3& s p. Informes Médicos. Tendencia en la Fecundidad Mundial, 1974 NUMERO 2 AGOSTO 1974

Informes Médicos '3 7 r- -7Y/3& s p SERIE J NUMERO 2 AGOSTO 1974 P R Q b W DE Departamento de Asuntos Médicos y Publicas, Centro Medico de la

2 downloads 18 Views 1MB Size

Recommend Stories


DECRETO 2811 DE 1974
DECRETO 2811 DE 1974 (diciembre 18) Diario Oficial No 34.243, del 27 de enero de 1975 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Por el cual se dicta el Código Nacio

Equipando Instalaciones Industriales desde 1974
Equipando Instalaciones Industriales desde 1974 PRODUCCION DE ENERGIA INDUSTRIA ALIMENTARIA TEXTIL QUIMICA Y FARMACIA PAPELERA FORESTAL Y DERIVAD

Story Transcript

Informes Médicos '3

7

r-

-7Y/3& s p

SERIE J NUMERO 2 AGOSTO 1974

P R Q b W DE

Departamento de Asuntos Médicos y Publicas, Centro Medico de

la

Universidad George Washington, 1343 H Street, NW, Washington, D.C. 20005

Tendencia en la Fecundidad Mundial, 1974 Por R. T. Ravenholt y John Chao

En este año mundial de la población, 1974, surgen día adía evidencias de que las tasas de fecundidad están decreciendo en muchos paises, ricos o pobres, de todos los continentes. Aunque no es posible aún tener una visión completa de las tendencias mundiales en materia de fecundidad, pues los datos demográficos son incompletos para muchos países-incluyendo la República Popular de China, India, Indonesia, Nigeria, Bangladesh y Pakistán-, hay suficiente información disponible para darse cuenta de que aparecen importantes tendencias nuevas en este asunto. Cada año, el Centro lnternacional de Programas Estadísticos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos y la Oficinade Población de la Agencia lnternacional parael Desarrollo, calculan los niveles de las tasas brutas de natalidad para todos los países. Los censos, encuestas y registros de nacimientos suministran esta información. Aún cuando los datos sobre nacimientos son deficientes, se puede calcular en forma bastante aproximada la serie de fluctuaciones de los nacimientos a nivel nacional. Para los países en los cuales esta información es casi completa, es posible identificar los cambios y tendencias en tasas brutas de natalidad. Utilizando la técnica de "siluetas de fecundidad" pueden ser trazadas en diferentes puntos en el tiempo, las tasas de fecundidad por edad especifica, esto es, el número de nacimientos de niños vivos por 1.O00 mujeres, en grupos de cinco años de 15 a 49. En esta forma se pueden ver fácilmente los cambios proporcionales en fecundidad, en las distintas edades, y relacionarlos con lo que hasta la fecha se sabe sobre regulación del tiempo, estrategia y tecnologia de los programas de planificación familiar en esos paises (1, 2). Descenso en las Tasas de Natalidad en la Década de 1960

En la mayor parte de los países, donde puede ser medida con cierta seguridad la evolución en las tasas brutas de nacimientos, fue notoria la tendencia descendente durante la década de 1960. 72 de los 82 países con buenas estadísticas, registraron una tasa decreciente y solamente

Este Informe Médico fue elaborado por R. T. Ravenholt, M.D., M.P.H., Director de la Oficina de Población de la AID y John Chao, Estadístico Demógrafo del Centro lnternacional de Programas Estadísticos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. Las opiniones expresadas pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta agencia. Las "siluetas de fecundidad" diseñadas por los doctores Ravenholt y Chao, fueron preparadas por el Centro lnternacional de Programas EStadísticos de la Oficina del Censo, empleando los últimos datos demográficos disponibles. Se agradece mucho la ayuda prestada por James W . Brackett, Douglas Huber, Frederick Leedy y J. Joseph Speidel al revisar el informe. Los comentarios y las cartas serán bien recibidos para futuras publicaciones.

8 experimentaron un aumento (véase Fig. 1). Groenlandia experimentó el descenso más fuerte en este periodo, con una reducción en la tasa bruta de nacimientos de 48 a 24-un 50% de disminución-. En otros ocho países, incluyendo St. Kitts-Nevis, Hong Kong, Canadá, Singapur, Barbados, Taiwan, Granada y Alemania Occidental, las tasas de natalidad descendieron en más del 35%. En el otro extremo del espectro, países como Israel, Hungría, Checoeslovaquia y Japón, con políticas pronatalistas, no experimentaron cambio alguno, o presentaron un aumento del índice bruto de nacimientos. Impacto de los Programas de Planificación Familiar

Con base en los últimos datos disponibles, es ahora posible contrastar los cambios en la fecundidad, ocurridos en la década del 60 en 12 paises en desarrollo, con programas de planificación familiar relativamente vigorosos, llevados a cabo durante todo o parte del periodo, con los cambios operados en otros 12 paises sin programas vigorosos de planificación familiar en la mayor parte de este tiempo (ver Figuras 2 y 3). Un esquema simple, trazado sobre la actividad de planificación familiar en estos 24 paises, indica la relación entre patrones de fecundidad y la actividad de los programas en cuestión, o la falta de ella (véanse Tablas 1 y 2). Aquellos países con programas vigorosos, usualmente tienen una historia de actividad de planificación familiar,

Informes Médicos es una publicación bimestral del Programa de Información sobre Población de la División de Ciencias de Comunicaciones, del Departamento de Asuntos Médicos y Públicos del Centro Médico de la Universidad George Washington, 1343 H Street, N.W., Washington, D.C. 20005, USA. lrvin C. Mohler, Director Interino

bajo auspicios privados, con varios años de anterioridad a la actuación gubernamental en este sentido. En la mayoría de los casos, se necesitaron por lo menos cinco años, después de la iniciación de los programas de planificación familiar, para poder tener una visión clara de su incidencia sobre la fecundidad. Regularmente se emplea un año en reclutar y desplegar el personal clave para tomar el liderazgo en los programas; un segundo año se utiliza en el reclutamiento, entrenamiento, empleo y despliegue del personal de servicio; un tercer año, por lo menos, toma el tener la información sobre planificación familiar y los anticonceptivos ampliamente disponibles para la población; nueve meses más se requieren antes de que las concepciones evitadas por los anticonceptivos reduzcan los nacimientos, y otro año o más correrá antes de que los patrones de fecundidad modificados se hagan evidentes, a través de los datos recolectados rutinariamente y del análisis de la información pertinente a la fecundidad, o de encuestas representativas. Solamente la legalización del aborto, la cual ocasionaría un impacto medible en menos de dos años, afectaría la fecundidad con una rapidez mayor. Según esto, deben transcurrir cinco años como mínimo desde la iniciación de un programa de planificación familiar anticonceptiva, hasta la obtención de una documentación clara de su impacto sobre la fecundidad. En países grandes y populosos con políticas ambivalentes, liderazgo poco definido, burocracias reluctantes, estrategias programáticas débiles, gama estrecha de métodos de control natal para escoger, o información demográfica insuficiente, se necesita aún más tiempo para medir los efectos de los programas de planificación familiar. Por causa de algunas de estas dificultades, en la mayoría de los países en desarrollo, sólo recientemente ha sido posible conocer el impacto de los programas de planificación familiar, iniciados a mediados de la década del 60.

Los Programas Vigorosos Reducen la Fecundidad Se observa claramente en las siluetas de la Fig. 2 que el rápido descenso de la fecundidad ocurrió en los 12 países que realizaron programas de planificación familiar relativamente vigorosos. Inversamente, se evidencia en las siluetas de fecundidad en la Fig. 3, queen los 12 paísessin programas vigorosos de planificación familiar la fecundidad no disminuyó, a pesar del notorio mejoramiento económico y social en algunos de ellos. Esta última información demográfica pone en tela de juicio la hipótesis de que solamente un desarrollo económico y social precedente, puede producir un descenso en las tasas de natalidad (3,4). Brasil, Méjico y Kuwait, por ejemplo, experimentaron tasas altas de crecimiertO económico durante la década del 60 y el ingreso per cápita

aumentó en consecuencia, pero esto no fue del todo real en los sectores de bajos ingresos, por los altos índices de natalidad. Estas mejoras socio-económicas no se tradujeron en descenso en las tasas de natalidad, por la ausencia de programas de planificación familiar y fácil acceso a medios más perfeccionados de control de la fecundidad. Por otra parte, la Reunión (técnicamente un departamento de Francia en Africa) presenta un contraste notable. La evidencia demográfica muestra un cambio muy pequeño en la fecundidad entre 1960 y 1967 a pesar del desarrollo económico y social. Esto fue señalado en un estudio anterior de los autores (1). A continuación de la creación de un programa de la Asociación de Planifjcación Familiar, en 1966, bajo auspicios gubernamentales, y después de la sanción de una ley del gobierno francés en el año 1967, que hizo disponible legalmente, por primeravez, los anticonceptivos orales y otros métodos contracepiivos, la fecundidad se redujo notablemente entre 1967 y 1970. Aunque un cierto número de factores pueden influir en la fecundidad a largo plazo-incluyendoeducación, ingreso per cápita, empleo y status de las mujeres, disponibilidad de vivienda, trabajo y similares-los últimos informes sugieren que a corto plazo en los países en vía de desarrollo, hoy en día, el factor más importante en los descensos marcados en la fecundidad es la disponibilidad de métodos de control de la natalidad más efectivos, distribuídos a través de programas vigorosos de planificación familiar a nivel nacional. Dadas las tasas crecientes de fecundidad que aún prevalecen en muchos países en vía de desarrollo, con la posibilidad de duplicación de la población en 20 a 30 años, se hace evidente la necesidad de una acción rápida para detener el exceso de la fecundidad, a través de programas de planificación familiar, que deberían ser asuntos de primer orden en la planificación nacional para el desarrollo.

Perspectivas Históricas Además de mostrar visualmente el rápido descenso de la natalidad, las siluetas pueden también usarse para ilustrar cambios históricos en la fecundidad por edad específica, para países con buena información demográfica. Las siluetas pueden ser posteriormente perfeccionadas para mostrar, no solamente el número de nacimientos por miles de mujeres en los diferentes grupos de edades (como en las Figuras 2 y 3), sino también el numero de nacimientos por mujer, en las diferentes edades y el número acumulativo de nacimientos a lo largo de su vida reproductiva (ver Figuras 4 y 5). El modelo clásico de descenso de la natalidad lo presenta Suecia, en donde la fecundidad entre las mujeres mayores disminuyó gradualmente en el último siglo (ver Fig. 4). En la década de 1870, cuando en general la mujer sueca tenía 4,5 hijos d u r m t e su vida reproductiva, más de la mitad de éstos nacieron después de que ella tenía30años. Durante los últimos años, sin embargo, con niveles de fecundidad reducidos a dos hijos por mujer, sólo cerca de una cuarta parte de los nacimientos ocurrió después de que la mujer tenía 30 años. En contraste con la reducción progresiva de la natalidad en las mujeres mayores, las tasas de fecundidad entre las mujeres suecas menores de 25 años han cambiado muy poco. En Japón una reducción de 2,7 hijos por mujer, tuvo \ugar con mayor rapidez en menos de 30 años. Desde 1960 los

FIGURA 1 CAMBIOS EN TASAS BRUTAS DE NATALIDAD DESDE 19601 Tasas brutas de natalidad -50 Groenlandia St. Kitts-Navis Hong Kong Canadá Singapur Barbados Taiwan (China) Granada Rep. Fed. de Alemania Malta Mauricio Estados Unidos Trinidad y Tobago San Vicente Costa Rica Reunión Martinica Rep. Dem. Alemana Finlandia Fiji Islandia URSS Brunei Luxemburgo Bermuda Guadalupe Polonia Holanda Dominica Yugoeslavia lslas de Cabo Verde Egipto Austria Albania Bélgica Sri Lanka (Ceilán) Suiza El Salvador Nueva Zelandia Jamaica Panamá, 2. del Canal Islas Cook Chile Samoa Americana Portugal Grecia lslas Faeroe Antigua Reino Unido Guatemala Bulgaria Guyana Malasia Occidental Panamá Túnez lslas del Canal España Surinam Australia Dinamarca Italia Guam Gibraltar Puerto Rico Francia Uruguay Argelia Sao Tome y Principe Noruega Argentina Méjico Santa Lucia Israel Hungria Suecia Rumania Jordania Checoeslovaquia Irlanda Isla de Man 'Japón lslas Virgenes (E€. UU.)

Porcentaje de aumento

Porcentaje de disminución -40

-30

-20

-10

'Los paises y territorios señalados tienen registros d e nacimientos casi completos; d e 1960 al año más reciente e n q u e existe información disponible (abril

1974).

O

+lo

+20

+30

+40

TABLA 1 PAISES CON PROGRAMAS VIGOROSOS DE PLANlFlCAClON FAMILIAR DURANTE LA DECADA DE 1960 CHILE

COSTA RICA

EGIPTO

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1962. Programa gubernamental desde 1967 con énfasis en los DIUs, pero con anticonceptivos orales ampliamente disponibles, a través de la Asociación de Planificación Familiar y fuentes comerciales.

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1966. Programa gubernamental desde 1968. Servicios de planificación familiar principalmente con anticonceptivos orales, disponibles a través de clínicas urbanas y expendios comerciales. Con todo, la atención rural es deficiente.

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1958. Programa gubernamental desde 1965. Servicios de planificación familiar con insistencia en anticonceptivos orales, disponibles a través de más de 3.000 clínicas.

HONG KONG

REPUBLICA DE COREA

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1936, con apoyo gubernamental en programa combinado desde mediados de la década del 60. Amplia disponibilidad de servicios de Planificación Familiar, especialmente por medio de anticonceptivos orales.

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1961. Programa gubernamental desde 1962. Servicios de planificación familiar disponibles a través de más de 1.000 centros, con énfasis inicial en DIUs, y más tarde en anticonceptivos orales.

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1963. Programa gubernamental desde 1962. Amplia disponibilidad de servicios de planificación familiar, con énfasis en anticonceptivos orales y DIUs.

PUERTO RICO Asociación de Planificación Familiar fundada en 1957. No existía programa gubernamental en la década del 60, pero había amplia disponibilidad de anticonceptivos, especialmente orales.

Asociación de Planificación ' Familiar fundada en 1949. Programa gubernamental desde 1965. Disponibilidad general de servicios de planificación familiar, especialmente de anticonceptivos orales.

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1954. Programa gubernamental desde 1967. Disponibilidad general de servicios de planificación familiar, especialmente de anticonceptivos orales y esterilización.

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1966, con financiación del gobierno francés. Servicios de planificación familiar disponibles desde 1967 con énfasis en anticonceptivos orales y Depo-Provera.

TRINIDAD y TOBAGO

TAIWAN (CHINA)

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1961. Programa gubernamental desde 1967. Servicios de planificación familiar generalmente disponibles, con insistencia en anticonceptivos orales.

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1954. Programa gubernamental desde 1964. Servicios de planificación generalmente disponibles, con énfasis en DIUs.

-a

FIGURA 2 TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD ESPECIFICA PARA PAISES CON PROGRAMAS DE PLANlFlCAClON FAMILIAR VIGOROSOS DURANTE LA DECADA DE 1960

NACIMIENTOS POR 1.000 MUJERES

EGIPTO

HONG KONG

EDAD DE LA MADRE Fig. 2. La fecundidad de las mujeres disminuyó durante la década del 60 en paises con programas vigorosos de planificación familiar. En la mayoria de estos programas los anticonceptivos orales recibieron énfasis especial. El aspecto legal asi como la disponibilidad de anticonceptivos jugaron un papel importante en Reunión, donde la fecundidad se redujo rápidamente después de 1967, cuando las restricciones legales fueron suprimidas.

TABLA 2 PAISES SIN PROGRAMAS VIGOROSOS DE PLANlFlCAClON FAMILIAR DURANTE LA DECADA DE 1960 ARGELIA

BRASIL

ECUADOR

No existía Asociación de Planificación Familiar ni programa gubernamental durante esta década. Existían varias clínicas piloto de planificación familiar en hospitales universitarios.

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1965. El gobierno del Brasil se mostraba negativo, pero existia apoyo incipiente en algunos Estados y municipalidades

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1966. El programa gubernamental empezó en 1967, pero solamente había servicios incipientes de planificación familiar durante la década del 60.

GHANA

COSTA D E MARFIL

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1966. Programa gubernamental desde 1969, pero con reducida disponibilidad de servicios en la década del 60.

No hubo Asociación de Planificación Familiar, ni programa gubernamental durante ladécadadel 60.

No hubo Asociación de Planificación Familiar, ni programa gubernamental durante la décadadel 60.

NICARAGUA

PARAGUAY

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1965. No existia programa gubernamental durante la década del 60.

No existía Asociación de Planificación Familiar en la década del 60. Una oficina de Bienestar Familiar se estableció en el Ministerio de Salud Pública en 1967, pero los servicios de planificación familiar no se propagaron hasta 1970.

PERU Asociación de Planificación Familiar fundada en 1969. No hubo programa gubernamental en la década del 60.

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1966. No hubo programa gubernamental durante la década del 60.

VENEZUELA No había ni Asociación de Planificación Familiar ni programa gubernamental durante la década del 60.

Asociación de Planificación Familiar fundada en 1966. División de Población Gubernamental establecida en 1966, pero con una difusión incipiente durante la década del 60.

-a

FIGURA 3 TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD ESPECIFICA PARA PAISES SIN PROGRAMAS VIGOROSOS DE PLANlFlCAClON FAMILIAR DURANTE LA DECADA DE 1960 NACIMIENTOS POR 1.000 MUJERES 400 360

ARGELIA

I

I

'BRASIL

ECUADOR

COSTA DE MARFIL

e

15-19 20-24 25129 30:34 35:39 40i44 45-49 I

15:19 20:24 25129 30134 35139 40;-44 45149 I

I

I

I

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 EDAD DE LA MADRE Fig. 3. Los índices de fecundidad permanecieron elevados durante la década del 60, en paises en via de desarrollo que no tenian programas vigorosos de planificación familiar. No existían asociaciones privadas de planificación familiar en la mayoria de estos paises antes de finales de la década, y la politica gubernamental entorpeció la disponibilidad de anticonceptivos.

patrones de fecundidad japoneses han permanecido estables con dos niños por mujer y más de la mitad de los nacimientos han ocurrido en mujeres entre 25 y 29 años. Hace 15 años la velocidad de la disminución de la fecundidad en el Japón era vista como única, pero desde entonces el ritmo de la declinación en algunos países en vías de desarrollo-Costa Rica y Taiwan-, por ejemplo, ha sido aun más rápido (ver Fig. 5). En las dos décadas de 1951 a 1972, el número promedio de hijos de las mujeres taiwanesas disminuyó en 4, de 7,5 en 1951 a 3,4 en 1972. Inicialmente la reduccion en la fecundidad tuvo lugar principalmente entre mujeres mayores, pero desde que los anticonceptivos tuvieron una mayor disponibilidad en Taiwan, a finales de 1968, ocurrió igualmente u n rápido descenso en la fecundidad entre las mujeres jóvenes. En Costa Rica, entre 19.59 y 1971, la totalidad de la fecundidad disminuyó en la mujer media, de 7,3 a 4,7 nacimientos. Esta disminución de 2,6 nacimientos por mujer tuvo lugar principalmente por la reducción de la fecundidad en los años de mayor fertilidad como son los comprendidos entre los 20 y los 30. A medida que la edad del matrimonio aumente y que las mujeres mayoresen las regiones rurales aprendan a controlar su fecundidad, se producirá una disminución aun más rápida. Distribución Geográfica de los Niveles de Fecundidad Mundial La distribución geográfica de niveles de alta y baja fecundidad es claramente visible. Tal como lo ilustra el mapa de las páginas J-36 y J-37, una franja de alta natalidad aparece alrededor del Ecuador, con las áreas de la más baja fecundidad situadas en su mayoria en el extremo norte del hemisferio septentrional. En regiones ubicadas más al sur, las áreas de natalidad media aparecen diseminadas a través de Asia y Latinoamérica, mientras que la alta fecundidad prevalece en toda el Africa. Todos los paises con bajos niveles de fecundidad, esto es, menos de veinte nacimientos por mil habitantes, están altamente desarrollados. Los últimos informes sugieren, sin embargo, que muchos de los países menos desarrollados pronto se moverán a la categoría de bajo nivel de fecundidad, aun antes de que se muevan dentro de la categoría de mayor desarrollo. Tal disminución en la fecundidad y crecimiento de la población deberá facilitar su desarrollo económico y social en el futuro y en particular, ayudará a asegurar que cualquier incremento en el producto nacional bruto sea, al menos en parte, compartido por la población existente y no sea consumido enteramente por el aumento de la población. Un panorama comprensivo de los cambios en la fecundidad por edad especifica, en la década del 60 para 72 países en cinco continentes, se encuentra en las Figuras 6-9, las cuales están basadas en información más completa y actualizada que la disponible anteriormente. Cambios en Cinco Continentes Los niveles de fecundidad señalados varían notablemente, con grandes diferencias entre continentes, como entre Africa y Europa, y entre países adyacentes dentro de

los continentes, tal como los Estados Unidos y Méjico. El movimiento general de disminución es evidente en todos los continentes, pero más notablemente en el Asia Oriental. No se dispone aún de información relativa a los grandes países del sur del Asia-India, Pakistán y Bangladesh, por ejemplo-. La mayoría de los paises europeos con bajas tasas de fecundidad en 1960 experimentaron posteriormente una mayor disminución en dichas tasas. En Africa las tasas de fecundidad son generalmente tres veces mayores que las de los países desarrollados de Europa y América, pero la información sobre fecundidad es generalmente insuficiente para medir las tendencias (ver Fig. 6). Sin embargo, para la mayoría de estos países con datos poco confiables, bajos niveles de desarrollo y que no presentan evidencia de cambios en la disponibilidad de medios de control de la natalidad, es probable que la fecundidad continúe en niveles más o menos iguales a los de la década del 60. En Egipto, Mauricio y Reunión con programas de planificación familiar vigorosos, ha tenido lugar una disminución importante en las tasas defecundidad, mientras que en Túnez, que tuvo un programa de planificación familiar incipiente a finales de la década del 60. la disminución ha sido moderada. En las Américas ocurrió una rápida disminución en la natalidad, en casi todas las edades, en Estados Unidos y Canadá, indudablemente influida por la amplia disponibilidad y uso de anticonceptivos orales, tanto provenientes de fuentes comerciales como de programas de planificación familiar. En paises latinoamericanos-Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Trinidad y Tobago-con programas de planificación familiar relativamente vigorosos, hubo una disminución considerable en la fecundidad (ver Fig. 7). Los dos países asiáticos de los cuales existe información demográfica, y que no tuvieron disminución en natalidad, fueron Israel y Japón-ambos con fuertes tasas de disminución en el pasado-, pero en ese momento con políticas gubernamentales pronatalistas (ver Fig. 8). .. La fecundidad europea, ya bastante reducida, disminuyó apreciablemente en 19 de 24 países (ver Fig. 9), pero las modificaciones en Bulgaria, Alemania Oriental y Hungría, fueron imperceptibles por las políticas pronatalistas. En conjunto, estos patrones documentan una reducción substancial en la fecundidad, extendida ampliamente, pero en ningún caso uniforme en muchos países del mundo, durante la década del 60. En gran parte, las disminuciones estuvieron asociadas a vigorosos programas de planificación familiar y a una amplia disponibilidad de métodos efectivos de control de la fecundidad. Pero aún es necesario un esfuerzo más poderoso concentrado a nivel mundial, durante la presente década, para asegurar que toda persona, en edad reproductiva, tenga la información y los medios para un efectivo control de la fecundidad. Solamente así pueden ellos gozar del derecho humano fundamental, de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos. Cuando este objetivo sea logrado, la fecundidad mundial disminuirá seguramente con rapidez, con un avance acelerado en el desarrollo socio-económico y en el bienestar individual.

TABLA 3

TASAS DE NATALIDAD DE PAISES POR CONTINENTE Y NIVEL 1972 OS POR 1.000 PERSONAS 40-44

Seychelles

32 Egipto Guinea Ecuator~al Lesotho

slas Comoro 3ep Popular del Congo 37 (jambia ' bvlaurltanla ' ~vlozambique i (;uinea Portuguesa Surafrtca /Alrica surocc~dental Sahara Español lunez !aire

.

ASIA

lep Popular China? srael lep de Corea

2: 28

dacao lietnarn del Norte 3ep de Sri Lanka

'

Brunel India Malasia Tailandia 30 Turquia

3C

'

OCEANIA Nueva Caledonia Tonga

AMERICA LATINA

ona del Canal las Falkland (Islas Malvinas)

ntigua ahamas ;las Virgenes Britanicas %las Calman .hile .uba Slado de Granada iuadalupe lartinica uerto Rico an Cristobal Nevis Anauila

Montserral Anllllas Trinidad y Tobago Uruguay

NORTEAMERICA EUROPA

uslna elgica inlandia lemania Orienl ep Federal de Alem Jxemburgo ulza uecla

14 14 13 12 11 12 14 14

1'

anada i UU ndorra Jlgaria las del Canal hecoeslovaquia inamarca las Faeroe ancha recta ungria la de Man ilia alta onaco ilanda >ruega >loma irnania i n Marino ,pana 3SS ?,no Umdo igoeslavia

16 16 18 15

Bermudas Groenland~a Gibraltar Islandia Irlanda 15 Liechtenstem 17 Portugal 15 19 17 16 15 15 17 17

29

28

ruyana

29

an Vicenle ;las Turcas y Caicos

27 25 28

33 32

36

~aiomey Egiopia Liberia Mali Niger Rwanda Sao Tome y Principe rogo Zambia

.!bis

lepublica Malagasy halawi narruecos ligeria ienegal ,(erraLeona ,omalia lodesia del sur udan wazilandia anzanla iganda olla Superior

.. . . . .

~angladesh hutan iaza Strip idonesia ak ordania laldives epal akistan atar ikkim epublica Arabe-Siria

'

olinesia Francesa

'

ellze ollvia olombla cuador I Salvador uaternala alti lej'co eru urinam enezuela

epublica Domintcana onduras ' icaragua iraguay * inta Lucia 49 las Virgenec de EE UU 46

29 25 26

25

21 24 22 22 23 20 20

19

16 17 17 19 18 1s 18

15 18

encuestas. censos y otros recursos.

'FUENTE:c o m u n i c a c i ó n personal a R. T. Ravenholt, Director. O f i c i n a d e Población, Departamento para Asistencia Humana y d e Población. Agencia p a r a e l Desarrollo Internacional,deLiShiy Chen. MinistrodeSalud. RepublicaP0pularUeChina.septiembrede

'

' '

'

lep Soctalista de la Union de Burma lep de Khrner ;ores del Norte :uwait aos ibano longolia ilipinas #mor Portugues ietnarn del Sur ;lasBrilanicas Salomon ;las Cook ;las Gilbert y Elice uevas Hebridas apua Nueva Guinea rotectorado de las Islas del Paciilco arnoa Occidental

'Información sobre registros d e nacimientos relativamente incompleta. L o s niveles mostrados aqui s o n estimaciones basadas e n

1973.

45-49

3otswana 3urundi lep Central del Alrica ;had jhana juinea ;osla de Marfrl :enya

.

Uganistan 3ahraln ran Jman \rabia Saudita imiratos Arabes Unidos 'emen (Aden) 'emen (San'a)

'

. .

FIGURA 4 CAMBIOS POR EDAD ESPECIFICA Y FECUNDIDAD ACUMULATIVA JAPON Y SUECIA JAPON NACIMIENTOS POR MUJER A UNA EDAD ESPECIFICA

, NACIMIENTOS ACUMULATIVOS POR MUJER

V

15

EDAD DE LA MUJER

20

25

30

35

40

45

EDAD DE LA MUJER

Fig. 4. En Suecia, en la década de 1870y la década de 1970el tamaño de la familia disminuyó de4.5 nacimientos por mujer, acerca de 2 nacimientos, en 100 años. En Japón, la disminución de 4.7 nacimientos por mujer, a cerca de 2 nacimientos, tuvo lugar en menos de 30 años, de 1930 a 1960. Condones y abortos fueron los métodos principales de control de la fecundidad usados en Japon y Suecia. Los nacimientos están concentrados en mujeres entre 20 y 30 años.

50

-a

FIGURA 5 CAMBIOS POR EDAD ESPECIFICA Y FECUNDIDAD ACUMULATIVA COSTA RlCA Y TAIWAN (CHINA)

NACIMIENTOS POR MUJER A UNA EDAD ESPECIFICA

COSTA RICA

NACIMIENTOS ACUMULATIVOS POR MUJER

TAIWAN (CHINA)

Fig. 5. En contraste con Suecia y Japón, en donde el tamaño de la familia disminuyó sin intervención de programas de Planificación Familiar organizados, Costa Rica y Taiwan experimentaron disminuciones aún mas fuertes, en un periodo de 10 a 20 años, acelerados por programas de planificación familiar. En Costa Rica el número de nacimientos por mujer tuvo u n descenso de 7.3en 1959 a 4.7 en 1971.En Taiwan, el numero de nacimientos descendió de 7.5 en 1951 a 3.4 en 1972.

PATRON DE FECUND

-

t

ii

ESTADOS UNIDOS (ISLAS DE HAWAI)

ISLAS COOK 41

ISLAS FALKLAND

OP (ISLAS MALVINAS) 16

FUENTE Centro Internacional de Programas Estadisticos. Departamento del censode EE. UU Preparado por una agencia de servicio participante en colaboracion con la Oficina de Poblacion. Agencia Internacional para el Desarrollo. abril 1974

e-

IDAD MUNDIAL, 1972

Nacimiento por 1.000 Personas 40 o Más

11- 20-29 0Menos de 20

FIGURA 6 TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD ESPECIFICA POR PAlS Y TIEMPO NACIMIENTOS POR 1.O00 MUJERES 360

-1

EGIPTO

ARGELIA

CAMERUN

GHANA

COSTA DE MARFIL

KENYA

MARRUECOS

REUNION

3 20

36;

-1

TUNEZ

15-19 20-24 25-29 30-34 3 5 3 9 40-44 4 5 4 9 I

I

I

I

I

1

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 I

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

EDAD DE LA MADRE Fig. 6. En Africa, tanto la confiabilidad de las estadisticas de nacimientos como los niveles de fecundidad varian por márgenes grandes. Solamente Egipto, Mauricio, Reunión y Túnez tienen información confiable; la información restante está calculada con base en varias encuestas. En Africa occidental, donde la mortalidad es aún alta, la fecundidad podria elevarse aun mas si la mortalidad de las mujeres en sus años reproductivos se reduce, a menos que se establezcan s e ~ i c i o de s planificación familiar en forma simultánea.

I

FIGURA 7 TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD ESPECIFICA POR PAlS Y TIEMPO -

NACIMIENTOS POR 1.000 MUJERES

400 360 320 280

-

ARGENTINA

AMERICA BARBADOS

BRASIL

\

/

-

1960

15-19 20-24 2529 30-34 3539 40-44 4549 EDAD DE LA MADRE Fig. 7. En Norte y Sur América, el tamaño de la familia fluctúa actualmente entre dos hijos por familia, en Canadá y Estados Unidos y 6-7 hijos en Méjico, Venezuela y otros paises latinoamericanos. Un número creciente de paises se aproxima a un punto medio de 3-4 hijos. Sin servicios anticonceptivos adecuados, el aborto continúa siendo el método de control de la fecundidadmBsusado en América Latina.

FIGURA 7 (cont.) TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD ESPECIFICA POR PAlS Y TIEMPO NACIMIENTOS POR 1.O00 MUJERES 360 -

HONDURAS

1

JAMAICA

"

360 -

MEJICO

360-1

PERU

1

"360

ESTADOS UNIDOS

NICARAGUA

PANAMA

1

PUERTO RICO

1

1

URUGUAY

I

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 EDAD DE LA MADRE

TRINIDAD Y TOBAGO

VENEZUELA

FIGURA 8 TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD ESPECIFICA POR PAlS Y TIEMPO ASIA Y OCEANIA

NACIMIENTOS POR 1.O00 MUJERES

36: -1

'ISRAEL

HoNG KoNG

JAPON

1960

36;

-1

REP. DE COREA

NUEVA ZELANDIA

AUSTRALIA

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

I I I 1 I I I 75-19 20-24 2 5 2 9 30-34 35-39 40-44 45-49 EDAD DE LA MADRE Fig. 8. An Asia, como en cualquier otro sitio, el descenso de la fecundidad está mejor documentadoen los paises pequeños y en las islas, donde se dispone de información demográfica y donde individuos y gobiernos han reconocido prontamente las presiones de la población, y han adoptado y promovido la planificación voluntaria de la familia. La disminución más fuerte ocurrio en los4 paises con programas de planificación familiar mas antiguos y vigorosos: Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwan.

FIGURA 9 TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD ESPECIFICA POR PAlS Y TIEMPO NACIMIENTOS POR 1.O00MUJERES

EUROPA

36;

4

AUSTRIA

;3

4

CHECOESLOVAQUIA

DINAMARCA

INGLATERRA Y GALES

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA ORIENTAL

36.4

1960

"

-1

ALEMANIA OCCIDENTAL

GRECIA

15 19 20-24 2529 30-34 35-39 40-44 4549 EDAD DE LA MADRE Fig. 9. En Europa los patrones de fecundidad son uniformemente bajos, con los nacimientos concentrados por debajo de los 30 años de edad. La abolición de una ley liberal de aborto en Rumania en 1966, aumento las tasas de fecundidad en 1967, aunque ya estan regresando a sus niveles anteriores. Durante la década de 1970, muchos paises europeos pueden alcanzar el nivel sustitutivo de 2 hijos por mujer.

FIGURA 9 (cont.) TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD ESPECIFICA POR PAlS Y TIEMPO

a

NACIMIENTOS POR 1.000 MUJERES 400

1

IRLANDA

360 -

360

u

360

36;

-1

NORUEGA

-1

RUMANIA

-1

160-

A

\

PAISES BAJOS

POLONIA

PORTUGAL

SUECIA

URSS

YUGOESLAVIA

SUIZA

4.

ITALIA

1970

\ I

Y.-..

--

'-

@

15-19 20-24 2529 30-34 35-39 40-44 45-49 1 I I 1 1 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 EDAD DE LA MADRE

1519 20-24 2529 30-34 35-39 40-44 45-49

.-.

BIBLIOGRAFIA

1. RAVENHOLT, R. T., BRACKETT, J. B., and CHAO, J. C. Epidemiology o f world fertilitv. In: Clinícal proceedings of First lnternation=( Planned ~arenthoodFederation, South Eait Asia and Oceania Regional Medical and Scientific Conference, Sydney. Australia, August 1972. [Sydney], Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynecology, [1973]. p. 1-28. 2. RAVENHOLT, R. T., BRACKETT, J. B., and CHAO, J. C. Family planning programs and fertility patterns. Population Report, Series J. No. 1. Washington, D.C., George Washington University

Medical Center, Population lnformation Program, August 1973. 20 p. 3. RICH, W. Smaller families mrough economic and social progress. Washington' Overseas DwelOpment COuncil' (Monograph No. 7). 74 p.

1973'

4. SCHULTZ, T. P. A n economic perspective on population growth. Santa Monica, California, Rand Corporation, 1971. (P-4607).

GW-SCD-74-17P

2" Reimpresión, Washington, D.C. Junio 1977

CAMBIO DE DlRECClON En el futuro sírvase enviar los Informes Médicos a mi nueva dirección: Nombre Calle Ciudad, Provincia, Zona de Correo País

(Indique su dirección anterior.)

.....................................................

POPINFORM, Un Servicio de Información Computadorizada POPINFORM (Información Poblacional), es un servicio de información al dia y computadorizada que provee de materiales n o publicados y materiales de publicación reciente-de enfoque internacional-sobre tecnologia contraceptiva, programas y servicios de planificación familiar y población. El servicio, basado en el area metropolitana de Washington, D.C., esta disponible a personas en el campo poblacional y es particularmente útil para aquellas personas que trabajan en areas distantes de los grandes centros urbanos y de los centros de investigación. LOSarchivos POPINFORM contienen actualmente más de 32,000 citas, la mayoria con extractos y son representativos de a r t i c ~ l o sde revistas, capitulas de libros, reportes no publicados, temas presentados en conferencias. reportes de gobiernos y de las Naciones Unidas, cuestionarios y manuales tecnicos. Se cubre el periodo desde aproximadamente 1971 hasta el presente. La base de 10s datos de POPINFORM tiene seis archivos que pueden ser examinados en conjuntoo por separado. La información en estos archivos la proveen el Programa de Información Poblacional y el Centro de Información Prostaglandina de la Universidad de George Washington, el Centro de Programas internacionales Estadisticos del Buró del Censo de los Estados Unidos, la División de Evaluación de Planificación Familiar del Centro Estadounidense Para el Control de Enfermedades en Atlanta, Georgia y el Instituto de Comunicacion Oriental-Occidental en Honolulú. LOSdocumentos incluidos en los archivos de PoPINFORM son extraidos del campo de la medicina, sociologia, psicologia, antropologia, estadistica, economia, salud pública, metodologia administrativa.demografia, geografia, nutrición, y combinaciones de todas ellas. Las areas cubiertas incluyen programas de planificación familiar, tecnologia contraceptiva, legislación y politicas en población, prostaglandinas. evalución de programas, algunas citas y datos de censos, interrupciones del embarazo, educación y comunicación en el area de la población. Una investigación POPINFORM en cualesquiera de estas areas podria ofrecerle a usted la bibliografia y los abstracts. Si se desean textos completos, POPINFORM le proveerá de copias donde sean factibles. Un pedido a POPINFORM debe incluir una descripción del tópico o los topicos que requieren una investigación de la literatura pertinente; areas geográficas, si las hay, hacia donde se debe limitar una busqueda; el periodo a cubrir; u otros detalles pertinentes los cuales podrian contribuir a una investigación tan completa como sea posible. Los servicios de POPINFORM son ofrecidos gratis a personas y organizaciones de naciones en desarrollo Las solicitudes se deben inviar a: Rita F. Bergman Assistant Project Director Population lnformation Program 1343 H Street, N.W. Washington, D.C. 20005 USA.

Kathryn H. Speert Head Librarian Center for Population and Farnily Health lnternational lnstitute for the Study of Hurnan Reproduction Columbia University 60 Haven Avenue New York. New York 10032 USA

En los Estados Unidos POPlNFORM esta disponible por suscripción a la liriea de la computadora.

PUBLICACIONES DEL PROGRAMA DE INFORMAC~ONSOBRE POBLACION ANTICONCEPTIVOS ORALES-Serie A - A - l . Los Anticonceptivos Orales-50 Millones de Consumidoras -A-2. Las Ventajas de los Orales Sobrepasan las Desventajas - A-3, La Minipildora-Una Alternativa Limitada para Ciertas Mujeres

+

G-5. La Fisiologia y la Farmacologia de las PGs Durante el Parto G-6, Las PGs. Prometen un Control más Efectivo de la Fecundidad. G-7. El Uso Clínico de las PGs. para la Terminación del Embarazo.

Continua. Las Respuestas Siguen Siendo Escurridizas.

METODOS DE BARRERA-Serie H - H-1, Condón-Un Viejo Metodo Satisface una Nueva Necesidad Social

Suplemento d e A-4 (Cuadros y Tablas).

- H-2. El Condón Moderno-Un

LA-4, El Debate sobre Contraceptivos Orales y Neoplasias

DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS-Serie

B

- B - l . Dispositivos lntrauterinos (DIUs) con Actividades Hasta la Fecha

- 8-2, Reevaluación de los DIUs-Una

Década de

Experiencia

ESTERILIZACION, Masculina-Serie D

- D-1. Vasectomia-Antiguas y Nuevas Técnicas L D-2. Vasectomia-¿Cuáles Son los Problemas? L D-3, Vasectomia Reversible-Informe Actualizado LEGlSLAClON Y POLITICAS EN POBLACION-Serie E - E-1, Dieciocho Meses de Cambio Legal 2 E-2, Plan de Acción Mundial y Estrategias de Salud Aprobadas - E-3 Aborto, Leyes y Práctica: Informe Actualizado

- E-4. Cambios Recientes en la Política y en las Leves en el Control de la Fecundidad INTERRUPCION DEL EMBARAZO-Serie F - F-1, Cinco Grandes Paises Aceptan el Aborto Legal por Múltiples Razones - F-2. Regulación Menstrual-'Qué Es? - F-3, Técnicas de Aspiración Uterina - F-4. Conceptos Actuales Sobre Regulación Menstrual F-5. Terminación del Embarazo en el Segundo Trimestre. Revisión de los Métodos Principales PROSTAGLANDINAS-Serie

- H-3. Anticonceptivos Vaginales-'

Aún a Tiempo de Rehabilitarlos? H-4. El Diatragma y Otras Barreras IntravaginalesUn Analisis

ABSTINENCIA PERIODICA-Serie

ESTERILIZACION, Femenina-Serie C -C-1, Esterilización por Laparoscopia-Una Nueva Técnica - C-2. Esterilización Laparoscópica II: 'Cuáles Son los Problemas? - C-3. Colpotomia-Via de Acceso Vaginal - C-4, Esterilización Laparoscópica con clips - C-5. Esterilización de la Mujer Mediante Minilaparotomia L C-6. Esterilización de la Mujer Usando el Culdoscopio L C-7, Esterilización Tubaria-Revisidn de Metodos

G

- G-1, Uso Clinico de las PGs en el Control de la Fecund~dad - G-2. Investigacion Sobre Control ae la Fecundidad por Medio de PGs-Mapas y Directorio

- G-3, Revisión: Modulación de la Transmisión Autónoma por Medio de las PGs

L G-4. "Impacto de las PGs" en la Inducción Menstrual

Producto de Calidad para la

Anticoncepción Efectiva

I

- 1-1. Control de la Natalidad Sin Anticonceptivos L 1-2, Preselección del Sexo No Es Practica Todavia

PROGRAMAS DE PLANlFlCAClON FAMILIAR-Serie J Programas de Planificación Familiar y Patrones de Fecundidad Tendencia en la Fecundidad Mundial. 1974 Entrenamiento Avanzado en el Manejo de la Fecundidad El Amamantamiento-Ayuda a la Salud Infantil y al Control de la Fertilidad Distribución de Anticonceptivos-Abasteciendo Pueblos y Viviendas Adiestramiento de Personal No Médico en los Servicios de Planificación Familiar y un Directorio de Programas de Adiestramiento Pruebas de Embarazo-Su Estado Actual Efectos de la Paridad en la Salud Materna Anticoncepción Postcoital: Una Evaluación Fecundidad ~dolescente-~'iesgosy Consecuencias 2 - 1 1, Veintidos Dimensiones del Problema Oemografico L J - 1 2 , Fertilidad Mundial, 1976: Un Análisis de la Información y de las Tendencias J - 1 3 , Tendencias de la Población Mundial: Signos de Esperanza, Signos de Esfuerzo J - 1 4 , Salud: La Planificación Familiar como Factor L J - 1 5 , Guía de Fuentes de Asistencia para Programas de Planificación Familiar J - 1 6 , Una Revisión de los Medios de Comunicación Utilizados en Programas de Población/PlanificaciÓn Familiar INYECTABLES E IMPLANTES-Serie K K - l . Progestagenos Inyectables-En Controversia en Circulos Oficiales Pero Aumenta Su Uso INDICES lndice 1972-73 lndice 1974 lndice 1975

'Estos Informes Médicos solamente están disponibles en ingles (Population Reports) Copias adicionales están disponibles para personal sanitario de los paises en desarrollo. Por favor indique los articulas deseados y mencione e l numero de copias preferido. Corte a lo largo de la linea punteada y envielo a vuelta de correo a la direccidn arriba mencionada. Indique e l idioma preferido: Inglés O. Español O. Francés O. Portugués O. Population lnformation Program The George Washington University Medical Center 1343 H Street, N.W., Washington, D.C. 20005 USA (Escriba a máquina o con letra de imprenta toda la información.) .

..

Dirección Ciudad País D Por favor añada mi nombre a la lista de distribución de los Informes Médicos. Ya estoy iricluido en su lista de correo 3 No deseo recibir regularmente los Informes Meciicos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.