3º ESO. Iniciativa Emprendedora Extremeña: Programación didáctica. Curso

Programación didáctica Iniciativa Emprendedora Extremeña: 3º ESO Curso 2012-2013 I.E.S. “Jaranda” Departamento de Ciencias Sociales Profesor que la
Author:  Blanca Cruz Segura

0 downloads 85 Views 76KB Size

Recommend Stories


Empresa e iniciativa emprendedora
Dossier profesional específico IMAGEN PERSONAL Empresa e iniciativa emprendedora Empresa e iniciativa emprendedora Pablo Castro, Remedios Cuevas

Empresa e Iniciativa Emprendedora
Empresa e Iniciativa Emprendedora PRINCIPADO DE ASTURIAS EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA Módulo Profesional para desarrollar la propia iniciativa

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA 4ºESO
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. DE VALGA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS CURSO 2013-2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA INICIATIVA EMPRENDEDORA 4ºESO ÍNDICE INTR

PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS
CURSO GRATUITO PARA TRABAJADORES/AS OCUPADOS/AS: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS OBJETIVOS: Curso Gratui

Story Transcript

Programación didáctica

Iniciativa Emprendedora Extremeña:

3º ESO Curso 2012-2013

I.E.S. “Jaranda” Departamento de Ciencias Sociales Profesor que la imparte: Ignacio Chato Gonzalo 1. Introducción.

La puesta en marcha de la LOE ha venido a significar, con la inclusión de las competencias básicas en el currículo de la secundaria obligatoria, un profundo cambio en los objetivos, contenidos y metodología de esta etapa educativa. Esta nueva dimensión implica modificar sustancialmente el quehacer docente, tanto en la programación como en la realización diaria de su práctica educativa, que no es fácil lograr sino en una perspectiva a medio plazo. No obstante, se hace imprescindible que la tendencia de los docentes, tanto en las intenciones educativas como en el trabajo en el aula, vaya en esta dirección, progresando en la transformación didáctica que exige el ámbito de las competencias básicas. Dentro de las competencias, se incluye, como un ámbito aparte que reúne diversos ámbitos competenciales, especialmente los relacionados con la autonomía personal, pero que constituye un valor propio, la iniciativa emprendedora. Una dimensión competencial que pone en juego diversas habilidades y estrategias en el alumnado, de una manera esencialmente práctica y relacionada con la experiencia y con su entorno, de un alto valor social, en cuanto centra el conjunto de actividades en su carácter funcional y su repercusión en la sociedad. Se trata, por tanto, de una materia especialmente indicada para desarrollar la orientación del alumnado, tanto desde un punto de vista del autoconocimiento personal, como en relación a su desarrollo académico y profesional y para facilitar su transición a la vida adulta y activa. Hacia esta dirección, resulta fundamental que esta materia se conciba con el objetivo principal de despertar en el alumno la capacidad y la importancia de acometer proyectos, diseñando ideas, estrategias y actitudes positivas para poder llevarlos a cabo, valorando las consecuencias individuales y sociales de los mismos. Dentro de la oferta formativa establecida por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, se incluyó la oferta obligada de una materia optativa que desarrollara, de manera específica, la iniciativa emprendedora del alumnado, dando autonomía a los centros para concretar definición y contenidos. La propia administración educativa ofreció dos modelos que sirvieran de referencia, además de la ya existente de “Empresa Joven Europea”: “Imagina y Emprende” e “Iniciativa Emprendedora Extremeña”. En este Centro, el Departamento de Ciencias Sociales, después de impartir durante varios cursos escolares la materia optativa de EJE, optó por ofertar una materia que siguiera el modelo de la asignatura “Imagina y Emprende”, por considerar que ofrecía una forma de plantear la iniciativa emprendedora más abierta, completa y polifacética, desarrollando mayores ámbitos competenciales y fomentando un mayor espacio a la creatividad y a la autonomía personal de los alumnos. 2. Objetivos. Dentro de los objetivos de la educación secundaria obligatoria, se establece, dentro de la configuración curricular de Extremadura, el . Como objetivos específicos de esta materia optativa, se incluyen los siguientes: a. Desarrollar actitudes y comportamientos conformes al espíritu emprendedor, asociados a valores de referencia: innovación, creatividad, autonomía personal, autoconfianza, sentido de la responsabilidad, asunción responsable del riesgo, iniciativa, capacidad para tomar decisiones y espíritu de trabajo.

b. Desarrollar la inicia personal y el espíritu emprendedor a través de la identificación de actitudes, capacidades, habilidades sociales y habilidades de dirección. c. Tomar conciencia de la importancia de los factores personales e interpersonales que inciden en el logro de metas y objetivos. d. Familiarizar con las técnicas básicas de búsqueda y gestión de la información necesaria para el desarrollo de ideas y proyectos, en un ambiente creativo donde prevalezca el intercambio de conocimientos. e. Potenciar las capacidades relacionadas con la imaginación y la creatividad desde la percepción, observación, análisis y generación de propuestas afines a sus intereses y a su entorno personal. f. Proyectar sus actitudes y capacidades hacia planes y proyectos de transición a la vida activa, fomentando sus capacidades de autoconocimiento y prospección de los entornos posibles, para imaginar su futuro. g. Relacionar y aplicar sus capacidades y acciones en el enriquecimiento de su entorno cercano y de sus relaciones afectivas. h. Capacitar para el trabajo grupal y las dinámicas colaborativas y cooperativas, generando valores inclusivos y aglutinantes que potencien a la persona dentro grupo y al grupo gracias a sus componentes. i. Permitir y potenciar la interacción con el entorno a raíz de sus propias decisiones y actuaciones, promoviendo la reflexión sobre sus actitudes y experiencias, facilitando que lleve el control de sus propias vivencias y actividades emprendedoras. j. Generar actitudes críticas para con aquellas realidades objetivamente insatisfactorias y sensiblemente mejorables de su entorno, tomando conciencia de los fines sociales de los proyectos emprendedores. k. Fomentar el uso de las herramientas de comunicación (idiomas, nuevas tecnologías etc.) como base para la convivencia del alumnado en un entorno global. l. Adherir a los alumnos y a las alumnas a la necesidad de emprendimiento social y personal, desde la perspectiva de la competencia social y hacia una mejora constante de nuestra realidad. 3. Competencias básicas y ámbitos competenciales.

Competencias básicas Comunicación lingüística

Matemática

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Tratamiento e información digital

Social y ciudadana

Cultural y artística

Para aprender a aprender

Ámbitos competenciales Escribir y hablar con corrección (presentación, ortografía, trabajos, intervenciones orales, pruebas, ejercicios...) Uso apropiado de términos y conceptos y definición de los mismos. Comprensión lectora e interpretación de textos. Interpretación de gráficas y estadísticas. Tratamiento de datos y aplicación de fórmulas. Planteamiento y resolución de problemas. Consideración de los descubrimientos e innovaciones como factores de cambio de la realidad y de transformación del espacio a través del tiempo. Estudiar los distintos entornos relacionados con el alumno, valorando las posibilidades y expectativas que ofrece, así como las necesidades que plantea, considerándolo como el contexto natural para su desarrollo personal y de transformación de la realidad que le rodea. Entender el medio físico como un entorno de recursos que posibilitan y condicionan las opciones de emprendimiento y desarrollo, valorando la iniciativa, la creatividad y el esfuerzo para vencer las limitaciones y los obstáculos. Conocimiento y valoración de las consecuencias de la actividad humana sobre el espacio y el medio natural, así como los condicionantes físicos y naturales para el desarrollo de las distintas actividades sociales, prestando especial atención a los procesos de adaptación y de transformación del entorno natural. Utilización de distintas aplicaciones (tratamiento de datos, hojas de cálculo, presentaciones, tratamiento de imágenes). Búsqueda, selección y tratamiento de información a través de Internet. Utilizar las nuevas tecnologías para distintas formas de comunicación e intercambio de información Respetar las opiniones ajenas y mostrar responsabilidad, compromiso y actitudes y puntos de vista propios ante los diversas situaciones generadas en relación al emprendimiento y su relación en el contexto social y ciudadano. Conocer el papel de la iniciativa individual y del emprendimiento en la dinámica económica y social, así como sus condicionantes y los distintos marcos organizativos y normativos en los que se desarrollan, valorando sus consecuencias y su papel a través del tiempo y en los distintos contextos espaciales. Conocer la realidad económica, social y laboral actual y su repercusión en la actividad emprendedora, situando las acciones relacionadas con el emprendimiento dentro del contexto en el que se desarrollan. Valorar las consecuencias económicas y sociales de la acción emprendedora, tomando en cuenta sus repercusiones desde un punto de vista crítico y teniendo como objetivo el bienestar social, una perspectiva crítica contra la desigualdad y la conservación del entorno natural. Entender la iniciativa emprendedora como un medio positivo de integración en el mundo activo, como forma de desarrollo personal y de expresión de distintas virtudes cívicas y ciudadanas, manteniendo códigos de conducta y de comportamiento que tiendan a la mejora de la sociedad, evitando actitudes codiciosas y egoístas. Conocer el entorno social y cultural como un espacio propicio para satisfacer determinadas necesidades, por medio de productos o servicios abiertos a la iniciativa emprendedora. Tener en cuenta los valores culturales y artísticos en la puesta en marcha de una iniciativa emprendedora, conociendo los mecanismos y estrategias que se ponen en juego para el desarrollo de una idea, un producto o un servicio, tomando en consideración los códigos estéticos y formales. Fomentar la imaginación y la creatividad a la hora de idear proyectos e iniciativas. Presentar correctamente las ideas y proyectos elaborados, mostrando interés por sus cualidades estéticas y visuales. Desarrollar y entrenar estrategias destinadas a aprehender la realidad del entorno y valorar las expectativas y posibilidades que ofrece, aplicando los procedimientos y conocimientos adquiridos. Llevar a cabo procesos de búsqueda de información de manera autónoma, seleccionándola adecuadamente y discriminando la accesoria, dándole funcionalidad y utilidad. Organización y planificación del trabajo y realización de las actividades y trabajos en tiempo, plazo y condiciones de presentación. Aplicar los conocimientos y estrategias adquiridos para afrontar otras situaciones de aprendizaje, en concreto en los proyectos que elabore, trazando las líneas de actuación y dando respuesta a las cuestiones que vayan surgiendo en su puesta en marcha.

En cuanto a la iniciativa emprendedora, queda de manifiesto que esta asignatura está volcada al desarrollo de los diversas dimensiones que conforman esta competencia y quedan recogidas en los objetivos y contenidos d ela misma. 4. Contenidos. Los contenidos de la asignatura se estructuran en cuatro bloques, que se desarrollan en sus correspondientes unidades didácticas. Los dos últimos bloques “Manos a la empresa 1 y 2”, están orientados al diseño y realización de un microproyecto emprendedor. En cada trimestre, los alumnos irán realizando uno o dos proyectos al mismo tiempo que se van desarrollando estas unidades. En principio, se se llevarán a lo largo del curso dos que están relacionados y que se realizarán simultáneamente: “Censo de secaderos de la Vera” y “Apadrina un secadero”. Bloques de contenidos 1. Emprendedores: una historia de inventos y empresas. 2. El emprendedor que llevo dentro. 3. Manos a la empresa 1. 4. Manos a la empresa 2. Proyecto 1: Censo secaderos de la Vera.

de

Proyecto 2: Apadrina un secadero.

Unidades didácticas 1.1. Los grandes hitos de la historia: invenciones y grandes empresas de la humanidad. 1.2. Los emprendedores que han marcado los tiempos. 1.3. ¡Qué buena idea! 2.1. Para ser emprendedor se necesita… 2.2. La imaginación al poder: la creatividad al servicio de la sociedad. 2.3. Cuando la idea se convierte en empresa. 2.4. Empresa y sociedad: el marco social de la iniciativa emprendedora. 3.1. Prospectando el presente, diseñando el futuro. 3.2. ¡Esta es mi idea! 3.3. ¡Ya tengo un plan! 4.1. Cómo organizar una empresa. 4.2. Vender la idea, vender el producto. 4.3. Galería de nuevos emprendedores. 1. Los mapas de fotografía digital y la cartografía parcelaria. 2. Identificación de los secaderos. 3. Elaboración de un mapa digital. 4. Recopilación de documentación fotográfica. 5. Elaboración de fichas y obtención de información complementaria. 6. Propuestas para un análisis territorial relativo al mapa de secaderos y estudio sobre su impacto ambiental. 7. Propuestas para usos alternativos de los secaderos. 8. Estudio de alternativas para el impacto ambiental que ofrecen los secaderos. 1. Análisis y descripción de un secadero. 2. Estudio de capacidades y posibilidades. 3. Estudio de impacto ambiental. 4. Búsqueda de usos alternativos. 5. Diseño interior y exterior.

4. Metodología. El espacio central que ocupa el desarrollo de las competencias básicas exige que los contenidos sean abordados, de manera habitual, ejercitando los diversos ámbitos competenciales que los integran. Esto implica que la metodología que venga a desarrollarse en el aula sea esencialmente práctica, basada en la realización constante de actividades y en la ejercitación de las habilidades, estrategias y procedimientos necesarios para alcanzar los ámbitos competenciales propuestos. De hecho, el formato de la programación de aula recoge este planteamiento, constando por cada uno de los capítulos que forman cada bloque de contenidos un conjunto de actividades que los

alumnos irán realizando en clase y en su casa. Es a partir de la realización de esas actividades como se van logrando ejercitar y alcanzar las competencias, para las que los contenidos no sólo suponen escenarios adecuados, sino que representan estrategias y procedimientos específicos. Además, durante el segundo y tercer trimestre, la actividad estará centrada en los proyectos de empresa de los alumnos, destacando las habilidades y herramientas tendentes a la realización de dichos proyectos, a partir de los cuales se irán abordando nuevos contenidos. Esta forma de trabajar conduce a un proceso de retroalimentación en sus aprendizajes, poniendo en evaluación los aprendizajes adquiridos y orientando las necesidades formativas. Aunque la realización de los proyectos sea individual, un buen número de actividades se realizarán en grupos, lo que servirá para desarrollar estrategias y habilidades del trabajo en equipo y poner en práctica los ámbitos competenciales asociados a ellas. Todo este conjunto de contenidos como actividades estarán expuestos en la wiki del Departamento de Ciencias Sociales del Centro (http://socialesjaranda.wikispaces.com). Tanto en clase como en casa, los alumnos disponen de estos contenidos, sirviendo de guía y de referencia para llevar a cabo el trabajo. Las actividades se recogen, principalmente, en el cuaderno del alumno, un bloc que permite la realización de actividades en secuencias diferentes y que se concretan en las fichas que se le entregan en cada unidad. El cuaderno de trabajo se convierte así en el principal material elaborado por el alumno, espacio para la realización de actividades y libro de texto que recoge los contenidos que se van desarrollando. Sirve, a su vez, como principal objeto de evaluación. La wiki, además de guía, sirve como banco de recursos y contenidos con los que complementar y completar las actividades que se van realizando. En cuanto a los recursos y materiales que se utilizarán, serán variados en cuanto a soporte y contenidos, prestando especial importancia al material gráfico (desde una perspectiva de la geografía visual), cartográfico y hemerográfico, destacando el material de prensa escrita. Asimismo, se dispondrá de abundantes recursos audiovisuales que aborden los distintos temas y contenidos que vienen a tratarse y digitales, para su tratamiento en aplicaciones informáticas. 5. Criterios de evaluación y contenidos mínimos. Los criterios de evaluación quedan establecidos en relación a los objetivos planteados para esta asignatura y vienen asociados a los distintos ámbitos competenciales establecidos, así como a los contenidos relacionados con ellos, que quedan concretados más arriba. Dada la importancia que se da a las habilidades relacionadas con la autonomía personal y las perspectivas asociadas al desarrollo del espíritu emprendedor, se tomarán en cuenta, de manera especial, estos aspectos: a) a capacidad y el grado de desarrollo y concreción de la creatividad, así como la expresión de las propias ideas. b) La capacidad de búsqueda y propuesta de soluciones, así como la iniciativa personal y la asunción de riesgos. c) La capacidad para la toma de decisiones propias y asumir las del grupo. d) El sentido de la responsabilidad. e) La capacidad para trabajar con autonomía e iniciativa y aportar motivación en la realización de actividades, tanto individualmente como en grupo. f) El grado de autoconfianza en las aptitudes, habilidades y competencias y en la realización de distintas actividades.

g) Demostrar y ver la capacidad de trabajo en equipo y el espíritu de colaboración. h) La capacidad de influencia y de liderazgo. i) El grado de tenacidad, constancia y perseverancia en lo que se emprende. Puesto que en el proceso de aprendizaje se da mucha importancia al fomento de la actividad en grupo, a la hora de evaluar el grupo es preciso tener en cuenta: a) El nivel de comunicación, oral y escrito. b) El grado de coordinación a la hora de tomar decisiones. c) La calidad de las aportaciones realizadas en el debate. d) La creatividad en la presentación de los proyectos. 6. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. La evaluación se centrará, principalmente, en el alcance y desarrollo de las competencias básicas. Para ello se prestará especial atención en el trabajo diario del alumno, en la puesta en práctica de los distintos procedimientos, habilidades y estrategias para la realización de actividades, tomando como referencia los procesos que lleve a efecto en clase, su grado de actividad y de participación. Asimismo, además del trabajo en clase, se utilizará como procedimiento de evaluación el cuaderno, en el que debe quedar constancia la realización de sus trabajos y actividades. Además de las actividades que componen los contenidos, se evaluarán los trabajos que deberán realizar y las lecturas obligatorias que se les proponga. Por último se realizarán pruebas escritas que reflejen el grado alcanzado en la consecución de las competencias básicas. El porcentaje de calificación de cada uno de estos procedimientos vendrá indicado, de forma general, en el siguiente porcentaje: Actividad en clase y realización de actividades, trabajos, lecturas y ejercicios

Elaboración y presentación del micro-proyecto

40%

60%

La ponderación de los ámbitos competenciales es el que a continuación viene reflejado. Competencias básicas Comunicación lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el medio físico Tratamiento e información digital Social y ciudadana Cultural y artística Para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Ponderación 0,5 0,5 1 1 2 1 1 3

En cada una de las actividades se destacarán unos ámbitos competenciales determinados, que son los que se evaluarán preferentemente. 7. Atención a la diversidad. En el desarrollo de las actividades, que se programarán de manera general para todos los alumnos. Sólo en el caso de los alumnos con necesidades de refuerzo educativo se presentarán actividades alternativas o ejercicios diferenciados, realizando

sólo determinadas partes adecuadas a su nivel de competencia curricular, adaptando su currículum pero conservando el itinerario y la secuencia de contenidos general. 8. Actividades de refuerzo, recuperación y ampliación. Los alumnos con la materia de Ciencias Sociales no superada de curso anterior, serán evaluados, en diversos ámbitos competenciales, en función de su desarrollo durante este curso. Además, su evaluación se efectuará a través de la realización de actividades específicas, que deberán cumplimentar en las fechas que se señalen, y que servirá de principal procedimiento de calificación para su superación o no. Este cuadernillo de actividades estará accesible en la wiki. Por otra parte, en las actividades que se programen, se acompañarán actividades, recursos y materiales de refuerzo y ampliación, que estarán disponibles en la wiki de la asignatura. 9. Utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. La estructura general de la asignatura, sus contenidos y actividades están recogidos en la wiki, tal y como se ha indicado con anterioridad. De este modo, se integran de una manera global los contenidos y los escenarios de aprendizaje al ámbito digital. Asimismo, un importante número de actividades tienen que ver con el uso de las nuevas tecnologías de la información, tanto en la búsqueda de documentación como con el uso de aplicaciones para la realización de determinados ejercicios. Dado que durante este curso se podrá disponer del uso de ordenadores portátiles en el aula, esta herramienta será de utilidad en el desarrollo de las clases y en el trabajo en casa. 10. Actividades de fomento de la lectura. Además de las actividades relativas a la lectura y comprensión de textos, recurrente a lo largo del desarrollo de la asignatura, los alumnos tendrán una serie de lecturas obligatorias, que se realizarán en el segundo y tercer trimestre. Las actividades que se desarrollen en torno a la lectura irán tuteladas a través de la wiki, incluyendo ejercicios relacionados con esos textos. Además, dentro de las actividades, se incluye un buen número que tienen que ver con la búsqueda de información, tanto en textos, manuales, atlas y enciclopedias como a través de Internet. Algunas de estas actividades se realizarán en la Biblioteca del Centro, contemplada como aula de recursos. 11. Actividades complementarias y extraescolares. Durante el curso académico, se tratará de contar con algún apoyo externo para abordar las distintas cuestiones relativas a los contenidos de la asignatura. También se llevará a cabo alguna visita a empresas y empresarios de la zona, de la provincia, de la región o/y de ámbito nacional, incluyendo instituciones económicas y sociales. De manera especial se llevarán a cabo actividades tendentes al desarrollo de los dos proyectos que se plantean para todo el curso: “Censo de secaderos de la Vera” y “Apadrina un secadero”, que implican la visita a distintos enclaves de la comarca para hacer el censo de estos secaderos, fotografiarlos y trabajar sobre ello, lo que supone el realizar diversos viajes de duración media a estas zonas del entorno.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.