Story Transcript
3.2 EMPLEO INDICADORES TRIMESTRALES SELECCIONADOS DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA EN EL AREA URBANA DE SAN LUIS POTOSI
CUADRO 3.2.1
1995 CONCEPTO
ENERO-MARZO
ABRILJUNIO
JULIO-SEPTIEMBRE
OCTUBRE-DICIEMBRE
ANOSY MAS a/
71.8
71.6
72.6
72.3
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA b/
50.8
51.9
50.7
51.3
POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA b l
49.2
48.1
49.3
48.7
TOTAL
50.8
51.9
50.7
51.3
HOMBRES
69.2
70.7
69.0
70.1
MUJERES
34.9
35.8
34.8
35.3
DE 12A I ~ A Ñ O S
22.6
21.8
20.1
23.9
DE 20 A 24 ANOS
58.3
62.3
59.7
58.8
DE 25 A 34 ANOS
67.7
69.2
70.6
67.4
DE 35 A 44 AÑOS
70.9
71.5
70.1
71.5
DE 45 AÑOS Y MAS
44.6
46.2
45.1
44.9
POBLACION OCUPADA e/
97.3
95.8
95.0
96.6
TASA GENERAL DE DESEMPLEO ABIERTO f/
2.7
4.2
5.0
3.4
POBLACION DE 12
TASA ESPECIFICA DE PARTlClPAClON POR SEXO c l
TASA ESPECIFICA DE PARTlClPAClONPOR GRUPOS DE EDAD d/
NOTA: Para esta información se consideran los promedios ponderados, con base en el año de 1990,de la población de 12 años y más de cada área urbana considerada en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU). A partir de octubre de 1993 la ENEU amplió su cobertura de 36 a 37 áreas urbanas; posteriormente,en julio de 1994 pasó a 38 y en octubre a 39 áreas urbanas, con lo cual se cubre actualmente el 90.6% de la población urbana nacional (localidadescon pobiaci6n de 100 O00 o más habitantes). a/ Porcentaje con respecto a la población total. b l Porcentajecon respecto a la población de 12 años y más. c/ Se define como el porcentaje que representa la PoblacMnEcon4micamente Activa de cada sexo, respectoa la poblacMnde 12 años y mas del mismo sexo. d/ Se define como el porcentaje que representa la Población Económicamente Activa en cada grupo de edad, respecto a la población de 12 años y más de ese mismo grupo de edad. e l Porcentaje con respecto a la Población Económicamente Activa. 11 Se define como el cociente entre la poblaclón desempleaday la PoblaciónEconómicamente Activa por 100. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Direcclón de Estadlstlcasde Corto Plazo.
137
GRÁFICA 3.2.1
POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MAS EN EL ÁREA URBANA DE SAN LUIS POTOSÍ POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
1995a/ (En por ciento)
DESOCUPADA 3.4 ECONÓMICAMENTE INACTIVA 48.7
ECONÓMICAMENTE ACTIVA
OCUPADA 96.6
51.3
a/ Cifras correspondientes al trimestre octubre-diclembre. FUENTE: Cuadro 3.2.1
TASA ESPECIFICA DE PARTICIPACIÓN EN EL ÁREA URBANA DE SAN LUIS POTOSÍ POR GRUPOS DE EDAD
1995a/ (En por ciento)
12 A 19 AÑOS
20 A 24 AÑOS
25 A 34 ANOS
NOTA: Se detine como el porcentaje que representa la Población Económicamente Activa en cada grupo de edad, respecto a la población de 12 años y más de ese mismo grupo de edad. a/ Cifras correspondientes al trimestre octubre-diciembre. FUENTE: Cuadro 3.2.1 138
POBLACION OCUPADA TRIMESTRALMENTE EN EL AREA URBANA DE SAN LUIS POTOSI SEGUN RAMA DE ACTIVIDAD
CUADRO 3.2.2
1995
(En por ciento) RAMA DE ACTIVIDAD
ENERO-MARZO
ABRILJUNIO
JULIO-SEPTIEMBRE
OCTUBRE-DICIEMBRE
100.0
100.0
100.0
100.0
1.4
1.4
1.4
1.2
1.5
1.6
1 .e
1.7
20.9
19.1
18.5
20.1
6.4
6.5
4.7
3.4
COMERCIO
20.9
23.0
22.6
23.1
SERVICIOS
37.4
37.8
38.3
38.6
COMUNICACIONESY TRANSPORTES
5.9
5.5
5.7
5.5
GOBIERNO
5.6
5.1
7.0
6.3
TOTAL
AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA INDUSTRIA EXTRACTIVA
Y DE LA ELECTRICIDAD INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION CONSTRUCCION
OCUPADOS EN ESTADOS UNIDOS a/
0.1
NOTA: Para esta información se consideran los promedios ponderados, con base en el aíio de 1990, de la poblaciónde 12 años y más de cada área urbana considerada en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU). A partir de octubre de 1993 la ENEU amplió su cobertura de 36 a 37 áreas urbanas; posteriormente, en julio de 1994 pasó a 38 y en octubre a 39 áreas urbanas, con lo cual se cubre actualmente el 90.6% de la población urbana nacional (lOCal¡dadec con población de 100 O00 o más habltantes). a/Se refiere al porcentaje de la población ocupada en los Estados Unidos de Norleaméricapero con residenciaen el área ufbana de San Luis Potosí: se capta desde abril de 1987. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticasde Corto Plazo.
139
POBLACIÓN OCUPADA EN EL ÁREA URBANA DE SAN LUIS POTOSÍ SEGÚN PRINCIPALES RAMAS
GRÁFICA 3.2.3
DE ACTIVIDAD 1995a/ (En por ciento)
COMERCIO 23.1
OTRAS RAMAS b/ 3.0 CONSTRUCCIÓN 3.4 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE 5.5 GOBIERNO 6.3 INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN 20.1
a/ Cifras correspondientes al trimestre octubre-diciembre. b/ Comprende agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; industria extractiva y de la electricidad; y ocupados en Estados Unidos. FUENTE: Cuadro 3.2.2
CUADRO
POBLACIÓN OCUPADA TRIMESTRALMENTE
3.2.3
EN EL ÁREA URBANA DE SAN LUIS POTOSÍ SEGÚN POSICIÓN EN EL TRABAJO
1995 (En por ciento) POSICIÓN
TOTAL
TRABAJADOR A SUELDO, SALARIO, COMISIÓN Y A DESTAJO PATRÓN TRABAJADOR POR CUENTA PROPIA TRABAJADOR SIN PAGO
ENERO-MARZO
ABRIL-JUNIO
JULIO-SEPTIEMBRE
OCTUBRE-DICIEMBRE
100.0
100.0
100.0
100.0
70.8
69.1
70.1
69.6
6.2
6.5
6.7
5.6
17.8
19.6
18.3
19.8
5.2
4.8
4.9
5.0
OTROS TRABAJADORES a/
NOTA: Para esta información se consideran los promedios ponderados, con base en el año de 1990, de la población de 12 años y más de cada área urbana considerada en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU). A partir de octubre de 1993 la ENEU amplió su cobertura de 36 a 37 áreas urbanas: posteriormente, en julio de 1994 pasó a 38 y en octubre a 39 áreas urbanas, con lo cual se cubre actualmente el 90.6% de la población urbana nacional (localidades con población de 100 000 o más habitantes). a/ Incluye a los trabajadores cooperativistas, subcontratistas y otros trabajadores. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas de Corto Plazo.
140
POBLACION OCUPADA TRIMESTRALMENTE EN EL AREA URBANA DE SAN LUIS POTOSI SEGUN NUMERO DE EMPLEADOS DEL ESTABLECIMIENTO Y DURACION DE LA JORNADA DE TRABAJO
CUADRO 3.2.4
1995 (En por ciento) CONCEPTO
ENERO-MARZO
ABRILJUNIO
JULIO-SEPTIEMBRE
OCTUBRE-DICIEMBRE
100.0
100.0
100.0
100.0
DE 1 A 5 EMPLEADOS
44.6
46.5
43.7
44.5
DE 6 A 50 EMPLEADOS
15.3
16.2
17.0
16.8
DE 51 Y MAS EMPLEADOS
40.1
37.3
39.3
38.7
100.0
100.0
100.0
100.0
NO TRABAJO b/
5.2
7.7
6.3
4.3
MENOS DE 15 HORAS
3.1
4.8
2.7
3.6
DE 15 A 34 HORAS
13.3
17.4
13.7
14.3
DE 35 A 48 HORAS
59.2
50.6
56.4
57.9
MAS DE 48 HORAS
19.2
19.5
20.9
19.9
NUMERO DE EMPLEADOS DEL ESTABLECIMIENTOa/
,
TOTAL
DURACION DE LA JORNADA DE TRABAJO
TOTAL
NOTA: Para esta lnformaclón se consideran los promedlos ponderados, con base en el aiio de 1990, de la poblaciOn de 12 aRos y más de cada área urbana considerada en la Encuesta Naclonal de Empleo Utbano (ENEU). A partlr de octubre de 1993 la ENEU amplió su cobertura de 36 a 37 áreas urbanas; Posteriormente, en julio de 1994 p a d a 38 y en octubre a 39 áreas ufbanas, con lo cual se cubre actualmente el 90.6% de la poblaclón ufbana nacional (bcalldades con población de 100 O00 o más habitantes). a/ Incluye a los ocupados que se emplean a sí mismos. b l Incluye a la poblaclón ocupada ausente del trabajo, en la semana de referencia, por razones tales como: vacaciones, enfermedad, aslstencla a cursos de capacitación, pero con goce de sueldo o ganancias y retomo asegurado al trabajo. FUENTE: INEGI. Dlrecclón General de Estadlstlca; Dirección de Esiadlstlcas de Corto Plazo.
141
CUADRO 3.2.5
POBLACION OCUPADA TRIMESTRALMENTE EN EL AREA URBANA DE SAN LUIS POTOSI SEGUN NIVEL DE INGRESOS al 1995 (En por ciento) NIVEL DE INGRESO
ABRILJUNIO
JlILIO-SEPTIEMBRE
OCTUBRE-DICIEMBRE
100.0
100.0
100.0
100.0
MENOS DE 1 SALARIO MiNiMO
9.4
14.5
13.1
12.6
DE 1 HASTA 2 SALARIOS MlNlMOS
30.9
35.5
33.4
31.5
MAS DE 2 Y HASTA 5 SALARIOS MiNlMOS
41.5
33.4
36.5
35.6
MAS DE 5 SALARIOS MiNiMOS
12.8
11.2
11.9
14.7
NO RECIBEN INGRESOS
5.2
4.9
4.8
5.1
NO ESPECIFICADO
0.2
0.5
0.3
0.5
TOTAL
ENERO-MARZO
NOTA: Para esta información se consideran los promedios ponderados, con base en el año de 1990, de la población de 12 MOS y más de cada área urbana considerada en la Encuesta Nacional de Empleo Ut&o (ENEU). A partir de octubre de 1993 la ENEU any)iió su cobertura de 36 a 37 áreas urbanas; posteriormente, en julio de 1994 pasó a 38 y en octubre a 39 áreas urbanas, con lo cual se cubre actualmentct el 90.6% de la población urbana nacional (localidades con población de 100 O00 o más habitantes). a/Se reflere a los ingresos netos por concepto de sueldo o ganancias. FUENTE: INEGi. Dirección General de Estadfstica; Dirección de Estadísticas de Corto Plazo.
142
GRAFICA 3.2.4
POBLACION OCUPADA EN EL AREA URBANA DE SAN LUIS POTOSI SEGUN NUMERO DE EMPLEADOS DEL ESTABLECIMIENTO, DURACION DE LA JORNADA DE TRABAJO Y NIVEL DE INGRESOS 1995 a/
(En por ciento) NUMERO DE EMPLEADOS DEL ESTABLECIMIENTO 44 . 5
DE1 A 5 EMPLEADOS
DE6A50 EMPLEADOS
DE51 YMAS EMPLEADOS
DURACION DE LA JORNADA DE TRABAJO 57.9
9.9
NIVEL DE INGRESOS h/ 35.6
MENOS DE 1
1 HASTA MAS DE 2 2 YHASTA 5
NO MENOS TRABAJO DE15 HORAS
DEI5 A34 HORAS
DE35 A48 HORAS
MAS DE40 HORAS
MAS DE NO RECIBE NO ESPE5 INGRESOS CIFICADO
al Cifras correspondientesal trimestre octubre-diciembre. b/ En salarios mínimos. FUENTE: Cuadros 3.2.4 y 3.2.5
143
CUADRO 3.2.6
INDICADORES TRIMESTRALES SELECCIONADOS DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DESOCUPADA EN EL AREA URBANA DE SAN LUIS POTOSI 1995 CONCEPTO
ENERO-MARZO
ABRILJUNIO
JlILIO-SEPTIEMBRE
OCTUBRE-DICIEMBRE
TASA DE DESEMPLEO ABIERTO POR SEXO a/
HOMBRES
2.5
4.0
4.8
3.8
MUJERES
3.0
4.4
5.2
2.7
DE 12 A 19 ANOS
7.0
9.5
9.8
5.4
DE 20 A 24 ANOS
5.2
7.1
7.6
5.2
DE 25 A 34 ANOS
1.9
3.7
5.7
4.4
DE 35 A 44 ANOS
1.3
2.5
2.7
1.7
DE 45 ANOS Y MAS
1.2
1.6
2.3
1.5
DE 1 A 4 SEMANAS
60.2
43.9
35.7
33.0
DE 5 A 8 SEMANAS
20.5
13.8
23.1
18.0
DE 9 Y MAS SEMANAS
19.3
42.3
41.2
49.0
POR CESE
40.3
45.5
56.8
53.6
TRABAJO TEMPORAL TERMINADO
22.2
16.4
8.3
23.8
INSATISFACCION CON EL TRABAJO
36.1
36.4
28.0
20.2
OTROS MOTIVOS
1.4
1.7
6.9
2.4
TASA DE DESEMPLEO ABIERTO POR GRUPO DE EDAD b l
DISTRIBUCION PORCENNAL DE LA POBLACION DESEMPLEADA ABIERTA POR DURAClON DEL DESEMPLEO
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DESEMPLEADA ABIERTA QUE HA TRABAJADO, POR MOTIVOS PARA DEJAR EL EMPLEO
NOTA: Para esta información se consideran los promedios ponderados,con base en el año de 1990, de la pol)lación de 12 años y más de cada área urbana considerada en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU). A partir de octubre de 1993 la ENElJ amplió su cobertura de 36 a 37 áreas urbanas; posteriormente.en julio de 1994 pasó a 38 y en octubre a 39 áreas urbanas, con lo cual se cubre actuilmente el 90.6% de la población urbana nacional (localidadescon población de 100 O00 o más habitantes). a/ Se define, para cada sexo, como el cociente entre la población desempleada y la Población Económicamer te Activa del mismo sexo por 100. bí Se define, para cada gNp0 de edad, como el cociente entre la población desempleaday la Población Econknicamente Activa del mismo grupo por 100. FUENTE: INEGI. Direccidn General de Estadística: Direcci6n de Estadisticasde Corto Plazo.
144
TASA DE DESEMPLEO ABIERTO TRIMESTRAL EN EL ÁREA URBANA DE SAN LUIS POTOSÍ POR SEXO
GRÁFICA 3.2.5
1995
(En por ciento)
ABRIL-JUNIO
ENERO-MARZO
•¿•GENERAL
JULIO-SEPTIEMBRE OCTUBRE-DICIEMBRE
-A-HOMBRES
«-MUJERES
FUENTE: Cuadros 3.2.1 y 3.2.6
ASEGURADOS PERMANENTES REGISTRADOS MENSUALMENTE EN EL IMSS SEGÚN DIVISIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1995a/
CUADRO 3.2.7
ENERO
PEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
188207
188310
188295
183699
182668
182352
181007
180608
181049
AGRICULTURA. GANADERÍA, SILVICULTURA, PESCA Y CAZA
5685
5662
5641
5618
5642
5598
5582
5559
6040
5805
5894
6035
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
4584
4640
4505
4418
4360
4277
4260
4234
4266
4273
4293
4310
61916
61644
61435
60660
60577
59817
59103
58648
58153
59163
59568
60501
4738
4827
4861
4343
3875
3627
3453
3308
3241
3111
3098
3103
991
998
1 001
DIVISION
TOTAL
INDUSTRIAS DE LA TRANSFORMACIÓN CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA ELÉCTRICA, CAPTACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE COMERCIO
998
28770
1007
28820
1016
1014
28702
28457
1011
28232
1013
27909
1014
27868
1011
SEPTIEMBRE
1000
27764
27650
OCTUBRE
NO- DICIEMVIEMBRE BRE
181402 183511 185107
27556
27643 27649 (Continúa)
145
CUADRO 3.2.7
ASEGURADOS PERMANENTES REGISTRADOS MENSUALMENTE EN EL IMSS SEGÚN DIVISIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1995a/ ENERO DIVISION
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NO- DICIEMVIEMBRE BRE
9203
9158
9248
9121
9082
9044
8938
8917
8982
8969
9012
8979
SERVICIOS PARA EMPLEADOS PERSONALES Y DEL HOGAR
21463
21455
21415
19019
18675
18512
17982
18249
18195
18309
18342
18528
SERVICIOS SOCIALES Y COMUNALES
27133
27051
27532
27533
27490
27833
27821
27770
27882
28113
28220
28316
OTROS GRUPOS b/
23717
24046
23940
23516
23724
24722
24986
25148
25640
25112
26443
26685
NOTA: El registro de Asegurados Permanentes lo determina el IMSS con base en el procesamiento electrónico de los avisos de afiliación, el cual consiste en sumar las altas y los reingresos y restar las bajas a los saldos mensuales, del archivo denominado Catálogo de Asegurados, Patrones y Municipios (A.P.M.). Debido a la naturaleza de esta captación, no es aplicable la suma en sentido horizontal para obtener el total anual de manera directa; al respecto y para diversos fines analíticos, se sugiere al usuario considerar esta Información promediada. a/ Datos referidos al dia último de cada mes. b/ Comprende: seguro facultativo (colectivo e individual), estudiantes, continuación voluntarla, trabajadores independientes y no identificados. FUENTE: IMSS, Delegación Estatal, Jefatura de Finanzas, Contratarla Detegacional, Oficina de Estadística y Análisis de la Información.
ASEGURADOS PERMANENTES REGISTRADOS MENSUALMENTE EN EL IMSS a/
GRÁFICA 3.2.6
1995 189000 188500 188000 187500 187000 186500 186000 185500 185000 184500 184000 183500 183000 182500 182000 181500 181000 180500 180000 ENERO
MARZO FEBRERO
MAYO ABRIL
JULIO JUNIO
SEPTIEMBRE NOVIEMBRE AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE
NOTA: Con el objeto de mostrar con mayor claridad las fluctuaciones de la información
a través del período, fue necesario utilizar escalas que no tienen su origen en el cero. a/ Datos referidos al último día de cada mes. FUENTE: Cuadro 3.2.7
146
CUADRO 3.2.8
COMISIONES MIXTAS ESTABLECIDAS Y TRABAJADORES REPRESENTADOS, PLANES Y PROGRAMAS AUTORIZADOS Y TRABAJADORES PARTICIPANTES EN CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO PARA EL TRABAJO SEGUN SECTOR DE ACTIVIDAD Al 31 de diciembre de 1995 SECTOR
COMISIONES MIXTAS ESTABLECIDAS
TOTAL
AGRICULTURA, OANADERIA. SILVICULTURA. PESCA Y CAZ4 ’
TRABAJADORES REPRESENTADOS
PLANES Y PROGRAMAS AUTORIZADOS
TRABAJADORES PARTICIPANTES
233
6 779
377
1
26
1
26
2
83
EXTRACCIONY REFINACION DE PETROLEO Y GAS NATURAL INDUSTRIAS DE LA TRANSFORMACION
66
3 050
116
12 899
CONSTRUCCION
39
254
67
417
1
132
GENERACION, TRANSMISION Y DlSTRlBUClON DE ENERGIA ELECTRICA COMERCIO SERVICIOS a/ TRANSPORTES
71
1 660
94
2 425
5
106
9
?41
51
1 683
65
2 234
NOTA: La inlonnacl6nestá referidaa las jurisdicciones federal y local.
a/Comprende empresas que, entre otras, reallzan actMdades de espardmlento, alojamlento temporal, educadon e InVeStlgad6n,Intermedtad6n Ilnanclem, seguros, salud y aslstenda social, prepamcbn y venta de allmentos y servklos. FUENTE: STPS, Delegacbn Federal del Trabaja en el Estado.
147
EMPRESAS Y TRABAJADORES BAJO SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO, CASOS DE RIESGOS DE TRABAJO QUE PRODUJERON LA MUERTE O INCAPACIDAD Y DIAS DE INCAPACIDAD REGISTRADOS EN EL IMSS
CUADRO 3.2.9
1990-95 CONCEPTO
1990
1991
1992
1993
1994
1995
EMPRESAS BAJO SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO al
11 412
13 026
13 240
13 222
13 628
13 199
TRABAJADORES BAJO SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO b/
176 776
182 673
184 634
186 037
194 942
169 947
CASOS DE RIESGOS DE TRABAJO QUE PRODUJERON LA MUERTE c/
43
37
46
46
45
39
CASOS DE RIESGOS DE TRABAJO QUE PRODUJERON INCAPACIDAD PERMANENTE d
393
459
641
593
572
523
CASOS DE RIESGOS DE TRABAJO QUE PRODUJERON INCAPACIDAD TEMPORAL c/
10 158
10 412
10 879
10 258
10 334
8 158
276 588
264 205
284 185
256 310
243 665
213 199
DIAS DE INCAPACIDAD POR RIESGOS DE TRABAJO
NOTA: La Información comprende aseguramiento permanente y eventual. al Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. La Inlomación de los años 1990-94 sustituye a la que se pu 3lic6 en la Edición 1994 para este mismo periodo. b/ La población de trabajadores bajo seguro de riesgos de trabajo, se calcula con base en las horas de exposicitin al riesgo. Dalos referidos al 31 de diclembre de cada año. d Se refiere a casos de riesgos de trabajo leminados; un riesgo de trabajo es terminado después de que se acoptó como tal y de que el trabajador es dado de alta médka y admlnlstrattvamente. Un accidente o enfermedad de trabajo se considera teminado cuando el t abajador es dado de alta, después de otorgde las prestadones en especie y en dinero a que tlene derecho, excepto cuando fallece son proporcionadas en fi~m medlala al deceso; especfficamente para los de incapacidad permanente, se Incluyen casos por riesgos de trabajo de años anteriores. FUENTE: IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de los Servlclos de Salud en el Trabajo.
148
CUADRO 3.2.1 O
CASOS DE RIESGOS DE TRABAJO QUE PRODUJERON LA MUERTE O INCAPACIDAD REGISTRADOS EN EL IMSS SEGUN TIPO DE RIESGO 1995
TIPO DE RIESGO
CASOS DE RIESGOS DE TRABAJO QUE PRODUJERON LA MUERTE
CASOS DE RIESGOS DE TRABAJO QUE PRODUJERON INCAPACIDAD PERMANENTE a/
CASOS DE RIESGOS DE TRABAJO QUE PRODUJERON INCAPACIDAD TEMPORAL
TOTAL
39
523
8 158
ACCIDENTES DE TRABAJO
29
413
6 885
ACCIDENTES EN TRAYECTO
10
49
1 245
61
28
ENFERMEDADES DE TRABAJO
NOTA: La información comprende aseguramientopermanentey eventual, y se refiere a casos de riesgos de trabajo terminados. a/ Se Incluyen casos de incapacidadpermanentepor iiesgos de trabajo de anos anteriores. FUENTE: IMSS, Delegación en el Estado. Jefatura de los Servicios de Salud en el Trabajo.
CUADRO 3.2.11
CONVENIOS DE TRABAJO FUERA DE JUICIO Y TRABAJADORES QUE LOS SUSCRIBEN, CONFLICTOS DE TRABAJO Y DEMANDANTES QUE INTERVIENEN SEGUN SECTOR DE ACTIVIDAD 1994
SECTOR
CONVENIOS DE TRABAJO FUERA DE JUICIO a/
TRABAJADORES QUE LOS SUSCRIBEN b/
CONFLICTOS DE TRABAJO a/
DEMANDANTES QUE INTERVIENEN b/
1 756
1891
1505
1934
54
67
27
43
1
1
1
1
430
486
281
376
ELECTRICIDADY AGUA
20
22
4
4
CONSTRUCCION
69
81
92
152
567
592
504
580
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
35
36
57
71
SERVICIOS FINANCIEROS
64
64
19
TOTAL
AGRICULTURA, GANADERIA, C m Y PESCA MlNERlA EXTRACCIONDE PETROLEOYGAS INDUSTRIA MANUFACTURERA
COMERCIO
19
(Contlnúai
149
CUADRO 3.2.11
CONVENIOS DETRABAJO FUERA DE JUICIO Y TRABAJADORES QUE LOS SUSCRIBEN, CONFLICTOS DE TRABAJO Y DEMANDANTES QUE INTERVIENEN SEGUN SECTOR DE ACTIVIDAD í994
SECTOR
ADMINISTRACIONPUBLICA Y DEFENSA
CONVENIOS DE TRABAJADORES QUE TRABAJO LOS SUSCRIBEN b/ FUERA DE JUICIO a/
CCINFLICTOS DE TRABAJO a/
DEMANDANTES QUE INTERVIENEN b/
7
7
5
5
SERVICIOS COMUNALES Y SOClALES
54
61
69
85
SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOS
43
45
63
67
SERVICIOS DE RESTAURANTES Y HOTELES
234
236
110
159
SERVICIOS PERSONALES, MANTENIMIENTOY OTROS
132
145
127
138
46
48
146
234
ACTIVIDAD NO ESPECIFICADA
NOTA: La lnfomación corresponde a eventos de (urlsdicclón local registrados ante las Juntas: Locales de Conciiiaclón y Arbitraje, Locales de Conciliaci6n. Municipales de Conciliadón y Regionales de Conciliación, mismas que la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterlor difusión. a/ Comprende lndivlduales y colectivos. b/ La información corresponde a 1 747 convenlos y 1 503 conflictos, en los que se especificó el número de trabajíidores que los suscriben y de los demandantes que lnteivienen. respedivamenle. FUENTE: INdGI. Dlrecclón Generalde Estadlstlca: Dirección de EstadIsticas Demográficas y Sociales.
CONVENIOS DE TRABAJO FUERA DE JUICIO Y TRABAJADORES QUE LOS SUSCRIBEN, CONFLICTOS DE TRABAJO Y DEMANDANTES QUE INTERVIENEN SEGUN MUNICIPIO DONDE SE UBICA EL ESTABLECIMIENTO 1994 MUNICIPIO
ESTADO
CONVENIOS DE TRABAJO FUERA DE JUICIO a/
TRABAJADORES QUE LOS SUSCRIBEN bl
DEMANDANTES QUE INTERViENEN b l
1934
ALAQUINES
1
1
CARDENAS
2
3
CEDRAL
2
2
CIUDAD FERNANDEZ
5
5 213
MATEHUALA
1891
CONFLICTOS DE TRABAJO a/
1505
CIUDAD VALLES
1 756
CUADRO 3.2.12
877
890
213
82
104
55
55
(Continúa)
150
CUADRO 3.2.12
CONVENIOS DE TRABAJO FUERA DE JUICIO Y TRABAJADORES QUE LOS SUSCRIBEN, CONFLICTOS DE TRABAJO Y DEMANDANTES QUE INTERVIENEN SEGUN MUNICIPIO DONDE SE UBICA EL ESTABLECIMIENTO 1994
MUNICIPIO
CONVENIOS DE TRABAJO FUERA DE JUiCiO a/
TRABAJADORES QUE LOS SUSCRIBEN b/
RAYON RIOVERDE
CONFLICTOS DE TRABAJO a/
DEMANDANTES QUE INTERVIENEN b/
1
1
74
74
37
54
723
023
1184
1 576
VANEGAS
1
3
VILLA DE GUADALUPE
3
19
NO ESPECIFICADO
1
SAN LUIS POTOSI
NOTA: La infomaclón corresponde a eventos de jurisdicción local registrados ante las Juntas: Locales de Conclllaclón y Arbitraje, Locales de Conciiiaclón, Municipales de Concllladón y Regionales de Conciliación, mismas que la proporclonan al iNEGi para su tratamiento y posterior difusi6n. al Comprende individuales y colectivos. b/ La información corresponde a 1 747 convenios y 1 503 conllktos en los que se especificó el número de trabajadores que los suscriben y de los demandantes que intervienen, respectlvamente. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadlstlca; DlreccMn de Estadlstlcas Demográllcasy Sociales.
MOTIVOS DE LOS CONVENIOS DE TRABAJO FUERA DE JUICIO SEGUN TIPO al 1994
TIPO
TOTAL
CUADRO 3.2.13
MOTIVOS DE LOS CONVENIOS DE TRABAJO FUERA DE
1 026
RETIRO VOLUNTARIO
614
INDEMNiZACiON
433
TERMiNAClON DE CONTRATO
257
AUMENTO DE SALARIO
55
REINSTALACION
13
PARTiClPACiONDE UTILIDADES
6
FIRMA Y REViSiON DE CONTRATO
5
OTROS MOTIVOS NO ESPECIFICADO
229 16
NOTA: La informacióncorresponde a eventos de jurisdicci6n local registrados ante las Juntas: Locales de Conciliación y Arbitraje, Locales de Conciliación, Municipales de Conciliación y Regionales de Conciliaclón, mismas que ia proporcionan al INEGi para su tratamiento y posterior dilución. La suma de los motbos de los convenlos puede ser Igual o mayor al total de convenlos. ya que un convenio puede celebrarse por uno o más mothros. a/ Comprende Individuales y colectivos. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadistica; Dirección de Estadistlcas Demogrdficas y Sociales.
151
MOTIVOS DE LOS CONFLICTOS DE TRABAJO SEGUN CLASE DE CONTRATO Y TIPO 1994
CUADRO 3.2.14
MOTIVOS DE LOS CONFLICTOS
CLASE Y TIPO
DE TRABAJO
TOTAL
1 506 L
INDIVIDUALES
DESPIDO iNJUSTlFICAD0
1 505
1 474
RESCiSlON DE CONTRATO
13
RIESGO DE TRABAJO
5
VlOLAClON DE CONTRATO
1
PARTlClPAClON DE UTILIDADES
1
NO ESPECIFICADO
COLECTIVOS al TITULARIDAD DE CONlRATO
NOTA: La inlonaci6n corresponde a eventos de jurisdlcd6n local reglstrados ante las Juntas: Locales de Conclllaci6n y Aibitraje. Locales de Conciliación. Municipales de Conciliación y Reglonales de Conciliaclón, mismas que la proporcionan al iNEGi para su tratmlento y posterior difusión. La suma de los motivos de los wnfilctos puede ser Igual o mayor al total de conflictos, ya que un conflicto puede presentarse por uno o más motivos. a/ Los conflictos colectivos excluyen los emplazamientos a huelga. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadlstica; Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales.
152
11
1
1
CONFLICTOS DE TRABAJO SOLUCIONADOS Y DEMANDANTES QUE INTERVIENEN SEGUN FORMA DE SOLUCION 1994 FORMA DE SOLUCiON
CUADRO 3.2.1 5
CONFLICTOS DE TRABAJO SOLUCIONADOS al
TOTAL
DEMANDANTES QUE INTERVIENEN bí
453
541
96
120
327
390
ABSOLUTORIO
155
179
CONDENATORIO
169
208
3
3
29
30
1
1
CONVENIO LAUDO c l
NO ESPECIFICADO DESISTIMIENTO OTRAS
NOTA: La Infonación corresponde a eventos de Jurisdicci6nlocal registrados ante las Juntas: Locales de Conciliaclón y Arbitraje, Locales de Conciiiación, Municlpales de Conciliacióny Regionales de Conciilaci6n. mlsmas que la proporcionan al INEGI para su tratamlento y posterior dlfusión. al Incluye la solud6n de conflictos indlviduaies y colectlvos iniciados en aiios anteriores. b l La infonnacl6n corresponde a 453 conflktos soluclon,ados en los que se especificó el número de trabajadores. d Es el resultado final de un conflicto de trabalo, producto de un diagnóstlco formulado en relación a la tramitacl6n procesal de dicho conflicto. Este fallo reviste el carácter de sentencia, con motivo de aclarar de manera definlthra una controversia o pugna en materia laboral. FUENTE: INEGI. Dlrecci6n General de Estadlstica; Dlreccl6n de Estadlsticas Demográficasy Sociales.
CONFLICTOS DE TRABAJO SOLUCIONADOS Y DEMANDANTES QUE INTERVIENEN SEGUN MUNICIPIO DONDE SE UBICA EL ESTABLECIMIENTO 1994 MUNiCiPiO
ESTADO
CUADRO 3.2.16
CONFLICTOS DE TRABAJO SOLUCIONADOSal
DEMANDANTES QUE INTERVIENEN bí
453
541
1
1
CIUDAD VALLES
47
47
MATEHUALA
41
60
RIOVERDE
31
36
333
397
CIUDAD DEL MAiZ
SAN LUIS POTOSI
NOTA: La información corresponde a eventos de jurisdicción local registrados ante las Juntas: Locales de Conciliaci6n y Arbitraje, Locales de Conciliaci6n. MUnicipaiesde Conciliaci6n y Regionales de Conciliación, mismas que la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusión. a/ incluye la solución de conflictos Individuales y colectivos iniciados en anos anteriores. bl La inlormaci6n corresponde a 453 conflictos solucionados en los que se especific6 el número de trabajadores. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadlstica; Direcci6n de EstadisticasDemográficas y Sociales.
153
EMPLAZAMIENTOS A HUELGA REGISTRADOS Y SOLUCIONADOS, HUELGAS ESTALLADAS Y SOLUCIONADAS SEGUN SECTOR DE ACTIVIDAD 1994 SECTOR
EMPWMIENTOS A HUELGA REGISTRADOS
CUADRO 3.2.17
EMPLAZAMIENTOS A HUELGA SOLUCIONADOS a/
HUELGAS ESTALLADAS
TOTAL
92
61
2
INDUSTRIA MANUFACTURERA
4%
30
2
CONSTRUCCION
16
9
COMERCIO
13
9
6
2
1
1
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
HUELGAS SOLUCIONADAS bl
SERVICIOS COMUNALES
Y SOCIALES SERVICIOS PROFESIONALES
Y TECNICOS
1
SERVICIOS DE RESTAURANTES Y HOTELES
1
1
SERVICIOS PERSONALES, MANTENIMIENTO Y OTROS
3
3
ACTIVIDAD NO ESPECIFICADA
4
5
NOTA: La información corresponde a eventos de jurisáicd6n local reglstrados ante las Juntas Locales de Coiiciliacióny Arbitraje, mismas que la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior dfludón. a/ Incluye la so1ucl6n de los emplazamientos a huelga reglstrados en años anteriores. bl Incluye la solución de las huelgas estalladas en años anteriores. FUENTE: INEGI. Direcci6n General de Estadística; Dlreccl6n de Estadísticas Demográficas y Sociales.
EMPLAZAMIENTOS A HUELGA REGISTRADOS Y SOLUCIONADOS, HUELGAS ESTALLADAS Y SOLUCIONADAS SEGUN MUNICIPIO DONDE SE UBICA EL ESTABLECIMIENTO 1994 MUNICIPIO
EMPLAZAMIENTOS A HUELGA REGISTRADOS
CUADRO 3.2.1 8
EMPLAZAMIENTOS A HUELGA SOLUCIONADOS a/
~
ESTADO
MATEHUALA SAN LUIS POTOSI
HUELGAS ESTALLADAS
HUELGAS SOLUCIONADAS bl
~
92
2
1
1
91
60
2
NOTA: La información corresponde a eventos de jurlsdicci6n local registrados ante las Juntas Locales de C~,nciliaci6n y Arbitraje, mismas que la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior dlusi6n. a/ Incluye la solución de los emplazamientos a huelga registrados en años anteriores. b/ Incluye la solución de las huelgas estalladas en años anteriores. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística: Direccidn de Estadísticas Demográficas y Sociales.
154
MOTiVOS DE LOS EMPLAZAMIENTOS A HUELGA
CUADRO 3.2.19
Y DE LAS HUELGAS ESTALLADAS SEGUN npo 1994 TIPO
MOTIVOS DE LOS EMPLAZAMIENTOS A HUELGA
MOTIVOS DE LAS HUELGAS ESTALLADAS
TOTAL
92
2
FIRMA DE CONTRATO
28
1
REVISION DE CONTRATO
31
INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO
23
REVISION DE SALARIO
10
1
NOTA : La Información corresponde a eventos de jurisdicción local registrados ante las Juntas Locales de Condliación y Atbitraje, mismas que la proporcionan al INEGI para su tratamiento y posterior difusión. La suma de los motivos de los emplazamientos o de las huelgas puede ser Igual o mayor al total respectivo, ya que un emplazamiento o una huelga pueden presentarse por uno o más motivos. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas Demográficas y Sociales.
155