30 de Agosto: Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS Día Internacional de las Oficina Regional Para América Latina y el Caribe víctimas de Desapariciones F

5 downloads 135 Views 337KB Size

Story Transcript

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS Día Internacional de las Oficina Regional Para América Latina y el Caribe víctimas de





Desapariciones Forzadas





30 de Agosto: Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas

Agosto 2016



[1]





Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas

“… sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles” 1 Rodolfo Walsh.

1 Fragmento final de la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”

(http://conti.derhuman.jus.gov.ar/_pdf/serie_1_walsh.pdf), de Rodolfo Walsh, periodista, escritor y activista político argentino desaparecido el 25 de Marzo de 1977 por las Fuerzas Armadas, en el marco de su denuncia pública al modelo económico y a la política represiva de la dictadura militar que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983, período en el cual se llevó a cabo un genocidio sobre la población. Presuntamente fue asesinado al recibir múltiples disparos de arma de fuego en el momento de su secuestro; sus restos aún no han sido hallados.



[2]

Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas



América Latina es una región especialmente golpeada por la desaparición forzada de personas a lo largo de su convulsionada historia. Esta violación fundamental de los derechos humanos se ha suscitado en distintos escenarios sociales y políticos que han caracterizado estas geografías, tales como dictaduras militares, democracias aparentes, conflictos armados, contextos de violencia radicalizada, entre otros marcos por los que ha discurrido el devenir del subcontinente. En esta oportunidad, la Federación Internacional de Periodistas (FIP), una organización que a partir de la articulación sindical reúne a más de 600.000 trabajadores y trabajadoras de prensa en todo el mundo, pretende rendir homenaje a los cientos de comunicadores que han sido víctimas de este crimen de lesa humanidad - según lo define la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas2 -, en la región latinoamericana. Por su esencia, el trabajo periodístico y las diversas formas de comunicar e informar a la sociedad, han sido tareas siempre riesgosas, particularmente cuando se han desarrollado en situaciones de enfrentamientos sociales, políticos, económicos y culturales. Los comunicadores y comunicadoras en general, sobre todo cuando se han involucrado o comprometido en esas difíciles coyunturas, constituyeron un blanco predilecto de las fuerzas militares y paramilitares, las bandas armadas y el crimen organizado. Por todo esto, entre las víctimas de desapariciones forzadas que aún se encuentran en esa condición, hallamos muchos y muchas periodistas cuyos nombres adjuntaremos en un listado al final de este documento. 2 Este tratado puede consultarse en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-60.html

[3]

Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas



LA DESAPARICIÓN FORZADA EN LA REGIÓN





Terrorismo de Estado



La desaparición forzada de personas constituye uno de los elementos

principales en los que se basó el terrorismo de Estado en América Latina y el Caribe. Guatemala es el país donde este método represivo se ensaya por primera vez de manera sistemática, en el contexto de la dictadura militar instaurada en 1963. Desde aquella década hasta la actualidad, suman aproximadamente 45.000 los desaparecidos en este país de centroamérica.

Es también un período dictatorial – iniciado en 1964 – el marco en que se

generalizará la desaparición forzada en Brasil. El Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), por medio de fuerzas del ejército, policiales y parapoliciales reprimía y eliminaba aquellos “elementos peligrosos” de la sociedad civil. En Chile, Augusto Pinochet derrocará al gobierno de la Unidad Popular en septiembre de 1973. Los primeros años se caracterizarán por una opresión y una desmovilización brutal de la ciudadanía. La prensa internacional se hará eco de las denuncias por desapariciones forzadas resultantes del accionar de distintos cuerpos de seguridad primero, y por la Dirección de Inteligencia Nacional después. El mismo método, pero con los “refinamientos” del caso, será utilizado salvaje e indiscriminadamente por la dictadura cívico-militar argentina, que gobernó el país entre 1976 y 1983. Una red de Centros Clandestinos de Detención y Tortura, “grupos de tareas” y métodos como los “vuelos de la muerte”, conformaron el entramado mediante el cual se desató la furia represiva de las Fuerzas Armadas, arrojando un saldo de 30.000 detenidos – desaparecidos. Argentina es el país donde más ha avanzado el enjuiciamiento a los responsables del genocidio: los juicios por Memoria, Verdad y Justicia ya han superado holgadamente las 500 condenas por delitos de lesa humanidad.



[4]

Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas



Fueron miles, así mismo, los desaparecidos en El Salvador entre los años '60 y '80, debido al accionar de sectores del Ejército nucleados en una facción autodenominada ORDEN.

En todos los casos descriptos - y en aquellos que han quedado por fuera,

pero que también testimonian el terrorismo de Estado – residía, detrás de la ferocidad represiva de las Fuerzas Armadas, el interés de ciertos sectores de la sociedad que imponían, por estos medios, un modelo económico y social favorable a sus intereses. De manera que, esta etapa de golpes cívico-militares y gobiernos pseudo-democráticos, es la antesala de la imposición de la doctrina neoliberal en América Latina y el Caribe, por lo cual podemos deducir que la implementación de la tortura, la “guerra psicológica”, el exilio y la persecución, la censura, el secuestro, la desaparición forzada y los asesinatos, constituyen elementos de un mecanismo coordinado y simultáneo a nivel regional, tal como lo demuestran las investigaciones en torno a la Doctrina de la Seguridad Nacional norteamericana – que se esgrimió contra el “enemigo interno” – y la ejecución del Plan Cóndor, a partir de lo cual podemos identificar un objetivo común en la orquestación de estos métodos, un objetivo signado por intereses económicos y geopolíticos de las élites vernáculas y globales.

Contextos de violencia social y política



La ejecución de planes sistemáticos de desaparición forzada de personas

llevados a cabo desde el Estado, como forma de imponer el terror a la sociedad, no ha sido el único escenario por el cual decenas de miles de latinoamericanos han resultado víctimas de este crimen. La región, como señalábamosmos en las primeras palabras de este documento, también transitó y aún transita por situaciones de extrema violencia social y política, cuyas causas, desde luego, responden a cuestiones macroeconómicas y culturales de mayor alcance, que se explican por el devenir histórico del subcontinente y su relación con el resto del mundo.

Sin lugar a dudas, México resulta un caso paradigmático. Son más de 28.000





[5]



Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas

los desaparecidos, en un clima de fuerte descomposición social producto en gran medida de la decadencia económica engendrada por el neoliberalismo (cuyo símbolo es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN), la emergencia de grupos armados - ligados al narcotráfico y al crimen organizado - con control efectivo en muchos territorios del país, la impunidad resultante de la desidia, indiferencia o connivencia de las autoridades que arroja un cuadro sombrío caracterizado por la disolución de la responsabilidad estatal, siendo a su vez las fuerzas públicas, con frecuencia, ejecutoras de crímenes de toda índole contra la ciudadanía. Este panorama se ha acentuado desde la declaración gubernamental de la “Guerra contra el Narcotráfico” en 2006, llevando la cantidad de muertes por encima de las 160.000 víctimas; entre los cuales se cuentan alrededor de 120 periodistas. Un caso emblemático de las circunstancias por las que atraviesa el país, es el ataque a los 43 estudiantes de Ayotzinapa en 2014 durante una jornada de protesta. Actualmente, 41 de ellos permanecen desaparecidos. En el episodio se ven involucradas bandas criminales, fuerzas de seguridad locales y las autoridades políticas de Iguala, municipio donde transcurrió el hecho. Este suceso conmovió a toda la región y desató una gran cantidad de protestas y movilizaciones a nivel nacional. En este sensible contexto, México cuenta con 31 periodistas desaparecidos, la mayoría en la última década.

Colombia es otro caso que simboliza el escenario descripto al comienzo de

este apartado. El narcotráfico también ha desencadenado un conflicto entre grupos criminales con involucramiento de las fuerzas de seguridad, de enorme consecuencias para la vida de los ciudadanos. Sin embargo, el factor distintivo que ha resignificado la violencia social y política durante las últimas cinco décadas en el país, es el conflicto entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Estado nacional. No es por otra razón que, con una predominancia de gobiernos democráticos, se contabilizan nada menos que 220.000 muertos, 25.000 desaparecidos y millones de desplazados. En el marco de este enfrentamiento, decenas de periodistas han sido desaparecidos; lamentablemente todos ellos han sido encontrados sin vida. A su vez, centenares sufrieron secuestros, heridas, amenazas y agresiones de distinto tenor. Recientemente, se ha firmado el Acuerdo



[6]

Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas



de Paz definitivo entre ambas partes del conflicto, que aún debe ser refrendado por un plebiscito.

Un último caso que podemos reseñar es el de Perú donde, durante los años

'80, se desarrolló un conflicto armado entre diversos grupos guerrilleros y el Estado, con un saldo de cerca de 70.000 civiles muertos. Luego, en la década de 1990 el país andino vivió una situación de democracia aparente, a partir del ascenso al poder de Alberto Fujimori, quien disvolvió el Congreso y cercenó múltiples derechos civiles y políticos, entre ellos la libertad de prensa. Dentro de los 35.000 desaparecidos que aún existen en Perú, tres son periodistas: Hilario Ayuque Zúñiga, Jaime Ayala Sulca y Pedro Yauri Bustamante. La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) junto a los familiares, han reclamado incansablemente durante las últimas décadas, tanto a autoridades judiciales como políticas, por la motorización de las investigaciones. Gracias a ello se obtuvo una sentencia por la desaparición y muerte de Bustamante, cuyos restos no han sido hallados aún. En la actualidad, continúa la lucha por el inicio del juicio oral en torno a la desaparición de Jaime Ayala Sulca; la resolución de esta causa se ha dilatado a lo largo de los últimos 32 años, pero tanto la ANP como sus familiares no bajan los brazos.



[7]

Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas

ANEXO

LISTADO DE PERIODISTAS DESAPARECIDOS EN LA ACTUALIDAD3 Argentina 1. Adur, Claudio César. Desaparecido en 1976. 2. Aiub, Ricardo Emir. Desaparecido en 1977. 3. Álvarez de Barros, Lucina. Desaparecida en 1976. 4. Ariza, Andrés Lucio. Desaparecido en 1976. 5. Asenjo, Jorge Alberto. Desaparecido en 1976. 6. Balbi, Osvaldo Domingo. Desaparecido en 1978. 7. Barros, Óscar Osvaldo. Desaparecido en 1976. 8. Bedoyán, María. Desaparecido en 1977. 9. Bellizi, Andrés Humberto. Desaparecido en 1977. 10. Bertholet, Horacio Félix. Desaparecido en 1976. 11. Bettanin, Guillermo Mayo. Desaparecido en 1976. 12. Bonavita Espínola, Carlos. Desaparecido en 1976. 13. Borghi, Mauricio. Desaparecido en 1974. 14. Burdisso Rolotti, Alicia Raquel. Desaparecida en 1977. 15. Bustos Von Joecker, Miguel Ángel. Desaparecido en 1976. 16. Capdepon, Juan José. Desaparecido en 1978. 17. Carri, Roberto Eugenio. Desparecido en 1977. 18. Casadidio, Aldo Néstor. Desaparecido en 1976. 19. Ceretti, Conrado Guillermo. Desaparecido en 1976. 20. Colmenares Berros, Jaime. Desaparecido en 1977. 21. Conti, Haroldo Pedro. Desaparecido en 1976. 22. Danquen, Daniel Alberto. Desaparecido en 1977. 3 La información fue obtenida gracias al aporte de los sindicatos de periodistas de la región y del sitio infoamerica.org, revista académica de la Universidad de Málaga orientada al estudio de la comunicación y los medios en Iberoamérica, asociada a la cátedra de Comunicación de la Unesco en la misma institución universitaria. La disposición de los nombres se basa en el orden alfabético. La selección de países responde a la existencia de sindicatos afiliados a la FIP.



[8]



Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas

23. Defieri, Eduardo. Desaparecido en 1977. 24. Delgado, Julián. Desaparecido en 1978. 25. Demarchi, Héctor Ernesto. Desaparecido en 1976. 26. Denis, Carlos María. Desaparecido en 1977. 27. Domínguez, Ricardo. Desaparecido en 1976. 28. Dorigo, Pablo Hermes. Desaparecido en 1976. 29. Dorronzoro, Dardo Sebastián. Desaparecido en 1976. 30. Eguren de Cook, Alicia Graciana. Desaparecida en 1977. 31. Espinoza Pesantes, José Guillermo. Desaparecido en 1978. 32. Falivene, Roberto Nando. Desaparecido en 1977. 33. Fernández, María Cristina. Desaparecida en 1976. 34. Fernández Pondal, Rodolfo. Desaparecido en 1977. 35. Ferraris, Claudio Arnoldo. Desaparecido en 1977. 36. Fossati, Ernesto Luis. Desaparecido en 1976. 37. Foulkes, Jorge Horacio. Desaparecido en 1978. 38. García Calcagno, Germán Nelson. Desaparecido en 1977. 39. García del Val, Juan Carlos. Desaparecido en 1976. 40. Garreiro Martínez, María Elsa. Desaparecida en 1979. 41. Gatti Antuña, Gerardo Francisco. Desaparecido en 1976. 42. Gleyzer, Raymundo. Desaparecido en 1976. 43. Gómez Quesada, Rubén. Desaparecido en 1978. 44. Gorrini, Alberto Jorge. Desaparecido en 1978. 45. Grandi, Carlos Nicolás. Desaparecido en 1976. 46. Guagnini, Luis Rodolfo. Desaparecido en 1977. 47. Guerrero, Diana Griselda. Desaparecida en 1976. 48. Habegger, Norberto Armando. Desaparecido en 1978. 49. Harriague, Jorge Rodolfo. Desaparecido en 1977. 50. Higa, Juan Carlos. Desaparecido en 1977. 51. Hopen, Daniel Saúl. Desaparecido en 1976. 52. Idelman, Mario Hugo. Desaparecido en 1976. 53. Ikonicoff, Ignacio. Desaparecido en 1977.



[9]



Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas

54. Illa Nicoletti, Santiago José. Desaparecido en 1976. 55. Jeger, Maurice. Desaparecido en 1975. 56. Kitzler de Domínguez, Mabel. Desaparecida en 1977. 57. Kölliker Frers, Alfredo Arturo. Desaparecido en 1976. 58. Liberof Peisajovich, Manuel. Desaparecido en 1976. 59. Lugones, Susana “Piri”. Desaparecida en 1977. 60. Martínez, Elsa Delia. Desaparecida en 1978. 61. Martínez Suárez, José Mario. Desaparecido en 1977. 62. Marucco, Heraldo Juan. Desaparecido en 1977. 63. Mastrogiácomo, Marta Zelmira. Desaparecida en 1976. 64. Mazzuchi Frantchez, Winston César. Desaparecido en 1976. 65. Medina de Bertholet, Susana Beatriz. Desaparecida en 1976. 66. Melo Cuesta, Nebio Ariel. Desaparecido en 1976. 67. Molteni, Liliana Edith. Desaparecida en 1976. 68. Mónaco, Luis Carlos. Desaparecido en 1976. 69. Morena Pera, José Manuel. Desaparecido en 1977 70. Motta, Toni Agatina. Desaparecido en 1980. 71. Moyano Vega, Daniel. Desaparecido en 1976. 72. Pagés Larraya, Guillermo Leonardo. Desaparecido en 1977. 73. Pérez, Carlos Alberto. Desaparecido en 1976. 74. Pérez, Marta. Desaparecida en 1976. 75. Perrota, Rafael Andrés. Desaparecido en 1977. 76. Poggio, Horacio Norberto. Desaparecido en 1976. 77. Queiro Uzal, Washington Domingo. Desaparecido en 1976. 78. Raab, Enrique. Desaparecido en 1977. 79. Ramos, José Eduardo. Desaparecido en 1976. 80. Santoro, Roberto Jorge. Desaparecido en 1977. 81. Santucho, Francisco René. Desaparecido en 1975. 82. Satragno Méndez, Juan Miguel. Desaparecido en 1978. 83. Seib Castro, Víctor Eduardo. Desaparecido en 1977. 84. Servín, Santiago. Desaparecido en 1976.



[10]



Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas

85. Sinigaglia, Roberto Juan Carmelo. Desaparecido en 1976. 86. Soler Guinard, Juan Marcelo. Desaparecido en 1977. 87. Solís de Marín, María Cristina “La Negra”. Desaparecida en 1978. 88. Speratti, Horacio Rodolfo. Desaparecido en 1976. 89. Suárez, Eduardo. Desaparecido en 1976. 90. Villa de Suárez, Patricia. Desaparecida en 1976. 91. Walker, Enrique Juan Ricardo. Desaparecido en 1976. 92. Walsh, Rodolfo. Desaparecido en 1977. Brasil 1. Amorim de Miranda, Jayme. Desaparecido en 1975. 2. Camargo, Edmur Péricles “Gaúcho”. Desaparecido en 1974. 3. Da Silva Meirelles Neto, Thomaz António. Desaparecido en 1974. 4. Da Silva Rosa Bonfim, Orlando. Desaparecido en 1975. 5. Grabois, Mauricio. Desaparecido en 1973. 6. Maranhão Filho, Luiz Ignácio. Desaparecido en 1974. 7. Marques Dos Santos, Sidney Fix. Desaparecido en 1976. 8. Rocha, Iván. Desaparecido en 1991. 9. Vanini, Jane. Desaparecida en 1974. 10. Vera, Nestor. Desaparecido en 1975. Chile 1. Arón Svigilisky, Diana Frida. Desaparecida en 1974. 2. Calderón Tapia, Mario Eduardo. Desaparecido en 1974. 3. Castro Videla, Óscar Manuel. Desaparecido en 1974. 4. Duran Rivas, Luis Eduardo. Desaparecido en 1974. 5. Gálvez Rivadaneira, Guillermo. Desaparecido en 1976. 6. Rivas Rachitoff, José Miguel. Desaparecido en 1974. 7. Traubmann Riegelhaupt, Ernesto. Desaparecido en 1973. 8. Troncoso León, Ricardo. Desaparecido en 1973. 9. Yáñez Olave, Jorge Bernabé. Desaparecido en 1973.



[11]

Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas

México

1. Aguilar Cansimbe, María Esther. Desaparecida en 2009. 2. Aguilera Lucas, Leodegario. Desaparecido en 2004. 3. Alcaraz López, Adela Jazmín. Desaparecida en 2012. 4. Argüello Reyna, Pedro. Desaparecido en 2010. 5. Cantú, Amancio. Desaparecido en 2010. 6. Cantú, Guadalupe. Desaparecida en 2010. 7. Crespo, Alberto. Desaparecido en 2014. 8. Domínguez Zamora, Miguel A. Desaparecido en 2010. 9. Estrada Zamora, Mauricio. Desaparecido en 2008. 10. Flores Guillén, Daniel. Desaparecido en 2011. 11. Fonseca Hernández, Manuel Gabriel. Desaparecido en 2011. 12. Fuentes, María del Rosario. Desaparecida en 2014. 13. García Apac, José Antonio “El Chino”. Desaparecido en 2006. 14. García Contreras, Federico Manuel. Desaparecido en 2012. 15. Heredia Sánchez, Martín. Desaparecido en 1989. 16. Jiménez Mota, Alfredo. Desaparecido en 2004. 17. Landa, Sergio. Desaparecido en 2013. 18. López Candanosa, Gamaliel. Desaparecido en 2007. 19. López Ortiz, Marco Antonio. Desaparecido en 2011. 20. Martínez Alvarado, Guillermo. Desaparecido en 2010. 21. Mejía Lechuga, Jesús Sandalio. Desaparecido en 2003. 22. Morales Estrada, Miguel. Desaparecido en 2012. 23. Ornela Campos, Cuauhtémoc. Desaparecido en 1995. 24. Ortega Zárate, Evaristo. Desaparecido en 2010. 25. Ortiz Martínez, Rafael. Desaparecido en 2006. 26. Paredes Pérez, Gerardo. Desaparecido en 2007. 27. Plemmons Rosales, Zane Alejandro. Desaparecido en 2012. 28. Rincón Taracena, Rodolfo. Desaparecido en 2007. 29. Rodríguez Domínguez, Cecilio. Desaparecido en 2012. 30. Terán Terán, Claudia. Desaparecida en 2015.



[12]

Día Internacional de las víctimas de Desapariciones Forzadas



31. Zalpa, Ramón Ángel. Desaparecido en 2010. Perú 1. Ayala Sulca, Jaime. Desaparecido en 1984. 2. Ayuque Zúñiga, Hilario. Desaparecido en 1984. 3. Yauri Bustamente, Pedro. Desaparecido en 1992. República Dominicana 1. Díaz Vargas, Plinio. Desaparecido en 1974. 2. Gonzñalez Medina, Narciso “Narcisazo”. Desaparecido en 1994. 3. Rodríguez, Abraham “Güigüi”. Desaparecido en 1971.



[13]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.