3. Especialización y necesidad de coordinación

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO Ester Ponsoda 3. Especialización y necesidad de coordinación. LA DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO genera INTER

3 downloads 40 Views 177KB Size

Recommend Stories


Concepto y necesidad del Derecho
Fuentes del Derecho. Ley. Costumbre. Principios generales. Poderes del Estado. Congreso de los Diputados

Necesidad y procedimiento de la reforma legal
Necesidad y procedimiento de la reforma legal Roberto Gargarella Profesor titular de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, UBA. Al momento en

Necesidad y significado de HUMANAE VITAE hoy:
ADDENDUM: 40 AÑOS DE ENCÍCLICA HUMANAE VITAE al servicio de la transmisión responsable de la vida humana. Necesidad y significado de HUMANAE VITAE ho

Story Transcript

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

Ester Ponsoda

3. Especialización y necesidad de coordinación.

LA DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO

genera

INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA

lo que plantea la necesidad de crear

INSTRUMENTOS PARA COORDINAR A PRODUCTORES Y CONSUMIDORES

INSTRUMENTOS PARA COORDINAR LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

tales como

para ello surge

MERCADO

DINERO

LA EMPRESA

La división técnica del trabajo La división técnica del trabajo cambió de una forma radical la manera de trabajar. De los pequeños talleres tradicionales, en los que los artesanos producían la totalidad del bien, se pasó a grandes complejos fabriles en los que los trabajadores se especializaron lizaron en una única tarea de todo el proceso productivo, que repetían de forma mecánica y monótona con la ayuda de alguna máquina. Esta manera de organizar el trabajo permitió que con los mismos trabajadores se pudiese producir mucho más. Uno de los aspectos tos más negativos de la división técnica del trabajo es la deshumanización que ésta puede suponer. La tarea de un operario en una cadena de producción se convierte en parcial, mecánica y repetitiva, y aleja al trabajador del producto final. Interdependencia económica La división del trabajo permite a una sociedad progresar económicamente a costa de una enorme dependencia de unos individuos respecto a otros. La especialización obliga a recurrir al intercambio para obtener aquellos bienes que uno necesita pero per no produce. Profesora: Ester Ponsoda Trujillo Curso: 2014-2015

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

3.1.

Ester Ponsoda

Eficiencia en la producción.

Una vez que las empresas han decidido que bien o servicio producir, hay que elegir la tecnología más eficiente para su producción, es decir, qué técnica se va a utilizar y cómo se van a combinar los factores de producción. Por tecnología se entiende el conjunto de procedimientos técnicos, equipos y maquinaria que se utilizan en el proceso de producción, así como la forma de combinar medios humanos y materiales en ese proceso. Eficiencia técnica Cuando se obtiene la máxima producción con unos recursos dados. Una forma de producir es más eficiente técnicamente que otras si logra producir una cantidad mayor de bienes y servicios con los mismos factores (o producir lo mismo con menos factores). Pero en la práctica, lo habitual es que nos encontremos con varias combinaciones igualmente eficientes desde el punto de vista técnico. Cuando existen varias combinaciones posibles para lograr la misma cantidad de producción, la elección depende del coste de los factores. Eficiencia económica Cuando se obtiene la máxima producción con el mínimo coste. Una forma de producir es más eficiente económicamente que otras si consigue producir lo mismo pero con menos costes (o producir más con los mismos costes). Veamos su utilidad mediante un ejemplo: Si una empresa fabrica 100 pantalones con 4 máquinas en 100 horas de factor trabajo (técnica 1), es más eficaz que otra empresa que elabora solo 80 pantalones con esas mismas máquinas y con las mismas horas de trabajo (técnica 2). Técnicas 1 2 3

Factor trabajo (h) 100 100 150

Factor capital (máq.) 4 4 3

Producción (pantalones) 100 80 100

Pero si una tercera empresa fabrica la misma cantidad de pantalones, 100, en 150 horas de trabajo pero con 3 máquinas (técnica 3), no podrías decir si una es más o menos eficiente técnicamente, que la otra. Deberíamos comparar sus costes para decir cual es más eficiente económicamente. Técnicas 1 3

Factor trabajo (h) 100 150

Precio hora trabajo 30 u.m. 30 u.m.

Factor capital (máq.) 4 3

Coste por máquina 800 u.m. 800 u.m.

Coste total 6200 u.m. 6900 u.m.

Profesora: Ester Ponsoda Trujillo Curso: 2014-2015

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

3.2.

Ester Ponsoda

La productividad como indicador de la eficiencia.

Todas las empresas tienen que combinar los tres factores de producción (tierra, trabajo y capital) para lograr la producción de cualquier bien. El modo en el que los combinan va a determinar que con la misma cantidad de factores unos puedan ofrecer una cantidad mayor o menor de bienes o servicios. Unas formas de producir son más eficientes que otras, es decir, logran producir mayor cantidad de bienes y servicios con unos mismos recursos. El indicador utilizado para medir la eficiencia de la empresa es la productividad, un concepto análogo al rendimiento y que se define mediante la relación entre la producción obtenida en un periodo y los factores utilizados para su obtención: Productividad = producción obtenida / factores utilizados Como en algunas actividades es muy difícil contabilizar la producción total en un periodo de tiempo (medicina, educación, directivo de una empresa…) se utiliza la productividad aparente del trabajo, que relaciona el valor total de lo producido, generalmente en un año, entre el número de trabajadores que han intervenido en la producción. Productividad aparente del trabajo = valor de lo producido / nº de trabajadores Según nos refiramos a un factor en particular o a la totalidad de los factores, se distinguen otros dos tipos de indicadores de productividad: Productividad de un factor = producción obtenida / ud. de factor empleadas

Productividad global = valor de la producción / coste de factores utilizados

Profesora: Ester Ponsoda Trujillo Curso: 2014-2015

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

Ester Ponsoda

Veamos su utilidad mediante un ejemplo: Retomando los datos del ejemplo anterior, vamos a calcular y a comparar los diferentes indicadores de productividad para las técnicas 1 y 3. Teniendo en cuenta que los pantalones se venden a 50 euros la unidad. Técnicas 1 3

Técnicas 1 3

Factor trabajo 100 150

Factor capital 4 3

Productividad del factor trabajo PL= 100/100 = 1 PL = 100/150 = 0,66

Producción 100 100

Productividad del factor capital PK = 100/4 = 25 PK = 100/3 = 33,33

La técnica 1 produce un pantalón por hora de trabajador, mientras que la técnica 3 sólo produce 0,66 pantalones por cada hora de trabajador, necesita 50 trabajadores más para producir lo mismo. Pero la técnica 1 elabora 25 pantalones por máquina, mientras que la técnica 3 produce 33,33 pantalones por máquina. Y ahora, teniendo en cuenta que cada hora de trabajo cuesta 30 u.m., cada máquina tiene un coste de 800 u.m. y que los pantalones se venden a un precio de 50 euros la unidad. Técnica

Valor de la producción

Coste total

1

100*50 = 5000 u. m.

100*30 + 4*800 = 6200 u.m.

3

100*50 = 5000 u. m.

150*30 + 3*800 = 6900 u.m.

Técnica

Productividad global de la empresa

1

PG = (100*50)/(100*30+4*800) = 5000 /6200= 1,4285

3

PG = (100*50)/(150*30+3*800) = 5000 / 6900= 0,7246

La productividad global no tiene unidades, se dice que la productividad de la técnica 1 es de 1,43, superior a la productividad de la técnica 3, 0,73. Para comparar estos indicadores en diferentes años, o con otras empresas podemos utilizar: • •

La tasa de variación = [(PT1 – PT0) / PT0] * 100 Los números índice = (PTn / PT0) * 100

Profesora: Ester Ponsoda Trujillo Curso: 2014-2015

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

3.3.

Ester Ponsoda

Mejora de la productividad.

Unas empresas son más productivas que otras porque quizás utilicen mejor sus recursos que las demás, y ello les permite producir más en el mismo tiempo. Determinantes de la productividad A. La inversión en bienes de capital: La mejora de las máquinas y los instrumentos permite producir mucho más en el mismo tiempo. Si los trabajadores de la empresa tienen mejores herramientas y equipos que los de otra, podrán hacer su trabajo mejor y más deprisa. B. La mejora del capital humano: La formación, las habilidades y la experiencia del factor trabajo aumentan su capacidad para producir bienes y servicios. En general, las personas mejor preparadas pueden realizar el mismo trabajo mucho más rápido que las demás. El conjunto de conocimientos y habilidades que determinan la productividad del trabajador se denomina capital humano. C. El cambio tecnológico: Las mejoras tecnológicas se traducen en mejores productos, mejores maneras de producir bienes y mejores modos de organizar la producción. D. La calidad de la gestión de los recursos: La manera en la que se organiza y gestiona una empresa influye, en gran medida, en la productividad. Una organización correcta de los recursos, tanto físicos como humanos, permite coordinar mejor los trabajos y lograr una mayor producción en el mismo tiempo. Una buena gestión comienza con el proceso de selección de los recursos humanos y continúa con la motivación y la comunicación, la mejora de los incentivos, etc. Tierra (T) Incrementando los factores de producción

Trabajo (L)

Capital (K) Mejora de la productividad

La productividad de la empresa puede aumentar tanto al aumentar la cantidad de factores empleados como mejorando los determinantes. Estos factores están interrelacioandos. Un cambio tecnológico lleva a adquirir nuevos bienes de equipo.

Inversión en bienes de capital

Mejorando los determinantes de la productividad

Mejora del capital humano Cambios tecnoñógicos Mejor organización

Profesora: Ester Ponsoda Trujillo Curso: 2014-2015

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

3.4.

Ester Ponsoda

Principio de los rendimientos decrecientes.

Una vez elegida la técnica más eficiente, hay que decidir qué cantidad producir. Para responder a esta cuestión, las empresas estudian su función de producción, cuyo propósito es conocer cómo varía la producción cuando aumenta alguno de los factores, manteniendo constantes los demás. Veamos como lo hacen a través de una empresa que produce pantalones. ¿Cuántos pantalones se podrán producir diariamente si suponemos que dispone de un local y una máquina de coser? Lógicamente, en estas circunstancias la producción de pantalones dependerá de la cantidad de trabajo que se utilice, es decir, del número de trabajadores contratados. Nº de Producción trabajadores diaria de pantalones 0 0 1 15 2 34 3 44 4 48 5 50 6 51 7 47

Producto marginal (PM) 0 15 19 10 4 2 1 -4

60 50

C

40

F

E

D

G

B

30 20

A

10 0

0

1

2

3

4

5

6

Si observamos el gráfico, vemos que con el primer trabajador la producción pasa de 0 a 15 pantalones al día (punto A). Este aumento refleja la Producción Marginal (PM) de ese primer trabajador, es decir, lo que añade a la producción ese trabajador. Con el segundo operario, la producción llega a 34 pantalones (B), aumentando la PM a 19 unidades. El que el PM del segundo trabajador sea mayor no se debe a su mayor talento o esfuerzo, sino a las ventajas de la división técnica del trabajo, el primero tenía que medir, cortar y coser, con la consiguiente pérdida de tiempo en cambiar de tarea. Con dos trabajadores, mientras uno mide y corta, el otro puede continuar cosiendo, y así aumenta significativamente la producción. Con tres trabajadores, la producción aumenta, pero solo en 10 pantalones. Esta disminución del PM se debe a que el tercer trabajador empieza a sobrecargar las instalaciones. Dos personas no pueden coser al mismo tiempo con una sola máquina, por lo que se pierde tiempo en esperas. Y lo mismo sucederá al contratar al siguiente trabajador. Ello se explica porque a medida que se contrata más trabajo, las instalaciones se comparten entre más trabajadores y llega un momento en que la limitación de espacio y de equipos hacen que el PM empiece a disminuir, pudiendo llegar a ser negativo.

Según el principio de los rendimientos decrecientes, el PM de in factor (por ejemplo, el trabajo) comienza a disminuir a partir de un determinado punto, a medida que se utiliza una mayor cantidad de él, si se mantienen constantes los demás factores.

Profesora: Ester Ponsoda Trujillo Curso: 2014-2015

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.