2.Cálculo del IPH-1 La fórmula de cálculo del IPH-1 es la siguiente: La fórmula para el cálculo del IPH-2 es la siguiente:

El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH–1) Así como el IDH mide el progreso medio, el IPH1 mide las privaciones en los tres aspecto

0 downloads 36 Views 114KB Size

Story Transcript

El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH–1) Así como el IDH mide el progreso medio, el IPH1 mide las privaciones en los tres aspectos básicos del desarrollo humano que refleja el IDH: • Disfrutar de una vida larga y saludable: vulnerabilidad a la muerte a una edad relativamente temprana, medida según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años. • Disponer de educación: exclusión del mundo de la lectura y las comunicaciones, medida según la tasa de analfabetismo de adultos. • Tener un nivel de vida digno: falta de acceso a suministros económicos generales, medido según el promedio no ponderado de dos indicadores, el porcentaje de la población sin un acceso sostenible a un fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad. El cálculo del IPH-1 es más directo que el del IDH. Los indicadores utilizados para la medición de las privaciones ya están normalizados de 0 a 100 (porque están expresados en porcentajes), de modo que no es necesario crear índices para componentes, como ocurre con el IDH. Originalmente, la medida de la privación de un nivel de vida digno también incluía un indicador de acceso a los servicios sanitarios. Sin embargo, debido a la falta de datos fiables de los últimos años sobre acceso a los servicios sanitarios, en el Informe de este año la privación de un nivel de vida digno se mide con dos en lugar de tres indicadores (el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad). El índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH-2) El IPH-2 mide las privaciones en los mismos aspectos que el IPH-1, evaluando además la exclusión social. Por consiguiente, refleja privaciones en cuatro aspectos: • Disfrutar de una vida larga y saludable: vulnerabilidad a la muerte a una edad relativamente temprana, medida según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 60 años. • Disponer de educación: exclusión del mundo de la lectura y las comunicaciones, medida según el porcentaje de adultos (16 a 65 años de edad) que carecen de aptitudes de alfabetización funcional. • Tener un nivel de vida digno: medido según el porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza de ingresos (50% de la mediana de los ingresos familiares ajustados disponibles). • Exclusión social: medida según la tasa de desempleo de larga duración (12 meses o más).

342

Cálculo del IPH-1

1. Medida de la privación de un nivel de vida digno Para medir la privación de un nivel de vida digno se utiliza un promedio no ponderado de dos indicadores. Promedio no ponderado = 1/2 (población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada) + 1/2 (niños con peso insuficiente para su edad) Ejemplo de cálculo: la República Centroafricana Población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada = 30% Niños con peso insuficiente para su edad = 23% Promedio no ponderado = 1/2 (30) + 1/2 (23) = 26,5%

2.Cálculo del IPH-1 La fórmula de cálculo del IPH-1 es la siguiente: IPH-1 = [1/3 (P1α +P2α + P3α)]1/α Donde: P1 = Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 40 años (multiplicada por 100) P2 = Tasa de analfabetismo de adultos P3 = Promedio no ponderado de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y del número de niños con peso insuficiente para su edad α=3 Ejemplo de cálculo: la República Centroafricana P1 = 55,3% P2 = 51,8% P3 = 26,5% IPH-1 = [1/3 (55,33 + 51,83+ 26,53)]1/3 = 47,8 Cálculo del IPH-2

La fórmula para el cálculo del IPH-2 es la siguiente: IPH-2 = [1/4 (P1α +P2α + P3α + P4α)]1/α Donde: P1 = Probabilidad al nacer de no sobrevivir hasta los 60 años (multiplicada por 100) P2 = Adultos que carecen de aptitudes de alfabetización funcional P3 = Población por debajo del umbral de pobreza de ingresos (50% de la mediana de los ingresos familiares ajustados disponibles) P4 = Tasa de desempleo de larga duración (12 meses o más) α=3 Ejemplo de cálculo: el Reino Unido P1 = 8,9% P2 = 21,8% P3 = 12,5% P4 = 1,3% IPH-2 = [1/4 (8,93 + 21,83 + 12,53 + 1,33)]1/3 = 14,8 ¿Por qué se utiliza α =3 en el cálculo del IPH-1 y del IPH-2?

El valor a tiene efectos importantes en el valor del IPH. Cuando a = 1, el IPH es el promedio de sus componentes. A medida que va aumentando, se otorga mayor ponderación al componente en el que la privación es mayor. En consecuencia, a medida que a va aumentando hacia el infinito, el IPH tenderá a asumir el valor del componente en que la privación es mayor (en el caso de la República Centroafricana, ejemplo utilizado para calcular el IPH-1, se llegaría a 55,3 %, porcentaje equivalente a la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años. En este Informe se utiliza el valor 3 para dar una ponderación adicional, aunque no excesiva, a los ámbitos en los que la privación es más aguda. Para un análisis más detallado de la fórmula matemática de cálculo del IPH, véase Sudhir Anand y Amartya Sen, “Concepts of Human Development and Poverty: A Multidimensional Perspective ” y la nota técnica del Informe sobre Desarrollo Humano 1997 (véase la lista de bibliografía seleccionada al final de esta nota técnica).

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003

El índice de desarrollo relativo al género (IDG)

Cálculo del IDG

Así como el IDH mide el progreso medio, el IDG ajusta el progreso medio para reflejar las desigualdades entre hombres y mujeres en los siguientes aspectos: • Disfrutar de una vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer. • Disponer de educación, medidos según la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria. • Un nivel de vida digno, medido según la estimación de los ingresos percibidos (PPA en USD). El cálculo del IDG se efectúa en tres etapas. En primer lugar, se calculan para cada componente los índices femenino y masculino según la siguiente fórmula general: Índice del componente =

Valor real – valor mínimo Valor máximo – valor mínimo

En segundo lugar, los índices femenino y masculino para cada componente se combinan de manera tal que se penalizan las diferencias en el grado de progresos entre hombres y mujeres. El índice resultante, llamado índice igualmente distribuido, se calcula mediante la siguiente fórmula general: Índice igualmente distribuido = {[proporción de población femenina (índice femenino1–)] + [proporción de población masculina (índice masculino1–)]}1/1–

 mide la aversión a la desigualdad. En el IDG se utiliza  = 2. En consecuencia, la ecuación general es la siguiente: Índice igualmente distribuido = proporción de población femenina (índice femenino–1)] + [proporción de población masculina (índice masculino–1)]}–1

que proporciona la media armonizada de los índices femenino y masculino. En tercer lugar, se calcula el IDG combinando los tres índices igualmente distribuidos en un promedio no ponderado. Valores de referencia para el cálculo del IDG Valor Valor Indicador máximo mínimo Esperanza de vida al  nacer, mujeres (años) 87,5 Esperanza de vida al  nacer, hombres (años) 82,5 Tasa de alfabetización  de adultos (porcentaje) 100 Tasa bruta combinada  de matriculación (porcentaje) 100 Estimación de los ingresos  percibidos (PPA en USD)

1.Cálculo del índice de esperanza de vida igualmente distribuido En primer lugar, se calculan índices separados para el progreso de mujeres y hombres en materia de esperanza de vida, utilizando la fórmula general para los índices de los componentes: MUJERES Esperanza de vida: 73,2 años Índice de esperanza de vida =

22,5 0

= 0,762 Índice de esperanza de vida =

64,9 – 22,5 82,5 – 22,5

= 0,707

HOMBRES Proporción en la población: 0,492 Índice de esperanza de vida: 0,707

Índice de esperanza de vida igualmente distribuido ={[0,508 (0,762–1)] + [0,492 (0,707–1)]}–1 = 0,734

2.Cálculo del índice de educación igualmente distribuido Primeramente, se calculan por separado para mujeres y hombres los índices para la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria. El cálculo de esos índices es sencillo dado que los indicadores utilizados ya están normalizados entre 0 y 100. MUJERES Tasa de alfabetización de adultos: 94,1% Índice de alfabetización de adultos: 0,941 Tasa bruta de matriculación: 69,3% Índice bruto de matriculación: 0,693

HOMBRES Tasa de alfabetización de adultos: 97,3% Índice de alfabetización de adultos: 0,973 Tasa bruta de matriculación: 74,6% Índice bruto de matriculación: 0,746

En segundo lugar, el índice de educación —para el que se efectúa una ponderación de dos tercios en el índice de alfabetización de adultos y de un tercio en el índice bruto de matriculación— se compara por separado entre mujeres y hombres. Índice de educación: = 2/3 (índice de alfabetización de adultos) + 1/3 (índice bruto de matriculación) Índice de educación femenina = 2/3 (0,941) + 1/3 (0,693) = 0,858 Índice de educación masculina = 2/3 (0,973) + 1/3 (0,746) = 0,897

Finalmente, se combinan los índices de educación femenina y masculina para obtener el índice de educación igualmente distribuido: MUJERES Proporción de la población: 0,508 Índice de educación: 0,858

HOMBRES Proporción de la población: 0,492 Índice de educación: 0,897

Índice de educación igualmente distribuido ={[0,508 (0,858–1)] + [0,492 (0,897–1)]}–1 = 0,877

3.Cálculo del Índice de ingresos igualmente distribuido En primer lugar se estiman los ingresos percibidos (PPA en USD) de mujeres y hombres (en el apéndice de esta nota técnica figuran detalles acerca de este cálculo). Seguidamente, se calcula el Índice de ingresos de cada sexo. Tal y como sucede con el IDH, se ajustan los ingresos utilizando el logaritmo de la estimación de los ingresos percibidos (PPA en USD): Índice de ingresos = MUJERES Estimación de los ingresos percibidos (PPA en USD): 4.875

0 100

73,2 – 27,5 87,5 – 27,5

MUJERES Proporción en la población: 0,508 Índice de esperanza de vida: 0,762

Índice de ingresos = 40.000

HOMBRES Esperanza de vida: 64,9 años

Seguidamente, se combinan los índices femenino y masculino para crear el índice de esperanza de vida igualmente distribuido, utilizando la fórmula general para índices igualmente distribuidos.

27,5

Nota: Los valores máximo y mínimo (valores de referencia) de la esperanza de vida de las mujeres son superiores en cinco años a los de los hombres, para tener en cuenta su mayor esperanza de vida.

NOTA TÉCNICA

En este ejemplo del cálculo del IDG se utilizan datos correspondientes a Tailandia.

log (4.875) – log (100) log (40.000) – log (100)

log (valor real)– log (valor mínimo) log (valor máximo)– log (valor mínimo) HOMBRES Estimación de los ingresos percibidos (PPA en USD): 7.975 = 0,649 Índice de ingresos =

log (7.975) – log (100) log (40.000) – log (100)

= 0,731

(El cálculo del IDG continúa en la página siguiente)

343

Cálculo del IDG (continuación)

En segundo lugar, los índices de ingresos femeninos y masculinos se combinan para crear el índice de ingresos igualmente distribuido: MUJERES Proporción de la población: 0,508 Índice de ingresos: 0,649

HOMBRES Proporción de la población: 0,492 Índice de ingresos: 0,731

Índice de ingresos igualmente distribuidos ={[0,508 (0,649–1)] + [0,492 (0,731–1)]}–1 = 0,687

4.Cálculo del IDG El cálculo del IDG es sencillo. Es simplemente el promedio no ponderado de los tres índices de los componentes: el índice de esperanza de vida igualmente distribuido, el índice de educación igualmente distribuido y el índice de ingresos igualmente distribuidos. IDG =1/3 (índice de esperanza de vida) + 1/3 (índice de educación) + 1/3 (índice de ingresos) =1/3 (0,734) + 1/3 (0,877) + 1/3 (0,687) = 0,766

¿Por qué se adopta  = 2 en el cálculo del IDG?

El valor  refleja la magnitud de la penalización por la desigualdad de género. Cuanto mayor sea su valor, tanto más severamente es penalizada una sociedad por tener desigualdades. Si  = 0, no se penaliza la desigualdad de género (en este caso, el IDG tendría el mismo valor que el IDH). A medida que  va aumentando hacia el infinito, se asigna una ponderación cada vez mayor al grupo menos adelantado. En el cálculo del IDG (así como en el del IPG) se usa el valor 2, que asigna una penalización moderada a la desigualdad de género en materia de progreso. Para un análisis detallado de la fórmula matemática del IDG, véase Sudhir Anand y Amartya Sen "Gender Inequality in Human Development: Theories and Measurement"; Kalpana Bardhan y Stephan Klasen “UNDP’s Gender-Related Indices: A Critical Review” y las notas técnicas del Informe sobre Desarrollo Humano 1995 e Informe sobre Desarrollo Humano 1999 (véase la lista bibliográfica seleccionada al final de esta nota técnica).

344

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003

El índice de potenciación de género (IPG) El índice de potenciación de género se refiere a las oportunidades de la mujer más que a su capacidad, y refleja las desigualdades de género en tres ámbitos fundamentales: • Participación política y poder de toma de decisiones, medidos en función de la proporción porcentual de hombres y mujeres que ocupan escaños parlamentarios. • Participación económica y poder de toma de decisiones, medidos mediante dos indicadores: participación porcentual de mujeres y hombres en cargos de legisladores, altos funcionarios y directivos y participación porcentual de mujeres y hombres en puestos profesionales y técnicos. • Poder sobre los recursos económicos, medido según la estimación de los ingresos percibidos por mujeres y hombres (PPA en USD). Para cada uno de esos tres componentes se calcula un "porcentaje equivalente igualmente distribuido" (EDEP), como promedio ponderado en función de la población, según la siguiente fórmula general: EDEP = {[proporción de población femenina (índice femenino1–)] + [proporción de población masculina (índice masculino1–)]}1/1–

 mide la aversión a la desigualdad. En el IPG (al igual que en el IDG)  = 2, de modo que se impone una penalización moderada a la desigualdad. Por lo tanto, la fórmula es la siguiente: EDEP = {[proporción de población femenina (índice femenino–1)] + [proporción de población masculina (índice masculino–1)]}–1

Para la participación en cuestiones políticas y económicas y en la toma de decisiones, el EDEP se indexa dividiéndolo por 50. La justificación de esta indexación es que, en una sociedad ideal en la que ambos sexos tengan iguales facultades, las variables del IPG serían iguales al 50%; es decir, que la participación de las mujeres sería igual a la de los hombres para cada variable. Finalmente, el IPG se calcula como simple promedio de los tres EDEP indexados.

Cálculo del IPG

En este ejemplo del cálculo del IPG se utilizan datos de Venezuela. 1.Cálculo del EDEP de representación parlamentaria El EDEP de representación parlamentaria mide la potenciación relativa de las mujeres en lo concerniente a su participación política. El EDEP se calcula utilizando las proporciones de hombres y mujeres en la población y la proporción porcentual de mujeres y hombres en los escaños parlamentarios según la fórmula general. MUJERES Participación en la población: 0,497 Participación parlamentaria: 9,7%

HOMBRES Participación en la población: 0,503 Participación parlamentaria: 90,3%

EDEP de representación parlamentaria ={[0,497 (9,7–1)] + [0,503 (90,3–1)]}–1 = 17,60

Seguidamente, se indexa este EDEP inicial en función de un valor ideal del 50%. EDEP indexado de representación parlamentaria =

17,60 = 0,352 50

2.Cálculo del EDEP de participación económica Utilizando la fórmula general, se calcula el EDEP de la participación porcentual de mujeres y hombres en puestos de legisladores, altos funcionarios y directivos, y el de la participación porcentual de mujeres y hombres en puestos profesionales y técnicos. El promedio simple de ambas mediciones arroja el EDEP de participación económica. MUJERES Participación en la población: 0,497 Participación porcentual como legisladoras, altas funcionarias y directivas: 24,3% Participación porcentual en puestos profesionales y técnicos: 57,6%

HOMBRES Participación en la población: 0,503 Participación porcentual como legisladores, altos funcionarios y directivos: 75,7% Participación porcentual en puestos profesionales y técnicos: 42,4%

EDEP de puestos de legisladores, altos funcionarios y directivos ={[0,497 (24,3–1)] + [0,503 (75,7–1)]}–1 = 36,90 36,90 EDEP indexado de puestos de legisladores, altos funcionarios y directivos = = 0,738 50 –1 –1 –1 EDEP de puestos profesionales y técnicos ={[0,497 (57,6 )] + [0,503 (42,4 )]} = 48,80 48,80 EDEP indexado de puestos de profesionales y técnicos = = 0,976 50

A partir de los dos EDEP indexados se extrae el promedio con el fin de obtener el EDEP de participación económica: EDEP de participación económica =

0,738 + 0,976 = 0,857 2

3.Cálculo del EDEP de ingresos Los ingresos percibidos (PPA en USD) se calculan por separado para mujeres y hombres y seguidamente se procede a su indexación con respecto a los valores de referencia, al igual que se hizo para el IDH y el IPG. No obstante, para el IDG, el índice de ingresos se basa en valores no ajustados y no en el logaritmo de la estimación de los ingresos percibidos. (En el apéndice a esta nota técnica figuran detalles sobre la estimación de los ingresos percibidos por hombres y mujeres). MUJERES Proporción de la población: 0,497 Estimación de los ingresos percibidos (PPA en USD) 3.288 3.288 – 100 Índice de ingresos = = 0,080 40.000 – 100

HOMBRES Proporción de la población: 0,503 Estimación de los ingresos percibidos (PPA en USD) 8.021 8.021 – 100 Índice de ingresos = = 0,199 40.000 – 100

Seguidamente, se combinan los índices femenino y masculino para obtener el índice igualmente distribuido: –1

–1

–1

EDEP de los ingresos ={[0,497 (0,080 )] + [0,503 (0,199 )]} = 0,114

4. Calculating the GEM Once the EDEP has been calculated for the three dimensions of the GEM, determining the GEM is straightforward. It is a simple average of the three EDEP indices. IPG =

NOTA TÉCNICA

0,352 + 0,857 + 0,114 = 0,441 3

345

APÉNDICE A LA NOTA TÉCNICA 1

Ingresos percibidos por hombres y mujeres Pese a la importancia de disponer de datos desglosados por género sobre los ingresos, no se dispone de mediciones directas. Así, para este Informe se han efectuado cálculos aproximados de los ingresos percibidos por hombres y mujeres. Los ingresos pueden considerarse de dos modos: como un recurso para el consumo y como remuneración a los individuos. La medición del uso es difícil de desglosar entre hombres y mujeres ya que comparten los recursos dentro de la unidad familiar. En cambio, los ingresos son separables, ya que los miembros de una familia perciben diferentes ingresos. La medida de los ingresos utilizada para el IDG y el IPG refleja la capacidad de una persona para obtener ingresos. Se utiliza en el IDG para reflejar las disparidades entre hombres y mujeres en el control de los recursos y en el IPG para reflejar el grado de independencia económica de la mujer. (Para más información sobre conceptos y metodología de este enfoque, véase Sudhir Anand y Amartya Sen "Gender Inequality in Human Development" y el Informe sobre Desarrollo Humano 1995, capítulo 3 y notas técnicas 1 y 2; al final de la presente nota técnica figura una bibliografía seleccionada.) Los ingresos percibidos por hombres y mujeres (PPA en USD) se calculan utilizando se calculan utilizando: • La proporción de los salarios no agrícolas femeninos en relación con los salarios no agrícolas masculinos. • La participación de hombres y mujeres en la población económicamente activa. • La población femenina total y la población masculina total. • El PIB per cápita (PPA en USD). Leyenda Wf / Wm = Cociente entre el salario no agrícola femenino y el masculino. EAf = Proporción de mujeres en la población económicamente activa. EAm = Proporción de hombres en la población económicamente activa. Sf = Proporción femenina en el total de salarios. Y = PIB total (PPA en USD) Nf = Población femenina total. Nm = Población masculina total. Yf = Estimación de los ingresos percibidos por las mujeres (PPA en USD) Ym = Estimación de los ingresos percibidos por los hombres (PPA en USD)

Nota Debido al redondeo, los cálculos basados en los datos de la nota técnica pueden arrojar resultados distintos de los que figuran en los cuadros de indicadores.

346

Estimación de los ingresos percibidos por hombres y mujeres

Este ejemplo de la estimación de los ingresos percibidos por hombres y mujeres utiliza datos de Etiopía de 2001. 1.Cálculo del PIB total (PPA en USD) El PIB total (PPA en USD) se calcula multiplicando la población total por el PIB per cápita (PPA en USD). Población total: 67.266 (miles) PIB per cápita (PPA en USD): 810 Total del PIB (PPA en USD) = 810 (67.266) = 54.485.460 (miles)

2.Cálculo de la proporción que corresponde a las mujeres en el total salarial Dado que rara vez se puede disponer de datos sobre los salarios en zonas rurales y en el sector paralelo o no estructurado (informal), el informe ha utilizado los salarios no agrícolas y ha asumido que la proporción entre los salarios femeninos y salarios masculinos en el sector no agrícola se aplica al resto de la economía. La proporción que corresponde a las mujeres en el total salarial se calcula utilizando la proporción del salario no agrícola femenino con relación al salario no agrícola masculino, así como los porcentajes que corresponden a hombres y mujeres en la población económicamente activa. En los casos en los que no se pudo disponer de datos sobre la proporción salarial, se utilizó un valor del 75%. Proporción de salarios no agrícolas femeninos con respecto a los masculinos (Wf /Wm ) = 0,75 Proporción porcentual de mujeres en la población económicamente activa (EAf ) = 40,9% Proporción porcentual de hombres en la población económicamente activa ((EAm ) = 59,1% Wf /Wm (EAf ) 0,75 (40,9) Proporción correspondiente a = = 0,342 [Wf /Wm (EAf )] EAm [0,75 (40,9)] + 59,1 las mujeres del total salarial (Sf )

3.Cálculo de los ingresos percibidos por hombres y mujeres (PPA en USD) Es preciso formular la hipótesis de que la proporción femenina respecto del total salarial es igual a la proporción femenina respecto del PIB. Proporción correspondiente a las mujeres del total salarial (Sf ) = 0,342 Total del PIB (PPA en USD) (Y ) = 54.485.460 (miles) Población femenina (Nf ) = 33.892 (miles) Estimación de los ingresos percibidos por las mujeres (PPA en USD) (Yf )

=

Sf (Y ) 0,342 (54.485.460) = = 550 33.892 Nf

Población masculina (Nm ) = 33.374 (miles) Estimación de ingresos percibidos por los hombres (PPA en USD) Y – Sf (Y ) 54,485,460 – [0.342 (54,485,460)] = = = 1,074 Nm 33,374

Bibliografía seleccionada Anand, Sudhir, y Amartya Sen.1994. "Human Development Index: Methodology and Measurement." Occasional Paper 12. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. (IDH) ——— .1995. "Gender Inequality in Human Development: Theories and Measurement." Occasional Paper 19. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano, Nueva York. (IDG,IPG) ——— .1997. "Concepts of Human Development and Poverty: A Multidimensional Perspective." En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo

Humano 1997 Papers: Poverty and Human Development. Nueva York (IPH1, IPH-2) Bardhan, Kalpana y Stephan Klasen.1999. "UNDP’s gender-related indices: A critical review". World Development, 27 (6): 9851010. (IDG,IPG) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1995. Informe sobre el Desarrollo Humano 1995. Nueva York: Oxford University Press. Notas técnicas 1 y 2 y capítulo 3. (IDG, IPG) ——— . 1997. Informe sobre Desarrollo Humano 1997. Nueva York: Oxford University Press. Nota técnica 1 y capítulo 1. (IPH-1, IPH-2) ——— .1999. Informe sobre Desarrollo Humano 1999. Nueva York: Oxford University Press. Nota técnica. (IDH, IDG)

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003

NOTA TÉCNICA 2 Definición de países de máxima y alta prioridad para cada Objetivo

El Informe sobre Desarrollo Humano de este año identifica países de máxima prioridad y alta prioridad en cada Objetivo de Desarrollo del Milenio para los que hay datos suficientes, basándose en la pobreza humana en cada Objetivo y las tendencias seguidas en los años noventa. A partir de un análisis Objetivo por Objetivo, el Informe identifica a los países que son de máxima y alta prioridad en general. Clasificación de los países de máxima y alta prioridad en cada Objetivo

En cada Objetivo de Desarrollo del Milenio la clasificación de un país se basa tanto en sus progresos hacia el objetivo (que pueden ser lentos o en retroceso, moderados o rápidos) como en su nivel de pobreza humana en el Objetivo, que puede ser extrema, media o baja (cuadros 2.1 y 2.2 de la nota técnica). Los progresos se miden en comparación con los objetivos y utilizando los indicadores definidos para los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Países de máxima prioridad en cada Objetivo Se considera que un país es de máxima prioridad en un Objetivo si tiene una pobreza humana extrema en dicho Objetivo y registra progresos lentos o en retroceso hacia él (figura 2.1 de la nota técnica).

Países de alta prioridad en cada Objetivo Se considera que un país es de alta prioridad en un Objetivo si: • Tiene pobreza humana extrema en dicho Objetivo y realiza progresos moderados hacia él. • O si tiene una pobreza humana media en dicho Objetivo y registra progresos lentos o en retroceso hacia él. Valoración de los países de máxima y alta prioridad en los Objetivos

La valoración de un país como de alta prioridad o de máxima prioridad en todos los Objetivos se basa en el número de Objetivos en los que el país es de máxima o alta prioridad. (Esta valoración general incluye datos del objetivo del VIH/SIDA, aunque no se valora de forma separada). Países de máxima prioridad en los Objetivos Se considera que un país es de máxima prioridad en los objetivos si: •  Es de máxima prioridad en tres Objetivos como mínimo. • O, si es de máxima prioridad en la mitad o más Objetivos para los que hay un mínimo de tres puntos de datos sobre dicho país. • O, cuando sólo haya datos disponibles para dos Objetivos, si el país es de máxima prioridad en ambos.

• Es de máxima prioridad o de alta prioridad en, al menos, tres Objetivos. • O, si es de máxima prioridad en dos objetivos. • O, si es de máxima prioridad o de alta prioridad en la mitad o más Objetivos para los que hay un mínimo de tres puntos de datos sobre dicho país. • O, cuando sólo haya datos disponibles para dos Objetivos, el país es de máxima prioridad o de alta prioridad en ambos. Cuadro 2.1 de la nota técnica Definición de los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio Progresos

Lentos o en retroceso Los progresos reales hacia el Objetivo son menores que la mitad de los progresos aproximados necesarios para cumplir el objetivo si las tendencias actuales se mantienen hasta 2015. Moderados

Los progresos reales hacia el Objetivo son mayores que la mitad pero menores que los progresos aproximados necesarios para cumplir el objetivo si las tendencias actuales se mantienen hasta 2015.

Rápidos

Los progresos reales hacia el Objetivo son iguales o mayores que los progresos aproximados necesarios para cumplir el objetivo si las tendencias actuales se mantienen hasta 2015.

Países de alta prioridad en los Objetivos Un país es designado como de alta prioridad en todos los Objetivos si no está incluido en la categoría de países de máxima prioridad pero:

Cuadro 2.2 de la nota técnica Definición del nivel de pobreza humana en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Definición

Nota: El año en que debe cumplirse el objetivo es 2015, excepto para la equidad de género en educación, cuyo plazo está fijado en 2005.

Nivel de pobreza humana (x = valor del indicador) Objetivo

Indicador

Extrema

Media

Baja

Fuente

Reducir a la mitad la proporción de personas con ingresos inferiores a $1 diario

PIB per cápita (PPA en USD)a

x < 3.500

3.500 ≤ x < 7.000

x ≥ 7.000

Reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre

Personas desnutridas (%)

x > 25

10 < x ≤ 25

x ≤ 10

Organización para la Agricultura y la Alimentación

Asegurar que los niños, se encuentren donde se encuentren, podrán completar un ciclo completo de la educación primaria

Proporción neta de matriculación en primaria (%)

x < 75

75 ≤ x < 90

x ≥ 90

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Conseguir la equidad de género en educación

Proporción de niñas con respecto a niños en educación primaria y secundaria (%)

x < 80

80 ≤ x < 90

x ≥ 90

UNESCO

Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

Tasa de mortalidad de niños menores de cinco años (por cada 1.000 nacidos vivos)

x > 100

30 < x ≤ 100

x ≤ 30

Banco Mundial

Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible a agua potable

Población con acceso sostenible a una fuente de agua mejorada (%)

x < 75

75 ≤ x < 90

x ≥ 90

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Organización Mundial de la Salud (OMS)

Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso a saneamiento mejorado

Población con acceso sostenible a saneamiento mejorado (%)

x < 75

75 ≤ x < 90

x ≥ 90

UNICEF y OMS

Banco Mundial

a. La tasa de crecimiento del PIB anual medio per cápita se utiliza como medida de la tendencia.

NOTA TÉCNICA

347

Nivel de pobreza humana (en Objetivo)

Figura 2.1 de la nota técnica Identificación de países de máxima y alta prioridad

Bajo

Medio

Alto

Alta prioridad

Máxima prioridad

Alta prioridad Moderados

Lentos o en retroceso

Rápidos

Progresos hacia el Objetivo

Cálculo de los progresos hacia cada Objetivo

Los progresos hacia cada Objetivo se valoran comparando los progresos anuales reales si las tendencias actuales se mantienen hasta 2015, con los progresos anuales necesarios para cumplir el objetivo, asumiendo un progreso lineal. Valoración de los progresos reales La tasa anual real de los progresos se calcula utilizando la fórmula general: Tasa anual real de los progresos =

( xt 1 – xt 0 ) / xt 0 t1 – t0

donde t0 es 1990 o el año más cercano a 1990 del que haya datos; t1 es el año más reciente del que haya datos, normalmente 2001; siendo xt0 y xt1 los valores del indicador para esos años. Para las tasas de hambre, pobreza y mortalidad de niños menores de 5 años —para los que el valor más deseable es 0— la fórmula se aplica sin modificaciones. Para la proporción neta de matriculación en primaria, la equidad de género en educación (proporción de niñas con respecto a niños) y la proporción de la población con acceso a agua potable y saneamiento —para los que el valor más deseable es 100%— el progreso se expresa como un “déficit de reducción” de acuerdo con la siguiente fórmula: Tasa anual real de los progresos =

( xt 1 – xt 0 ) / ( 100 – xt 0 ) t1 – t0

Valoración de los progresos necesarios La tasa de progresos necesarios para cumplir un objetivo para el año 2015 (2005 en el caso de equidad de género en educación) viene dictada por el objetivo: α es –1/2 para pobreza y hambre, 1/2 para agua potable y saneamiento, –2/3 para mortalidad de niños menores de 5 años y 1 para la matriculación primaria y la equidad de género en educación. La tasa anual de los progresos necesarios se calcula simplemente dividiendo α entre el número de años que hay entre tODM, el año en el que debe cumplirse el objetivo, y t0, el año más cercano a 1990 del que se tienen datos. Tasa anual de los progresos necesarios =

348

α tODM – t0

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2003

Ejemplo de determinación del estado de prioridad

Este ejemplo de determinación del estado de prioridad se ha elaborado en función de la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años en el Chad. Cálculo de los progresos Hay datos disponibles sobre la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años para los años 1990 y 2001: t0 = 1990 t1 = 2001 La tasa de mortalidad de niños menores de cinco años es de 203 por cada 1.000 niños nacidos vivos para 1990 y de 200 para 2001: xt0 = 203 xt1 = 200 La reducción necesaria es de dos tercios: α = –2/3 Por tanto: Tasa anual real de los progresos

=

(200 – 203) / 203

Tasa anual de los progresos necesarios =

2001 – 1990 –2/3 2015 – 1990

= –0,13%

= –2,67%

Los progresos reales hacia el Objetivo son menores que la mitad de los progresos aproximados necesarios para cumplir el objetivo.    Por tanto, el Chad registra unos progresos lentos o en retroceso hacia el    Objetivo de reducir la mortalidad de niños menores de cinco años. Determinación del nivel de pobreza humana En 2001, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años en el Chad fue de 200 por cada 1.000 niños nacidos vivos.    Por tanto, el Chad tiene un nivel extremo de pobreza humana en mortalidad de    niños menores de cinco años (véase el cuadro 2.2 de la nota técnica). Determinación del estado de prioridad para la mortalidad de niños menores de cinco años El Chad tiene un nivel extremo de pobreza humana y registra progresos lentos o en retroceso.    Por tanto, el Chad se clasifica como país de máxima prioridad en el Objetivo de    reducir la mortalidad de niños menores de cinco años. Determinación del estado de prioridad en los Objetivos De los ocho indicadores de los que el Chad tiene datos, se clasifica como país de máxima prioridad en cinco de ellos y como de alta prioridad en otros dos.    Por tanto, el Chad se clasifica como país de máxima prioridad en general. Nota

Para medir el progreso en pobreza de ingresos se utiliza la tasa de crecimiento del PIB per cápita en 1990-2001. Se calcula que es necesario un crecimiento anual medio del 1,4% entre 1990 – 2015 para cumplir el objetivo de la pobreza de ingresos. Por tanto, el umbral de los progresos lentos o en retroceso es un crecimiento anual de ingresos per cápita inferior al 0,7%; entre 0,7% y 1,4% los progresos son moderados; y del 1,4% o más son progresos rápidos. Para la valoración general de países como de alta prioridad o de máxima prioridad también se utilizan los datos sobre tendencias de la incidencia del VIH/SIDA entre adultos (15 años de edad o más) de 1990 y 2000 (ONUSIDA y OMS 2003). Para determinar el nivel de pobreza humana en VIH/SIDA, se considera que una tasa de incidencia superior al 3% es extrema; una tasa inferior o igual a 3% pero mayor que 1% es media; y una tasa del 1% o menos es baja. Puesto que el objetivo es detener y comenzar a invertir la propagación del VIH/SIDA, se considera que un aumento en la tasa de incidencia inferior a 1% son progresos rápidos; un aumento superior o igual a 1% pero menor que 3%, moderados; y un aumento de 3% o más, lentos o en retroceso.

NOTA TÉCNICA

349

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.