 2010. 4. MANEJO SILVÍCOLA Y COSECHA Una vez cosechado el Eucalyptus grandis del cual se piensa obtener como productos pulpa para mercado interno y trozas Vietnam para exportación y el Eucalyptus viminalis que será destinado a leña, La Cartuja tiene como objetivo el replante de dichas áreas para la producción de madera para aserrío, con turno de cosecha de sus plantaciones estimado en los 16 años. Para 2012 se proyecta el seguimiento del desarrollo y evaluación de los rebrotes de Eucalyptus grandis y el replante del área ocupada por E. Viminalis con Eucalyptus grandis. Las plantaciones con destino a la producción de madera para aserrío requieren de una silvicultura más intensiva que aquellas destinadas a la producción de madera para pulpa de celulosa, ya que son necesarios varios tratamientos intermedios de poda y raleo a lo largo del turno del cultivo Estos tratamientos permiten cosechar trozas de mayor largo y diámetro con madera libre de nudos, aumentando por lo tanto el valor de la materia prima. La etapa de regeneración de la plantación luego de la cosecha es también exigente ya que de no efectuarse los controles adecuados se pueden perder cepas (en el caso de que se haga manejo de rebrotes) o se pueden producir pérdidas de plantas en el caso de replantar, lo cual compromete la sustentabilidad del recurso forestal. Las principales actividades silvícolas ha realizarse son:

 Planificación.  Plantación:  Semillas y Producción de plantines y/o manejo de rebrotes, 15/26

La Cartuja     

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

Preparación de suelos, Control de Hormigas pre y post plantación, Plantación, Fertilización, Control de malezas.

 Tratamientos intermedios:  Poda,  Raleo.  Aprovechamiento:  Cosecha.  Otras actividades  Arreglo y diseño de caminos  Mantenimiento de cortafuegos perimetrales 4.1 Planificación de las Actividades Silvícolas La planificación de las actividades silvícolas se basa en el Presupuesto Anual, el cual se elabora teniendo en cuenta las necesidades silvícolas y financieras del proyecto y el plan de manejo de largo plazo. 4.2 Plantación 4.2.1 Semillas y Producción de Plantines Para el caso de la instalación de nuevas plantaciones, se contrata la producción de plantines a viveros reconocidos por su calidad. Las fuentes de semillas, para la producción de éstos plantines, son seleccionadas en base a evaluaciones realizadas por instituciones o empresas Uruguayas, las cuales aseguran su buena performance en la región. Los criterios de evaluación de los orígenes genéticos tienen en cuenta las características deseables para producción de madera sólida (por ejemplo: rectitud, densidad, producción/hectárea, sanidad). 4.2.2 Preparación de Suelos La preparación del suelo tiene el fin de generar condiciones favorables para el establecimiento y desarrollo inicial de los plantines, favoreciendo la aireación, infiltración del agua, disponibilidad de nutrientes, el contacto suelo-plantín y contribuyendo al posterior control de malezas. El laboreo debe hacerse previniendo la erosión y buscando la mayor retención de agua, evitando al máximo la escorrentía superficial y también el estancamiento del agua en la línea, ya que esto afecta al sistema radicular de las plantas, lo cual repercute negativamente en el desarrollo de los árboles. 4.2.3 Control de Hormigas Pre y Post Plantación

16/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

La hormiga es una de las plagas más importantes en las etapas iniciales de desarrollo de las plantas. La principal especie de hormiga cortadora de hojas en la región es la del géneros Acromyrmex sp. Se realiza un control de hormigas previo a la plantación y previo al laboreo donde el objetivo es eliminar todos los hormigueros de la zona a plantar y de zonas aledañas. Para el mismo se utilizan cebos peletizados (granulados) o polvos con principios activos aprobados por FSC. Los operarios que trabajen en estas tareas seguirán las pautas de seguridad descriptas en las Instrucciones de Trabajo de dichas operaciones. Los primeros tratamientos pueden ser en forma sistemática (aplicando el producto a toda el área en cuestión), mientras que los siguientes (generalmente después de instalada la plantación) son localizados, buscando los hormigueros que hayan escapado a controles anteriores. Luego de la plantación se establece un mecanismo de vigilancia y control de hormigas que permita mantener la plaga en niveles de daño bajos por un período de 8 meses. 4.2.4 Plantación Todas las operaciones referentes a la plantación se realizan en forma tercerizada, con empresas contratadas por el administrador para este fin. Estas empresas son controladas de la misma forma que los empleados de Agro Empresa Forestal S. A., debido a que brindan servicios que son considerados esenciales por el cliente. La plantación de Eucalyptus puede hacerse de Marzo a Mayo o de Setiembre a Octubre, y la densidad usada es de 800 a 1250 plantas/ha. 4.2.5 Fertilización La investigación indica que en Uruguay el Eucalyptus responde principalmente a la fertilización con P y N, por lo que se lo fertiliza con 100 Kg./ha de Fosfato di amónico (18-46-00). En caso de ser necesario la dosis es ajustada según los resultados de los análisis de suelos. 4.2.6 Control de Malezas Según la investigación realizada en Uruguay la respuesta en crecimiento de los Eucalyptus al control de malezas es entre un 300% y un 600%. Además, en algunas situaciones de alta infestación de malezas los plantines mueren por la competencia. Es por esto que en esta especie se realizan controles de malezas pre y post plantación definiéndose los mismos llegado el momento y según la experiencia y conocimientos técnicos de la empresa.

17/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

Los equipos de protección personal a usar en las operaciones con agroquímicos son descriptos en el documento llamado “Manejo de Agroquímicos y Combustibles” de AF (Agro Empresa Forestal S.A.). En este documento se establecen las instrucciones para minimizar los riesgos de contaminación de los cursos de agua y suelos con productos químicos, así como con desechos de las tareas operativas. También se establece la forma de trabajo de los operarios de forma de garantizar su salud y seguridad. No se utilizan productos agroquímicos no aprobados por FSC. 4.3 Tratamientos Intermedios 4.3.1 Poda El objetivo principal de la poda es obtener madera de alta calidad. La calidad de la madera se define principalmente por los nudos existentes en la misma. Para obtener madera libre de nudos (de alta calidad) se realiza un esquema de podas durante la vida del árbol. Al podar (eliminar) las ramas, la madera que crece por fuera de ese cilindro nudoso es considerada libre de nudos. La operación de poda se realiza con una herramienta de corte (serrucho, tijera) con la cual se cortan las ramas verdes, secas y los brotes epicórnicos que se encuentran a lo largo del fuste. En cada poda el objetivo es alcanzar la máxima altura posible, pero siempre manteniendo el 50 % de la copa viva, hasta llegar a la altura final de poda deseada. Una de las ventajas adicionales de la poda es que vertical del combustible en caso de que se produzca ventaja, en el caso de que se realice silvopastoreo, es más luz al suelo, lo cual favorece que aparezcan pudiendo incrementarse la carga de ganado/ha.

corta la continuidad un incendio. La otra que al podar penetra especies herbáceas,

4.3.2 Raleo El raleo se realiza cuando que se alcanzan niveles de competencia entre las plantas de Eucalyptus que afectan significativamente el crecimiento individual de las mismas. Se elimina/ralea un porcentaje de la población, de forma de favorecer el crecimiento de las plantas restantes, mejorando así la producción de madera de calidad. Los criterios para definir los momentos de raleo se basan en información local elaborada por INIA y otras empresas de la zona, la intensidad de raleo se ajusta según el estado de cada monte individual. Para ello se realizan periódicamente inventarios los que permiten ajustar el raleo a realizar. Una vez definidos la intensidad y el criterio de selección de los individuos a eliminar, los mismos son marcados y se procede a su eliminación.

18/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

Los operarios que realizan estas actividades deben cumplir con todos los requerimientos en materia de seguridad establecidos en las Instrucciones de trabajo que involucren el apeo y la utilización de motosierras. 4.4 Aprovechamiento 4.4.1 Cosecha El sistema de cosecha a emplear en La Cartuja será el de tala rasa, aplicándose este sistema sucesivamente en cada uno de los rodales que componen la plantación. Se entiende que este sistema no tiene grandes impactos negativos ni en los recursos naturales (principalmente suelo) ni visuales o paisajísticos, en virtud de la poca extensión de cada uno de los rodales y la plantación en su conjunto. La cosecha es una de las actividades más riesgosas del trabajo en los bosques y en la que se generan el mayor número de accidentes y donde se identifican los mayores impactos ambientales. Como parte del trabajo se incluye una fase de planificación de la cosecha que permite: 1- Determinar las condiciones y momento en que se realizarán las operaciones de raleos y/o cosecha. 2- Planificar y asignar los recursos que se utilizarán teniendo en cuenta los objetivos que se debe cumplir: a- maximizar el aprovechamiento de los bosques b- minimizar los impactos sobre los otros recursos c- asegurar condiciones de seguridad para el personal que realiza la tarea. La planificación se realiza por parte de uno de los técnicos de Agro Empresa Forestal S.A. antes de iniciar las operaciones. En la misma se determina la mejor época de cosecha en función a las características del sitio, especie, mercado de productos (abastecimiento y comercialización). Se contemplan entonces los siguientes aspectos: 1- Identificación del área a intervenir (denominación del área) y cartografía de apoyo. 2- Información de Inventario relativa a especie y estrato de edad y volúmenes proyectados a cosechar. 3- Información de Cosecha: se detallan los equipos involucrados, método de trabajo y ritmos de producción (plazos estimados de ejecución).

19/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

4- Responsables de la elaboración (empresa de servicios contratada para esta tarea). Una vez iniciadas las operaciones de cosecha, los técnicos de Agro Empresa Forestal S.A. responsables del área realizan verificaciones de campo en las áreas ya intervenidas, de forma de constatar la correcta ejecución de lo planeado y en caso de detectar problemas determinar las acciones correctivas a tomar. En el siguiente cuadro se establece el plan de manejo silvícola, la frecuencia e intensidad de los raleos y la frecuencia y criterio de altura para la poda de las especies plantadas en La Cartuja. Cuadro N° 7: Actividades silvícolas a realizarse en La cartuja Altura Árboles a Población (n/ha) Edad Operación Año de Poda Podar Pre Post (años) (m) (n°/ha) Raleo Raleo Cosecha 2011 19-20-21 Replantación 2012 0 1000 1000 (manejo de rebrotes) Primer raleo 2014 1.5-2 1000 475 Primer poda 2014 1.5-2 2.5 475 Segunda 2016 2-2.5 4 475 Poda Tercer Poda 2016 2.5-3 5.5-6 475 Segundo 2021 9 475 200 Raleo Tala Rasa 2028 16 200 Cuadro Nº 8: Proyección de la producción de madera de Eucalyptus en base a la estimación del crecimiento, productividad y extracción por poda y raleo en base a un IMA de 30 m3/ha/año. Actividad

Edad años

m3 Acumula dos

1 2

30 60

1er Raleo (Desecho) 3

4 5 6 7 8 2do Raleo (Comercial ) 9

10 11

60 90 120 150 180 210 240 180 210

Raleo (árb./ha)

m3/Individuo Raleado

Raleo (m3/ha)

m3 Cosecha Rema(m3/ha) nente

30 30 525

275

60 90 120 150 169 210 0,3

82,5

20/26

150 180 210

Población Pre Raleo (árb./ha)

Población Post Raleo (árb./ha)

1000 1000

475

475

200

La Cartuja

Tala rasa

12 13 14 15 16

240 270 330 360 390 3

200

Total Madera (m /ha)

Plan de Manejo La Cartuja

1,99

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

398

240 270 338 368 398

200

0

480

La plantación actual de La Cartuja no presenta el mismo plan de manejo silvícola debido a que el originalmente no se manejó con el mismo objetivo, ni considerando la adhesión a los principios FSC. De todas se pretende que gradualmente todas las plantaciones de la empresa sean gestionadas bajo el manejo silvícola aquí definido, acorde al crecimiento y dinámica de los recursos forestales actuales y siguiendo los Principios y Criterios del FSC. Formatted: Bullets and Numbering

4.54.5 Otras actividades 4.5.1 Arreglo y Diseño de Caminos Para la extracción de la madera se diseñará un plan siguiendo las Instrucciones de Caminería de AF y las medidas de seguridad correspondientes. 4.5.2 Mantenimiento de cortafuegos perimetrales Previo al comienzo del período estival se verifica el estado de los cortafuegos evaluándose la necesidad de realizar tareas de mantenimiento (chirqueras, disqueras, etc.). 5. MANEJO SANITARIO Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS Al menos una vez al año el supervisor hará un control para determinar si existen síntomas de enfermedades o plagas que puedan poner en riesgo la plantación. En caso de dudas se recurrirá a profesionales especialistas en el tema. Se cuenta con el Manual de Campo de Plagas y Enfermedades de Eucaliptos y Pinos en el Uruguay. Se cumple con la normativa en materia de prevención de incendios, manteniéndose los cortafuegos perimetrales e internos, fajas de seguridad libre de residuos, tomas de agua y caminería interna mapeada, etc. La empresa cuenta con Plan de Prevención de Incendios presentado en el año 2005. 6.6. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS. 6.1 Residuos Forestales Los Residuos forestales son generados a partir de la elaboración de productos siguiendo las especificaciones de los clientes. Los mismos son ramas, corteza, copa.

21/26

Formatted: Bullets and Numbering

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

También son residuos: 1- otras partes del árbol que por sus dimensiones no sirvan como productos (por ejemplo los despuntes), 2- trozas del árbol que no estén aptos para comercializar por problemas sanitarios o por no cumplir las especificaciones del cliente (defectuosas). 3- partes del árbol que por razones económicas (mercado y transporte) no se puedan comercializar, por ejemplo los raleos a pérdida. La copa del árbol, las ramas y las hojas, así como los rebrotes y las plantas de regeneración natural (eliminadas en esta operación) quedan íntegramente dentro del perímetro original del bosque, al igual que la corteza. Se realizan todos los esfuerzos por colocar los residuos madereros no comercializables como otro producto ya sea por torceduras u otas características como leña.

Se prioriza dejar los residuos esparcidos dentro del bosque para lograr una descomposición progresiva, efectiva y homogénea en el sitio forestal, y a su vez evita la continuidad vertical del combustible que pudiera dar lugar a incendios de copas. Se respeta lo establecido en el Decreto 188/02 en cuanto a las fajas adyacentes de seguridad, despejando de ramas las áreas correspondientes a los primeros 8 m del monte cuando son cortafuegos perimetrales y 4 m del monte cuando son cortafuegos internos. 6.2 Residuos No Forestales 6.2.1 Envases de Productos químicos El Administrador ha establecido los lineamientos para establecer un manejo ordenado y responsable de los agroquímicos empleados en la empresa que permita reducir riesgos a la salud de los operarios que los manipulan, minimizar la contaminación del ambiente y los costos; aplicando de forma racional y técnicamente consistente este tipo de productos. Para la aplicación, manipulación, transporte y disposición de agroquímicos se deben cumplir con las disposiciones legales establecidas en el Decreto 372/99; así como con los Principios y Criterios del FSC y el Código de Buenas Prácticas Forestales. Sobre los envases de productos químicos se realiza un Triple Lavado para luego ser entregados al Centro de Acopio en la ciudad de Rivera. Esta es una técnica empleada internacionalmente que evita pérdidas económicas al extraer hasta el 99,99% de los residuos del envase y minimiza el riesgo de contaminación a cursos de agua y suelos. 6.2.2 Otros Residuos No Forestales

22/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

En el área gestionada se ha implementado un sistema de clasificación que facilita el reciclaje de residuos cuando es posible, buscando minimizar el riesgo de contaminación del ambiente. A tales efectos entendemos como residuos aquellos elementos que se generan como consecuencia de los distintos procesos / actividades y no tienen un uso posterior. Los tipos de residuos no forestales generados a partir de las actividades que se pueden clasificar en: orgánicos, plásticos (botellas, embudos, recipientes), metales (piezas de talleres en desuso, alambrados), Vidrios, baterías (de vehículos y maquinaria), agroquímicos vencidos, envases de agroquímicos, lubricantes usados y envases de lubricantes. Los residuos no forestales se disponen en recipientes identificados con el nombre de orgánico (restos de comidas) e inorgánicos tales como plásticos y botellas. No hay cambio de baterías en el establecimiento ya que esta actividad se realiza en la ciudad. Los residuos de combustibles se disponen en recipientes identificados como tales, en un área determinada, señalizada, sobre un cubre-suelo o bandeja que evite posibles derrames. Desde allí serán devueltos a sus respectivos proveedores. Los residuos de lubricantes provienen de la ciudad y llegan al campo en bidones para su posterior uso en las cadenas de las motosierras Los residuos generados por las empresas de Servicios forestales, se basan en la misma gestión y son retirados por su propia cuenta del área donde se esté desarrollando la actividad y llevados al respectivo basurero. Los residuos de los campamentos son gestionados por los propios contratistas y los desechan en la ciudad, siguiendo las pautas establecidas en este Plan de manejo. El uso de pilas es mínimo por lo que en caso de haber se las lleva el usuario para hacer su disposición en la ciudad. No se realiza la quema de ningún tipo de residuo en el establecimiento. 7.7. RECURSOS HUMANOS

Formatted: Bullets and Numbering

7.1 Capacitación La capacitación de los operarios, así como de los subcontratados es de suma importancia para poder realizar las tareas de forma adecuada y segura tanto para el operario como para el medio ambiente. Al momento de seleccionar un nuevo operario se tiene en cuenta su experiencia anterior, así como las recomendaciones laborales y personales

23/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

del mismo. Dado que las tareas operativas son de gran exigencia física se chequea que tengan buen estado físico, de forma de poder realizarlas. Cada vez que ingresa un operario nuevo se le explican las tareas que va a realizar brindándole acceso a las Instrucciones de Trabajo correspondiente. También se le transmite la Adhesión de la empresa a los Principios del FSC. En las Instrucciones de Trabajo de cada actividad además de la información de cómo debe desarrollarse la tarea técnicamente se imparten las indicaciones necesarias para la conservación de los recursos naturales (pej. IT de cosecha, IT de manejo de agroquímicos, IT caminería, etc.). Todas las capacitaciones en cuanto a las IT y P&C del FSC son registradas en forma escrita. 7.2 Perfil de las empresas de Servicios Todas las empresas de servicios forestales contratadas, así como los trabajadores individuales deberán cumplir con todo lo establecido en la legislación vigente (principalmente Decreto 372/99); los Principios y Criterios del FSC. 7.3 No Conformidades y Acciones Correctivas Estancias Ana Paula posee un Procedimiento de Control de No Conformidades y un Procedimiento de Acciones Correctivas. Ambos permiten controlar la calidad de las tareas realizadas y proceder en caso de detectarse No Conformidades tanto de los operarios propios, como de los de las empresas subcontratadas. 8. RECURSOS NATURALES La correcta gestión de los recursos naturales es esencial para la sustentabilidad de cualquier proyecto productivo basado en dichos recursos. 8.1 Recursos geológicos Si la construcción de caminería interna requiere la utilización de material del subsuelo, se evaluará la existencia del mismo dentro del predio. La apertura o reapertura de canteras para la extracción de éste tipo de material está considerada en el Código de Minería (Decreto Ley 15.242), Ley de Medio Ambiente (16.466) y decreto reglamentario (349/05). Al margen de estos requerimientos, la apertura o reapertura de canteras para extraer material geológico deberá efectuarse siguiendo un procedimiento que asegure el mínimo impacto negativo en el entorno. Una vez concluida las operaciones de extracción, deberán estabilizarse los bordes y zonas adyacentes, procurando su integración al paisaje, colocando, si es posible la capa de suelo que fuera extraída. Se debe evitar

24/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

que queden zonas de escurrimientos superficiales que puedan derivar luego en procesos erosivos. 8.2 Suelos El suelo es uno de los recursos naturales más importantes en los proyectos productivos agropecuarios y agroforestales, por lo tanto el mantenimiento y mejora de los mismos es fundamental para la sustentabilidad de la productividad y así lo entienden los Administradores de La Cartuja. Para la conservación de este recurso se siguen las pautas generales de las Recomendaciones Básicas para el Uso, Manejo y Recuperación de Suelos de la División Suelos y Aguas (DGRNR - MGAP) y del Código de Buenas Prácticas Forestales (DGF-MGAP). Actualmente no se ha detectado procesos erosivos en marcha en las plantaciones o sus inmediaciones, no obstante lo cual, se monitoreará este aspecto. En caso de procesos erosivos incipientes que pudieran originarse luego de la cosecha o de la replantación, se tomarán medidas de mitigación inmediatas destinadas principalmente a disminuir la velocidad de escurrimiento superficial del agua. En cuanto a la contaminación, existen indicaciones específicas en las Instrucciones de Trabajo correspondientes que establecen las condiciones en las que deben operar los contratistas que utilizan maquinaria a los efectos de prevenir derrames de combustibles, lubricantes, etc. así como las medidas de mitigación en caso de producirse accidentes. 8.3 Recursos hídricos La conservación del recurso hídrico debe ser prioritaria en cualquier esquema de manejo forestal, ya que se trata de uno de de los más valiosos con que cuenta el país. Durante las diferentes operaciones de manejo silvícola, especialmente aquellas que impliquen utilización de maquinaria pesada o agroquímicos, se prestará especial atención a la prevención de derrames que puedan afectar dichos cursos de agua en alguna forma. Queda expresamente prohibido el lavado de maquinaria, envases de productos químicos, etc. en cualquier curso de agua. 8.4 Biodiversidad En cuanto a la flora, no hay sustitución alguna de bosques nativos y no se realiza explotación productiva alguna de los mismos. La sustitución de los pastizales naturales circundantes es de una muy baja proporción en relación al tamaño del predio. La conservación de las características florísticas y ecológica de estos pastizales dependen fuertemente del manejo pastoril y no del manejo forestal.

25/26

La Cartuja

Plan de Manejo La Cartuja

Código: PM La Cartuja Versión: 200111 Revisión: 0

Si bien la especie E. grandis no ha demostrado gran poder de invasión sobre comunidades naturales, se monitoreará la presencia de regeneración natural fuera de la plantación, tomándose las medidas de mitigación que correspondan en caso de detectarse problemas en este sentido. En cuanto a la fauna, los corredores biológicos preexistentes no se han visto afectados. La actividad de caza se encuentra prohibida. 9. MONITOREO Los supervisores de Agro Empresa Forestal S.A. están instruidos para monitorear el cumplimiento de los diferentes aspectos del presente plan de manejo. En caso de detectar situaciones no previstas, los mismos informarán al Director de la empresa, quien evaluará la situación y tomará las medidas que considere pertinentes. Si fuere necesario se recurrirá a la consulta de profesionales especialistas en el tema en cuestión. Los principales aspectos a monitorear son los siguientes:     

Cumplimiento de las Instrucciones de Trabajo por parte de los contratistas y sus operarios Calidad de las actividades y del producto obtenido Conservación del suelo y recursos hídricos Conservación de la flora y la fauna, ya sea por actividades silvícolas o por las actividades particulares de operarios Regeneración natural de E. grandis fuera del área de la plantación.

26/26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.