3. Conferencia de Romuald Schaber (EMB) P Conferencia de Jean Louis Naveau (OPL-EMB) P.12

Primera Cumbre Europea de Productores de Leche “El sector europeo cara a cara: problemas comunes” Zaragoza, 23 de marzo de 2009 FIMA Ganadera ÍNDIC

2 downloads 88 Views 2MB Size

Recommend Stories


CONFERENCIA DE APERTURA SAIC CONFERENCIA
ISSN 1669-9106 5 CONFERENCIAS CONFERENCIA DE APERTURA SAIC MEDICINA (Buenos Aires) 2015; 75 (Supl. II): 5-11 MECANISMOS DEL POSICIONAMIENTO Y MOVI

Conferencia Episcopal de Honduras
Conferencia Episcopal de Honduras Los Laureles, Comayagüela, MDC, Honduras, C.A. COMUNICADO LA VIDA HUMANA: SU GRANDEZA, VALOR Y TRASCENDENCIA Todo

Story Transcript

Primera Cumbre Europea de Productores de Leche “El sector europeo cara a cara: problemas comunes”

Zaragoza, 23 de marzo de 2009 FIMA Ganadera

ÍNDICE: PROLEC 1. Problemas del sector en España 1.1. Precios a la baja 1.2. Cambio de tendencia 1.3. En pérdidas 1.5. Explotaciones en España 1.6. Chequeo médico 1.7. Contrato homologado 2. Soluciones para sector español 2.1. Apertura al diálogo 2.2. Asociacionismo sectorial a) En España b) En Europa 2.3. Cuotas lácteas 2.4. Control de leche negra 2.5. Control “dumping” 2.6. Grupo de trabajo de Buenas Prácticas 2.7. Calidad y trazabilidad 2.8. Fórmula de indexación

P.03 P.03 P.04 P.05 P.05 P.06 P.06 P.07 P.07 P.07 P.07 P.07 P.07 P.08 P.08 P.09 P.09 P.10

EUROPEAN MILK BOARD 3. Conferencia de Romuald Schaber (EMB) 4. Conferencia de Jean Louis Naveau (OPL-EMB)

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

P.11 P.12

2

1. Problemas del sector: Bajada de precios: Uno de los principales problemas del sector productor de leche es la incertidumbre que sufren los ganaderos, no sólo en cuanto al precio de su producto -el cual desconocen en muchas ocasiones hasta una vez efectuadas las entregas a las industrias- sino también en cuanto a aspectos estructurales, como por ejemplo la continuidad o no del sistema de cuotas, entre otros. Mientras que en los últimos diez años los precios al productor se han mantenido más o menos constantes, los precios al consumo se han incrementado notablemente. En los dos últimos años, la variabilidad de los precios en origen ha protagonizado las protestas del sector. Hasta finales de 2007, el mercado estaba influenciado por factores como la escasez de la leche, el incremento de la demanda mundial, entre otros elementos condicionantes que habían sido la causa de los aumentos del precio en origen de finales del año 2007. A pesar de ello, los precios empezaron un descenso en febrero de 2008 que se ha ido pronunciando mes a mes. De este modo, los precios en origen han disminuido hasta alcanzar una media, en diciembre de 2008, de 0,358 euros/litro, cifra que supone un descenso del orden del 24%, con respecto a enero del mismo año (ver Tabla 1). Este porcentaje se ha incrementado a principios de este año, superando ya el 26,5% en 2009. Por otro lado, los costes de producción han ido en aumento progresivamente, alcanzando una media en diciembre de 0,395 euros/litro. Tabla 1. Evolución de los precios en origen año Enero 2008 - Enero 2009 ANDALUCÍA

ARAGÓN

ASTURIAS

CANTABRIA

CASTILLA LA MANCHA

CASTILL A Y LEÓN

CATALUÑA

ENERO

0,463

0,470

0,450

0,460

0,500

0,490

0,451

0,480

0,460

0,470

0,471

FEBRERO

0,468

0,430

0,433

0,437

0,452

0,439

0,452

0,441

0,451

0,448

0,446

MARZO

0,457

0,398

0,419

0,401

0,412

0,409

0,430

0,395

0,451

0,415

0,419

ABRIL

0,430

0,395

0,406

0,401

0,400

0,409

0,411

0,378

0,407

0,395

0,403

MAYO

0,420

0,375

0,400

0,397

0,391

0,397

0,404

0,379

0,407

0,387

0,396

JUNIO

0,419

0,380

0,397

0,397

0,391

0,393

0,404

0,383

0,391

0,390

0,394

JULIO

0,419

0,380

0,397

0,397

0,391

0,393

0,404

0,375

0,391

0,390

0,394

AGOSTO

0,403

0,370

0,403

0,393

0,385

0,393

0,397

0,379

0,389

0,390

0,390

SEPTIEMBRE

0,393

0,366

0,388

0,376

0,378

0,383

0,389

0,367

0,389

0,378

0,381

OCTUBRE

0,386

0,358

0,370

0,363

0,367

0,377

0,375

0,350

0,373

0,366

0,368

NOVIEMBRE

0,377

0,353

0,367

0,349

0,365

0,369

0,373

0,351

0,373

0,362

0,364

DICIEMBRE

0,377

0,347

0,352

0,349

0,361

0,357

0,366

0,345

0,373

0,354

0,358

ENERO

0,360

0,350

0,344

0,340

0,346

0,341

0,352

0,342

0,343

0,343

0,346

GALICIA

MADRID

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

NAVARRA

3

MEDIA

1.2. Cambio de tendencia: Los precios de venta al público, sin embargo, han seguido una tendencia distinta. A partir de enero de 2008, el precio de la leche en el punto de venta comenzó un leve descenso, propiciado por un cambio de hábitos de consumo hacia la leche de marca blanca, argumentada por la crisis económica. Según los datos ofrecidos por la organización de consumidores FACUA, los precios de la leche al consumo se situaron, en diciembre de 2008, en 0,812 euros/litro, de media, un 9% por debajo que en diciembre de 2007, fecha en que estos precios llegaron a su punto más alto, mientras que los precios en origen descendieron hasta esa fecha más del 24%. Según los últimos datos de FACUA (febrero 2009), el precio medio de venta al público ha sido de 0,770 euros/litro (ver Gráfico 1), lo que supone el mantenimiento del margen conjunto de la industria y la distribución. Así, las bajadas de los precios en origen no se han reflejado en los precios al consumo en la misma medida. De este modo, mientras que los productores de leche han recibido cada vez menos ingresos por su producción, el margen conjunto de la industria y la distribución se ha ido incrementando. Dicho margen, que se situaba en el 38% en agosto de 2007, llegando al 56% en febrero de 2009. Gráfico 1. Evolución precios al productor, consumidor y costes Evolución de los precios al consumidor, al productor y costes de producción 1

0,8705

0,9

0,8609

0,8535

0,8541

0,8352

0,8354

0,8182

0,8207

0,8213

0,8

0,8047

0,8285

0,8136

0,8098

0,8116 0,7800

0,7377

0,7

0,6838

Margen Industria+Distribución 38%

0,6 Euros

0,8918

0,5

0,473

0,477

0,473

Margen Industria+Distribución 56%

0,473

0,471

0,446

0,419

0,4

0,419

0,404

0,396

0,394

0,394

0,3948

0,3768

0,390

0,3956

0,381

0,364

0,368

0,358 0,346

0,3

0,2

0,1

*Precios al consumidor

**Precios al productor

20 09 o

20 08 br e

En er

20 08 br e

ic ie m D

ov ie m N

O

ct u

br e

20 08

20 08 br e

20 08 Se pt ie m

20 08

Ag os to

Ju lio

20 08 Ju ni o

20 08 ay o M

20 08

20 08 Ab ri l

ar zo

20 08 M

20 08 o

Fe br er o

20 07 br e

ic ie m D

En er

20 07 br e

20 07 br e ct u

O

ov ie m N

br e Se pt ie m

Ag os to

20 07

20 07

0

**Costes de producción

Fuente: FACUA y PROLEC

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

4

1.3. En pérdidas: Los productores han estado soportando durante meses altos costes de producción, con una tendencia al alza de los mismos. En estos momentos, los costes parecen mantener cierta estabilidad, gracias al estancamiento del precio de los cereales, uno de los motivos principales por el cual los precios se habían disparado. En el último trimestre de 2008, el coste medio de producir un litro de leche se situaba en los 0,395 euros (ver Tabla 2). Los costes de alimentación del ganado, por su parte, se mantenían estables. Por ello, el sector productor de leche lleva años registrando pérdidas. Este nivel de costes se sitúa ya por encima del precio medio de la leche en origen, que, durante el mes de enero de 2009 ha sido de 0,346 euros/litro. Tabla 2. Costes de producción (euros/litro) Mínimo 0,1713 0,0523 0,0391 0,0000 0,0252 0,0222 0,3101

Alimentación Mano de obra Amortización vacas Amortización compra de cuota Amortización instalaciones Otros gastos generales TOTALES

1.4.

Máximo 0,2584 0,0914 0,0559 0,0337 0,0529 0,0481 0,5403

Media ponderada 0,2060 0,0683 0,0456 0,0093 0,0358 0,0302 0,3956

Explotaciones en España:

Según los últimos datos oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) existen en España un total de 26.248 explotaciones, con una cuota de 6.105.686,55 toneladas (ver Tabla 3). El número de productores se reduciría drásticamente en España si se abriera un plan de abandono ya que, con el nivel de costes y precios actuales, “los productores están al borde de la suspensión de pagos”, asegura José Ramon Arronte, presidente de PROLEC. Tabla 3. Explotaciones en España Campaña

1 -200.000 Kg. 200.001 -300.000 Kg. >300.001 Kg.

TOTAL

2006-2007

19.577

3.539

5.500

28.116

2007-2008

17.027

3.482

5.739

26.248

Diferencia

-2.550

-57

+239

-1.868

Fuente: MARM

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

5

1.5.

“Chequeo médico”:

Los resultados del “chequeo médico”, aprobado a finales de 2008, tampoco ayudan a mejorar la situación. Decisiones como el incremento de la cuota láctea del 1% anual en cada país miembro durante cinco años, previa revisión del mercado en 2010 y 2012, o la modificación del factor de corrección del factor de materia grasa de 0,18 a 0,09, suponen un incremento del volumen de leche en el mercado y, por lo tanto, un precio menor para el ganadero. Asimismo, la aplicación de una modulación progresiva, que obliga al ganaderos a entregar un porcentaje mayor en cada campaña a los fondos para el desarrollo rural, reduce considerablemente las ayudas directas. Los productores de leche de la European Milk Board (EMB), organización que aglutina a más de 100.000 productores de leche de toda la UE, de la cual PROLEC es miembro en representación de España, han organizado diferentes acciones en contra de dicho documento, con el objetivo de incidir en el seno de la UE. En este sentido, la decisión de hacer una revisión del mercado en 2010 y en 2012 para analizar las necesidades del sector antes de aplicar el incremento de la cuota láctea es una prueba de la presión ejercida por los productores de leche de la UE.

1.6.

Contrato homologado:

El contrato homologado, constituido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la interprofesional láctea INLAC, no es una solución a la grave situación que está viviendo el sector productor. La Federación critica las dos fórmulas actuales para la negociación de los contratos tipo (garantes, según el MARM, de la estabilidad sectorial), puesto que “dejan en inferioridad al ganadero”, ya que la industria usa el mercado francés como referencia, con precios de producción más bajos que los españoles, “aunque sus ayudas al productor son mayores”, según Arronte. Asimismo, las centrales lecheras “imponen los precios de forma unilateral”, sometiendo al productor a sus criterios y dejándole sin capacidad alguna de negociación. Por ello, PROLEC viene reclamando ante la Administración Pública la revisión de las fórmulas de referencia que utiliza actualmente el contrato homologado. En este sentido, la Federación ha ofrecido a las Administraciones que estudien su fórmula de indexación de precios que, entre otros parámetros, contempla los costes de producción y el precio de venta al público (ver punto 1.8, página 9).

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

6

2. Soluciones para el sector español: 2.1.

Apertura al diálogo:

PROLEC ha abierto una ronda de reuniones con la Administración central y autonómica y ha solicitado al MARM un “plan de emergencia” para sacar al sector del agujero económico en el que se encuentra inmerso. Para la Federación el plan debería contemplar una referencia de precios realista, consensuada entre las partes, al contrario de lo que practican actualmente las industrias. La Federación cree que es necesario establecer un precio justo, que no sólo cubra los costes de producción de la leche, sino que permita un margen lógico para toda la cadena. En este sentido, PROLEC está colaborando con el MARM tendiendo puentes de información. La Federación también critica el abandono de algunas rutas de recogida por parte de algunas centrales lecheras, lo que tacha de “inadmisible” en un país deficitario en cuota como lo es España.

2.2.

Asociacionismo:

a) En España Una de las soluciones para paliar la crisis del sector pasa por el asociacionismo sectorial. Con este objetivo, los responsables de la Federación se han reunido recientemente en León con las otras dos organizaciones independientes de productores de leche, Feplac y Ganaderos Unidos de Vacuno de Leche. El encuentro ha sido calificado por el presidente de PROLEC como “un punto de partida de un nuevo ciclo para el sector productor”. Las tres organizaciones implicadas han redactado un decálogo, con medidas comunes, con objeto de instar a la Administración a buscar soluciones. b) En Europa Las decisiones políticas, que tienen una aplicación directa en el ganadero español, se toman en el seno de Europa, en Bruselas, bajo el poder del Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE). Por ello, el asociacionismo debe traspasar las fronteras nacionales y llegar hasta la UE, para poder instar al Consejo de Ministros a buscar soluciones sectoriales comunes y eficaces para todos los países miembros. Cabe destacar que los problemas de los productores de leche son los mismos en todos los países de la UE, por ello PROLEC se unió hace más de un año a la European Milk Board (EMB). EMB es una organización de productores de leche de la UE que reúne cerca de 100.000 productores de leche de Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Escocia, España (representada por PROLEC), Francia, Gales, Holanda, Luxemburgo, Irlanda, Italia, Suecia y Suiza.

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

7

La organización europea tiene como objetivo principal instaurar un sistema de cuotas, flexible, controlado por los propios productores de leche, que esté basado en un equilibrio entre la oferta y la demanda. Asimismo, demandan en el seno de la UE, un “precio justo” que cubra los costes de producción y que permita al ganadero subsistir en el sector de una manera “digna”. Para ello, el presidente de EMB, Romuald Schaber, tiene preparado un documento que entregará en breve a la comisaria de Agricultura de la UE, Mariann Fischer Boël, que insta a la responsable a tomar medidas para paliar la crisis europea (ver punto 3).

2.3.

Cuotas lácteas:

Hasta la intervención del mercado de cuotas, en marzo de 2005, éste era el mayor activo del ganadero (hasta un 60%). Los productores han invertido más de 150 millones de euros para poder producir leche. Dado el nivel de inversión, PROLEC reclama el estudio por parte del MARM de la posibilidad de compensar la cuota adquirida ya que, tal como contempla el Tribunal de Cuentas de la UE (Diaria Oficial de las Comunidades Europeas de 30 de octubre de 2001), la cuota “es un activo real” que “puede dar lugar a demandas de compensación por parte de los titulares de ésta”. PROLEC también solicita la reapertura de la libre transferencia de cuotas entre ganaderos (T1, T2, T3), para que todas las explotaciones que lo deseen puedan crecer y ganar la competitividad necesaria para afrontar un posible futuro sin cuotas. Así lo ha transmitido la Federación en las reuniones que ha venido manteniendo con la Administración. Buena parte de los responsables de Ganadería de las CCAA, se han mostrado favorables con esta medida. La Federación también reclama que la política lechera contemple las dos realidades diferenciadas del sector productor de leche español: pequeñas explotaciones ligadas al territorio y medianas y grandes explotaciones más profesionalizadas.

2.4.

Control de la “leche negra”:

Asimismo, insiste en la necesidad de intensificar el control de la producción de leche fuera de cuota, más conocida como “leche negra”, mediante la parametrización de un mayor número de inspecciones. En este sentido, responsables de la Federación se ha reunido con dirigentes del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), para poner de manifiesto su temor sobre la posibilidad de que algunas medidas, como el uso de la cuota de la Reserva Nacional a modo de “colchón” para un posible sobrepasamiento, así como la paralización de las retenciones a cuenta de la tasa láctea hasta que no se haga evidente dicho sobrepasamiento, puedan suponer una producción “irracional” por parte del ganadero y significar que el mercado se inunde de leche, con la consecuente bajada de precios. En este sentido, los responsables del FEGA han asegurado que seguirán con la presión de los controles hasta el final del sistema de cuotas, previsto para 2015. Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

8

2.5.

Control del dumping:

El control de la leche que entra de Francia, a precios por debajo de los costes, es otra de las necesidades reclamadas desde la Federación. El MARM ya ha anunciado el estudio con las CCAA del refuerzo del plan nacional de inspecciones, para reforzar los controles de leche importada que entra en los muelles de las industrias españolas, tal como venía reclamando PROLEC. En los últimos meses, los precios al productor francés han bajado hasta los 0,24 eruos/litro, según datos de la organización gala OPL. En España, el precio medio en origen se sitúa ya en 0,34 euros/litro, cerca de un 27% por debajo de los precios recibidos en enero de 2008. Las centrales lecheras siguen presionando a la baja los precios españoles con el argumento de los precios del país vecino.

2.6.

Grupo de trabajo de buenas prácticas:

Con objeto de promover las buenas prácticas comerciales entre los diferentes agentes comerciales de la cadena de valor, la Federación ha sido admitida en el grupo de trabajo, coordinado por el MARM, para el estudio de la viabilidad de la implantación de un código de Buenas Prácticas Comerciales a lo largo de la cadena alimentaria. Dicho grupo de trabajo pretende consensuar la relación comercial entre las distintas partes de la cadena.

2.7.

Calidad y trazabilidad:

La trazabilidad, tal y como está planteada actualmente, continúa siendo un simple control al ganadero. Cabe recordar que las algunas prácticas fraudulentas en leche y productos lácteos ocurren fundamentalmente en su manipulación para el envasado o para su transformación en productos lácteos, en el seno de las industrias. Como medida, PROLEC reclama el control (no autocontrol) de la leche en las industrias, mediante la inclusión de una figura de un veterinario en los muelles de las centrales, para analizar en 100% de la leche que se entrega. También se exige el análisis de todas las cubas que entran en España (tipo de producto que contiene, calidad del mismo –proteína, materia grasa, extracto magro, bacteriología, células somáticas e inhibidores-, origen y destino y acreditación del primer comprador autorizado) para evitar el ingreso de leche “ilegal” (concentrada o en polvo para reconstituir en leche líquida) o contaminada (caso de PCB en Francia). Por eso, la Federación celebra el refuerzo, por parte del MARM, de las inspecciones de la leche importada. Otra de las soluciones con respecto a la información sobre calidad es la creación de un distintivo para los envases que contengan leche del productor español, para que el consumidor pueda elegir qué leche quiere comprar, unido a la promoción por parte de la Administración de la “leche producida en España”. El MARM estudia también para ello algunos cauces legales que no vulneren la competencia.

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

9

2.8.

Fórmula de indexación:

Con el objetivo de conseguir la creación de un contrato homologado digno y justo, que no deje al productor “indefenso” ante las decisiones de la industria, la Federación solicita la revisión de la fórmula de indexación del precio de la leche en origen, propuesta por PROLEC, puesto que podría evitar la desestimación por parte del Tribunal de Defensa de la Competencia, y su posible aplicación en el contrato homologado.

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

10

3. Conferencia de Romuald Schaber (EMB) Traducción del texto en alemán

“Me llamo Romuald Schaber, soy alemán y soy ganadero, igual que mi compañero directivo de PROLEC. Estoy casado y tengo 5 hijos. Markus, el más joven estudió agricultura y su intención es hacerse cargo de la granja en un futuro. Junto a mi familia regentamos en Bavaria unas 40 hectáreas de campo, tenemos 45 vacas lecheras y 45 animales jóvenes hembras. En 1998 una docena de productores de leche, entre ellos yo, fundamos en Alemania la Asociación Alemana de Productores de Leche, BDM, que hoy en día cuenta con más de 30.000 socios. La mayoría de los aquí presentes, miembros de la junta directiva, igual que yo, estuvimos presentes en Montichiari, Italia, en la fundación de la European Milk Board (EMB), como federación central, en verano de 2006. Es un honor para mí haber presidido la asociación desde sus comienzos. Los motivos y las necesidades que llevaron a fundar la EMB son, hasta el día de hoy, los mismos. Tanto en el pasado como en el presente, sabemos que la única manera de defender los intereses de los productores de leche europeos con éxito, ya que estamos en un mercado europeo, es mediante la unión, bajo el paraguas de una organización fuerte que trabaje a nivel europeo. ¿Quién es EMB? ¿Cuántas organizaciones y qué países trabajan en él? ¿Cuáles son las metas de EMB? ¿Qué labor ejerce EMB para conseguir sus objetivos? ¿Puede EMB mostrar un camino para salir de la crisis actual? Presencia y estructura: • • • • •

EMB representa a 20 organizaciones de 14 países europeos con un total de 90.000 socios. En los países miembros se produce un 75% de la leche europea. EMB está dirigida por una directiva de siete personas, de los cuales todos son productores de leche en activo. Nuestra oficina en Hamm (Alemania) cuenta con 3 empleados. La secretaria general es la Sra. Korspeter. Damos dos asambleas generales al año, con la finalidad de asegurar la democracia básica.

Metas: • • •

Representación de los intereses de los productores de leche ante la política y la sociedad, a nivel europeo. La mejora persistente de la situación económico-social de los productores de leche. La creación de perspectivas a largo plazo para los productores de leche de toda Europa.

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

11

Caminos y estrategias: • • • •

Una comunicación activa frente a la sociedad. La producción de leche como objetivo social central. Alcanzar un precio que cubra los costes de producción para los ganaderos. La realización de un control de producción flexible, a nivel europeo, por parte de los productores de leche.

La condición previa más importante para poder llegar a poner en práctica la estrategia: la unión y la actividad de, a ser posible, el máximo de ganaderos en toda Europa. Situación actual: El precio de la leche se ha situado otra vez (en comparación con los precios de coste) en un nivel histórico. Los ganaderos obtienen, en algunos casos, menos de 0,200 euros por litro. Los precios en toda Europa siguen bajando en picado. Desde la segunda guerra mundial no se habían encontrado tantos ganaderos en peligro agudo de perder su negocio. La leche se está llegando a comercializar a menos de 0,100 euros/litro. Esto ya no tiene nada que ver con el propio valor de la leche, sino que tiene que ver con la pura eliminación. También los precios en los comercios son cada vez más bajos. En Alemania por ejemplo, la leche y la mantequilla son más baratas hoy en día que hace 60 años (mantequilla 250g-0,49 euros, leche (litro) - 0,45 euros). Estas son señales destructoras hacia los consumidores, respecto al valor de la leche. ¿Le queda a la leche algún valor? ¿Es normal que el precio de la leche sea un tercio del de la coca-cola o cueste menos que el agua mineral? Todos los ganaderos europeos están afectados por igual. Todos los productores de leche europeos están afectados en casi la misma gravedad por la situación dramática del mercado de la leche y por los precios. En algunas zonas cae el precio algo antes que en otras, pero al final todos son absorbidos por el remolino. Algunos ejemplos: Irlanda: 0,200-0,220 euros, Bélgica: desde hace un par de meses 0,220-0,250 euros, Alemania: 0,190 -0,270 euros, República Checa: por debajo de los 0,200 euros, Austria: por debajo de los 0,180 euros, Holanda: 0,220 -0,260 euros, Francia aun se encuentra por encima de los 0,300 euros. ¿Cuáles son las causas? ¿Cómo hemos podido llegar hasta tal punto? ¿Qué está pasando en los mercados? Desde el punto de vista de los productores de leche la causa está en una política europea totalmente inadecuada. El fondo de esta política demente está en la intención y, desde 2003, momento en que se inició la liberalización total del mercado lácteo, mediante políticas europeas.

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

12

Se está apostando por el camino neoliberal sin tener en cuenta en ningún momento las peculiaridades de la producción de leche y de su mercado. Se impone la “ley de la jungla”. El fuerte se come al débil. Las previsibles consecuencias negativas para la sociedad entera a causa de la ruina de miles de empresas de producción de leche son reprimidas o desmentidas. Mientras que la demanda está mundialmente estancada o incluso se está reduciendo, se suprimen los límites de producción en toda Europa. A Suiza se le utiliza como conejillo de indias para dar el primer paso. La Unión Europea le sigue a ciegas. Hasta 2013, se ampliarán las cuotas en la Unión Europea un 1%, mediante resoluciones políticas, sin tener en cuenta la evolución del mercado. El propósito es sin duda hacer de la leche el producto más barato posible para que la industria lechera pueda asegurarse un margen en el mercado mundial. Los beneficios de la industria lechera parecen ser más importantes que el abastecimiento seguro y cualitativamente alto de la propia población. Además, se continúa con el debilitamiento de la posición en el mercado de los productores de leche, a causa de la liberalización. De esta manera, podríamos decir que los ganaderos son “pasto” para las lecherías. Caminos para salir de la crisis EMB tiene las ideas muy claras respecto a cómo podemos liberarnos de esta situación crítica. EMB apuesta por tres pilares estratégicos: 1. Seguir con la unión de los productores de leche en asociaciones de productores. Cada vez queda más claro que los tradicionales sindicatos de ganaderos ya no defienden los intereses de los productores de leche, sino más bien los de las industrias lecheras. Por esta razón, los productores de leche tienen que apostar fuertemente por su propia fuerza. Además, solo será posible influenciar a la política mediante un modo de proceder acordado a nivel europeo. Para poner el énfasis necesario en los cambios, EMB también considera adecuada como medida -a modo de ultimátum- la suspensión de suministros a nivel europeo. 2. Flexibilizar lo antes posible la regulación de la producción vigente. Para ello, las organizaciones miembro de la EMB decidieron exigencias concretas en la junta anual que tuvo lugar en febrero de 2009, en Bruselas. Medidas inmediatas más importantes: • • • • •

Abastecimiento de los productos lácteos como alimento para animales o para utilización industrial sin que tenga consecuencias en el mercado y el precio. Invertir en reservas de cuotas y, según las necesidades, liberalizar para la producción. Hacer un leasing de las cuotas, para poder restringir la producción de manera voluntaria. No poner en práctica el ya decidido aumento de cuota, hasta que el mercado vuelva a estar preparado. Los criterios para el ajuste de cantidades siempre debe basarse en un precio en origen que cubra los costes de producción.

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

13

3. Información al consumidor mediante el plan de comunicación de EMB "Leche justa" EMB dispone con este plan de un instrumento excelente para poder comunicar a los consumidores los valores positivos y los servicios del productor de leche. Todo depende de la justicia en toda la cadena de producción. También los consumidores sacan provecho de unos precios justos para los productores. Sólo en el caso que la leche que se produzca bajo condiciones justas, se puede asegurar a largo plazo la calidad, seguridad y persistencia del producto a los consumidores de toda Europa. Por último, quiero decirles que nosotros, los productores de leche, nos vemos en el mismo barco que los ciudadanos y ciudadanas. La producción de la leche es un tema que afecta a toda la sociedad. Por esa razón, deberíamos exigir todos juntos a los políticos (con énfasis y claridad) que abandonen el camino de la destrucción de la producción de leche en Europa. Para ello, también contamos con ustedes como importantes representantes de los medios en España y más allá de las fronteras del país. No es suficiente con practicar mediante instrumentos anticuados como la exportación o la intervención e intentar estabilizar el precio de la leche a niveles muy bajos. Es imprescindible una corrección fundamental del curso de la política láctea. Para ello, hay que equilibrar la oferta de leche continuamente con la demanda, teniendo en cuenta la economía de mercado, mediante un manejo de la producción inteligente. De esta manera, los productores de leche obtendrán otra vez unas perspectivas positivas, que son urgentemente necesarias para la protección de su futuro.”

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

14

4. Conferencia de Jean Louis Naveau (OPL) Traducción del texto en francés

“La situación para los productores de leche franceses se está agravando. Desde enero, tenemos bajadas del precio de la leche de unos 50 euros por cada 100 litros, 80 euros en el caso de algunas industrias lecheras. Con esto, tenemos un precio de la leche de 0,310 euros para algunos productores y 0,280 euros o menos para otros, según la aplicación de la flexibilidad adicional. Esta flexibilidad varía según la industria láctea y asciende hasta 10 euros por cada 1.000 litros, dependiendo de la cantidad del producto industrial producido. Además, algunas industrias anuncian nuevas rebajas para principios de la campaña láctea de 2009-2010, lo que significa que, para abril, los precios podrían caer hasta los 0,210 euros. Esta es la base de negociación para el precio de la leche, para el segundo trimestre de 2009. Esto es claramente inaceptable. Esta situación ya no es soportable para ningún productor, sobretodo porque los costes de producción subieron, en comparación con el año pasado, del orden del 20%. Se han cometido fallos: a pesar de que nuestro ministro Michel Barnier se proclamó hace un año a favor del mantenimiento de las cuotas, se abstuvo en la votación en el Consejo de Ministros de Agricultura. ¿Quería dar una imagen fuerte delante de la Comisión Europea? ¡No nos olvidemos de que nos encontramos a las puertas de las elecciones europeas! Las distribuciones temporales de finales de la campaña láctea de 2007-2008, que pudieron alcanzar hasta un 15%, fueron intencionadas por el ministro y estuvieron apoyadas por las industriales lecheras y la FNPL. Francia lleva desde hace más de cinco años proveyendo por debajo de su cuota. Por esta razón se tenía que acelerar la producción. ¿Se tendría que haber pensado en las consecuencias que supone esto para el mercado y posteriormente para los precios? Los productores de leche están pagando hoy en día el precio de estas decisiones. ¿Qué han hecho los productores de leche? A causa de la subida de precio en el primer trimestre de 2008 muchos productores de leche aprovecharon el poder producir más, lo que sin duda tuvo repercusiones a principios de la campaña láctea 2008-2009, donde las entregas fueron notablemente más altas. Por esta razón, es lógico que tuviéramos una sobreoferta en el mercado que conllevaría a la producción de mantequilla y leche en polvo y una consecuente bajada de precios. Ya que el precio pagado por la leche depende del mercado de los productos industriales. De esta manera, se pudo notar rápidamente la caída de precios. Por ello, es imprescindible adaptar la oferta a la demanda. Así los productores podrán obtener otra vez un precio justo que no solamente cubra los gastos, sino que también compense su trabajo. La cámara de Agricultura regional de la Bretaña ha realizado recientemente unos estudios que demuestran que los precios de coste netos por litro de leche rondan los 0,320 euros, a los que se tendría que sumar el salario del ganadero.

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

15

Con un precio de 0,210 euros, como algunas industrias lecheras han exigido, las próximas semanas prometen ser aún más difíciles. Es indispensable que volvamos a ser los dueños de la producción en Europa. Por esta razón se encendió el color rojo del semáforo en las últimas conversaciones con el ministro francés, y OPL decidió congelar la subida del 1% de la cuota que se había decidido desde Bruselas. Temporalmente no se harían distribuciones para la próxima campaña láctea 2009-2010. Es absolutamente necesario que en cada uno de los países europeos se tomen las mismas decisiones, si nuestra intención es volver a obtener un precio que cubra los costes de producción, para poder conservar la producción de leche en el futuro. Las próximas negociaciones con la industria láctea sobre el precio de la leche para el segundo trimestre comienzan a finales de marzo. El precio esperado será tan bajo que deseamos una reacción fuerte por parte de los productores. Ya estamos notando como aumenta la conciencia sobre este problema y lo están demostrando las negociaciones que tenemos desde noviembre de 2008 con EMB, en todas las regiones de Francia. La movilización está aumentando. El 2 de abril OPL dará su congreso, donde estará presente Romuald Schaber. Esperamos que los productores tengan una participación activa. Cada vez más ganaderos quieren negociar y cada vez más se está hablando de declarase en huelga. Por eso, es tan importante que todas las acciones que llevemos a cabo en las próximas semanas estén dentro del marco de movilización europea de la EMB, donde la suspensión del suministro de leche, siempre y cuando se produzca, deba ser el último medio en la lucha. Con respecto a nuestra defensa de los intereses europeos, los productores pueden esperar un futuro mejor y creer en ello.”

Para más información: Gabinete de Prensa. Fed. Esp. de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). Tel. 93 203 12 08 / Fax. 93 203 12 10 [email protected]

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.