3. Las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana

3. Las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana Desarrollar prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación y co

0 downloads 92 Views 108KB Size

Recommend Stories


3. APOYO EN LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL LENGUAJE ORAL
Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 3. APOYO EN LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL  LENGUAJE ORAL.     La  intervención  en  las  dificul

Artes del lenguaje Grado 3 Sonidos de las vocales
Lectura/Artes del lenguaje Grado 3 Sonidos de las vocales P Paarreenntt A Assssiisstteed dL Leeaarrnniinngg Estimado padre o tutor legal: Actualmen

Actividad 3. Identificar en los objetivos generales de las áreas las capacidades asociadas a la Competencia social y ciudadana
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Actividad 3. Identificar en los objetivos generales de las áreas las capacidades asociadas a la Competencia social y c

Artes del lenguaje Grado 3 Sufijos
Lectura/Artes del lenguaje Grado 3 Sufijos P Paarreenntt A Assssiisstteed dL Leeaarrnniinngg Estimado padre o tutor legal: Actualmente su hijo/a es

Artes del lenguaje Grado 3 Fragmentos
Lectura/Artes del lenguaje Grado 3 Fragmentos P Paarreenntt A Assssiisstteed dL Leeaarrnniinngg Estimado padre o tutor legal: Actualmente su hijo/a

Las funciones magicas del lenguaje
Anuario de Psicologia 1993, no 59, 127-134 O 1993, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona Las funciones magicas del lenguaje Miquel Siguan U

Story Transcript

3. Las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana

Desarrollar prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación y construcción de la ciudadanía implica continuar habilitando el uso de la palabra de los chicos como instrumento de integración social y de participación democrática. Supone que los alumnos del Segundo Ciclo puedan interactuar en una comunidad en la que circulan discursos sociales -se comentan, narran y discuten situaciones de interés; se reflexiona, se pone en duda, se contrastan distintas formas de pensar y de actuar en distintos ámbitos sociales (escuela, barrio, comunidad, etc.)- y que todos puedan utilizar el lenguaje (de manera oral y escrita) para intervenir y resolver conflictos, cuestionar situaciones cotidianas, hacer oír su voz ante las instituciones -incluida la escuela- e interactuar de manera reflexiva frente a los mensajes de los medios de comunicación. La escuela es una de las primeras instituciones dentro de la cual los alumnos establecen relaciones sociales a través del lenguaje con las autoridades, los reglamentos y normas de convivencia, circulares, comunicaciones, en asambleas de alumnos; frente a situaciones de interés que se susciten en la comunidad, en los medios y en la escuela misma. Progresivamente los chicos se irán apropiando de los usos sociales del lenguaje que les permitirán participar de comunidades discursivas cada vez más amplias, e integrarse en ellas críticamente.

Como los intercambios orales se producen tanto de manera espontánea como planificada, es esencial que la escuela tome una posición frente al tratamiento del contacto lingüístico. En las escuelas de la provincia de Buenos Aires, el castellano convive con lenguas de los pueblos originarios y otras que aporta la inmigración. Algunos alumnos son hablantes de dos o más lenguas. Cada región de nuestro país contribuye a su vez con variedades que pueden reconocerse como propias. Las lenguas en contacto son vehículo y expresión de cultura: nos constituimos como integrantes de una comunidad, en condiciones sociohistóricas específicas, en gran medida mediante el lenguaje. La actividad escolar promueve, por su parte, una forma lingüística particular, la forma estándar que es aquella que se establece como la variedad de la comunicación institucional, la lengua de la alfabetización y que se encuentra asociada al prestigio. No existe una única variedad estándar del español, por su enorme extensión geográfica y

porque es la lengua nacional de más de veinte países, sino distintas normas que incluso, como sucede en Argentina, se manifiesta en variedades estándar regionales. La sobrevaloración de la lengua estándar y de la corrección lingüística se manifiesta en prejuicios y actitudes en relación con las lenguas que van desde opiniones verbales hasta reacciones más o menos intolerantes frente a los usos que se apartan de la norma establecida. Sin embargo, como el contacto lingüístico no es un contacto entre lenguas sino entre sujetos y grupos, los prejuicios y las actitudes desvalorizantes se encarnan en personas. Se plantea, por lo tanto, la necesidad de no ignorar las diferencias socioculturales, asumir el compromiso de conocer la comunidad y de reflexionar sobre la lengua que se usa dentro de la escuela y fuera de ella.

La formación de los alumnos como ciudadanos activos y críticos es un propósito de enseñanza que se comparte con otras áreas del currículum 1 . En el marco de la enseñanza de las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana, es responsabilidad de la escuela conocer y comprender el lenguaje proveniente del entorno familiar de los alumnos, tener en cuenta los distintos sistemas de creencias entre padres, alumnos y personal docente para reflexionar en la escuela sobre las interacciones lingüísticas, las variedades y sus contextos de uso (niños de diferentes edades, con los adultos, de acuerdo con el género, el lenguaje escolar, administrativo, de los medios de comunicación, literarios, etc.) dando ocasión para interactuar con otros hablantes -familias, vecinos, personas invitadas al aula y a la escuela, convocados para conversar sobre temas de interés específico, etc.- de modo de superar los prejuicios a través de un esfuerzo consciente de intercomprensión y una amplia información. Los chicos interactúan oralmente de diferentes maneras entre sí, con sus hermanos, con los adultos de su familia y de la comunidad; con los compañeros y el maestro, con las autoridades escolares. Para que la conversación constituya un diálogo es necesario que haya alternancia -en la condición de emisor y destinatario- y reciprocidad verdadera respuesta a lo dicho por el interlocutor. Es el maestro quien se constituye en un modelo de uso del lenguaje y esto implica mostrarse como hablante y oyente atento que interviene de modo diverso según las situaciones y los interlocutores. Es quien puede reflexionar con sus alumnos sobre la lengua de enseñanza que se manifiesta, por ejemplo, en las consignas de las actividades y en los materiales de lectura, la utilizada 1

REMITIR Cs. Sociales y cualquier otra área que lo plantee como propósito.

en los medios de comunicación, las diferentes formas de dirigirse a los adultos de acuerdo con prácticas del grupo familiar o las variedades regionales utilizadas por familias que han migrado. La escuela necesita garantizar a todos la posibilidad de interactuar, escuchar y ser escuchados de modo que progresivamente se constituyan ámbitos donde el derecho a la palabra sea parte insoslayable de la constitución de la subjetividad y del ejercicio de la ciudadanía.

Las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana implican proponer en la escuela un trabajo sostenido de lectura, escritura y comentario oral que habilite a los alumnos para: ƒ

Tomar la palabra en distintos contextos de menor o mayor formalidad a propósito de situaciones de interés social.

ƒ

Acercarse con una mirada crítica a las informaciones que proponen los medios de comunicación.

ƒ

Comunicarse con distintas instituciones con diferentes propósitos -intervenir, denunciar, reclamar, disentir, opinar, presentarse, hacerse conocer, etc.-.

3.1 Leer, escribir y tomar la palabra para comentar situaciones de interés que surgen en la vida escolar, en los medios y/o en la comunidad A lo largo del Segundo Ciclo, los alumnos van a participar a través de la lectura, la escritura y el intercambio oral de variadas situaciones en las que puedan conversar, discutir, contar, opinar, describir sus reacciones y emociones frente a temas, hechos, personajes, problemas y otros asuntos de la vida pública que despierten su interés y los convoque a participar de prácticas del lenguaje a través de la cuales establezcan relaciones sociales con otros, con su comunidad y con las instituciones. Si los alumnos transitan por esta práctica en todos los años del ciclo tendrán cada vez más criterios para adecuar su modo de intervención a distintas situaciones comunicativas, para establecer por sí mismos qué puede resultar de interés para comentar a otros, en qué medios es más usual encontrar la información para apoyar sus comentarios, advertir cómo los medios tratan determinadas noticias. Podrán lograr mayor autonomía en la elección de los temas y profundidad en los comentarios, pasar de contextos de discusión y comunicación más cercanos y conocidos a auditorios más amplios y desconocidos. Tendrán más pistas y experiencia para apoyarse en los

recorridos de indagación hechos en distintas fuentes, incluida las discusiones y el arribo de conclusiones generadas de manera intersubjetiva con su grupo.

3.1.1 Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social de manera cada vez más adecuada en distintos contextos sociales Se aprende a ser ciudadano a través del ejercicio efectivo del derecho a expresar la propia voz y a escuchar la de los otros, a comprender los argumentos de los demás y a poder sostener los propios, a peticionar de las formas más adecuadas a las circunstancias, a exigir lo que las normas escritas y consensuadas permiten, a participar en la transformación legítima de las normas que rigen la vida social. El ejercicio de todos estos derechos se concreta principalmente a través del lenguaje oral o escrito, de la posibilidad de apelar a usos específicos del lenguaje, de buscar consensos expresando e integrando diferencias por medio del diálogo y la palabra hasta producir los acuerdos siempre renovados que regulan la vida en común y preservan para todos el ejercicio pleno de la ciudadanía.

A través del lenguaje se expresa una manera de ver el mundo. Las visiones del mundo son diversas, al igual que las maneras de expresarlas. A lo largo de la escolaridad, es necesario que los alumnos lleguen a comprender que la propia visión del mundo es solo una entre otras y para ello necesitan acceder a la comprensión de las visiones de los demás. Conocer y comprender las variedades del lenguaje de los demás y ubicar la propia variedad de habla como una entre otras, es parte de la construcción de la identidad. En el aula, los diversos lenguajes comienzan a desentrañarse por medio del desarrollo de situaciones y proyectos didácticos específicos del área y de otras áreas, y del análisis del uso cotidiano del lenguaje dentro y fuera de la escuela. Se trata de desarrollar la propia identidad a la vez que se construye un conocimiento que aleje a los niños del prejuicio.

Para que los alumnos puedan expresarse en distintos contextos sociales es preciso que se promueva en la institución escolar el contacto lingüístico, que es un contacto entre sujetos y no entre “lenguas” y valorar la diversidad lingüística como una característica propia de todas las sociedades humanas y, por ende, como un factor de enriquecimiento personal y social en un ámbito de respeto por lo que se dice y cómo se lo dice, de confianza, libertad de opinión y diálogo sostenido. De modo que puedan en estas

situaciones de intercambio expresarse desde su propia variedad lingüística a la vez que se crean las condiciones para acercar a los alumnos a la variedad estándar regional, con el propósito de que accedan y participen a través del lenguaje de todas la manifestaciones socioculturales disponibles pero que lo logren como usuarios considerados iguales en relación con su capacidad lingüística y cognitiva. La escuela tiene el deber de garantizar que todos los niños transiten por prácticas de lenguaje donde cobren conciencia creciente de los usos del lenguaje para poder distinguir aquellas situaciones en las cuales resulta beneficioso hacer las adecuaciones necesarias para ser mejor comprendido, escuchado y reconocido.

3.1.2 Interactuar críticamente con los medios de comunicación -Leer críticamente la prensa. La lectura crítica de la prensa implica una interacción constante y reflexiva con el discurso de los medios de comunicación a través de la cual los alumnos puedan posicionarse como destinatarios de esos discursos y construir sus propias apreciaciones sobre cómo funcionan: informan, comentan la realidad social, promueven opinión, etc. Proponer distintos proyectos y actividades habituales de lectura de la prensa apunta a que los alumnos sean un público cada vez más activo y atento que pueda comparar en noticias, diarios, revistas, etc.: las características de los distintos órganos de información (grupos mediáticos, diarios locales, agencias informativas); cómo funciona la prensa en nuestro país y en otros contextos; puedan valorar no solo la información en relación con los hechos reales sino también con los efectos que los medios de comunicación quieren producir en sus lectores; pasen del análisis de expresiones directas de opinión a formas más sutiles de comentar en las maneras en que se trata la información -selección de los temas, de las citas, espacio que se les da a las noticias, uso de las imágenes, etc.-; encuentren cada vez más espacios reales de interacción con los distintos discursos de los medios en los que puedan conocer las variadas estrategias que estos ponen en juego para construir el espacio social y captar a sus destinatarios. -Analizar el discurso de la publicidad: recursos y efectos en los destinatarios En años anteriores, los alumnos ya han leído, visto y comentado publicidades o seguido una campaña electoral a través de la lectura de la prensa, discutido sobre la presión que se ejerce sobre ellos para consumir determinados productos y tomado una posición frente a esta en sesiones de discusión, una mesa redonda sobre el tema, etc.

Se propone -especialmente en 6º- abordar el análisis de publicidades comerciales, en el marco de la producción de un debate, de una investigación sobre los orígenes de la publicidad, de una actividad habitual de lectura de la prensa o comentario de situaciones de interés social, para que los alumnos puedan tomar conciencia de los efectos que se quieren producir en los destinatarios y avanzar en una mirada más crítica a partir de la cual asuman mayor control y autonomía frente a la presión de los mensajes publicitarios.

Situaciones de enseñanza propuestas •

Rondas grupales. Cuando los niños se conforman como grupo escolar y al

consolidarse esta asociación, resulta necesario poner en común aquellas cuestiones que afectan el funcionamiento colectivo: actualizar los contratos escolares -asistencia, cumplimiento de tareas, responsabilidades individuales en los proyectos comunes, cumplimiento de normas acordadas entre los miembros del grupo, en relación con otros grados o alumnos de la escuela, con los docentes y autoridades, etc.- y recontratar si es necesario; generar, de manera concensuada, estrategias que permitan ayudar a los niños a cumplir los compromisos asumidos; plantear las situaciones conflictivas, dar oportunidad para que se expliciten las razones que las motivaron, escuchar a los protagonistas y al resto del grupo, renovar o cambiar compromisos en función de nuevos acuerdos; etc. Se trata de prácticas para ser desarrolladas en situaciones de intercambio cara a cara, con diferentes grados de formalidad según el tipo de cuestiones que haya que tratar solo con el docente a cargo del grado, con todos los docentes que trabajan con el grupo, con alguien del equipo directivo-. En casi todos los casos, ameritan la planificación del maestro que preverá especialmente su rol como coordinador: dar la palabra, escuchar genuinamente, devolver problemas o intervenciones al grupo para ser debatidas, abrir a la tematización de algunas cuestiones y medir el peso que tienen sus propias intervenciones para la autoestima de los niños y la conformación del grupo escolar. •

Debates y asambleas para la resolución de conflictos. Las situaciones para poner

en escena el debate o la mediación pueden aparecer, por ejemplo, ante un conflicto entre grupos de alumnos suscitado en un recreo o en el comedor escolar. En casos como estos se propone una reunión entre los interesados para establecer acuerdos. La situación, aunque surja en un contexto no previsto, supone una práctica de oralidad planificada para intervenir plenamente en la reunión: clarificar los intereses de unos y de otros,

valorarlos, pensar alternativas de solución y poder expresarlas con claridad. Requiere poder manifestar el deseo de resguardar los derechos propios y, también, considerar los de otros. El docente interviene favoreciendo la búsqueda de datos y argumentos en oposición a la expresión de opiniones sin fundamento; abriendo espacios para analizar y reflexionar. A medida que se incrementan este tipo de prácticas y la reflexión sobre ellas, los niños tienen oportunidades de apropiarse de los recursos de la lengua que les brindan

mayores

posibilidades

de

ser

considerados,

discutir

argumentando

adecuadamente, apelar ante otros o reclamar por los propios derechos. •

Revisión y producción de textos que regulan la vida en las instituciones. Para

desarrollar prácticas de este tipo se pueden planificar situaciones o proyectos en los cuales se aborde en profundidad no solo la interpretación sino también la producción de algunos discursos que permitan a los alumnos posicionarse desde la voz de las instituciones. Si los chicos de Segundo Ciclo participan, por ejemplo, de un concurso de plástica o literatura, o de un torneo deportivo que promueve la escuela, se leerán atentamente las bases y, eventualmente, se podrán plantear modificaciones a ese texto. Se planifica, entonces, una secuencia de actividades que permita leer en profundidad un documento institucional; identificar los artículos que se considera merecen ser modificados y expresar opiniones en un ámbito conocido; recabar apreciaciones de otros involucrados (directivos, docentes, alumnos de otros años); redactar las innovaciones propuestas al estilo del texto fuente; invitar a una charla a distintos interesados que les permita plantear oralmente un punto de vista y explicar sus razones en un ámbito con mayor grado de formalidad; escuchar puntos de vista de otros y tomar nota de sus opiniones; revisar las enmiendas realizadas teniendo en cuenta los resultados del encuentro de presentación; redactar una carta de solicitud para peticionar a las autoridades. Estas prácticas del lenguaje se desarrollan mientras los niños ejercen, simultáneamente, prácticas que les permiten tomar progresiva conciencia de sus propias posibilidades de participación en la vida institucional. Aprenden a dejar de lado -al menos parcialmente y por momentos- su propio punto de vista para asumir la voz consensuada de la institución. El emisor de los textos que orientan o prescriben normas de conducta y convivencia social y regulan la vida en las instituciones lo hace a título colectivo y representa una voz autorizada. Desconsiderar esta condición implica no comprender cabalmente el sentido de estos mensajes que suponen relaciones de poder y pautas preestablecidas para

su generación, circulación y comprensión. Cuando los niños trabajan con documentos institucionales, la lectura en voz alta por parte del docente o la que realizan los niños por sí mismos, acompañada de intercambios que colaboren con la interpretación, orienta la comprensión de diversas especificidades de estos discursos. Será necesario que el docente posibilite que se repare en el uso de términos técnicos o de términos que tienen aspectos técnicos en ciertos contextos, el lugar del enunciador que emite el discurso, la circunstancia en la que fue producido, el grado de determinación sobre la vida cotidiana de las personas que poseen. •

Indagación sobre asuntos sociales fuera de la escuela. Sin duda, muchas

relaciones pueden establecerse entre los distintos ámbitos de ejercicio de las Prácticas del Lenguaje -y otros espacios curriculares con los que se comparte el propósito más general de formar a los alumnos como ciudadanos concientes, reflexivos y críticos- que incluyan, por ejemplo, la lectura de artículos de divulgación aparecidos en los diarios en un proyecto de estudio sobre una enfermedad, la carrera espacial, la guerra en Malvinas, etc.2; o de análisis de reseñas, noticias y artículos de crítica teatral mientras se lee una novela en la que se basó la obra reseñada o se sigue la lectura de obras de teatro, etcétera3. Los alumnos de Segundo Ciclo están en condiciones de ampliar la búsqueda de información, la exploración y selección de información relevante sobre las situaciones de interés social que estén analizando más allá del límite del aula y de la escuela. Con la orientación del docente, la indagación se amplía en bibliotecas 4 , medios de prensa, quioscos de diarios y revistas, centros barriales, organismos sociales y del gobierno, Internet, etc. •

Sesiones de lectura y comentario. Se pueden planificar actividades de duración

variable (uno o dos meses a todo el año) como rincones de lectores de la prensa y mesas redondas de comentadores sociales, por ejemplo. En ocasiones, el docente presenta la situación y lee para todos los textos que seleccionó (noticias, columnas de opinión, avisos publicitarios) o el asunto sobre el que se va a comentar; porque el texto puede ser complejo para los alumnos que no suelen ser los destinatarios de los discursos que circulan en los medios y en las instituciones; porque planificó mostrar una forma de

2

REMITIR Estudio

3

REMITIR Literatura

4

REMITIR ESTUDIO BUSCAR INFORMACIÓN

leer y comentar los textos que va a proponer posteriormente para que sus alumnos hagan por sí mismos. Otras veces, los chicos leen por sí mismos y/o con otros porque quieren compartir una nota de interés, una resolución de la escuela o del gobierno que les compete a todos, un aviso divertido o una noticia desagradable; porque están siguiendo cada uno o cada grupo distintas noticias5 en distintos medios a lo largo del tiempo. En sesiones de lectura compartida o cuando se sigue una noticia, por ejemplo, se pueden analizar: en qué secciones aparece en distintos diarios y, a partir de la comparación, pensar cómo los diarios organizan el mundo social en esas secciones pensando en su destinatario; si la noticia describe un hecho, refiere las reacciones de algunos actores sociales (gobierno, vecinos, asambleístas, otras instituciones), comenta un hecho, refiere un dicho (un anuncio, declaración, una conferencia de prensa, una entrevista en otro medio o de otro diario), comenta o analiza los dichos de alguien; cómo se acerca o aleja la noticia al mundo del lector (un recurso muy usual para hacer más próxima la noticia en los diarios nacionales es buscar testimonios o víctimas que sean argentinos en hechos que ocurren fuera del país); cómo se denominan los sucesos, los objetos, los lugares y las personas (la creación de términos nuevos y la sobreutilización de palabras para cubrir una misma referencia como: crisis, litigio, conflicto, diferendo); el uso de frases que se convierten en temas generales o macrotemas y en general se usan para unir varias noticias: “Conflicto con Uruguay”, “Reclamo docente”, “Guerra en Irak”, “Las elecciones porteñas”, etcétera. Es imprescindible que el docente advierta que los alumnos están inmersos en una sociedad en la que la presencia de los medios forma parte de la vida cotidiana; los chicos tienen mucha información acerca de lo que ocurre. La responsabilidad de la escuela consiste en construir en conjunto una mirada atenta y crítica en relación con la información que se recibe. Sobre la base de ese conocimiento, el maestro ayuda a problematizarlo y aporta información sobre el contexto social cuando es necesario. •

Sesiones para escuchar y analizar programas radiales y televisivos. En sesiones

de comentario, por ejemplo, es posible determinar cómo aparecen, se tratan y se retoman ciertas cuestiones en distintos medios: radio, televisión y prensa escrita; al escuchar una entrevista de radio o un reportaje de televisión se repara en cómo se presenta al entrevistado (nombre cargo, profesión, etc.), el trato formal o informal que

5

Las formas en que los medios cubren, por ejemplo, conflictos sociales: huelgas, guerras, reclamos, crisis

económicas, etc.

tiene el periodista y qué información se puede inferir de la imagen que se da del entrevistado; qué justificación plantea o se sobreentiende para elegirlo; qué tipos de preguntas se hacen, si las respuestas están incluidas en las preguntas, si hay repreguntas y por qué el entrevistador intenta reencausar la entrevista; qué recursos se utilizan en los reportajes televisivos para lograr efectos de dramatización y dar ritmo de espectáculo a la entrevista (puntos de vista de la cámara, inclusión de otras imágenes, música, cortes, etc.). Cuando se sigue un debate, es importante comentar cómo se cubren los distintos roles (moderador y los que debaten), qué pautas se establecen para presentar las opiniones y cómo se van cumpliendo en el desarrollo del debate; analizar los argumentos presentados y si apuntan a informar sobre los asuntos en cuestión o a descalificar a los adversarios; sacar conclusiones y compararlas con las de los medios (quién salió favorecido, qué consecuencias podría tener el debate, por ejemplo en una elección, etc.). Especialmente en 6º año, es posible comparar las semejanzas y diferencias de los espacios publicitarios, relacionar algunos recursos para producir la publicidad con el medio en que aparecen (imágenes, música y escenas en la televisión, la incidencia de la voz en la radio, la tipografía, la diagramación, las fotos y el color en la publicidad gráfica, etc.) y también advertir cómo se ejerce presión sobre el público de manera más o menos explícita para que consuma el producto que se publicita: a través de órdenes (con verbos en imperativo, en futuro, en infinitivo), sugerencias, preguntas, consejos, la narración de historias de éxito relacionadas con el producto. Se puede analizar quién o quiénes son los destinatarios de ciertas publicidades (niños, jóvenes y adultos, de distinto poder adquisitivo, varones o mujeres, etc.) a partir del trato formal o informal, de la información que se da sobre el producto (si se da información de las propiedades nutritivas de un postre, por ejemplo, es posible que la publicidad se dirija a las madres), las palabras o frases en otro idioma (el francés en las publicidades de perfumes o el inglés en los productos electrónicos, por ejemplo). Los chicos pueden reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza la publicidad, muchas veces maneras implícitas en los discursos, en función de los efectos que quiere provocar: las exageraciones, las frases directas o las insinuaciones, los testimonios de los consumidores, las pruebas científicas, el humor, la identificación del producto con ciertos estados de ánimo y escenas que se proponen como deseables (vacaciones en la playa, libertad, belleza física, salud, bienestar, juventud, etc.). Con la orientación del docente, se delibera también sobre lo no dicho: ¿Cuáles son las informaciones que se omiten?, ¿los precios,

los nombres de profesionales en propagandas de productos médicos o los efectos secundarios del medicamento, por ejemplo?, ¿hay publicidad encubierta en programas televisivos y radiales y en notas periodísticas?, ¿cómo puede descubrirse?, ¿qué diferencias hay entre publicidad y propaganda (campañas de bien público, propaganda electoral)?, ¿quiénes son los emisores en cada caso (Estado, partidos políticos, empresa, grupo económico, etc.)?, ¿quiénes se benefician con la campaña (políticos, personas que tienen una enfermedad, vecinos del barrio, los fabricantes del producto)? •

Actividades ocasionales de lectura, escritura o intercambio oral. La

participación en la vida social plantea muchas situaciones interesantes para los alumnos que surgen de sus propias necesidades y/o del contexto local y nacional: un problema que justifica un reclamo, una normativa que consideran inadecuada, una situación de la comunidad que los afecta y quieren debatir, una noticia impactante, etc. Se trata de tomar en cuenta estas situaciones y aprovecharlas formativamente aunque, en un principio, no hayan sido planificadas por el docente: reflexionar sobre el contexto en que la situación surgió, los participantes y los roles sociales que los alumnos pueden o podrían asumir frente a esas situaciones (víctimas, denunciantes, testigos, público, etc.). Es posible que algunas de estas actividades ocasionales se transformen, por su potencialidad, en habituales (las asambleas entre alumnos y docentes para tratar temas de interés grupal, por ejemplo) o tengan una duración determinada (en el último año de escuela primaria, por ejemplo, la indagación y el intercambio acerca de la continuidad de los estudios involucra la búsqueda de información, la lectura en profundidad sobre las modalidades que se abren como posibilidades a los alumnos, la exposición de argumentos que justifiquen elecciones personales y familiares, la lectura de documentos institucionales, la preparación de documentación personal, etc.) En muchas ocasiones, surgen cuestiones de la vida de las comunidades y de temas que circulan en los medios que solo son objeto de lectura, análisis y comentario. Sin embargo, se propone en general que estas situaciones formen parte de secuencias más amplias que, muchas veces, desembocan en prácticas de escritura.

Contenidos Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social de manera cada vez más adecuada en distintos contextos sociales

1. Compartir los comentarios, opiniones y sentimientos a propósito de una situación de interés social. 1.1. Narrar de manera oral o escrita hechos de la vida cotidiana y de la comunidad que sean relevantes para compartir con otros. 1.2. Discutir sobre situaciones (temas y contexto) de interés social surgidos en los medios y/o en la comunidad. Escuchar las opiniones de otros, confrontarlas con las propias, valorar los distintos argumentos propuestos y decidir si se va a modificar o no la propia postura a partir de una discusión (especialmente en 4º y 5º) o un debate (especialmente en 6º) sobre situaciones de interés comentadas. 1.3. Comunicar las opiniones, emociones y sentimientos que un tema discutido puede provocar ante un auditorio conocido, pero más o menos extenso (en 4º y 5º) y desconocido (en 6º). 2. Recurrir a distintas fuentes de información periodística para conocer, profundizar y confrontar los comentarios y opiniones: 2.1. Leer noticias y notas de opinión, escuchar programas de radio y ver reportajes, noticieros, entrevistas y debates televisivos sobre situaciones de interés para comentarlas con otros. 2.2. Advertir cómo surge, se mantiene o desaparece una situación de interés o una noticia en los medios y/o en la comunidad y discutir las razones de su aparición y predominio. Leer críticamente la prensa 1. Recurrir a la lectura de los medios de prensa a partir de propósitos relacionados con la participación en la vida ciudadana y compartir con otros esa lectura: 1.1. Buscar artículos periodísticos para informarse sobre una situación o hecho social que no se conoce; para saber más de un tema conocido a partir de otras fuentes 1.2. Seleccionar diarios y encontrar a partir de la lectura más o menos rápida de la portada y los titulares, la consulta del índice y de las distintas secciones noticias pertinentes para la búsqueda planteada. 1.3. Discutir noticias relevantes de acuerdo con los propósitos. 2. Profundizar, a través de la lectura de la prensa, los comentarios y las interpretaciones de los hechos sociales y de cómo se comunican: 2.1. Volver al texto para corroborar la interpretación y la importancia que el medio le puede haber dado a esas noticias encontrando las claves para sostenerla en los recursos que utilizan los medios de prensa para distribuir la información.

2.2. Establecer relaciones, cada vez más fundamentadas en el análisis, entre las distintas notas de prensa leídas y sacar conclusiones propias sobre las maneras en que informan los medios de prensa. 2.3. Distinguir algunas fuentes de la noticia y valorar los efectos de las distintas referencias en el lector (credibilidad, prudencia, sospecha, de veracidad, etc.) 3. Comenzar a identificar la posición del medio sobre un acontecimiento y asumir un punto de vista propio a partir de la lectura y la discusión. Analizar el discurso de la publicidad 1. Leer, escuchar y ver publicidades que aparecen en distintos medios para comentarlas con otros y posicionarse como un potencial destinatario. 1.1. Advertir cómo se ejerce presión sobre el público de manera más o menos explícita para que consuma el producto que se publicita. 1.2. Reconocer los distintos destinatarios de las publicidades. 1.3. Reflexionar sobre los distintos recursos que utiliza la publicidad en función de los efectos que quiere provocar y de la competencia. 2. Advertir algunas maneras implícitas, no directas, del discurso de la publicidad para lograr sus efectos. 2.1. Reponer la información que se omite y desentrañar las razones por las que se evitó enunciarla. 2.2. Comenzar a descubrir distintos espacios de publicidad encubierta en programas televisivos y radiales y en notas periodísticas. 3. Familiarizarse con distintas formas de propaganda distinguiéndola de la publicidad comercial.

3.2 Escribir para participar de la vida ciudadana La escritura para participar en la vida ciudadana supone un autor que comenta información proveniente de distintos ámbitos sociales -las instituciones (reglamentos, estatutos, leyes, propagandas), los medios (programas y artículos, publicidades)-, que es un lector asiduo de los diarios, que ha participado de debates sobre situaciones de interés social en las que ya ha podido tomar una posición sobre el tema y confrontarla con otros. De modo que se van a poder enseñar con éxito los contenidos propuestos si se incluyen en situaciones que realmente han despertado su interés 6 , son objeto de debate 6

REMITIR SOCIALES

en la sociedad de la que se forma parte, y tienen un destinatario social (institucional y comunitario) claro y real con cual vale la pena entablar algún tipo de relación a través de la escritura, para reclamar, pedir, debatir, informar, opinar… Si bien los alumnos escriben en años anteriores para participar de la vida ciudadana, es particular responsabilidad de los maestros de los últimos años de la escuela primaria planificar situaciones para que los alumnos tengan la oportunidad de volver sobre los mismos contenidos en contextos de mayor complejidad 7 : porque los textos fuente son más elaborados o no los tienen como destinatarios, porque el interlocutor es desconocido o más amplio, porque van a tener más autonomía para seleccionar la información pertinente y los recursos para organizar sus textos, entre otras condiciones de la situación de producción propuesta que tiene que contemplar el maestro.

Situaciones de enseñanza propuestas •

Sesiones de escritura. Se trata de planificar los textos y las acciones que se

requieren para lograr un producto que tenga propósitos comunicativos claros y compartidos con los alumnos: los afiches para participar de una campaña de interés social local, regional, nacional: el uso y preservación de la energía, la prevención de enfermedades, el tratamiento de los residuos, la defensa de los derechos del niño, etcétera8; las notas, columnas de opinión o artículos de divulgación para el periódico escolar o local; la carta de lector a un diario local o nacional para expresar una opinión fundamentada sobre una situación que preocupa a los alumnos como ciudadanos; la entrevista a personajes de la cultura, por ejemplo a autores de obras literarias que están leyendo9, a políticos, a periodistas, etc.; los guiones para participar de un programa de radio o la organización de un debate sobre situaciones de interés social que conocen y sobre las que hicieron varias indagaciones, entre otros. También en este caso, habrá situaciones que se resuelvan dictando al maestro, otras serán individuales, por parejas o subgrupos. Con ayuda del docente se establece la agenda de trabajo, se distribuyen los roles, se elaboran los planes de los textos de

7

No se está planteando un nivel de complejidad determinado por el tipo de texto (afiche publicitario en 5º

y carta de lector en 6º, por ejemplo) sino un progreso en los desafíos creados por las situaciones propuestas. 8

REMITIR Cs Ss.

9

REMITIR Literatura

manera colectiva, grupal o individual, se releen aquellos textos que pueden servir como modelo -cartas de lectores, artículos de opinión, solicitudes, etcétera-, se vuelven a escuchar entrevistas o a ver programas de televisión sobre los que se está escribiendo, se recuerdan conocimientos que podrían ayudar a escribir, se consulta con otros especialmente con el docente- sobre dudas en la marcha de los primeros escritos, se toman notas de recursos para escribir y de lo que aún falta hacer para elaborar los textos. Los momentos de revisión, previamente establecidos por el maestro, darán oportunidad para que los alumnos puedan volver sobre sus textos o los de sus compañeros focalizando distintos aspectos de la escritura de manera organizada y secuenciada: adecuación al propósito, al destinatario y al ámbito de circulación del texto; revisiones de aspectos textuales que presenten dificultad, y revisiones de la normativa y la ortografía antes de pasar en limpio los textos. En estos momentos, los alumnos necesitarán hacer nuevas consultas a otros lectores, a distintos diccionarios (especialmente de dudas), manuales de estilo, participar de talleres de corrección en donde se centra la atención en determinados aspectos que el maestro ya anticipó como problemáticos para los alumnos, y se organizan sesiones de edición de los textos en los que todos comentan, discuten y proponen alternativas acerca de cómo se va publicar los textos. Cuando el maestro planifica estas situaciones, considera el recorrido de los alumnos por estas prácticas del lenguaje en años anteriores. Propone, entonces, aquellas en las que el grupo tenga la oportunidad de volver sobre los mismos contenidos pero con progresivo nivel de complejidad: situaciones de diálogo, lectura y escritura que por alguna característica del contexto comunicativo pueden resultar un desafío para los alumnos -por los conocimientos que tendrían que tener los alumnos para analizar los textos, los interlocutores que pertenecen a ámbitos formales, son amplios y/o desconocidos, las clases de textos para leer o escribir más complejos que los abordados hasta el momento, la necesidad de retomar información de distintas fuentes, por ejemplo- que requieren mayor control sobre lo que hacen y de reflexión mientras leen, escriben, hablan y escuchan. •

Momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento

alcanzado para elaborar, entre todos, conclusiones y hacer registro de los progresos en las prácticas de lectura, de escritura y de intercambio oral en este ámbito que puedan ser retomados en otras situaciones en el mismo y en otros años del ciclo.

Contenidos Escribir para participar de la vida ciudadana 1. Recurrir a la escritura con distintos propósitos relativos a la comunicación con las instituciones. 2. Tomar decisiones en el momento de planificar el texto acerca de los participantes de la comunicación institucional: 2.1. Tener en cuenta el destinatario institucional y extenso de los escritos de la vida pública para producir el texto 2.2. Asumir una posición como autor (ciudadano, alumno, vecino, víctima, denunciante) del texto en relación con el propósito y el destinatario y sostenerla a lo largo del texto. 3. Recurrir a la lectura para planificar el texto: 3.1. Retomar información recabada en otras fuentes orales o escritas para explicar un tema de interés social (desde 5º) y fundamentar una opinión sobre un asunto polémico (en 6°). 3.2. Leer textos que circulan habitualmente en la institución o espacio social a los que se quiere escribir, comparar su organización en función del cumplimiento o no del propósito previsto, optar por los formatos que mejor se adecuen al propósito y al destinatario. 4. Participar de manera cada vez más autónoma en los diferentes aspectos implicados en el proceso de puesta en texto, revisión y edición del escrito: 4.1. Organizar el texto teniendo en cuenta las pautas que la comunicación institucional establece (formas estandarizadas) o proponiendo maneras novedosas para la información que se quiere expresar. 4.2. Utilizar en la escritura de los textos recursos de la lengua que sirvan al propósito del texto y tengan en cuenta al destinatario 4.3. Revisar el texto en distintos momentos para controlar si: se ha respetado la organización prevista, está claro el propósito, se tuvo en cuenta al destinatario; están vinculadas sus partes, si es necesario hacer sustituciones de frases o palabras que se repiten de manera innecesaria, se siguen las pautas más o menos estandarizadas del texto (en relación con las frases y el léxico de las instituciones y las fórmulas, por ejemplo en las cartas formales) y se emplearon los signos de puntuación necesarios para organizar el texto (punto aparte y seguido), las frases (comas y punto y coma) y otras

partes de los textos como citas (comillas, guiones); finalmente, si las palabras están escritas correctamente. 4.4. Recurrir a la consulta de los textos leídos, a otros lectores (pares o más expertos) y a distintos diccionarios para resolver problemas de escritura durante la revisión, y mientras se escribe el texto (en 6º). 4.5. Tomar distintas decisiones para editar los textos en relación con la distribución de la información en el espacio de escritura según los requerimientos del texto y facilitar la lectura.

Evaluación

Si los alumnos transitan de manera sostenida y frecuente las prácticas del lenguaje en los ámbitos de la participación ciudadana propuestas y lo hacen en el marco de proyectos y actividades que tenga propósitos comunicativos claros y compartidos, se espera que los alumnos: –Expresen sus opiniones de modo cada vez más fundamentado. –Seleccionen de manera cada vez más autónoma las situaciones sociales de interés para discutir y las fuentes de información pertinentes para los propósitos del comentario. –Reconozcan algunos recursos que los medios de comunicación utilizan para producir las noticias, avisos y artículos de opinión. –Puedan dar cuenta de su proceso de escritura -cómo planificaron y revisaron sus escritos- en las situaciones propuestas por el maestro. –Logren comunicar el resultado de las reflexiones y conclusiones alcanzadas en el desarrollo de distintas situaciones sobre: -las formas de exploración en distintos medios de comunicación, instituciones, asociaciones para saber más sobre situaciones de interés social; -la planificación y la revisión de los textos para interactuar con las instituciones y en contextos comunitarios: las formalidades del texto, las formas para presentarse y para apelar al destinatario; los mejores medios de promover la conciencia de la comunidad sobre temas de interés social, etcétera; -la participación en debates, entrevistas, discusiones y otras situaciones en las que tuvieron que tomar la palabra sobre situaciones de interés social o fueron oyentes atentos de estas prácticas.

–Colaboren en el desarrollo de proyectos y actividades planificadas para participar de la vida ciudadana: -desempeñando un rol acordado con el docente y con los pares en las distintas actividades tendientes a lograr los propósitos comunicativos previstos; -aportando sus opiniones y conocimientos sobre las situaciones que se discuten; -recibiendo los juicios de los otros y confrontándolos con sus propias ideas; -contemplando las sugerencias del docente y de sus compañeros para revisar sus escritos; -aportando propuestas y ejemplos en la elaboración de criterios colectivos para mejorar el ejercicio de las prácticas del lenguaje que se desarrollan en los proyectos. –Participen del proceso de evaluación de los proyectos y actividades propuestos por el docente: acuerden y sigan criterios para llevar a cabo la secuencia de actividades tendientes a realizar un debate, una mesa de discusión, una campaña, una encuesta, etc. y valoren su trabajo en función de esos criterios; revisen su participación a partir de la devolución del docente y los compañeros.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.