3 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)...3-1

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE Tabla de Contenido 3 Diagnóstico Ambiental (Línea Base) .......................................
Author:  Carla Ruiz Cuenca

0 downloads 87 Views 5MB Size

Recommend Stories


3.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OBJETIVO GENERAL
3.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OBJETIVO GENERAL El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental es disponer de un documento de soporte que permita Iden

Sistemas de información ambiental TEMA 3
Sistemas de información ambiental TEMA 3 Guión tema 1. 2. 3. 4. 5. 6. Introducción Teledetección Tipos de satélites Sistemas globales de navegación

Lección 3. Toxicología ambiental. Inhalación. Contacto con la piel o con los ojos. Ingesta. Toxicología ambiental 3-1
Lección 3 Toxicología ambiental Inhalación Contacto con la piel o con los ojos Ingesta Toxicología ambiental • 3-1 Preguntas centrales o o o o o o

DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL
DISEÑO ARQUITECTONICO 3 GUIA DE TRABAJO MATRIZ DEL ENTORNO AMBIENTAL 2. Ubicación del Terreno: Ubicar el terreno respecto a su entorno más inmediato

Palabras Claves: EDUCACION AMBENTAL; CULTURA AMBIENTAL; ETICA AMBIENTAL; CONSERVACION AMBIENTAL
Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente Año2, No.2, 2002 ISSN-1683-8904 Una propuesta de periodización

Story Transcript

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Tabla de Contenido 3

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) ............................................................................3-1 3.1 3.2 3.3

Área de Estudio ................................................................................................................ 3-1 Criterios Metodológicos .................................................................................................. 3-17 Componente Físico ........................................................................................................ 3-18 3.3.1 Climatología .................................................................................................... 3-18 3.3.1.1 Estaciones Meteorológicas .............................................................. 3-18 3.3.1.2 Precipitación..................................................................................... 3-25 3.3.1.3 Temperatura..................................................................................... 3-28 3.3.1.4 Humedad Relativa ........................................................................... 3-29 3.3.1.5 Nubosidad ........................................................................................ 3-30 3.3.1.6 Evapotranspiración Potencial .......................................................... 3-31 3.3.1.7 Balance Hídrico ................................................................................ 3-32 3.3.1.8 Clasificación Climática ..................................................................... 3-33 3.3.1.9 Velocidad y Dirección del Viento ..................................................... 3-33 3.3.1.10 Conclusiones.................................................................................. 3-35 3.3.2 Geología .......................................................................................................... 3-39 3.3.2.1 Estratigrafía ...................................................................................... 3-39 3.3.2.2 Volcanismo....................................................................................... 3-43 3.3.2.3 Sismicidad ........................................................................................ 3-44 3.3.3 Hidrogeología .................................................................................................. 3-45 3.3.3.1 Unidades .......................................................................................... 3-46 3.3.3.2 Conclusiones.................................................................................... 3-47 3.3.4 Geomorfología ................................................................................................ 3-47 3.3.4.1 Paisajes Geomorfológicos ............................................................... 3-47 3.3.4.2 Estabilidad Geomorfológica ............................................................. 3-50 3.3.5 Suelos ............................................................................................................. 3-52 3.3.5.1 Puntos de Muestreo ......................................................................... 3-52 3.3.5.2 Características Físicas ..................................................................... 3-54 3.3.5.3 Características Físico-Químicas de los Suelos ............................... 3-63 3.3.5.4 Características Edafológicas de los Suelos ..................................... 3-70 3.3.5.5 Capacidad de Uso ........................................................................... 3-90 3.3.5.6 Cobertura Vegetal y Uso Actual....................................................... 3-93 3.3.5.7 Conflictos de Uso ............................................................................. 3-94 3.3.6 Geotecnia ........................................................................................................ 3-95 3.3.6.1 Metodología ..................................................................................... 3-95 3.3.6.2 Descripción de las Zonas Geotécnicas ........................................... 3-95 3.3.6.3 Conclusiones.................................................................................... 3-97

Anexos Anexo A

Enero 2014

Documentos Oficiales

Cardno

Tabla de Contenido i

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE

Anexo B

Respaldo de Información de Línea Base

Anexo C

Registro Fotográfico

Anexo D

Cartografía

Anexo E

Inventario Forestal

Anexo F

Proceso de Participación Social

Anexo G

Evaluaciones Ambientales de Sitio

Tablas Tabla 3-1

Unidades Hidrográficas del Área de Estudio ................................................................... 3-2

Tabla 3-2

Parroquias a las que se Circunscribe el Proyecto, con el Detalle de la Zona de Trabajo y la Presencia de Infraestructura ........................................................................ 3-3

Tabla 3-3

Áreas bajo Competencia del MAE de Interés para el Proyecto, con el Detalle de la Zona de Trabajo y la Presencia de Infraestructura ...................................................... 3-4

Tabla 3-4

Resumen de las Unidades de Análisis de la Zona 1 ....................................................... 3-7

Tabla 3-5

Resumen de las Unidades de Análisis de la Zona 2 ....................................................... 3-9

Tabla 3-6

Resumen de las Unidades de Análisis de la Zona 3 ..................................................... 3-12

Tabla 3-7

Estaciones Meteorológicas Representativas Consideradas dentro del Área de Estudio ........................................................................................................................... 3-18

Tabla 3-8

Estaciones Meteorológicas Localizadas Dentro del Área de Estudio ........................... 3-19

Tabla 3-9

Precipitación en el Área de Estudio ............................................................................... 3-25

Tabla 3-10

Temperatura en el Área de Estudio ............................................................................... 3-28

Tabla 3-11

Humedad Relativa en el Área de Estudio ...................................................................... 3-29

Tabla 3-12

Humedad Relativa Estimada en las Unidades Hidrográficas en el Área de Estudio ........................................................................................................................... 3-30

Tabla 3-13

Nubosidad en el Área de Estudio .................................................................................. 3-30

Tabla 3-14

Nubosidad Estimada en las Unidades Hidrográficas en el Área de Estudio ................. 3-31

Tabla 3-15

Evapotranspiración en el Área de Estudio ..................................................................... 3-31

Tabla 3-16

ETP Estimada en las Unidades Hidrográficas en el Área de Estudio ........................... 3-32

Tabla 3-17

Características del Viento Registradas en la Estación Aeropuerto Lago Agrio ............ 3-33

Tabla 3-18

Características del Viento Registradas en la Estación Aeropuerto El Coca ................. 3-34

Tabla 3-19

Características del Viento Registradas en la Estación Aeropuerto El Tena ................. 3-34

Tabla 3-20

Resumen de Características Climáticas de las Unidades Hidrográficas de las Zonas de Trabajo ........................................................................................................... 3-37

Tabla 3-21

Formaciones Geológicas del Área de Estudio ............................................................... 3-39

Tabla 3-22

Formaciones Hidrogeológicas del Área de Estudio ....................................................... 3-45

Tabla 3-23

Unidades Litológicas Permeables por Porosidad Intergranular .................................... 3-47

Tabla 3-24

Paisaje Geomorfológicos del Área de Estudio .............................................................. 3-48

Tabla 3-25

Unidades del Paisaje Geomorfológico ........................................................................... 3-49

ii Tabla de Contenido

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Tabla 3-26

Estabilidad Geomorfológica del Área de Estudio .......................................................... 3-50

Tabla 3-27

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49749 dentro de la Zona 1 ........................................................................ 3-54

Tabla 3-28

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Históricas de la Cuenca Río Aguarico (49786) dentro de la Zona 1 ........................................................................... 3-55

Tabla 3-29

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49787 dentro de la Zona 1 ........................................................................ 3-57

Tabla 3-30

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Actuales de la Zona 1 ................ 3-57

Tabla 3-31

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49787 dentro de la Zona 2 ........................................................................ 3-58

Tabla 3-32

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Actuales de la Zona 2 ................ 3-59

Tabla 3-33

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49787 dentro de la Zona 3 ........................................................................ 3-59

Tabla 3-34

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49789 dentro de la Zona 3 ........................................................................ 3-61

Tabla 3-35

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Actuales de la Zona 3 ................ 3-62

Tabla 3-36

Parámetros y Límites Máximos Permisibles para Suelos, Establecidos en el TULSMA y RAOHE D. E. 1215 ...................................................................................... 3-64

Tabla 3-37

Muestras de Suelo Históricas de la Zona 1 con Excedencia de Cadmio ...................... 3-66

Tabla 3-38

Muestras de Suelo Históricas de la Zona 1 con Excedencia de Níquel ........................ 3-67

Tabla 3-39

Resumen de Análisis Edafológicos de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49749 dentro de la Zona 1 ........................................................................ 3-71

Tabla 3-40

Resumen de Análisis Edafológicos de Muestras Históricas de la Cuenca Río Aguarico (49786) dentro de la Zona 1 ........................................................................... 3-71

Tabla 3-41

Resumen de Análisis Edafológicos de Muestras Actuales dentro de la Zona 1 ........... 3-74

Tabla 3-42

Resumen de Análisis Edafológicos de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49787 dentro de la Zona 2 ........................................................................ 3-78

Tabla 3-43

Resumen de Análisis Edafológicos de Muestras Actuales dentro de la Zona 2 ........... 3-78

Tabla 3-44

Resumen de Análisis Edafológicos de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49787 dentro de la Zona 3 ........................................................................ 3-82

Tabla 3-45

Resumen de Análisis Edafológicos de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49789 dentro de la Zona 3 ........................................................................ 3-84

Tabla 3-46

Resumen de Análisis Edafológicos de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49784 dentro de la Zona 3 ........................................................................ 3-86

Tabla 3-47

Resumen de Análisis Edafológicos de Muestras Actuales dentro de la Zona 3 ........... 3-86

Tabla 3-48

Capacidad de Uso del Área de Estudio ......................................................................... 3-90

Tabla 3-49

Matriz de Interpretación de Conflictos de Uso ............................................................... 3-94

Tabla 3-50

Calidad Geotécnica ........................................................................................................ 3-95

Tabla 3-51

Descripción de las Zonas Geotécnicas.......................................................................... 3-96

Enero 2014

Cardno

Tabla de Contenido iii

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE

Figuras Figura 3-1

Rol de los Estudios de Línea Base en los Estudios de Impacto Ambiental .................... 3-1

Figura 3-2

Información Meteorológica de la Estación Aeropuerto Lago Agrio ............................... 3-22

Figura 3-3

Información Meteorológica de la Estación Aeropuerto El Coca .................................... 3-23

Figura 3-4

Información Meteorológica de la Estación Aeropuerto El Tena .................................... 3-24

Figura 3-5

Información Meteorológica de la Estación Palmoriente-Huashito (Palmar del Río) ...... 3-25

Figura 3-6

Rosa de los Vientos de la Estación Aeropuerto Lago Agrio .......................................... 3-33

Figura 3-7

Rosa de los Vientos de la Estación Aeropuerto El Coca ............................................... 3-34

Figura 3-8

Rosa de los Vientos de la Estación Aeropuerto El Tena ............................................... 3-35

Figura 3-9

Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente ............................................................... 3-41

Acrónimos AI

Área de Influencia

AID

Área de Influencia Directa

AII

Área de Influencia Indirecta

AISD

Área de Influencia Socioeconómica Directa

AISI

Área de Influencia Socioeconómica Indirecta

A. M.

Acuerdo Ministerial

API

Medida de la densidad del petróleo

Bbls

Barriles

cm

Centímetros

CENACE

Centro Nacional de Control de Energía

CLIRSEN

Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales

CONELEC

Consejo Nacional de Electricidad

COOTAD

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

COV

Compuestos Orgánicos Volátiles

DAP

Diámetro a la Altura del Pecho

dB

Decibeles

DBO

Demanda Bioquímica de Oxígeno

DDV

Derecho de Vía

D. E.

Decreto Ejecutivo

DINAREN

Dirección de Recursos Naturales Renovables y Ordenamiento Rural

DQO

Demanda Química de Oxígeno

EIA

Evaluación de Impacto(s) Ambiental(es)

EPP

Equipo de Protección Personal

ERJAFE

Estatuto Régimen Jurídico Administrativo Función Ejecutiva

iv Tabla de Contenido

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

ESAS

Evaluaciones Ambientales de Sitio

EsIA

Estudio(s) de Impacto Ambiental

GAD

Gobierno Autónomo Descentralizado

ha

Hectáreas

HAP’s

Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

HT

Altura Total

HC

Altura Comercial

ICE

Índice Intercontinental Exchange

IESS

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

IGM

Instituto Geográfico Militar

INAMHI

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INEC

Instituto Nacional de Estadística y Censos

INEN

Instituto Ecuatoriano de Normalización

INPC

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

km

Kilómetros

kV

Kilovoltio

kW

Kilovatio

lb

Libra(s)

LCGDTOE

Ley para la Constitución de Gravámenes y Derechos Tendientes a Obras de Electrificación

LGA

Ley de Gestión Ambiental

LMP

Límite(s) Máximo(s) Permisible(s)

LOPC

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

LOS

Ley Orgánica de Salud

LOSS

Ley Orgánica del Sistema de Salud

LOTTTSV

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial

LPC

Ley de Patrimonio Cultural

LPCCA

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

LPBE

Ley que Protege la Biodiversidad en el Ecuador

LRSE

Ley de Régimen del Sector Eléctrico

L/ST

Línea(s) de Subtransmisión

L/T

Línea(s) de Transmisión

m

Metros

MAE

Ministerio del Ambiente del Ecuador

MAGAP

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MCSIE

Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa

MEER

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

Enero 2014

Cardno

Tabla de Contenido v

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE

MEM

Ministerio de Energía y Minas

MICSE

Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

ml

Mililitros

m

2

Metros cuadrados

MSDS

Hoja de Datos de Seguridad del Material (en inglés Material Safety Data Sheet)

OAE

Organismo de Acreditación Ecuatoriana

OGE&EE

Optimización de la Generación Eléctrica y Eficiencia Energética

OIT

Organización Internacional del Trabajo

PCB

Bifenilos policlorados

PMA

Plan de Manejo Ambiental

PME

Plan Maestro de Electrificación

PNUD

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PNY

Parque Nacional Yasuní

ppm

Partes por millón

PRAS

Programa de Reparación Ambiental y Social

RAAE

Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas

RAOHE

Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador

RBL

Reserva Biológica Limoncocha

RCPLPSEE

Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del Servicio de Energía Eléctrica

RFSME

Reglamento para el Funcionamiento de los Servicios Médicos de Empresas

RGLPC

Reglamento General a la Ley de Patrimonio Cultural

RGLRSE

Reglamento General a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico

RNI

Radiación No Ionizante

R. O.

Registro Oficial

RSST

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

RSTCRIEE

Reglamento de Seguridad del Trabajo Contra Riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica

S/E

Subestación(es) Eléctrica(s)

SENAGUA

Secretaría Nacional del Agua

SNGR

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

SSA

Salud, Seguridad y Ambiente

STGR

Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos

SUMA

Sistema Único de Manejo Ambiental

TULSMA

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

TULSMAG

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería

vi Tabla de Contenido

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

TPH

Hidrocarburos Totales de Petróleo (en inglés Total Petroleum Hydrocarbon)

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)

V

Voltio (medida de tensión eléctrica)

VBamb

Valoración de Bienes Ambientales

VET

Valor Económico Total

VPN

Valor Presente Neto

VSamb

Valoración de Servicios Ambientales

W

Vatio (Watt, medida de potencia eléctrica)

WTP

Disposición al Pago (WTP por sus siglas en inglés Willingness To Pay)

ZITT

Zona Intangible Tagaeri-Taromenane

Enero 2014

Cardno

Tabla de Contenido vii

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE-EE

Esta página se dejó intencionalmente en blanco

viii Tabla de Contenido

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

3

Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Hirsch (1980) define al estudio de línea base como una descripción de condiciones existentes en un punto en el tiempo contra los subsecuentes cambios que se presentan por la ejecución de un proyecto, los cuales se pueden detectar a través del monitoreo. En otras palabras, dado que el objetivo del EsIA es predecir los posibles cambios sociales y ambientales como resultado de la ejecución del proyecto analizado, los estudios de línea base proveen la visión previa, mientras que los monitoreos nos dan la visión posterior del proyecto, con el objetivo de medir los cambios de los componentes ambientales y sociales a través del tiempo; por lo tanto, el cambio de las características de los componentes evaluados en la línea base por la ejecución de un proyecto pueden ser medidos y cuantificados en la etapa de monitoreo. La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. nos explica el rol del estudio de línea base en los EsIA y su relación con la fase de monitoreo. Como se puede observar, la primera etapa es la descripción de los parámetros ambientales y sociales a evaluar previo al inicio del proyecto; para ello, es necesario definir el alcance del estudio de línea base.

Figura 3-1

Rol de los Estudios de Línea Base en los Estudios de Impacto Ambiental

Fuente: (Wathem, 2001)

En el caso del presente estudio, como se señaló en la sección 2.4.1 Unidades de Análisis, del Capítulo 2 Introducción del presente EsIA, el alcance comprende la caracterización de los componentes socioambientales físicos (clima, geología, hidrogeología, geomorfología, suelos, geotecnia, hidrología, aire [ruido, campos electromagnéticos, calidad aire ambiente, emisiones atmosféricas], paisaje), bióticos (flora, fauna terrestre y acuática), socioeconómicos y arqueológicos, a nivel de Unidad Hidrográfica dentro de las tres zonas de trabajo definidas por PAM. > Zona 1: VHR-Cuyabeno-Tarapoa-Secoya-Lago Central-Guanta. > Zona 2: SSSF Central -Limoncocha-CPF-Repsol-EPF-Pañacocha-Apaika. > Zona 3: Palo Azul-Sacha Central-Culebra-Auca Sur-Oso-Cononaco. La investigación, descripción y análisis de estos componentes permite conocer y evaluar el estado ambiental actual del área de estudio de cada zona de trabajo, con el fin de prever o pronosticar los posibles impactos ambientales por la ejecución del proyecto.

3.1

Área de Estudio

Para definir las unidades hidrográficas dentro de las zonas de trabajo del proyecto, se tomó en cuenta que de acuerdo a lo establecido en la Resolución No. 2011-245 de la SENAGUA, Anexo A: Documentos

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-1

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Oficiales, la determinación de las cuencas hidrográficas debe realizarse a partir de la metodología de Pfafstetter, con la cual esta cartera de Estado ha procedido a generar el Mapa de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Ecuador en escala 1:250.000 hasta el nivel 5. Esta metodología se aplica considerando los siguientes criterios: > El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de los ríos (punto de confluencia de ríos) o desde el punto de desembocadura de un sistema de drenaje en el océano. > A cada unidad hidrográfica se le asigna un código numérico, basado en su ubicación dentro del sistema de drenaje, de tal forma que este código es único en todo el continente. > Este método hace un uso mínimo de dígitos en los códigos, tal es así que el número de dígitos del código representa a su vez el nivel de la unidad hidrográfica codificada. El código de la unidad hidrográfica provee información importante, tal como el tipo de unidad de drenaje, nivel de codificación y ubicación al interior de la unidad que lo contiene. > La distinción entre río principal y tributario, es en función del área de drenaje. Así, en cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que posea la mayor área drenada entre ambos (UICN SUR, 2009:3). Este sistema considera tres tipos de unidades de drenaje: > Cuenca: es un área (unidad hidrográfica) que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero sí contribuye con flujo a otra unidad de drenaje. > Intercuenca: es un área (unidad de drenaje) que recibe el drenaje de otra unidad que se ubica aguas arriba, mediante el curso del río principal, y permite el drenaje del flujo propio y del que ha ingresado a esta unidad hacia la unidad de drenaje que se ubica aguas abajo. En tal sentido, una unidad de drenaje tipo intercuenca es una unidad de drenaje o de tránsito del río principal al cual también aporta sus propios caudales. > Cuenca Interna: es un área de drenaje que no recibe flujo de agua de otra unidad ni contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua (UICN SUR, 2009:4). En este sentido, de acuerdo al método Pfafstetter, el Polígono General del proyecto OGE&EE se interseca de forma general con cinco unidades hidrográficas a nivel 5, distribuidas con respecto a las zonas de trabajo, como se detalla en la Tabla 3-1 (Anexo D: Mapa 3.1, Mapa de Unidades Hidrográficas). Tabla 3-1

Unidades Hidrográficas del Área de Estudio

Unidad Hidrográfica (Nivel 4)

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Nombre

Código

Nombre

Código

Cuenca río San Miguel

4974

Unidad Hidrográfica 49749

49749

Cuenca río Aguarico**

49786

Unidad Hidrográfica 49787*

49787*

Cuenca río Curaray

49784

Cuenca río Coca

49788

Unidad Hidrográfica 49789

49789

Zona

Zona 1 Zona 2

Cuenca río Napo

4978

Zona 3

*La intersección con la Zona 1 es mínima. **La intersección con la Zona 3 es mínima. Fuente: SENAGUA, marzo 2011 Elaboración: Cardno, octubre 2013

3-2 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Para cada una de las unidades de análisis definidas también se tomó en cuenta las parroquias a las cuales estas se circunscriben, dentro de los límites de las zonas de trabajo (Anexo D: Mapa 1.1, Mapa de Ubicación General y División Política); así como las áreas protegidas que se intersecan con estas (Anexo D: Mapa 1.2, Mapa de Ubicación de Áreas Protegidas), como se puede observar en las tablas a continuación; considerando además si dentro de estas se planificó la ubicación de infraestructura relacionada con el proyecto o no, ya que como se mencionó en la sección 2.4.1 Unidades de Análisis, del Capítulo 2 Introducción, no en todas las parroquias ni en las áreas protegidas con las cuales se interseca el Polígono General se intervendrá para ubicar infraestructura del proyecto, como se resume en las tablas a continuación (extraídas de la sección y capítulo señalados anteriormente). Tabla 3-2

Parroquias a las que se Circunscribe el Proyecto, con el Detalle de la Zona de Trabajo y la Presencia de Infraestructura Zona

Provincia

Cantón

Infraestructura

Parroquia 1

2

3

Presencia

Tipo

Santa Elena

X



S/E, C, L/T

Palma Roja

X



L/T, S/E, C

Nueva Loja

X



C, S/E, L/T

Pacayacu

X



S/E, L/T, G, C

Dureno

X



S/E, L/T, G

X



C, S/E, L/T

No

-

X



L/T

X



L/T, S/E

No

-



S/E, L/T, C



S/E, L/T, G, C

No

-



S/E, L/T, G



L/T



S/E, L/T, G, C



L/T, G

No

-

X



L/T, S/E

Limoncocha

X



S/E, L/T, C

Pañacocha

X



L/T, S/E

X

No

-



S/E, L/T, G, C



S/E, L/T, C

Putumayo

Lago Agrio

El Eno X Aguas Negras Cuyabeno Tarapoa X Sucumbíos

X Shushufindi X X San Pedro de Los Cofanes X X Shushufindi Siete de Julio

X X X

San Roque

Taracoa X Orellana

Enero 2014

Orellana

El Edén

X

Inés Arango

X



L/T, S/E

La Belleza

X



L/T

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-3

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Zona Provincia

Cantón

Infraestructura

Parroquia 1

3

Presencia

Tipo

Nuevo Paraíso

X



L/T, S/E

San José de Guayusa

X



L/T

El Dorado

X



L/T

X



L/T, S/E

X

No

-



S/E, L/T, G, C

No

-

X



G

X



S/E, L/T, C



L/T



S/E, L/T, G, C



L/T



L/T



S/E, L/T, C



S/E, L/T, C

X



L/T

X



L/T

No

-



S/E, L/T, G, C

Alejandro Labaka

2

Dayuma X X Enokanqui San Sebastián del Coca X Joya de Los Sachas X Pompeya Joya de Los Sachas Tres de Noviembre

X X X X

Unión Milagreña Lago San Pedro X San Carlos X Cap. Augusto Rivadeneira

X



L/T, S/E

Cononaco

X



L/T, S/E

Aguarico

Napo

Loreto

Puerto Murialdo

X



S/E, L/T, C

Tena

Chontapunta

X



L/T, S/E

Fuente: INEC, 2012; OGE&EE, noviembre 2013 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Tabla 3-3

Áreas bajo Competencia del MAE de Interés para el Proyecto, con el Detalle de la Zona de Trabajo y la Presencia de Infraestructura Zona

Nombre

1 Zona Intangible Cuyabeno-Imuya

Área Intangible

Parque Nacional Yasuní

Parque Nacional

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Reserva de Producción Faunística

Reserva Biológica Limoncocha

Reserva Biológica

Bosque y Vegetación Protectora Cuembi

Bosque y Vegetación Protectora

Bosque y Vegetación Protectora Pañacocha

3-4 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Infraestructura

Categoría

Cardno

2

X X X X X X

3

Presencia Tipo Sí

L/T



S/E, L/T



L/T



S/E, L/T



C, S/E, L/T



S/E, L/T

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Zona Nombre

1

2

3

Presencia Tipo

X



L/T

X



C, S/E, L/T, G

X



L/T



S/E, L/T

Estación Científica San Carlos Patrimonio Forestal Unidad 1 Cabecera Cuyabeno Patrimonio Forestal Unidad 5 Napo

Patrimonio Forestal del Estado

Patrimonio Forestal Unidad 10 Napo L/T = Línea de Transmisión

Infraestructura

Categoría

L/ST = Línea de Subtransmisión

X S/E = Subestación Eléctrica

X

C = Central de Generación Eléctrica

G = Gasoducto

Fuente: MAE, febrero 2013; OGE&EE, noviembre 2013 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

De esta forma, dentro del Polígono General del área de estudio, para cada zona de trabajo se estableció la respectiva unidad hidrográfica (Anexo D: Mapa 3.1, Mapa de Unidades Hidrográficas) y parroquia con la se interseca (Anexo D: Mapa 1.1, Mapa de Ubicación General y División Política), y en aquellos casos que aplicaba el área protegida correspondiente (Anexo D: Mapa 1.2, Mapa de Ubicación de Áreas Protegidas), considerando la localización de la infraestructura del proyecto OGE&EE en una determinada jurisdicción que establece el carácter de parroquia de interés, como se resume a continuación.

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-5

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Esta página se dejó intencionalmente en blanco

3-6 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Tabla 3-4

Resumen de las Unidades de Análisis de la Zona 1

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Infraestructura Cantón

Nombre

Parroquia

Área Protegida

Código

Presencia Tipo

Nombre

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

No

-

-

S/E

S/E Tapi-1, S/E Tapi-2

-

Sí L/T

L/T S/E Secoya2-S/E Tapi2

-

-

S/E

S/E VHR

C

C VHR

L/T

L/T S/E Singue2-S/E VHR2

L/T

L/T S/E Singue2-S/E VHR2

S/E

S/E Sansahuari-1, S/E Sansahuari-2, S/E Singue-1, S/E Singue-2

L/T

L/T S/E Singue2-S/E VHR2, L/T S/E Cuyabeno2S/E Sansahuari2

S/E

S/E Cuyabeno-1, S/E Cuyabeno-2, S/E Cuyabeno-3

C

CCY Gas, C CCY Crudo

L/T

L/T S/E Cuyabeno2-S/E Sansahuari2, L/T Cuyabeno3-S/E Tarapoa3

Pacayacu Lago Agrio Nueva Loja Unidad Hidrográfica 49749

49749

Santa Elena

-

No

Bosque y Vegetación Protectora Cuembi





-



Putumayo Palma Roja -



Zona Intangible Cuyabeno-Imuya Cuenca Río Aguarico

49786 Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Lago Agrio

L/T



L/T

No

-

-

S/E

S/E Secoya-1, S/E Secoya-2, S/E Secoya-4, S/E Sucumbíos-1

L/T

L/T Secoya2-S/E Tapi2, L/T S/E Secoya-S/E Atacapi4, L/T S/E Tarapoa4-S/E Secoya4,

G

Gasoducto 10, Gasoducto 13

L/T Cuyabeno3-S/E Tarapoa3

Pacayacu -

Enero 2014





Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-7

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Infraestructura Cantón

Nombre

Parroquia

Área Protegida

Código

Presencia Tipo

Nueva Loja

El Eno

Dureno

-



-



-



-

C

ISE-2, ISE-1

S/E

S/E Lago Central-1, S/E Lago Central-3

C

LLAC

L/T

L/T S/E Lago Central3-S/E Parahuaco3

S/E

S/E Guanta-1, S/E Guanta-2

C

LGT

L/T

L/T S/E Eno Ron2-S/E Guanta2

S/E

S/E Atacapi-4, S/E Atacapi-3, S/E Parahuaco-3

L/T

L/T S/E Lago Central3-S/E Parahuaco3, L/T Parahuaco3-S/E Atacapi3, L/T S/E Secoya-S/E Atacapi4, L/T S/E Atacapi4-S/E SSF Central4

G

Gasoducto 9, Gasoducto 10

S/E

S/E Tarapoa-3, S/E Tarapoa-4

L/T

L/T S/E Cuyabeno3-S/E Tarapoa3, L/T S/E Tarapoa4-S/E Secoya4



Tarapoa Cuyabeno

Nombre

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

No

-

-

No

-

-

-



L/T

L/T S/E Cuyabeno3-S/E Tarapoa3

Siete de Julio

-



L/T

L/T S/E Eno Ron2-S/E Guanta2

San Roque

-

No

-

-

S/E

S/E Aguarico-1, S/E Aguarico-2

C

HSSC gas, HSSC Waukesha gas, HSSC modular gas

L/T

L/T S/E Atacapi4-S/E SSF Central4, L/T S/E SSF Norte2-S/E Aguarico2

Aguas Negras

Shushufindi

Unidad

49787

3-8 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Shushufindi

San Pedro de Los Cofanes

-



-

No

-

-

-

No

-

-

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Infraestructura Cantón

Nombre

Parroquia

Área Protegida

Código

Hidrográfica 49787

La Joya de Los Sachas

Tres de Noviembre

-

Presencia Tipo

Nombre



L/T S/E El Vergel3-S/E Palo Azul3

L/T

Fuente: MAE, 2013; INEC, 2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Tabla 3-5

Resumen de las Unidades de Análisis de la Zona 2

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Infraestructura Cantón

Nombre

Parroquia

Área Protegida

Código Orellana

Capitán Augusto Rivadeneyra

Cuyabeno

Tarapoa

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

Shushufindi

Nombre

No

-

-

No

-

-

S/E

S/E SSF Norte-1, S/E SSF Norte-2

L/T

L/T S/E SSF Central2-S/E SSF Norte2, S/E Atacapi4-S/E SSF Central4, S/E SSF Norte2S/E Aguarico2

-

-

S/E

S/E Pañacocha C1, S/E Pañacocha C2, S/E Pañacocha A1, S/E Pañacocha A2, S/E Pañacocha B1, S/E Pañacocha B2

L/T

L/T S/E Pañacocha C2-S/E Pañacocha A2, L/T S/E Pañacocha A2-S/E Pañacocha B2, L/T S/E Napo Norte2-S/E Pañacocha C2

-

-

S/E

S/E Eno Ron-1, S/E Eno Ron-2

L/T

L/T S/E Eno Ron2-S/E Guanta2, L/T S/E Drago2-S/E Eno Ron2

S/E

S/E Drago-1, S/E Drago-2, S/E Drago-3

L/T

L/T S/E SSF Central3-S/E Drago3, L/T S/E Drago2-S/E Eno Ron2, L/T S/E Drago3-S/E El Vergel3



San Roque Cuenca río Aguarico

Presencia Tipo

No

49786

Pañacocha

Bosque y Vegetación Protectora Pañacocha



Shushufindi No

Siete de Julio Unidad Hidrográfica 49787

Enero 2014



49787

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-9

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Infraestructura Cantón

Nombre

Parroquia

Área Protegida

Código

Presencia Tipo

Shushufindi



Reserva Biológica Limoncocha

G

Gasoducto 1, Gasoducto 2, Gasoducto 3, Gasoducto 4

C

HSD Waukesha gas

S/E

S/E SSF Central-1, S/E SSF Central-2, S/E SSF Central-3, S/E SSF Central-4

L/T

L/T S/E SSF Central2-S/E SSF Norte2, L/T S/E SSF Central3-S/E SSF Sur3, L/T S/E Atacapi4S/E SSF Central4, L/T S/E SSF Central4-S/E Sacha Central4, L/T S/E SSF Central3-S/E Drago3, L/T S/E Transelectric4-S/E SSF Central4, L/T S/E SSF Central4-S/E Tiputini Norte4, L/T S/E SSF Central4-S/E EPF4

G

Gasoducto 1, Gasoducto 2, Gasoducto 3

C

HSSC crudo

S/E

S/E Laguna-1, S/E Jivino B-1

L/T

L/T S/E Jivino C1-S/E Laguna1, L/T S/E Jivino F1-S/E Jivino B1

S/E

S/E Jivino C1, S/E Itaya A1, S/E Jivino A1, S/E Itaya B1, S/E Jivino F1, S/E CPF1, S/E CPF2, S/E CPF3, S/E Santa Elena1, S/E Santa Elena2, S/E Limoncocha1, S/E Limoncocha2, S/E Yamanunka1

C

CPF Fase 2 Jenbacher, CPF Crudo, CPF Fase 1 Jenbacher, CPF Waukesha gas, LMNK gas, LPF gas



Limoncocha Sí

3-10 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Nombre

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Infraestructura Cantón

Nombre

Parroquia

Área Protegida

Código

Presencia Tipo

L/T

L/T S/E Jivino A1-S/E Jivino C1, L/T S/E Jivino C1-S/E Laguna1, L/T S/E SSF Sur3-S/E CPF3, L/T S/E CPF3-S/E Sacha Central3, L/T S/E SSF Central3-S/E SSF Sur3, L/T S/E Santa Elena1S/E Palmar Oeste1, L/T S/E Itaya B1-S/E Itaya A1, L/T S/E Jivino F1-S/E Jivino B1, L/T S/E CPF1-S/E Jivino A1, L/T S/E CPF2-S/E Santa Elena2, L/T S/E CPF2-S/E Yanaquincha2, L/T S/E CPF2-S/E Limoncocha2, L/T S/E Yamanunka2-S/E Limoncocha2, L/T S/E SSF Central4-S/E Tiputini Norte4, L/T S/E SSF Central4-S/E EPF4, L/T S/E CPF1-S/E Jivino F1

S/E

S/E Palmar Oeste1, S/E Palmar Oeste2

L/T

L/T S/E Santa Elena1-S/E Palmar Oeste1, L/T S/E SSF Central4-S/E EPF4

No

-

-



L/T

L/T S/E Napo Norte2-S/E Pañacocha C2

S/E

S/E Comunidad Pañacocha1, S/E Napo Norte1, S/E Yanahurco1

L/T

L/T S/E EPF2-S/E Napo Norte2, L/T S/E Napo Norte1-S/E Yanahurco1, L/T S/E Yanahurco1S/E Comunidad Pañacocha1

Sí San Roque Bosque y Vegetación Protectora Pañacocha

Pañacocha Sí

Enokanqui

No

-

-

La Joyas de Los Sachas



L/T

LT_SE-SSF CENTRAL-4_SE-SACHA CENTRAL-4

San Carlos

No

-

-

S/E

SE-PAKA-1, SE-MDC-1, SE-YANAQUINCHA-1, SE-YANAQUINCHA-2

L/T

LT_SE-CPF-3_SE-SACHA CENTRAL-3, LT_SE-CPF2_SE-YANAQUINCHA-2, LT_SEPAKA-1_SE-MDC-1, LT_SE-SACHA CENTRAL-1_SE-MDC-1

L/T

LT_SE-CPF-3_SE-SACHA CENTRAL-3,

La Joya de Los Sachas Unión Milagreña



Pompeya

Enero 2014

Nombre



Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-11

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Infraestructura Cantón

Nombre

Parroquia

Área Protegida

Código

Presencia Tipo

Nombre LT_SE-CPF2_SE-YANAQUINCHA-2

S/E

SE-EPF-1, SE-EPF-2, SE-EPF-3, SE-EPF-4

L/T

LT_SE-SSF CENTRAL-4_SE-EPF-4, LT_SEEPF-2_SE-NAPO NORTE-2, LT_SE-EPF4_SE-ECB-4

-

-

S/E

SE-NPF-4, SE-TIPUTINI NORTE

L/T

LT_SE-SSF CENTRAL-4_SE-TIPUTINI NORTE-4, LT_SE-TIPUTINI NORTE-4_SENPF-4

Sí El Edén No Orellana Parque Nacional Yasuní Alejandro Labaka



LT_SE-SSF CENTRAL-4_SE-TIPUTINI NORTE-4 Capitán Augusto Rivadeneyra

S/E

SE-ECB-2,SE-ECB-3

L/T

LT_SE-ECB-2_SE-NENKE-2, LT_SE-EPF4_SE-ECB-4

S/E

SE-APAIKA-1, SE-APAIKA-2, SE-NENKE-1, SE-NENKE-2

L/T

LT_SE-ECB-2_SE-NENKE-2, LT_SE-NENKE2_SE-APAIKA-2



Aguarico Cononaco

Parque Nacional Yasuní



Fuente: MAE, 2013; INEC, 2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Tabla 3-6

Resumen de las Unidades de Análisis de la Zona 3

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Infraestructura Cantón

Nombre

Código

Cuenca río Aguarico

49786

Unidad Hidrográfica 49787

49787

Lago Agrio

La Joya de Los Sachas

3-12 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Parroquia El Eno

San Sebastián del Coca

Área Protegida Presencia Tipo

Nombre

-

No

-

-

-

No

-

-

S/E

SE-PUCUNA-1, SE-PUCUNA-2

-

Sí L/T

LT_SE-PUCUNA-2_SE-PARAISO-2, LT_SEPALO AZUL-2_SE-PUCUNA-2

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Infraestructura Cantón

Nombre

Parroquia

Área Protegida

Código

Presencia Tipo

-



San Carlos

Estación Científica San Carlos

La Joya de Los Sachas

-



S/E

SE-SACHA SUR-1, SE-SACHA SUR-2

L/T

LT_SE-SACHA CENTRAL-4_SE-CULEBRA-4, LT_SE-SACHA CENTRAL-2_SE-SACHA SUR-2

G

Gasoducto 12

L/T

LT_SE-SACHA CENTRAL-1_SE-MDC-1

S/E

SE-SACHA CENTRAL-1, SE-SACHA CENTRAL2, SE-SACHA CENTRAL-3, SE-SACHA CENTRAL-4

L/T

LT_SE-CPF-3_SE-SACHA CENTRAL-3, LT_SESSF CENTRAL-4_SE-SACHA CENTRAL-4, LT_SE-SACHA CENTRAL-1_SE-MDC-1, LT_SESACHA CENTRAL-4_SE-CULEBRA-4, LT_SESACHA CENTRAL-2_SE-SACHA SUR-2+

G

Gasoducto 12, Gasoducto 4



Enokanqui

-



G

Gasoducto 1, Gasoducto 4

Lago San Pedro

-



L/T

LT_SE-PALO AZUL-2_SE-PUCUNA-2

S/E

SE-PALO AZUL-1, SE-PALO AZUL-2, SE-PALO AZUL-3

L/T

LT_SE-PALO AZUL-2_SE-PUCUNA-2, LT_SEEL VERGEL-3_SE-PALO AZUL-3

L/T

LT_SE-SACHA CENTRAL-1_SE-MDC-1

S/E

SE-EL VERGEL-1, SE-EL VERGEL-3

L/T

LT_SE-EL VERGEL-3_SE-PALO AZUL-3, LT_SE-DRAGO-3_SE-EL VERGEL-3

G

Gasoducto 4

Tres de Noviembre -

Unión Milagreña

San Pedro de Los Cofanes



-



-



Shushufindi

Enero 2014

Nombre

Siete de Julio

-



L/T

LT_SE-DRAGO-3_SE-EL VERGEL-3

Dayuma

-



S/E

SE-AUCA SUR-1, SE-AUCA SUR-3, SE-AUCA SUR-4

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-13

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Infraestructura Cantón

Nombre

Parroquia

Área Protegida

Código

Presencia Tipo

LT_SE-AUCA SUR-3_SE-OSO-3, LT_SE-AUCA SUR-3_SE-ARMADILLO-3, LT_SE-CULEBRA4_SE-AUCA SUR-4

-



L/T

LT_SE-CULEBRA-4_SE-AUCA SUR-4

La Belleza

-



L/T

LT_SE-AUCA SUR-3_SE-OSO-3

S/E

SE-CULEBRA-3, SE-CULEBRA-1, SECULEBRA-4, SE-YUCA-3

L/T

LT_SE-SACHA CENTRAL-4_SE-CULEBRA-4, LT_SE-CULEBRA-4_SE-AUCA SUR-4, LT_SECULEBRA-3_SE-YUCA-3

G

Gasoducto 5, Gasoducto 6

S/E

SE-ARMADILLO-1, SE-ARMADILLO-3

L/T

LT_SE-AUCA SUR-3_SE-ARMADILLO-3, LT_SE-ARMADILLO-3_SE-CONONACO-3

S/E

SE-CONONACO-9

L/T

LT_SE-ARMADILLO-3_SE-CONONACO-3

S/E

SE-PARAISO-1, SE-PARAISO-2

L/T

LT_SE-PUCUNA-2_SE-PARAISO-2

-



Orellana Inés Arango

-



49784

Cuenca Río Coca 49788

Unidad Hidrográfica 49789

L/T El Dorado

Taracoa

Cuenca Río Curaray

Nombre

49789

Nuevo Paraíso

-



San José de Guayusa

-



La Joya de Los Sachas

San Sebastián del Coca

Shushufindi

La Belleza

-



L/T

LT_SE-AUCA SUR-3_SE-OSO-3

Nuevo Paraíso

-

No

-

-

San José de Guayusa

-

No

-

-

Puerto Murialdo

-



S/E

SE-OSO-1, SE-OSO-3, SE-OSO A-1, SE-OSO G-1, SE-OSO-H-1

Orellana

Loreto

3-14 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)



Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Infraestructura Cantón

Nombre

Parroquia

Área Protegida

Código

Presencia Tipo L/T

Nombre LT_SE-AUCA SUR-3_SE-OSO-3, LT_SE-OSO1_SE-OSO H-1, LT_SE-OSO-1_SE-OSO G-1, LT_SE-OSO-1_SE-OSO A-1

Fuente: MAE, 2013; INEC, 2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-15

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Esta página se dejó intencionalmente en blanco

3-16 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

3.2

Criterios Metodológicos

Como se señaló en la sección 2.4.2 Respaldo Bibliográfico, del Capítulo 2 Introducción, para la ejecución de este estudio, en primer lugar, como parte de una fase de trabajo de gabinete preliminar, se recopiló información secundaria existente acerca del área del Polígono General, proveniente de estudios ambientales desarrollados para diferentes proyectos relacionados, en su mayoría, con la operación de PETROECUADOR EP, PAM y ORN, y aprobados por la autoridad de control, ya que estas constituyen las principales empresas responsables de las áreas hidrocarburíferas (bloques y campos) en las cuales se desarrollará el proyecto OGE&EE. En función de la fecha en la que fueron generados los documentos, el detalle de la información contenida y su localización con respecto al proyecto OGE&EE, de todos los estudios entregados por las empresas mencionadas, se utilizaron 24 que se detallan en la Tabla 2-2 Estudios Ambientales revisados, contenida en la sección 2.4.2 Respaldo Bibliográfico del Capítulo 2 Introducción del presente EsIA. Una fuente importante de información de los estudios ambientales constituyó cada una de las imágenes satelitales contenida en estos, con la cual se pudo generar un mosaico que se utilizó para evaluar las condiciones —lo más actualizadas posible— del área de estudio, con un adecuado nivel de detalle y visualización (Anexo D: Mapa 3.2, Imagen Satelital). > A partir de la información secundaria revisada, se pudo definir de manera general las condiciones históricas del entorno del área de estudio antes del desarrollo de la segunda etapa de investigación, que corresponde al trabajo de campo específico para el proyecto OGEⅇ igualmente, esta revisión permitió definir el esfuerzo real de muestreo a invertirse con el fin de cubrir las áreas no evaluadas anteriormente, plasmado en un plan de muestreo físico y biótico detallado, así como actualizar, complementar, verificar y validar la información disponible. Durante la segunda etapa de investigación se realizó levantamiento de información primaria del área de estudio, es decir, la fase de trabajo de campo, la cual se dividió a su vez en diferentes ingresos por grupos de trabajo: > Primer grupo: se concentró en el levantamiento de la línea base física, incluyendo la ejecución muestreos de suelos, sedimentos, agua y ruido ambiental en receptores sensibles; y la línea base socioeconómica, incluyendo el desarrollo de encuestas y entrevistas de percepción; así también, este grupo se encargó en la verificación y afinamiento de la información referente a la descripción del proyecto. Este grupo permaneció en campo del 20 de noviembre al 8 de diciembre de 2013. > Segundo grupo: se concentró en el levantamiento de la línea base biótica, incluyendo, por lo tanto, los componentes de mastofauna, avifauna, herpetofauna, entomofauna, ictiofauna y macroinvertebrados; así también, este grupo se orientó a realizar el inventario forestal de las áreas donde se ejecutaría desbroce de vegetación. El grupo permaneció en campo del 25 de noviembre al 18 de diciembre de 2013. > Tercer grupo: este grupo conformado por el personal del laboratorio AFH Services, se concentró en el monitoreo de calidad del aire del 5 al 22 de diciembre de 2013, y de emisiones a la atmósfera del 3 al 12 de enero de 2014. > Cuarto grupo: corresponde al levantamiento de la línea base arqueológica, que incluirá la realización específica de la prospección arqueológica en las áreas a ser intervenidas de forma directa, y donde se ejecutarán movimientos de tierra, una vez que se tengan exactamente definidas las áreas a ser intervenidas. El grupo arqueológico permaneció en campo desde el 19 de febrero hasta el 21 de marzo. Con la información de campo y laboratorio se procedió a ejecutar la fase de gabinete o procesamiento de datos, que consistió en caracterizar los componentes físicos (geológicos, geomorfológicos, geotécnicos, edafológicos, hidrológicos, climatológicos, entre otros), bióticos (flora y fauna), socioeconómicos y

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-17

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

culturales del área de estudio, organizando los resultados de acuerdo a las zonas de trabajo definidas (zonas 1, 2 y 3), y las unidades de análisis definidas dentro de estas (unidades hidrográficas a nivel 5). De esta forma, a continuación se realiza la caracterización de cada uno de los componentes ambientales, por zona de trabajo y unidad de análisis, dentro de la cual se señala la metodología particular aplicada para la obtención de los resultados aquí presentados.

3.3

Componente Físico

3.3.1

Climatología

La Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) está ubicada dentro de la faja ecuatorial (dentro de los 5° de latitud norte y sur), lo que hace que los parámetros meteorológicos a nivel global o general para esta región, estén influenciados también por el desplazamiento anual de la zona de convergencia intertropical del Ecuador térmico, la vaguada del Sur y el desplazamiento anual del Ciclón Térmico de la Amazonía. A un nivel de mayor detalle, el clima de la RAE es específico para cada una de las dos subregiones en las que se divide: la región subandina y la región amazónica de tierras bajas, en esta última se ubica el área de estudio (Anexo D: Mapa 3.3.1-1, Modelo Digital del Terreno). La región amazónica de tierras bajas se extiende hacia el Este, más allá de la frontera con el Perú. Su altitud oscila entre 100 y 500 m de altura, y se caracteriza por tener colinas bajas y extensos valles inundables y pantanosos, con el típico clima cálido ecuatorial, por lo que la temperatura oscila alrededor de los 26 °C y las lluvias son abundantes. 3.3.1.1

Estaciones Meteorológicas

Las condiciones climáticas generales señaladas pueden desagregarse y especificarse con mayor detalle en función de los datos meteorológicos recopilados en estaciones meteorológicas; para el caso del área de estudio, si bien se identificaron varias estaciones meteorológicas para cada una de las zonas de trabajo definidas, no todas pudieron ser utilizadas en vista de que no cuentan con información registrada de forma continua durante, al menos, los últimos diez años; es así que fue necesario establecer para cada zona y unidad hidrográfica la estación meteorológica más representativa y completa, que permitiera suplir la información faltante de la estaciones identificadas, considerando su relación con estas en función del rango o área en la que se encuentren, de acuerdo a lo señalado en los mapas (isoyetas, isotermas, meses secos, déficit hídrico e intensidad de lluvia) generados en el año 2000 por la Dirección de Recursos Naturales Renovables y Ordenamiento Rural (DINAREN) y el Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales (CLIRSEN) a partir de los datos contenidos en los anuarios meteorológicos del INAMHI. Las estaciones meteorológicas representativas y completas corresponden a las establecidas en los aeropuertos de las ciudades de Puerto Francisco de Orellana (El Coca), Lago Agrio y El Tena, que son administradas por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y la Estación Palmoriente-Huashito administrada por el INAMHI (Anexo D: Mapa 3.3.1-2, Mapa Climatológico). Tabla 3-7

Nombre

Estaciones Meteorológicas Representativas Consideradas dentro del Área de Estudio Coordenadas UTM Código WGS84 - 18s

Coordenadas Geográficas-WGS84

Altitud

Este

Norte

Latitud

Longitud

msnm

76º 53’ 7,5” O

299 msnm

Lago Agrio Aeropuerto

M061

290162,25

10010669,2

0º 5’ 47,3’’ N

El Coca Aeropuerto

M052

278039,46

9947225,41

0º 28’ 76º 59’ 39,7” 299,9 37,85” S O msnm

3-18 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Unidad Hidrográfica

Zona

Cuenca Río Aguarico (49786)

1

Unidad Hidrográfica

3

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Nombre

Coordenadas UTM Código WGS84 - 18s

Coordenadas Geográficas-WGS84

Altitud msnm

Este

Norte

Latitud

Longitud

M070

186107,84

9890049,72

0º 59’ 36,7” S

77º 49’ 12,5” 520 O msnm

PalmorienteHuashito (Palmar M293 del Río)

275316,77

9962639,07

0º 20' 16,1'' S

77º 1' 7,6” O

El Tena Aeropuerto

288 msnm

Unidad Hidrográfica 49789

Zona

-

Cuenca Río Coca 2 (49788)

Fuente: DGAC-INAMHI, 2011-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Tabla 3-8

Estaciones Meteorológicas Localizadas Dentro del Área de Estudio

Estación Cód.

Nombre

Coordenadas UTM WGS84-18s

Alt.

Este

msnm

Norte

Estación Representativa Relacionada Unidad H. Criterio

Nombre

Zona 1 Igual rango de isoyetas (3.0004.000 mm)

M200

M547

M015

M279

Santa Cecilia

Puerto Aguarico

Tarapoa DCP

Tarapoa

Enero 2014

282293,6

291082,7

345558,9

351009,4

Igual rango de isotermas (24-26 ºC)

10008601,6 298

10006506,7 470

Cuenca río Aguarico (49786)

9984934,85 238

9986237,2

238

Cardno

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito

Igual rango de déficit hídrico (525)

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito Aeropuerto El Tena

Igual rango de isoyetas (4.0005.000 mm)

Aeropuerto El Tena

Igual rango de isotermas (24-26 ºC)

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito

Igual rango de déficit hídrico (05)

-

Igual rango de isoyetas (3.0004.000 mm)

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito

Igual rango de isotermas (24-26 ºC)

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito

Igual rango de déficit hídrico (525)

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito Aeropuerto El Tena

Igual rango de isoyetas (2.500-

Se complementa la información con las

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-19

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Estación Cód.

Nombre

Coordenadas UTM WGS84-18s

Alt.

Este

msnm

Norte

Estación Representativa Relacionada Unidad H.

Aeropuerto

Criterio

Nombre

3.000 mm)

estaciones Nuevo Rocafuerte y Tiputini, que están en la misma área a pesar de estar fuera del área OGE&EE.

Igual rango de isotermas (24-26 ºC)

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito

Igual rango de déficit hídrico (525)

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito Aeropuerto El Tena

Zona 2

M020

Limoncocha

319473,6

9954768,3

310

49787

M492

Pañacocha

380867,2

9950450,5

200

Igual rango de isoyetas (3.0004.000 mm)

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito

Igual rango de isotermas (24-26 ºC)

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito

Igual rango de déficit hídrico (0-5)

-

Igual rango de isoyetas (3.0004.000 mm)

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito

Igual rango de isotermas (24-26 ºC)

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Igual rango de déficit hídrico (5-25) Palmoriente-Huashito Aeropuerto El Tena Zona 3 Igual rango de isoyetas (3.0004.000 mm)

M843

Cañón de los Monos

280788,8

9962837,1

-

Cuenca río Coca (49788)

Igual rango de isotermas (24-26 ºC) Igual rango de déficit hídrico (525)

3-20 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito Aeropuerto El Tena

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Estación Cód.

M709

Nombre

Payamino

Coordenadas UTM WGS84-18s

Alt.

Este

msnm

244916,6

Norte

9945980,2

Estación Representativa Relacionada Unidad H.

400

Criterio

Nombre

Igual rango de isoyetas (5.0006.000 mm)

-

Igual rango de Unidad isotermas (22-24 Hidrográfica ºC) 49789 Igual rango de déficit hídrico (525) Igual rango de isoyetas (3.0004.000 mm)

M828

Huino

264155,6

9929695,9

200

Igual rango de Unidad isotermas (24-26 Hidrográfica ºC) 49789 Igual rango de déficit hídrico (525)

Aeropuerto El Tena Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito Aeropuerto El Tena

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito

Aeropuerto Lago Agrio Aeropuerto El Coca Palmoriente-Huashito Aeropuerto El Tena

Todas las estaciones meteorológicas se ubican en la misma zona de intensidad de lluvia en 30 minutos (>60, fuerte), que cubre toda la RAE; así también todas estas estaciones están en la misma zona climática general Megatérmico Perhúmedo, que cubre la región amazónica de tierras bajas. Fuente: DGAC-INAMHI, 2011-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Como se puede ver, en algunos casos se identificó que las estaciones meteorológicas representativas no permitían caracterizar todos los aspectos de determinados sectores, por lo que se tomó información referente a precipitación, temperatura y humedad relativa recopilada en las estaciones Nuevo Rocafuerte (M007) y Tiputini Aeropuerto (M068), con el fin de completar la información faltante, ya que a pesar de que no se ubican dentro del área de estudio, están en las mismas zonas de isoyetas e isotermas que los puntos que presentan déficit de información. A continuación se presenta la caracterización de los parámetros climatológicos de cada una de las estaciones representativas.

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-21

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Figura 3-2

Información Meteorológica de la Estación Aeropuerto Lago Agrio

Fuente: DGAC, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

3-22 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Figura 3-3

Información Meteorológica de la Estación Aeropuerto El Coca

Fuente: DGAC, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-23

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

CARACTERIZACION CLIMATICA - ESTACION TENA - PERIODO : 1991 - 2011 CODIGO:

LATITUD 01° 00' S

PARAMETRO (Valores medios)

ENE

FEB

PRECIPITACION (mm)

236,0

225,7

HUMEDAD RELATIVA (%)

81,0

LONGITUD 77° 49.2 W

MAR

ABR

248,9

83,0

MAY

391,7

82,0

404,5

83,0

JUN

JUL

360,3

319,0

83,0

84,0

82,0

ELEVACION 540 M

AGO 239,5

SEP

OCT

284,4

245,7

80,0

80,0

NOV

DIC

249,9

79,0

Media

TOTAL

252,7

288,2

3458,3

81,0

81,5

978,0

80,0

NUBOSIDAD (octas)

6,0

7,0

7,0

7,0

7,0

7,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,4

77,0

TEMPERATURA (ºC)

25,3

24,9

25,0

25,0

24,9

24,3

24,1

24,8

25,1

25,6

25,8

24,4

24,9

299,2

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,6

2,6

2,1

2,1

25,7

ETP (Thornthwaite) (mm)

121,2

104,1

116,6

113,7

115,1

103,3

103,6

113,6

114,7

125,9

125,4

104,7

113,5

1362,1

BALANCE HÍDRICO (mm)

114,8

121,6

132,3

278,0

289,4

257,0

215,4

125,9

169,7

119,8

124,5

148,0

174,7

2096,2

PRECIPITACION

HUMEDAD RELATIVA

2,9

330

2,7

280

P vs ETP(mm)

2,5

1,9

DIC

NOV

SEP

OCT

JUL

JUN

AGO

DIC

NOV

SEP

OCT

AGO

DIC

NOV

SEP

OCT

AGO

JUL

ABR

MAY

MAR

FEB

JUN

meses

JUL

30

1,5 ENE

DIC

NOV

SEP

OCT

AGO

JUL

JUN

ABR

MAY

MAR

ABR

80

1,7

24,0

meses

130

JUN

24,3

180

ABR

24,5

2,1

230

MAY

24,8

2,3

MAR

25,0

FEB

V (m/s)

25,3

P ETP

25,5

FEB

MAR

BALANCE HIDRICO

ENE

25,8

ENE

FEB

VELOCIDAD DEL VIENTO

26,0

T (°C)

ENE

meses

meses

TEMPERATURA MEDIA

Figura 3-4

6,6 6,4 6,2 6,0 5,8 5,6 5,4

DIC

NOV

SEP

OCT

JUL

AGO

N (octas)

meses

JUN

ENE

DIC

NOV

SEP

OCT

JUL

AGO

JUN

ABR

MAY

FEB

MAR

140

ENE

190

ABR

240

MAY

290

7,2 7,0 6,8

FEB

340

H (%)

P (mm)

390

NUBOSIDAD

85 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 MAR

440

MAY

VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s)

meses

Información Meteorológica de la Estación Aeropuerto El Tena

Fuente: DGAC, 1991-2011 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

3-24 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Figura 3-5

Información Meteorológica de la Estación Palmoriente-Huashito (Palmar del Río)

Fuente: INAMHI, 1990-2010 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

3.3.1.2

Precipitación

La precipitación anual en la RAE se presenta de forma general en el orden de los 2.000 y 5.000 mm. El régimen pluviométrico en las zonas analizadas se mantiene con variaciones milimétricas durante todo el año. Tabla 3-9

Precipitación en el Área de Estudio Precipitación Por Mes (mm)

Estación Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

211,6

244,1

322,9

377,5

365,2

323,6

287,7

228,2

233,9

307,4

328,5

285,3

Coca Aeropuerto 194,6

245,6

304,6

317,5

326,4

304,0

240,2

172,6

213,3

267,1

289,7

267,6

Lago Agrio Aeropuerto

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-25

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Precipitación Por Mes (mm) Estación Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

El Tena Aeropuerto

236,0

225,7

248,9

391,7

404,5

360,3

319,0

239,5

284,4

245,7

249,9

252,7

PalmorienteHuashito

232,4

264,3

370,7

366,3

388,4

361,8

254,3

208,8

259,6

296,3

324,7

310,0

Nuevo Rocafuerte

136,5

175,3

250,5

312,2

347,3

315,8

280,8

230,4

207,0

229,9

181,7

178,3

Tiputini

119,3

147,4

223,9

253,5

283,2

303,0

271,5

234,1

205,7

220,3

184,8

135,0

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

La distribución temporal de la Estación Aeropuerto Lago Agrio registra un período con mayor precipitación de marzo a junio y los meses de octubre y noviembre. El mayor índice de pluviosidad se registra en el mes de abril con 377,5 mm, mientras que los meses con bajos índices registrados son enero y agosto, sin que se registren meses secos. La precipitación media, dentro del período de análisis en esta estación es de 293,0 mm y los totales pluviométricos anuales de 3.515,9 mm. La distribución temporal de la estación Aeropuerto El Coca registra un período con mayor precipitación de marzo a junio. El mayor índice de pluviosidad se registra en el mes de mayo con 326,4 mm, mientras que los meses con bajos índices registrados son enero y agosto, sin que se registren meses secos. La precipitación media dentro del período de análisis en esta estación es de 261,9 mm y los totales pluviométricos anuales de 3.143,3 mm. La distribución temporal de la Estación Palmoriente-Huashito registra un período con mayor precipitación de marzo a junio y los meses de octubre y noviembre. El mayor índice de pluviosidad se registra en el mes de mayo con 388,4 mm, mientras que los meses con bajos índices registrados son enero y agosto, sin que se registren meses secos. La precipitación media dentro del período de análisis en esta estación es de 303,1 mm y los totales pluviométricos de 3.637,7 mm. El comportamiento pluviométrico de las estaciones Lago Agrio, El Coca y Palmoriente-Huashito es similar en vista de que se encuentran en el mismo rango de isoyetas (3.000-4.000 mm). La distribución temporal de la estación Aeropuerto El Tena registra un período con mayor precipitación de abril a julio. El mayor índice de pluviosidad se registra en el mes de mayo con 404,5 mm, mientras que los meses de enero, febrero y agosto registran bajos índices. La precipitación media dentro del período de análisis en esta estación es de 288,2 mm y los totales pluviométricos anuales de 3.458,3 mm. Esta estación se localiza en un rango de isoyetas diferente a las demás estaciones mencionadas (4.0005.000 mm). La distribución temporal de la estación Nuevo Rocafuerte registra un período con mayor precipitación de marzo a julio, y los meses de diciembre, enero y febrero registran bajos índices. La precipitación media dentro del período de análisis en esta estación es de 237,142 mm y los totales pluviométricos anuales de 2.845,7 mm. La distribución temporal de la estación Tiputini registra un período con mayor precipitación de marzo a agosto, y los meses de diciembre, enero y febrero registran bajos índices. La precipitación media dentro del período de análisis en esta estación es de 215,14 mm y los totales pluviométricos anuales de 2.581,7 mm. El comportamiento pluviométrico de las estaciones Nuevo Rocafuerte y Tiputini es similar en vista de que están en el mismo rango de isoyetas (2.500-3.000 mm).

3-26 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

3.3.1.2.1

Zona 1

Para esta zona, la estación meteorológica representativa constituye la estación Aeropuerto Lago Agrio, a partir de la cual se pueden caracterizar los niveles de precipitación predominantes, ya que si bien, esta estación se ubica en la cuenca del río Aguarico (unidad hidrográfica 49786) y aunque en la unidad hidrográfica 49749 no hay ninguna estación, se puede caracterizar los niveles de precipitación de esta en función de la distribución de los rangos de isoyetas, ya que el área definida por el rango de isoyetas en el que se encuentra la estación Lago Agrio (3.000-4.000 mm) comprende aproximadamente el 80% de la Zona 1 y de las unidades hidrográficas 49786 y 49749. El extremo suroeste de esta zona, que corresponde a las unidades hidrográficas 49786 y 49787 (esta última sin estación meteorológica representativa tampoco), está en el mismo rango de isoyetas que la estación Aeropuerto El Tena (4.000-5.000 mm). El extremo norte de esta zona (campo VHR), en la unidad hidrográfica 49749, y un área interna en el sureste de esta zona dentro de la cuenca del río Aguarico (unidad hidrográfica 49786), corresponden al mismo rango de isoyetas de las estaciones Nuevo Rocafuerte y Tiputini (2.500-3.000 mm). Estas áreas conforman el 20% restante de la Zona 1. 3.3.1.2.2

Zona 2

Dentro de esta zona de forma específica no existe una estación meteorológica representativa a nivel de zona, por lo que se establece la relación por unidades hidrográficas y/o rangos de isoyetas. Esta zona corresponde en un 80% a la unidad hidrográfica 49787, para la cual no existe una estación meteorológica representativa, y en un 20% a la Cuenca Río Aguarico (unidad hidrográfica 49786), para la cual la estación meteorológica representativa constituye la estación Aeropuerto Lago Agrio. El rango de isoyetas en el que se ubica la estación Aeropuerto Lago Agrio (3.000-4.000 mm) cubre el 80% de la Zona 2, de Norte a Sur, cubriendo en su totalidad el área de la unidad hidrográfica 49786 y aproximadamente la mitad de la unidad hidrográfica 49787, en lo que corresponde a estas unidades dentro de esta zona; en este mismo rango, se ubican las estaciones Aeropuerto El Coca y PalmorienteHuashito, es así que es factible caracterizar los niveles de precipitación para estas áreas a partir de la información de estas estaciones —principalmente de la estación Palmoriente-Huashito por ser la más cercana a la zona—. El 20% restante de la Zona 2, de Norte a Sur, se ubica en el rango de isoyetas de 2.500 a 3.000 mm, por lo que sus niveles de precipitación se caracterizan a partir de la información registrada para las estaciones Nuevo Rocafuerte y Tiputini. 3.3.1.2.3

Zona 3

A nivel de zona, dentro de esta se ubican las estaciones meteorológicas representativas Aeropuerto El Coca, que está en la unidad hidrográfica 49789, y Palmoriente-Huashito, que está en la Cuenca Río Coca (49788). En lo que respecta a rangos de isoyetas, esta zona corresponde, prácticamente en partes iguales, a cinco rangos diferentes de Este a Oeste: 2.000-2.500, 2.500-3.000, 3.000-4.000, 4.000-5.000 y 5.000-6.000 mm. A nivel de unidades hidrográficas, en lo que respecta a esta zona, de Norte a Sur, la unidad hidrográfica 49787 corresponde en un 15% al rango de isoyetas de 4.000-5.000 mm en el que se ubica la estación Aeropuerto El Tena; un 20% al rango de 3.000-4.000 mm en el que se ubican las estaciones Aeropuerto Lago Agrio, Aeropuerto El Coca y Palmoriente-Huashito; un 35% al rango de 2.5000-3.000 mm en el que se ubican las estaciones Nuevo Rocafuerte y Tiputini; y un 25% al rango de 2.000-2.500 mm. El área de la unidad hidrográfica Cuenca Río Curaray (49784), que corresponde a esta zona, se ubica en su totalidad en el rango de isoyetas de 2.000-2.500 mm. Esta unidad hidrográfica no cuenta con una estación meteorológica representativa.

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-27

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

El área de la unidad hidrográfica Cuenca Río Coca (49788), que corresponde a esta zona, se ubica de Norte a Sur, en un 50% en el rango de isoyetas de 4.000-5.000 mm en el que se ubica la estación Aeropuerto El Tena, y en el 50% restante en el rango de isoyetas de 3.000-4.000 mm en el que se ubican las estaciones Aeropuerto Lago Agrio, Aeropuerto El Coca y Palmoriente-Huashito, esta última es la estación meteorológica representativa de esta unidad hidrográfica. El área de la unidad hidrográfica 49789, que corresponde a esta zona, se ubica de Norte a Sur, en un 35%, en el rango de isoyetas de 4.000-5.000 mm en el que se ubica la estación Aeropuerto El Tena; en un 25% en el rango de 5.000-6.000 mm; en un 35% en el rango de 3.000-4.000 mm en el que se ubican las estaciones Aeropuerto Lago Agrio, Aeropuerto El Coca y Palmoriente-Huashito; y en un 5% en el rango de 2.500-3.000 mm en el que se ubican las estaciones Nuevo Rocafuerte y Tiputini. Para esta unidad hidrográfica, las estaciones meteorológicas representativas son las estaciones de los aeropuertos de El Coca y El Tena. 3.3.1.3 Tabla 3-10

Temperatura Temperatura en el Área de Estudio Meses

Temperatura (ºc) Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Lago Agrio Aeropuerto

27,0

26,4

26,1

26

25,7

25,1

24,9

25,8

26,5

26,8

26,9

26,9

El Coca Aeropuerto

27,3

26,9

26,5

26,4

26,3

25,7

25,5

26,5

27

27,3

27,2

27,3

El Tena Aeropuerto

25,3

24,9

25

25

24,9

24,3

24,1

24,8

25,1

25,6

25,8

24,4

Palmoriente-Huashito

25,8

25,5

25,4

25,3

25,0

24,7

24,2

24,7

25,4

25,6

25,6

25,5

Nuevo Rocafuerte

25,9

25,7

25,6

25,2

25,1

24,4

23,9

24,5

25,2

25,5

25,9

26,0

Tiputini

26,4

26,1

25,7

25,4

25,3

24,8

24,5

24,8

25,7

25,7

26,0

26,0

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

La temperatura media anual del período considerado en la estación Aeropuerto Lago Agrio, es de 26,2 ºC. A lo largo del año, las mayores temperaturas se registran en los meses de septiembre a enero, mientras que el mes que registra la baja más notoria es julio, con 24,9 ºC. La temperatura media anual del período considerado en la estación Aeropuerto El Coca, es de 26,7 ºC. A lo largo del año, las mayores temperaturas se registran de septiembre a enero, mientras que el mes que registra la baja más notoria es julio, con 25,5 ºC. La temperatura media anual del período considerado en la estación Palmoriente-Huashito, es de 25,2 ºC. A lo largo del año, las mayores temperaturas se registran de octubre a febrero, mientras que el mes que registra la baja más notoria es julio, con 24,2 ºC. El comportamiento térmico de las estaciones Lago Agrio, El Coca y Palmoriente-Huashito es similar en vista de que están en el mismo rango de isotermas (24-26 ºC). La temperatura media anual del período considerado en la estación Aeropuerto El Tena, es de 24,9 ºC. A lo largo del año, las mayores temperaturas se registran en los meses de enero, octubre y noviembre, mientras que el mes que registra la baja más notoria es julio, con 24,1 ºC. Esta estación está en el rango de isotermas de 22-24 ºC. La temperatura media anual del período considerado en la estación Nuevo Rocafuerte, es de 25,24 ºC. A lo largo del año, las mayores temperaturas se registran en los meses de noviembre a febrero, mientras que el mes que registra la baja más notoria es julio, con 23,9 ºC.

3-28 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

La temperatura media anual del período considerado en la estación Tiputini, es de 25,5 ºC. A lo largo del año, las mayores temperaturas se registran en los meses de noviembre a febrero, mientras que el mes que registra la baja más notoria es julio, con 24,5 ºC. El comportamiento térmico de las estaciones Nuevo Rocafuerte y Tiputini es similar en vista de que están en el mismo rango de isotermas (26-28 ºC). 3.3.1.3.1

Zona 1

En lo que respecta a temperatura, para esta zona, las estaciones meteorológicas representativas constituyen la estación Aeropuerto Lago Agrio, que se ubica en esta misma zona en la Cuenca Río Aguarico (unidad hidrográfica 49786), y la estación Aeropuerto El Tena que se ubica en la unidad hidrográfica 49789, en vista de que estas estaciones corresponden a los rangos de isotermas que predominan en esta zona. La estación Aeropuerto El Tena está en el rango de isotermas de 22-24 ºC, el cual cubre el 80% de la unidad hidrográfica 49749 dentro de la Zona 1; el 20% restante de esta unidad hidrográfica corresponde al rango de isotermas de 24-26 ºC, en el cual se ubica la estación Aeropuerto Lago Agrio. El rango de isotermas de 24-26 ºC cubre el 85% de la Cuenca Río Aguarico (unidad hidrográfica 49786) dentro de la Zona 1, mientras que el 15% restante de esta unidad, concretamente en su parte central, corresponde al rango de isotermas de 22-24 ºC. 3.3.1.3.2

Zona 2

Esta zona, en su totalidad, se ubica en el rango de isotermas de 24-26 ºC, ya que este rango cubre las áreas de las unidades hidrográficas 49787 y Cuenca Río Aguarico (49786), que se localizan dentro de esta zona. En el rango de isotermas señalado se ubican las estaciones Aeropuerto Lago Agrio, Aeropuerto El Coca y Palmoriente-Huashito, siendo esta última la más cercana a la zona. 3.3.1.3.3

Zona 3

De Este a Oeste, el 95% de esta zona se ubica en el rango de isotermas de 24-26 ºC, en el cual se localizan las estaciones Aeropuerto Lago Agrio, Aeropuerto El Coca y Palmoriente-Huashito; este rango corresponde a las unidades hidrográficas 49787, Cuenca Río Coca (49788), 49789 y Cuenca Río Curaray (49784). Únicamente el 5% de esta zona se ubica en el rango de isotermas de 22-24 ºC, que corresponde a la unidad hidrográfica 49789, en este rango se ubica la estación Aeropuerto El Tena. 3.3.1.4

Humedad Relativa

La humedad es un parámetro importante en la información de los fenómenos meteorológicos, ya que conjuntamente con la temperatura, caracterizan la intensidad de la evapotranspiración que, a su vez, tiene directa relación con la disponibilidad de agua aprovechable, circulación atmosférica y cubierta vegetal. Tabla 3-11

Humedad Relativa en el Área de Estudio Meses

Humedad Relativa (%) Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Lago Agrio Aeropuerto

76,9

79,9

81,9

82,8

83,5

84,1

82,4

79,2

76,9

78

78,9

78,7

El Coca Aeropuerto

76,8

79

80,8

81

81,3

81,4

79,8

76,8

75,7

76

77,5

77,2

El Tena Aeropuerto

81

83

82

83

83

84

82

80

80

79

80

81

Palmoriente-Huashito

91,2

91,5

92,4

92,5

92,3

93,3

92,1

91,4

90,2

91,4

91,6

91,9

Nuevo Rocafuerte

85,9

87,6

89,5

90,1

90,2

90,4

90,4

88,8

87,9

88,5

88,1

87,1

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-29

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Meses Humedad Relativa (%) Tiputini

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

83,5

83,7

86,8

88,6

88,3

89,1

88,2

86,6

86,3

86,6

86,1

86,2

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

La humedad relativa media en la estación Aeropuerto Lago Agrio es de 80,26%, el valor máximo se presenta en el mes de junio; en la estación Aeropuerto El Coca es de 78,6%, el valor máximo se presenta en el mes de junio; en la estación Aeropuerto El Tena es de 81,5%, el valor máximo se presenta en el mes de junio; en la estación Palmoriente-Huashito es de 91,82%, el valor máximo se presenta en el mes de junio; en la estación Nuevo Rocafuerte es de 88,7%, el valor máximo se presenta en el mes de julio; finalmente, en la estación Tiputini es de 86,67%, el valor máximo se presenta en el mes de junio. Tomando en cuenta que la humedad relativa se relaciona directamente con la temperatura, ya que es mayor mientras mayor sea la temperatura en el ambiente, y viceversa, los valores de este parámetro dentro del área de estudio se han estimado en función de los rangos de isotermas antes analizados, como se muestra a continuación, definiendo como rango estimado el de la estación meteorológica representativa más cercana. Tabla 3-12

Humedad Relativa Estimada en las Unidades Hidrográficas en el Área de Estudio Estación Representativa Asociada

Unidad Hidrográfica (Nivel 5) Zona Nombre

Código

Unidad Hidrográfica 49749

49749

Cuenca Río Aguarico

49786

Unidad Hidrográfica 49787

49787

Cuenca Río Curaray

49784

Zona 1 Zona 2

Nombre

Rango Estimado de Humedad

El Tena Aeropuerto

81,5%

Lago Agrio Aeropuerto

80,26%

Palmoriente-Huashito El Coca Aeropuerto

78,6% - 91,82%

El Coca Aeropuerto

78,6%

Zona 3 Cuenca Río Coca

49788

Palmoriente-Huashito

91,82%

Unidad Hidrográfica 49789

49789

El Coca Aeropuerto El Tena Aeropuerto

78,6% - 81,5%

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

3.3.1.5

Nubosidad

La nubosidad se expresa en octas, y varía en relación directa con la precipitación, humedad relativa y temperatura. Para el área de estudio se cuenta con información específica para este parámetro únicamente para las estaciones meteorológicas representativas. Tabla 3-13

Nubosidad en el Área de Estudio Meses

Nubosidad Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Lago Agrio Aeropuerto

6

6

7

7

7

7

7

6

6

6

6

6

El Coca Aeropuerto

6,3

6,8

6,7

6,9

6,7

6,8

6,8

6,3

6,3

6,2

6,4

6,3

3-30 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Meses Nubosidad Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

El Tena Aeropuerto

6,0

7,0

7,0

7,0

7,0

7,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

6,0

Palmoriente-Huashito

5,8

6,2

6,2

6,1

6,1

5,9

5,8

5,8

5,6

5,7

5,8

6,0

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

El valor medio para la estación Aeropuerto Lago Agrio es de 6,4 octas; en estación Aeropuerto El Coca es de 6,5 octas, en la estación Aeropuerto El Tena es de 6,4 octas; y en la estación PalmorienteHuashito es de 5,92 octas. Los valores así registrados son considerados altos, lo que se traduce en una insolación muy baja. Al igual que en el caso de la humedad relativa, para definir este parámetro para el área de estudio, se ha realizado una estimación por unidades hidrográficas en función de los niveles de precipitación caídos, la temperatura y la humedad relativa estimada, definiendo como rango estimado el de la estación meteorológica representativa más cercana. Tabla 3-14

Nubosidad Estimada en las Unidades Hidrográficas en el Área de Estudio Estación Representativa Asociada

Unidad Hidrográfica (Nivel 5) Zona Nombre

Código

Unidad Hidrográfica 49749

49749

Cuenca Río Aguarico

49786

Unidad Hidrográfica 49787

49787

Cuenca Río Curaray

49784

Nombre

Rango Estimado de Octas

Lago Agrio Aeropuerto

6,4

Palmoriente-Huashito El Coca Aeropuerto

5,92-6,5

-

-

Zona 1 Zona 2

Zona 3 Cuenca Río Coca

49788

Palmoriente-Huashito

5,92

Unidad Hidrográfica 49789

49789

El Coca Aeropuerto El Tena Aeropuerto

6,5-6,4

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

3.3.1.6

Evapotranspiración Potencial

Los valores de ETP son requeridos para el cálculo del balance hídrico y para la clasificación climática. Para la obtención de este parámetro se utilizó la fórmula de Thornthwaite, que es una ecuación utilizada para las condiciones geográficas de nuestro país. Mediante el cálculo de interrelación de las variables de temperatura y humedad relativa para cada mes, se obtuvo la variación de la ETP en mm. Tabla 3-15

Evapotranspiración en el Área de Estudio

Evapotranspiración (mm)

Meses Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Lago Agrio Aeropuerto 148

123,2 130,9

124,9 123,8

113,7 106,9 125,6

133,8 144

El Coca Aeropuerto

153,3

130,5 138,1

131,5 132,7

121,7 114,8 136,3

142,9 154,5 146,5 154,1

El Tena Aeropuerto

121,2

104,1 116,6

113

103,3 103,6 113,6

114,7 125,9 125,4 104,7

Palmoriente-Huashito

127,0

110,9 120,8

116,1 115,2

110,3 99,6

117,8 124,0 119,8 122,3

115,1

111,0

141,3 146

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-31

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

En la estación Aeropuerto Lago Agrio, los valores más altos se registran en los meses de enero, octubre, noviembre y diciembre, mientras que el valor más bajo se presenta en los meses de junio y julio debido a una disminución de la temperatura en comparación con la registrada en otros meses. La media mensual de evapotranspiración en esta estación es de 130,17 mm. En la estación Aeropuerto El Coca, los valores más altos se registran en los meses de enero, octubre y diciembre, mientras que el valor más bajo se presenta en el mes de julio debido a una disminución de la temperatura en comparación con la registrada en otros meses. La media mensual de evapotranspiración en esta estación es de 138,1 mm. En la estación Aeropuerto El Tena, los valores más altos se registran en los meses de enero, octubre y noviembre, mientras que el valor más bajo se presenta en el mes de junio debido a una disminución de la temperatura en comparación con la registrada en otros meses. La media mensual de evapotranspiración en esta estación es de 113,5 mm. En la estación Palmoriente-Huashito, los valores más altos se registran en los meses de enero, octubre y diciembre, mientras que el valor más bajo se presenta en el mes de julio debido a una disminución de la temperatura en comparación con la registrada en los demás meses. La media mensual de evapotranspiración en esta estación es de 116,2 mm. Tomando en cuenta que este factor depende de la temperatura y de la humedad relativa, para definir este parámetro para el área de estudio se ha realizado una estimación por unidades hidrográficas en función de la temperatura y la humedad relativa estimada, definiendo como rango estimado el de la estación meteorológica representativa más cercana. Tabla 3-16

ETP Estimada en las Unidades Hidrográficas en el Área de Estudio Estación Representativa Asociada

Unidad Hidrográfica (Nivel 5) Zona Nombre

Código

Unidad Hidrográfica 49749

49749

Cuenca Río Aguarico

49786

Zona 1 Zona 2

Unidad Hidrográfica 49787

49787

Cuenca Río Curaray

49784

Nombre

Rango Estimado de ETP

El Tena Aeropuerto

113,5 mm

Lago Agrio Aeropuerto

130,17 mm

Palmoriente-Huashito El Coca Aeropuerto

116,2-138,1 mm

El Coca Aeropuerto

138,1 mm

Zona 3 Cuenca Río Coca

49788

Palmoriente-Huashito

116,2 mm

Unidad Hidrográfica 49789

49789

El Coca Aeropuerto El Tena Aeropuerto

138,1-113,5 mm

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

3.3.1.7

Balance Hídrico

A partir de la comparación entre la precipitación media y la ETP se obtiene los resultados para cada estación meteorológica representativa analizada; de esta forma se ha podido establecer que en la estación Aeropuerto Lago Agrio existe un marcado superávit hídrico durante todo el año, con un valor total anual de 1.859,3 mm (la media corresponde a 154,9 mm). La estación Aeropuerto El Coca presenta una condición similar a la de la estación anterior, ya que igualmente determina que existe un marcado superávit hídrico durante todo el año, el valor total anual es de 1.393,6 mm (la media corresponde a 116,1 mm). La estación Aeropuerto El Tena señala la misma condición de superávit hídrico durante todo el año, con un valor total anual de 2.096,2 mm (la media corresponde a 174,7 mm); al igual que la

3-32 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

estación Palmoriente-Huashito que presenta los valores más altos de este parámetro, un valor total anual de 2.242,8 mm y una media de 186,9 mm. Considerando que a partir de las estaciones meteorológicas representativas se puede estimar las características climáticas de las unidades hidrográficas del área de estudio, como se ha realizado para otros parámetros, se puede determinar que para todas las zonas de trabajo existe un superávit hídrico durante todo el año, lo que implica que no existe un reposo del ciclo vegetal, por lo que la característica principal de la vegetación es siempre verde y abundante, con un ciclo de crecimiento rápido. 3.3.1.8

Clasificación Climática

En función de la información completa recopilada en las estaciones meteorológicas representativas, es factible establecer que el clima, por su proximidad a la zona definida por las mencionadas estaciones, corresponde a uno uniforme Megatérmico Perhúmedo, el cual se caracteriza por una temperatura media cercana a los 26,7 ºC, totales pluviométricos de 3.518,8 mm, una temperatura media de 26,7 ºC y una precipitación total de 3.143,3 mm; una condición que puede generalizarse para el área de estudio en función de la relación entre estas estaciones y las unidades hidrográficas definidas. La generalización realizada se confirma mediante la revisión del mapa de tipos de clima generado en el año 2000 por la DINAREN y el CLIRSEN, que señala que este tipo de clima cubre la región amazónica de tierras bajas de forma general. 3.3.1.9

Velocidad y Dirección del Viento

A continuación se describe de forma específica las condiciones del viento (velocidad y dirección) en cada una de las estaciones meteorológicas representativas. Es importante considerar que este factor es cambiante y constantemente específico. Tabla 3-17

Características del Viento Registradas en la Estación Aeropuerto Lago Agrio Meses

Viento Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Velocidad (m/s)

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

2,1

Dirección

W

W

W

W

S

S

S

W

E

E

W

E

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013 ROSA DE LOS VIENTOS DIRECCION

N NNW5,0% 4,0% NW

NNE NE

3,0%

WNW

ENE

2,0% 1,0%

W

E

0,0%

WSW

ESE

SW SSW

SE SSE

S Figura 3-6

Rosa de los Vientos de la Estación Aeropuerto Lago Agrio

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-33

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Tabla 3-18

Características del Viento Registradas en la Estación Aeropuerto El Coca Meses

Viento Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Velocidad (m/s)

2,04

2,02

2,04

1,89

1,93

1,93

1,98

1,95

1,92

1,93

1,93

1,94

Dirección

E

E

E

S

S

S

S

S

S

E

E

E

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013 ROSA DE LOS VIENTOS DIRECCION

N NNW7,0% 6,0% NW 5,0%

NNE NE

4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0%

WNW W

ENE E

WSW

ESE

SW SSW

SE SSE S

Figura 3-7

Rosa de los Vientos de la Estación Aeropuerto El Coca

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Tabla 3-19

Características del Viento Registradas en la Estación Aeropuerto El Tena Meses

Viento Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Velocidad (m/s)

2,06

2,06

2,06

2,06

2,06

2,06

2,06

2,06

2,06

2,57

2,57

2,06

Dirección

S

S

S

S

S

S

E

SSE

ESE

E

E

E

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

3-34 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Figura 3-8

Rosa de los Vientos de la Estación Aeropuerto El Tena

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

3.3.1.10

Conclusiones

Dentro de las unidades hidrográficas en las que se circunscribe el proyecto OGE&EE no existe una adecuada distribución de estaciones meteorológicas, y no todas las estaciones que existen cuentan con registros completos de todos los parámetros climáticos de forma continua durante, al menos, los últimos diez años (2003-2013) o un período similar aproximado con no más de tres años de antigüedad (20102000); es así, que para poder realizar la caracterización climática del área de estudio, se procedió a evaluar la información de las estaciones meteorológicas de los aeropuertos de El Tena, El Coca y Lago Agrio, así como de la estación Palmoriente-Huashito, que constituyen estaciones representativas dentro de esta área, en atención a que disponen de registros completos y continuos que permiten un análisis histórico y confiable. Adicionalmente, esta información se complementó, para algunos parámetros (precipitación, temperatura y humedad relativa) y sectores, con la información recopilada por las estaciones Nuevo Rocafuerte (M007) y Tiputini Aeropuerto (M068), ya que a pesar de que no están dentro del área de estudio, se ubican en las mismas zonas de isoyetas e isotermas que los puntos que presentan déficit de información. La información recopilada en las estaciones representativas permitió superar los vacíos que existen para las estaciones meteorológicas localizadas en otros sectores del área de estudio, que cuentan con información incompleta, así como otros puntos no cubiertos por ninguna estación, en función de la relación que se pudo establecer entre estos sectores con falta de información y las estaciones representativas; esta relación se definió a partir de las similitudes de rangos de isoyetas e isotermas, de acuerdo a lo establecido en los mapas de parámetros climáticos desarrollados en el año 2000 por la DINAREN a partir de la información del INAMHI. Los vacíos de información se cubrieron con rangos de valor o estimaciones aproximadas, según el caso y parámetro evaluado. La caracterización climática del área de estudio se resume a continuación, según las unidades hidrográficas que comprende cada zona de trabajo.

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-35

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Esta página se dejó intencionalmente en blanco

3-36 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Nombre

Código

Rango Total Anual

Media

Mes Más Lluvioso

Rango Medio Media Anual

Meses Calurosos

Unidad Hidrográfica 49749

49749

3.000-4.000

293

Abril

22-24

24,9

Enero, Octubre, Noviembre

4.000-5.000

288,2

Mayo

22-24

24,9

Cuenca Río Aguarico

49786 3.000-4.000

293

Abril

4.000-5.000

288,2

Mayo

3.000-4.000

303,1

Mayo

Temperatura (ºC)

26,2

Humedad Nubosidad (%) (Octas)

Etp mm

81,50%

6,4

113,5

Septiembre- 80,26% Enero

6,4

130,17

Clima

Precipitación (mm)

Megatérmico Perhúmedo

1

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Balance Hídrico

Zona

Resumen de Características Climáticas de las Unidades Hidrográficas de las Zonas de Trabajo

Superávit hídrico durante todo el año

Tabla 3-20

6,5 2

Unidad Hidrográfica 49787

Cuenca Río Curaray

49787

49784

3 Cuenca Río Coca

Unidad Hidrográfica 49789

24-26 25,2

78,6% 91,82%

2.500-3.000

215,14237,142

DiciembreEnero

2.000-2.500

-

-

2.000-2.500

-

-

24-26

26,7

Septiembre78,60% Enero

4.000-5.000

288,2

Mayo

24-26

25,2

OctubreFebrero

3.000-4.000

303,1

Mayo

22-24

24,9

Enero, Octubre, Noviembre

5.000-6.000

-

-

24-26

26,7

SeptiembreEnero

4.000-5.000

288,2

Mayo

3.000-4.000

261,9

Mayo

116,2138,1 5,92

49788

49789

OctubreFebrero

22-24

24,9

Enero, Octubre, Noviembre

91,82%

-

138,1

5,92

116,2

6,4 78,6% 81,5%

138,1113,5 6,5

Fuente: DGAC-INAMHI, 1981-2012; estimaciones Cardno, noviembre 2013 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-37

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Esta página se dejó intencionalmente en blanco

3-38 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

3.3.2

Geología

Dado que el área de estudio cubre las provincias de Sucumbíos y Orellana, la geología de esta corresponde a la caracterización del norte de la RAE, es así que a continuación se detallan las características de la estratigrafía, tectónica, volcanismo y sismicidad para la región de forma general, y se resumen, mediante tablas, a qué zonas de trabajo corresponde cada una de las unidades detalladas. 3.3.2.1

Estratigrafía

El área de estudio forma parte de la Cuenca Oriental Ecuatoriana, que está constituida por una potente serie de rocas sedimentarias marino-continentales. En profundidad, depósitos sedimentarios del Paleozoico-Mesozoico Inferior (formaciones Pumbuiza, Macuma y Santiago) yacen sobre las rocas cristalinas del Escudo Guyanés (Baldock, 1982; Canfield et al., 1982). En el Mesozoico Superior los sedimentos continentales de la formación Chapiza, luego de un importante hiato sedimentario, fueron cubiertos por una transgresión marina cretácica durante la cual se depositaron los sedimentos de las formaciones Hollín, Napo y Tena sobre una amplia cuenca Pericratónica. Los sedimentos del Cenozoico alcanzan un espesor de hasta 4.000 m en la cuenca alargada Tras-Arco con rumbo Norte-Sur, que se profundiza hacia el Norte. En la Figura 3-9 se sintetiza en forma generalizada la estratigrafía de la Cuenca Sedimentaria Oriente, y seguidamente se analiza la estratigrafía aflorante en el sector en estudio. En el área de estudio afloran en la superficie (geología superficial) las formaciones: Arajuno, Curaray del Mioceno, Chambira del Mio-Plioceno, Mesa (o “Mesa de Mera”, Tschopp, 1953) del Cuaternario, depósitos aluviales recientes y depósitos de pantano, de los cuales a continuación se realiza una descripción, y que están graficados en el Mapa 3.3.2-1, Mapa Geológico (Anexo D). Tabla 3-21

Formaciones Geológicas del Área de Estudio

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Formaciones Geológicas

Zona

Nombre

Código

Símbolo

Nombre

1

MC

Curaray

X

Unidad Hidrográfica 49749

49749 Qa

Terrazas y Depósitos Aluviales

X

2

3

X Cuenca Río Aguarico

Plpch

Chambira

X

X

MC

Curaray

X

X

QM

Mesa

X

49786

X

Unidad Hidrográfica 49787

Cuenca Río Curaray

Enero 2014

Plpch

Chambira

X

X

MC

Curaray

X

X

Qa

Terrazas y Depósitos Aluviales

X

X

Qp

Depósitos de Pantano

X

MA

Arajuno

QM

Mesa

X

Qa

Terrazas y Depósitos Aluviales

X

49787

X

X

49784

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-39

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Formaciones Geológicas

Zona

Nombre

Código

Símbolo

Nombre

1

Cuenca Río Coca

49788 MA

Arajuno

X

QM

Mesa

X

Qa

Terrazas y Depósitos Aluviales

X

Unidad Hidrográfica 49789

49789

2

3

Fuente: Compilación Cardno noviembre 2013 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

3-40 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Figura 3-9

Columna Estratigráfica de la Cuenca Oriente

Fuente y Elaboración: Juan Chiriboga y Omar Corozo, modificado de Dashwood y Abbotts, 2005

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-41

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

3.3.2.1.1

Formaciones

Formación Arajuno (MA-Mioceno Medio) Aflora en los sectores centro-sur del área de estudio, en las cercanías de la región subandina. Se encuentra constituida por: arenisca de grano fino-medio y grueso de color pardo hasta rojizo, conglomerados y horizontes de arcilla abigarrada. Tschopp, en 1953, divide a la formación en: > Arajuno Inferior: en el que predominan areniscas con lentes de guijarros, conglomerados y arcilla bentonítica. > Arajuno Medio: arcillas coloradas, con yeso en la base y tobáceas hacia arriba, contienen algunos moluscos y foraminíferos. > Arajuno Superior: predominan arenas con lignito, arcillas ligníticas y betas de carbón. Esta formación pertenece a un ambiente continental de agua dulce. Su potencia llega a tener 1.000 m; se la ha datado como perteneciente al Mioceno. Formación Curaray (Mc-Mioceno Superior) Fisiográficamente, por lo general, corresponde a una serie de colinas estructurales con alturas relativas de medias a altas, muy disectadas, que cubren el sector centro-este del área de estudio, donde aflora una serie potente de arcillas bien estratificadas de color verde-azul o rojizo, localmente yesosas, alternando con areniscas de grano fino a medio y conglomerados de cuarzo lechoso. En la parte superior, son comunes las mezclas tobáceas, vetas de lignito y arcillas carbonosas negras. Está cubierta por potentes suelos residuales rojos. La formación está levemente plegada y superficialmente la alteración es fuerte. Está cubierta de potentes suelos residuales rojos. El ambiente de depositación sugiere influjos de aguas salobres en un ambiente generalmente de agua dulce. Su edad no es más antigua que el Mioceno. De acuerdo con su relación estratigráfica y con los microfósiles encontrados, se ha ubicado a esta formación en el Mioceno Superior. Formación Chambira (Mplc-Mioceno Superior) Aflora en mayor porcentaje en el sector central sur del área de estudio. La formación presenta niveles de areniscas de grano fino a medio y limos, con horizontes de guijarros de arcilla e intercalaciones de arcilla azul-verde con restos de plantas. Localmente, se observan areniscas y conglomerados y arcillas bentoníticas. Los estratos se presentan horizontales a subhorizontales, están fuertemente meteorizados. El ambiente de depositación es continental y consiste de un abanico de pie de monte y sedimentos fluviales depositados durante una fuerte erosión de la Cordillera Real, desde el Mioceno superior al Pleistoceno. Se ha estimado que tiene entre 1.000 y 1.500 m de espesor. Es una formación no fosilífera y, de acuerdo a estudios fotogeológicos, se la interpreta como pos-Curaray. Por descansar sobre la Formación Arajuno, se la considera perteneciente al Plioceno (R. Bristow et R. Hoffstetter, 1997). Formación Mesa (QM. Cuaternario) Se localizan hacia el suroeste del área de estudio, forma una serie de colinas bajas, muy disectadas, mientras que hacia el sur forma una amplia llanura, donde generalmente está cubierta por depósitos aluviales recientes. La Formación Mera o “Mesa de Mera” (Tschopp, 1953) consiste en un abanico aluvial de pie de monte, compuesto principalmente de clastos volcánicos, graníticos y, en menor proporción, metamórficos, soportados por una matriz argilo-arenosa de afinidad volcánica; los clastos, en la parte

3-42 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

proximal, pueden llegar a ser bloques de más de 1,5 m de diámetro. Descansa en discordancia sobre las formaciones más antiguas. La edad precisa de la Formación Mera no ha sido establecida, pero, por su posición relativa y gracias a unos pocos análisis de carbono-14, se la considera del Pleistoceno (Liu & Colinvaux, 1985; Bès de Berc et al., 2005) y, en términos generales, del Cuaternario. Depósitos Aluviales (Qa. Cuaternario) Los más sobresalientes son los de los ríos: San Miguel, Aguarico, Napo, Tiputini y Tiguano; son de granulometría media a fina, clasificados como arenas limosas, que se han depositado en amplias terrazas de diferente altitud. Las terrazas se presentan como bancos potentes de arenas en matriz limoarcillosa, con un bajo porcentaje de rodados de origen sedimentario. Depósitos de Pantanos (Qp. Cuaternario) En algunos sectores del área de estudio, con ayuda de la interpretación de las imágenes satelitales, se los ha delimitado como depósitos de pantanos. Estos se forman debido al deficiente drenaje, especialmente en sectores bajos, donde los drenajes superficiales se esparcen inundando amplias zonas; también son comunes entre las vaguadas del sector colinado hacia el sur del área. Los depósitos de pantanos pasan inundadas la mayor parte del año y en el vocablo de los lugareños se las denomina como moretales, por la presencia de vegetación característica. Biológicamente, son zonas de vida con características peculiares. Superficialmente predominan suelos de tonalidades oscuras, de alto contenido de material orgánico, son muy potentes, el substrato más superficial que los contiene es impermeable. 3.3.2.1.2

Conclusiones

El mayor porcentaje de las formaciones geológicas que afloran en el área de estudio, son de origen sedimentario, de edades del Mioceno al Reciente, en la que la litología predominante es de granulometría fina a media; es decir, que son arcillolitas hasta areniscas, aceptablemente consolidadas, que han sufrido poca deformación tectónica, por lo que están dispuestas subhorizontalmente, con ángulos de buzamiento no mayores a los 10º. Los depósitos recientes son masivos, los de los ríos Napo, Aguarico y San Miguel son los de mayor potencia, ya que su textura es más gruesa. 3.3.2.2

Volcanismo

La actividad volcánica está relacionada a los cinturones móviles de los Andes ecuatorianos. La mayoría de los volcanes activos del Ecuador se ubican en las cordilleras Occidental y Real, normalmente entre los 110 y 150 km de la zona de Benioff, con excepción del eje Cerro Hermoso-Sumaco-Pan de AzúcarReventador, que se encuentra entre 170 y 180 km de esta zona. Este eje se emplaza en el sector subandino. Los volcanes Sumaco y Sangay son los más cercanos a la zona de estudio. El primero es un cono simétrico que indica actividad reciente, se lo considera como activo; su edificio se levanta sobre rocas mesozoicas del Levantamiento Napo y sus lavas tienen una composición alcalina (Colony & Sinclair, 1928). Almeida (1991), lo describe como un complejo de aparatos, similar al Reventador, que ha pasado por varias etapas de reactivación, crecimiento y destrucción. El cono actual representa al Sumaco III. 3.3.2.2.1

Conclusiones

Por la lejanía de los complejos volcánicos al área del proyecto, no existen riesgos relacionados a estos fenómenos naturales, eventualmente a pequeñas caídas de cenizas en dependencia de la dirección del viento en una ocasional erupción de algún volcán cercano al sector estudiado.

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-43

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

3.3.2.3

Sismicidad

Los principales sistemas de fallamiento activo que afectan al Ecuador están ampliamente descritos en diferentes trabajos bien conocidos dentro de la literatura especializada. Para evaluar el potencial sísmico que puede afectar al área de estudio se ha tomado como base al Mapa Sismotectónico del Ecuador (Mapa Sísmico Tectónico del Ecuador Defensa Civil, 1992). Anexo D: Mapa 3.3.2.3, Mapa Sismotectónico y de Magnitud Sísmica. Sobre la base de la información consultada, las fallas activas principales que tienen influencia en el área de estudio se agrupan de acuerdo a las siguientes estructuras: > Sistema de fallas transcurrentes dextrales: es uno de los más importantes del país, localizado a gran distancia del proyecto. Las fallas principales son: Apuela, Nanegalito, Huayrapungo, Lineamiento Tandayapa. > Sistema de fallas transcurrentes siniestrales: conjugado al sistema anterior. > Sistema de fallas inversas del Callejón Interandino: la falla de Quito es la más importante de este sistema. Esta falla consta por lo menos de tres segmentos que se corresponden morfológicamente con las colinas de Puengasí, Ilumbisí y Batán La Bota. Otras fallas que se deben mencionar en esta zona incluyen: Carapungo, Catequilla, San Miguel, Tanlagua, Guayllabamba-Río San Pedro. Las principales estructuras que se ubican en la Cordillera Real suponen una configuración en echelón dextral como prolongación de la falla Chingual identificada al Norte (Soulas, 1988; Soulas et al., 1991). El echelón más importante se proyecta desde el sur del Cayambe hacia Oyacachi, donde sin alcanzar una expresión morfológica muy clara, se bifurca hacia el Sur en dos ramales NE-SO: uno hacia la cuenca del río Papallacta y otro hacia el suroeste en dirección de la laguna de Parcacocha. Más hacia el Sur, al este del nevado Antisana, su expresión se manifiesta con la falla de la laguna de Micacocha. Las fallas principales son: Chingual y Papallacta. > Sistema de fallas del Frente Andino Oriental: constituye el frente de empuje de la placa sudamericana. Se ubica al este de las fallas transcurrentes y define una zona alargada en sentido N20° E (NNE-SSO); las estribaciones orientales del volcán Reventador marcan el extremo oriental de dicha zona. Presenta una bifurcación en la parte NE hacia la latitud 0°, que llega a confundirse con los segmentos de las fallas transcurrentes que vienen del Noreste y complican el campo de esfuerzos en la región donde se ubicaron los epicentros del terremoto del 5 de marzo de 1987, donde se absorbe la mayor parte de la deformación compresiva. Estudios recientes indican que este sistema ha permanecido activo desde el Eoceno hasta la actualidad (Yépez et al., 1990), por lo que podría suponerse que algunos de los sismos históricos pudieron tener relación con estas fallas. Se destaca el segmento Baeza-Borja-El Chaco, y el segmento Cosanga-Chonta, los cuales presentan fuertes evidencias de fallamiento activo y microsismicidad asociada (Yépez et al., 1994). El levantamiento del Napo estructuralmente constituye un gran anticlinal de eje paralelo al rumbo general de la cordillera de los Andes que se halla limitado al occidente por la faja de cabalgamientos de bajo ángulo y fallas inversas ya reconocidas por Tschopp en 1953. Las fallas principales asociadas a esta estructura son: Payamino-Cascales y Puyo. 3.3.2.3.1

Conclusiones

De acuerdo al análisis de la sismicidad histórica, se confirma que el área de estudio se ubica en una de las zonas de menor actividad sísmica del Ecuador, en la cual se han registrado eventos sísmicos con intensidades menores a IV, que pueden generar valores de aceleración de la gravedad no mayores a 0,15, posiblemente relacionados al Sistema de fallas del Frente Andino Oriental y a la cercanía del Nido Sísmico del Puyo (Anexo D: Mapa 3.3.2.2, Mapa Sismotectónico y de Magnitud Sísmica).

3-44 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

3.3.3

Hidrogeología

La zona de estudio pertenece a la gran unidad hidrogeológica definida como “Oriental-Amazónica”, que abarca metódicamente las seis provincias orientales, y cuyo potencial hidrogeológico todavía no ha sido estudiado y menos aún evaluado y cuantificado. Para una mejor comprensión, se definen las categorías utilizadas como estándar internacional (con sus respectivos colores) para clasificar y graficar las unidades litológicas permeables por porosidad intergranular, con su respectiva definición y características: > Acuíferos asociados con rocas clásticas no consolidadas de edad Cuaternaria: con permeabilidad generalmente alta, con importancia hidrogeológica relativa, de extensión local, con calidad química del agua buena y con posibilidad de explotar a través de pozos someros. > Acuíferos asociados con sedimentos clásticos consolidados y no consolidados de edad Terciaria-Cuaternaria: constituidos principalmente de conglomerados, areniscas con cantidades variables de tobas, arcillas, limos. Este grupo comprende acuíferos locales o discontinuos de difícil exploración debido, en algunos casos, a la gran profundidad del nivel del agua y por encontrase en finas capas o lentes de arenas. > Acuíferos en sedimentos clásticos consolidados y no consolidados de edad TerciariaCuaternaria: constituidos principalmente por arcillas, limos, tobas, asociados con conglomerados, areniscas, lutitas y calizas. Constituyen acuíferos muy locales y/o discontinuos de permeabilidad baja, de difícil exploración por encontrarse en finas capas o lentes de arena interestraficadas con arcilla. En el área de estudio existen formaciones hidrogeológicas de permeabilidad Alta, Media, Baja y MediaBaja; a continuación, se realiza una descripción de estas y de la zona donde se ubican estas unidades. Las unidades están graficadas en el Anexo D: Mapa 3.3.3, Mapa Hidrogeológico. Tabla 3-22

Formaciones Hidrogeológicas del Área de Estudio

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Formaciones Hidrogeológica (Permeabilidad)

Zona

Nombre

Código

Símbolo

Permeabilidad

1

Unidad Hidrográfica 49749

A

Alta

X

49749

B

Baja

X

A

Alta

X

M

Media

X

M-B

Media-Baja

X

B

Baja

X

A

Alta

M

Media

M-B

Media-Baja

B

Baja

M

Media

X

A

Alta

X

M-B

Media-Baja

X

A

Alta

X

Cuenca Río Aguarico

Unidad Hidrográfica 49787

49786

49787

Cuenca Río Curaray

49784

Cuenca Río Coca

49788

Unidad

Enero 2014

49789

Cardno

2

3

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-45

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Formaciones Hidrogeológica (Permeabilidad)

Zona

Nombre

Símbolo

Permeabilidad

1

M-B

Media-Baja

X

M

Media

X

Código

Hidrográfica 49789

2

3

Fuente: Compilación Cardno noviembre 2013 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

3.3.3.1

Unidades

3.3.3.1.1

Unidades Litológicas de Permeabilidad Baja (B)

Los sedimentos de la Formación Curaray, constituidos por arcillolitas interestratificadas con areniscas arcillosas y horizontes de conglomerados en matriz arenosa, permiten la formación de acuíferos superficiales de relativa importancia hidrogeológica, estimativamente de una permeabilidad baja, de poca extensión, tanto vertical como longitudinalmente, y de bajos rendimientos respecto a sus caudales de explotación; su recarga es de tipo regional. Dentro de esta unidad se ha incluido a los depósitos de pantanos. 3.3.3.1.2

Unidades Litológicas de Permeabilidad Media a Baja (M - B)

Corresponde a sedimentos clásticos de granulometría fina, consolidados, de edad micénica de las formaciones Arajuno y Chambira, formada por areniscas compactas en bancos gruesos, arcillolitas y limolitas, en posición subhorizontal. Los niveles piezométricos son mayores a los 5 m de profundidad y corresponden a acuíferos profundos, muy discontinuos, de bajo rendimiento, su recarga es de tipo regional. 3.3.3.1.3

Unidades Litológicas de Permeabilidad Media (M)

Un buen porcentaje del área de estudio comprende esta unidad hidrogeológica, son los sedimentos de la Formación Mesa compuestos principalmente de clastos volcánicos, graníticos y, en menor proporción, metamórficos, soportados por una matriz argilo-arenosa de afinidad volcánica, que permiten asignarle cualitativamente una permeabilidad media, donde se puede localizar acuíferos discontinuos y de bajo rendimiento; los niveles piezométricos son menores a los 2 m de profundidad; su recarga proviene de la infiltración local y regional. Es frecuente la presencia de vertientes de caudales importantes. Estas vertientes tienen caudales bajos, no mayores a 1 L/s, y su origen se debe al afloramiento de horizontes de arenisca que recogen la infiltración de las aguas meteóricas regionalmente y son la base del escurrimiento subterráneo en los drenajes superficiales. 3.3.3.1.4

Unidades Litológicas de Permeabilidad Alta (A)

Las unidades de alta permeabilidad son rocas clásticas no consolidadas, de edad holocénica, son las terrazas, depósitos aluviales de los ríos: Napo Aguarico, Tiputini, San Miguel y Tiguano, entre los más importantes. Los acuíferos aquí localizados son superficiales, de extensión limitada y de aceptable rendimiento. Los niveles piezométricos generalmente son superficiales, no mayores a los 2 m de profundidad. Normalmente, los cursos de los ríos recargan a los acuíferos. El agua subterránea de estos acuíferos puede ser aprovechada mediante captaciones de pozos someros de gran diámetro.

3-46 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

3.3.3.2

Conclusiones

La RAE presenta un bajo interés hidrogeológico, en vista que las formaciones litológicas aflorantes poseen un permeabilidad Intergranular generalmente de media-baja a baja, lo cual no posibilita la presencia de acuíferos que puedan ser aprovechados para su explotación de forma rentable y sustentable. Los depósitos aluviales de los principales ríos de la región presentan buenas propiedades hidrogeológicas para contener acuíferos de importancia; pero, por su potencia y extensión, sus potencialidades son reducidas, y puntualmente se los explota mediantes pozos someros para abastecimientos domésticos. Los sedimentos de la Formación Mesa, debido a su constitución litológica, localmente forman sistemas acuíferos de relativo interés hidrogeológico. Las operaciones que se desarrollan en el proyecto en estudio son muy superficiales, por ello, no afectarán a la escorrentía y calidad de las aguas subterráneas. En la Tabla 3-23 se presenta un resumen de las características y tipo de acuíferos que pueden contener las unidades litológicas de las diferentes formaciones geológicas que afloran en el área del proyecto. Tabla 3-23

Unidades Litológicas Permeables por Porosidad Intergranular

Unidad Litológica

Permeabilidad

Tipo de Acuíferos

Depósitos Aluviales

Alta

Rocas clásticas no consolidadas que conforman terrazas y depósitos aluviales, contienen acuíferos superficiales, extensión limitada y buen rendimiento. Los niveles piezométricos poco profundos, inferiores a 5 m son recargados por los cursos de los ríos.

Formación Mera

Media

Sedimentos clásticos ligeramente consolidados contienen acuíferos locales o discontinuos de extensión limitada. Las aguas subterráneas generadas alimentan cursos de agua superficiales.

Formación Chambira Formación Arajuno

Media-Baja

Sedimentos clásticos consolidados, constituidos por areniscas, generan acuíferos locales y discontinuos, de bajo rendimiento y difícil explotación.

Formación Curaray Depósitos de Pantanos

Baja

Sedimentos clásticos consolidados de grano fino, contienen acuíferos muy locales y/o discontinuos de permeabilidad baja y difícil explotación.

Elaboración: Cardno, enero 2014

3.3.4

Geomorfología

El área de estudio se ubica fisiográficamente en el Gran Paisaje denominado Cuenca Amazónica baja, plana y/o pantanosa, donde se destacan los paisajes de Colinas muy bajas, paisaje de Llanura de esparcimiento de nivel medio y alto y Terrazas, y donde los suelos se han desarrollado a partir de material detrítico, de granulometría fina de origen volcánico y sedimentario. El principal agente modelador en el sector es el de origen hídrico: que desarrolla preferentemente ambientes aluviales, diluviales y palustres, los cuales en varias etapas fueron esparciendo, depositando, retrabajando, disectando y meteorizando materiales clásticos, formando varios niveles de terrazas y diferentes formas de terreno colinado. 3.3.4.1

Paisajes Geomorfológicos

De forma específica, en el área de estudio se han identificado los siguientes paisajes geomorfológicos: paisajes de colinas, paisajes de llanuras, paisajes de terrazas y paisajes de pantanos. A continuación se presenta la descripción de estos y la zona donde se ubican los paisajes.

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-47

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Tabla 3-24

Paisaje Geomorfológicos del Área de Estudio

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Fisiografía Y Suelos

Zona

Nombre

Código

Símbolo

Descripción

1

Unidad Hidrográfica 49749

C1

Colinas muy bajas a bajas

X

49749 T

Terrazas

X

C1

Colinas muy bajas a bajas

X

C2

Colinas medias a altas

X

LL

Llanuras

X

T

Terrazas

X

C1

Colinas muy bajas a bajas

X

X

C2

Colinas medias a altas

X

X

LL

Llanuras

X

X

T

Terrazas

X

X

P

Pantano

X

C1

Colinas muy bajas a bajas

X

C2

Colinas medias a altas

X

LL

Llanuras

X

T

Terrazas

X

C1

Colinas muy bajas a bajas

X

LL

Llanuras

X

T

Terrazas

X

C1

Colinas muy bajas a bajas

X

C2

Colinas medias a altas

X

LL

Llanuras

X

T

Terrazas

X

Cuenca Río Aguarico

2

3

X

49786

Unidad Hidrográfica 49787

Cuenca Río Curaray

Cuenca Río Coca

Unidad Hidrográfica 49789

49787

X

X

49784

49788

49789

Fuente: Compilación Cardno noviembre 2013 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

A continuación se hace una descripción de los paisajes geomorfológicos y su sensibilidad respecto a los fenómenos geodinámicos actuales, expresado en un análisis de estabilidad geomorfológica (Anexo D: Mapa 3.3.4.1, Mapa de Fisiografía y Suelos, y Puntos de Muestreo de Suelos y Sedimentos). 3.3.4.1.1

Unidades de Paisajes Geomorfológicos

La nomenclatura utilizada para la determinación de las unidades geomorfológicas depende de su jerarquía. En la siguiente tabla se presenta una breve descripción de las unidades geomorfológicas identificadas y su jerarquía:

3-48 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Tabla 3-25

Unidades del Paisaje Geomorfológico

Unidades Geomorfológicas Región

Unidades del Sistemas Paisaje

LL

0-5 %

Ambiente constructivo y deposicional reciente, ondulado a plano, disectado, con drenaje moderado a deficiente.

T

0-5 %

Ambientes deposicionales de origen aluvial, reciente. Sistemas de terrazas, y playas.

0-5 %

Ambientes deposicionales, recientes. Meandros abandonados. Bajos topográficos, deficiente drenaje. Suelos orgánicos profundos.

Colinas muy bajas a bajas, C1 moderadamente disectadas

5-30 %

Colinas estructurales muy bajas, moderadamente disectadas, redondeadas a alargadas, simétricas.

Colinas medias, a altas ligeramente C2 disectadas

5-45 %

Colinas estructurales medias a altas, ligeramente disectadas, de alargadas a redondeadas.

Llanuras

Llanuras Aluviales, Terrazas Terrazas

Pantanos

Región Oriental

Símbolo Pendiente Descripción en el Mapa del Terreno

P

Colinas

Elaboración: Cardno, enero 2014

Paisajes de Llanuras (Ll) Es un ambiente constructivo y deposicional reciente, constituido por depósitos de granulometría media a fina, distribuido en áreas de relieve relativamente plano a ondulado, en pendientes inferiores al 5%, con un grado de disección ligero a moderado, conservando los interfluvios planos. En este tipo de paisajes dominan el sector central del área de estudio, entres los ríos Aguarico y Napo. Paisajes de Terrazas (T) Ambiente constructivo, activo, moderadamente disectado, con perfiles naturales del suelo de plano a ondulado, con pendientes inferiores al 5%, formado con los depósitos aluviales recientes, en las márgenes de los ríos principales. Dentro de dichas márgenes se destacan valles trenzados, como del río Coca meándrico, como valles meándricos como el del Tiputini, y paleocauce como los del río Napo. Paisajes de Pantanos (P) Se ha podido identificar dentro de la llanura ligeramente disectada, que algunos sectores pasan la mayor parte del año inundados, tal es el caso de algunas riveras de los drenajes afluentes de los ríos Napo, Tiputini y Aguas Negras, debido a que son bajos topográficos o, en su defecto, son zonas mal drenadas donde se esparcen las aguas de los drenajes superficiales. Estos sectores son zonas de vida interesantes denominadas pantano, siendo característica la presencia de las palmas llamadas moretales (su taxonomía se indica en la sección flora). Además, lo que destaca es la presencia de profundos suelos orgánicos del tipo Pt, edafológicamente pertenecientes al orden de los histosoles. Paisajes de Colinas Muy Bajas a Altas (C1-C2) Estas formas de relieve ocupan amplios sectores, tanto al norte como al sur del área de influencia en estudio; corresponden a una serie de colinas estructurales que tiene una dirección regional paralela a los

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-49

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Andes ecuatorianos, su basamento litológico lo constituyen potentes capas de sedimentos MioPliocénicas de las formaciones: Arajuno, Curaray y Mesa. Superficialmente, está profusamente meteorizada, los suelos aquí presentes se han formado en un ambiente de alta humedad, con aportes de material orgánico vegetal a partir de materiales medios a finos, en relieves con pendientes entre el 5 y 45%, por lo general, con cimas de carácter redondeado, moderadamente disectadas. 3.3.4.1.2

Conclusiones

El área de influencia del proyecto en estudio se ubica fisiográficamente en el Gran Paisaje denominado Cuenca Amazónica baja, plana y/o pantanosa, donde se destacan los paisajes de llanura de esparcimiento de nivel medio y alto, donde se engloban los paisaje de terrazas y pantanos, estas son de pendientes menores al 5%, con drenajes muy deficientes. Los paisajes de colinas de diferente altura son el otro sistema geomorfológico dominante, siendo las colinas más características las bajas a medias, que no sobrepasan los 25 m y que, por lo general, son de pendientes moderadas. 3.3.4.2

Estabilidad Geomorfológica

Sobre la base del análisis y valoración de factores, tales como: pendiente del terreno, textura de los suelos, tipo de rocas, cubierta vegetal y uso actual del suelo, tectónica, sísmica y precipitación, se nos permite definir si existen zonas estables o zonas afectadas por inestabilidad geomorfológica. En esta sección se presenta una zonificación de estabilidades y riesgo físico, que sirve para caracterizar la condición de estabilidad o de riesgo geomorfológico de cada zona. Es factible definir la Estabilidad Geomorfológica como la ausencia de procesos geodinámicos significativos que puedan modificar el paisaje o generar riesgos para la seguridad de un proyecto y del medio ambiente. Las diferentes zonas existentes en la región pueden clasificarse mediante denominaciones cualitativas en tres niveles: estables (E1); ligeramente inestables (E2) —niveles en los cuales van aumentando las acciones denudativas y la potencial inestabilidad de los terrenos— e inestables (E3). A continuación se presenta la descripción de los niveles y la zona donde se ubican. Tabla 3-26

Estabilidad Geomorfológica del Área de Estudio

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Estabilidad

Nombre

Código

Símbolo

Descripción

1

Unidad Hidrográfica 49749

49749

E1-E2

Zonas estables-Zonas medianamente estables

X

E1

Zonas estables

X

X

E1-E2

Zonas estables-Zonas medianamente estables

X

X

E2-E3

Zonas medianamente estables-Zonas inestables

X

E3

Zonas Inestables

X

E1

Zonas estables

X

X

E1-E2

Zonas estables-Zonas medianamente estables

X

X

E2-E3

Zonas medianamente estables-Zonas inestables

X

X

E3

Zonas Inestables

X

X

Cuenca Río Aguarico

Unidad Hidrográfica 49787

Zona 2

3

49786

X

49787

3-50 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Unidad Hidrográfica (Nivel 5)

Estabilidad

Nombre

Símbolo

Descripción

E1

Zonas estables

X

E1-E2

Zonas estables-Zonas medianamente estables

X

E2-E3

Zonas medianamente estables-Zonas inestables

X

E1

Zonas estables

X

E1-E2

Zonas estables-Zonas medianamente estables

X

E1

Zonas estables

X

E1-E2

Zonas estables-Zonas medianamente estables

X

E3

Zonas Inestables

X

Código

Cuenca Río Curaray

Cuenca Río Coca

Unidad Hidrográfica 49789

49784

49788

49789

Zona 1

2

3

Elaboración: Cardno, enero 2014

A partir de estos niveles o categorías se definieron relaciones entre estos tres niveles de estabilidad, que a continuación se describen (Anexo D: Mapa 3.3.4.2, Mapa de Estabilidad Geomorfológica). 3.3.4.2.1

Zonas de Estabilidad

Zonas Muy Estables (E1) Son todos aquellos medios actualmente sin problema de inestabilidad, debido a que algunos de los factores físico-naturales se presentan a favor del medio, dando lugar a que los procesos morfodinámicos de superficie no se puedan desarrollar. Ocupan áreas de relieves planos a ondulados suaves, de llanura y terrazas, conforman más del 50% del área de estudio. Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales, texturas finas y medianas, ocupados por vegetación de bosque, cultivos permanentes y/o anuales, influenciados por precipitaciones del orden de los 3.000 mm. Zonas Relativamente Estables (E2) Esta categoría corresponde a áreas donde la estabilidad de uno a varios factores físico-naturales es moderada, lo que crea una alta potencialidad de rotura del equilibrio natural. Corresponden a relieves de algunos sectores de las colinas bajas a medias, con pendientes entre 12 y 25%, texturas finas, ocupadas en varios casos con cultivos de carácter permanente asociados a pastos, o presentan una cobertura de bosque natural y/o secundario. En los paisajes de terrazas se ha asociado con la Zona E1 en igual porcentaje, debido que por lo general son áreas potencialmente inundables y la erosión es muy frecuente en los bordes de las terrazas que dan hacia los ríos. Zonas Inestables (E3) Esta categoría corresponde a áreas donde la inestabilidad de varios factores físico-naturales es moderada a alta, lo que crea un riesgo elevado de potencialidad de rotura del equilibrio natural.

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-51

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Se incluyen relieves colinados a socavados, con pendientes de 25 al 50%, ocupan sectores de colinas medias, textura general fina. Estas áreas están cubiertas de bosque natural poco intervenido y bosque secundario. Está asociada a la categoría E2 en diferentes porcentajes. El riesgo a los procesos morfodinámicos (movimientos en masa, derrumbes) se considera alto (potencial) ya que se desarrollaría conjuntamente con procesos erosivos, si se elimina la vegetación natural (arbórea), para actividades agrícolas. 3.3.4.2.2

Conclusiones

De forma general, la RAE, donde se ubica el proyecto, presenta una susceptibilidad a la acción a los procesos geodinámicos de moderada a baja, en vista de que carece de declives, escarpes o laderas empinadas o de elevado grado de inclinación que puedan generar potencialmente movimientos de remoción en masa e inestabilidad de suelos de textura fina (arcillosos). De acuerdo con este análisis, en el área de estudio predominan las Zonas: E1 y E1-E2, en vista de que un alto porcentaje del sector analizado está dominado por paisajes de llanuras de pendientes mayores al 5%; los suelos son, por lo general, limos y arcillas de alta plasticidad que soportan altas precipitaciones durante varios meses en el año, por lo que dichos suelos son saturados; esto hace presumir que existen riesgos de inestabilidad geomorfológica potenciales. El riesgo es de carácter medio. Los paisajes de terrazas presentan un potencial alto a las inundaciones, debido a las crecidas de los ríos principales. Los fenómenos antes indicados se asocian con los períodos de altas precipitaciones. 3.3.5

Suelos

El suelo es un cuerpo natural complejo, cuya caracterización e interpretación requiere de conocimientos y experiencias en campos diferentes de esta ciencia, por tal motivo, la caracterización de este componente se realizó tomando en consideración los siguientes puntos de vista: > Identificación de sus características físicas y mecánicas para determinar su comportamiento durante la ejecución de las actividades de los proyectos. > Identificación de las características químicas de los suelos. > Identificación de las características edafológicas y taxonómicas de los suelos; morfología y las características fisiográficas; demarcación y su distribución geográfica, y a partir de estos datos, determinación de la capacidad de uso de los suelos. También fueron analizados la cobertura vegetal y uso actual y la estabilidad geomorfológica. 3.3.5.1

Puntos de Muestreo

En función del alcance que se propuso para el presente estudio, los criterios para ubicar los puntos de muestreo a cumplirse como parte del trabajo de campo, así como para la selección de los puntos históricos contenidos en los estudios ambientales revisados (fuente bibliográfica) fueron: > Que sirvan para caracterizar los suelos desde los tres puntos de vista ya señalados, dentro del área de estudio. > Que sean representativos de las unidades fisiográficas y de los suelos del área de estudio. > Que permitan realizar un muestreo de los diferentes horizontes de los suelos y determinar sus parámetros físicos, químicos y ambientales, mediante ensayos de campo y laboratorio. > Que cubran las áreas no analizadas anteriormente como parte de los estudios ambientales realizados dentro del área de estudio, en función de las muestras de suelo y sedimentos que fueron seleccionadas y extraídas a partir de dichos estudios, una vez que se analizaron los resultados relacionados con estas muestras y se determinó a aquellas que serían útiles para alcanzar los objetivos del presente estudio ambiental.

3-52 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Los puntos de muestreo extraídos de los estudios históricos, así como aquellos definidos como parte del trabajo de campo de este estudio, se presentan en el Anexo B Respaldos de Información de Línea Base, organizados por zona de trabajo en función de la unidad hidrográfica a la que pertenecen. Estos puntos incluyen también a los que corresponden a los muestreos de sedimentos que pudieron hallarse en los estudios históricos, en atención a que estas muestras se analizan con los mismos criterios físicoquímicos que las muestras de suelo, y su revisión permite complementar la evaluación de los puntos de suelo, desde el punto de vista de escorrentía y lavado de suelos. En función de los criterios de trabajo de Cardno, tanto las muestras históricas contenidas en los estudios revisados, como las establecidas en la ejecución del trabajo de campo del presente estudio, fueron colectadas a partir de la realización de perforaciones manuales superficiales (calicatas). Las muestras colectadas durante la ejecución del trabajo de campo del presente estudio permitieron obtener información de los suelos para caracterizarlos edafológicamente; realizar la toma de las respectivas muestras para los análisis ambientales, físico-químicos y edafológicos; y contar con elementos para evaluar las características mecánicas de los suelos, definir la estratificación y efectuar la clasificación de acuerdo al sistema unificado de suelos (SUCS) (Anexo B, Respaldo Información de Línea Base. Componente Físico, resultados de laboratorio); estos tres últimos aspectos (mecánica, estratigrafía y clasificación) se complementaron con los datos del 50% de las muestras de suelo históricas recopiladas, para las cuales se contaba con datos suficientes (Anexo D: Mapa 3.3.4.1, Mapa de Fisiografía y Suelos, y Puntos de Muestreo de Suelos y Sedimentos). Las muestras fueron recolectadas manualmente durante el trabajo de campo, para luego ser embaladas en fundas plásticas y transportadas en una nevera portátil hasta los laboratorios especializados localizados de la ciudad de Quito. Las cadenas de custodia y los reportes de laboratorio se presentan en el Anexo B, Respaldo de Información Línea Base, B.2 Componente Físico. Con el fin de profundizar el estudio hidrológico y complementar los datos de los análisis del suelo, se realizaron muestreos de sedimentos en los diferentes cuerpos de agua que fueron caracterizados mediante la toma de muestras de agua, este muestreo fue realizado aguas abajo de sitios de descargas provenientes de instalaciones petroleras. Los sedimentos se colectaron en donde fue posible en función de las características del lecho del cuerpo de agua, con el fin de determinar la carga contaminante a la cual están expuestos los ríos, desde el punto de vista de sus lechos, en vista de que no todos los contaminantes se encuentran en las aguas ya que estos precipitan dependiendo de las condiciones naturales, y en días de lluvia pueden ser evacuados de las aguas superficiales fácilmente, quedando, por lo tanto, la evidencia de su presencia únicamente en los sedimentos. 3.3.5.1.1

Conclusiones

Zona 1 Los puntos de muestreo histórico de esta zona se ubican principalmente en la Cuenca Río Aguarico (49786), en atención a la gran concentración de infraestructura hidrocarburífera que existe, ya que con respecto a esta se han realizado los estudios ambientales históricos revisados y, por ende, la toma de muestras de agua; en menor proporción en la Unidad Hidrográfica 49749, donde los puntos de muestreo se ubican en el norte, en la parte de la Unidad Hidrográfica 49787 que se interseca con esta zona de trabajo, únicamente se ubican los puntos de suelo tomados como parte del Estudio de Impacto Definitivo y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Generación Eléctrica, de 17 a 50 MW para el Bloque 18 y Campo Unificado Palo Azul e Instalación de Línea de Subtransmisión Eléctrica de 69 kV desde ZPF (Palo Azul) al Nuevo Sistema Eléctrico El Vergel. En función de esta distribución poco uniforme de los puntos históricos, se buscó cubrir las áreas carentes de información con puntos de muestreo actualizados, de manera que se pueda contar con información suficiente y completa para toda el área de estudio definida en función de la ubicación de la infraestructura del proyecto propuesto.

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-53

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Zona 2 Los puntos de muestreo históricos de esta zona se ubican principalmente en la Unidad Hidrográfica 49787, seguidos por los que se ubican en la Cuenca Río Aguarico (49786), desde la parte media de la zona de trabajo hacia su límite noroeste, en atención a que dichos puntos corresponden a estudios ambientales realizados para facilidades hidrocarburíferas ubicadas en los campos Libertador, Atacapi y Drago dentro del bloque Shushufindi, donde existe una gran cantidad de facilidades hidrocarburíferas. Hacia los demás sectores de esta zona de trabajo no se identificaron puntos históricos de muestras de suelo. Así también, en función de esta distribución poco uniforme de los puntos históricos, se buscó cubrir las áreas carentes de información con puntos de muestreo actualizados, de manera que se pueda contar con información suficiente y completa para toda el área de estudio definida en función de la ubicación de la infraestructura del proyecto propuesto. Zona 3 Los puntos de muestreo históricos de esta zona se ubican principalmente en la Unidad Hidrográfica 49787, cubriendo prácticamente en su totalidad el área de esta unidad hidrográfica que se interseca con esta zona de trabajo; así también, se identificó una alta concentración de puntos de muestreo en la Unidad Hidrográfica 49789, hacia el límite sureste de esta, a lo largo de las orillas del río Napo. En las áreas de las unidades hidrográficas Cuenca Río Curaray (49784), Cuenca Río Aguarico (49786) y Cuenca Río Coca (49788) que se intersecan con esta zona de trabajo, no se identificaron puntos de muestreo históricos. Al igual que en las zonas de trabajo anteriores, en función de esta distribución poco uniforme de los puntos históricos, se buscó cubrir las áreas carentes de información con puntos de muestreo actualizados, de manera que se pueda contar con información suficiente y completa para toda el área de estudio definida en función de la ubicación de la infraestructura del proyecto propuesto. 3.3.5.2

Características Físicas

Para el análisis de los suelos se consideraron los siguientes parámetros: > Índice de Plasticidad (IP): es la diferencia entre los límites líquidos y plásticos de los suelos (es conocido como el Límite de Atterberg). Este índice tiene una relación inversa con la permeabilidad y compresibilidad del suelo: mientras más bajo es el valor del IP, más altos son los valores de permeabilidad y compresibilidad o viceversa. Un suelo con un IP entre 0-3 no es plástico; entre 4-15 ligeramente plástico, entre 15-30 moderadamente plástico y, superior a 30, es altamente plástico. > Densidad por Volumen: se define como la masa (peso) de un volumen de suelo seco. > Clasificación Unificada de los Suelos (SUCS): está basada, principalmente, en los límites de Atterberg, tamaño de las partículas y el contenido de la materia orgánica. 3.3.5.2.1

Zona 1

Muestras Históricas Tabla 3-27

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49749 dentro de la Zona 1

Calicata

Prof. (m)

Humedad (%)

Pasa # 4 (%)

Pasa # 200 (%)

L.L. (%)

L.P. (%)

I.P. (%)

Sucs

Densidad 3 (t/m )

MS8LB

2,50

52,0

100,0

95,47

116,25

46,59

69,66

MH

1,51

MS19LB

1,0

49,5

100,0

87,49

99,5

38,67

60,83

CH

1,62

MS9LB

1,0

48,6

100,0

85,05

87,95

40,82

47,13

MH

1,66

3-54 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Calicata

Prof. (m)

Humedad (%)

Pasa # 4 (%)

Pasa # 200 (%)

L.L. (%)

L.P. (%)

I.P. (%)

Sucs

Densidad 3 (t/m )

MS13LB

1,0

48,11

100,0

92,53

97,80

41,48

56,32

MH

1,46

VHR01

1,0

44,3

-

84,2

78,0

40

39

MH

-

VHR02

1,0

43,8

-

88,8

99,0

39

60

CH

-

VHR SUR

1,0

39,8

-

96,6

86,0

39

47

MH

-

SSH01

1,0

38,2

-

90,2

61,0

38

23

MH

-

SSH02

1,0

54,2

-

90,5

88,0

43

45

MH

-

S-SG-Am

1,0

40,32

100,0

95,75

88,20

33,74

54,46

CH

1,57

LL= Límite líquido; LP= Límite plástico; IP= Índice de plasticidad Fuente: Proyecto OGE&EE recopilación de consultoras varias, 2013 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Desde el punto de vista geotécnico, los suelos de la unidad hidrográfica 49749 dentro de la Zona 1, presentan densidades naturales bajas a medias, son susceptibles a la erosión (potencialmente erosionables) y altamente plásticos (alto potencial a la expansión y contracción) en vista de que en la mayoría de los casos constituyen limos y arcillas. Una propiedad interesante es su baja permeabilidad, lo cual no favorece a la infiltración hacia el subsuelo de fluidos contaminantes. De acuerdo a la clasificación SUCS, los suelos corresponden en su mayoría al tipo MH y en algunos sectores al tipo CH, por lo que se clasifican como suelos residuales; así, los suelos MH son limos inorgánicos, y los suelos CH son arcillas inorgánicas de plasticidad elevada. Tabla 3-28

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Históricas de la Cuenca Río Aguarico (49786) dentro de la Zona 1

Calicata

Prof. (m)

Humedad (%)

Pasa # 4 (%)

Pasa # 200 (%)

L.L. (%)

L.P. (%)

I.P. (%)

Sucs

Densidad 3 (t/ m )

MS2MA*

1,3

44,94

100,0

91,70

80,25

46,78

33,47

MH

1,57

MS3MA*

0,9

33,34

100,0

71,70

57,55

26,72

30,83

CH

1,61

MS6MA*

1,0

37,78

100,0

95,14

70,50

33,04

37,46

CH

1,67

MS7MA*

1,0

64,77

100,0

93,18

128,25

54,22

74,03

MH

1,48

MS11LB

1,0

56,80

98,77

90,73

111,50

43,00

68,50

CH

1,48

MS12Lb

1,0

23,77

100,0

68,08

45,20

27,83

17,37

ML

1,57

MS14LB

1,0

48,74

100,0

89,57

98,80

38,83

59,97

CH

1,45

MS18LB

1,0

40,25

98,71

85,18

82,65

32,62

50,03

CH

1,69

AG.MA*

1,0

51,90

100,0

92,89

83,10

33,95

49,15

CH

2,89

MS1MA*

1,0

59,14

100,0

92,88

103,40

43,48

59,92

MH

1,60

MS4MA*

1,0

27,66

100,0

64,13

49,80

22,89

26,91

CL

1,83

MS5MA*

0,9

40,02

100,0

97,53

69,75

29,99

39,76

CH

1,58

MS10LB

1,0

48,53

100,0

82,17

97,45

37,68

59,77

CH

1,67

MS15LB

1,0

18,22

100,0

39,37

34,80

24,54

10,26

SM

1,72

MS16LB

1,0

20,22

100,0

73,36

41,65

25,26

16,39

CL

1,79

MS17LB

1,0

35,31

100,0

93,98

77,95

32,52

45,43

CH

1,72

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-55

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Calicata

Prof. (m)

Humedad (%)

Pasa # 4 (%)

Pasa # 200 (%)

L.L. (%)

L.P. (%)

I.P. (%)

Sucs

Densidad 3 (t/ m )

T204

1,0

42,75

100,0

84,43

71,0

33,85

37,15

MH

1,30

MS-CD-02

1,0

56,59

100,0

89,45

89,20

51,52

37,68

MH

1,50

AE1MA*

0,9

34,29

100,0

96,47

71,0

29,34

41,66

CH

1,50

AE2MA*

0,9

32,17

100,0

94,38

82,70

28,19

54,51

CH

1,42

AE3MA*

1,0

55,16

100,0

93,84

108,40

47,03

61,37

MH

1,39

T200MA*

1,0

53,69

100,0

84,94

75,40

38,42

36,98

MH

1,19

T201MA*

1,0

39,70

99,76

91,51

66,10

33,14

32,96

MH

1,43

T202MA*

1,0

44,10

100,0

73,25

65,60

34,17

31,43

MH

1,48

T203

1,0

87,19

99,88

74,74

100,0

52,17

47,83

MH

1,24

T205

1,0

56,06

100,0

94,32

104,0

44,96

59,04

MH

1,17

S-P1

1,5

50,94

-

89,50

39,64

49,86

1,64

MH

-

S-P2

1,5

55,74

-

122,0

50,47

71,53

1,54

MH

-

S-P3

1,5

35,20

-

74,50

30,19

44,31

1,66

CH

-

S-P4

1,5

27,80

-

NP

NP

NP

1,80

SM

-

S-P9

1,5

25,99

-

46,50

20,87

25,63

1,80

CL

-

S-P10

1,5

28,96

-

51,22

21,25

19,35

1,91

CL

-

CUY01

1,0

28,2

-

92,2

58,0

32,0

26,0

MH

-

CUY02

1,0

37,1

-

92,8

70,0

34,0

35,0

MH

-

CUY03

1,0

19,6

-

96,8

43,0

24,0

19,0

CL

-

CUY04

1,0

37,6

-

90,3

68,0

36,0

32,0

MH

-

CUY05

1,0

36,4

-

85,9

51,0

34,0

17,0

MH

-

CUY06

1,0

47,7

-

94,4

100,0

40,0

60,0

CH

-

CUY07

1,0

58,7

-

95,1

113,0

49,0

64,0

CH

-

CUY08

1,0

46,7

-

94,5

98,0

56,0

41,0

MH

-

CUY09

1,0

28,4

-

75,9

38,0

20,0

18,0

CL

-

CUY10

1,0

33,8

-

81,8

67,0

31,0

35,0

CH

-

CUY11

1,0

29,2

-

92,4

62,0

27,0

35,0

CH

-

CUY41A

1,0

33,4

-

96,9

64,0

23,0

41,0

CH

-

LL= Límite líquido; LP= Límite plástico; IP= Índice de plasticidad *En los estudios históricos estas muestras están denominadas específicamente con la terminación G, de muestra geotécnica, en lugar de MA que se refiere a la muestra ambiental; no obstante, con fines de mejor comprensión y presentación de datos a través de mapas, se mantiene el nombre dado en las tablas de compilación de los puntos de muestreo, para identificar el punto de muestreo, dado que en un mismo sitio se realizó la toma de muestras de suelo con fines ambientales, geotécnicos y edafológicos. Fuente: Proyecto OGE&EE recopilación de consultoras varias, 2013 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Desde el punto de vista geotécnico, los suelos de la Cuenca Río Aguarico dentro de la Zona 1, en la mayoría de los casos, constituyen limos y arcillas de alta plasticidad. Una propiedad interesante es su

3-56 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

baja permeabilidad, lo cual no favorece a la infiltración hacia el subsuelo de fluidos contaminantes. De acuerdo a la clasificación SUCS, los suelos corresponden en su mayoría al tipo MH y al tipo CH, por lo que se clasifican como suelos residuales; así, los suelos MH son limos inorgánicos; y los suelos CH son arcillas inorgánicas de plasticidad elevada. Sectores específicos de esta unidad hidrográfica corresponden al tipo CL que son arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, y únicamente sitios puntuales corresponden al tipo ML, que son limos arenosos, y SM, arenas limosas no plásticas. De forma específica, los suelos de la zona que corresponde al Patrimonio Forestal Unidad 1 Cabecera Cuyabeno, dentro de esta unidad hidrográfica, son igualmente de tipo MH y CH en su mayoría (tres muestras para cada tipo), seguidos por el tipo CL (dos muestras) y, en menor medida, por el tipo SM (una muestra). Tabla 3-29

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49787 dentro de la Zona 1

Calicata

Prof. (m)

Humedad (%)

Pasa # 4 (%)

Pasa # 200 (%)

L.L. (%)

L.P. (%)

I.P. (%)

Sucs

Densidad 3 (t/m )

SS-02

-

16,45

-

-

-

-

-

SP

-

LL= Límite líquido; LP= Límite plástico; IP= Índice de plasticidad Fuente: Proyecto OGE&EE recopilación de consultoras varias, 2013 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Desde el punto de vista geotécnico, los suelos de la unidad hidrográfica 49787 dentro de la Zona 1, de acuerdo a la clasificación SUCS, corresponden en su mayoría al tipo SP, por lo que se clasifican como arenas mal graduadas, finas, uniformes, no plásticas, semi-permeables a permeables, de baja compresibilidad, que no son susceptibles al agrietamiento con buena manejabilidad. Muestras Actuales Tabla 3-30

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Actuales de la Zona 1

Calicata

Prof. (m)

Humedad (%)

Pasa # 4 (%)

Pasa # 200 (%)

L.L. (%)

L.P. (%)

I.P. (%)

Sucs

Densidad 3 (t/m )

MS-1_Z1-G

1,00

23,09

100,00

97,95

82,50

23,72

58,78

CH

1,86

MS-2_Z1-G

1,00

43,58

97,28

86,98

81,50

28,77

52,73

CH

1,77

MS-3_Z1-G

1,00

42,93

66,11

51,68

90,00

33,01

56,99

CH

1,74

MS-4-Z1-G

1,00

33,25

100,00

94,64

71,80

28,76

43,04

CH

1,75

MS-5-Z1-G

1,00

43,29

100,00

89,28

128,00

40,97

87,03

CH

1,74

MS-6_Z1-G

1,00

89,08

100,00

97,47

129,10

56,06

73,04

MH

1,76

MS-7_Z1-G

1,00

36,20

100,00

70,55

68,20

28,42

39,78

CH

1,77

LL= Límite líquido; LP= Límite plástico; IP= Índice de plasticidad Fuente: Geoconsult, diciembre 2013 Elaboración: Cardno, enero 2014

En las muestras analizadas predominan los suelos de alta plasticidad con valores extremos de hasta 74,03% en suelos limosos; existen suelos de baja a no plásticos, que son muy escasos, con valores de hasta 1,912% de IP, en suelos areno-limosos y arcillas limosas. 3

Los valores de densidad natural determinada varían entre 1,17 a 1,86 t/m , que nos indica que son suelos de baja densidad, por lo que son susceptibles a la erosión pluvial.

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-57

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Desde el punto de vista geotécnico, los suelos de la Zona 1, en la mayoría de los casos, constituyen limos y arcillas de alta plasticidad. Una propiedad interesante es su baja permeabilidad, lo cual no favorece a la infiltración hacia el subsuelo de fluidos contaminantes. De acuerdo a la clasificación SUCS, corresponden en su mayoría al tipo MH y al tipo CH, por lo que se clasifican como suelos residuales; así, los suelos MH son limos inorgánicos; y los suelos CH son arcillas inorgánicas de plasticidad elevada, por lo que son susceptibles a la expansión, contracción y baja cohesión. Sectores específicos de esta unidad hidrográfica corresponden al tipo CL, que son arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, y únicamente sitios puntuales corresponden al tipo ML, que son limos arenosos, y SM, arenas limosas no plásticas. 3.3.5.2.2

Zona 2

Muestras Históricas Dentro de esta zona de trabajo únicamente se cuenta con datos de los parámetros físicos de las muestras históricas colectadas en la Unidad Hidrográfica 49787. Tabla 3-31

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49787 dentro de la Zona 2

Calicata

Prof. (m)

Humedad Pasa # 4 (%) (%)

Pasa # 200 (%)

L.L. (%)

L.P. (%)

I.P. (%)

Sucs

Densidad 3 (t/ m )

SCH SUR 03_Qm

1,0

58,7

-

79,3

66

50

16

MH

-

SCH SUR 04_Qm

1,0

64,5

-

93,2

82

62

19

MH

-

DG1MA*

1,23

35,21

100,0

74,97

47,70

30,83 16,87 ML

1,49

DG2MA*

1,10

56,86

100,0

90,15

58,50

47,93 10,57 MH

1,41

DG3MA*

1,45

57,10

100,0

91,71

85,60

46,94 38,66 MH

1,38

DG4MA*

1,30

26,54

81,72

55,89

59,10

31,99 27,11 MH

1,67

LL= Límite líquido; LP= Límite plástico; IP= Índice de plasticidad *En los estudios históricos, estas muestras están denominadas específicamente con la terminación G, de muestra geotécnica, en lugar de MA que se refiere a la muestra ambiental; no obstante, con fines de mejor comprensión y presentación de datos a través de mapas, se mantiene el nombre dado en las tablas de compilación de los puntos de muestreo para identificar el punto de muestreo, dado que en un mismo sitio se realizó la toma de muestras de suelo con fines ambientales, geotécnicos y edafológicos. Fuente: Proyecto OGE&EE recopilación de consultoras varias, 2013 Elaboración: Cardno, noviembre 2013

Desde el punto de vista geotécnico, los suelos de la unidad hidrográfica 49787, dentro de la Zona 2, presentan densidades naturales bajas a medias, son susceptibles a la erosión (potencialmente erosionables) y moderadamente plásticos (potencial moderado a la expansión y contracción), ya que únicamente en un punto se pudo identificar un alto nivel plástico, en vista de que en la mayoría de los casos constituyen limos y arcillas. Una propiedad interesante es su baja permeabilidad, lo cual no favorece a la infiltración hacia el subsuelo de fluidos contaminantes. De acuerdo a la clasificación SUCS, corresponden en su mayoría al tipo MH y en algunos sectores al tipo ML, por lo que se clasifican como suelos residuales; así, los suelos MH son limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o con diatomeas, suelos limosos; y los suelos ML son limos, arenas muy finas, arenas finas limosas o arcillosas y limos micáceos.

3-58 Diagnóstico Ambiental (Línea Base)

Cardno

Enero 2014

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Muestras Actuales Tabla 3-32

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Actuales de la Zona 2

Calicata

Prof. (m)

Humedad (%)

Pasa # 4 (%)

Pasa # 200 (%)

L.L. (%)

L.P. (%)

I.P. (%)

Sucs

Densidad 3 (t/m )

MS-1_Z2-G

1,00

48,11

100,00

92,02

64,40

30,57

33,83

CH

1,84

MS-2_Z2-G

1,00

30,08

99,68

50,90

36,80

22,97

13,83

CL

1,74

MS-3_Z2-G

1,00

38,81

100,00

79,06

58,90

35,92

22,98

MH

1,62

MS-4-Z2-G

1,00

69,26

100,00

95,10

90,00

54,34

35,66

MH

1,56

MS-5-Z2-G

1,00

27,97

100,00

87,08

84,00

36,45

47,55

CH

1,57

MS-6_Z2-G

1,00

38,26

100,00

82,81

69,00

30,01

38,99

CH

1,70

MS-7_Z2-G

1,00

32,55

100,00

72,01

67,00

36,26

30,74

MH

1,56

MS-10_Z2-G

1,00

55,28

100,00

98,29

91,50

47,31

44,19

MH

1,65

MS-11_Z2-G

1,00

30,37

100,00

95,65

70,00

33,65

36,35

MH

1,77

MS-12_Z2-G

1,00

48,22

100,00

98,65

90,00

39,48

50,52

MH

1,58

LL= Límite líquido; LP= Límite plástico; IP= Índice de plasticidad Fuente: Geoconsult, diciembre 2013 Elaboración: Cardno, enero 2014

En las muestras analizadas en la Zona 2 predominan los suelos de alta plasticidad con valores extremos de 13,83 hasta 50,53%, en suelos limosos y arcillosos. Los valores de densidad natural determinada 3 varían entre: 1,38 a 1,80 t/m , que nos indica que son suelos de baja densidad, por lo que son susceptibles a la erosión pluvial. Desde el punto de vista geotécnico, los suelos de esta zona, en la mayoría de los casos, constituyen limos y arcillas de alta plasticidad. Una propiedad interesante es su baja permeabilidad, lo cual no favorece a la infiltración hacia el subsuelo de fluidos contaminantes. De acuerdo a la clasificación SUCS, corresponden en su mayoría al tipo MH y al tipo CH, por lo que se clasifican como suelos residuales; así, los suelos MH son limos inorgánicos, y los suelos CH son arcillas inorgánicas de plasticidad elevada, por lo que son susceptibles a la expansión, contracción y baja cohesión. Sectores específicos de esta unidad hidrográfica corresponden al tipo CL, que son arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, y al tipo ML, que son limos arenosos. 3.3.5.2.3

Zona 3

Muestras Históricas Tabla 3-33

Resumen de Ensayos de Clasificación de Muestras Históricas de la Unidad Hidrográfica 49787 dentro de la Zona 3

Calicata

Prof. (m)

Humedad Pasa # 4 Pasa # (%) 200 (%) (%)

L.L. (%)

L.P. (%)

I.P. (%)

SUCS

Densidad 3 (t/m )

SCHIN01

0,5-0,6

44,8

-

83,7

48,0

38,0

10,0

ML-CL

-

SCHIN02

0,5-0,6

62,9

-

95,7

88,0

55,0

33,0

MH

-

SCHIN03

0,5-0,6

54,6

-

76,4

85,0

50,0

35,0

MH

-

SCHIN04

0,5-0,6

29,7

-

38,8

32,0

24,0

8,0

SM-SC

-

SCHIN05

0,5-0,6

56,8

-

95,7

76,0

48,0

28,0

MH

-

SCHN01

0,5-0,6

42,4

-

42,0

49,0

37,0

12,0

SM-SC

-

Enero 2014

Cardno

Diagnóstico Ambiental (Línea Base) 3-59

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental OGE&EE

Calicata

Prof. (m)

Humedad Pasa # 4 Pasa # (%) 200 (%) (%)

L.L. (%)

L.P. (%)

I.P. (%)

SUCS

Densidad 3 (t/m )

SCHN02

0,5-0,6

50,1

-

86,8

62,0

37,0

26,0

MH

-

SCHN03

0,5-0,6

61,5

-

92,9

84,0

50,0

34,0

MH

-

SCHN04

0,5-0,6

60,6

-

99,1

83,0

52,0

32,0

MH

-

SCHN05

0,5-0,6

75,3

-

72,3

84,0

56

28,0

MH

-

SCH SUR 01_Qm

0,5-1

32,9

-

82,9

44,0

29,0

15,0

ML-CL

-

SCH SUR 02_Qm

0,5-1

59,8

-

90,3

84,0

47,0

37,0

MH

-

SCH SUR 05_Qm

0,5-1

41,0

-

91,8

44,0

35,0

8,0

ML-CL

-

SCH SUR 06_Qm

0,5-1

61,7

-

99,7

62,0

44,0

18,0

MH

-

MS-1

0,9

41,86

100,0

83,5

-

34,53

41,47

CH

-

AU30-MA*

0,8-1

52,22

100,0

89,1

109,5

44,3

65,2

MH

1,62

AU31-MA*

0,8-1

36,86

100,0

60,1

52,0

33,0

19,0

MH

1,66

AU-32-MA

0,8-1

28,05

100,0

95,5

70,5

33,6

36,9

MH

1,54

AU34-MA*

0,8-1

44,33

100,0

96,4

82,4

39,0

43,4

MH

1,51

YUL-35-MA

0,8-1

38,47

100,0

97,9

74,4

35,7

38,7

MH

1,62

YUC-36-MA*

0,8-1

56,3

100,0

96,0

86,8

46,4

40,4

MH

1,5

YUC-33-MA*

0,8-1

44,33

100,0

75,5

59,2

33,6

25,9

MH

1,72

CHMA2

1,0

69,04

100,0

96,5

128,0

62,0

66,0

MH

1,4

CHMA3

1,0

43,39

100,0

67,9

63,0

35,7

27,3

MH

1,65

CH4MA

1,0

31,04

100,0

55,3

45,4

32,7

12,7

ML

-

SS-13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.