3º ESO. TEMA 1. EDAD MODERNA. RENACIMIENTO. REYES CATÓLICOS

3º ESO. TEMA 1. EDAD MODERNA. RENACIMIENTO. REYES CATÓLICOS. FUENTES HISTÓRICAS Y EDADES DE LA HISTORIA. 1.Historia: Ciencia que estudia los hechos de
Author:  Consuelo Paz Soto

2 downloads 78 Views 512KB Size

Recommend Stories


RENACIMIENTO Y HUMANISMO: EDAD MODERNA
RENACIMIENTO Y HUMANISMO: EDAD MODERNA. Joel Ramírez Cárdenas, Abraham Paniagua Navarrete, Juan Carlos Marín González, Salvador Martínez Martínez, Vi

TEMA 4: PREHISTORIA, EDAD MEDIA Y EDAD MODERNA
TEMA 4: PREHISTORIA, EDAD MEDIAY EDAD MODERNA Sociedad, Territorio y Procesos Hist rico−Culturales PROCESOS HISTÓRICO-CULTURALES: TEMA 4: PREHISTORI

Story Transcript

3º ESO. TEMA 1. EDAD MODERNA. RENACIMIENTO. REYES CATÓLICOS. FUENTES HISTÓRICAS Y EDADES DE LA HISTORIA. 1.Historia: Ciencia que estudia los hechos del pasado que merecen ser recordados y entendidos. Para estudiar la Historia hay que investigar en todas las fuentes de información disponibles y compararlas. 2.Fuente histórica: Es cualquier elemento que me dé información sobre el pasado. 3.Tipos de fuentes históricas:  ORALES: Canciones, relatos o leyendas contadas de padres a hijos….  ESCRITAS: Papiros, legajos, libros, cartas, inscripciones en piedras…  GRÁFICAS: Pinturas, grabados, fotografías, planos,…  MATERIALES: Monumentos (un dolmen, por ejemplo), herramientas, adornos, armas, ropas,… 4.Edades de la Historia: Para facilitar el estudio de la Historia, es de gran ayuda dividirla en grandes partes llamadas EDADES; son períodos de tiempo de varios siglos de duración. Para separar esas etapas se usa algún acontecimiento importante. Como el estudio de la Historia tal como hacemos hoy en día, comenzó en Europa, para separar esas EDADES se usan acontecimientos importantes para Europa (pero que no valen para otras partes del mundo). La Historia del mundo se divide en 5 EDADES:  Prehistoria: Se considera desde la aparición de los primeros humanos (hace 2.000.000 de años, hasta la aparición de la escritura en Mesopotamia, hace 5.000 años). La prehistoria podemos dividirla en dos periodos: Paleolítico (literalmente “antigua piedra”) y Neolítico (literalmente “nueva piedra”), que se refieren a la piedra tallada y a la piedra pulimentada respectivamente; y que coinciden con que los humanos pasan de ser cazadores-recolectores a ganaderos-agricultores.  Edad Antigua: Desde la aparición de la escritura (5.000 a.C.) hasta la caída del Imperio romano de occidente (476 d.C.)  Edad Media: Literalmente significa “Edad que está en medio” y va desde el 476 d.C. hasta el descubrimiento de América en 1492.  Edad Moderna: Comienza en 1492 y llega hasta 1789 (la Revolución Francesa).  Edad Contemporánea: Desde 1789 hasta la actualidad.

IMAGEN:“El hombre de Vitruvio”. Autor: Leonardo da Vinci. 1490. Tema: Intenta reflejar el hombre de proporciones perfectas según los cánones de Vitruvio, arquitecto romano de la Antigua Roma. Al meterlo en un círculo también refleja la idea del humanismo donde “el hombre es el centro de todas las cosas”, en contraste con el mundo medieval, donde Dios era el centro de todas las cosas. EDAD MODERNA. EL RENACIMIENTO INTRODUCCIÓN: La Edad Moderna se inicia con un hecho trascendental: El descubrimiento de América en 1492. La palabra Moderno hace referencia a una idea del hombre y del mundo totalmente diferente a la de la Edad Media. La Edad Media se llamó así al situarla entre (en medio de) el “nacimiento” de la cultura clásica (Grecia y Roma) y el “renacimiento” de esos gustos artísticos. Por eso mismo el término “renacimiento”. Normalmente se usa el término “Edad Moderna” para el periodo histórico y el de “renacimiento” para la parte artística. CAMBIOS RESPECTO A LA EDAD MEDIA: CAMBIOS POLÍTICOS: Nacen las monarquías autoritarias (en la Edad Media eran monarquías feudales). Los reyes aumentan su poder frente a la nobleza creando ejércitos permanentes, un cuerpo de funcionarios que ponen en práctica las órdenes del rey, creando impuestos que permitan financiar los gastos de la corte. Se basan en principios como:“Lo que agrada al príncipe tiene fuerza de ley”(Escrito en el “Digesto” o Compendio de leyes romanas de Justiniano. S. VI). Maquiavelo va a escribir su famosa obra “El Príncipe”, donde se exponen las bases de lo que debe ser una monarquía autoritaria. Los grandes reinos europeos serán España, Portugal, Francia, Inglaterra, Austria y algunos de los reinos que integraban el Sacro Imperio. Alemania e Italia aparecerán desunidos e intentarán ser conquistados por los países antes nombrados. Italia será zona de disputa continua entre Francia y España. CAMBIOS ECONÓMICOS: Primer capitalismo. (Predominio del capital, el dinero, frente a la nobleza). Aumenta la circulación de la moneda y empiezan a tener gran importancia los banqueros. CAMBIOS SOCIALES: Crece la influencia de la burguesía (comerciantes y artesanos), habitantes de las ciudades, que se convierten en el apoyo fundamental de los reyes en su lucha con la nobleza. La nobleza perderá su poder político, pero no su poder económico (seguirán manteniendo sus privilegios junto con el clero). Parte de la nobleza abandonará sus tierras para unirse a la corte

de los reyes. Allí se construirán suntuosos palacios, escenario de grandes fiestas y donde se protegerá a los artistas (mecenazgo). En la mayoría de los países de Europa, poco a poco, irá desapareciendo la servidumbre (el vasallaje medieval) entre el campesinado. CAMBIOS EN LA MENTALIDAD: Aparece un movimiento ideológico conocido como Humanismo. Frente a la idea medieval del hombre temeroso de Dios y éste como centro de todas las cosas (teocentrismo), el humanismo ve al hombre como centro del universo (antropocentrismo). El hombre pierde el miedo y se lanza a todo tipo de hazañas, viajes o exploraciones. CAMBIOS RELIGIOSOS: REFORMA y CONTRARREFORMA. La Iglesia católica arrastraba muchos problemas. Algunos pensaban que se podían arreglar desde dentro (como San Ignacio de Loyola) y otros pensaban que era mejor separarse de la Iglesia de Roma (esta fue la mentalidad de Lutero -1483-1546- y de Calvino 1509- 1564). Los que protestaron contra Roma y rompieron con la autoridad del Papa fueron llamados “Protestantes” y su proceso de ruptura y cambio se conoce como “Reforma”. Los que se mantuvieron fieles al Papa siguieron siendo “Católicos” y su proceso de reforma de la Iglesia desde dentro se conoce como “Contrarreforma”. La unidad religiosa de Europa se rompió finalmente y quedó dividida entre naciones católicas y protestantes. A su vez los protestantes se dividieron entre luteranos y calvinistas. Los luteranos no obedecían al Papa, pero respetaban la mayoría de las tradiciones de la Iglesia católica. Los calvinistas eran los más alejados de los dogmas de la Iglesia Católica. Ambos grupos pasaron a depender de la autoridad los príncipes y de los reyes de cada nación, dándose una mayor unión Iglesia-estado. Otro proceso de ruptura distinto se dio en Inglaterra. Allí, el rey de Inglaterra Enrique VIII se quiso separar de su mujer (hija de los Reyes católicos) porque no conseguían tener un hijo (lo cual era fundamental para tener un heredero al trono y evitar guerras). Como el Papa no quiso anular el matrimonio, el rey decidió que él sería el Jefe de los Obispos ingleses y no el Papa. A esta separación se la conoce como “Anglicanismo”, pero sus dogmas eran los mismos que los de la Iglesia Católica. Como anécdota, sería bueno recordar que sigue siendo así: la actual reina de Inglaterra sigue siendo la mayor autoridad religiosa de los anglicanos. GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIÉNTÍFICOS Y TÉCNICOS. Anécdota: Hacia 1450 y años anteriores, todos los libros eran difundidos a través de las copias manuscritas (escritas a mano) de monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la copia de ejemplares (por encargo del propio clero o de reyes y nobles). A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos. Al controlarse las copias, se controlaba el acceso a la información y por tanto se controlaba la manera de pensar de la gente que podía leer.

En este entorno, Gutenberg se apostó ser capaz de hacer a la vez 150 copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano, y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos. Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría el poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo préstamo a Johannes Fust, y ante la desconfianza del prestamista, le ofreció entrar en sociedad. Johannes Fust aceptó la propuesta. Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Johannes Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y dejando a Gutenberg en la ruina. Avances científicos de esta época: 1. El gran invento de esta época es la imprenta (creada por Gutenberg hacia 1450) ya que permitió difundir los libros, dejando de estar la cultura únicamente en manos de los más ricos. 2. En Astronomía, Nicolás Copérnico volvió a proponer que la tierra giraba alrededor del sol (el heliocentrismo, que ya fue propuesto por discípulos de Pitágoras) y no al contrario (el geocentrismo propuesto por Ptolomeo) que es lo que se pensaba durante la Edad Media.. NOTA: Ptolomeo y Pitágoras pertenecían a la Grecia antigua. (Recuerda que Grecia y Roma servían de modelos en el renacimiento). 3. Las mejoras en la navegación permitirían explorar y conquistar tierras lejanas. El descubrimiento de América permitirá el desarrollo de ciencias como la botánica (estudio de las plantas) o la zoología (estudio de los animales) gracias a los científicos españoles (religiosos, comerciantes o conquistadores). CAMBIOS ARTÍSTICOS: EL RENACIMIENTO El Renacimiento es un nuevo estilo artístico que nace en Italia y se extiende al resto de Europa. Los principales focos del Renacimiento son Florencia, Roma y Flandes. Toma como modelo la cultura y el arte de la antigua Grecia y Roma. El renacimiento italiano se origina en las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milán y Venecia. Su riqueza financió los logros culturales renacentistas. El renacimiento se origina en los siglos XIV (años 1300) y XV (años 1400) pero no alcanza su apogeo hasta el siglo XVI (años 1500). De Italia se extiende lentamente por Europa. Primera época del Renacimiento: el centro es Florencia y los mecenas que más favorecerán a los artistas serán los Médicis.

Los artistas que más sobresalen: En arquitectura Brunelleschi termina en 1436 la cúpula de la Catedral (o Duomo) de Florencia (Santa María del Fiore altura 100 m) .



En escultura: Donatello realiza el primer “David” famoso del renacimiento. Escultura terminada en 1440, mide 1´60m de altura aproximadamente (tamaño casi natural pues David era pequeño cuando se enfrentó a Goliat según cuenta la Biblia). También es conocida su estatua del Condottiero Gattamelata (el capitán de mercenarios Gattamelata) por ser la primera estatua ecuestre dedicada a un militar en todo el mundo (hacia 1450). Donatello se inspiró en la del emperador romano Marco Aurelio (recuerda que Grecia y Roma eran una inspiración constante).



En pintura: Fra-Angélico y Botticelli. Fra Angélico pintó “La Anunciación” en 1426. Boticelli pintó “El nacimiento de Venus” en 1484.

Segunda época del Renacimiento: el centro será Roma. Los grandes mecenas serán los papas. Los artistas que más sobresalen: 

En arquitectura: Bramante diseña e inicia la construcción de la Basílica de San Pedro del Vaticano(como anécdota hay que decir que se construyó sobre la tumba del apóstol San Pedro, que fue enterrado en el exterior del Circo romano de Nerón, que estaba donde ahora está la Basílica). Miguel Ángel proyectó la cúpula de dicha basílica (que no se terminó hasta 24 años después de la muerte de Miguel Ángel), que supera los 135 metros de alto por dentro.



En escultura, destaca también Miguel Ángel con sus obras David(1504) y Moisés (1515).



En pintura: Leonardo Da Vinci con su Gioconda, Rafael, el pintor de las Madonnas (vírgenes) y Miguel Ángel que decorará la Capilla Sixtina de la iglesia del Vaticano.Rafael Sanzio: Virgen de la Silla.Leonardo da Vinci: Gioconda o Mona Lisa.



Tanto en escultura como en pintura se pretende resaltar la belleza y perfección.

LA EDAD MODERNA Y EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. LOS RRCC EDAD MODERNA Y RENACIMIENTO EN ESPAÑA: REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla

INTRODUCCIÓN Con el casamiento del rey Fernando II, hijo de Juan II de Aragón e Isabel I, hermana de Enrique IV de Castilla, quedaban unidos los reinos de Castilla y Aragón y España comenzaba su andadura en la Edad Moderna. Se pasaba de una época de crisis interna, desorden y luchas en los diferentes reinos hispánicos a la formación de un estado moderno (España) que se convertiría en poco tiempo en el “mayor Imperio jamás conocido”. Este cambio se debió en gran parte al carácter extraordinario de los Reyes Católicos (el lema “Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando” quería indicar que los dos eran igual de importantes); pero también al cambio de mentalidad, a la explosión de vitalidad de los habitantes de la Península (que se reflejaba en el aumento demográfico y las victorias militares), a viajes nunca antes realizados, a hazañas impensables o a la creación de obras literarias y de arte irrepetibles. LA UNIFICACIÓN TERRITORIAL DE LOS REYES CATÓLICOS Los últimos años del reinado de Enrique IV de Castilla se caracterizaron por la inestabilidad política suscitada por el problema sucesorio abierto por el rey, al ratificar su apoyo inicial a la sucesión de su hermana Isabel, con la que estaba comprometido a través del Pacto de Guisando 1468 (acuerdo entre el rey Enrique IV y su hermana Isabel, heredera Isabel). En 1469 dos jóvenes príncipes que eran primos, decidieron casarse afrontando la cólera del hermano de Isabel, Enrique IV, quien tenía otros planes de boda para su hermana y nombra como heredera a Juana la Beltraneja.

LA GUERRA DE SUCESIÓN Al morir Enrique IV, Isabel se hizo proclamar reina de Castilla. Sin embargo surgió un contratiempo (rotos los acuerdos de Guisando, Isabel se había casado con Fernando y no con el rey Alfonso V de Portugal) ya que el rey, al morir, había dejado a su hija, Juana “la Beltraneja” (llamada así porque la acusaban de ser ilegítima; es decir, los partidarios de Isabel la acusaban de ser hija de un tal Beltrán y no del rey, por eso lo de “beltraneja”) como heredera. Comenzó así una feroz guerra entre los partidarios de Isabel (fundamentalmente las ciudades- los burgos) y los partidarios de Juana (la nobleza, Portugal), quienes temían perder su poder y privilegios. En la batalla de Toro, y Albuera los partidarios de Isabel, con Fernando al frente, obtuvieron una gran victoria, e Isabel quedaba proclamada como reina de Castilla. Se firma la paz mediante el tratado de Alcácovas en 1479. Juana termina sus días retirada en Lisboa. El fin de la guerra coincide con el fallecimiento de Juan II de Aragón y el ascenso al trono de su hijo Fernando, con lo que culmina la unión dinástica de las dos coronas en las figuras de Isabel y Fernando. A partir de ahora, ambos reinos tendrán los mismos monarcas, pero no se producirá ningún cambio en la forma de sus respectivos gobiernos. EXPANSIÓN. TOMA DE GRANADA Isabel y Fernando tuvieron claro desde un primer momento que debían finalizar la reconquista iniciada ocho siglos atrás, y conquistar el último reducto musulmán (el reino nazarí de Granada). El 2 de Enero de 1492 (tras 10 años de asedio a la ciudad) el rey Boabdil “el Chico”, entregaba las llaves de Granada a los Reyes Católicos. Mientras el rey musulmán se retiraba entre lágrimas a África, en Roma el Papa daba el sobrenombre de Católicos a Isabel y Fernando y se celebraba una gran fiesta con toros en honor de la hazaña realizada. Con Boabdil no sólo desaparecía el último reino musulmán de la Península, sino que desaparecía definitivamente Al-Ándalus (termino que se refería a toda la España controlada por los musulmanes y no sólo a Andalucía, como pudiera parecer).

ANEXIÓN DE NAVARRA Para continuar con la unión peninsular y la idea de la HISPANIA romana, faltaba unificar todavía el Reino de Navarra y el de Portugal. Fernando conquistará Navarra (en 1512), años después de la muerte de Isabel (1504). Fernando aprovechó que el último rey de Navarra murió sin descendencia y tuvo que luchar contra Francia, que también quería quedarse con Navarra. Navarra se integra en Castilla, respetando las instituciones y fueros tradicionales del reino pirenaico. PORTUGAL Fernando murió sin ver unida Portugal. LA EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA DE ARAGÓN Fernando continua con la política de expansión por el mediterráneo de sus predecesores. Desarrollando hábiles maniobras diplomáticas,matrimoniales y militares. El sur de Italia era un territorio rico y culto pero, dividido en pequeños estados que luchaban entre sí y que pedían constantemente la ayuda de otros países. España se lanza a la aventura italiana teniéndose que enfrentar al rey de Francia, Luis XII. La península itálica es el escenario, a finales del siglo XIV y principios del XV de enfrentamiento de Aragón y Francia cuyos monarcas aspiran a ocupar Nápoles y otros terrritorios italianos. Destaca la eficacia militar de Gonzalo Fernádez de Córdoba (el Gran Capitán)en las batallas de Ceriñola y Garellano (1503). Estas victorias posibilitan la permanencia de la dinastía hispánica en el reino de Nápoles y Sicilia. En el norte de África, Castilla y Aragón impulsan las expediciones del duque de MedinaSidonia (Melilla, 1497) y del cardenal Cisneros (Orán 1509).

LA EXPANSIÓN ATLÁNTICA DE CASTILLA. Conquista de Canarias. En el tratado de Alcácovas los reyes adquirieron los derechos de conquista de las islas mayores, Tenerife, Gran Canaria, La Palma. La resistencia a la conquista por parte de la población autóctona hace que el control total no se alcance hasta 1496. Legan a la isla repobladores andaluces, castellanos, extremeños y genoveses. Descubrimiento de América.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Se crea en España una monarquía autoritaria, en la que son los reyes los únicos que gobiernan e imparten justicia. Se recortan así los derechos de los nobles (habían apoyado a Juana la Beltraneja), que deja de ser “pequeños reyes” para ponerse al servicio de los monarcas. Se crea España como estado Moderno. Los Reyes Católicos crearán:

1. Unificación religiosa de los dos reinos. 2. Un cuerpo de funcionarios-representantes del poder real. En las ciudades aparece la

figura del Corregidor –especie de gobernador por encima del alcalde-, se crean las Cancillerías de Justicia de Granada y Valladolid (a ella podrán acudir quienes no estén de acuerdo con la justicia impartida por los nobles) y se crean los Consejos (Formado por burgueses, en ellos se apoyarán los reyes para tomar decisiones) 3. Un ejército profesional(los reyes tendrán el título de Gran Maestro en las órdenes

militares). Creación de los Tercio Reales. 4. Un cuerpo de policía (La Santa Hermandad). 5. Reforma de la hacienda: Consolidación de un sistema fiscal con el que hacer frente a

los gastos reales,en la que la alcabala hacia frente a la principales fuente de ingreso. 6. Las órdenes militares de Calatrava, Santiago, Alcántara pasan a ser administradas

directamente por los Reyes Católicos.

7. Las Leyes de Toro, 1505, consolidan el mayorazgo. Reorganización jurídica. 8. Sentencia arbitral de Guadalupe 1486, liberación de los payeses.

Los Reyes Católicas, fundamentalmente Fernando, se lanzarán a la expansión europea mediante: Política matrimonial . Fernando e Isabel casarán a sus hijos con las familias reales de Portugal, Inglaterra y Austria con el fin de aislar a Francia (su principal enemigo) y lograr aumentar los dominios españoles.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 1. Con ayuda del contador Mayor Alonso de Quintanilla los Reyes Católicos reorganizarán la Hacienda (cobro de impuestos), logrando recaudar 300 millones de maravedíes (moneda de la época) al año, frente a los diez o doce que se recaudaban en los tiempos del hermano de Isabel, Enrique IV. 2. Pre-capitalismo: Con el descubrimiento de América, aumentaría enormemente la cantidad de oro y plata disponible y con ella la cantidad de moneda. La industria no se desarrollará (la mayoría de los productos “acabados” se traerán –importarán- del extranjero). 3. Apoyo a la Mesta (la lana de las ovejas) como principal actividad económica, lo que produjo el hundimiento de la agricultura –al prohibirse el cerramiento de fincas. ORGANIZACIÓN SOCIAL La población española será de unos 6 a 8 millones de habitantes (La mayoría pertenece al reino de Castilla). Las ciudades más importantes en este periodo serán Sevilla y Granada. La sociedad es Estamental.

La población estará dividida en las siguientes capas sociales:

NOBLEZA (tienen privilegios: no pagan impuestos y tienen tierras) ALTA NOBLEZA (aunque muchos han perdido su poder político por su apoyo a Juana la Beltraneja, todavía conservan su poder social). Tienen tierras y aunque no podrán venderlas serán un signo de poder social. La mayoría vivirá en la corte. BAJA NOBLEZA (hidalgos). Carece de bienes y solo vive de su honra. Serán los que viajen a América (Recordar el amo del Lazarillo: El escudero). Solían casarse con la clase más alta del Estado Llano. CLERO (tienen privilegios: no pagan impuestos y tienen tierras) ALTO CLERO. Procedentes de las filas de la nobleza. En toda familia noble uno de los hijos hacía la carrera eclesiástica. Ocupaban los altos cargos de la iglesia. BAJO CLERO. Podían proceder del estado llano. Eran curas y frailes. ESTADO LLANO (pagan impuestos) Burgueses (comerciantes, banqueros y artesanos). Llegarán a competir con la nobleza por el poder. Buscarán matrimonios con la baja nobleza. Campesino libre y siervos (este último irá desapareciendo)

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA Los Reyes Católicos tratarán de unificar la religión en España. Para ello se expulsará a los judíos y moriscos que no quieran convertirse al cristianismo y se creará un tribunal “la santa inquisición” que vigilará a los “cristianos nuevos” (aquellos que aceptaron convertirse).

A veces la inquisición recurría a la tortura, aunque no era lo recomendado. Esta institución se dio en todos los países de Europa, (incluso en los que se hicieron protestantes a mitad del S. XVI).

Se produce la expulsión de los judíos, con importantes repercusiones sociales y económicas. Los judíos eran una activa minoría con presencia en sectores como el crédito, el comercio, la administración, la medicina.

ÉPOCA DE LAS REGENCIAS En 1504, con poco más de cincuenta años moría Isabel La Católica, llena de tristeza por la muerte prematura de sus hijos y por la locura de Doña Juana. El rey Fernando tendría el gran lamento: “Se me murió mi esposa tan querida, la Reina que tanto amaba”. Su desaparición creaba un problema sucesorio, ya que el trono pasaba a manos de Juana I y de Felipe I, el Hermoso, un príncipe extranjero (flamenco, de Flandes), ambicioso y que aborrecía a los españoles. El reinado de Felipe I, el Hermoso, duraría solo unos meses, tras morir repentinamente en 1506. Juana pareció volverse loca de dolor y su padre la mandó encerrar.

Retratos de Juana I y Felipe I. 1ª Regencia: de Castilla (de 1506 a 1516). Fernando el Católico asumía así la regencia en Castilla, periodo en el que logra la anexión de Navarra, el dominio de más de la mitad de la costa norteafricana y la expulsión definitiva de los franceses de Italia (derrota del rey francés Luis XII). Por último el gigantesco proyecto de la ocupación y civilización del nuevo continente comenzaría a realizarse ya en tiempos del Rey Católico. Fernando murió en enero de 1516. 2ª Regencia: de Castilla (1516-1518) y de Aragón. El príncipe Carlos, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, y nieto de Fernando el Católico era el heredero de la corona española. Como el príncipe Carlos era menor de edad (tenía 16 años cuando murió su abuelo el rey Fernando II) y seguía en los Países Bajos, el Cardenal Cisneros fue nombrado regente de Castilla hasta que el príncipe alcanzara la mayoría de edad y las cortes le prestaran juramento. Cisneros murió a finales de 1517 y a principios de 1518 las Cortes de Castilla juraron fidelidad a Carlos I; al año siguiente las Cortes de Aragón hicieron los mismo.

En virtud de un juego de herencias, la corona iba así a parar a una dinastía “extranjera”, la Casa de Habsburgo o Casa de Austria, que habría de gobernar España por un espacio de doscientos años, y que permitiría a España desarrollar una misión más trascendente de la que hubieron podido imaginarse los Reyes Católicos. DESARROLLO CULTURAL Y ARTÍSTICO Con las guerras en Italia, se produce la llegada del Renacimiento a España. Los nobles y reyes se convertirán en grandes mecenas. En el terreno artístico España conocerá dos estilos distintos: 1. Estilo Isabelino- Mezcla deGótico con Mudéjar.

2. Estilo Cisneros- Mezcla de Renacimiento con Mudéjar.

Las principales figuras del humanismo Español serán: Antonio de Nebrija- Creador de la primera gramática castellana Miguel Servet-Descubrió la circulación de la sangre Cisneros- autor de la Biblia Políglota (Biblia en varios idiomas)

DICCIONARIO: EDAD MODERNA EN ESPAÑA S. XV 

Edad Moderna: Periodo de la historia que va del S. XV al XVIII, comienza con el descubrimiento de América y acaba con la Revolución Francesa.



Estado Moderno: surgió entre los siglos XIV y XV. Surgió como resultado de las profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder.



Imperio: Organización política en la que un Estado extiende su poder sobre otros países.



Sucesión: Sustitución de una persona en su lugar o función



Reconquista: Recuperación de lo ya conquistado y perdido.



Noble: Persona de ilustre linaje que por herencia familiar o por concesión real posee un título.



Funcionario: Persona que desempeña un empleo público.



Santa Hermandad: Cuerpo de policía creado por los Reyes Católicos, para mantener el orden público y también con capacidad para poder juzgar.



Tercios españoles: Unidad militar del Ejército español. Fue el primer cuerpo de infantería que se creó en Europa. Temidas por su valor y honor, conquistaron buena parte de Europa.



Maravedí: antigua moneda española. Los valores más usuales fueron monedas “de a uno”, “de a dos”, “de a cuatro”, “de a ocho” y de dieciséis maravedís.



Mesta: Asociación de pastores y dueños de ganado castellanos, surgida a partir de la Reconquista. Defendían la trashumancia (paso libre de las ovejas por las cañadas) frente a los intereses de los agricultores (cierre de caminos).

MAPA:Rutas de la Mesta en el reino de Castilla



Hidalgo: Persona que pertenecía a la pequeña nobleza, era tratada de don. No tenía tierras ni dinero, pero no estaba bien visto que trabajasen. Vivían de su honra y de su apellido. Muchos formaron parte del ejército, y otros tantos marcharon a la “Conquista de América”



Siervo: Persona sometida o esclava a la autoridad de otra. Estado de los campesinos durante la Edad Media.



La Santa Inquisición: Tribunal eclesiástico establecido para castigar los delitos contra la fe.



Mecenas: Persona o institución que apoyaban económicamente las actividades culturales de los artistas.



Gótico: Estilo artístico que se desarrolló en los últimos siglos de la edad Media. Para distinguirlo podemos reconocer su arco más usado: El “arco apuntado”.

Gótico

Mudéjar



Mudéjar: es un estilo arquitectónico que se desarrolla en un primer momento en los reinos de la península ibérica, pero que incorpora influencias de estilo hispanomusulmán.



Regencia: período transitorio durante el cual una personalidad ejerce el poder en nombre del monarca titular ya sea porque éste es demasiado joven o demasiado viejo.

TEMA 1. 3º ESO . ACTIVIDADES. ACTIVIDAD COMPETENCIA MATEMÁTICA ACTIVIDAD 1 Con los siguientes datos de temperaturas y precipitación, elabora y explica a qué tipo de clima pertenece. Calcula la precipitación total, la temperatura media y la amplitud térmica. T. 5-5-10-10-12-15-20-18-12-10-8-5 P. 140-130-120-80-80-70-60-70-90-100-120-140 ACTIVIDAD 2 En España hay un 12% de población inmigrante, siendo la población española de 47,27 millones. Calcula el número de inmigrantes. ACTIVIDAD COMPRENSIÓN DE TEXTOS . TEXTO 1º. >>Lo que para Petrarca era un destello de esperanza, se convirtió para sus sucesores humanistas del siglo XV en un esquema, en una división de la historia en tres partes, de las cuales el periodo intermedio o Edad Media fue una época de barbarie y oscuridad, seguida felizmente ahora de una Edad Moderna más brillante y civilizada. Esa Edad Moderna recuperó muchos de los valores y logros de los antiguos e incluso estaba añadiendo sus propias aportaciones. […]>> KOENIGSBERGER, H.G., Historia de Europa. El mundo moderno, 1500-1789, Barcelona, Crítica, 1991, pp. 1 y 2 ACTIVIDADES 

Realiza un resumen del texto.



Contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué recupera la Edad Moderna según Petrarca? b) ¿Cuándo aparece el concepto de Edad Moderna? c) ¿En cuántas etapas dividió Petrarca las etapas de la historia?

d) Cita las características de la Edad Media para Petrarca.

TEXTO 2. La ciudad y las viviendas. Las ciudades italianas parecían un bosque de torres detrás de las gruesas murallas que las rodeaban. En calles estrechas de casas bajas de madera o argamasa vivían los pobres, en edificios de ladrillos las clases medias; y en palacios de piedra, la alta burguesía y la nobleza. Estos tenían hasta treinta habitaciones distribuidas en tres o cuatro pisos, rematados, a veces, con una galería o «loggia ». La casa se abría a un patio central de planta cuadrada, frecuentemente adornado con bellas esculturas. La alimentación y la higiene. Generalmente, los ricos comían tres platos: un guiso de legumbres o pasta, un asado o pastel de carne con guarnición y dulces y fruta o queso de oveja como postre. En las casas pobres se comía pan negro de cebada y centeno, lentejas, garbanzos y habas. El vino era la bebida preferida, casi siempre mezclado con agua. La práctica del baño estaba bastante extendida. Vestidos. Cuando las mujeres de la clase alta salían o recibían invitados en casa vestían «cioppas» (túnica sin mangas) de bellos colores y lujosos estampados bordados en oro. Debajo usaban vestidos, ceñidos con cinturones o cordones de oro y con mangas largas y estrechas. Como calzado se pusieron de moda unos zapatos con plataforma de hasta treinta centímetros de altura. La moda masculina era tanto o más ostentosa que la femenina. La gente humilde vestía de forma austera y casi sin diferencia entre sexos. Sobre una basta prenda de color claro o teñido de azul llevaban una chaquetilla corta negra. La vida familiar y el papel de la mujer. La autoridad del padre era absoluta. Los hijos dependían para todo de su autorización. Las mujeres de las familias adineradas se preparaban para el matrimonio en un convento, donde aprendían las tareas domésticas y a tocar un instrumento musical, bailar, leer y escribir en latín. Educación. En algunas ciudades había escuelas públicas para alumnos de todos los estratos sociales. Las clases duraban de seis de la mañana a cinco de la tarde con una pausa para comer. El control de la asistencia y el orden eran rigurosos. Había un encargado de castigar a aquellos estudiantes cuyo comportamiento no era correcto. Fiestas. Junto a las religiosas (Navidad, Reyes Magos, santos patronos de las ciudades...), las fiestas más populares eran los torneos, carreras de caballos y espectáculos teatrales con música, que fueron el origen de la ópera. Pero la «reina de las diversiones» era el carnaval. ACTIVIDADES 

Realiza un resumen del texto.



Contesta a las siguientes preguntas:

a)

Diferencias entre las casas de los ricos y los pobres.

b)

¿Cúales eran las fiestas más populares?

c)

¿Cómo era La autoridad del padre?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.