3.1.- TUNEL En este tipo de máquina, procesamos la ropa plana de cama, baño y quirófano

SERVICIOS PROCESOS DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DESINFECCION Por desinfección se entiende el conjunto de medidas que llevan a la destrucción o eliminación

10 downloads 8 Views 308KB Size

Recommend Stories


Cortador de cama plana digital Serie G3. Instrucciones de servicio
Cortador de cama plana digital Serie G3 (M-1600, M-2500, L-2500, L-3200, XL-1600, XL-3200, 2XL-1600, 2XL-3200, 3XL-1600, 3XL-3200) Instrucciones de s

Moldes para Fabricar Ropa de Bebe utilizados en este Manual
Instrucciones de Costura de la Ropa de Bebes. INSTRUCCIONES GENERALES DE COSTURA - 2 COMO COLOCAR PRETINA EN PANTALONES - 3 COMO COSER UN ZIPPER, CIER

Historia de la Cama
Historia universal. Mobiliario

Cómo triunfar en la cama
Marian Benito Cómo triunfar en la cama Todos los secretos y rituales que tienes que saber sobre el sexo para conseguir los máximos niveles de placer

Story Transcript

SERVICIOS PROCESOS DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DESINFECCION Por desinfección se entiende el conjunto de medidas que llevan a la destrucción o eliminación de mircroorganismos en el ser vivo o en objetos. La desinfección puede llevarse a cabo por vía química o por vía física. En los procesos de lavado, usamos ambos métodos para obtener la desinfección de la ropa. A continuación, exponemos los procesos de lavado y desinfección que aplicamos, mediante: 3.1.- Túnel, y 3.2.- Lavacentrífugas. 3.1.- TUNEL En este tipo de máquina, procesamos la ropa plana de cama, baño y quirófano. 3.1.1 FASES DEL PROCESO HUMECTACIÓN La humectación se realiza a la temperatura de 30º C. En esta fase, nos alejamos de la idea de adicionar, simplemente, humectantes en el remojo, ya que experimentalmente se ha constatado la ventaja de además de los humectantes, adicionar complejantes y anticoagulantes que por una parte quiebran el complejo metálico (Hierro) que contiene la sangre, y por otra evitan su coagulación preparando la suciedad para su posterior tratamiento en el prelavado y lavado. PRELAVADO. El prelavado se realiza a la temperatura de 45º C. En esta fase, se pretende eliminar la mayor parte de la suciedad para evitar su posterior floculación y fijación en la fase de lavado que se realiza (por necesidades de desinfección) a altas temperaturas. Posiblemente sea la parte más importante del proceso, de cuya bondad depende en gran parte el éxito de las siguientes operaciones. Se asegura por tanto, que la suciedad quede perfectamente emulsionada, teniendo en cuenta que la mitad del baño (baño absorbido) pasa a la fase de lavado arrastrando una parte importante de la suciedad en forma disuelta y coloidal. Por este motivo, se adiciona el producto que además de estar perfectamente capacitado para trabajar en la fase de prelavado, también está preparado para activar el producto de lavado así como el blanqueante-desinfectante.

3 Esla, 60 - Poligono Industrial Santa Margarita - 08223 TERRASSA - BCN Tel. 93 785 43 62 - Fax: 93 731 06 23 - [email protected]

LAVADO En primer lugar, se debe evitar que la suciedad no eliminada durante las fases anteriores, y que encontramos en este punto: - Depositada aún en la fibra, y - Disuelta o emulsionada en el baño. coagule por efecto de la temperatura y quede fijada sobre los tejidos. En segundo lugar, se procura desprender la suciedad más difícil todavía depositada sobre las fibras. Por último, se debe desinfectar la ropa para asegurar que ya en este baño se consiga una perfecta higiene. A este efecto y en aras de: - Evitar al máximo la destrucción del tejido, y - Garantizar la total desinfección. Se utiliza Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada), que es uno de los desinfectantes más nobles que se conoce, durante 15 minutos a una temperatura de 70º C y un pH de 10. El control de dosificaciones y temperaturas se realiza automáticamente. En el baño de lavado se utiliza un producto que lleva incorporado un estabilizante para evitar la descomposición catalítica del Peróxido de Hidrógeno. POST-LAVADO En esta fase, se pretende que las materias coloidales floculen sobre las fibras por efecto del choque térmico. Para ello, se realiza un tratamiento especial a base de antifloculantes antes del proceso de aclarados. ACLARADOS Realizados en contracorriente continua y con agua descalcificada con un caudal de 11 a 14 metros cúbicos. Al final del aclarado se adiciona un suavizante con efecto bacteriostático. La neutralización final se realiza con Acido clorhídrico y oxálico de manera que queden eliminados los restos de álcalis que pudieran causar problemas en la piel de los enfermos. 3.1.2 VENTAJAS DE TIPO TECNOLOGICO Y SANITARIO Sistema de lavado mediante túnel continuo a contracorriente, lo cual garantiza una total asepsia de la ropa. Ausencia total de cloro, con lo cual se evita: La presencia de CLORAMINAS, que al reaccionar con las substancias de tipo proteico pueden originar importantes mermas en la vida útil del textil de algodón, y - La formación sobre el tejido de manchas irrecuperables debidas a la reacción con derivados de la clorhexidina (Hibitane, Hibiscrub, etc.). Termodesinfección controlada y continuada, durante 15 minutos, a base de oxigeno activo, alcalinidad y temperatura. Neutralización efectiva de los residuos alcalinos procedentes de las fases de HUMECTACION, PRELAVADO Y LAVADO, evitando: - La formación de incrustaciones en el textil (agrisamiento de la lencería), y 4

La aparición de escoceduras (dermatitis) en la piel de los usuarios de la ropa. Acción mecánica compensada, mediante niveles de baño y mínima duración del ciclo de lavado. Dosificación de productos, mediante sistema automatizado, lo cual permite mantener constante su concentración, a fin de obtener una debida higienización y desinfección del textil. -

3.2.- LAVACENTRÍFUGAS En este tipo de máquinas, procesamos preferentemente: 3.2.1 – La ropa para recién nacidos. 3.2.2 – La uniformidad. 3.2.3 – Los almohadones, y 3.2.4– Las mantas. 3.2.1 ROPA PARA RECIEN NACIDOS El lavado y acabado de la ropa para niños, debe tener atenciones muy especiales teniendo en cuenta: - La delicada condición que tiene la piel de los bebés. - El tiempo que las criaturas deben soportar el roce de las prendas, y - La intensidad con que este roce se realiza. Por estos motivos, en el tratamiento deben respetarse dos condiciones fundamentales: (a) LAVADO El proceso de lavado tiene, primeramente, que garantizar una perfecta desinfección. No obstante, el proceso, tiene que ser lo suficientemente suave como para no resecar el algodón; es decir, que no pierda las sustancias naturales que le confiere decir su característica suavidad. Seguidamente, además de agua descalcificada, deben utilizarse detergentes y aditivos que impidan cualquier tipo de incrustación. Hay que tener en cuenta que las incrustaciones (que casi siempre están formadas por sales alcalinas) además de la agresión por el roce que pueden producir por su aspereza, se disuelven después, durante el uso de la prenda (babas, sudor, orines, cremas, etc.) pudiendo agredir químicamente la piel de los niños. También debe tenerse muy en cuenta que, una parte importante de las incrustaciones son de tipo orgánico, lo que las convierte en excelentes caldos de cultivo bacteriano. Por ello, siendo muy difícil en la práctica, lograr una eliminación completa de incrustaciones, la ropa de niños tiene que ser sometida periódicamente a procesos especiales de desincrustación. El desinfectante ideal para esta clase de ropa es el agua oxigenada ya que, al descomponerse en agua y oxígeno, no deja residuos como otros desinfectantes de tipo clorado. El proceso desinfectante, tiene en cuenta todo lo arriba expuesto, por ello, se aplica primeramente un prelavado suave, a 45º C, para eliminar de la ropa la mayor cantidad posible de carga. Seguidamente se aplica a la ropa aun tratamiento chemo termo-desinfectante; éste es un tratamiento con jabón natural, detergentes y agua oxigenada durante 12 minutos a 85º C, 5

donde se mantiene un pH 11 y una concentración mínima a 200 miligramos de oxígeno activo/litro de baño. (b) ACLARADO El proceso de aclarado debe eliminar totalmente las sustancias utilizadas para el higienizado de la ropa. Ahora bien, es imposible conseguir una dilución total, por medio de simples aclarados (como puede demostrarse en un simple gráfico de dilución), este hecho obliga a tomar las siguientes precauciones: Ø Lograr, por medio de las correspondientes técnicas de niveles de baño y relaciones de carga, el máximo intercambio entre el baño libre y el absorbido. Ø Realizar, en el penúltimo aclarado, una cuidadosa neutralización de álcalis y blanqueantes (en el caso del empleo de lejía de cloro). Ø Aplicar un último aclarado con agua descalcificada con una temperatura de 90º C, con el fin de eliminar las sales residuales. Ø Conseguir mecánicamente la máxima hidroextracción, de manera que el residuo que quede después del secado térmico, sea mínimo. Por último, se controla por medio de bandas testigos y control directo en las prendas el grado de incrustación que pudiera existir, realizando en caso necesario los correspondientes procesos de desincrustación. Estos controles se realizan en el laboratorio de la empresa por personal propio especializado, aunque también se cuenta con la asesoría de empresas externas especializadas en campos químico y biológico. 3.2.2 UNIFORMIDAD (a) ACCION QUIMICA Los productos utilizados para higienizar las prendas de uniformidad contienen tensoactivos adecuados para facilitar la acción de los desinfectantes. Dichos tensoactivos destruyen la pared celular de las bacterias para que los desinfectantes puedan penetrar en ellas y actuar en su interior. La desinfección química es llevada a cabo por compuestos oxidantes a base de oxígeno (*). Se recomienda la utilización del ácido peracético, que además de ser el desinfectante más enérgico que se conoce, resulta óptimo para trabajar a temperaturas bajas. Además, la alta alcalinidad del baño refuerza la acción de los desinfectantes.

6

(b) ACCION TERMICA Las propiedades de descontaminación de los productos químicos utilizados, son reforzadas, trabajando a alta temperatura. Las prendas de uniformidad, debido a su composición (poliéster-algodón), no deben ser lavadas a temperaturas superiores a los 50º C. Aún así, se resuelve este problema, trabajando con el ácido peracético como oxídante, que ya garantiza una total desinfección a 30º C. (*) NOTA: No es recomendable utilizar la lejía como producto oxidante, dado que la cantidad de lejía necesaria para obtener una desinfección óptima viene determinada por la carga orgánica que traiga la ropa y por lo tanto sólo es posible asegurar que la cantidad de lejía dosificada ha sido suficiente, analizando el exceso de cloro en el baño de cada máquina lavada.

3.2.3 ALMOHADONES (a) ACCION QUÍMICA Al igual que en el proceso de higienizado de las prendas de uniformidad, se utilizan tensoactivos especiales para acelerar la actuación de los desinfectantes y la alcalinidad del baño favorece la desinfección. En el lavado de los almohadones se utiliza como producto desinfectante un oxidante a base de oxígeno. Dado que éstas prendas pueden ser lavadas a alta temperatura, en este caso puede utilizarse agua oxigenada como desinfectante. (b) ACCIÓN TÉRMICA Como se apunta en el párrafo anterior, el higienizado de los almohadones puede llevarse a cabo a 80º C. Esta temperatura, trabajando con un producto oxidante a base de oxígeno, garantiza una óptima desinfección. Si no se puede trabajar a tal temperatura, es necesario utilizar el ácido peracético como oxidante. 3.2.4 MANTAS. (a) ACCION QUIMICA También en este caso los tensoactivos junto con la alcalinidad del baño agilizan la actuación de los desinfectantes. Dado que las mantas deben lavarse a una temperatura de 30 – 40º C, el producto más adecuado para garantizar una desinfección total es el ácido peracético. (b) ACCIÓN TERMICA Al igual que en el proceso de lavado de la uniformidad, en el higienizado de las mantas se suple la falta de temperatura, que refuerza el proceso de desinfección, mediante el uso de un desinfectante, que es enérgico incluso a bajas temperaturas.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.