2da. Reunión De Organización

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2da. Reunión De Organización 2015-2016 SUPERVISORES DE EDUCACIÓN SECUNDARI

1 downloads 73 Views 7MB Size

Recommend Stories


INVENTARIO DE GLACIARES DEL PERU (2DA ACTUALIZACION)
GLACIARES INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE CONSERVACION Y PLAN

LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR. 2da edición. José Luis Cordeiro
LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR 2da edición José Luis Cordeiro José Luis Cordeiro LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... ... y el Renacer de Venezuela (Segu

impositivo (2da. Parte) 86 Aportes patronales y laborales. Tratamiento
DE PROCEDIMIENTOS 5 IMPUESTOS NACIONALES Institución Sólida, Normas Claras, País con Recursos. DISTRIBUCION GRATUITA índice Pag. 81 Impuesto a la

Story Transcript

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

2da. Reunión De Organización 2015-2016 SUPERVISORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO Reforma educativa • Reforma Constitucional. Artículo Quinto Transitorio, fracción III: “… el Congreso de la Unión y las autoridades competentes deberán prever al menos lo siguiente”: • Adecuaciones al marco jurídico para:

• a) Fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas ante los órdenes de gobierno que corresponda con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.

LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO • ¿Qué significa escolar?

autonomía

• Dos definiciones : • Descentralización de la autoridad del gobierno central a la escuela • La transformación de las estructuras de gobierno para identificar a la escuela como la unidad primaria de mejora; se basa en la redistribución de la autoridad para que la escuela tome decisiones para mejorar

Dimensiones de la autonomía escolar

• Dimensiones en las que ocurre la a toma de decisiones en la escuela: • Las personas a quienes se les otorga el poder de tomar decisiones • En qué se puede tomar decisiones • Dimensiones de la autonomía escolar

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ABSORCIÓN ESCOLAR DEL NIVEL DE SECUNDARIA 1er BIMESTRE CICLOS 13-14 , 14-15 y 15 -16 13-14

CICLO 13-14 14-15 15-16

14-15

15-16

insc. 1er bloque 419,015 443,125 432,525

FUENTE: Sistema de Control Escolar dependiente de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Evaluación Educativa

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PORCENTAJE DESERCIÓN ESCOLAR DEL NIVEL DE SECUNDARIA 1er BIMESTRE CICLOS 13-14 ,14-15 y 15-16

13-14

ALUMNOS

14-15

15-16

500,000 400,000

100,000

% 0

0.74 %

200,000

0.85 %

300,000

0 insc. de inicio CICLO 13-14 14-15 15-16

insc 1er bloque

insc. de inicio 408,607 446,924 435,770

insc 1er bloque 419,015 443,125 432,525

No registrados No registrados 0 3,799 3,245

FUENTE: Sistema de Control Escolar dependiente de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Evaluación Educativa, S.E. J.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PORCENTAJE REPROBACIÓN ESCOLAR EN NIVEL DE SECUNDARIA CICLOS 13-14 ,14-15 y 15-16 1er B I M E S T R E inscripción

reprobados

500,000 400,000

300,000 1.59 %

1.71 %

100,000

0.96 %

200,000 0 13-14

14-15

15-16

CICLO inscripción reprobados 13-14 408,607 6,974 14-15 443,125 7,056 15-16 432,525 4,160 Fuente: Sistema de Control Escolar dependiente de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Evaluación Educativa S. E .J.

PRESENTA: DR MOISÉS LEDESMA RUÍZ DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GENERALIDADES

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

DESCRIPCIÓN PARTICIPANTES

MODELO DE EVALUACIÓN y DIMENSIONES RESULTADOS RELACIONES ENTRE VARIABLES HALLAZGOS (NECESIDADES, OBSTÁCULOS Y RETOS)

PROPUESTAS DE MEJORA y CONCLUSIONES

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DESCRIPCIÓN El Consejo Técnico Escolar es el colegiado integrado por el director y la totalidad del personal docente de cada escuela encargados de planear y ejecutar decisiones comunes dirigidas a que el centro escolar, de manera unificada, se enfoque a cumplir satisfactoriamente su misión. Representa una oportunidad para que el personal docente, bajo el liderazgo del director y el acompañamiento cercano del supervisor, discuta y acuerde en torno de los desafíos que le representan los resultados que obtienen los alumnos que asisten a la escuela.

¿Para qué evaluar los CTE? Obtener información relevante para lo toma de decisiones, orientada a la mejora de las escuelas de educación básica, con relación al funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares, Ciclo Escolar 20142015.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PARTICIPANTES

 Coordinación de Educación Básica

 Coordinación de Formación y Actualización Docente  Dirección General de Tecnología Institucional

 Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa  Dirección General de Evaluación Educativa

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PEDAGÓGICA Implemetación Guía CTE Ruta de Mejora

POLÍTICO

ECONÓMICO

CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PEDAGÓGICA Implemetación Guía CTE Ruta de Mejora

POLÍTICO

ECONÓMICO

CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PEDAGÓGICA Implemetación Guía CTE Ruta de Mejora

POLÍTICO

ECONÓMICO

CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PEDAGÓGICA

POLÍTICA Generalidades del CTE

ECONÓMICO

CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PEDAGÓGICA

POLÍTICA

ECONÓMICO Beneficios identificados en las prioridades educativas del CTE 1 de 2

Ir a 2/2 Instalaciones y materiales

CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PEDAGÓGICA

POLÍTICA

ECONÓMICO Beneficios identificados en las prioridades educativas del CTE 2 de 2

Ir a 1/2 Instalaciones y materiales

CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PEDAGÓGICA

POLÍTICA

ECONÓMICO Beneficios identificados en las prioridades educativas del CTE Instalaciones y materiales

CULTURAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PEDAGÓGICA

POLÍTICA

ECONÓMICO

CULTURAL Liderazgo Directivo Gestión Escolar Participación Docente

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PEDAGÓGICA

POLÍTICA

ECONÓMICO

CULTURAL Liderazgo Directivo Gestión Escolar Participación Docente

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PEDAGÓGICA

POLÍTICA

ECONÓMICO

CULTURAL Liderazgo Directivo Gestión Escolar Participación Docente

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DOCENTES • • • • • •

Nivel Especial Nivel Incial Nivel Preescolar Nivel Primaria Nivel Índigena Nivel Secundaria

DIRECTIVOS Y SUPERVISORES • • • • • •

Nivel Especial Nivel Incial Nivel Preescolar Nivel Primaria Nivel Índigena Nivel Secundaria

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA HALLAZGOS por nivel Docentes SECUNDARIA Necesidades a nivel personal •





Capacitación en habilidades digitales, uso de la tecnología en el aula (aulas interactivas), equipamiento 26.00% Cursos de capacitación y actualización para el trabajo con alumnos con NEE 21.25% Planeación, didáctica, por competencias y planeación estrategias 9.0%

Necesidades institucionales •





Capacitación en habilidades digitales, uso de la tecnología en el aula, equipamiento 28.21% Capacitación y actualización para el trabajo con alumnos con NEE (estrategias de identificación e intervención), atención a la diversidad en el aula 19.43% Estrategias para favorecer el trabajo colaborativo y el trabajo en equipo 7.84%

Opinión sobre los CTE

Principales obstáculos







Falta de compromiso y participación de los padres y madres de familia 29.13% Falta de trabajo colaborativo y de equipo, deficiencias en la comunicación 19.42% Falta de interés por partes del alumnado 15.05%

• • •

Buena propuesta de trabajo 17.92% Permite compartir experiencia 8.18% Espacio enriquecedor, útil para la adquisición de nuevos aprendizajes 8.18%

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA HALLAZGOS por nivel Directivos y Supervisores SECUNDARIA Necesidades a nivel personal • Capacitación en habilidades digitales, uso de la tecnología en el aula, equipamiento 37.7% • Capacitación en gestión escolar, gestión directiva, alta dirección 18.8 • Evaluación formativa, instrumentos, momentos y tipos de evaluación 12.3%







Necesidades institucionales Capacitación en habilidades digitales, uso de la tecnología en el aula, equipamiento 38.4% Evaluación formativa, instrumentos, momentos y tipos de evaluación 28.6% Planeación escolar y en el aula 24.0%







Principales obstáculos Falta de compromiso y disposición de algunos docentes, resistencia al cambio 31.6% Falta de apoyo de los padres de familia, familias disfuncionales, problemas económicos 25.8% Falta de personal docente 16.8%

Opinión sobre los CTE • Buena opción de trabajo 26.1% • Se atiende la realidad de las escuelas, se identifican las fortalezas y las áreas de mejora 26.1% • Favorece compartir experiencias, el trabajo colaborativo 20.9% • No responde a las necesidades de las escuela es necesario dar mayor autonomía a las escuelas par atender sus necesidades 9.8% • Es necesario el seguimiento y la continuidad 6.5% • Saturación de aspectos administrativos, el CTE representa mucha carga para el docente 4.6%

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RESULTADOS ENCUESTAS CONTESTADAS

PORCENTAJE DE PARTICIPANTES POR NIVEL Y FUNCIÓN CONCENTRADO DE RESULTADOS POR NIVELES Y FUNCIONES (Calificados de 0 a 100)

• • • • • •

Especial Incial Preescolar Primaria Índigena Secundaria

COMPARACIÓN ENTRE SECTOR PÚBLICO Y PARTICULAR • •

Docentes Primarias Docentes Secundaria

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Concentrado de resultados Nivel SECUNDARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Correlación realizada a de forma general a DOCENTES Los docentes tienen claro lo que es el CTE cuando... las acciones que se implementan en la escuela son resultado de los acuerdos entre el director y el colectivo docente.

y = 0.4339x + 2.5369 R² = 0.1982

6

5

4

3

2

1

0 0

1

2

3

4

5

6

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

El colectivo escolar propone soluciones colaborativas viables para enfrentar los retos en el aula cuando existe ... un ambiente escolar de equidad e inclusión.

y = 0.4704x + 2.2779 R² = 0.2284

6

5

4

3

2

1

0 0

1

2

3

4

5

6

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Se muestran dispuestos a compartir sus experiencias educativas cuando... se fomenta el desarrollo profesional de los maestros/as y directivos.

y = 0.4824x + 2.1162 R² = 0.2182

6

5

4

3

2

1

0 0

1

2

3

4

5

6

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA y = 0.2071x + 3.7208 Mayor participación y compromiso de Públicas los padres/madres en el proceso de aprendizaje de Comparativo entre escuelas y Privadas - Docente SECUNDARIA R² = 0.1089

los alumnos/as ... cuando en la ruta de mejora de la escuela, se establece con claridad las acciones para atender y fortalecer la mejora de los aprendizajes. 6

5

4

3

2

1

0 0

1

2

3

4

5

6

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS DE MEJORA PROPUESTAS DE MEJORA • • • • • • • •

Adecuar las guías a las necesidades de cada nivel. Retroalimentación a la información que se envía de los consejos técnicos a las autoridades. Capacitación y actualización mediante cursos en línea. Capacitación en habilidades digitales, uso de la tecnología en el aula y equipamiento tecnológico. Capacitación para la atención de los alumnos con NEE o barreras de aprendizaje en todos los niveles. Orientación a los docentes para la realización de las adecuaciones curriculares para atender la diversidad en el aula (en términos de la equidad e inclusión). Definir criterios claros para la asistencia y permanencia de los(as) maestros(as) que laboran en más de un centro escolar en nivel de secundaria especialmente. Contar anticipadamente con las guías impresas.

HALLAZGOS • • • • •

En lo general observamos un incremento de hasta 10 puntos aproximadamente entre la encuesta aplicada en 2014 y la del 2015. En 2015 en promedio el 21.03 en los CTE se ha dedicado tiempo para actividades como convivencias, festejos, llamadas de atención al personal, conflictos, etc., consideradas fuera de los lineamientos. En 2014 el 76.70 en promedio de los directivos son quienes dirigen las sesiones del CTE, decreciendo esta cifra para el 2015 en 71.93 en promedio. En promedio el 95.00 de los docentes asisten y permanecen en las sesiones del CTE. A nivel personal, durante el proceso de implementación del CTE y como parte del colectivo, se han sentido en promedio el 42.46 partícipe de las decisiones y 39.75 tomado en cuenta.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CONCLUSIONES



En el caso de las secundarias, esta estrategia ha traído inconvenientes, en cuanto que los horarios de los y las docentes están fraccionados, además que dispersos, en muchos casos en 2 o más centros escolares, por lo que es necesario realizar adecuaciones para llevarse a cabo, con respecto a los días de reunión (viernes) y a la frecuencia de las sesiones.



Consideramos, que las opiniones de los participantes fueron más positivas a diferencia del ciclo pasado, porque de alguna manera se ha clarificado más la estrategia, en algunos colectivos han logrado el trabajo colaborativo, o bien se han habituado a la entrega de formatos con datos estadísticos y administrativos que se requieren en las sesiones de los CTE.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Informe Parcial de capacitación “Desarrollo de competencias docentes en el uso didáctico de las TIC” Modalidad Presencial

Coordinación de Educación Básica

Propósito General

Fortalecer el uso didáctico de las TIC aplicadas a la Educación para el Personal del Servicio Profesional Docente del Nivel de Secundaria

• 1,137 Docentes capacitados en las convocatorias regionales de abril a julio (40 % de asistencia).

• 1,048 Docentes capacitados a solicitud de Supervisores de Zona de Septiembre a Octubre (70 % de

Informe de capacitación AgostoNoviembre Docentes atendidos por modalidad 1200

1048

1000

800

550

600

400

243

247

200

0 Telesecundaria

Sec. Grales.

Técnicas

Total

Nivel de satisfacción participantes Taller “Desarrollo de Competencias Docentes en el uso Didáctico de las TIC 70%

61.80%

60% 50%

36.20%

40% 30%

20%

0% 10%

2%

0% ALTAMENTE INSASTIFACTORIO

INSASTIFACTORIO

SATISFACTORIO

ALATAMENTE SATISFACTORIO

Próximas capacitaciones Noviembre -Diciembre Región

Localidad

Sierra Occidental

Fecha

Nivel

San José de los Andrade

Secundaria Moisés Sainz

21/nov/201 5

Secundari a

Región Lagunas

Atoyac

Secundaria Técnica 22

21/nov/201 5

Secundari a

Secundaria Técnica

90

Centro 2

Tlaquepaque

Técnica 27 Estatal

Secundari a

Secundaria Técnica Estatal

40

Altos Norte

San Diego de Alejandría

Secundaria General 16

27/Nov/201 5

Secundari a

Secundaria General

30

Altos Norte

Lagos de Moreno

Secundaria Técnica 156

28/Nov/201 5

Secundari a

Secundaria General

90

Centro 3

La Laja

Zona 20

28/nov/201 5

Secundari a

Telesecundari a

40

Sierra de Amula

Quililla

Secundaria Juan Salvador Agraz

28/nov/201 5

Secundari a

Telesecundari a

40

Centro 3

Tlaquepaque

Secundaria Mixta 34 (zona escolar24)

28/nov/201 5

Secundari a

Secundaria General

40

Ciénega

Ocotlán

Zona 34

12/dic/2015

Secundari a

Telesecundari a

40

Sureste

La Cofradía

Zona

12/dic/2015

Secundari a

Telesecundari a

40

Lagunas

Cocula

Secundaria Juan Escutia (Zona 21)

12/dic/2015

Secundari a

Telesecundari a

40

21/nov/201 5

Modalidad

Participant es

Sede

Telesecundari a

20

• 510 Docentes pendientes por capacitar • 2,695 docentes capacitados al termino del 2015

SATE El Directivo Escolar dialoga con su colectivo docente e identifican en conjunto sus las necesidades formativas a partir de sus resultados y las expresan en la Ruta de Mejora

El Directivo Escolar comunica al Supervisor de Zona las necesidades identificadas para la solicitud de apoyo.

El Supervisor de Zona concentra las necesidades requerimientos de apoyo para la gestión correspondiente

manifiestas

y

determina

El Supervisor de Zona gestiona los apoyos correspondientes , vía oficio dirigido al Director General de la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación.

La Dirección de Desarrollo Académico de la DGFCPE , posteriormente se comunica con el Supervisor de zona solicitante y establecen en conjunto la estrategia.

¡Gracias!

Informe Parcial de capacitación “Desarrollo de competencias docentes para la enseñanza del inglés, programa 2011” Modalidad Presencial

Coordinación de Educación Básica

Propósito General Fortalecer las habilidades didácticas de los docentes de inglés y Asesores Técnicos Pedagógicos para la aplicación del plan y programa de estudios 2011; unificando procesos didácticos para la aplicación el Programa 2011 en las Escuelas Secundarias Generales, Técnicas y Telesecundaria en el ciclo escolar 2015-2016. CARACTERÍSTICAS • Etapas regionales con varias zonas escolares y modalidades. Abril-Julio • Etapas por zona y modalidad. Septiembre – diciembre • Etapas por escuela PROYECTOS • Estrategias didácticas, técnicas de enseñanza, método Rassias, para implementar prácticas sociales del lenguaje, ambientes de aprendizaje y productos de unidad. • Plataforma off-line Little Bridge: Recursos multimedia por maestro, con o sin pizarrón interactivo. • Plataforma on-line Duolingo: aprendizaje autogestivo del alumno a través de ordenador, tablet, celular. Elevar dominio de inglés.

• Ciclo escolar 2014-2015 • 150 Docentes capacitados en las convocatorias regionales de abril a julio (40 % de asistencia).

• • • •

Ciclo escolar 2015-2016 Telesecundaria Resto de asignaturas 300 Docentes capacitados a solicitud de

META • 550 Secundaria General y Técnica • 2,000 Telesecundaria

• 600 docentes de inglés • 15,000 alumnos

Logística de organización

El Directivo Escolar dialoga con su colectivo docente e identifican en conjunto sus las necesidades formativas a partir de sus resultados y las expresan en la Ruta de Mejora

El Directivo Escolar comunica al Supervisor de Zona las necesidades identificadas para la solicitud de apoyo.

El Supervisor de Zona concentra las necesidades requerimientos de apoyo para la gestión correspondiente

manifiestas

y

determina

El Supervisor de Zona gestiona los apoyos correspondientes , vía oficio dirigido al Director General de la Dirección General de Formación Continua para Profesionales de la Educación.

La Dirección de Desarrollo Académico de la DGFCPE , posteriormente se comunica con el Supervisor de zona solicitante y establecen en conjunto la estrategia.

Dirigida a:

Con copia

Mtro. Óscar García Carmona Director General de Formación Continua [email protected]

Mtra. Guillermina Cedano Castañeda Directora de Desarrollo Académico [email protected]. mx

Atención: Mtro. Rubén Castellanos Sánchez Director General de Educación Secundaria [email protected]

Mtro. José Luis Gómez Gutiérrez Coordinador de Programas de Formación de Idiomas joseluis.gomezgutierrez@jalisco. gob.mx Teléfono: (33) 30305956 ext. 56009

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ÁMBITOS DE LA GESTIÓN EN LA POLÍTICA VIGENTE

MTRO.JOSÉ LUIS RAMÍREZ LLANOS DIRECTOR DE EDUCACIÓN TELESECUNDARIA MTRO. JUAN ALBERTO RAMÍREZ VALDEZ ASESOR TÉCNICO DE LA DGES

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ÁREAS DE OPORTUNIDAD HALLAZGOS por nivel Docentes SECUNDARIA Necesidades a nivel personal •





Capacitación en habilidades digitales, uso de la tecnología en el aula (aulas interactivas), equipamiento 26.00% Cursos de capacitación y actualización para el trabajo con alumnos con NEE 21.25% Planeación, didáctica, por competencias y planeación estrategias 9.0%

Necesidades institucionales •





Capacitación en habilidades digitales, uso de la tecnología en el aula, equipamiento 28.21% Capacitación y actualización para el trabajo con alumnos con NEE (estrategias de identificación e intervención), atención a la diversidad en el aula 19.43% Estrategias para favorecer el trabajo colaborativo y el trabajo en equipo 7.84%

Principales obstáculos • • •

Falta de compromiso y participación de los padres y madres de familia 29.13% Falta de trabajo colaborativo y de equipo, deficiencias en la comunicación 19.42% Falta de interés por partes del alumnado 15.05%

Volver

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ÁREAS DE OPORTUNIDAD HALLAZGOS por nivel Directivos y Supervisores SECUNDARIA Necesidades a nivel personal

• • •

Capacitación en habilidades digitales, uso de la tecnología en el aula, equipamiento 37.7% Capacitación en gestión escolar, gestión directiva, alta dirección 18.8 Evaluación formativa, instrumentos, momentos y tipos de evaluación 12.3%

Necesidades institucionales



• •

Capacitación en habilidades digitales, uso de la tecnología en el aula, equipamiento 38.4% Evaluación formativa, instrumentos, momentos y tipos de evaluación 28.6% Planeación escolar y en el aula 24.0%

Principales obstáculos







Falta de compromiso y disposición de algunos docentes, resistencia al cambio 31.6% Falta de apoyo de los padres de familia, familias disfuncionales, problemas económicos 25.8% Falta de personal docente 16.8%

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS DE MEJORA • • • • • • • •

Adecuar las guías a las necesidades de cada nivel. Retroalimentación a la información que se envía de los consejos técnicos a las autoridades. Capacitación y actualización mediante cursos en línea. Capacitación en habilidades digitales, uso de la tecnología en el aula y equipamiento tecnológico. Capacitación para la atención de los alumnos con NEE o barreras de aprendizaje en todos los niveles. Orientación a los docentes para la realización de las adecuaciones curriculares para atender la diversidad en el aula (en términos de la equidad e inclusión). Definir criterios claros para la asistencia y permanencia de los(as) maestros(as) que laboran en más de un centro escolar en nivel de secundaria especialmente. Contar anticipadamente con las guías impresas.

ACCIÓN SUPERVISORA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIMENSIONES DEL PROYECTO DE ZONA • ORGANIZACIONAL

• ADMINSTRATIVA • PEDAGÓGICA CURRICULAR • COMUNITARIA Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

LA ESCUELA QUE QUEREMOS CONOCIMIENTO

D E S A R R O L L O

A P R E N D I Z A J E

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Gracias por su atención

Educación Inclusiva: Una cena para todos

Coordinación de Educación Básica

“Este ha sido nuestro primer encuentro con vosotros. A través de los chicos que no queréis. Nosotros también nos hemos dado cuenta de que con ellos la escuela es más difícil. Alguna vez aparece la tentación de sacárselos de encima. Pero si ellos se pierden, la escuela ya no es escuela. Es un hospital que cura a los que están sanos y que rechaza a los enfermos. Se convierte en un instrumento de diferenciación cada vez más irremediable. ¿Y vosotros os atrevéis a representar este papel en el mundo? Entonces llamadlos de nuevo, insistid, volved a empezar desde el principio a pesar de que os tomen por locos. Es mejor parecer loco que ser un instrumento del racismo”. Alumnos de la Escuela de Barbiana. Carta a una maestra. Vic: Eumo Editorial, 1998, p. 14 (texto original de 1967).

Parábola del invitado a cenar Un hombre se encuentra con un viejo amigo y le invita a cenar, aprovechando una cena que tenía planificada con un grupo de amigos comunes. Este hombre tiene muchas habilidades culinarias, y es muy respetado en su pueblo por ello. Preparó una cena estupenda: entrantes, una ensalada con confitura de arándanos, unas verduras gratinadas y unos postres muy elaborados. De repente el hombre se acuerda que su viejo amigo tenía que cuidar lo que comía, y que seguramente nada de lo que había preparado le sentaría bien. Enseguida le llamó por teléfono y le dijo que lo sentía mucho, que lo mejor sería que no acudiera y que ya le avisaría cuando hicieran otra cena.

Otro hombre del mismo pueblo se encontró en el mismo caso. También él preparó una cena espléndida con sus amigos e invitó a un viejo amigo común, que se había encontrado por casualidad unos días antes. La misma tarde de la cena un amigo le recordó al hombre que ese viejo amigo no podía comer de todo. El hombre no lo había recordado, y llamó al amigo para preguntarle si aún no podía comer de todo y comunicarle que, de todas formas, no se preocupara, que acudiera igualmente a la cena, que ya le prepararía un plato de verduras y un pescado a la plancha.

Un tercer hombre, también muy respetado por sus dotes culinarias, se vio en una situación semejante. Cuando ya tenía la cena casi lista recordó que el último de los que había invitado debía seguir una dieta muy estricta. Entonces se apresuró a cambiar el menú: seleccionó los entrantes que también podía comer el viejo amigo, guardó los guisados en el congelador para otra ocasión, e improvisó un segundo plato, también espléndido, pero que todos pudieran comer de él, y retocó el pastel de los postres, adornándolo con frutas naturales y no con confituras. Llegada la hora de cenar, comieron juntos de los mismos platos con los que el anfitrión les había obsequiado.

Cómo definir la inclusión • Ainscow, Booth y Dyson (2006 p. 25) mencionan: “Se trata del proceso de análisis sistemático de las culturas, las políticas y las prácticas escolares para tratar de eliminar o minimizar, a través de iniciativas sostenidas de mejora e innovación escolar, las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el aprendizaje y la participación de alumnos y alumnas en la vida escolar de los centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más vulnerables”.

La inclusión… • “Es un proceso de aprendizaje y desarrollo continuo orientado a aumentar la presencia, participación y logros en el aprendizaje de todos los estudiantes” Cynthia Duk, 2015, Conferencia, Encuentro Nacional “Inclusión Educativa y Éxito Escolar, Cd. de México.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

• “La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as” (UNESCO “Vencer la exclusión a través de aproximaciones inclusivas en la educación: Un reto y una visión” (2003)

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Elementos recurrentes. Sentido: Mejorar la participación en el y del aprendizaje de todos los alumnos

Población: Aunque hace referencia a todos los estudiantes pone énfasis en aquellos que están en mayor riesgo de exclusión

Estrategia: Identificar y eliminar las barreras en el aprendizaje que impiden el acceso al currículo común

Los principios de la Educación Inclusiva • Todos los alumnos pueden aprender. • La diversificación como un imperativo para que todos aprendan. • El enriquecimiento como la estrategia para la generación de ambientes, recursos y experiencias propicias y estimulantes para el aprendizaje. • Creación de climas acogedores, seguros y respetuosos de la diferencia. • La colaboración como un principio y un valor. • La promoción de la autonomía. • La calidad como el conjunto de acciones, decisiones políticas y prácticas que garantizan el derecho de todas y todos los alumnos sobre todo de los más vulnerables, al logro los aprendizajes relevantes y pertinentes esperados.

Dimensiones para transformar la escuela… GESTIÓN INCLUSIVA

PRÁCTICAS INCLUSIVAS

Las diferencias son valoradas como un factor que enriquece el desarrollo de todos/as

CREENCIAS, VALORES Y ACTITUDES

CULTURA INCLUSIVA

SENTIDO DE COMUNIDAD

RELACIONES

Segura, acogedora y estimulante donde todos/as se sienten reconocidos y valorados.

Cultura de colaboración y apoyo entre los distintos actores de la comunidad educativa

ACCESIBILIDAD PARA TODOS

GESTIÓN INCLUSIVA

Se acoge a todos/as sin excepción y se toman las medidas para asegurar la accesibilidad física y cultural.

La política y la organización ORGANIZACIÓN DE de los apoyos forman parte LOS RECURSOS DE de la propuesta de gestión de la escuela para APOYO responder a la diversidad de todos/as

FORMACIÓN PERMANENTE

El desarrollo profesional del equipo educativo privilegia las competencias para atender a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos.

CURRICULUM FLEXIBLE

PRÁCTICAS INCLUSIVAS

Asegura que todos/as los niños puedan acceder, progresar y tener éxito en el marco del currículum común.

RECURSOS DE APOYO

RELACIONES

La enseñanza y los apoyos se integran para mantener el aprendizaje activo de todos/as.

Las actividades de aprendizaje y de evaluación permiten la participación de todos/as y se ajustan a las posibilidades de comprensión, expresión y ejecución de cada uno.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CURRICULUM FLEXIBLE

PRÁCTICAS INCLUSIVAS

Asegura que todos/as los niños puedan acceder, progresar y tener éxito en el marco del currículum común.

RECURSOS DE APOYO

RELACIONES

La enseñanza y los apoyos se integran para mantener el aprendizaje activo de todos/as.

Las actividades de aprendizaje y de evaluación permiten la participación de todos/as y se ajustan a las posibilidades de comprensión, expresión y ejecución de cada uno.

El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) propone estrategias para responder a la diversidad a través de tres principios:

Proporcionar múltiples formas de Expresión y Ejecución

Proporcionar múltiples opciones de Presentación y Representación

Proporcionar múltiples formas de Implicación y Participación

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Para reflexionar…. • ¿Con cuál cocinero se identifica usted? • ¿Por qué la inclusión habla de transformar la escuela? • ¿Cómo es la escuela que usted cree que responde mejor a las perspectivas de “Aprender a Aprender” y “Aprender a Convivir” ? • ¿Cuál es el papel del supervisor en el planteamiento de la escuela inclusiva?

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Gracias Profr. Miguel Ángel Casillas Cerna Dirección de Educación Especial 36787537 ext. 56361 [email protected]

Servicio Profesional Docente Jalisco

Mtra. María Teresa Orozco López [email protected]

Coordinación de Educación Básica

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Procesos y mecanismos • INGRESO

• PROMOCIÓN • RECONOCIMIENTO • PERMANENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DOCENTES 17.76% 10.68%

DIRECTORES 3.59%

SECUNDA SECUNDA TELE RIA RIA SECUNDA GENERAL TECNICA RIA

PARTICIPAN TES BAJAS

EVALUACIO N COMPLETA EVALUACIO N PARCIAL NO SE EVALUARO N

1.54%

1.79%

23.85%

SECUNDA SECUNDA TELE RIA RIA SECUNDAR GENERAL TECNICA IA 15 8 85

1,383

832

280

6

7

93

132

72

21

0

1

15

1,195

727

236

2

1

44

13

11

4

0

0

4

43

22

19

4

5

30

ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL Educación Básica LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN 2015

Oscar García Carmona

Coordinación de Educación Básica Guadalajara, 10 de noviembre de 2015

Acciones o estrategias que se han empleado

Programa

Población beneficiada

Indicadores

Cursos-Taller en temas de prioridad estatal:

Informe 2015

Formación del personal que integra Competencias Didácticas: el Servicio Profesional Docente 1. Enseñanza del Inglés en Educación 2. Uso didáctico de las TIC: Básica: docentes, Español, Matemáticas y técnicos docentes, Ciencias. directores, 3. Comprensión lectora en supervisores, Educación Básica asesores técnicos 3. Derechos Humanos y pedagógicos, Convivencia Escolar tutores, Cuerpos 4. Desarrollo de Académicos y competencias lectoras en Autoridades Educación Básica Educativas. 5. Introducción a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Número de: docentes, técnicos docentes, directores, supervisores, 10,434 asesores técnicos Docentes y pedagógicos, Técnicos tutores , Cuerpos Docentes Académicos y Autoridades Educativas. de educación básica formado.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Acciones o estrategias que se han empleado

Informe 2015

Formación de Supervisores y Directivos realizada para impulsar el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela.(SATE)

Programa

Población beneficiada

Indicadores

1514 Número de personal Curso-Taller: supervisores con funciones de Estrategias para impulsar el Supervisión y Servicio de Asistencia Técnica 1514 Zonas Dirección que a la Escuela (SATE) Escolares de impulsan el Servicio Educación de Asistencia Seguimiento y Básica Técnica a la Escuela acompañamiento al SATE. Beneficiadas capacitado.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Acciones o estrategias que se han empleado

Programa

Curso-Taller: Ser tutor

Informe 2015

Formación de personal con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica en Tutoría al personal docente y técnico docente.

Seguimiento a Tutores con Tutorado Curso regional a tutores Escuelas Beneficiadas

Población beneficiada

Indicadores

940 Docentes y Técnicos Docentes de Nuevo Ingreso Acreditados. Número de personal Seguimiento a 335 Tutores Asesor con Tutorado. Técnico Pedagógico Capacitación a 500 con funciones Docentes y Técnicos de tutoría a Docentes de Nuevo Ingreso. personal de nuevo ingreso 500 Escuelas beneficiadas capacitado.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Acciones o estrategias que se han empleado

Programa

Curso-Taller: Ser tutor

Informe 2015

Seguimiento a Formación de personal Tutores con con funciones de Tutorado Asesoría Técnica Pedagógica en Tutoria Curso regional a al personal docente y tutores técnico docente.

Población beneficiada

940 Docentes y Técnicos Docentes de Nuevo Ingreso Acreditados.

Indicadores

Número de personal Seguimiento a 335 Tutores Asesor con Tutorado. Técnico Pedagógico Capacitación a 500 Docentes con funciones y Técnicos Docentes de de tutoría a Nuevo Ingreso. personal de nuevo ingreso capacitado.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Propósitos

Con esta Estrategia, la CNSPD impulsa el compromiso de la Secretaría de Educación Pública para que la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes se convierta en un componente clave de la reforma educativa en curso, cuyo propósito es hacer efectivo el derecho que tienen todos los niños y adolescentes que cursan la educación básica en México a una educación de calidad, con equidad e inclusión.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

I. MARCO NORMATIVO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 3. Artículo 73. XXV. Transitorios Quinto.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

I. MARCO NORMATIVO

Ley General de Educación Artículo 20. Artículo 21.-

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Ley General del Servicio Profesional Docente CAPÍTULO I De la Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional I. MARCO NORMATIVO

Artículo 59. Artículo 60.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

I. MARCO NORMATIVO

Programa Sectorial de Educación 2013-2018 Objetivo 1.- Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población. Estrategia 1.4.Línea de acción 1.4.1. Línea de acción 1.4.2. Línea de acción 1.4.6.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

I. MARCO NORMATIVO

Programa Sectorial de Educación 2013-2018 Objetivo 1.- Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población. Estrategia 1.4.Línea de acción 1.4.1. Línea de acción 1.4.2. Línea de acción 1.4.6.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

3.

II. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL

4.

Articular los ámbitos de competencia y las acciones que, en materia de formación continua y desarrollo profesional, llevan a cabo la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente y las Autoridades Educativas Locales. Definir las líneas de acción para operar a nivel nacional los programas de formación continua en las entidades federativas, de manera que se atiendan las necesidades del personal sujeto de formación, especialmente de aquellas que se derivan de los procesos de evaluación en el marco de la Ley General Servicio Profesional Docente.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

II.PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL

La Estrategia Nacional de Formación continua y desarrollo Profesional. Educación Básica establece que el personal educativo sujeto de formación debe contar con programas académicos específicos que atiendan las necesidades de formación identificadas a partir de los resultados de las evaluaciones educativas, teniendo como referente los Perfiles, parámetros e indicadores (PPI) que correspondan a cada personal educativo y proceso del Servicio Profesional Docente: Ingreso, Permanencia, Promoción y Reconocimiento.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

II.PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL: Proceso de Ingreso, Permanencia y Reconocimiento

En este caso se define el programa académico para formar a quienes han sido seleccionados para desarrollar la función de Tutoría, la cual implica un movimiento lateral de Reconocimiento y es adicional al cumplimiento de la función docente. Los tutores deben atender al personal de nuevo ingreso y al personal sujeto a regularización que, siendo docente en servicio con plaza definitiva, participó en el Concurso de oposición para el ingreso y obtuvo resultado de no idóneo, así como al personal en regularización que obtuvo resultado de insuficiencia en la evaluación de desempeño.

20. Programa de Formación de Tutores.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

II.PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL: Proceso de Ingreso

Tres programas de formación dirigidos al personal que participó en el Concurso de Oposición al Servicio Profesional Docente, con la finalidad de que cuente con los conocimientos básicos y las herramientas que le permitan desarrollar mejor sus funciones. 1. 2. 3.

Programa de Formación para Personal de Nuevo Ingreso al Servicio Profesional Docente. Programa de Regularización para Docentes y Técnicos Docentes en Servicio. Concurso de Ingreso. Programa de Inducción para Personal de Nuevo Ingreso al Servicio Público Educativo.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

II.PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL: Proceso de Promoción

Los tres programas vinculados con este proceso están dirigidos a quienes acceden a una categoría o nivel docente superior al que tenían, a fin de que reciban una formación en temas centrales que les ayuden en el desempeño eficaz de la nueva función. 4. 5. 6.

Programa de Formación para la Función de Dirección Escolar. Programa de Formación para la Función de Supervisión Escolar. Programa de Formación para la Función de Asesoría Técnica Pedagógica.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

La intención de estos programas es lograr que el personal educativo cuente con conocimientos, II.PROGRAMAS DE capacidades y aptitudes para la mejora continua FORMACIÓN de su práctica educativa y el logro del máximo CONTINUA Y aprendizaje de los alumnos con los que trabaja. DESARROLLO Con ello, se espera que dicho personal tenga PROFESIONAL: mayores posibilidades de consolidar su compromiso profesional y su quehacer en la Proceso de escuela.

Permanencia

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

II.PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL: Proceso de Reconocimiento

La formación que se proporcionará se enfoca al desarrollo de capacidades para desempeñar una nueva función obtenida por medio de los mecanismos de reconocimiento que establece la Ley. 14. Programa de Formación para la Asesoría Técnica a la Dirección Escolar. Educación Básica. 15. Programa de Formación para la Asesoría Técnica Pedagógica Temporal. Educación Básica

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

16. Programa de Nivelación para Aspirantes al Servicio Profesional Docente. Estudiantes Normalistas. Educación Básica.

II.PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL: Proceso de Ingreso y Promoción

17. Programa de Nivelación para Aspirantes al Servicio Profesional Docente. Educación Básica. 18. Programa de Becas de Nivelación para Aspirantes Normalistas al Servicio Profesional Docente. Educación Básica. 19. Programa de Desarrollo Profesional para Cargos de Dirección, Supervisión Escolar o Asesoría Técnica Pedagógica.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

II.PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL: Proceso de Ingreso, Permanencia y Reconocimiento

En este caso se define el programa académico para formar a quienes han sido seleccionados para desarrollar la función de Tutoría, la cual implica un movimiento lateral de Reconocimiento y es adicional al cumplimiento de la función docente. Los tutores deben atender al personal de nuevo ingreso y al personal sujeto a regularización que, siendo docente en servicio con plaza definitiva, participó en el Concurso de oposición para el ingreso y obtuvo resultado de no idóneo, así como al personal en regularización que obtuvo resultado de insuficiencia en la evaluación de desempeño.

20. Programa de Formación de Tutores.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

• Objetivo General

IV.PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, PRODEP, TIPO BÁSICO 2015

Contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación, a través de la formación integral de todos los grupos de la población mediante esquemas de formación, actualización académica, capacitación e/o investigación1 a personal docente, personal técnico docente, con funciones de dirección, de supervisión, de asesoría técnica pedagógica y cuerpos académicos.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN



IV.PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, PRODEP, TIPO BÁSICO 2015 Objetivos Específicos:



• • •

Fortalecer los servicios de apoyo a la formación, actualización, capacitación, regularización y el desarrollo profesional del personal docente, a través de los procesos y mecanismos que establece el SPD; Instrumentar el servicio de tutoría dirigido al personal docente y técnico docente de nuevo ingreso; Impulsar el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela; Fortalecer las capacidades de gestión y liderazgo del personal docente con funciones de dirección y de supervisión; Contribuir al desarrollo de capacidades del personal docente en temas educativos prioritarios: uso educativo de las TIC, impulso de la ciencia y la tecnología, convivencia escolar pacífica con perspectiva de género, igualdad de género, derechos humanos, educación para la paz, incorporación del enfoque intercultural, entre otros.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

En los Concursos de Oposición 2015-2016, se tiene registro de un total de 163,913 participantes a nivel nacional , distribuidos de la siguiente manera:

V. PRIORIDADES DE LA FORMACIÓN CONTINUA PARA EL AÑO 2015

Proceso Ingreso al Servicio Profesional Docente Promoción a cargos de Dirección Promoción a cargos de Supervisión Promoción a cargos de Asesoría Técnica Pedagógica

Idóneos 63,852

No idóneos 60,979

Total 122,831

14,114 4,310

9,742 5,572

23,586 9,882

3,228

4,368

7,614

A fin de brindar formación específica a este personal y el personal con funciones de tutoría conforme a los resultados obtenidos en la evaluación, se identifican ocho programas para instrumentarse de manera prioritaria en 2015.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Proceso

Ingreso

V. PRIORIDADES DE LA FORMACIÓN CONTINUA PARA EL AÑO 2015

Promoción

Programa * 1.- Programa de Formación para Personal de Nuevo Ingreso al Servicio Profesional Docente. 2.- Programa de Regularización para Docentes y Técnicos Docentes en Servicio. Concurso de Ingreso. 4.- Programa de Formación para la Función de Dirección Escolar. 5.- Programa de Formación para la Función de Supervisión Escolar. 6.- Programa de Formación para la Función de Asesoría Técnica Pedagógica. 16.- Programa de Nivelación para Aspirantes al Servicio Profesional Docente. Estudiantes Normalistas. Educación Básica.

Ingreso y Promoción 17.- Programa de Nivelación para Aspirantes al Servicio Profesional Docente. Educación Básica.

Ingreso, Permanencia y Reconocimiento

20.- Programa de Formación de Tutores.

Destinatarios Docentes y Técnicos Docentes de nuevo ingreso. Docentes y Técnicos Docentes en servicio que en el concurso de ingreso fueron no idóneos. Personal que se promueve a la función de Dirección escolar. Personal que se promueve a la función de Supervisión escolar. Personal que se promueve a la función de Asesoría Técnica Pedagógica. Estudiantes Normalistas que cursan el último año y desean participar en el concurso de ingreso al Servicio Profesional Docente. Aspirantes al Servicio Profesional Docente con resultado no idóneo y que son egresados de Escuelas Normales Públicas o de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Personal seleccionado para cumplir la Función de Tutoría.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL. EDUCACIÓN BÁSICA. 2015 DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL

DÉCIMOPRIMERO.- Para atender, en el marco de la Estrategia Nacional de Formación continua y desarrollo Profesional. Educación Básica, el componente 3.5 “Contribuir al desarrollo de capacidades del personal docente en la atención a temas educativos prioritarios”, se debe garantizar que en los ocho programas académicos descritos se aborden de manera específica temas de relevancia social en materia de: convivencia escolar pacífica con perspectiva de género, igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, derechos humanos y enfoque de la educación intercultural, y erradicación de la violencia. Lo mismo aplica para lo referente al cumplimiento del Compromiso Presidencial CG 085: “Adecuar instalaciones en escuelas públicas y capacitar a maestros para integrar a los niños con discapacidad al proceso de enseñanza aprendizaje”, que define para cada entidad federativa una meta de capacitación de docentes que laboran en escuelas beneficiadas en 2013-2014 por el “Programa Escuelas Dignas”, en el componente 4 “Accesibilidad”.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL. EDUCACIÓN BÁSICA. 2015 DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL

DÉCIMOCUARTO.- El diseño y operación de los programas deberán atender o las necesidades de la población objetivo de acuerdo con las orientaciones descritas en las Fichas Técnicas anexas a estos Lineamientos. Los programas se impartirán preferentemente en línea, adecuándose a las condiciones de trabajo de cada grupo de población. Los talleres, cursos o diplomados que se cursen en modalidad presencial deben integrar el componente de trabajo con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Asimismo, las AEL deberán asegurar que las propuestas académicas operen con los siguientes atributos.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

LINEAMIENTOS PARA LA OPERACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL. EDUCACIÓN BÁSICA. 2015 DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL

Calidad Excelencia Orientación profesional Valoración de la docencia Pertinencia Relevancia Coherencia Aprendizaje como centro Atención a la diversidad Inclusión, equidad, interculturalidad y no discriminación • Participación, interdisciplinariedad y rigurosidad • • • • • • • • • •

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Mecanismos de organización y operación de la Estrategia Nacional de Formación Continua y Desarrollo Profesional. Lineamientos de Operación 2015

La DGFCyDP enviarán un cuadro resumen con los 8 programas que son prioritarios y que están definidos en la estrategia. Comprende el número de horas que está previsto para cada acción de formación programa. V.gr. Programa 1 de Formación para Personal de Nuevo Ingreso al Servicio Profesional Docente la modalidad es un curso 80 horas. segundo cada área son 80 horas (a) 80 horas b)80 horas) (8 semanas) y los nuevos ingresos cursos de 40 hrs. (4 semanas). Todos los sustentantes cursan uno de 80 y uno de 40, están obligados a cursarlos. En promedio 10 horas semanales estaríamos trabajando con este personal. Empiezan el 23 de noviembre, todos. Instancias responsables del desarrollo: las autoridades educativas locales, AEL, a través de las áreas de formación tienen un nivel de participación decisiva (Formación Continua y SPD). Ya está normado.

Los primeros 5 Programas en Convenio con UPN, son los referentes a: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Mecanismos de organización y operación de la Estrategia Nacional de Formación Continua y Desarrollo Profesional. Lineamientos de Operación 2015

Los primeros 5 Programas en Convenio con UPN, son los referentes a: 1. Programa de Formación para Personal de Nuevo Ingreso al Servicio Profesional Docente. (inducción 2014-2015 2. Programa de Regularización para Docentes y Técnicos Docentes en Servicio. Concurso de Ingreso. (concurso de ingreso) 4. Programa de Formación para la Función de Dirección Escolar. Recien promovidos, DIPLOMADO DE 120 HRS. en doce semanas. 5. Programa de Formación para la Función de Supervisión Escolar. Recien promovidos. Diplomado 120 hrs. 6. Programa de Formación para la Función de Asesoría Técnica Pedagógica. Diplomado 120 hrs.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Nota: Programas que no entran en convenio con la UPN, Cursos de 80 hrs., en 8 semanas:

Mecanismos de organización y operación de la Estrategia Nacional de Formación Continua y Desarrollo Profesional. Lineamientos de Operación 2015

16. Nivelación para aspirantes al servicio profesional docente: estudiantes de educación Normal y UPN de último semestre, es responsabilidad de la UPN y DGESPE a través de las Normales. 17. Nivelación para aspirantes al servicio profesional docente: candidatos a ser maestros que participaron en el concurso de ingreso y resultaron no idóneos. Es responsabilidad de UPN y DGESPE a través de las Normales. • Fortalecer las 1) Dimensiones 1 y 2 80 horas. 2) Dimensiones 3,4,5 80 horas. • Van a optar por Uno u otro curso. • 20. Programa a Tutores será responsabilidad de UPN, Normales y Formación Continua. No entra en el Convenio. Reestructurar el protocolo, Formación continua, normales y UPN.

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Mecanismos de organización y operación de la Estrategia Nacional de Formación Continua y Desarrollo Profesional. Lineamientos de Operación 2015

La UPN se convierte en proveedor, la relación es distinta. Nosotros somos los contratantes de la UPN y revisar los niveles de calidad y seguridad del funcionamiento. Mecanismos de seguimiento y exigencia de actividades de formación. Las Instancias de Formación se deben obligar a dar seguimiento calidad académica y de funcionamiento. Ruta crítica por escrito, responsabilidades de las Instancias y UPN. Falta analizar la ruta crítica, los términos del convenio con UPN, convocatoria para integrar el cuerpo de formadores (UPN, Entidades) y el desarrollo de actividades. ¿Cómo será la selección de los asesores de los programas? Entidades tenemos personal como formadores con ciertos requisitos. Incorporación de personal de los estados se establecerá una convocatoria. Pago específico. Limite que podemos sobrepasar. No se ha definido si es una convocatoria o dos. DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

Evento patrocinado

Coaching con PNL y Neurosemántica DICCIONARIO JAS DE MATEMÁTICAS !Para entender las Matemáticas! Mtro. Jorge Alfonso Sierra Q. Coordinación de Educación Básica

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Reflexión inicial • ¿Hay un tiempo para alcanzar los objetivos y para el aprendizaje? • Nuestra relación con el tiempo • El Dr. Shigeaki Hinohara

Algunas claves del Dr. Hinohara • 1.-La energía proviene de la sensación de bienestar, no de la alimentación o del descanso. • 2.- No hay necesidad de jubilarse pero si hay que hacerlo, debería ser muchísimo después de los 65 años • 3.- Comparte tus conocimientos • 4.- No te desesperes por acumular bienes materiales. • 5.- La vida está llena de incidentes • 6.- Encuentra un modelo, un héroe, y proponte lograr más de lo que él o ella ha logrado. • 7.- !Vivir muchos años es maravilloso!

1

Gestión de Emociones Jerarquía de valores

2

Creencias Valores /Reglas Conmigo mismo Las preguntas que me hago. Lenguaje transformacional

3

Comunicación (Conmigo mismo y con los demás)

4

Evaluación de hechos y circunstancias

Con los demás: Conocer sus mapas y acordar diferencias

Gestión de emociones Experiencias

Referencias

Sistema Maestro Para la Vida

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Creencias: La brújula de la vida

• Valores • Reglas

El sendero de la vida

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Ejercicios I • • • • • • •

Ejemplos de Valores hacia los que nos movemos Amor Poder Éxito Pasión Libertad Tranquilidad/Comodidad Relación de pareja Salud Seguridad/Control Aventura

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Ejercicios II • • • • • • • •

Ejemplos de Valores de los que alejarse Rechazo Enfado Culpabilidad Depresión Fracaso Humillación Inseguridad Soledad Frustrado

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

!GRACIAS!

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Secretaría de Educación en tu Región • Coordinación de Delegaciones Regionales

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Coordinación de Delegaciones Regionales •

Acorde con el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018, así como de los compromisos Institucionales de la Secretaría de Educación, la Coordinación de Delegaciones Regionales, tiene como objetivo fundamental brindar un servicio educativo cercano y oportuno, que favorezca el desarrollo integral de los jaliscienses.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COORDINACIÓN DE DELEGACIONES REGIONALES

En coordinación con la Estructura Educativa , realiza acciones de planeación en atención a las necesidades de expansión y crecimiento de la población educativa , lo cual permite programar anticipadamente , la dotación de libros de texto y materiales educativos con los que deberán de contar los educandos y docentes antes del inicio del ciclo escolar. En este sentido, asume el compromiso de garantizar la entrega de 11´952,989 de Libros de Texto Gratuitos para los alumnos de Educación Básica, de los cuales, 2´431,101 para Educación Secundaria y 578, 477 para el Nivel de Telesecundaria.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMPROMISOS





• • • •



Con el firme compromiso de eficientar el servicio educativo en las Delegaciones Regionales, se han llevando a cabo diferentes acciones que permitan brindar una atención de manera oportuna: Una revisión constante y permanente de los procesos y servicios en las Delegaciones Regionales. Unificación de los criterios en la requisitación de documentos solicitantes y tiempos de respuesta. Capacitación al personal operativo Mayor capacidad en el sistema de revisión y validación en las propuestas de nombramiento. Mayores acciones de gestión administrativa del Delegado Regional, ante las diferentes unidades Administrativas de la Secretaría de Educación, Autoridades Municipales y demás instancias de carácter oficial. Capacidad de respuesta en la atención y asesoría de los diferentes Programas de Apoyo a la Educación.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COMPROMISOS

• •

En coordinación con la Estructura Educativa, la entrega de los Libros de Texto Gratuito para los educandos, para el Ciclo Escolar inmediato. Colaborar en la conformación de una plataforma de datos de cada región, basada en la utilización de la tecnología de la información y registros estandarizados, con la finalidad de establecer un registro único de control escolar, que favorezcan la gestión educativa.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Gracias por su atención

SUPERVISORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.