270 J. M. RUANo pe l H z

4n¡reP¡.scu¿:- Bo¡us ginary las ganas de r teatralsiempre en to. ndo al revés, nues¡s inconfesables,la .a vulgar, la muerte la vida, la felicidad, tl

3 downloads 358 Views 921KB Size

Recommend Stories


Dr. Muzio, A. J. - Dr. Casal, J. M. - Dr. Solari, J. J. - Dr. Monserrat, J. M. - Dr. Gallardo, H
TUMOR DE BUSCHKE-LOEWENSTEIN (Papilomatosis gigante de pene o carcinoma verrugoso de Ackerman) Nuestra Experiencia Consideraciones sobre su conducta b

x.m z e m o lg e o J
Foro de Debate: Legislación de Datos Personales en México Panel: Modelos Regulatorios Dra. Isabel Davara, Dr. Michel Chamlati Mtro. Joel Gómez, Lic.

L. M. Carrascal, D. Palomino & J. M. Lobo
Animal Biodiversity and Conservation 25.1 (2002) 7 Patrones de preferencias de hábitat y de distribución y abundancia invernal de aves en el centro

JULIO MARKET TIENDA V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
C CERRADO ABIERTO DE MAÑANA M MARKET TIENDA HORARIO NORMAL JULIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Salazar. < hi S 5 5 « < < 3 Z. s s a. y j j h O. g j
Salazar ¿> < S hi 5 5 « r - u i U J y j j h Z 0< -< -3 O s s a g j < 2 S o ® o a > £ sc ^ £ o UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FAC

M A U R I C I O C A M P E C H E G O N Z A L E Z INGENIERO CIVIL
CURRICULUM VITAE MAURICIO CAMPECHE GONZALEZ INGENIERO CIVIL CEDULA PROFESIONAL 3000728 [email protected] CEL. 044 2225874897 EDAD: 46 AÑOS. DOMI

Story Transcript

4n¡reP¡.scu¿:- Bo¡us ginary las ganas de r teatralsiempre en to. ndo al revés, nues¡s inconfesables,la .a vulgar, la muerte la vida, la felicidad, tl gira la comicidad s algo inherente al e conLemporáneo y

Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos. Homenaje a Christiane Faliu-Lacourt. Ed. Ignacio Arellano, Víctor García Ruiz y Marc Vitse. Kassel. Edition Reichenberger. 1994

LA CON,TEDIA Y LO CÓMICO

J. M. RUANoDELA HAZA Universidad de Ottar¡,'a ¿Quédistingue Etmédico de su honra de La dama duende? Hace unos años, Bruce Wardroppernos aseguró que no mucho, ya que ambas exproranros mismos temas: la confusa realidadder mundo, problemasde jdenlidad,de honor, de las apariencias, res_ ponsabilidadycastigo.\\rardropperañade que er iinar supuestamente feliz de las comediases a menudo iolamente el irerudio de una tragedia de honor todavía sin escribir y que la diierencia entre una comedia de capa y espada calderoniánáy unu tragedia reside principalmenreen el hecho de que mientras en ra primera los protagonistasson solteros,en la segunda están casadosr. John \zarey se encuenrrade acuerdo en gran medida con estas opiniones, agregando que en ro concerniente a las situaciones básicas,su visión de ra'ida, no hay en realidadnada que disLinga a las comediasde rastragediasde iarderón, excepto jor un .urnbio de tono2. Otros dos hispanistasingleses,R.'O. jones y Jack Sage utilizan un acercamientodiferentJa ra comedia áurea al ser los primeros en tener en cuenta er efecto de ra representación sobre el especlador, y no sotamente sobre el lectoi. Jones, por ejemplo,consideraque para el espectadoráureo t" .on,,áAiui"pr"_ senta un tipo de >, algo parecido a lo que.sucede en un carnavar.Ar comenzarra representacióncómica, él espectador se deja la moraridadortodoxa fuera der corral y'ouru-ritl tus Véansesus a¡tículos: "Calderón's comedy and his serious ser¡seof lifer, Hispanic

s,u"i,"^ir1"i ñiÁ-ótr i"; il,, 1:: : ol,Uluston:^.L-ope itt>->ri i.! S : (a. Otros críticos han buscado esa diferencia por distintos derroteros. IgnacioArellano,por ejemplo,ha identificadoen varios artículos ciertas importanlesconvencionesy rasgos genéricos en las comedias de capa y espada,pero muchos de ellos aparecen también en las tragedias,aunquecon menos asiduidad5.Alexander Parkercree que lo que dislingue a las tragediases la existencia de una cadena causal y la responsabilidad difundida entre todos los personajes,pero ambascaracterísticasdesempeñanincluso un papel más imporlante en las comediasque en las tragedias6. Los sentimientosexpresadosen comediasy tragedias,el código del honor y el peligro de muerte también parecen ser comunes. Los malentendidos,sobre todo los malentendidossobre las inlencionesde los otros personajes7 son más prominenles en pero figuran también en estas, las comediasque en las trageciiasJ R O. Jones, "El Frro del hottela:to y la visión de Lope', Filología, 10, 1964, 135-42 yJack Sage, "The context cf comedy: Lope de Vega's E/perro del hortela¡to and related pla1s", Sfud¡es in Spanish literafure of the Goldan Age presented to Edward It4" Wilson, ed R O. Joees,London, Tamesis, 7973, 247-6. James A. Parr, "Tragedia y comediaen el siglo XVIi españoi: anüguos y modernos", E/ mundo del teatro espñcl an su siglo de oro. Ensayos dediados a John E. Varey, ed Josélr4 Ruano de la Haza, Otta*'a, Dovehouse,1989, 151-60. Véanse, por ejemplo, sus artío.¡losscbre "La comicidad escénica en Calderón", Bulletin Hispanique, 88, 1986, 47-92; "Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada", CuaCemosde Teatro Clásia,7, 7988,27-49i "Metodología y recepción: lecturas tragicas de comedias cómicas del Siglo de Oro", Criücón, 50, 1990, 7-21. Véa¡rse los capítulos 71 y 12, "The functions of comedy" y "The vicissitudes of secreqy>,de zu 7áe mind and art of Calderón, Cambridge University Press, 1988, 133-152. Véase Katherine Larson, Language at'td the Comedia, Lewisburg, Buck¡ell University Press, 79E1,140.

J. M. RurNo pe ¡-¡ H¡.2l

ivierteviendoy oyendo diana:el efecto cómico poralde esa moralidad. con esta observación, ) una 1ode exploraciónde los ¡arecidodice James A. consiguemediante , pregunta al oír una voz fuera de escena;Rodrigo le contesta: rudenle, esLoLra; :che ie. (w. 2791-2goo) ; y cuandoparece que, Don Luis descubre a lo por Don Manuel para .ro,diceé1,que su criael cuidadosoequilibrio ¡ue el bueno de Cosme óbicepara que decidan relootra vez, surge una ; se desguarnece.Don

LA cot\,G.DIA Y Lo cóI\dco

277

Manuel,un tanto aliviado,le dice que busque otra. Pero esto crea un nuevo impedimento,ya que ahora Don Luis está obligado a su enemigopor su generosoacto. El duelo, claro, nunca tiene lugar; las excusas,los impedimentos,las demoras,las razones,los accidentes que ocurren a lo largo de él son cómicos; su efecto en el espectadores ridiculizar no sólo el duelo sino a los duelistas y difícil sería conseguir que un actor en escenapudiese transmitir al público la posible gravedady peligro de muerte que algunos críticos quierenpercibir en esta escena.No quiere todo esto decir que la únicamanera de representarlos personajesde Don Manuel y Don Luis en escena sea como personajesridículos, ni que ambos debande representarsecon el mismo grado de ridiculez;pero, en mi opinión, la comedia funcionaría mucho mejor si los dos galanes -Don Luis más que Don Manuel- fuesen ligeramente caricaturizadospor los actores. Y el mismo proceso caricaturesco,más o menos pronunciado, creo yo que sería efectivo para la mayor parte de los galanes de las comediasde capa y espada.Para poder extraer la máxima teatraiidadde una comediade capa y espada sobre el tablado, el estilo de representaciónha de ser, pues, épico, en el sentido brechliano del !érmino, no solo por parte de los graciosos, sino tambiénde los galanes.El estilo de las tragedias,por otro lado, debe ser aristotéiico solamenteen las ocasionesen que el protagonista, utilizando todos los recursos de la retórica, trata de persuadiral espectadora que adoptesu perspectivapara compartir y comprendersu problema,ya que difícil sería conseguir esta necesariacompenetracióny comprensiónsin una medida de identificación por parte del espectador.Pero incluso en las tragedias la identificación aristotélica con el protagonista debe ser solo parcialy temporal, como ya sugerí en un antiguo trabajo sobre la tragediacalderonianadel honor 15.Huy momentos en las tragedias en que es necesario que el público crea que el actor está encarnando efectivamente al personajepara poder obtener el efecto trágico; en las comedias,por el contrario, el distanciamientoes necesariopara poder conseguirel efecto cómico. Y aquí encontramos una de las grandes diferencias enlre comedia y tragedia

15 "Hacia una nueva definición de la tragedia calderoniana", Bulletin of the Comediantes,35, 1983, 165-80; cita en p. 174.

278

J. lvl Ru¡No o¡, r-¡ Hnze

calderoniana.EnEImédico de su honra el actor ha de lograr que el espectadorse identifiquecon Don Gutierre durante su monólogo de la segundajornada, si desea que comprenda su tragedia personal; en La dama duende ha de lograr que el espectador una distancia que le permita reírse de mantenga invariablemente los apuros de Don Manuel. Una vez que las vemos representadassobre el tablado reque cuando Calderón decidió componer La dama obvio sulta La muier por fuerza lo hicieron en un espíritu o Tirso duende que utilizaron para escribir EI médico de su honra o diferente del que en casa.También parece obvio que el efecto manda La mujer que estos dos últimos dramas tuvieron sobre sus espectadores contemporáneosy tienen sobrelos modernos es diferente del que produce La dama duende, Casa con dos puertas o Don Gil de las calzas verdes.Como prueba de ello tenemos la palabrade uno de los censoresmás estrictos en la larga historia de la censura teatral española,JuanNavarrode Espinosa,feroz censorde comedias en Madrid a mediadosdel siglo xvll16. Su censurade Bellaco sois, Gómez, de Tirso, en el lr4S16.929de la Biblioteca Nacional de Madrid es como sigue: He visto esta comediaintitulada Bellaco sois,Gómez.Es su argumentode una mujer que, en hábito de hombre, sácalepara casarsecon un galán.De trazas ingeniosas ),chistes donairosos,no tiene ningún inconvenienlepor ser toda un iuguete y así puede representarsesaliendo la dama como se les tiene mandado por el señor Don Antonio de Contreras,en enaguashasta los pies y quitando los juramentos que van reparados en ella. En l'4adrida 27 de abril de 1642.Gl énfasis es mío) ParaNavarrode Espinosa,Bellaco sois, Gómez,de la cual se ha escrilo recientementeque es, con otras comediasde Tirso, el interiordel enfoque del problemadel honor, represenlativa,>, códigos .arpara poder entrar de údicascalderonianasno en las comediaslúdicas nas conduceal asesina,e los dramas de honor shonra,EI médico de su nza, acabanasesinando las comediasde capa y

L¡ co¡',c.¡t¡

Y Lo cólwco

281

espadatodo lo que sucedees que hay un intento de duelo, generalmente frustrado por la oportuna llegadade otros personajes. Este duelo es ademásimposiblede llevar a cabo, como el triple duelo de Cada uno para sí, o absurdo, como el de Con quien vengo, vengo en el que un padre y su hijo han de luchar el uno contra el otro, no porque sean enemigos, sino porque en ese momenLose encuentranaccidentalmenteacompañando a otros dos personajesque lo son. En las tragedias,pues, Calderónexplora las implicacionesdel concepto del honor, un concepto que, al menos en las tragediasdel honor conyugal,quizá representeun caso de transferenciamiméticay tenga, por tanto, menos que ver con la honra que, como sugirió en un brillante artículo Melveena McKendrick, con un tema de candente actualidad que no podía ser tratado directamenleen los corralesdel xvn: la situación del converso,siemprerecelosodel más mínimo rumor sobre su reputación v su honor 20.En las comediaslúdicas,por el contrario, el recurso dramático que produce el humor en escena al determinar las accionesde los personajesy facililar la creaciónde una estructura compleja,basada en obiigaciones,agravios, injurias, está basado en el código del duelo. Cuando en Cada uno para sí Don Félix se encuenlra anle un típico dilema de honor, recurre a ese código2l: N4iamigoes Enrique;y Carlos, ,no sé que es tambiénmi amigo? No sé lo que hacerme toca cuandolos veo enemigos. Perosí sé, pues que sé, del libro del duelo, dijo la ley . (w. zttz-zz) Pero,como bien ha observadoClaudeChauchadis,sura(w. 291-99) nbargo completo, como Saraverme uello tmor> ien deslo. (w. 309-12) aro, los expertos en las yes determinanno sólo rs,sinotambiénel períolandestinade declararel an, las obligaciones,los ia lúdicacalderoniana, el :stos dos códigos sino s paradisfrutardeljuego

LA coI\,G,DiA

Y Lo cól"flco

283

teatral. Una convenciónes un contrato entre actor y espectador que hace posible esa participación.Una vez que acepte las reglas del juego, difícil será hacer creer al espectador,aunque sea !emporalmente, que lo que está viendo sobre el tablado es un fiel reflejo de la sociedadespañoladel siglo xvtl, ni que las amenazas de muerte,las expresionesde celos, furia, odio, han de ser tomadas en serio. De ahí que el estilo de representarde los actores de en el sentido brechtiano las comediaslúdicashayade ser y no .Fue el estilo elegido por los actores de la CompañíaNacionalde Teatro Clásico, sobre todo los que hacían el papel de los galanes,para la versión de Antes que todo es mi dama que montaron hace unos años en el teatro de la Comedia madrileño.Sus gestos, sus acciones sobre el tablado, la manera en que iban vestidos, todo anunciabael tono lúdico de la pieza. Juegoteatraldivertido,ridículo y absurdo,que llega a su culminación al final de la representacióncuando Don Félix explica la situaciónimoosibleen oue se encuenlra23: Lisardo,pues has venido a tan buen tiempo, repara en que Doña Clara es ésta. Su hermanoinLentamatarla; mi enemigoes, con quien tengo ocasiónpor otras causas para reñir; pero todas las he de dejar por Laura. Biensé que mi obligación es valeros,bella Clara, porquede mí os amparasteis; bien sé que en esta demanda, mi obligación,Don Antonio, es no volverosla espalda; bien sé, Lisardo,que sois mi amigo y que os hago falta; mas mi amigo,mi enemigo, y la dama que se ampara

23 Cito del texto del tomo II de las Obns completas (comedias), de Calderón, Madrid, Aguilar, 1973,912.

J. lvl RunNo pe r¡. Hl2l

284

de mí, todos me perdonen, que Elefeclo que produjo en el público la situaciónimposible en que se encuentraDon Félix al final de Ia pieza al tener que elegir entre cuatro obligacionesde honor y amor fue obviamentecómico. Difícil fue tomar en serio por un sólo momento la posibilidad de que el hermano de Clara pudiera matarla; nadie salió del teatro con la impresiónde que lo que había visto era el preludio de una tragedia de honor; a nadie se le ocurrió pensar que había experimentado unas vacacioneso excursionesmorales. Los finales de la comedia de capa de espadason intencionalmenteridículos y absurdos y nunca fue esto mejor presentado en escena que por el propio Tirso, maestro de la parodia de las convencionesteatrales 24. La escenafinal de Los balcones de Madrid se desarrolla en un Lablón o madero que conecta dos balcones situados en el primer corredor de la fachadainterna del teatro, a un poco más de cuatro metros del tablado2s. La primera acotación de esta escenadice en el MS 15.512 de la BibliotecaNacionalde Madrid lo siguiente: (fol. ssv). Efectivamenteocho son los personajes que al final de la comediase encuentran encaramadosy se mueven, suponemosque a gatas, sobre este tablón: Ávaro, Leonor, el Conde, Elisa, Coral,Don Juan, Doña Ana y Don Pedro. En e[ curso de esta escena,¡' siempresobre el tablón,los galanes sacan las espadaspara matarse,las damas quierenescapary no pueden, junto con otros lancespor el estilo. Al final, inevitablemente hay reconciliación,reconciliaciónconvencionalque se efectúa, como indica las úllimas palabrasde la graciosa,Coral, sobre el tablón: DoN JUAN Dejad que os bese los pies. CoNDE Anudemosvoluntades que rompieroncompetencias y eternizaremospaces 24 Véase el trabajo de P. R. K. Halkhoree, Srcial and litenry convqtüons in the comedies of Tino de Molina Otta'w'a,Dwehouse, 1989.

25 Véase mi artículo sobre .Los c-orralesde comedias de Mad¡id en el siglo X\41", Cuademos de Teatro Clásia, 6, 1Wl, 13-67.

J.lvl RurNo pe r¡ Hl2¡ ngn, s mi dama.>> a situaciónimposibleen >iezaal tener que elegir ' fue obviamentecómico. 'menlola posibilidadde r; nadie salió del teatro ¡ era el preludio de una ensarque había experimorales.Los finales de cionalmenteridículos y [ado en escenaque por as convencionesteatraMadrid se desarrollaen alcones situados en el I teatro, a un poco más nera acotaciónde esLa :a Nacionalde Madrid lo y el pasadizo de uno a nas y mád y en él Don : ocho son los personartran encaramadosy se ste tablón:Ávaro, Leo)oña Ana y Don Pedro. re el Lablón,los galanes rs quierenescapary no tilo. Al final, inevitabler convencionalque se s de la graciosa,Coral, pies. encias

nd liten¡y c:onvslüons in the r, 1989. s de Madrid en el siglo X\,11",

L¡, co¡',c,o¡¡. y Lo cóN,flco

285

si Doña Ana da a Don Pedro a mano. ANA Sabréestimarle por feriármelela vuestra. CoRAL Puesque se queda incasable señor,vuestra señoría, créamey métase a fraile. CoNDE Fenecieroncon la noche confesionesy pesares y con el sol amanece lapaz que a alegrarnossale. DoN JUAN Estos los ardidesson con que Amor prodigios hace. CoRAL Y esta la primer comedia que tiene fin en el aire. (fol. 5Sr) El lenguajeelevado,las amenazasde muerte, las

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.