3.2 ARQUITECTURA Y URBANISMO: Templos y Poblaciones

Mg. Johnny Alva Cabanillas Docente 3.2 ARQUITECTURA Y URBANISMO: Templos y Poblaciones Las grandes construcciones de adobe que conocemos como “huacas

1 downloads 157 Views 4MB Size

Story Transcript

Mg. Johnny Alva Cabanillas Docente

3.2 ARQUITECTURA Y URBANISMO: Templos y Poblaciones Las grandes construcciones de adobe que conocemos como “huacas”, tuvieron extremada importancia dada la inversión de millones de adobes, millares de trabajadores, diversos especialistas y su alimentación, transporte de los materiales y la organización del poder y su mantenimiento.

Decoración interna, de una de las habitaciones en Huaca La Luna. Moche

Paralelamente, las funciones rituales, la decoración escénica y la magnificencia de los entierros que dejan en estas huacas nos hacen suponer su uso en los ritos del poder que integraba lo político, militar y religioso. Pareciera que los mochicas para edificar usaron dos criterios: como unidades y como duetos. Las que están solas se asocian más a áreas cultivadas y a puestos de control, avanzada político-religiosa y distribución del agua. En cambio, los conjuntos duales se asocian a poblaciones, tal vez administrando el poder sobre artesanos, comerciantes y, también, a la distribución del producto agrícola. Las pirámides, en suma , deben sobrepasar el centenar en los diversos valles ocupados. Pero abriremos una interrogante: ¿Cuáles fueron los motivos para erigir estas pirámides monumentales y cuales para dejar de hacerlas? Pareciera que al principio sólo ampliaron las existentes y elevaron otras; en cambio, en tiempos ulteriores se hicieron menos o las circunscribieron a lugares especiales como “LA VIDA TIENE MÁS IMAGINACIÓN DE LA QUE LLEVAMOS EN NUESTROS SUEÑOS” CRISTOBAL COLÓN

Mg. Johnny Alva Cabanillas Docente

Pacatnamú (La Libertad) o Túcume Viejo (Lambayeque). Este fenómeno se acentúo en época Chimú, como se observa en Chan Chan (La Libertad), o más al sur, en Manchán, ciudades preincas que casi no tienen este tipo de pirámides. Es deducible que en la época en que se edificaron estas construcciones monumentales, el poder curacal era más agrícola y con mayor componente religioso. Posteriormente, en las últimas fases mochicas, el poder estaría en manos de comerciantes, artesanos y técnicos, apoyandose en varios curacazgos locales, los cuales, al final preferirían localizar las actividades religiosas, ampliando y enriqueciendo templos ya existentes, como en los casos de Pañamarca, Huaca del Sol, la Luna o Sian.

Vista panorámica de la Pirámide del Sol. Moche

Planteada la relación entre la obra arquitectónica y su sociedad, haremos una breve descripción morfológica de las pirámides más importantes, en relación con las poblaciones y el control de los valles. Los veremos yendo de sur a norte. 3.2.1 El Valle de Nepeña o Huambacho Más al sur hay un valle, el de Huarmey, que tiene una construcción piramidal con restos de cerámica mochica tardía. Es posible que esta construcción hubiese sido una especie de avanzada. Extrañamente, en el valle de Casma, anterior al de Nepeña, no se han encontrado aún restos de ocupación mochica. En Nepeña, yendo del mar hacia las entrantes del valle, sobre un amplio panorama desértico, se divisa una impresionante pirámide, Pañamarca. Como en otros casos, se trata de dos edificios junto a patios abiertos que aumentan sus magnitudes visuales. A un costado, otro edificio menor, todo circundado con murallas que sugieren su unidad. “LA VIDA TIENE MÁS IMAGINACIÓN DE LA QUE LLEVAMOS EN NUESTROS SUEÑOS” CRISTOBAL COLÓN

Mg. Johnny Alva Cabanillas Docente

3.2.2 El Valle del Santa La pirámide más importante es la que en la actualidad se llama El Castillo y está ubicada en su margen izquierda. La configuración geográfica es muy abrupta debido a que el río rompe la cordillera occidental y avanza hasta el mar, determinando que el valle sea angosto y con muchas colinas. El valle es angosto y de la margen izquierda sale el canal que riega la planicie cercana hasta Lacramarca. En la margen derecha está la toma que llevará agua a las planicies de Guadalupito y Pampas de Chao, después de cruzar laderas y cerros bajos. Entre las colinas de Guadalupito están los terrenos para experimentación agrícola más importantes. 3.2.3 El Valle de Virú Hay muchas pirámides hechas en los tiempos iniciales, siendo las más destacadas “Huancaco” y “Castillo de Tomabal” en Virú, las cuales fueron ampliadas y engrandecidas en tiempos posteriores. En la parte baja de este valle, merece especial atención el grupo de pirámides conocidas como “Huancaco”. Allí hay una de más de 18 m. de alto, que tiene restos de pintura blanca en varias partes de su interior. La Huaca de la Cruz, tiene importancia por los hallazgos de Strong y Evans (1952), hallazgos que muestran el rico ajuar funerario de un sacerdote guerrero, sepultado con sus dos mujeres y varios sirvientes, dos de ellos enterrados vivos. La vestimenta del mandatario era fina y lujosa, tenía collares de turquesa, una máscara de cobre le cubría el rostro. Báculos de madera con adornos de concha, coronas de cobre dorado y abanicos de plumas multicolores enfatizaban la riqueza y el poderío del anciano gobernante. 3.2.4 El Valle de Moche Este valle es conocido por sus grandes pirámides, las Huacas del Sol y La Luna. Al pie de ambas, y al sur de la planicie, se encuentran restos poblacionales de las tres primeras fases mochicas. El pueblo “Moche” pudo comenzar siendo “Virú” así como los primeros niveles de las pirámides; pues están hechos con adobes al estilo Virú, los cuales se caracterizan por su forma sillar-rectangular, con huellas de gavera de caña a los costados. De un canal mochica, madre, sale otro que ha cortado viviendas de estilo “Virú”, dejando ver muros de adobe enlucidos con barro y pintados con blanco, ocre, rojo y turquesa. Muy cerca de allí, a no más de 200 m., hay restos de casa mochicas, asociados a cerámica Moche II y III.

“LA VIDA TIENE MÁS IMAGINACIÓN DE LA QUE LLEVAMOS EN NUESTROS SUEÑOS” CRISTOBAL COLÓN

Mg. Johnny Alva Cabanillas Docente

Decoración interna, con imágenes del Decapitador . Huaca La Luna. Moche

3.2.5 El Valle de Chicama El valle de Chicama, mucho más amplio que el de Moche, tiene evidencias de por lo menos dos importantes asentamientos urbanos. Uno, el más grande, sobre la terraza aluvial del complejo arqueológico “El Brujo”, en la margen derecha de uno de los antiguos brazos del río Chicama. El otro estuvo en la parte media de este valle muy cerca de lo que hoy se conoce como Sauzal, del que sólo quedan algunos escombros en la falda S.E de la colina. Cerca del mar, sobre la terraza, hay tres grandes promontorios; el del sur y más alejado es “Huaca Prieta” con ocupación pre cerámica. Los otros dos más altos y relacionados estan casi a los extremos de una gran planicie donde hay restos de paredes hechas con canto rodado. Sobre este asentamiento, después los Chimú hicieron sus cementerios. No sabríamos decir con precisión cuántas pirámides mochicas hay en este valle, porque varias, siendo originariamente de otras culturas predecesoras, fueron luego modificadas por los mochicas para su uso o, en su defecto, otras huacas mochicas serían habilitadas para el ritual de los chimús. Las más importantes serían;

Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca

“LA VIDA TIENE MÁS IMAGINACIÓN DE LA QUE LLEVAMOS EN NUESTROS SUEÑOS” CRISTOBAL COLÓN

Mg. Johnny Alva Cabanillas Docente

Colorada, Huaca de Faralá, Licapa, y las ya anotadas Huaca Partida y Huaca Blanca. 3.2.6 El Valle de Jequetepeque Hay varios sitios, tanto poblacionales como monumentales. En una elevada terraza aluvial en la margen derecha del río Jequetepeque está el impresionante complejo arqueológico Pacatnamú. Los primeros estudios (Doering:1966) dicen que hay restos de ocupación mochica en traslapo con la fase Gallinazo y, al final, las construcciones son Chimús. Actualmente, Donan (1984) supone la existencia de un período muy largo de ocupación con muy poca población anterior al período mochica. Sin embargo, también sostiene que por los años 700 d.C fue ocupada por los pobladores de la zona de Dos Cabezas, tras sufrir este último un avenamiento. En esta época las construcciones son religiosas y piramidales. La ocupación más larga es Chimú, en la cual se edificaron otras pirámides y reutilizaron las construidas anteriormente. Del período Moche proceden algunos hallazgos que describen cruentas luchas, posiblemente por el intento de asaltar la amurallada urbe. Los cadáveres fueron arrojados a largas fosas, las mismas que dividían la ciudad conjuntamente con las murallas (Verano 1986). En el valle, la mayoría de las huacas se erigieron en honor a la Luna. La Huaca Sian (Casa de la Luna), cerca de la actual ciudad de Guadalupe, poseía un amplio patio hundido en su lado sur, el cual ahora está convertido en laguna con aguas de los cultivos de arroz. Otras huacas son Dos Cabezas, El Hornito o Sisnán, Signán o La Calera, La Mina, La Chavinera, Huaca La Campana, San José de Moro, Cerro de Chepén. 3.2.7 El Valle de Lambayeque El Valle de Lambayeque es un complejo geográfico compuesto por cinco valles; siendo los más importantes los de Lambayeque y Chancay. En este complejo, hay un sitio conocido como La Puntilla por su valor estratégico para repartir y controlar la irrigación. Dos canales importantes en la zona, Taymi y Collique parten de allí para regar el anchuroso valle. En este complejo geográfico está la más grande área cultivable de toda la costa, cuyo potencial agrícola es inmejorable. Tal vez esto explique el temprano desarrollo de diferentes sociedades allí asentadas y, dentro de éstas, el curacazgo de Sipán destacaría entre otros. Dentro de este mismo ámbito, Túcume con su más de 18 pirámides, sobresale por su monumentalidad. Fuente: Cristóbal Campana. (1994). La Cultura Mochica. Concytec. Lima.Perú. Este texto fue reproducido con fines educativos; como material de consulta. Las fotos que ilustran el documento fueron hechas por el docente del área. “LA VIDA TIENE MÁS IMAGINACIÓN DE LA QUE LLEVAMOS EN NUESTROS SUEÑOS” CRISTOBAL COLÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.