Plan Ambiental de Nicaragua 3. Consolidado Departamental de Matagalpa

Plan Ambiental de Nicaragua III. Consolidado Departamental de Matagalpa 3 Plan Ambiental de Nicaragua 4 3.1 Características del Departamento de

24 downloads 111 Views 1000KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA UNAN - MANAGUA - FAREM - MATAGALPA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA UNAN - MANAGUA - FAREM - MATAGALPA MONOGRAFÍA PARA

3.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OBJETIVO GENERAL
3.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL OBJETIVO GENERAL El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental es disponer de un documento de soporte que permita Iden

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA UNAN- MANAGUA FAREM-MATAGALPA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, MANAGUA FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA MATAGALPA UNAN- MANAGUA FAREM-MATAGALPA Seminario de Graduac

PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO
Plan Vial Departamental Participativo Gobierno Regional de Ica GOBIERNO REGIONAL DE ICA PLAN VIAL DEPARTAMENTAL PARTICIPATIVO Ica, Diciembre de 20

PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA Y SANEAMIENTO
PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA Y SANEAMIENTO BOGOTA D.C., DICIEMBRE DE 2008 1. PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO El Departamento de Cund

ESTABLECE LA POLÍTICA AMBIENTAL Y APRUEBA EL PLAN AMBIENTAL DE NICARAGUA
Decretos Ejecutivos No. 25-2001 ESTABLECE LA POLÍTICA AMBIENTAL Y APRUEBA EL PLAN AMBIENTAL DE NICARAGUA 2001-2005 Gaceta No. 44 02/03/2001 ESTABLE

Story Transcript

Plan Ambiental de Nicaragua

III.

Consolidado Departamental de Matagalpa

3

Plan Ambiental de Nicaragua

4

3.1 Características del Departamento de Matagalpa El Departamento de Matagalpa está situado en el centro de Nicaragua, limita al Norte con Jinotega, al Sur con Boaco, al Este con las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur y al Oeste con Estelí y León. Administrativamente Matagalpa tiene trece Municipios de los cuales Matagalpa es la cabecera departamental, los otros Municipios son: Rancho Grande, Río Blanco, El Tuma - La Dalia, San Isidro, Sébaco, San Ramón, Matiguás, Muy Muy, Esquipulas, San Dionisio, Terrabona y Ciudad Darío. El Departamento presenta el relieve mas montañosos del país, la serranía Dariense lo cruza en dirección Este-Oeste. Al Norte de la ciudad de Matagalpa se localizan los picos de Tejerina (1375 m.), Palcila (1487 m.), El Picacho (1570 m.) y San Salvador (1247 m.) de éstas cumbres se originan las quebradas cabeceras del río Grande de Matagalpa. Otros picos importantes son: El Cerro Apante al Sur de la ciudad, Chagüite (1345 m.), Cumaica (1210 m.), Wabule (1305 m.), Kiragua (1338 m.), Pancasán (1090 m.), el Cerro Musún (1450 m.) y Kuskawás (1291 m.). La cuenca predominante es la del Río Grande de Matagalpa, cuyo vertiente principal cruza en forma de C larga al Departamento hasta salir el río con el mismo nombre hacia el Caribe. Otros afluentes son Wabule, Upá, Tapasle, Olama, Paiwas. Otro Río muy importante es el Tuma, mas adelante se une al Grande de Matagalpa. Existen varios reservorios de agua importantes, La Virgen, de formación artificial, La Laguneta de Tecomapa, Las Playitas y La Laguna de Moyuá, que son remanentes de lo que antes era un extenso lago que se secó y dio origen al ahora Valle de Sébaco el mas extenso de Nicaragua, también es muy conocido el Valle o Llano de Olama. El clima y la vegetación son muy variados, el Departamento de Matagalpa presenta desde zonas áridas y secas con vegetación de cactus y cornizuelos hasta pinares y robledales en las cumbres templadas de Palsila. Las zonas secas se caracterizan por precipitaciones de 1200 mm de lluvia anual promedio y las temperaturas de 22 grados centígrados en la zonas de Sébaco, Darío y Terrabona los que se localizan entre los 400 y 600 m.s.n.m. La zona húmeda se caracteriza por precipitaciones de 2300 mm de agua hacia Río Blanco y Mulukukú, con lo que la vegetación se vuelve mas selvático tropical dado al aumento de la temperatura y disminución de la altitud (100-400 m.s.n.m.). En La zona templada las temperaturas llegan hasta a 19 grados centígrados como en el caso de Selva Negra, la que está a 1000 m.s.n.m. Los pastizales son tipos de formaciones vegetales muy comunes hacia el lado del valle de Olama.

Datos Particulares del Departamento de Matagalpa Area Población Arbol Ave Sitio Histórico

Areas Protegidas

8,523 Km2 466,229 Habitantes Liquidámbar (Liquidambar styraciflua) Aguilucho negro crestado del Musún (Spizaetus tyrannus) Ciudad de Matagalpa, Casa Natal de Rubén Darío en Ciudad Darío, Sebaco Viejo, San Ramón. Reservas Naturales: Fila Cerro Frío-La Cumplida, Salto de Yasica, Cerro Apante, Guabule, Cerro Pancasán, Sierra Kiragua, Cerro Musún , cerro Kuskawás y la Reserva Genética de Yucul.

Plan Ambiental de Nicaragua

5

3.2 Problemática Ambiental del Departamento de Matagalpa Una revisión de los Planes Ambientales Municipales da origen al presente consolidado que expresa de forma sintetizada la percepción de la población consultada, acerca de los problemas ambientales mas comunes en los Municipios del Departamento. Problemas ambientales

Acciones ambientales • • • • •

Contaminación y escasez de fuentes de agua.

• • • • • • • • • • •

Deforestación

• • • • • •

Mejorar la coordinación entre las instituciones responsables de la administración del recurso agua (MARENA, MIFIC, MAGFOR y Alcaldías). Declarar la situación del agua como una prioridad nacional. Implementar programas de manejo integrado de cuencas hidrográficas. Promover la conservación de consejos, para el manejo integrado de las cuencas hidrográficas. Impulsar programas de protección y saneamiento de las fuentes de agua existentes en el municipio. Ordenar la ubicación de beneficios húmedos y disposición de la pulpa o su utilización como abono. Regular y controlar la venta y uso de agroquímicos. Construir pozos o depósitos de agua en las comunidades rurales con mayor problema de escasez. Monitorear constantemente la calidad del agua. Desarrollar programas de letrinificación. Regular el uso de agua para riego. Aplicar con rigor normativa ambiental, acerca del uso adecuado del recurso hídrico, sobretodo en actividades económicas. Construir obras de conservación de suelos y agua. Desarrollar programas intermunicipales de rehabilitación y protección de cuencas hidrográficas. Impulsar programas de reforestación con especies nativas, para leña y madera. Incentivar a los productores que protejan las áreas boscosas o que reforesten. Que la evaluación para el incentivo sea hecha a nivel local. Reforestar las áreas que circundan la ciudades. Fomentar plantaciones para leña, cerca de las casas. Impulsar sistemas de producción agroforestales y silvopastoriles. Desarrollar programas de construcción y uso de cocinas mejoradas. Declarar moratoria forestal en el municipio. Regular y controlar el tráfico ilegal de madera

Actores locales responsables

INAA, MARENA, ADAR, CARE, Alcaldía, MIFIC, MINSA, FISE, IDR, ONGs y Proyectos locales, Sociedad civil, comunidades rurales, ENACAL, casas distribuidoras de agroquímicos, MAGFOR, INTA, Procuraduría Ambiental.

Comunidades, Alcaldías, Policía, INAFOR, MARENA, ONGs locales Ejército, INTA, MAN, MECD, IDR, CAMs, Procuraduría Ambiental.

Plan Ambiental de Nicaragua

6

Problemas ambientales

Actores locales responsables

Acciones ambientales •

• Falta de regulación y • control de incendios. • • • • Manejo inadecuado de desechos sólidos • y aguas servidas. • • • Uso y prácticas inadecuadas de suelos.

• • •

Capacitar a los productores en métodos de prevención y control de incendios. Conformar y equipar brigadas de control de incendios. Desarrollar campañas de divulgación y educación sobre los efectos negativos de los incendios, dirigidos a toda la población. Aplicar con rigor las normas establecidas para control de incendios. Construir vertederos municipales. Implementar un sistema de manejo y tratamiento de desechos sólidos. Educar a la población en el manejo y selección de desechos sólidos para la producir abono orgánico. Acondicionar rastros municipales (abastecimiento de agua, destace aéreo, pila de desechos y arborización). Construir crematorio para desechos hospitalarios. Exigir a las queseras el cumplimiento del plan de mitigación ambiental y estudio de impacto ambiental, antes de establecerse en un lugar, más aún si es cerca de una fuente de agua. Capacitar a los productores sobre prácticas productivas adecuadas. Disminuir y controlar con rigor el uso de agroquímicos. Fomentar sistemas productivos agrosilvopastoriles. Utilizar cultivos orgánicos que mejoren la fertilidad del suelo. CONSOLIDADO DEPARTAMENTAL Los cinco problemas ambientales más frecuentes

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Contaminación y escasez de fuentes agua.

Deforestación.

Falta de regulación y Manejo inadecuado de control de incendios. desechos sólidos y aguas servidas.

Uso y prácticas inadecuadas de suelos.

CAMs, Alcaldías, INAFOR, MECD, Ejército, Comunidades, Policía, MARENA, Medios de comunicación, Procuraduría Ambiental.

Alcaldías, MINSA, MARENA, INAA, ONGs locales, ENACAL, Procuraduría Ambiental, Sociedad civil.

INTA, ADAC, POPOL VUH, CESESMA, PRODESSA, MAGFOR

Plan Ambiental de Nicaragua

7

3.3 Potenciales naturales del Departamento de Matagalpa El Plan Ambiental de Nicaragua interrelaciona los aspectos sociales, económicos y potencialidades presentes en cada territorio en materia de recursos naturales como una opción de desarrollo local. El corto plazo se refiere al potencial que cuenta con la riqueza y las condiciones para ser usado racionalmente (servicios productivos, e.j. mano de obra, infraestructura, etc). El mediano y largo plazo se aplica cuando existe el potencial, pero no las condiciones para su utilización. El presente mapa es una síntensis de las potencialidades que el Departamento tiene para su desarrollo.

8

Plan Ambiental de Nicaragua

3.4 Territorios críticos y priorizados del Departamento de Matagalpa

La criterios utilizados para definir los territorios críticos fueron la problemática ambiental identificada, las amenazas naturales y la situación de pobreza existente en cada territorio. Al igual que el mapa de potencialidades, los de territorios críticos y priorizados son parte integrante de los mapas síntesis nacionales.

Los territorios priorizados fueron definidos tomando en cuenta el nivel crítico en contraste con las potencialidades existentes en cada territorio. Esta situación no elimina del rango de las prioridades a aquellos territorios con situación altamente crítica y con poco o nada de potencialidades, pero si pretende orientar la inversión hacia aquellos sitios donde todavía existe potencial que puede ser utilizado como un elemento clave para el desarrollo sostenible local.

Plan Ambiental de Nicaragua

9

3.5 Otra información departamental Cuadro. 1 Comisiones ambientales municipales MUNICIPIO

¿EXISTE CAM? Si

Matagalpa

X

No

INSTITUCIONES QUE CONFORMAN LA CAM

PERIODICIDAD CON QUE SE REUNEN

MARENA, Alcaldía, Ejército, Policía, Esporádicamente MECD, Mov. Ambiental, Proyecto Cuencas, ONGs, Consejo Municipal, UNAN, INAFOR, MAGFOR, MINSA, ASOCAFEMAT San Dionisio X N/A N/A San Ramón X N/A N/A Esquipulas X* Alcaldía, MECD, ONGs Locales, INTA, Mensualmente Cooperativas, Instituto de Secundaria, Auxiliares de la Alcaldía, Iglesias Católica y Evangélica Sébaco X N/A N/A San Isidro X N/A N/A Ciudad Darío X N/A N/A Terrabona X N/A N/A El Tuma - La X UCA. RL, MECD, MINSA, ODESAR, Mensualmente Dalia ADAG, MAGFOR, MARENA, INAFOR, Alcaldía, ASOCAFEMAT, CECESMA, PRODAGRO, CARITAS, MCM, Iglesia Evangélica, Policía, Ejército Rancho Grande X Alcaldía, INAFOR, MECD, Iglesias Católica Mensualmente y Evangélica, ONGs locales, PRODAGRO, Productores Matiguás X N/A N/A Muy Muy X** Alcaldía, INTA, CODIAL, ENACAL, Juan N/A XXIII, Asoc. de Productores y Ganaderos, Cooperativa Multisectorial, San Benito, MECD, MINSA, Policía, Juzgado local, Iglesia Evangélica, Comunidad Indígena Río Blanco X Alcaldía, MARENA, Iglesias Bimensualmente Católica y Evangélica, COODIL, MECD, ASCARDA * La CAM se le conoce como "Comisión Ecológica Municipal". ** LA CAM se le conoce como DIM (Desarrollo Integral Municipal).

¿QUIEN COORDINA LA CAM?

¿CUANDO SE CONFORMO LA CAM?

MARENA

1999

N/A N/A Alcaldía

N/A N/A Mayo 2000

N/A N/A N/A N/A Alcaldía

N/A N/A N/A N/A 1995

Alcaldía

1997

N/A DIM

N/A 1996

Alcaldía

1998

Plan Ambiental de Nicaragua

10

Cuadro 2. Oficinas ambientales municipales MUNICIPIO Matagalpa San Dionisio San Ramón Esquipulas Sébaco San Isidro Ciudad Darío Terrabona El Tuma La Dalia Rancho Grande Matiguás Muy Muy Río Blanco

¿EXISTE OFICINA AMBIENTAL MUNICIPAL? Si No X X X X X X X X X X X X X

# DE PERSONAS RECURSOS, EQUIPOS Y QUE LA MATERIALES CON QUE CUENTA CONFORMAN N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1 1 Escritorio, 1máquina de escribir N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 2 1 Escritorio, 1archivadora, 1 máquina de escribir 1 Se cuenta con el presupuesto de inventario de la Alcaldía N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Plan Ambiental de Nicaragua

11

Cuadro 3. Opinión de los participantes sobre el seguimiento y monitoreo del PANic MUNICIPIO

NIVEL NACIONAL ¿Quién debe hacer el seguimiento?

Matagalpa

CAN

San Dionisio

MARENA, INAFOR, MAGFOR, MARENA, MAGFOR, INAFOR, INTA Secretaría de la Presidencia, MARENA, INAFOR, MAGFOR,

San Ramón Esquipulas

Sébaco San Isidro Ciudad Darío Terrabona

NIVEL MUNICIPAL ¿Quién debe hacer el seguimiento? CAM, Alcaldía, MARENA Alcaldía, MARENA,

X

Alcaldía

X

CAM, Alcaldía, MARENA

X

MARENA, MAGFOR, Alcaldía, MECD, INTA, INAFOR, Iglesias, Movimiento INTA Ambiental de Sébaco MARENA, INAFOR, Alcaldía, MARENA, MAGFOR, INTA, INATEC, Sociedad civil, INAFOR Universidades MARENA, INAFOR, Alcaldía, AASFA, Fundación AMUNIC, INAFOR, SAS, METAPA, MARENA, CCER MARENA, INAFOR, Alcaldía, ONGs locales, CCER, Ejército, CAM, MARENA Defensa Civil, INIFOM

El Tuma - La Dalia MARENA, AMUNIC,

NIVEL DEPARTAMENTAL ¿Se necesita ¿Quién debe hacerlo? seguimiento? Si No X CAD*

Alcaldía, CAM, Sociedad civil CAM, Alcaldía

Rancho Grande

MARENA

Matiguás

MARENA, Sociedad civil, Alcaldía, Sociedad civil, MINSA, MECD, MAGFOR MINSA, MECD, Iglesias

Muy Muy

MARENA, CONADES, INTA, FENACOP, AMUNIC

MARENA, NACAL,ODESAR, CARITAS, PACAC MARENA, Defensa civil, MECD, INAFOR INAFOR, MARENA, MAGFOR, INTA, Ambientalistas, ONGs locales, Sociedad civil Sociedad civil, MARENA

X X

MARENA, MAGFOR, INTA, INAFOR, Alcaldía, Sociedad civil MARENA, AMUNIC, INAFOR, Sociedad civil, ONGs locales MARENA, Defensa civil, MECD, MIGOB, ONGs locales, Alcaldía, INIFOM, MINSA, ENACAL

X X

X X X

MAGFOR, MARENA, INTA, INAFOR MARENA, INAFOR, MAGFOR, INIFOM, MINSA, MECD, Alcaldía Comunidad Indígena, Alcaldía CAD

Alcaldía, comunidades X Indígenas, MINSA, MECD, Policía, Juzgado local, Iglesias Católica y Evangélica, DIM Río Blanco MARENA CAM, Alcaldía X CAD, MARENA Nota: Las instituciones u organizaciones en letra cursiva y negrilla, fueron sugeridas para coordinar el proceso de monitoreo y seguimiento en los distintos niveles CAD* Comisión Ambiental Departamental, conformada por representantes de las Comisiones Ambientales Municipales.

Plan Ambiental de Nicaragua

12

Cuadro 4. Personas enlaces para la gestión ambiental MUNICIPIO Matagalpa San Dionisio

San Ramón

Esquipulas Sébaco San Isidro Ciudad Darío Terrabona El Tuma - La Dalia Rancho Grande Matiguás Muy Muy

Río Blanco

INSTITUCION / ORGANISMO QUE REPRESENTA Matilde Ramos Rivas Comunidad Indígena Róger Kühl de la Rocha UNAN Matagalpa Nuria Salinas de Pallais Alcaldía municipal Roberto Pérez García Alcaldía municipal - Vice Alcalde Nora Rojas Hernández Alcaldía municipal Tomás Ríos Hernández Campos Verdes Trinidad G. Reyes Barreda Investigaciones de Agricultura Tropical Aracelly García Cárdenas Alcaldía municipal Martín Vásquez Mendoza Reserva Forestal Yucul Julio Godines Molina MECD José González Mendoza POPOLVUH Reynaldo García S. Agropecuaria Denis Gutiérrez Hilario Espinoza Alcaldía municipal - Alcalde Xavier Sevilla Alcaldía municipal Róger Soza ODESAR Lusiana Valdivia T. Consejo Estudiantil Oscar A. Miranda Hernández MECD Hebell Mendoza B. INATEC Sandra Valdivia INAFOR Esmilda Alonso AASFA Cruz Santos Rivera AASFA Juan Agustín Rodríguez Fundación METAPA Denis Omar Soza Guzmán Instituto Autónomo San José Bayardo Josué Méndez Estrada Club de Jóvenes Ambientalistas Benancio Cruz Díaz Comisión del Medio Ambiente Gladys Bolt Productora Alfredo Zamora Pineda Alcaldía municipal - Alcalde Gillermo Zeledón Machado Alcaldía municipal MECD Ronald Fco. Mayorga Ricardo Peña Z. Alcaldía municipal Daril Blandón Alcaldía municipal Denis A. Luques Rivas Iglesia Evangélica Dora Lupita Hidalgo Gutiérrez MECD Miguel de Jesus González Alcaldía municipal Murillo Alcaldía municipal Eulógio Suazo Francisco Urbina Alcaldía municipal Pánfilo Aguilar CECALLI - Comunidad El Martillo Oswaldo Blandón Comunidad El Martillo Crisanto Soza Alcaldía municipal - Alcalde Alejandro Escobar Cooperativa La Sandino NOMBRE

Plan Ambiental de Nicaragua

13

Cuadro 5. ONGs y proyectos presentes en los Municipios MUNICIPIO Matagalpa

San Dionisio San Ramón

Esquipulas

Sébaco San Isidro Ciudad Darío

Terrabona

El Tuma La Dalia

Rancho Grande Matiguás Muy Muy Río Blanco

NOMBRE Proyecto Alemán de Agua Potable CARE internacional Movimiento Ambientalista Nicaragüense Movimiento Comunal Nicaragüense Proyecto Cuencas Asociación de Cafetaleros de Matagalpa Alcaldía Municipal de Matagalpa Organismo de Desarrollo Rural Proyecto CIAT - Laderas CARITAS Dioscesanas Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente Fundación POPOLVUH CARE Asociación de Arroceros Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente Cooperativa de Crédito y Servicio Asociación de Trabajadores del Campo Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos Organismo de Desarrollo Rural Casa 8 de Mayo Asociación de Arroceros CARE internacional Asociación de Arroceros Funadación METAPA Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente Asociación de Arroceros CARE internacional Sevicio Holandés Asociación Agroforestal de San Francisco de Asís Fundación POPOLVUH Club de Jóvenes Ambientalistas Fundación Comité de Desarrollo Municipal Colectivo de Mujeres Asociación de Arroceros Programa de Desarrollo Agropecuario y Sociedad Civil Organización para el Desarrollo Rural Asociación de Cafetaleros Movimeinto Comunal Nicaraüense Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente Unión de Cooperativas Agropecuarias. Responsabilidad Limitada CARITAS Dioscesanas Programa de Desarrollo Agropecuario y Sociedad Civil Proyecto Emmanuel Diácomo Juan XXIII Comisión Diocesana de Derechos Humanos Cooperativa San Benito Asociación Campesina Rubén Darío

SIGLAS

MAN MCN ASOCAFEMAT ALMAT ODESAR CESESMA ADAR CESESMA ATC UNAG ODESAR ADAR ADAR CESESMA ADAR AASFA CJA FCDM ADAR PRODAGROS ODESAR MCN CESESMA UCA. RL PROAGROS CODIAL ASCARDA

14

Plan Ambiental de Nicaragua

3.6 Intervención de los participantes Glays Bolt (Productora, El Tuma – La Dalia): yo creo que ésta es una buena oportunidad para hacer un llamado de atención, me parece que deben tomarse medidas más urgentes. Tenemos que ejecutar acciones ya, hagamos un movimiento de salvación para nuestro país. Hay que estar claros, esto es problema de todos, de la alcaldía, la policía de nosotros mismos como sociedad civil. Cuando yo era pequeña andaba en lancha por el río Tuma y el Yasica, la gente no me cree eso, ahora uno no se puede bañar en el Yasica ni en el Tuma porque ya están destruidos. Han despalado tanto que ya no se puede bañar en los ríos, además están sucios y contaminados. En Semana Santa la Alcaldía tubo que hacer unas pozas para que la gente pudiera ir a bañarse, eso es deprimente, un lugar donde habían ríos ahora no hay. Pero yo quiero decirles que aquí el problema no es solo la tala de los árboles que es una cosa indiscriminada, la quema hace más daño que la tala de árboles porque con el fuego se muere toda forma de vida. Ustedes ven a orilla del Hular quemaron a orilla del río, a orilla de Santa Emilia y eso da tristeza y no vayamos a 5 años más adelante, porque en el Tuma ya la gente se anda muriendo de sed. Hay un problema de lucha por el agua y eso es grave y la única que reforesta soy yo, ellos solo quieren el agua, no se preocupan de sembrar un palito. Yo ando en una ofensiva sembrando prendedizos de Elequeme, matapalos y todo lo que pueda sembrar, pero ellos nada, no se preocupan, eso es lo deprimente, solo son destruir. Todos los años hay despale indiscriminado entonces no hay una conservación de agua en el ambiente eso es una cosa que quiero hacer un llamado, hacer algo de emergencia no esperar 5 años, les habló del Tuma, de la Dalia les puedo decir que aquí hay problemas, la gente del barrio nuevo anda con barriles buscando agua por cualquier lado. Hay agua para que puedan ir a lavar, pero no hay agua buena para tomar porque la fuente se secó, el río se secó. Roger Kühl (Director UNAN, Matagalpa): El problema es que aquí se han hecho muchos esfuerzos, pero aislados, algunos ONGs e instituciones de Estado han hecho su esfuerzo individual, cuando se hace así obviamente el trabajo es disperso y no se ve el impacto. Yo creo que todo esto debe ser un esfuerzo conjunto. Me parece correcto de que independientemente de lo que se genere con estos talleres en la concretización del Plan Ambiental se debe ir trabajando ya en acciones concretas, no debemos esperar que haya un plan, sino que tenemos que trabajar. Aquí estamos representando a las diferentes organizaciones y a los diferentes Municipios y ya se debe ir pensando en cómo orientar y unir los esfuerzos, porque tenemos un sinnúmero de instituciones, pero ya vemos que no tienen la capacidad operativa, están constituidas por tres, cuatro o cinco personas que no pueden desarrollar todo el trabajo. Están las leyes pero las instituciones no tienen capacidad de aplicarlas, no es un problema de voluntad. Por eso creo que debemos involucrarnos, mientras no nos involucremos todos no vamos a lograr resolver este problema, esto es de todos no de un ONG aislado o de una sola institución. Nuria Salinas (Alcaldía, Matagalpa): Yo diría que el movimiento de salvación del medio ambiente en primera instancia tiene que formarse a nivel nacional, tiene que ser retomado por el Gobierno de la República y la Asamblea Nacional, a través de decretos y leyes de emergencia que se deben promulgar para comenzar a aplicarlas. Porque si a nivel nacional se le ordena al Ejército y a la Policía colaborar, lo hacen, de lo contrario estaríamos dependiendo de voluntades y no hay tiempo para esperar, porque algo se puede lograr sancionando a los incendiarios, al ponerlos presos y ponerles multas. A nivel local la primera cosa que debe promover INIFOM es la creación de una Dirección del Medio Ambiente en las alcaldías. En algunas ya existen, en otras los alcaldes se muestran sordos, realmente no ponen interés en formar esa unidad. No significa que van a crear más puestos, sino que busquen gente del personal que tienen, que puedan trabajar en esto. Esta Dirección del Medio Ambiente podría estar apoyada por la Comisión Ambiental Municipal, pero que se trabaje realmente con agilidad, sin burocracia. En esta Dirección deben estar

Plan Ambiental de Nicaragua

15

involucrados los concejales. En las localidades debe ser apoyada por el Ejército, la Policía y la Procuraduría Ambiental. Hay que acelerar de hecho la autonomía municipal porque hasta ahora es más a nivel de teoría que de práctica, legalmente existe autonomía y descentralización pero no existen los recursos para hacerlas realidad. Alfredo Zamora (Alcalde, Rancho Grande): Pienso que debe haber uniformidad en las ideas y tareas mismas de las instituciones del Estado que están involucradas en las actividades del medio ambiente, porque hay muchas instituciones que de una u otra manera pueden colaborar directa o indirectamente, por ejemplo: el Ministerio de Educación podría ayudar en algo tan importante como la educación para conservar el medio ambiente. Las leyes y reglamentos han existido siempre, el problema radica en la falta de coordinación entre instituciones. En el nivel municipal no tenemos problemas de coordinación, pero ya a nivel departamental, a nivel de Ministerios, ¿a nivel nacional no se?. La realidad es que entrar al tema del Medio Ambiente, es correr riesgos. Sin embargo cuando se trata de preservar y heredar, de la herencia que le vamos a dejar a nuestras generaciones venideras y en el caso nuestro como gobierno local podemos decir que nos faltan unos cuantos meses para entregar, pero queremos dejar más o menos una visión, que se pueda continuar el trabajo. Yo creo que es ahora la oportunidad para que al nivel de allá, voy hacer claro, de los diputados de la Asamblea que hacen las leyes y las tiran, no vienen a las bases, no consultan, lo que ustedes hacen esta bien, conocer la opinión de las bases, para que a la hora de formular los reglamentos, las leyes lo hagan en base a la realidad y luego sean de fácil aplicación. Y lo otro es la descentralización, se sigue insistiendo en que si INAFOR y MARENA no tienen la capacidad, que deleguen totalmente a los Municipios las funciones, los Municipios podrían echar a andar con mucha mayor claridad la preservación y control del medio ambiente y controlar mejor el tráfico de flora y fauna. Hilario Espinoza (Alcalde, Esquipulas): La lucha que llevamos en los municipios, hay que dejarla plasmada en el Plan Ambiental de Nicaragua, para que en el futuro podamos desarrollar acciones específicas, que solucionen los problemas que tenemos. Es sabido por todos nosotros que en los Municipios a veces los alcaldes, los equipos ambientales, las instituciones que trabajan por el medio ambiente se sienten frustrados cuando ven que realmente no se resuelven los problemas como se quiere. Yo creo que no debemos culparnos unos a otros porque realmente estamos trabajando en el aire sin ningún plan, sin algo que nos guié. Hemos hecho lo que podemos, pero creo que a partir de este trabajo, aquí en el Departamento y luego a nivel nacional vamos a poder desarrollar una mejor gestión ambiental. Nosotros como alcaldes y como ciudadanos vamos a estar en esos Municipios esperando los planes ambientales que hoy hemos hecho y nos vamos quedar allí, para seguir trabajando, incluso los alcaldes que vamos a entregar en Enero. Otra cosa es que en este plan se debe definir fuentes de financiamiento para los municipios. Que el MARENA apoye la ejecución de los planes que se están definiendo para cada municipio, que quede claro en el Plan Ambiental de Nicaragua que los Municipios son los que deben ejecutar sus planes para poder salvar lo que todavía tenemos. Primero debemos incentivar desde la alcaldía, desde el MARENA a que se hagan acciones en el territorio, porque arriba pueden haber muchos planes y muy buenas intenciones, pero los que tienen que aplicarlos somos los que estamos en el territorio. Considero que se debe dar alguna oportunidad, alguna guía, incluso un fondo para que la gente comience a trabajar. Sin embargo, no debemos esperar el dinero, hay que comenzar para demostrar que tenemos voluntad de trabajar. En todo caso si no se hace un plan de salvación nacional del medio ambiente debemos comenzar a trabajar en los Municipios para demostrar a las autoridades, a las ONGs a los que dan los fondos que podemos hacer mucho con nuestra participación. No todos los alcaldes le ponemos interés a esto, cuando debería de ser un tema específico del municipio, este debería ser el primer tema del alcalde y después las otras cosas porque cuando se nos acabe el agua no vamos a poder hacer proyectos de agua, cuando se nos acabe la madera no vamos a poder hacer viviendas y cuando se nos acabe la fauna los alcaldes vamos a gobernar qué?.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.