3. Un rasgo inherente al héroe trágico es: a. purgar sus errores por medio del terror y la piedad b. tener una premeditada arrogancia

Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de Lenguaje Prof. Carmen Gloria Cid y Ana Magnere Nivel: Primero Medio Guía n· 3 “El Género Dramático”

2 downloads 29 Views 126KB Size

Recommend Stories


Edad del rasgo Cámbrico Inferior y Medio. Cámbrico a Carbonífero
LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO ESPAÑOLES DE RELEVANCIA INTERNACIONAL (GEOSITES). ENERO 2011 Nº Código Denominación Región del manto del Esla Contexto

a. Por una cuestión de los donantes b. Porque -se supone- vamos a tener algo dirigido al Caribe especialmente
Red de Mujeres afrocaribeñas, afrolatinoamericana y de la Diáspora PRESENTACIÓN PROYECTO REGIONAL “POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE DE AMÉRICA LATINA” SILVI

Una película de terror
Núcleo: IDENTIDAD Una amiga muy presumida/ Una película de terror Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 8 MINUTOS Serie: Guillermina y Candelario DESCRIP

A = A < θ R = A + B + C = C+ B + A. b) RESTA O DIFERENCIA DE VECTORES ANÁLISIS VECTORIAL. Es una operación que tiene por finalidad hallar un
MAGNITUD FÍSICA Es todo aquello que se puede medir. b) RESTA O DIFERENCIA DE VECTORES Es una operación que tiene por finalidad hallar un único vector

Story Transcript

Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de Lenguaje Prof. Carmen Gloria Cid y Ana Magnere Nivel: Primero Medio

Guía n· 3 “El Género Dramático”

Instrucciones. En esta guía vamos a trabajar Comprensión de lectura y Vocabulario contextual. Lee atentamente los siguientes enunciados y marca con una X la alternativa de la respuesta que consideres correcta. La presente guía de trabajo se sube a la página oficial del Liceo el día 2 de noviembre. Tienen diez días de plazo para enviar las respuestas a sus respectivas profesoras de Lenguaje, a los siguientes correos: [email protected] (Carmen Gloria Cid) o [email protected] (Ana Magnere). I.- “Ya Aristóteles destacó como fundamental componente emocional de la tragedia la catarsis, o purgación de las pasiones mediante el terror y la piedad. Otro componente trágico es la hamartia o error de juicio e ignorancia de culpabilidad del héroe, que desencadena el proceso que culminará en la catástrofe (abatimiento, destrucción) Asimismo, la hybris, arrogancia irracional del héroe que persevera en su acción, a pesar de las advertencias y que lo hará enfrentarse con su destino, cumplirá un papel fundamental. También el pathos, sufrimiento del héroe, quien vivencia una dolorosa soledad, será clave para el desarrollo de la obra. Todo ello enmarcado en un destino o fatalidad, o moira, ajena a la libertad de acción del héroe, que terminará aplastándole y anulando su actuación.” 1. a. b. c. d. e.

PURGACION absolución evacuación expiación sublimación emoción

2. a. b. c. d. e.

El “error trágico” en que incurre el héroe, y que a la postre lo destruye es el (la): moira hybris pathos hamartia catarsis

3. Un rasgo inherente al héroe trágico es: a. purgar sus errores por medio del terror y la piedad b. tener una premeditada arrogancia

c. la ausencia del albedrío d. desafiar temerariamente a los dioses e. sentir la absoluta certeza de su destrucción

II.-“Sófocles (496-406 a. C) fue quien mejor supo reflejar en su obra los principios y dilemas espirituales de la Grecia clásica del siglo V a. C., cuando Atenas se hallaba en su máximo esplendor político y cultural. Disfrutó de un gran prestigio entre sus compatriotas. Ya con sólo dieciséis años de edad fue encargado de dirigir un canto de gracias a los dioses por la victoria de Salamina sobre los persas. En el año 468, derrotó por primera vez al ya anciano Esquilo en el festival dramático anual que se celebraba en honor a Dionisos. Estableció diversa modificaciones en la forma tradicional de la tragedia fijada por Esquilo: añadió a un tercer actor en los diálogos frente a los dos utilizados anteriormente y redujo la importancia del coro.”

a. b. c. d. e.

4 REFLEJAR enseñar considerar demostrar acotar trasuntar

a. b. c. d. e.

5 DILEMAS enigmas disyuntivas misterios arcanos contradicciones

a. b. c. d. e.

6 Con respecto de Esquilo, Sófocles aparece como un: émulo transgresor rival innovador detractor

I. II. III. a. b. c. d. e.

7 El contexto cultural de Sófocles es el de: Atenas en pleno apogeo La cúspide político-cultural de las polis griegas Las guerras entre griegos y persas sólo I sólo II sólo III sólo I y II sólo II y III

IV.

a. b. c. d. e.

“La comedia tiene también su origen en Grecia en los cantos entonados como culto a Dionisos. Se cree que las más antiguas formas de la comedia se desarrollaron mezclando los coros y las danzas rituales con episodios histriónicos, es decir, con disfraces y burlas, en honor a Dionisos en su aspecto de dios de la vida y de la fertilidad. Como parte de las competencias dramáticas de los festivales atenienses se presentaban comedias ya en el siglo IV a. C. El nombre de comedia procede de la palabra griega komos, fiesta de aldea u orgía dionisíaca popular, y de ode, que significa canto.” 8 Respecto de la comedia, en el fragmento se afirma que: surgió de una mezcla de coros y danzas rituales honró a Dionisio como encarnador de la vendimia ésta apareció paralela al concepto de “histrionismo” en lo esencial, su nombre proviene de “ode” = “canto” su origen se remonta a las fiestas dionisíacas

V. “El Romanticismo nace como respuesta al Neoclasicismo, de modo especial, a su criterio rígido y estricto. El europeo vuelve la vista a su pasado histórico para reencontrarse con sus raíces y asignarle una identidad a su literatura. E l teatro romántico representa una absoluta ruptura con la preceptiva del siglo anterior. Ser une la prosa con el verso y lo trágico con lo cómico. No se consideran las tres unidades aristotélicas y se observa en las obras una mayor variedad y dinamismo. Fundamentalmente, el drama romántico exalta el yo individual, la idea de libertad conducente a la melancolía y a la fantasía y a la expresión de los sentimientos sin el freno de la razón.” 9 PRECEPTIVA a. ley b. rigurosidad c normativa d enseñanza e orientación 10 a. b. c. d. e.

EXALTA altera sacrifica honra ofrenda realza

11 .De lo leído se infiere que: a. los movimientos culturales son, generalmente, réplica de los precedentes b. en el romanticismo se menosprecia el aspecto cómico de la realidad c. en el fondo, el romanticismo fue melancólico y conservador d. en el alma romántica prevaleció la subjetividad por sobre la racionalidad e. el europeo vio en el romanticismo un fiel reflejo de su verdadero ser

VI.”El subjetivismo sentimental se expresa en las obras dramáticas españolas del Romanticismo asociado a un estado de ánimo depresivo, que nace de la incomprensión que el autor cree vivir. Relacionado con esta actitud depresiva está el interés romántico por las ruinas, por las tumbas, por lo lúgubre y lo sombrío, por la noche y por la muerte. Lo sobrenatural alcanza un gran desarrollo en la literatura de la época, traspasada, en gran parte, de espíritu cristiano. José Zorrilla es el mejor ejemplo.”

12 EXPRESA a. b. c. d. e.

enumera dice enuncia manifiesta afirma

a. b. c. d. e.

13 SOCIADO vinculado conciliado incorporado inscrito coordinado

a. b. c. d. e.

14 De acuerdo a la información del fragmento anterior, es posible afirmar que: José Zorrilla es el más pesimista de los autores del Romanticismo El subjetivismo sentimental es resultado de la incomprensión del autor Las obras conjugan lo sobrenatural con la creencia religiosa cristiana La actitud depresiva es consecuencia del subjetivismo sentimental El espíritu cristiano es cuestionado por la creencia en lo sobrenatural

a. b. c. d. e.

15 El fragmento anterior se refiere fundamentalmente a (l): aporte de José Zorrilla al teatro español del Romanticismo las características del teatro español romántico los autores románticos más destacados del período la determinación de las causas del Romanticismo literario la influencia del estado anímico en un movimiento estético

VII. “Durante la segunda mitad del siglo XIX, en Europa se reaccionó contra el idealismo romántico. La realista imagen del hombre se vio favorecida por un desarrollo de nuevas corrientes ideológicas, como la ciencia experimental o la teoría evolucionista. Por otra parte, el avance cada vez mayor del progreso material, unido al problema económico, se convirtieron en dos importantes factores que incidieron en la nueva concepción de la realidad. Las obras dramáticas realistas son expresión crítica de la sociedad. Al escritor le interesa describir y examinar en forma objetiva, y sin interferencia de los sentimientos, el mundo inmediato que lo rodea.” 16 FAVORECIDA

a. b. c. d. e.

otorgada aventajada concedida dispensada beneficiada

a. b. c. d. e.

17 CONCEPCION plan proyecto idea generación explicación

a. b. c. d. e.

18 La expresión ”en Europa se reaccionó contra el idealismo romántico” indica que: surgió una tendencia coherente con el idealismo romántico el idealismo romántico sirvió de base para una nueva tendencia una nueva tendencia surgió a partir del rechazo del idealismo romántico el idealismo romántico no tuvo importancia ni trascendencia en Europa el idealismo romántico fue superado por estilos previamente existentes

I. II. III.

19. Entre los factores que inciden contra el idealismo romántico se mencionan variables de tipo: económico científico psicológico

a. b. c. d. e.

sólo I sólo II sólo III sólo I y II I, II y III

a. b. c. d. e.

20. Según la información del fragmento, los sentimientos son para los escritores realistas: la máxima fuente de inspiración la materia prima de sus obras literarias un obstáculo para la observación de la realidad los elementos que interfieren en el mundo que lo rodea el aspecto de la sociedad que critican a través de sus obras

a. b. c. d. e.

21. De acuerdo al fragmento, el aspecto determinante en las obras dramáticas realistas radicará en: la lógica la subjetividad la interpretación la objetividad el idealismo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.