27-Industria y Productividad 15a Edicion Flipbook PDF


62 downloads 109 Views 33MB Size

Recommend Stories


EDICION PDF PARA LEER EN PANTALLA SAMAEL AUN WEOR
EDICION PDF PARA LEER EN PANTALLA SAMAEL AUN WEOR El Matrimonio Perfecto INDICE 1. EL AMOR 10 2. EL HIJO DEL HOMBRE 13 3. LA GRAN BATALLA 17

EDICION PDF PARA LEER EN PANTALLA. Lao Tse
EDICION PDF PARA LEER EN PANTALLA Lao Tse EL CAMINO A LA VIRTUD EDICION DIGITAL LIBRE DE DIFUSION EL CAMINO A LA VIRTUD INDICE I. EL PRINCIPIO

Productividad
Estrategias para Aumentar la Productividad. Ventajas de Aumentar la Productividad. Tipos

Story Transcript

ECUADOR 2023 Los Artesanos Siguen Impulso Empleo, Trabajo Digno Para los Jóvenes Un Proyecto de Ley Para Impulsar el Trabajo de la Mujer Ecuador Sigue Siendo El Rey del Banano Construyendo un Nuevo País de Oportunidades


Nombre del artículo o nombre del cliente 17


593) 959 045 855 STAFF ENLACES Y PROYECTOS INSTITUCIONALES DE ECUADOR ENPROINEC S.A. INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 15ᵃ Edición AGRADECIMIENTOS Cadena de Farmacias Suiza Cadfas S.A Ideal Alambrec S.A. Impvet Importadora Veterinaria CIA. LTDA. Representaciones Pedro Araneda Ferrer e Hijos CIA. LTDA. Inmobiliaria Macarmi S.A. / Agrovivienda Construcciones y Proyectos Civiles Coprociv S.A. Radical Alternativas de Avanzada Altradicalavan CIA. LTDA. Ama America S.A. Empresa de Seguros TC Transcontinental Packaging Ecuador Motorepuestos y Servicios S.A. Wreck Bay Diving Center/ Rhincodon S.A. Fibras Nacionales Fibranac S.A. Intercia S.A. [email protected] [email protected] www.enlacesyproyectos.org


SUMARIO La situación de los suelos en Ecuador podrá conocerse a través de un mapa. 06 Impulso Empleo, trabajo digno para los jóvenes. 08 Ecuador y España se integran en el ámbito empresarial y de inversión. 10 Viviendas dignas y sostenibles para Manabí . 12 Tramitan proyecto de ley para regular derechos laborales de los trabajadores. 18 Mejora la educación superior en Ecuador. 20 Una alternativa para la agricultura urbana. 22 El Registro Nacional Agropecuario se realizó en Galápagos. 24 28 Aprueban proyecto de ley de carrera sanitaria. 30 Minas de Huascachaca, el proyecto Éolico más grande de Ecuador 32 Un proyecto de Ley para Impulsar el Trabajo de la Mujer. 36 Un nuevo proceso para el acceso a la educación superior. 38 Proyecto Cangrejos en Ecuador sigue creciendo. 40 Ecuador sigue siendo el “Rey del Banano”. 44 Más Pymes sostenibles para el mundo. 46 Ecuador concreta crédito BID para interconexión Ecuador – Perú. 48 Desarrollo de la Segunda Fase del Sistema Híbrido Isabela. Los artesanos siguen construyendo un nuevo país de oportunidades. 14 Acciones para reducir la desnutrición crónica infantil. 26 50 Ecuador busca la sostenibilidad ambiental y la economía circular. 52 Noticias Breves. 54 Quito, un destino muy apetecido. 56 Grandes acuerdos de la Mesa de Fomento Productivo. 08 32 46


593 23909088) [email protected] Facebook y Twitter @RadicalLatam www.gruporadical.com • El costo de una brecha por Ransomware es de $4.62 millones de Dólares • El costo de una brecha de ciberseguridad en América Latina es de $2.56 millones de Dólares. • El costo de cada dato personal exfiltrado es de $180 Dólares. Webinar gratuito sobre: principales riesgos de ciberseguridad para las empresas Ecuatorianas. Nuestras Certificaciones: * Fuente: >[email protected] Facebook y Twitter @RadicalLatam www.gruporadical.com • El costo de una brecha por Ransomware es de $4.62 millones de Dólares • El costo de una brecha de ciberseguridad en América Latina es de $2.56 millones de Dólares. • El costo de cada dato personal exfiltrado es de $180 Dólares. Webinar gratuito sobre: principales riesgos de ciberseguridad para las empresas Ecuatorianas. Nuestras Certificaciones: * Fuente: >[email protected] www.msd-salud.animal.ec Instagram: mascotasimpvet.ec / Faceboock: Mascotas Impvet


ACCIONES PARA REDUCIR INFANTIL LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA El Gobierno Nacional se ha propuesto reducir en 6 puntos porcentuales la desnutrición crónica infantil, hasta el año 2025. ero para alcanzar la meta es necesario un trabajo de articulación dentro del MSP y a nivel interinstitucional. “Esta problemática no solo debe ser abordada desde el enfoque de atención, sino con prevención, es decir, evitar los riesgos que genera la desnutrición. Para ello hay tres condiciones: liderazgo, intersectorialidad y priorización”, mencionó el ministro de Salud Pública, José Rúales. El ministro detalló que el Ministerio de Salud creó el Sistema de Seguimiento Nominal – SISEN Salud, que monitorea de forma individual la entrega de prestaciones del paquete priorizado a niños y niñas menores de tres años y mujeres embarazadas. “Esta problemática no solo debe ser abordada desde el enfoque de atención, sino con prevención, es decir, evitar los riesgos que genera la desnutrición. Para ello hay tres condiciones: liderazgo, intersectorialidad y priorización” “Este seguimiento permite al personal de salud generar alarmas cuando la madre y el niño no han accedido a las vacunas o administración de un suplemento vitamínico o cuando la curva de crecimiento presenta un comportamiento inusual”, indicó. El Ministro de Salud lleva a cabo acciones que permiten la priorización de intervenciones de territorio. Entre ellas se encuentran las labores a través de vigilantes comunitarios, y la incorporación de nuevos profesionales de la salud para el 2023, en 728 parroquias donde se registra un 60% de niños con riesgo de desnutrición. 26 INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 CRECIMIENTO NACIONAL P


Azogues - Cañar - Biblián - El Tambo - Suscal Cuenca - Milagro - Paute - Gualaceo Cadena de Farmacias Suiza es un negocio familiar que se constituye a partir de 1990 con tan solo una farmacia en la ciudad de Azogues, siendo el comienzo de un largo y arduo trabajo. Ofrecemos variedad de productos para asistencia sanitaria de calidad; con el objetivo de alcanzar y mantener la salud del consumidor de forma profesional, servicial y cercana. En el transcurso de los años la empresa se convierte en el líder del mercado de la provincia del Cañar, extendiéndose así a las provincias del Guayas, Azuay y Chimborazo; con el firme propósito de facilitar un rápido acceso a los productos que precisen, cumpliendo así con las necesidades del cliente y velando por su bienestar. Nuestra misión es brindar un servicio de salud y bienestar para mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciendo medicamentos de manera eficiente y a un precio justo, de forma responsable con la sociedad, fomentando así las relaciones a largo plazo con nuestros clientes y colaboradores. Nuestra prioridad es y será siempre la atención integral al paciente en torno al medicamento como bien sanitario que contribuye de forma decisiva, asegurando un uso eficiente del mismo para obtener los mejores resultados en salud. Farmacias Suiza cuenta con un equipo de trabajo experto, eficaz y dinámico; responsable y respetuoso, que cumple profesionalmente su función, porque sabemos que el paciente siempre demanda nuevos servicios, asistenciales y farmacéuticos. Los que siempre son atendidos con garantías de calidad y asegurando la sos tenibilidad de la prestación. Queremos ser la cadena de farmacias más reconocida a nivel provincial y regional, donde seamos la mejor opción del consumidor por su calidad, precio y variedad en productos. De manera que si una persona necesita medicinas piense en Farmacias Suiza. Garantizamos excelente servicio y asesoría, con información personalizada para el paciente o usuario satisfaciendo su necesidad. Capacitamos a nuestro equipo de trabajo, gracias al avance y evolución que hay constantemente en esta industria, así la red de Farmacias Suiza S.A. establece un servicio actualizado asegurando al paciente o usuario efectividad en su tratamiento. Entregamos la mejor respuesta a su necesidad.


APRUEBAN PROYECTO DE LEY DE CARRERA SANITARIA egún lo aprobado, cinco principios regirán la carrera sanitaria: estabilidad laboral, mérito y progresión, desarrollo y capacitación profesional, igualdad de oportunidades y protección de la salud del talento humano. Los que podrán ingresar a la carrera sanitaria son los profesionales que cuenten con un título de tercer nivel en áreas de la salud, debidamente registrados o reconocidos ante la autoridad competente en materia de educación superior. Éstos deberán estar habilitados para el ejercicio profesional y que hayan sido declarados ganadores del concurso de méritos y oposición. Con 123 votos a favor, la Asamblea Nacional aprobó en segundo debate la ley de carrera sanitaria que regula las jornadas de trabajo, remuneración, ascenso, ingresos, permanencia, desvinculación y retiro de los profesionales de la salud del país. Cabe anotar que no podrán acogerse a la carrera sanitaria los funcionarios de libre nombramiento y remoción, personal sujeto al Código del Trabajo, cargos creados para realizar trabajos temporales, personal con contrato de servicios ocasionales o nombramientos provisionales. Responsabilidades y prohibiciones El texto pasará a conocimiento del Ejecutivo para su sanción o veto. Allí se establecen al menos 22 derechos y 18 deberes para quienes se acogen a la carrera sanitaria, los cuales tienen relación con estabilidad en los puestos de trabajo, ascensos y promociones, remuneración justa y digna, respeto al horario y jornada de trabajo, cumplir con diligencia y responsabilidad las funciones y actividades inherentes al cargo. La normativa aprobada establece prohibiciones: paralizar los servicios de salud, negarse injustificadamente a atender a un paciente, incumplir o abandonar los turnos o áreas de trabajo, usar medicamentos, dispositivos médicos o cualquier otro bien de los servicios de salud en beneficio propio, además de divulgar información confidencial, entre otras. La carrera sanitaria comprende dos clases generales de puestos: profesional sanitario en funciones operativas y profesional sanitario en funciones administrativas. Habrá dos componentes de la remuneración: fijo y variable. El primero es una remuneración mensual unificada más beneficios de ley. El segundo es una asignación mensual variable y complementaria a la remuneración mensual unificada, producto de los resultados de rendimiento institucional en el desempeño de su cargo. El proyecto de ley pasará a conocimiento del Ejecutivo para su sanción o veto. CRECIMIENTO NACIONAL


593 (07) 2814911 Email: [email protected] / Facebook: @AranedaEc Estamos comprometidos con la salud y calidad de vida de la comunidad, mediante productos actualizados, servicios personalizados, talento humano comprometido; siendo líderes en la comercialización de productos y artículos en este segmento de mercado. Deseamos consolidarnos como la empresa líder en el austro con el respaldo de aliados estratégicos, diversificando la cartera de productos y servicios, ofreciendo servicios de valor añadido que vayan más allá de la venta y el suministro de equipos, reactivos e insumos médicos para laboratorio clínico. Entre nuestros productos y servicios ofrecemos reactivos de diagnósticos clínico para Biología molecular, Uroanálisis, Hematología química clínica, Electrolitos, Coagulación, Gasometría, hormonas e infecciosas y otros. www.araneda.com.ec Servicios de Ingeniería • Asesoría técnica preventa / Descontaminación de equipos. • Instalaciones, mantenimientos preventivos, correctivos, emergentes y predictivos / Servicio post venta personalizado. • Actualizaciones continúas de software / Servicio de soporte remoto. BQF. Ma. Jose Campoverde T. MSc.


MINAS DE HUASCACHACA, EL PROYECTO EÓLICO MÁS GRANDE DEL ECUADOR Ecuador está trabajando en la construcción de su mayor instalación eólica: el Parque Eólico Minas de Huascachaca, iniciativa que comprende 14 aerogeneradores con una capacidad total instalada de 50 MW, capaz de suministrar energía a 90.000 hogares cargo de la planificación y construcción de este proyecto está Elecaustro S.A., con sede en Cuenca, empresa que cuenta con el apoyo de la colombiana Transportes Montejo para el transporte y montaje de las turbinas. Entre los equipos con los que cuenta la flota de Montejo está: un “Bladelifter” Goldhofer FTV 550, que tiene un momento de carga de 550 tm, lo que lo convierte en la solución para transportar palas de aerogeneradores largas y pesadas de última generación con un diámetro de rotor de hasta 3,4 m. Un gran proyecto Este importante plan se encuentra en la provincia de Loja, cantón Saraguro, parroquia San Sebastián Yuluc, y sus obras se ubican en las mesetas relativamente planas orientadas de sur a norte, denominadas Uchucay y Yuluc, en las cuales se emplazarán los 14 aerogeneradores. Los resultados de los estudios realizados por Elecaustro S.A., definieron que el PEH tendrá una capacidad instalada de 50 MW, una producción bruta media anual esperada de 130 Gw.h, lo que equivale a energizar 90.000 hogares. Cabe mencionar que la energía eólica es un tipo de energía renovable, inagotable y contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos, lo cual convierte al Proyecto Eólico Minas de Huascachaca en un hito histórico para el Azuay, Loja y en sí para todo el Austro del país. Con este se promueven además en el país experiencias para nuevos proyectos de generación eléctrica limpia y amigable con el medio ambiente que día tras día debe ser cuidado y protegido. Al momento se encuentra en ejecución el suministro, construcción y puesta en operación del Parque Eólico Minas de Huascachaca 30 INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 CRECIMIENTO NACIONAL


La construcción, equipamiento y puesta en operación del Parque Eólico se ha realizado en dos fases: La fase uno fue ejecutada por la empresa pública prestataria y comprendió la construcción, mejoramiento y/o adecuación de las vías desde la derivación de la vía Girón-Pasaje, vía Puente- Uchucay, Puente sobre el Río Jubones y escombrera. La fase dos comprende el “Suministro, construcción y puesta en operación del Parque Eólico Minias Huascachaca de 50 MW” que incluye el suministro, transporte e instalación de aerogeneradores, circuito colector, Subestación Uchacay, Línea de Transmisión a 138 KV y la Subestación de Seccionamiento La Paz, Vías de acceso en sus ejes dos y tres, Plataformas y cimentaciones de los aerogeneradores”. El proyecto abarca la construcción de dos subestaciones eléctricas, la primera ubicada en el sector de Uchucay en el mismo predio del parque eólico y la segunda en La Paz, cantón Nabón. Características El Parque Eólico empleará una fuente renovable de energía, como es el viento, generando energía eléctrica limpia con la que se puede reemplazar a plantas de generación que emplean actualmente combustibles fósiles. Entre los beneficios que entregará al país se encuentran: Incrementar en un 236% la generación de energía eólica. Evitar la generación de 94.000 Tn de CO2 por año. Ahorra al país el consumo de más de 7,5 MM de galones anuales de combustible fósil. Ahorro en más de USD 5 millones anuales por subsidio de combustibles fósiles. Diversificar y aportar al cambio de la matriz energética del Ecuador. Así va INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 31 CRECIMIENTO NACIONAL


Con la intervención de diez legisladores en el pleno, la Asamblea Nacional tramitó en primer debate, el proyecto de Ley para Impulsar el Trabajo de la Mujer, Igualdad de Oportunidades y la Economía Violeta. a ponente del proyecto y vicepresidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Wilma Andrade, explicó la importancia de conseguir igualdad de remuneración, además de aumentar la independencia económica, el porcentaje de trabajo, el ingreso económico, la tasa de desempleo, los retos para la recuperación del empleo femenino, la brecha salarial y la discriminación laboral. Para el asambleísta John Vinueza, la ley protege la vida mediante la ampliación del periodo de lactancia a doce meses. Además la Comisión cambió la propuesta inicial buscando la igualdad en los derechos del trabajo. UN PROYECTO DE LEY PARA IMPULSAR EL TRABAJO DE LA MUJER “Hemos buscado igualdad en el empleo activo, en los derechos del trabajo, en la inspección y regularización, profesionalismo y capacitación del género femenino en el tema de trabajo”, expresó el legislador por Chimborazo. Protección para las mujeres lactantes Vinueza habló sobre la ampliación del período de lactancia, señalando que ésta es un ley que protege la vida, pues da un espacio de 12 meses a las mujeres para que tengan dos horas de su tiempo de trabajo para el periodo de lactancia. “Pero no solo a las mujeres, también es una ley que incluye a los hombres, a los padres en el cuidado del hijo. Esto lo hace muy potente a esta ley y es por eso que hay que apoyarla”. La asambleísta Gisella Garzón 32 INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 CRECIMIENTO NACIONAL Expuso con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), su preocupación por las brechas de igualdad, al señalar que los números reflejan que la pandemia golpeó tanto a la región que podría existir un retroceso de al menos diez años en el acceso laboral de las mujeres. Para el asambleísta Walter Gómez, la brecha de género en Ecuador es amplia. El IESS reportó un 40,6 % de desafiliaciones de mujeres, debido al cierre de empresas y disminución de personal. En septiembre del 2020 solo el 26,4 % de los 3,3 millones de mujeres que eran parte de la población económicamente activa en Ecuador tenía un empleo pleno.“Las mujeres trabajan el 11 % más en empleos informales”, resaltó Goméz. El ingreso laboral promedio de un hombre en marzo del 2022 fue de $ 313, mientras que para una mujer con empleo fue de $ 284. Nombre del artículo o nombre del cliente 11 Somos una empresa dedicada al Diseño, Ejecución, Supervisión, Dirección, Fiscalización y Gerencia de Proyectos de Construcción de Obras Civiles. Entregamos obras de la más alta calidad y garantía, satisfaciendo a nuestro clientes. Con tecnología de punta, concientizados en respetar las condiciones del medio ambiente en el que nos desenvolvemos; nuestra visión es ser reconocidos a nivel nacional como la empresa con el mejor rubro de Ingeniería, Construcción, Supervisión y Gerenciamiento de proyectos. Nuestro equipo de trabajo cuenta con profesionales experimentados y de prestigio académico, dedicados a la arquitectura, diseño, ingeniería, climatización, diseño industrial, urbanismo y ejecución de proyectos especiales. Desde el año 2013 en el que se constituyó COPROCIV, hemos desarrollado exitosamente obras en los sectores inmobiliario, camaronero, industrial y comercial, a continuación algunas de ellas: • Construcción de urbanización Terrenova (Infraestructura urbanística y viviendas) • Construcción de viviendas en Isla Mocolí y sector de la Vía a Samborondón • Construcción de galpones en sector industrial y fuera de la ciudad • Fiscalización de la remodelación del edificio matriz del Banco de Guayaquil (Nueva imagen) • Construcción de infraestructura para edificaciones varias en planta Kubiec – Petrillo • Pavimentación asfáltica en Petrillo y Terrenova • Construcción de campamentos en varias camaroneras en la provincia del Guayas. Estamos ubicados en: Av. Carlos Julio Arosemena Km 2,5 Edificio Maqsum - Of. 216 Guayaquil – Ecuador Teléfono: (593 4) 2201792 Celular: (593 9) 97940704 - (593 9) 88813382 Correo: [email protected] Próximamente en nuestras oficinas propias ubicadas en: Edificio 100Olivos Parc – Oficina 910C Av. Leopoldo Carrera Calvo # 100 frente al colegio Alemán Humboldt Urbanización Los Olivos - Guayaquil – Ecuador Celular: (593 9) 97940704 - (593 9) 88813382 Correo: [email protected]


Nombre del artículo o nombre del cliente 11 Somos una empresa dedicada al Diseño, Ejecución, Supervisión, Dirección, Fiscalización y Gerencia de Proyectos de Construcción de Obras Civiles. Entregamos obras de la más alta calidad y garantía, satisfaciendo a nuestro clientes. Con tecnología de punta, concientizados en respetar las condiciones del medio ambiente en el que nos desenvolvemos; nuestra visión es ser reconocidos a nivel nacional como la empresa con el mejor rubro de Ingeniería, Construcción, Supervisión y Gerenciamiento de proyectos. Nuestro equipo de trabajo cuenta con profesionales experimentados y de prestigio académico, dedicados a la arquitectura, diseño, ingeniería, climatización, diseño industrial, urbanismo y ejecución de proyectos especiales. Desde el año 2013 en el que se constituyó COPROCIV, hemos desarrollado exitosamente obras en los sectores inmobiliario, camaronero, industrial y comercial, a continuación algunas de ellas: • Construcción de urbanización Terrenova (Infraestructura urbanística y viviendas) • Construcción de viviendas en Isla Mocolí y sector de la Vía a Samborondón • Construcción de galpones en sector industrial y fuera de la ciudad • Fiscalización de la remodelación del edificio matriz del Banco de Guayaquil (Nueva imagen) • Construcción de infraestructura para edificaciones varias en planta Kubiec – Petrillo • Pavimentación asfáltica en Petrillo y Terrenova • Construcción de campamentos en varias camaroneras en la provincia del Guayas. Estamos ubicados en: Av. Carlos Julio Arosemena Km 2,5 Edificio Maqsum - Of. 216 Guayaquil – Ecuador Teléfono: (593 4) 2201792 Celular: (593 9) 97940704 - (593 9) 88813382 Correo: [email protected] Próximamente en nuestras oficinas propias ubicadas en: Edificio 100Olivos Parc – Oficina 910C Av. Leopoldo Carrera Calvo # 100 frente al colegio Alemán Humboldt Urbanización Los Olivos - Guayaquil – Ecuador Celular: (593 9) 97940704 - (593 9) 88813382 Correo: [email protected]


Montréal, 22 de junio de 2022 – Transcontinental Inc. (TSX: TCL.A TCL.B) anunció hoy que adquirió Banaplast S.A.S., una empresa de empaque flexible fundada en 2009 con sede en Armenia, Colombia. Banaplast se dedica a la protección de cultivos en el sector agroindustrial bananero y platanero, así como de otro tipo de plantaciones. “La adquisición de Banaplast está alineada con nuestra estrategia de crecimiento centrada en la innovación y la proximidad a los mercados clave en el segmento agroindustrial”, dijo Ricardo García Merlo, Vicepresidente Sénior y Director General para América Latina de TC Transcontinental Packaging. “Con Banaplast estamos ampliando nuestra oferta de fundas e insumos para el mercado bananero, así como acolchados agrícolas (mulch). Con la adición de Banaplast a nuestras operaciones existentes en Costa Rica, Ecuador, Guatemala y México, extendemos nuestra cobertura en América Latina. Estamos entusiasmados con las nuevas oportunidades que ofrece esta adquisición para darles mejor servicio a nuestros clientes”. TC Transcontinental Packaging amplía su oferta y su red en el mercado agroindustrial latinoamericano con la adquisición de Banaplast “Damos la bienvenida a Banaplast a la familia TC”, añadió Thomas Morin, Presidente de TC Transcontinental Packaging. “Banaplast tiene un historial de crecimiento probado, basado en la exitosa combinación de innovación, enfoque al cliente y productos de gran calidad, de acuerdo con la estrategia de TC en la región. El mercado del banano es un ejemplo perfecto del valor de nuestros empaques, ya que mejoran el rendimiento de los cultivos con ingredientes activos en la película, protegen los cultivos durante el ciclo de crecimiento y prolongan la vida útil para la exportación”. TC Transcontinental es un líder en empaques flexibles en Norteamérica, y la imprenta más grande de Canadá. La Corporación es también el principal grupo editorial educativo canadiense en lengua francesa. Desde hace más de 45 años, la misión de TC Transcontinental ha sido crear productos y servicios de calidad que permitan a las empresas atraer, alcanzar y retener a sus clientes meta. El respeto, el trabajo en equipo, el rendimiento y la innovación son los fuertes valores de la Corporación y de sus empleados. Según los fundadores de Banaplast, Angela Maria Jaramillo Botero y Juan Carlos Fajardo Pulido: “Nos complace que Banaplast se una a TC Transcontinental, una corporación con una exitosa historia de 45 años. Nos inspira su espíritu emprendedor, su visión de crecimiento a largo plazo y el sólido conjunto de valores de la empresa. Confiamos en que Banaplast prosperará dentro de TC”. Los fundadores de Banaplast fueron asesorados en la transacción por Vistra Advisors. El compromiso de TC Transcontinental con sus partes interesadas es llevar a cabo sus actividades comerciales de manera responsable. Transcontinental Inc. (TSX: TCL.A TCL.B), conocida como TC Transcontinental, cuenta con aproximadamente 8,000 empleados, la mayoría basados en Canadá, Estados Unidos y América Latina. TC Transcontinental tuvo ingresos de más de 2.6 mil millones de dólares canadienses en el año fiscal que terminó el 31 de octubre de 2021. Para más información visite el sitio web de TC Transcontinental en www.tc.tc. Medios – América Latina Fernanda Garcia Gerente de Marketing TC Transcontinental Packaging 52-561-998-5787 [email protected] Comunidad Financiera Yan Lapointe Director, Relaciones con Inversionistas TC Transcontinental 514-954-3574 [email protected] Para información: Medios - Canadá Nathalie St-Jean Asesora Sénior, Comunicaciones Corporativas TC Transcontinental 514-954-3581 [email protected] Acerca de TC Transcontinental TC Transcontinental Packaging, un sector de TC Transcontinental es líder en empaques flexibles y recubrimientos avanzados con operaciones principalmente en Estados Unidos, así como en Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Reino Unido y Nueva Zelanda, con alrededor de 4,000 empleados. Su plataforma se compone actualmente de un estudio de premedia y 29 plantas de producción especializadas en reciclaje, extrusión, laminación, impresión, recubrimiento y conversión.


Montréal, 22 de junio de 2022 – Transcontinental Inc. (TSX: TCL.A TCL.B) anunció hoy que adquirió Banaplast S.A.S., una empresa de empaque flexible fundada en 2009 con sede en Armenia, Colombia. Banaplast se dedica a la protección de cultivos en el sector agroindustrial bananero y platanero, así como de otro tipo de plantaciones. “La adquisición de Banaplast está alineada con nuestra estrategia de crecimiento centrada en la innovación y la proximidad a los mercados clave en el segmento agroindustrial”, dijo Ricardo García Merlo, Vicepresidente Sénior y Director General para América Latina de TC Transcontinental Packaging. “Con Banaplast estamos ampliando nuestra oferta de fundas e insumos para el mercado bananero, así como acolchados agrícolas (mulch). Con la adición de Banaplast a nuestras operaciones existentes en Costa Rica, Ecuador, Guatemala y México, extendemos nuestra cobertura en América Latina. Estamos entusiasmados con las nuevas oportunidades que ofrece esta adquisición para darles mejor servicio a nuestros clientes”. TC Transcontinental Packaging amplía su oferta y su red en el mercado agroindustrial latinoamericano con la adquisición de Banaplast “Damos la bienvenida a Banaplast a la familia TC”, añadió Thomas Morin, Presidente de TC Transcontinental Packaging. “Banaplast tiene un historial de crecimiento probado, basado en la exitosa combinación de innovación, enfoque al cliente y productos de gran calidad, de acuerdo con la estrategia de TC en la región. El mercado del banano es un ejemplo perfecto del valor de nuestros empaques, ya que mejoran el rendimiento de los cultivos con ingredientes activos en la película, protegen los cultivos durante el ciclo de crecimiento y prolongan la vida útil para la exportación”. TC Transcontinental es un líder en empaques flexibles en Norteamérica, y la imprenta más grande de Canadá. La Corporación es también el principal grupo editorial educativo canadiense en lengua francesa. Desde hace más de 45 años, la misión de TC Transcontinental ha sido crear productos y servicios de calidad que permitan a las empresas atraer, alcanzar y retener a sus clientes meta. El respeto, el trabajo en equipo, el rendimiento y la innovación son los fuertes valores de la Corporación y de sus empleados. Según los fundadores de Banaplast, Angela Maria Jaramillo Botero y Juan Carlos Fajardo Pulido: “Nos complace que Banaplast se una a TC Transcontinental, una corporación con una exitosa historia de 45 años. Nos inspira su espíritu emprendedor, su visión de crecimiento a largo plazo y el sólido conjunto de valores de la empresa. Confiamos en que Banaplast prosperará dentro de TC”. Los fundadores de Banaplast fueron asesorados en la transacción por Vistra Advisors. El compromiso de TC Transcontinental con sus partes interesadas es llevar a cabo sus actividades comerciales de manera responsable. Transcontinental Inc. (TSX: TCL.A TCL.B), conocida como TC Transcontinental, cuenta con aproximadamente 8,000 empleados, la mayoría basados en Canadá, Estados Unidos y América Latina. TC Transcontinental tuvo ingresos de más de 2.6 mil millones de dólares canadienses en el año fiscal que terminó el 31 de octubre de 2021. Para más información visite el sitio web de TC Transcontinental en www.tc.tc. Medios – América Latina Fernanda Garcia Gerente de Marketing TC Transcontinental Packaging 52-561-998-5787 [email protected] Comunidad Financiera Yan Lapointe Director, Relaciones con Inversionistas TC Transcontinental 514-954-3574 [email protected] Para información: Medios - Canadá Nathalie St-Jean Asesora Sénior, Comunicaciones Corporativas TC Transcontinental 514-954-3581 [email protected] Acerca de TC Transcontinental TC Transcontinental Packaging, un sector de TC Transcontinental es líder en empaques flexibles y recubrimientos avanzados con operaciones principalmente en Estados Unidos, así como en Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Reino Unido y Nueva Zelanda, con alrededor de 4,000 empleados. Su plataforma se compone actualmente de un estudio de premedia y 29 plantas de producción especializadas en reciclaje, extrusión, laminación, impresión, recubrimiento y conversión.


Un total de 189.000 aspirantes se han postulado al segundo periodo académico de ingreso a las universidades 2022. Para acceder a la universidad pública los estudiantes presentaron el test Transformar. UN NUEVO PROCESO PARA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR ndrea Montalvo, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, indicó que se ha cumplido la promesa del Gobierno de traspasar el acceso a las universidades y ahora la entidad se encargará de monitorear que todo ese procedimiento se enmarque en la transparencia, eficiencia y en la ética. Para ello se contará con el apoyo de la tecnología. “Tendremos conocimiento de cuál va a ser el proceso de admisión de cada universidad y sí velaremos porque en cada uno de esos procesos se contemplen las políticas de acción afirmativa, de igualdad de oportunidades y transparencia”, dijo. Por ello, según la funcionaria, se ha reestructurado el reglamento de acceso a la educación superior que establece los parámetros mínimos a cumplir por las universidades, así como cuál va a ser el monitoreo de la Senescyt. Las universidades son las encargadas de notificar cuáles son los estudiantes que han postulado a un cupo y cuáles son los que finalmente han accedido. 36 INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 CRECIMIENTO NACIONAL


500 agentes presenciales ChatsBots Redes sociales IVR SMS Kioskos ¿Listo para incrementar tus ingresos en 30 días? Canales digitales y tradicionales interconectados •Dashboards •KPIs •Monitorea a cada empleado Monitorea tu empresa desde tu celular en tiempo real Recuperación de cartera Ventas Atención al cliente Telemedicina Agendamiento de citas Teléfono Humanizamos la tecnología al servicio de su empresa. Entre los temas que cada entidad definirá se encuentran los procesos de admisión, se darán a conocer el número de cupos disponibles y se establecerán los mecanismos de nivelación para aquellos aspirantes que lo necesitaren. Entre las carreras más demandadas por la ciudadanía se encuentran: medicina, derecho e ingenierías más no por el sector productivo. INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 37


PROYECTO CANGREJOS EN ECUADOR SIGUE CRECIENDO La construcción del proyecto Cangrejos, ubicado unos 30km al sureste de la ciudad portuaria de Machala en el sur de Ecuador, iniciaría en el 2025, así los reveló el Diego Benalcázar, ejecutivo de Lumina Gold. urante su participación en Perumin 35 señaló que están terminando la perforación, y estiman concluir la prefactibilidad para el año 2023, luego arrancaría la factibilidad en el segundo semestre del 2023, harían el arranque de la permisología para la construcción e iniciará la construcción en el año 2025. Cabe mencionar que Cangrejos es uno de los 15 mayores proyectos de oro en desarrollo en el mundo y tendrá una vida útil de 25 años. El proyecto está ubicado en las estribaciones andinas de la provincia de El Oro. El área tiene una larga historia de minería establecida, pero el sector sigue siendo pequeño, con solo un puñado de operaciones y proyectos. Lumina Gold Corp. es una empresa de exploración y desarrollo de metales preciosos y básicos con sede en Vancouver, Canadá, la cual está centrada en el proyecto de oro-cobre Cangrejos, el mayor yacimiento de oro primario de Ecuador. La compañía cuenta con un experimentado equipo de gestión, con un exitoso historial de monetización de proyectos de exploración. De las dos minas en producción que tiene Ecuador, el gobierno del Presidente Guillermo Lasso pretende impulsar la producción de cinco más en los próximos tres años. Buenos resultados La canadiense Lumina Gold concluyó su programa de perforación,entregando probablemente el penúltimo lote de resultados antes de la conclusión de un estudio de prefactibilidad. Los resultados del programa de perforación de 36.000 metros amplían la mineralización de oro y cobre conocida en el depósito Gran Bestia, dentro del tajo identificado en la Evaluación Económica Preliminar (PEA), pero en áreas previamente caracterizadas como estériles. Los analistas indicaron que la definición de mineralización de oro y cobre poco profunda de alta ley en Gran Bestia podría aportar onzas en el plan de mina de prefactibilidad. El proyecto Cangrejos de Lumina está ubicado en las estribaciones andinas de la provincia de El Oro, en el suroeste de Ecuador. Ecuador tiene actualmente dos minas en producción: la mina de cobre Mirador de EcuaCorriente de $ 1.4 mil millones y la mina de Lundin Gold. 38 INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 CRECIMIENTO NACIONAL


Resultados Más de 27 pozos de perforación son los que ha completado Lumina Gold, más los que aún están en progreso, totalizando 11,785 metros en este proyecto ubicado en Ecuador. Lumina Gold reveló que “uno de los nuevos equipos se dedicará inicialmente a la perforación geotécnica e hidrológica en apoyo del Estudio de Prefactibilidad (PFS)”, precisó. La empresa enumeró que los pozos C22-151, C22-153 y C22-158 se perforaron en las partes occidental y central del depósito Cangrejos. En el caso del agujero C22-151, se halló 1,11 g/t de oro equivalente a más de 260 metros de la superficie en Cangrejos. Mientras que En el agujero C22-156, se reportó 1,55 g/t de oro equivalente en 184 metros en Cangrejos; incluyendo 1,98 g/t de oro equivalente en 126 metros. En el agujero C22-157, la minera interceptó 0,84 g/t de oro equivalente a más de 360 metros de la superficie en Gran Bestia. INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 39 CRECIMIENTO NACIONAL


Ecuador llevará a cabo negociaciones cruciales sobre los precios del banano con los compradores europeos en la edición de este año de Fruit Attraction 2022. ECUADOR SIGUE SIENDO EL “REY DEL BANANO” sto ocurre después de que las conversaciones se detuvieran en los últimos dos años debido a la pandemia por Covid-19 y a las restricciones de viaje. Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de Ecuador, Acorbanec, indicó que hablarán con los retailers y mayoristas para negociar mejores precios. “Para nosotros es importante intentar encontrar otros clientes, pero la conversación con los retailers sobre la oferta de Aldi es clave. Se han comprometido a pagar el precio del Comercio Justo, y en general Europa está pensando en pagar más por nuestra fruta. Para otros supermercados es importante que también paguen un precio decente por nuestros bananos de alta calidad. Nuestro coste es alto ahora mismo, nuestras exportaciones para la mitad del año son un 8% más bajas debido a una menor producción”, indicó. A esto se suma que la guerra entre Rusia y Ucrania logró complicar las cosas. Los elevados precios del transporte marítimo, los costes de los insumos en general y la inflación hacen subir el coste de producción y es un problema para todos los productores. La producción y exportación de banano en Ecuador constituye una poderosa fuente de empleo y por lo tanto un fuerte peso socioeconómico. Una oportunidad Acorbanec participará junto a ProEcuador y 25 empresas exportadoras en el Fruit Attraction, donde mostrarán lo mejor de la fruta ecuatoriana al mundo. Gracias a este evento tendrán reuniones con diferentes compradores internacionales y cadenas de supermercados. “Ecuador cumple con un salario digno para los trabajadores bananeros establecido en la Constitución. Cumplimos con los estándares exigidos por la Unión Europea, también tenemos sistemas de trazabilidad y el banano ecológico gana terreno cada día. El banano genera alrededor de 275.000 empleos y unas 400.000 personas dependen de esta actividad”, manifestó Richard Salazar. 40 INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 CRECIMIENTO NACIONAL


Ya fue acordado A USD 6,50 fue acordado el precio mínimo referencial de la caja de banano de exportación tipo 22XU de 43 libras en USD 8,66. Los representantes de los productores y exportadores también establecieron el precio mínimo de sustentación de la caja que equivale a USD 6,50 en 2023. Todo esto fue posible gracias a un acuerdo entre productores y exportadores de la fruta que participaron en el tercer Consejo Consultivo efectuado en Guayaquil, tal y como lo anunció el Ministerio de Agricultura. En la reunión, los representantes del sector bananero pidieron al Ministerio seguir registrando los contratos y mantener las auditorías a los exportadores de banano. Esto debido a que en este año se ha alertado sobre empresas de banano, exportadores y asociaciones que incumplen con el pago del precio mínimo de sustentación. Y es que en los últimos meses, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha abierto expedientes a varias empresas exportadoras por no respetar el precio mínimo o por una supuesta falsedad en los planes de embarque, lo que puede acarrear la prohibición de venta en caso de ser reincidentes. Por ello, el Ministerio estableció sanciones por USD 1,3 millones a quienes no cumplan con lo estipulado. Para el Banco Central, el banano es uno de los principales productos de exportación, junto con el camarón, minerales, enlatados de pescado y flores naturales. INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 41


Recupera el mercado ruso Las exportaciones de banano ecuatoriano a Rusia han sido impulsadas por la eliminación del arancel que grava a la fruta, hasta septiembre de 2022. Después de una breve caída, el sector bananero de Ecuador ha recuperado el mercado ruso, que está en guerra con Ucrania. Incluso, las exportaciones de banano a Rusia registran crecimiento en volumen en los primeros siete meses de 2022. Cabe mencionar que según la Corporación de Gremios Exportadores de Ecuador (Cordex). Rusia es un mercado importante para el banano ecuatoriano, ya que representa el 25% de sus ingresos por concepto de las exportaciones. Pese a la guerra, hay tres factores que explican la recuperación de las exportaciones de banano hacia Rusia. El presidente de la Acorbanec explica que el primero es que ciertas navieras que llegan a Rusia, como MSC, mantienen las exportaciones de medicinas y alimentos como banano. Además de la eliminación temporal del arancel de 4% sobre el banano en el mercado ruso, por una decisión de la Unión Económica Euroasiática (UEE). Y aunque la medida está vigente desde el 25 de abril y culmina el 30 de septiembre de 2022, el sector bananero espera que la eliminación del arancel se renueve. Al inicio de la guerra, las exportaciones de banano también cayeron como consecuencia de las sanciones que establecieron países como Estados Unidos a Rusia por la invasión a Ucrania. Entre esas sanciones estaba la exclusión de determinadas instituciones financieras rusas del sistema Swift, el cual se creó en 1973 y que actualmente agrupa a 11.000 bancos de 200 países. 234,42 millones de cajas De enero a agosto del 2022, las exportaciones se han totalizado en 234,42 millones de cajas, así lo dio a conocer la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE). De esa cifra, la Unión Europea abarca el 26,67 % de participación de las exportaciones globales, lo que lo lleva a posicionarse como principal destino de exportación. En el 2022 se enviaron en total 62,53 millones de cajas, en contraste con el 2021 cuando las exportaciones alcanzaron los 70,06 millones de cajas. A Rusia, el cual representa el segundo lugar de destino de las exportaciones de banano, fueron enviadas 52,15 millones de cajas, lo que representa un envío del 22,25 %. Ecuador es el mayor exportador de banano del mundo y su presencia en el comercio mundial va en aumento. CRECIMIENTO NACIONAL


La AEBE informó que las mayores reducciones de cajas de banano se evidencian en África, EE. UU. y Reino Unido. Por ejemplo África redujo su importación de banano ecuatoriano en 36,81 %, pasando de importar 17,47 millones de cajas en 2021, a 11,04 millones de cajas en 2022, es decir 6,43 millones de cajas no exportadas a esta región. Así mismo, EE. UU. disminuyó su nivel de importación de fruta ecuatoriana en -15,77 %. En Cambio la región de Medio Oriente reportó un incremento en su nivel de compra de banano ecuatoriano. En 2022, 2,08 millones de cajas adicionales fueron exportadas a esta región, alcanzando los 37,19 millones de cajas en este año. Empresas 10 empresas del Ecuador enviaron 94,80 millones de cajas a nivel mundial. Dentro de estas empresas se destacan Ubesa, la cual se ubica hasta el momento como la principal exportadora abarcando el 9,09 % de participación. Reybanpac se ubica en segundo lugar, con el 6,80 % de participación del total exportado. Noboa trading se lleva el tercer puesto con una participación del 4,53 %, Comersur abarca el 3,75 % del total de las exportaciones y ocupa así el cuarto puesto. Le sigue Agzulasa, con una participación del 3,67 %; Frutadeli con el 3,00 % de participación; Exporbananas con el 2,72 % del total de las exportaciones; Ecuagreenprodex con 2,55 %; Green Express con una tasa participación del 2,24 % y Tropicalfruit Export con el 2,11 % de las exportaciones. China compra más banano La AEBE señaló que según el primer semestre de este año, las cifras demuestran que las exportaciones de banano hacia el gigante asiático son alentadores. En un 25,24% se consolida el crecimiento de China como consumidor de banano ecuatoriano, lo que le da una participación del 63,75%. Entre enero y junio del 2022, China adquirió 6,90 millones de cajas de banano, lo que representa 1,39 millones de cajas más con relación al mismo período de 2021. A esto se suma que en el continente asiático se colocaron 10,83 millones de cajas de banano, 30% más comparado con las 8,31 millones colocadas dentro del mismo periodo del 2021. Los especialistas indican que las exportaciones a China crecieron gracias al reconocimiento de calidad que ha adquirido el banano ecuatoriano y sobre todo a su buen sabor. La durabilidad de 15 días en percha también lo ha hecho más atractivo y sobre todo más apetecido para su consumo. Es de resaltar que a pesar de la dificultad logística que hoy se presenta a nivel mundial por el problema entre contenedores y fletes, Ecuador no ha parado en sus gestiones por seguir posicionando su producción bananera en los grandes mercados. INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 43


SOSTENIBLES PARA EL MUNDO MÁS PYMES Fue realizado el foro de negocios denominado “Más Pymes sostenibles para el mundo”, el cual buscaba presentar oportunidades para las industrias relacionadas con el consumo de productos y servicios forestales a partir del uso de nuevas tecnologías de diseño, procesos productivos sostenibles y certificaciones de trazabilidad. l foro contó con 5 paneles y 17 expositores nacionales e internacionales, divididos por las siguientes temáticas: prospectiva del sector forestal; tecnología de digitalización de la 4ta revolución industrial para el sector forestal; uso de madera y bambú de ingeniería en construcción sostenible; consumo responsable de productos forestales; y, economía forestal circular. El evento articulado entre el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), la Plataforma Colaborativa SACHA El evento se llevó a cabo en la ciudad de Quito y contó con la participación de 5 paneles y 17 expositores de talla nacional e internacional. Unidos, Capeipi, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Connect Américas y el Municipio de Quito, se trabajó con la finalidad de aportar en la construcción de una industria sostenible y responsable con el mundo. 44 INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 CRECIMIENTO NACIONAL


Somos una compañía que presentamos soluciones de hábitat desde el 2013, a familias interesadas en un aislamiento total protegiendo su entorno familiar. Actualmente contamos con 539 familias viviendo en un ambiente rural con cercanía a concentraciones urbanas, con todos los servicios, en armonía con la naturaleza y el medio ambiente. Entregando potencial de micro-producción agrícola sostenible y sustentable para vivir bien en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Tener tu huerto propio, te prepara para el futuro y el de tu familia. Ofrecemos lotes desde 1.000 metros cuadrados y actualmente se está desarrollando la etapa 1 y 2 de una lotización cerrada compuesta de unidades integradas de viviendas no adosadas y huertos familiares, mediante la implementación de los conceptos de desarrollo sustentable y del buen vivir, a efectos de aprovechar y fomentar la actividad agrícola de ciclo corto de la Península de Santa Elena. Proveyendo a tu entorno familiar con casas desde USD 37.000 dólares modelo 1, 2, y 3. Los propietarios de cada vivienda, podrán sembrar diversos productos agrícolas en el huerto anexo a cada villa de concreto, a efectos de que con la comercialización de dichos productos, se pague el valor de la hipoteca por la compra del terreno y la vivienda, y además sirva de sustento a la familia; ideal para los tiempos que estamos viviendo. Protegiendo a tus seres queridos. Km 23.5 vía a Guayaquil diagonal a la Y de San Vicente Santa Elena, Ecuador Teléfonos: 0995782246 - 09789883429 / EE.UU. 305 588 9425 [email protected] Encuéntranos en redes sociales @agrovivienda www.agrovivienda.com Informes de Venta Myrna Carlot 0997938747 Pablo Rivas 0995782246 Arq.Antonio Villareal 090978983429 Informes de Venta Myrna Carlot 0997938747 Pablo Rivas 0995782246 Arq.Antonio Villareal 090978983429 En la inauguración, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, destacó la importancia de generar políticas públicas que garanticen la construcción y consolidación de empresas más sostenibles. El viceministro de Producción e Industrias, Alfonso Abdo, manifestó que se trabaja por impulsar la competitividad empresarial sostenible y lograr un crecimiento permanente. La jornada incluyó charlas magistrales con una visión global de los negocios forestales sostenibles, a fin de comprender la realidad del sector y sus particularidades. INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 45 CRECIMIENTO NACIONAL


El progreso del proyecto de Interconexión Colombia – Ecuador – Perú de 500 kV, las posibles interconexiones entre Perú – Chile, Perú – Bolivia y Bolivia- Chile y la importancia de actualizar la hoja de ruta al 2030, que contribuirá con beneficios para la región, fueron los temas que hoy adelantan las dos naciones. a Interconexión Eléctrica de 500 kilovoltios (kV) entre Ecuador y Perú generará un ahorro anual promedio para nuestro país de aproximadamente, USD 61 millones al evitar el consumo de combustibles fósiles. Según una fuente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante la reunión de avance del Proyecto de Integración Energética Regional Andina a la cual asistió el Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera Grunauer y la Viceministra de Electricidad, Enith Carrión, fueron observados los ejes económicos, de complementariedad hidrológica y de confiabilidad del suministro eléctrico. ECUADOR CONCRETA CRÉDITO BID PARA INTERCONEXIÓN ECUADOR – PERÚ Reunión del Proyecto de Integración Energética Regional Andina a la cual asistió el ministro de Energía y Minas, Xavier Vera Grunauer y la viceministra de Electricidad, Enith Carrión. Soberanía energética En el marco del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), las autoridades firmaron el Acuerdo de Lima, para garantizar la soberanía energética de la región. El documento fue suscrito por Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Bolivia, países miembros de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y del Banco Interamericano de Desarrollo. 46 INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 CRECIMIENTO NACIONAL


En él se detalla que existe un financiamiento por parte de Ecuador por USD 250 millones, de los cuales el BID está aportando con USD 125 millones, mientras que el Banco Europeo de Inversiones, contribuirá con USD 125 millones para el tramo ecuatoriano. Cabe recordar que la Iniciativa del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) nació con la suscripción de la Declaración de Galápagos, el 02 de abril de 2011. El objetivo era el de impulsar un corredor eléctrico andino a través de la construcción de infraestructura necesaria para la interconexión eléctrica regional y para la creación de un marco regulatorio que facilite los intercambios y transacciones de energía eléctrica. Actualmente Ecuador ejerce la Coordinación Pro témpore de SINEA para robustecer, además aspectos encaminados a la seguridad jurídica y planificación regional. “El Gobierno es consciente que los sectores estratégicos son relevantes en la economía del país, por eso está comprometido y orienta sus políticas públicas a encaminar al Ecuador hacia la transición ecológica y energética”, detalló el Ministro de Energía y Minas, Xavier Vera Grunauer. Un proyecto histórico Con respecto al Sistema de Interconexión Eléctrica Andina, la viceministra de Electricidad, Enith Carrión, indicó que los equipos técnicos de SINEA trabajan para avanzar en acciones que fortalezcan temas de infraestructura, seguridad jurídica, planificación regional, entre otros aspectos, que fortalezcan el Proyecto de Integración Energética Regional Andina. José Ramón Gómez, representante del BID en Ecuador, afirmó que este es un proyecto histórico que marca un hito en la región. “En Ecuador y Perú las autoridades están comprometidas a financiar este programa”, dijo. El Gobierno Nacional labora para concretar la interconexión de los mercados eléctricos de la región. INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 47 CRECIMIENTO NACIONAL


Ideal Alambrec Bekaert inició su historia, fabricando telas de aluminio en la ciudad de Ambato en 1940. Actualmente con su matriz ubicada en la ciudad de Quito, sucursales en Guayaquil y Cuenca, la empresa forma parte del Grupo Multinacional Bekaert de Bélgica, líder mundial en el mercado de transformación y revestimiento de alambres de acero para América Latina. Cuenta con más de 80 años de historia en la cual ha evolucionado y continúa su transformación, bajo sus pilares principales que son tecnología, innovación y servicio, brindando soluciones de alta calidad a los diferentes segmentos: Agricultura, Construcción, Industria y Minería. Basados en la tecnología y desarrollo cuentan con una amplia gama de productos que se ajustan a las diferentes necesidades de cada uno de sus clientes, en cada segmento. Para el sector agrícola y ganadero, la empresa cuenta con soluciones de cercas y cerramientos cuyo fin es garantizar el cuidado y seguridad de plantaciones y el ganado. Juntos lo Ideal es posible. Para el sector industrial ofrece alambres para resortes, parrillas de cocinas y neveras. Y para el sector minero cuenta con amplias soluciones y tecnologías para tunelería y fortificación subterránea, así como soluciones de sostenimiento para minas de cielo abierto. Desarrollando múltiples soluciones alineadas al mercado y junto con innovación, está permanentemente desafiando sus estándares, comprometido a enfocar sus soluciones para brindar valor agregado a los clientes. Complementando su oferta al mercado con un servicio integral, que permite forjar relaciones a largo plazo y busca convertirse en un socio estratégico para sus clientes. DESARROLLO DE LA SEGUNDA FASE Con la finalidad de verificar los avances para la construcción de su segunda fase del Sistema Híbrido Isabela, la viceministra de Electricidad y Energía Renovable, Enith Carrión, recorrió sus instalaciones. l Sistema Híbrido Isabela que se encuentra en Puerto Villamil (Isla Isabela), contó en su primera fase con una inversión de más de USD 20.4 millones, financiados por el Banco de Desarrollo Alemán (KfW) y por el Ministerio de Energía y Minas, mientras que su segunda fase, cuenta con fondos no reembolsables por más de USD 4.8 millones, provenientes de KfW. La obra ejecutada por el Ministerio de Energía y Minas, a través de Elecgalapagos S.A, cuenta con una planta fotovoltaica de 0.952 Kilovatios Pico (kWp), un sistema de almacenamiento de energía de 333 kilovatios hora (kWh), 5 grupos electrógenos de 325 kilovatios (kW), además de un control automático para el monitoreo y despacho de generación. El Sistema Híbrido Isabela hace parte de la iniciativa “Cero Combustibles Fósiles en las Islas Galápagos. DEL SISTEMA HÍBRIDO ISABELA “Estamos trabajando para cristalizar la segunda fase del proyecto fotovoltaico Isabela, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 y de cubrir la demanda de la Isla”, destacó la viceministra. Para ella es importante reconocer la adecuada gestión técnica y operativa que viene desarrollando Elecgalapagos para mantener en óptimas condiciones las instalaciones de la Central Híbrida Isabela. Descripción El proyecto en su segunda fase contempla nuevos paneles solares y almacenamiento de energía. La obra ha evitado la emisión anual de aproximadamente 720 toneladas de CO2 al ambiente. A su vez, desde que inició su operación, la fase uno del sistema híbrido ha evitado el consumo de 473 mil galones de diésel y 3.240,48 toneladas de CO2. Con el Sistema Híbrido Isabela, el Gobierno garantiza la continuidad del servicio eléctrico, aprovechando fuentes de energía limpia y renovable, a fin de atender la creciente demanda eléctrica de la Isla. 48 INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD 2023 CRECIMIENTO NACIONAL


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.