3as Jornadas de Historia de la Patagonia San Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008

3as Jornadas de Historia de la Patagonia San Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008 [email protected] Tercera Circular Octubre de 2008 La
Author:  Mario Páez Santos

10 downloads 131 Views 263KB Size

Story Transcript

3as Jornadas de Historia de la Patagonia San Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008 [email protected] Tercera Circular Octubre de 2008

Las Jornadas de Historia de la Patagonia convocan a investigadores, docentes y estudiantes que han desarrollado, realizan o se proponen emprender algún trabajo de investigación y/o divulgación sobre la Historia de la Patagonia. Una vez cerrada la recepción de ponencias y de propuestas de presentación de publicaciones y proyectos de investigación, la Comisión Organizadora pasa a presentar el programa definitivo.

El cronograma general de trabajo será el siguiente:

Jueves 6 de noviembre Hora

Actividad

Lugar

9.00 10.30 a 13.00

Acreditación Apertura: presentación de las Jornadas y conferencia de Carlos Barros Mesas de trabajo Panel: Noemí Girbal, Silvia Ratto, Edgardo Ossanna

Cine Arrayanes (Moreno 39) “

14.30 a 18.00 19.30 a 21.00

IFD (John O´Connor 1757) Aula Magna del CRUB (Quintral 1250)

Viernes 7 de noviembre Hora

Actividad

Lugar

9.00 a 12.00 14.00 a 18.30 19.30

Mesas de trabajo Mesas de trabajo Presentación “Historia a Debate”

IFD “ Aula Magna CRUB

Sábado 8 de noviembre Hora

Actividad

Lugar

9.00 a 13.00 17.00 a 18.00 18.00 a 20.00

Mesas de trabajo Contacto entre autores de libros y lectores Panel: S.Bandieri, E.Mases, O.Favaro, M.Teobaldo y S.Torres Cierre de las jornadas

IFD + CRUB CRUB CRUB

20.00

CRUB

2 Las actividades se desarrollarán en tres lugares de San Carlos de Bariloche: Cine Arrayanes (Moreno 39)

Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional del Comahue (Quintral 1250)

Instituto de Formación Docente Continua (John O’Connor 1757)

La acreditación de los ponentes y asistentes en general, la inscripción de los que no se hayan inscripto previamente y la apertura de las Jornadas se realizarán en el cine Arrayanes. Allí se entregarán también el programa y el CD-ROM de las Jornadas. Durante los tres días funcionará una Secretaría que se ocupará de todos los aspectos administrativos de la actividad. Las mesas de trabajo, en las que se expondrán las ponencias y se presentarán publicaciones, funcionarán en el IFDC durante los tres días de las Jornadas y también en el CRUB el sábado 8, según la siguiente distribución por aulas:

Bloque horario 1 Jueves 6 de 14.30 a 18.00

Bloque horario 2 Viernes 7 de 9.00 a 12.00

IFD

IFD

Aula 1 2 3 4 5 6 7 7 8 9

Mesa D6… A3 C1… D1… E1… E3… E2 (14.30-16.00) E4 (16.15-18.00)… G1 D8…

Aula 1 2 3 4 5 5 6 7 8 9

Mesa D6 B2… C1 D1… E1 (9.00-9.45) F1 (10.00-12.00)… E3… E4… A4… D8

Bloque horario 3 Viernes 7 de 14.00 a 18.30

Bloque horario 4 Sábado 8 de 9.00 a 13.00

IFD

IFD

Aula 1 2 2 3 4 4 5 6 7 8 9

Mesa D5 B2 (14.00-15.00) C4 (15.15-18.30)… A5 D1 (14.00-15.00) D3 (15.15-18.30)… F1… E3… E4… A4… D4…

Aula 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Mesa D9 C4 D2 D3 F1 E3 E4 F3 D4

CRUB Aula 1 2 3

Mesa G2 B3 D7

La exposición de pósters de proyectos de investigación se realizará en el hall del IFDC, desde el jueves 6. Los expositores deberán entregar sus pósters en el IFDC antes de las 14.30 de ese día. Las solicitudes de ayuda económica están siendo consideradas por la Comisión Organizadora y se comunicará a la brevedad posible a los interesados el resultado del concurso. La información sobre alojamientos en San Carlos de http://www.hechohistorico.com.ar y el link de las Jornadas.

Bariloche

está

disponible

en

Ponencias y publicaciones a presentar en las mesas de trabajo (Dentro de cada mesa, por orden alfabético de autor. El orden de exposición lo determinará cada mesa) A.

Área Historia Política

A.3. Estado, Instituciones y sociedad civil en la Patagonia siglos XIX y XX Carla Cammarota. Prácticas médicas y exclusión en la capital del Territorio del Neuquén. (1906-1920). Fernando Casullo. ¿Ciega el viento a la justicia? Revisando el recorrido institucional de la Administración de Justicia en los Territorios Nacionales de Río Negro 1884-1920. Mirna Hudson. El municipio de Río Gallegos. Política, administración y crecimiento burocrático durante el primer peronismo. Marisa Moroni. Opiniones autorizadas La intervención de los letrados pampeanos en el debate sobre la gobernabilidad de los Territorios Nacionales. Pablo Navas. La compleja dimensión del control social en los Territorios Nacionales. El caso de la policía de Santa Cruz (1884-1936). Lidia Pena y Susana López. Políticas sociales en la conformación del Estado rionegrino. Publicaciones:  Zink, Mirta y Etchenique, Jorge(directores), Vida Municipal de Santa Rosa (1894-1952), Municipalidad de Santa Rosa, 2007.  Rodríguez, Ana María T; Moroni, Marisa; Folmer, Oscar; Doba, Claudia; Fernández, Emilio; Herzel, Guillermo (editores), Esta Antigua Tierra Que Somos, Guatraché 1908-2008. Miño y Dávila, 2008. Presenta ambos libros Edda Crespo. A.4. La Patagonia: un espacio en movimiento. Ciudadanía, resistencia y prácticas políticas Julia Amarilla - Norma Amarilla. Estrategias feministas de protesta en la ciudad de Neuquén. Gerardo Beain. Violencia y Política en Bariloche entre 1973 y 1976.Movimientos sociales, peronismo y represión. Martín Bergia. Carne internacionalista mal oliente y cara. El debate por la municoipalización de los servicios en Santa Rosa 1916-1920. Graciela Blanco. Políticas públicas y distribución de la tierra en la Patagonia norte: Neuquén, fines del siglo XIX y primeras décadas del XX) Aixa Bona. La Logia Rivadavia en el territorio de Santa Cruz 1920-1944. Andrés Dimitriu. Zonificaciones, tecnocracia o territorio: La transformación de la especulación y el espectáculo. Gladys Elvira. Ciudadanía: acción y construcción del espacio público en Viedma, capital del territorio de Río Negro 1916-1922. Guido Galafassi. Estado, capital y conflictos sociales en Patagonia. El proceso de explotación de recursos naturales en la última década. Martha Ruffini y María Teresa Varela. La trama del poder. Los conflictos entre el gobierno nacional, autoridades territoriales y sociedad civil en Río Negro (1916-1930). Graciela Noelia Suárez. Denuncias y quejas contra los jueces de paz.Una expresión de conflictividad en Río Negro a mediados del siglo XX. Silvia Vargas Rosano. Entre la oposición y la institucionalización. Los piqueteros en la historia reciente. Algunas reflexiones acerca de Barrios de Pie y Polo obrero en Neuquén capital, 2001-2006. Juan Vilaboa. La fuga de los dirigentes peronistas. Juan Vilaboa y Aixa Bona. La Política en Santa Cruz. Desde la Revolución Libertadora a la Asamblea Constituyente Provincial. Publicaciones:  Ruffini,Martha. La pervivencia de la República Posible en los Territorios Nacionales. Poder y Ciudadanía en Río Negro. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2007.

5



P. Navarro Floria (ed.). Memorias de los gobernadores de Neuquén y Río Negro, 1880-1904. Neuquén, EDUCO, 2008.

A.5. Sujetos sociales, conflicto y política en la Historia Reciente de la Patagonia argentina, 19902007 Beatriz Carolina Chávez. Piedra del Águila. Obreros y conflicto en la historia reciente neuquina. Alicia Ester González. Mujeres agropecuarias y politización de la sociedad civil. Laura Kropff. Clase, etnicidad y edad en el movimiento estudiantil-juvenil barilochense en la década de 1990. Fernando A. Lizárraga. Jorge Sobisch y ocho años de retórica reaccionaria. María Mercedes Patrouilleau. La construcción de una demanda social. Del conflicto sindical-patronal al proyecto de gestión obrera en Zanón, Neuquén. Elsa Pereyra. Hacia una caracterización del régimen político en la Provincia del Neuquén. Zulema Semorile. Las tramas femeninas de la beligerancia. María Elizabeth Vaccarisi y Emilia Daniela Campos. Las disputas partidarias por la gobernación neuquina. El papel del partido justicialista, 1983-2003. B.

Área Historia Económica

B.2. Actores sociales, prácticas económicas y circuitos productivos Larry Andrade y Valeria Bedacarratx. La producción ovina extensiva y las practicas asociativas: estudio de caso en la zona centro de Santa Cruz, Patagonia, Argentina. Belén Alvaro y Mónica Bendini. Diferenciación social de los chacareros del Alto Valle. Estrategias ocupacionales y trayectorias productivas. Graciela Landriscini, Silvia Roca y Griselda Domeet. Innovaciones en una red asociativa frutícola del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. La circulación del conocimiento y sus efectos en el empleo. Federico Martocci. Investigación agrícola y científicos amateurs. Glenda Miralles. Presente del sistema frutícola del Alto Valle. María Sol Ozino Caligaris. Empresas neuquinas después de la crisis. Nancy Salerno. La trayectoria inicial de una empresa con extrabajadores estatales. Marcos Sourrouille. La incorporación del territorio de la zona cordillerana de la actual provincia de Chubut al modo de producción capitalista. Publicaciones:  María Silvia Di Liscia, Ana María Lasalle, Andrea Lluch (editoras) Al oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX – XX). Miño y Dávila-EdUNLPam, Santa Rosa, 2007.

B.3. Protagonismo de la Energía en la Historia de la Patagonia Ernesto Bilder y Adriana Giuliani. Petro-Política Neuquina en el último decenio. Sergio Cabezas y Patricia Laria. Consumo energético residencial argentino y efecto invernadero. Aporte de la cuenca del Comahue. Francisco Alejandro Dennehy, Romina Emeli Enriquez, Daniel Federico Maya, Dahara Vitale, Néstor Fernández. La Planificación como Herramienta para el Desarrollo. El Protagonismo del COPADE en la Transformación de la Provincia de Neuquén en Generadora de Energía. Nora Díaz y Vanina Fuentes. Explotación de recursos hidrocarburíferos: base de la economía neuquina. Leonardo Dominella. La energía eólica en la matriz energética argentina: posibilidades de mediano plazo. Leticia Gerez y Daniela González. La Provincia de Neuquén. Identidad ciudadana, situación ocupacional y política dentro de su modelo de crecimiento económico. Graciela Landriscini. Acumulación, regulación y ruptura de los compromisos sociales en Neuquén a partir de la privatización de YPF. C.

Área Historia Social

C.1. Historia de los Sectores Subalternos en la Patagonia (siglos XIX-XX) Fabián Arias. Discusiones en torno a la condición de subalternidad de los actores indígenas pampeanopatagónicos del último cuarto del siglo XIX. Sebastián Barros. Patagonia y pueblo como formas de lo incompleto. Joaquín Bascopé. Nuevos antecedentes para una biopolítica de las estancias en Patagonia meridional. Daniel Cabral Marques. La constitución de una ‘gran familia’: Trabajadores e identidades sociolaborales en las

6

empresas extractivas estatales de la Patagonia Austral. Edda Lía Crespo y Gabriel Carrizo. Hacer de nuestros problemas, el origen de nuevas prácticas. Por una historia social de l*s petroler *s. Gonzalo Folco y Leonardo Ledesma. ‘…Hablarle con la verdad al poder…’ Una revisión del papel de los obreros en los conflictos agrarios. Lisandro Gallucci. Las elecciones como experiencias subalternas de ciudadanía política. Un caso en el interior del territorio nacional de Neuquén. Silvia García. Experiencias educativas de mujeres tehuelches en el siglo XX. Alberto Harambour. Subalternidad, Clase y Frontera: categorías identitarias en el contexto colonial de Magallanes y Tierra del Fuego (1860s-1930). Marcelo Rivarola y Claudio Marcelo Moyano. Malargüinazo o Malargüazo. Protesta Social en un contexto de dictadura militar. Verónica Trpin. El sindicato rural UATRE ante la reestructuración productiva de la fruticultura. C.4. Migraciones en la Patagonia: Estado, redes sociales e identidades Brígida Baeza. Etnogénesis e identificaciones de migrantes bolivianos en Comodoro Rivadavia. Rolando Bel. ¡Cómo ser mujer y gitana en la sociedad neuquina actual! Nilda Bonacci, Paula Penas, Pedro Pérez Pertino. Las experiencias migratorias de los trabajadores de la educación en escuelas primarias de la ciudad de Fisque Menuco: un estudio sobre una escuela rural. Ana Ciarallo, Martha Radonich, Verónica Trpin, Javier Grosso. Migración y trabajo en la construcción de territorios en la fruticultura del Alto Valle de Río Negro. José Antonio Gomiz Gomiz. Migraciones, ferias nupciales y hogares en Río Negro. Ana Inés Mallimaci Barral. “Y así me fui olvidando de irme”. De Bolivianos/as en Ushuaia y sus modos de permanecer. Brenda Matossian. Expansión urbana y conformación de barrios populares en San Carlos de Bariloche: el rol de las redes sociales de migrantes chilenos. Joaquín Perren. Redes e inscripciones sociales en el Neuquén aluvional (1960-1990). Publicaciones: 

D.

Susana Bandieri, Graciela Blanco y Mónica Blanco, Las escalas de la historia comparada. Empresas y empresarios. La cuestión regional, Tomo II. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2008. Presenta Susana Bandieri.

Área Historia Cultural

D.1. La Patagonia en el imaginario político y social María Silvia Di Liscia. El diseño del far west: la Pampa recorrida por naturalistas y científicos en las primeras décadas del siglo XX. Marcelo Lagos y Daniel Santamaría. Barcos en la selva. Exploraciones del Bermejo desde el pedemonte andino, siglos XVIII-XX. Paula Inés Laguarda. Modernización y progreso en la Pampa Central. De cómo la prensa y la fotografía participaron en la construcción de un imaginario vinculado a la legitimación del discurso modernizador. Liliana Lolich et al. Patrimonio arquitectónico de la Patagonia. Malena Mazzitelli Mastricchio. “Ya es nuestra”. El papel de la Patagonia en la cartografía del Instituto Geográfico Militar (1904-1979). Pedro Navarro Floria. La “Suiza argentina”, de utopía agraria a postal turística: la resignificación de un espacio entre los siglos XIX y XX. Pedro Navarro Floria. La construcción de la particularidad patagónica a través del discurso de las primeras geografías regionales del territorio argentino. Paula Gabriela Núñez. Apropiaciones del paisaje cordillerano en los albores del siglo XX. Paula Núñez y Martín Núñez. Naturaleza construida. Una revisión sobre la interpretación del paisaje en la zona del Nahuel Huapi. Héctor Raúl Ossés. Patagonia, ficción y realidad. Patrick Emilio Pedulla. Las expediciones en busca de la Ciudad de los Césares y la expansión hispano-criolla (1543-1622). Laura Gabriela Sánchez. La negación del genocidio en el discurso sobre la Conquista del Desierto. Fernando Williams. La Patagonia como región: construcción y problematización desde la disciplina geográfica. Perla Zusman. Imaginarios geográficos en torno a la definición de los territorios nacionales. La influencia del modelo norteamericano (1862-1884).

7

Publicaciones:  P. Navarro Floria (coord.), Paisajes del progreso. La resignificación de la Patagonia Norte, 18801916. Neuquén, EDUCO, 2007. D.2. Identidades étnico-nacionales y fronteras culturales en la Patagonia Brígida Baeza. Manuales escolares, escudos y banderas en la frontera chileno-argentina de Patagonia Central. Daniel Fernando Bórquez. Estado, Cultura e Identidad en un Territorio de Frontera: la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. Lucas Cruz. Discurso etnográfico y representación de lo fronterizo en la Patagonia Austral de principios de Siglo XX. Un análisis del libro “El Jimmy”. Nilda Margarita Filippini. Rada Tilly: la construcción de la identidad local. Carla G. Manara. Un espacio fronterizo entre dos estados en expansión. Carlos Masotta. “Eschuché voces…, vi luces”. Relatos de territorio y localidad en el “camino viejo”. Rolando Silla. Música y censura. Las cantoras del norte neuquino y la invención de tradiciones nacionales. D.3. Entidad, Identidad, Territorio y Vacío José Daniel Benclowicz. Economía, política e identidades en la conformación de un enclave petrolero. El caso de Tartagal y General Mosconi. Raúl Díaz, Pety Piciñam, María Piciñam, Pagi Pilkiñam y Cristina Valdez. Memorial Oral, Representación del Espacio e Identidad Territorial. Lydia Gómez. La Identidad Nacional en los Manuales Escolares: la Imagen de la Patagonia a fines del Siglo XIX. Mauricio Jara. La Patagonia Occidental y la “Propiedad Austral” en el Debate de la Cámara de Diputados de Chile, 1927-1929. Sergio Lausic. La Inmigración Extranjera en Chile A Través de las Cartas de Nacionalidad, 1930-1950. Consuelo León y Jason Kendall Moore. La Noción de “Vacuum” en la Política Exterior Estadounidense. Nelson Llanos. Ocupando el Vacío: Políticas y Comportamientos Estadounidenses entre Panamá y el Polo Sur, 1925-1931. Pablo Mancilla. Las Exploraciones Antárticas y los Primeros Aportes de las Instituciones Científicas Chilenas Al Conocimiento del Continente Antártico, 1884- 1906. Publicaciones:  Estudios Trasandinos. Revista de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural. Presenta Pedro Navarro Floria. D.4. Cultura, arte, sociedad, política. Interrelaciones en discusión María de las Nieves Agesta. Las imágenes del progreso en la prensa bahiense del Centenario. Ignacio Almeida. Representaciones sobre la música popular en el proyecto de construcción de la identidad nacional; De cómo fue imaginada y narrada la música popular entre 1870 y 1930. Lidia Ascencio. Cultura y Política en Neuquén durante la primera gestión peronista: 1943-1951. Raúl Omar Cadús. Cine y video de la Norpatagonia: el arte después del fin del arte y la historia más allá del fin de la historia Silvana Alicia Fusconi. La Conrado: Representaciones y posiciones en el campo cultural neuquino. Norma Beatriz García. Radio, comunicación y política. Trazado de una articulación en el proceso de construcción de la neuquinidad. Neuquén, décadas del ’60 y ’70. Emilse Kejner, Julia Kejner, Lorena Riffo. Tomar la fábrica: producir alternativas. Análisis de las asambleas y las relaciones de género en los discursos fílmicos sobre Zanón- FaSinPat Mirta Kircher. Prensa, cultura y política en los ´70. La creación de la “Casa de la Cultura” en General Roca Ilaria Magnani. Imágenes e imaginarios. Las fotos de Alberto Maria De Agostini como discurso sobre la Patagonia Judith del Pino. Teatro del Histrión y Factum. Resistir a las lógicas dominantes Lorena P. Vargas Ampuero. El arte musical en la Línea Sur rionegrina. Individualidades y generalizaciones. Ana María Vidal. Arte y política en Bahía Blanca: “Aparecidos” de Claudio Carlovich y la rememoración de la represión dictatorial. Publicaciones:  Gutiérrez, Ramón (Dir.). Ernesto de Estrada. El Arquitecto frente al Paisaje. Buenos Aires: Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL); 2007. La presentación estará a cargo de Liliana Lolich. D.5. Modalidades de la religiosidad: prácticas y representaciones en Patagonia (Siglos XVI al XX)

8

Mariana Annecchini. Feligreses sin curas ni templos: Inmigrantes italianos y religión en el Territorio Nacional de La Pampa a principios del siglo XX. Angel Ceruti - Alicia Martínez. La Fiesta de la Cruz de Mayo y la Devoción a San Antonio. Stella Maris Cornelis. Los exploradores de Don Bosco en La Pampa: los fines perseguidos a partir de la educación física y la utilización del tiempo libre. Mariana Funkner. Catolicismo y peronismo en La Pampa: tensiones y conflictos. Liliana Lolich. Arquitectura religiosa en la Patagonia. Marisa Malvestitti - María Andrea Nicoletti. Catecismos en mapuzungun en el área cordillerana norpatagónica: práctica misionera y relaciones intertextuales. Ana María Rodríguez. Curas ambulantes y feligreses en la diversidad territoriana pampeana en las primeras décadas del siglo XX. Rocío Sánchez. Por la conversión y el bien de las almas: Las misiones franciscanas en La Pampa, tensiones y conflictos en el proceso de “integración” Nacional. D.6. La educación en la Patagonia, desde la Historia. Ss. XIX y XX Gabriel Carrizo. Hombres, soldados y mecánicos de la Patria. La construcción de una identidad masculina en el Colegio Salesiano Deán Funes. Amelia Beatriz García. Textos escolares del período peronista. “Son Nuestras”: Las Malvinas y la Antártida para la “Nueva Argentina”. Ana Irusta, Vanessa Mazú y Ricardo Díaz. Las Leyes NyC de la Pcia. De Santa Cruz y su incidencia en la carrera docente: entre la promoción y la segregación. Liliana Lusetti – Ma. Cecilia Mecozzi. Escuelas públicas de frontera. Proceso de institucionalización de la educación en el Noroeste del territorio de Río Negro. 1930-1945. Liliana Lusetti, Cristina Sacarelo y Silvia Zampa. Las representaciones que sobre el cuerpo construyen los rituales, conmemoraciones y actos escolares. Escuelas de educación primaria común en San Carlos de Bariloche 1930-1945. Laura Méndez y Adriana Podlubne. Atraer para educar recreando. El proyecto Ayekan Ruca en Bariloche, 19341955. María Andrea Nicoletti. ¿Qué leía Ceferino?: textos escolares salesianos para formar modelos virtuosos. M. de los Milagros Pierini. ‘Argentinizar’: la misión de la escuela en el Territorio Nacional de Santa Cruz (18851945) Ana María Troncoso. La experiencia del magisterio en la meseta chubutense (1930-1970). Publicaciones:  Ana María T. Rodríguez, José Francisco Minetto (editores). En la Pampa Central. La Memoria del Inspector José Vespignani. La presentación la hará María Andrea Nicoletti.  Docentes y Alumnos. Protagonistas, organización y conflictos en las experiencias educativas patagónicas (tomo II de la Historia de la educación en la Patagonia Austral), Prohistoria. Será presentado por los profesores Edgardo Ossanna, Mariana Benavídez y M. Milagros Pierini. D.7. Periodismo e Historia Laura Forti. Relatos periodísticos y economía en tiempos de crisis. El caso de Esquel y la crisis del ´30. Wilson F. González Demuro. Periodismo y libertad de imprenta en vísperas de la independencia uruguaya: la coyuntura de 1822 a 1823. Lucrecia Gringauz - Sebastián Settanni. Golpes de estado, sistema democrático y medios de comunicación: el caso de Arturo Illia en Clarín y La Nación. Emilse Kejner. Prensa, política y crímenes. La juventud de los ´70 en discursos de los medios gráficos. Mariella Masaccesse. Comportamiento del periodismo chubutense entre conflictos y eventos epocales inmediatos. “La prensa y las cenizas del volcán Chaitén”. Silvio Musacchio - Jorge Oriola. Importancia de la aplicación de tecnologías digitales en la conservación de archivos históricos: la digitalización de la Hemeroteca Municipal de Esquel. Karim K. Nasser Ahmed. Luciérnagas en el eclipse de la política. Las representaciones políticas discursivas del diario Rio Negro entre 1975 y 1977 Graciela Rojana. Rescate de la memoria en el centenario de la ciudad de Esquel a través de un programa de radio: hola ¡aquí Esquel! D.8. Historia de Patagonia, estudios de mujeres y relaciones de género: ¿Logros o proyectos? María José Billorou. “Mujeres que trabajan”. Nuevos y viejos mandatos hacia las profesiones femeninas en el Territorio Nacional de La Pampa durante la primera mitad del siglo XX.

9

Lidia Ozonas – Alicia Pérez. Estudio de las representaciones de las mujeres en la exposición permanente que compone el patrimonio cultural del Museo Nacional de Bellas Artes de la ciudad de Neuquén. Fabián Arias y Laura Marcela Méndez. Historias de Mujeres patagónicas en los siglos XIX y XX: unidad y diversidad a escala global. Marta Flores. Músicas y música: aproximación a la perspectiva de género en la Musicología. Marta Carrario. Las mujeres en la política: consensos y disensos sobre su experiencia en el peronismo neuquino (1970-1976). Adriana Patricia Talani. Acerca de la transmisión, las familias y las mujeres en las aulas de la formación docente: los discursos y las prácticas. Carla V. Cammarota. Los roles asignados a las mujeres de los sectores dominantes desde los discursos hegemónicos. Betina Biscayart y Alina Carey. Mujeres albañiles ¿una ruptura en las tradiciones del trabajo femenino? Adriana Jorgelina Freire. La participación de las mujeres en las fábricas recuperadas: el caso de la Cerámica Zanón, Neuquén 2000-2006. Silvia Contreras. Las Mujeres y El Poder. Las mujeres en el concejo deliberante de la ciudad de San Carlos de Bariloche y la temática de género (1990- 2002). Alicia C. Pérez. Incorporación de las mujeres en los espacios públicos a través de las prácticas culturales Rolando Schnaidler. La experiencia del cuerpo en movimiento: Cuerpos que hacen danza y género en la ciudad de Neuquén. Edda Crespo. Cuestión de familia. Imágenes de mujeres en conmemoraciones centenarias. Cuenca del Golfo San Jorge. Nélida Bonaccorsi y Daniela Dietrich. Repensar el cine dirigido por mujeres: análisis feminista de cortometrajes realizados en Neuquén. D.9. Patagonia: refiguración desde la ficción Silvia Casini. Geografías imaginarias: los estereotipos en la construcción literaria del sur. Adriana Lía Goicochea. Patagonia: refiguración desde la ficción. María Gabriela Rodríguez. Retrato de la poesía en la Patagonia. Publicaciones:  Carlos Alberto Ferrari. Yo te bautizo Puerto Deseado. 420 años de Historia. Será presentado por el autor.  Héctor Raúl Ossés. Patagonia, ficción y realidad. Mitos y certezas de navegantes y aventureros. Zagier&Urruty Publications, 2008. Será la presentadora Susana B. Torres. E.

Área Etnohistoria y Antropología

E.1. Arqueología de Patagonia: nuevos aportes y perspectivas para el conocimiento de las sociedades originarias de la región Ana Albornoz y Luis C. Teira Mayolini. Documentación de yacimientos con arte rupestre del entorno del Parque Nacional Nahuel Huapi. Pablo F. Azar. El uso del añil entre los indígenas de Norpatagonia: sus implicaciones en el circuito comercial. Eduardo A. Crivelli Montero. Estudio de colecciones cerámicas del Museo de la Patagonia (San Carlos de Bariloche). Claudia Della Negra. Gubevi I: un sitio con restos óseos humanos asociados a cerámica en el departamento Minas, zona norte de la Provincia del Neuquén. Mabel M. Fernández, Marcelo Vitores. Distribución de la cerámica arqueológica en la cuenca media y superior del río Limay. Adán Hajduk, Ana María Albornoz y Maximiliano J. Lezcano. Arqueología del área del lago Nahuel Huapi. La problemática del uso del medio ambiente boscoso-lacustre cordillerano y su relación con el de estepa y ecotono vecinos. Guillermo Luis Mengoni Goñalons, María José Figuerero Torres, Pamela V. Chávez, María Victoria Fernández y Marcela Arredondo. Arqueología de Los Antiguos – Monte Zeballos y Paso Roballos (NO de Santa Cruz). Cecilia Pérez de Micou, Mariana Sacchi, Analía Castro, M. Luz Funes. Estudios de Arqueología en la Colonia indígena de Chalía, Dpto. Senguerr, Chubut. Verónica Schuster y Julieta Gómez Otero. Aportes al conocimiento de la tecnología cerámica en grupos cazadores-recolectores de la costa centro-septentrional de Patagonia. Publicaciones:

10



Mauricio Osorio Pefaur (Sociedad de Historia y Geografía de Aisén, Coyhaique, Chile). Cazadores

extintos de Aysén Continental.

E.2. Educación, Arte y Juego en las Sociedades Indígenas Argentinas Stela Maris Ferrarese. El Tiempo Libre en la vida en Sur-América antes de la invasión española: Estudio del dado encontrado en la excavación realizada por el investigador Prof. Jorge Fernández en la Cueva de Haichol en la Provincia del Neuquén. Adrián Mauricio Proni. El Juego de los Pueblos Aborígenes del Chubut y Río Negro, (Tehuelches Septentrionales Australes y Mapuches) como práctica corporal y social durante el siglo XIX. Mabel Triviño, Cintia Chérvin, Sandra Ballestero, Cecilia Migotti, Rodrigo Tosco. Vestigios, un recorrido por el Cerro Colorado. E.3. Políticas indígenas en Patagonia: una historia de dos siglos Sebastián Cabrera. Relaciones interétnicas y cuestiones limítrofes en el espacio fronterizo de la Norpatagonia. Rupturas y continuidades durante el proceso de conformación de los Estado-nación argentino y chileno. Cañuqueo, Kropff y Pérez. ¿Un "ulmenche" en el territorio patagónico del siglo XX?: el caso de Mariano Epulef. Alejandra Cetti. La salud intercultural mapuche a través del tamiz de la gubernamentalidad. Un estudio de caso. Carolina Crespo. De autenticidades y autoctonías: El lugar del patrimonio arqueológico en algunas narrativas mapuches. Delrio y Lenton. ¿Qué, para quiénes y según quiénes? Reparaciones, restituciones y negaciones del genocidio en la política indígena del estado argentino. Diego Escolar. El repartimiento de prisioneros indígenas en Mendoza durante y después de la Campaña del Desierto. Carlos Graneri. Desalojos de Comunidades Originarias: Persistencia y Resistencia. Erica Guiñazú. La rebelión del 'Dios Cayupul' en el oeste del Chubut. Milenarismo, liderazgo mapuche-tehuelche y desterritorialización hacia 1890. Alejandro Haddad. Mapuche en Tucumán: proletarización, expropiación y resistencia. Susana Linkan. Del "24 San Juan" al WIÑOY XIPANTUV: Continuidad y discontinuidad en el proceso identitario en la zona cordillerana patagónica desde 1983 hasta la actualidad. Adrián Moyano. Las preguntas que lancea Guayama. Gabriela Nacach. La construcción del arquetipo de los habitantes del territorio pampeano-patagónico. Representaciones, racialismo y salvajización (fines de siglo XIX, principios del XX). Mariano Nagy. Ficciones de lo real. Las representaciones literarias de Saer y Aira acerca del Siglo XIX, el desierto y el indígena. Fabiana Nahuelquir. Acerca de cómo operan los sentidos de la historia y la memoria entre la gente del Lof Sayhueque. Soledad Nieves. Sometimiento para obtener lo propio. Conflictos por la tierra en la Comunidad Epumer (Emilio Mitre, La Pampa). Alexis Papazian. El Espíritu de la Ley en la conformación de la Corporación Interestadual Pulmarí. José Luis Pope. Chubut: Los desalojos en la actualidad. Relaciones que marcan una continuidad histórica. Silvia Ratto. Fuertes, soldados y milicianos: el costo militar de las fronteras de Chaco y Pampa entre 1864 y 1878. José Ignacio Roca. La construcción de la subjetividad indígena en la disputa por las tierras de Emilio Mitre: ranqueles, agentes estatales, medios de comunicación e intermediarios provinciales (19681973). Mariela Rodríguez. Camusu Aike: De la visibilización en los archivos a la re-visibiliación como comunidad. Elizabet Rollhauser. Trabajo y cuestión indígena. La Pampa, mediados del siglo XX. Maria Emilia Sabbatella. Repensando la Interculturalidad. ¿Es posible lograr una estrategia Intercultural en salud? Javier Sáez Paiva. La crítica etnonacionalitaria mapuche a la actual frontera chileno-argentina. Claudia Salomón Tarquini. La instalación de rankeles en Emilio Mitre, La Pampa: estrategias de reproducción y conflictos por las tierras (primera mitad del siglo XX). Gustavo Verdesio. El estado somos (acaso coyunturalmente) todos: estrategias políticas de restitucion en Puerto Santa Cruz. Publicaciones:  Quinto Sol. Revista de Historia Regional, n° 9/10 y 11 (dossier: Poblaciones indígenas de Pampa y Nordpatagonia: pasado y presente). Serán presentadas por María Silvia Di Liscia, directora del IESH (UNLPam).  María Andrea Nicoletti. Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los salesianos en la cultura y religiosidad de los pueblos originarios. Buenos Aires, Continente, 2008.  Adrián Moyano. Crónicas de la resistencia mapuche. Presentado por el autor y por Walter Delrio.

11

E.4. Antropología e Historia: Interdisciplinariedad, convergencias disciplinares y estudios de caso en Patagonia Ana María Albornoz y Graciela Montero. Nahuel Huapi: antropología e historia regional de un área de frontera. Fabián Arias. Hacia una arqueología sobre el estudio historiográfico de las sociedades indígenas pampeanopatagónicas de los siglos XVIII y XIX. Romina Braicovich y Soledad Caracotche. Una biografía de las canoas monóxilas de la región andina norpatagónica. Perspectivas para su memoria y conservación. Lara Bersten. Reconfiguraciones sociales a partir de recursos emergentes: rupturas y continuidades con los modos de vida tradicionales en la localidad de Buta Ranquil, provincia de Neuquén. S. Cabrera, D. Xicarts, M.S. Caracotche. Una propuesta para abordar el poblamiento del valle de El Manso a principios del siglo XX: diálogos entre la antropología y la historia. Martín Del Giorgio, Natalia Lunazzi, Manuel Cueto, Darío Martínez, Rafael Paunero. Arqueología y Comunicación en la comunidad de Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz. Karinna González Palominos y Paula Lucia Tato Vázquez. Proceso histórico de la constitución del Lof Ñorquinco, Dto. Aluminé, Provincia del Neuquén. Marcelo Impemba. Comunidades mapuche y expansionismo turístico. Estudio de caso: territorios en disputa en el cerro Chapelco. Carlos Martínez. Antropología, historia y trabajo de campo. Una relación constructiva. María Graciela Maragliano. Interpretación del Patrimonio: una forma de comunicación que revela los significados del legado. Patricia María Méndez. Metodología y algunos aspectos teóricos empleados en la investigación “Herencia textil, identidad indígena y recursos económicos en la Patagonia Argentina. Estudio de un caso: la Comarca de la Meseta Central de la Provincia de Chubut”. Jorge Mogesen, Sandra Gómez, Marcelo Corengia y Hugo Orsili. Chonos y Dalcas, historia de mar y vida Mercedes A. Palavecino. El museo histórico regional de Villa La Angostura. María Alejandra Pérez. ¿El Parque Nacional Nahuel Huapi como un factor económico? Carolina Policastro y Florencia Trentini. Un lugar lindo para gente linda. Políticas institucionales del Parque Nacional Nahuel Huapi y su incidencia en el proceso histórico de adscripción y desadscripción étnica del Pueblo Mapuche. Ana Ramos. Memorias mapuches y tehuelches. Repensando las aproximaciones al pasado. Gabriel Stecher y Sebastián Valverde. El rol de Parques Nacionales en la conformación del espacio social de la región de los lagos y en la inserción subordinada de los pobladores mapuche y criollos. Gabriel Stecher. Herencia, parentesco y etniciadad: la comunidad mapuche Vera. Horacio Sampayo. El río Limay se secó. Lidia Susana Silva. Norpatagonia a fines del siglo XIX. Estudio de caso: La jefatura de Valentín Sayhueque. María Alma Tozzini. “Descendemos de Juan Ñancucheo”. Discusiones entre vinculaciones “reales” y plausibles. Publicaciones:  Otras Narrativas en Patagonia. Tres miradas antropológicas de la región de Aisén. Reúne tres ensayos donde la antropología se nutre de la historia para reflexionar sobre los procesos culturales y la construcción social y cultural de esta región. 2007. F.

Área Historia Oral e historias recientes

F.1. La Historia Oral en la Historia Reciente de la Patagonia Alejandro Agüero Medina. Experiencia de Organización Barrial y Educación en Sectores Populares Maria Cecilia Azconegui. Desobediencia debida: Estrategias para romper el mandato de silencio. Diego Burd. Los Unos y Los Otros…. Aproximaciones a las acciones colectivas de Protesta en el sector frutícola en el Alto Valle (2000-2001). Ricardo Fernández y otros/as. La construcción comunitaria de Archivos, el oficio del historiador y el resguardo de las memorias barriales, en San Carlos de Bariloche. Ricardo Fuentes. Sectores populares de Bariloche, entre la “participación” y la “(des)movilización”. Graciela Iuorno. La democracia y el sistema político nacional. El caso de Río Negro (1983-1987). Marcela Kohlstedt. Políticas y prácticas culturales en San Carlos de Bariloche (1983-1989). Carolina Makinistian. Un armenio en Centenario. María Inés Mudrovcic. El testimonio histórico: entre la historia oral y la historia del presente. Paula Nuñez y otras/os. Organizaciones sociales, el reconocimiento y el cambio en la línea Sur. Laura Pasquali. Voces múltiples, horizontes comunes. Las fuentes orales como posibilitadoras de la tarea historiográfica. Gonzalo Pérez Álvarez. La experiencia obrera en el noreste del Chubut. Una aproximación desde los conflictos en las fábricas Modecraft y Aluar en los años ‘90. Olga Roselli. Del ámbito estatal al privado: La privatización de Hidronor.

12

Carina Ruffino. La participación de Walter en desarrollo del Mountain. Bike en Alto Valle (1992-2005). Publicaciones:  Actas II Seminario Un encuentro con nuestra Historia. Reúne ponencias de este evento realizado en 2005. Editado en 2006.  Sudacas, revista aparecida en 2006 en Trelew (Chubut). Presentación: Pablo Blanco y José Luis Pope.  Robles- Pilar 1: identidad barrial, participación y lucha por la tierra en Bariloche, presentado por Ricardo Daniel Fuentes y Paula Gabriela Núñez. F.3. Controversias en torno a pasados límites: pasado lejano/pasado cercano Valeria Belmonte. El lugar de la memoria en el espacio público comunicacional. A propósito de lo más reciente de nuestra historia reciente. María Eugenia Borsani. ¿Pasados límites o genocidios? Martín E. Díaz. La antinomia civilización – barbarie. Recurrencias en la comprensión de la alteridad latinoamericana. María José Melendo. Pasados presentes: exploraciones en torno a la memoria en el arte. Carlos Pescader. Vecinos – delincuentes – subversivos. Infracciones a la “Ley de Defensa Nacional” en Río Negro. G.

Otras mesas

G.1. La Historia enseñada. Debates teóricos y propuestas didácticas para enseñar y aprender historia Graciela Funes y Miguel Jara. Historias presentes para ciudadanías exigentes. Fabiana Marcela Ertola y María Esther Muñoz. La enseñanza de lo reciente/presente: un territorio en debate, búsquedas y construcción. Alfredo Martín, Mercedes Jara y Adriana P. Talani. Ñirihuau y la explotación de petróleo: un problema real para trabajar en las aulas de la formación y las escuelas primarias. Laura Mariel Lorenzi, María Cecilia Mecozzi y María Alma Tozzini. ¿Cómo abordar las problemáticas sociales para poder enseñarlas? Una propuesta desde el trabajo con modelos de análisis. Débora Finkelstein. Textiles indígenas e interculturalidad en la Patagonia. María del Mar Estapé Maristany. Las familias, los chicos y las maestras escribimos la Historia de Dina Huapi. Alina Carey, Alicia Capdevila y Liliana Sara. El archivo en el espacio áulico, una experiencia a compartir. Virginia Hughes. “Antes que las voces se callen”- Recuperación de testimonios orales. Silvia A. García y Liliana V. Pierucci. Una mirada sobre las representaciones e identidades culturales en la Patagonia. Investigación desde la Historia y la Literatura sobre textos escolares. Publicaciones:  Jorge Oriola. El enigma de las salinas. Novela de tipo histórico y didáctico. El Bolsón, Grupo de Amigos del Libro Patagónico, 2006. Presentación: Laura Méndez. G.2. Mesa de investigadores principiantes Viviana Bórquez. Las representaciones territoriales de memoria como reproducciones discursivas. El monumento a Casimiro Biguá, José de San Martín (1988-2008). María Laura De la Canal, Analía Nota, Graciela Mariana Gracia. La Interdisciplinariedad: una forma de abordar las transformaciones económicas políticas del país y sus efectos territoriales en la Cuenca Neuquina. Paula Fernández y Alejandra Ferreira. Por culpa de cuatro fumadores empedernidos… Condiciones laborales y muertes accidentales en Comodoro Rivadavia (1919-1933). Ricardo Omar Fernández. Poder y conflictos en el espacio andino patagónico a fines del siglo XIX: el cacique Inacayal y la producción historiográfica. Alicia Fiordalisi; Carlos Alberto Ferrari. ¿Estuvo Magallanes en Puerto Deseado? Un aporte a la historia de la Patagonia. Danilo Loncharic, Cristian Quiroga, Mario Quinchagual. Análisis de la implicancia socio-política del parlamento en la sociedad Tehuelche de la segunda mitad del siglo XIX. Juan Cruz López Rasch. Propiedad privada, legislación y control social en el Territorio Nacional de La Pampa (1882c.-1894). Maria de Lourdes Sandoval. Hemodiálisis y bienestar del paciente en San Carlos de Bariloche. Historia de la una relación. 1981-2008. José Guillermo Williams. Federación y feria de las comunidades extranjeras de Comodoro Rivadavia: conformación de identidades locales en el marco del mundo globalizado (1987-2008).

13

Comisión Organizadora Prof. Edda Crespo. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Comodoro Rivadavia. Mag. Graciela Iuorno. Carrera de Historia, Facultad de Humanidades y Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Lic. José M. Mendes, Instituto de Formación Docente de El Bolsón y Centro de Estudios de Historia Regional (CEHIR) de la UNCo. Dra. Laura Méndez. CEHIR y Carrera de Historia, Centro Regional Universitario Bariloche y Facultad de Humanidades de la UNCo. Dr. Pedro Navarro Floria. CONICET, y Museo de Geología y Paleontología, Facultad de Humanidades y Centro de Estudios Patagónicos de la UNCo. Dra. Martha Ruffini Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA, Viedma, RN) de la UNCo. Lic. M. de los Milagros Pierini. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos.

Información y contacto Internet: http://cepatagonicos.blogspot.com http://www.hechohistorico.com.ar Correo electrónico: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.