No title

POLÍTICAS CULTURALES EN SUDAMÉRICA SEGUNDA ETAPA BOLIVIA, ECUADOR, PERÚ Y URUGUAY CAT. OPP/CAG/2010-18 NOVIEMBRE DE 2010 POLITICAS CULTURALES EN S

1 downloads 133 Views 1MB Size

Story Transcript

POLÍTICAS CULTURALES EN SUDAMÉRICA SEGUNDA ETAPA BOLIVIA, ECUADOR, PERÚ Y URUGUAY

CAT. OPP/CAG/2010-18

NOVIEMBRE DE 2010

POLITICAS CULTURALES EN SUDAMERICA BOLIVIA, ECUADOR, PERU Y URUGUAY

Equipo AG Claudio PATRONE (Coordinador) AG Alicia FERNANDEZ AG Silvia MÉNDEZ

Este documento fue producido por integrantes del Area Temática “Políticas Culturales” del Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores Gubernamentales de la Jefatura de Gabinete de Ministros en el año 2010. Las opiniones expresadas corresponden pura y exclusivamente a los autores, y de ninguna manera, bajo ninguna circunstancia, podrán ser interpretadas como que establecen una posición oficial del Editor.

El Observatorio de Políticas Públicas del Cuerpo de Administradores Gubernamentales inició sus actividades en el año 2002 en jurisdicción de la Coordinación General del C.A.G., sus documentos son publicados en el sitio WEB oficial de la Secretaría de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

AG Lic. V. Daniel Piemonte Coordinador General del Cuerpo de Administradores Gubernamentales AG Ing. Guillermo J. Alabés Coordinador Ejecutivo del Observatorio de Políticas Públicas

CAT.OPP/CAG/2010-18

2

Objetivos del presente estudio Estudio comparado de las políticas culturales implementadas en el continente sudamericano a través de la

inclusión en el análisis de las políticas culturales

adoptadas en:  República del Ecuador  República del Perú  Republica Oriental del Uruguay  Estado Plurinacional de Bolivia La realidad cambiante y diversa de la cultura sudamericana andina, y oriental ha hecho necesario variar levemente el marco propuesto al encarar el estudio, haciendo mayor énfasis en la nueva organicidad de las instituciones de cada país.

CAT.OPP/CAG/2010-18

3

BOLIVIA PAIS DE CULTURAS DESCRIPCIÓN DEL PAÍS Características generales En Bolivia existen tres grandes pisos ecológicos formados por la Cordillera de Los Andes y la Amazonia, que configuran un vasto y accidentado territorio, con una extensión de 1.098.581 km2 , vinculado por un sistema de carreteras poco desarrollado que conecta principalmente a las ciudades capitales de los nueve departamentos. Las vías terrestres interprovinciales y vecinales son precarias y de difícil tránsito, lo que encarece y, en algunos casos, impide la provisión de servicios. La población proyectada para 1999 es de 8.137.114 de habitantes. La densidad poblacional varía entre 26,7 y 0,9 habitantes por km2, con un promedio nacional de 7,4. El 60% de la población se halla en el área urbana y el 40% restante disperso en una extensa área rural. El eje central, conformado por los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, concentra el 69% de la población total. Características étnicas, culturales y lingüísticas Bolivia es un país de gran diversidad étnica, cultural y lingüística. Conforman la sociedad boliviana alrededor de treinta pueblos, cada uno de los cuales tiene su propia lengua. El idioma de uso predominante es el castellano, con distintos grados de apropiación de parte de la población indígena, existiendo aún comunidades monolingües indígenas en el área rural alejada de las ciudades principales. Según los estudios realizados por el antropólogo Xavier Albó, en base al Censo de 1992, de 87% de la población que declaró hablar castellano, solamente 42% es monolingüe castellana. Además acota que "Las mayores concentraciones monolingües en castellano se ubican en los núcleos centrales de las principales ciudades y en amplias regiones del Norte, Oriente y Sudeste del país". Los pueblos hasta ahora identificados en Bolivia son los siguientes: afroboliviano, araona, aimara, ayoreo, baure, bororo, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimane, chipaya, chiquitano, esse ejja, guarasuwe, guaraní (ava, izoceño y simba), guarayo, itonama, joaquiniano, leco, moré, mosetén, movima, mojeño (ignaciano y trinitario), nahua, pacahuara, paiconeca, pauserna, quechua, sirionó, tacana, tapiete, uru (chipaya, murato y uruito), yaminahua, yuracaré, yuqui y weenhayek. Estos pueblos conservan, además de su lengua, sus tradiciones culturales y religiosas, aunque en la mayoría de los casos con fuertes características sincréticas con la religión católica y otras religiones cristianas. Tasa de analfabetismo: El analfabetismo funcional o absoluto en Bolivia es un fenómeno muy extendido entre la población adulta.

CAT.OPP/CAG/2010-18

4

BOLIVIA – MULTICULTURALIDAD. UN DEBATE DE IMPACTO POLITICO CULTURAL Bolivia pasó de una crisis de Estado a un país con importantes transformaciones durante los últimos años en el marco de la democracia, la plurinacionalidad y la descentralización del poder del Estado, impulsadas por los movimientos sociales del país. La nueva Constitución Boliviana plantea el tema de la multiculturalidad como una de las grandes reformas que refundan las relaciones sociales en el territorio Boliviano, con su consecuente repercusión en las políticas públicas y su implementación efectiva. En Bolivia existen 36 pueblos indígenas y originarios a los que se quiere reconocer como nacionalidades en la nueva Constitución. En los territorios de estos pueblos, bajo el mecanismo de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), se pretende establecer las autonomías indígenas que tienden a garantizar pequeños gobiernos. El MAS plantea un Estado unitario, plurinacional y comunitario en su visión hacia el nuevo pacto social. La oposición cuestiona la propuesta porque ve un riesgo de división a partir de 36 nacionalidades. Descentralización • También pretende crear autonomías indígenas perfilando su constitución sobre las TCO otorgadas a los indígenas y originarios. (Para mayor comprensión de estos temas ver ANEXO 2)

Pensando la cultura desde lo boliviano1 Uno de los problemas que enfrentan los gestores culturales en Bolivia al momento de proponer una política cultural es el hecho que el término cultura es un concepto englobante , que se complejiza aún más al incluir dimensiones geográficas, históricas, étnicas, políticas y epistemológicas. Un análisis de categoría léxica superficial del texto de cien páginas (39,566 palabras) de la Constitución Política del Estado de Bolivia actualmente en vigencia demuestra que una de las palabras que más se repiten es precisamente ―cultura‖, 105 veces, en distintos usos, ya sea como adjetivo o sustantivo, o como raíz de una palabra compuesta usada como adjetivo o sustantivo (intercultural, sociocultural, etc). Esto significa, a primera vista, que se encuentra en virtualmente cada una de las páginas del texto al menos una vez, denotando que es uno de los conceptos articuladores más importante de todo el documento. Lo interesante es que en ningún momento se proporciona una definición concreta de lo que esta palabra significa. Aquí, el uso de la palabra no es casual, sino que responde a un criterio retórico 1

(Pedro Albornoz, Encargado de Políticas Culturales, FUNDACIÓN IMAGEN)

CAT.OPP/CAG/2010-18

5

evidente. Se repite, una y otra vez el término, para dejar en claro el enfoque y sesgo, tanto del documento y sus autores, con una función estratégica comunicativa que apunta a resaltar, intensificar y repetir. Y recordemos que este texto no es uno cualquiera, sino el documento que define los principios políticos, establece la estructura, procedimientos, poderes y deberes de un gobierno: la columna vertebral de un pueblo. Si continuamos nuestro análisis para ver el tipo de uso que se hace de ―cultura‖, hallamos que aparece como sustantivo singular o plural ―cultural(es)‖ 22 veces, y como raíz del sustantivo compuesto (―interculturalidad‖) 8 veces. Sin embargo, se utiliza como adjetivo ya sea por sí mismo (―cultural‖) o como raíz (―intercultural‖, ―sociocultural‖, ―intracultural‖) raíz 75 veces. Se utiliza como adjetivo tres veces más que como sustantivo. Recordemos que la función básica del sustantivo o nombre es identificar o establecer un sujeto de acción; por su parte, el adjetivo lo modifica al proporcionar más información acerca de este referente. Sin embargo, lo más insólito de todo es que en ningún momento se establece una definición de lo que se entiende por cultura. ¿Es posible que exista una relación entre la ausencia de una definición que estabilice el concepto y el hecho que se use tres veces más en su forma adjetiva que sustantiva?

Si bien la tarea resulta vital, dada la importancia estructural de este concepto en la Constitución Política del Estado actual – pues, de otro modo, su uso se someterá al capricho de quienes lo pueden interpretar-no es tan fácil como parece. Elaborar una definición de cultura no es tan fácil como parece y para ello resulta fundamental entender el origen, la evolución y las diversas proposiciones que se armaron en función a esto a fin de construir un lenguaje de pensamiento común que nos permita generar un consenso acerca de esto y, eventualmente, pensar una legislación cultural representativa del medio. Veamos, por ejemplo, de las primeras definiciones planteadas desde la antropología:

la totalidad compleja que incluye el conocimiento, las creencias, artes, leyes, la moral, la costumbre y cualquier otra serie de capacidades y hábitos adquiridos por los seres humanos como miembro de la sociedad (Tylor 2010 (1871))[1]

CAT.OPP/CAG/2010-18

6

y, ahora, una definición planteada por UNESCO

los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias,(…) que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden (UNESCO, UNESCO 1995-2010). Así tenemos que al hablar de cultura se evocan distintas dimensiones: histórico, geográfico, epistemológico, étnico, antropológico, etc., una amplitud de sentidos que provoca el riesgo de que el concepto pierda su significado por su amplitud.

CAT.OPP/CAG/2010-18

7

Los idiomas del Estado Plurinacional El artículo quinto de la Constitución Política establece que son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyaikallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. La norma también establece que el Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. La reciente edición de la Constitución en versión aymara y quechua es un acto de reafirmación cultural de los pueblos indígenas, que fue posible al trabajo realizado por el grupo Tantachawi de Profesionales Aymara Quechuas (TAPEQUE). VER ANEXO 1 El siguiente paso de Tantachawi es el de la socialización del texto nuevo en el área rural, que principalmente se iniciará con la difusión oral en las comunidades quechuas y aymaras. CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CULTURAS A partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado, se dejó en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Se asumió el reto de construir un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario. En este sentido se creó el primer Ministerio de Culturas para que implemente una política cultural inclusiva, participativa y transparente; así se recuperó saberes, usos y tradiciones de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianos. También se promovió las expresiones artísticas con identidad cultural descolonizada. De la misma forma se protegió, conservó y potenció el patrimonio cultural. El Ministerio de Culturas es un proceso que se inicia el 2005 Bajo el Decreto Supremo 0001, el Presidente de la República, Evo Morales Ayma, instauró en su nuevo gabinete el Ministerio de Culturas, esta cartera es ocupado en su creación por Pablo César Groux Canedo, el acontecimiento se constituye en un hecho histórico para el país, ya que es la primera vez que se cuenta con un ministerio de Culturas.

CAT.OPP/CAG/2010-18

8

Al respecto, el entonces Ministro Pablo Groux, refirió ―la creación de un Ministerio de Culturas y señalo que ―no se constituirá en un instrumento burocrático que impida

alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto como gobierno nacional, se trata de un Ministerio que tendrá dos Viceministerios, entre ellos el de Descolonización e Interculturalidad‖.

Así mismo enfatizó el Ministro de Culturas ―el Viceministerio de Descolonización estará orientado principalmente en la descolonización de las instituciones públicas y esencialmente nuestro país, este accionar se constituirá en una lucha frontal contra el racismo‖. ―El Viceministerio de Interculturalidad, se enmarcara en hacer énfasis en la interculturalidad y así tenerlo como una herramienta de unidad, armonía y la integración de los bolivianos; es un proceso difícil que está dejando heridas, aquí las culturas, las expresiones artísticas y el patrimonio cultural se constituyen en verdaderas pócimas para curar las heridas en un proceso como en el que estamos viviendo‖. ―el Ministerio de Culturas no surge en la coyuntura de la nueva Constitución Política del Estado, sino este proceso inicia desde diciembre de 2005 y posteriormente es socializada en la realización de Jornadas Culturales que se llevó a cabo el 2008 en todo el país, donde se logró conformar los Consejos Departamentales de Culturas‖.Trabaja en la identificación de nuestras naciones y pueblos originarios, para ello estamos desarrollando todo un proyecto de investigación para la catalogación y especificación de los 36 pueblos originarios, así como del patrimonio cultural que se constituya en un elemento de desarrollo y generación de riquezas‖. Remarcó;

La instauración de esta nueva cartera se da, después de 33 años, en principio en 1975, ésta repartición surge como el Instituto Boliviano de Cultura, posteriormente se denomina Secretaría Nacional de Cultura, luego Viceministerio de Cultura, desde el 2006 pasa a ser el Viceministerio de Desarrollo de Culturas y desde 2009, sube a rango de Ministerio de Culturas. Su conformación orgánica se da de la siguiente forma: MINISTERIO DE CULTURAS DESPACHO MINISTERIO UNIDAD DE COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRANSPARENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACION UNIDAD DE RELACIONES INTERNACIONALES Y PROTOCOLO DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD FINANCIERA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS OFICINA DE SISTEMAS DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS

CAT.OPP/CAG/2010-18

9

VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD DIRECCION GENERAL DE PROMOCION Y FORMACION ARTISTICA UNIDAD DE PRODUCCIÓN ARTISTICA UNIDAD DE FORMACIÓN ARTÍSTICA UNIDAD DE INDUSTRIAS CULTURALES BALLET OFICIAL DE BOLIVIA BALLET FOLKLORICO NACIONAL SOCIEDAD CORAL BOLIVIANA UNIDAD DE MONUMENTOS, SITIOS HISTORICOS Y BIENES CULTURALES DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL UNIDAD DE ARQUEOLOGÍA UNIDAD DE REGISTRO Y CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL UNIDAD DE COORDINACIÓN DE CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE CULTURAS UNIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS CULTURALES DIRECCIÓN GENERAL DE LUCHA CONTRA EL RACISMO UNIDAD DE DERECHOS CULTURALES UNIDAD DE ANTROPOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DE IDIOMAS OFICIALES

En el primer año de creación se asume el compromiso de construir un Estado Plurinacional Descolonizado con identidad, con base en principios, saberes, usos, costumbres del patrimonio cultural tangible e intangible, para establecer nuestra soberanía en el marco del Vivir Bien. La descolonización significa reconocer las diferencias que existen entre los unos y los otros. Hacer que las oportunidades laborales, económicas y políticas lleguen a todos y no solamente a un grupo determinado. Significa también apoyar no sólo al desarrollo del conocimiento moderno y científico sino también a la revalorización de los saberes ancestrales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, así como de las comunidades afrobolivianas. La descolonización en el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia es un proceso irreversible porque se trata de terminar con el colonialismo, la discriminación y el racismo. La interculturalidad como instrumento de progreso valora las diversas expresiones culturales, es el primer paso del respeto mutuo y de la convivencia social armónica.

CAT.OPP/CAG/2010-18

10

Por eso desde esta cartera de Estado se apunta a la implementación de programas y proyectos de descolonización PARA LA IGUALDAD ENTRE PUEBLOS Y CULTURAS Con relación al Patrimonio Cultural, Bolivia tiene entre sus listas de Patrimonios de la Humanidad ante la UNESCO a las Ruinas Arqueológicas de Tiwanaku, la Ciudad de Potosí, las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, la Ciudad de Sucre, el Fuerte de Samaipata, al Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y a la Medicina Tradicional de la Cultura Kallawaya.

CAT.OPP/CAG/2010-18

11

VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN

La conquista española construyó la subalternidad racial de lo indígena (Patzi, 2004) y ésta impregnó las otras subalternidades (económica, política, cultural y otras), a través de mecanismos de coerción ideológica o material, a una clase considerada subalterna. El colonialismo pervive en su dimensión subjetiva, en la mentalidad de las personas. Es cuando ―el opresor se instala en nuestra mente‖ (Paulo Freire). Este sistema de opresión no termina cuando se van los ―conquistadores‖, se queda en sueños, aspiraciones, actitudes de imitación, sentimiento de inferioridad, subalternidad interna, en baja autoestima y pérdida de humanidad. Es por eso que el Viceministerio trabaja para devolver a la persona la humanidad y autoestima que le fueron arrebatadas con el colonialismo, y superar las condiciones de dominación, de explotación y opresión. Es sin duda una apuesta por la vida. El Viceministerio tiene a su cargo dos direcciones, una de Administración Pública Plurinacional y otra de Lucha contra el Racismo. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL Bajo el lema: ―Empecemos a desatar lo Colonial, para que todos juntos podamos tejer lo Plurinacional‖, esta dependencia es uno de los brazos ejecutores del proceso de Descolonización, para encabezar el proceso de lucha contra el sistema colonial desde la administración pública. Entre las principales acciones que a la fecha se vienen ejecutando, está el Diseño Metodológico para el levantamiento de una Línea de Base que pueda dar un diagnóstico inicial del grado de colonización en la Administración Pública, la misma que será cambiada en el marco y espíritu de la Constitución Política del Estado Plurinacional. LUCHA CONTRA EL RACISMO Se impulsó una campaña nacional de lucha contra el racismo para concienciar a la población sobre la necesidad de ―Vivir Bien‖ en un Estado plural con la incorporación de los valores y principios de las culturas ancestrales y de los construidos en el proceso histórico. Se difundieron mensajes como: ―Ser libre significa vivir bien y ayudar a que los demás sean libres. No a la discriminación¡¡¡‖,

CAT.OPP/CAG/2010-18

12

―No hay razas inferiores ni superiores, el racismo es utilizado para el dominio de unos sobre otros‖ y ―¡¡ NO AL RACISMO¡¡¡¡¡ La eliminación del racismo y la discriminación es ¡compromiso de todos!‖ Ante cualquier acto o manifestación de discriminación y/o racismo cometidos en instituciones del poder nacional, departamental o local, así como en establecimientos de atención al público, interpondrá de oficio las denuncias y demandas como parte querellante ante las instancias que el caso amerite. En este sentido, habilitó un formulario de denuncias de racismo en el sitio web: www.minculturas.gob.bo VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD

El Sistema Plurinacional de las Artes (SPA) establecerá el marco normativo e institucional para el funcionamiento de instituciones de formación y difusión artística a nivel nacional. A través de este sistema se logrará una formación profesional y también una acreditación a los artistas idóneos y egresados de acuerdo a requisitos establecidos. Desde la Unidad de Formación Artística del Viceministerio de Interculturalidad se estructura este Sistema, en coordinación con el Ministeriode Educación. Actualmente la Unidad se encuentra en un proceso de validación de los documentos normativos y curriculares de las Escuelas Bolivianas Interculturales en cada una de las áreas artísticas, además de la implementación de un plan de reestructuración de los centros artísticos, en primer lugar, de aquellos dependientes del Ministerio de Culturas como la Academia Nacional de Bellas Artes ― Hernando Siles‖ (ANBA), la Escuela del Ballet Oficial (EBO) y el Conservatorio Nacional de Música (CNM) como entidad descentralizada. A su vez, otra clara muestra del avance es la Escuela Boliviana Intercultural de Música (EBIM) de Oruro. FOMENTO AL PATRIMONIO CULTURAL Todas las iniciativas artísticas son expresiones del sentir colectivo en materia de formación artística y cultural. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Unesco decidieron apoyar la ejecución de dos proyectos: el ―Plan de Salvaguardia del Carnaval de Oruro‖ en su segunda fase y el ―Fortalecimiento del Ministerio de Culturas‖ Para el último proyecto, el objetivo se centra en implementar el Sistema de Registro y Catalogación del patrimonio cultural, establecer un Sistema Nacional de Sitios Patrimoniales, además de elaborar la Ley de Patrimonio Cultural para garantizar la preservación y protección del patrimonio.

CAT.OPP/CAG/2010-18

13

Respecto al ―Plan de Salvaguardia del Carnaval de Oruro‖ el objetivo es preservar, proteger y valorizar el patrimonio inmaterial del carnaval de Oruro.

―el Carnaval de Oruro y especialmente alguna de sus danzas emblemáticas, han sufrido un uso indebido por parte de países vecinos en escenarios no vinculados a la gestión patrimonial y cultural de nuestro país‖. Por esa razón se efectuará la socialización del carnaval declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en mayo de 2010. Además de la implementación de dos salas en el Museo del Diablo para jerarquizar y poner en valor la emblemática manifestación, el diseño de un sitio web más un disco interactivo sobre el Carnaval de Oruro para su más amplia difusión.2 El festival tiene como principal objetivo la recuperación, revalorización y promoción de las expresiones musicales de los pueblos indígenas de Bolivia mediante las manifestaciones musicales y danzas, respetando sus ciclos agrícolas y rituales de su interpretación. Asimismo, se promoverá la reinterpretación de los instrumentos musicales indígenas originarios y se respetará la ubicación eco regional cultural musical. Este festival impulsará los valores de convivencia con la naturaleza, la sociedad y el cosmos.3 En lo que se refiere a las disposiciones de conservación y restauración se establecieron tres parámetros: la ―identificación de los materiales constitutivos y su datación para conocer el pasado del objeto‖, la ―caracterización del estado de conservación, productos de alteración, integridad de la obra‖, el ―riesgo al que está sometido el patrimonio y el control de calidad por los tratamientos curativos que revelan el presente del objeto‖. Al decir de los restauradores reunidos en un congreso nacional en La Paz: ―Para nosotros los patrimonios significan el atractivo que posee cada lugar y este a la vez se constituye en la materia prima del turismo. Es decir, sin patrimonio, no hay atractivo y sin atractivo no hay turismo‖ INICIATIVAS CULTURALES CIUDADANAS Con la finalidad de apoyar el desarrollo artístico en todas las áreas y descentralizar las actividades culturales, esta instancia gubernamental apoyó la ejecución de 282 iniciativas ciudadanas con conciertos, presentaciones de elencos de danza, obras teatrales, proyecciones de videos, festivales nacionales de danza, festivales de 2 3

Vice Ministro de Cultura -2009 Viceministro de Interculturalidad, Ignacio Soqueré Tomichá

CAT.OPP/CAG/2010-18

14

música, encuentros nacionales de teatro, apoyos a producciones audiovisuales y apoyo a la formación audiovisual. Todas las actividades artísticas y culturales promovieron el conocimiento e interculturalidad entre la sociedad como forma para fomentar la participación democrática en la construcción de la identidad nacional e integración. Es así como se fortaleció institucionalmente el Ministerio de Culturas y se difundió las actividades artísticas y culturales a todos los estratos y sectores sociales. Los principales receptores de este tipo de iniciativas fueron niños, niñas, jóvenes y adultos. Las actividades permitieron formar nuevos talentos a nivel nacional.

INDUSTRIAS CULTURALES Hace algunos años el panorama cultural eracaótico, digno de los entramados naturales de la diversidad y pluriculturalidad del imaginario Boliviano, una sociedad con tantas facetas, diversidades, expresiones y realidades distintas, que aun ahora provocan entre sí un rico intercambio de experiencias, saberes y tradiciones. En este entorno se incubaron varias actividades culturales que se constituyeron en pequeñas industrias, pertenecientes al tercer sector de la economía. Estas ―Industrias Culturales‖ se caracterizan por generar bienes y servicios de valor simbólico como ideas, valores, creencias, etc. Y adoptan un lugar estratégico en la inserción social, generación de empleos, preservación y proliferación de la diversidad cultural. En este tipo de industrias se crean relaciones de confianza a través de actividades socio-económicas cuyo éxito depende significativamente de un buen funcionamiento de sus redes de relaciones sociales. Con el pasar de los años, también muchos de estos sectores han ido evolucionando y cobrando vigencia, algunos se destacan más que otros y son verdaderos fenómenos sociales y económicos. En un país como es Bolivia, con marcados regionalismos, las cúspides de las industrias culturales cobran un valor distinto de acuerdo a la región en la que se desarrollan, claros ejemplos son: La industria del patrimonio y las tradiciones

CAT.OPP/CAG/2010-18

15

Las Industrias Culturales más representativas en el Occidente, son las más puras manifestaciones Folklóricas y se mueven a lo largo de todo el año, estas expresiones se van dando en las efemérides patronales de distintas zonas de la ciudad el año redondo. La Fiesta del Gran poder por ejemplo: mueve en cifras 20 millones de dólares y a 30.000 devotos que participan en algo más de 60 fraternidades, además de músicos, bordadores, medios de comunicación, programas de televisión, prensa, revistas especializadas en Folklore como LUJXO y el Preste, así también existen 3 emisoras radiales: Nacional, Taypi y Emisoras Unidas que se dedican íntegramente a la actividad folklórica. Otro de los mounstros es el Carnaval de Oruro, una manifestación rica y compleja en ritos y tradiciones, conocida a nivel mundial, que igualmente mueve distintos sectores: transportistas, medios, prensa, artesanos, orfebres, comerciantes y miles de danzarines acompañados de un innumerable contingente de peregrinos y espectadores, muchos de ellos devotos o amantes del Folklore que llegan de todo el pais y otros tantos Europeos que vienen a admirara la ―Obra Maestra del patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad‖. Ambas son las más grandes sin embargo no se han tipificado como industrias culturales.4 La industria de la belleza y el glamour… En Oriente sin embargo, las principales industrias culturales giran en torno a la Belleza y el Glamour, en las que la Industria de la Imagen ha cobrado un valor sin precedentes en los últimos años. Otorgándole a modelos, jóvenes y hermosas el poder de consolidarse como las imágenes publicitarias de las principales Empresas del País (empresas de cultura y servicios, como se dicen) y estas han formado esporádicamente un racimo empresarial junto a Televisoras, diseñadores de moda, textiles, calzados, confeccionistas y otras empresas de transportes, hoteleras, comunicaciones y otros sponsors; También tienen aliados estratégicos en las redes internacionales de la Moda y la belleza como Fashion TV, Roberto Giordanno, etc. La industria de la moda, belleza y cirugías estéticas tambien son beneficiadas. Bolivia Moda se ha convertido en un evento poderoso y mueve un gran capital en patrocinios y representaciones. Editoriales y La Prensa…. Cabe destacar que otras industrias culturales como las Editoriales y La Prensa tienen un desarrollo lento, se han sabido mantener a pesar de las escasas posibilidades 4

Fabian Cordero

CAT.OPP/CAG/2010-18

16

comerciales, reducidos mercados y el inminente avance de la piratería editorial que fotocopia los materiales para vernderlos, trata de ser apaliado por las ferias del Libro. La Gráfica es un sector que se esta moviendo muy bien por iniciativas de Viñetas con altura y el espacio C+C de la Fundación Patiño, estas han logrado mover la industria grafica y del comic a un nuevo nivel fomentando el intercambio cultura con artistas traidos de Alemania, Francia, Belgica, Brasil, Argentina, etc. Un punto interesante es que gracias a iniciativas de la Fundación Patiño y la cooperacion internacional, se esta abriendo una especialidad en Artes de la Animacion Audiovisual. El gobierno nacional está apoyando la industria editorial con la Ley del Libro y el tema de impuestos y la promocion de la Feria Internacional del Libro ―Patrimonio Cultural de La Paz‖ Las principales políticas gubernamentales que ha impulsado el Presidente Evo Morales en materia cultural y promoción de la lectura, para que el pueblo tenga acceso a los espacios de creación son: La alfabetización de la población. ―Eso es una hazaña educativa y cultural sin precedentes en nuestro país‖5 Como segunda política para la promoción de la cultura en Bolivia, el Plan Nacional de Fomento de la Lectura que lanzó este mismo año. Este programa tiene como objetivo reconocer al libro como "instrumento de interculturalidad, conocimiento y descolonización". Con este plan también se han promovido las ferias móviles por las provincias pequeñas a lo largo de ese país. En tercer orden, el gobierno estimula un proceso entre académicos, literatos y escritores para escoger las 15 novelas bolivianas fundamentales y más representativas. ―Estos 15 títulos el Estado los va a editar masivamente para distribuirlos a un precio muy asequible‖ El Ministerio de Culturas, en el marco del Plan Nacional de Fomento a la Lectura, apoya la realización de este evento como un medio para incentivar a la población a leer. Aspecto que coadyuvará al desarrollo de los procesos interculturalidad y descolonización. En ese marco la Unidad de Industrias Culturales dependiente del Viceministerio de Interculturalidad organizó una agenda cultural y académica, por ejemplo la presentación de nuevas obras de la literatura boliviana y la premiación al ganador del Premio Nacional de Novela 2009 participación del periodista argentino Nicolás 5

Zelaya, periodista boliviano

CAT.OPP/CAG/2010-18

17

Recoaro, quien presentó la narrativa boliviana contemporánea ―Alta en el Cielo‖, de la periodista Silvina Friera del periódico Página 12, quien efectúo una cobertura internacional de las actividades de la Feria y la publicación del periódico de distribución gratuita ―El Especial‖. La Cámara Departamental del Libro de La Paz y la Cámara Boliviana del Libro presentaron a la entidad estatal cultural una propuesta meses antes de la realización de la última Feria (Nº 14), para proyectar la interculturalidad boliviana a través de la historia literaria, musical, plástica, dramatúrgica y hasta gastronómica de más de 500 años. E incorporar actividades para difundir la narrativa boliviana y a sus autores. La narrativa boliviana ha producido una diversidad de sentidos sin lazos genealógicos ni hegemónicos entre ellos, se asume que las novelas más representativas de Bolivia son aquellas que han producido un sentido que sería el sustento de un imaginario: la nación, la comunidad de origen, la clase, el género, un proyecto de país, una tradición literaria o cultural, la democracia, la experiencia estética, la vocación educativa y otros. El mercado cultural El Mercado Cultural de Bolivia es un espacio destinado a la promoción de artistas nacionales para la creación de una plataforma exportadora de las artes escénicas y musicales, con el propósito de impulsar y fortalecer las iniciativas contemporáneas e industrias culturales en Bolivia. Se pretende impulsar las industrias e iniciativas culturales generando contactos de negocios con programadores internacionales presentando productos artísticos de calidad a través de showcase y rueda de negocios. De igual forma busca la formación y capacitación mediante talleres y reflexiones en foros temáticos programados dentro del Mercado, y fortalecer el proceso hacia las industrias en crecimiento y ya consolidadas. Los medios de comunicación y La industria audiovisual Los medios de comunicación requieren urgentemente una regulación, los medios de comunicación deberían cumplir cierto porcentaje de horas de programación dedicadas a la cultura, a la educación, a la reflexión sin sesgos. Los medios de comunicación están atravesando por su peor momento ahora, lo peor es que politizan tanto los temas que llegan a alarmar a la población viendo leyes mordaza donde no hay y si hay pues deberían denunciarlas en sus puntos específicos y no apoyarse en políticos que lo único que hacen es defender y defenestrar sus leyes y no le aportan nada la población como para que esta tenga una posición, eso no es hacer comunicación, eso especular y ganar audiencia y de ninguna manera los medios

CAT.OPP/CAG/2010-18

18

deberían estar para eso. No hay escuela para conductores ni animadores de TV, Algunos canales como ATB y la Red PAT, están haciendo esfuerzos en este sentido.6 La industria audiovisual (incipiente aún), ha pasado de ser un reducto artesanal en su producción pero de gran potencia artística heredado de Ukamau, a mover capital, buenas ideas y empleo en nuestros días, con productoras y realizadores profesionales como Juan Carlos Valdivia y Cine Nómada, Londra Films, Artistas Latinos, La Fábrica, Marcos Loayza, Rodrigo Bellot, Plano Medio, Martín Bouloq, Cine CefiroFilms y otros muchos. Incluso en los últimos años ha sido capaces de atraer cineastas internacionales renombrados como Steven Soderbergh (Che-Guerrilla), Iciar Bollain (También la Lluvia), Laurent Jaoui (La cacería del Nazi) o la todavía no estrenada Blackthorn de Mateo Gil (colaborador habitual de Alejandro Amenábar), que contará con Eduardo Noriega, Stephen Rea y Sam Shepard entre otros para rodar la historia de Butch Cassidy a estrenar en 2011. Existen otros sectores ya consolidados como el Carnaval de Oruro y sucedáneos folklórico-religiosos (Gran Poder, Urkupiña, etc.) o algunos polos locales de turismo rural (Uyuni, Rurrenabaque, Chiquitos, Copacabana, Yungas, etc.). Las administraciones públicas, tanto a nivel estatal como a nivel local deberán identificar estos sistemas productivos o sus embriones, para desarrollarlos o estimularlos y que de esa forma sean fuente de crecimiento. Bolivia se sumó al bloque regional de televisión digital Bolivia se sumó a los países latinoamericanos que adoptaron la norma japonesa/brasilera ISDB-Tb para desarrollar sus comunicaciones audiovisuales digitales. Japón proveerá los componentes principales de la nueva tecnología y otorgará al Gobierno de Bolivia financiamiento y asistencia técnica para la transformación de la red estatal de televisión, según estableció un convenio intergubernamental. El gobierno de Evo Morales fijó un plazo de hasta 10 años para el llamado "apagón analógico". Evo Morales expresó que de esta manera el Estado recupera el control soberano de administración del espectro radioeléctrico para democratizar la comunicación y la información y agregó que el proyecto de televisión digital se complementará con el lanzamiento de un satélite boliviano de comunicaciones, ya contratado con China. Bolivia es el octavo país sudamericano, junto a Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela, en adoptar la misma tecnología para digitalizar sus comunicaciones, sumándose también a Costa Rica, Filipinas y el propio Japón. Es de destacar que el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), por intermedio de su coordinador general Osvaldo Nemirovsci, informó 6

Ángel Careaga

CAT.OPP/CAG/2010-18

19

recientemente que solicitará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) la creación de un área de trabajo específica sobre televisión digital. A esto se le suman las gestiones que encabeza Brasil en pos de que un grupo de naciones africanas adopten el mismo estándar digital ISDB-Tb, estas son Guinea Ecuatorial, Zaire, Tanzania, Zambia, África del Sur, Angola, Botswana, Congo, Lesoto, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique y Namibia.7 La Industria de la Música La música va más por sellos independientes esporádicos y en muchos casos por inversiones del mismo artista. Hace faltan políticas a nivel macro del gobierno para fomentar realmente la industria musical, porque las disqueras y las multinacionales no parece que esten pensando en volver al territorio Boliviano. La Industria de la Música ha sido la más afectada en los últimos años, empresas como Sony Music Bolivia y Discolandia quebraron, por la aparición de la copia digital que reforzó la piratería. Esto ha afectado en gran medida a la promoción de nuevos artistas y producciones de sellos discográficos, por ende este mercado se ha estancado y le ha quitado al público en general el criterio de pagar por el trabajo de propiedad creativa e intelectual Cada artista es su propio manager, diseñador, músico, administrador, sonidista… son muy pocas las bandas o artistas en este país que realmente tienen un equipo de gente pagado trabajando para ellos, se los puede contar con los dedos de la mano. Solo hay producciones alternativas e independientes, en las cuales el propio artista debe invertir para la producción de su material, hacerse autopromociones y buscar espacios de difusión.8 Las Artes Escénicas…. Actualmente carecen de apoyo institucional, académico, económico, y no hay leyes que fomenten el desarrollo de las mismas, por ende la sociedad no tiene un panorama claro de las artes en general, es mas algunos las ven como perdida de tiempo o un simple hobby más que como un instrumento de desarrollo integral. El teatro esta comenzando a tomar un poco de fuerza pero de modo privado, y las pocas instituciones que intentan fomentar el teatro, se ven truncadas por el hecho de los recursos económicos, mismos que no figuran en un plan de desarrollo como un punto fuerte, por otra parte algo que también impide el desarrollo de nuevas generaciones en el teatro son las viejas escuelas que se encargan de poner trabas a las nuevas generaciones, no hay una organización claramente establecida de actores que pueda ayudar de algún modo a hacerlo crecer. 7

Fuentes: SATVD-T, Agencia boliviana de información, Adnargentina y Enciclomedios.

8

Álvaro Arce

CAT.OPP/CAG/2010-18

20

El FITAZ , uno de los más importantes festivales de teatro del Continente, realizado por séptimo año y participaron destacados elencos de trece países, entre ellos: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Congo, Cuba, Ecuador, España, Holanda, Italia, México y Suiza que nos trajeron destacadas compañías de teatro internacionales, quienes en una muestra de interculturalidad y arte de gran nivel, compartieron escenario con elencos bolivianos.

―Las dos caras del teatro…‖ El teatro y las artes escénicas como la danza, están en un proceso de búsqueda de independencia e identidad, obviamente en Bolivia no hay un mercado de consumo para esto, la carrera actoral no es muy bien pagada, el teatro es una expresión hermosa, rica en contenidos y pobre en presupuestos. El teatro cobro una marcada división en dos tendencias: los vanguardistas que hacen el teatro de cámara, experimental, moderno, fluxus, happening y performances. Y los otros que conservan la línea y técnica del teatro popular social de antaño, sin ninguna evolución escenica9 Un brillante futuro para la cinematografía en Bolivia ¿será un sueño? La mayoría de las producciones Bolivianas esta funcionando con fondos del programa Ibermedia, y algunos aportes de otros medios, se puede conseguir fondos para los productores independientes que quieren rodar en Bolivia. Con mi proyecto ReGénezis pretendemos industrializar el sector audiovisual, dotando a Bolivia de esa calidad de producción que se necesita para comercializar y exportar el cine. Existe la necesidad de reunir al conjunto de la industria audiovisual para proponer políticas económicas para el desarrollo sostenible de acuerdo a la magnitud de las industrias audiovisuales y principalmente la cinematográfica, mediante esto armonizar las legislaciones, promover programas de complementación productiva y apuntar a superar los escasos márgenes de comercialización interregional y por supuesto mejorar la calidad de las producciones.10 Plan andino de industrias culturales

El Ministerio de Culturas fue el escenario donde se realizó el primer encuentro en el que se presentaron los avances del proyecto borrador del ―Plan Andino de Industrias Culturales‖ con el propósito de generar planes regionales donde la sociedad civil y el gobierno asumen un compromiso para el desarrollo cultural. La CAN es una comunidad de países que se unen voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana, los países miembros con: Bolivia, Colombia, 9

Kaél Alexei Herbas Terán Rafael Campoy

10

CAT.OPP/CAG/2010-18

21

Ecuador y Perú cuenta además con países asociados Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay conformando 98 millones de ciudadanos andinos. Los objetivos del este plan son específicos: Contribuir a la integración integral, La identidad Andina en la diversidad cultural, Luchar contra la exclusión de ciudadanos de tercera y dar a conocer lo Andino en el mundo. ―Programa de Movilidad para los estudios Culturales‖ para gestionar e implementar becas y pasantías realizando una cooperación para la formación profesional, ―Fondo para el Fomento a la coproducción en la diversidad cultural‖ con Proyectos concursables y créditos para la coproducción, ―Consejo Cultural Andino de Radio y Televisión pública‖ para lograr corresponsalías, intercambio de materiales y coproducciones en radio y televisión. ―Deben ser creativos en los proyectos sin dejar de lado el realismo para poder ejecutarlos‖, manifestó la responsable de Comunicación y Cultura de la Secretaria General de la Comunidad Andina (CAN), Carla Paez, a tiempo de dar a conocer los programas de desarrollo cultural con los que el ―Plan de Industrias Culturales‖ pretende trabajar. Dentro de los programas también se pretende organizar una ―Bienal Andina de Arte y Cultura‖ donde se incluye un Festival de Cine, de Artes escénicas, Feria del libro, de artesanías y de producción música y una feria de proyectos, la Bienal se realizaría cada dos años en os diferentes países componentes de la CAN con la cooperación internacional. Otro programa de igual importancia es ―La Cultura Andina en el Mundo‖ con una participación conjunta en ferias y festivales internacionales contando con la cooperación consular trabajando con un plan de acción por las embajadas, ―Programa Andino de información cultural‖ con el que se pretende identificar mercados, estadísticas en función a indicadores culturales y finalmente un ―Foro Andino para la legislación Cultural‖ donde se identificarían problemas para la circulación de bienes y servicios culturales al mismo tiempo de proponer una normativa comunitaria con proyectos de decisión para mejorar el intercambio cultural entre los países andinos. Como una forma de interactuar con los participantes y conocer sus diferentes propuestas e inquietudes se dividió en cuatro grupos de trabajo al Taller, Cámaras de Libro Editoriales, Cine y Video, Creación Artesanal y Artes escénicas y música. Los servicios de información con los que cuenta la Comunidad Andina son diversos, web, tv CAN, Radio CAN, Biblioteca Digital Andina, Andinoteca y un Boletín Diario. MRF

CAT.OPP/CAG/2010-18

22

ANEXO 1

Traducen la Constitución Política de Bolivia a quechua y aymara Yachaykuna El centro Tantachawi, de profesionales nativos, tradujo el texto que será socializado de forma oral en el área rural. La nueva Constitución Política del Estado (CPE) fue presentada el miércoles 12 de marzo, en una edición especial traducida a los idiomas aymara y quechua por el centro Tantachawi de Profesionales Aymara Quechuas (TAPEQUE) en un acto que se realizó en el Ministerio de Culturas de la ciudad de La Paz. En un emotivo acto, niños de la Unidad Educativa Armando Escóbar Uría de la ciudad de El Alto entonaron el Himno Nacional en aymara, español y quechua. El presidente de Tantachawi, Javier Choquevilca, dijo que éste es el momento en el proceso revolucionario de mostrar con orgullo nuestra identidad cultural a través de la traducción de la Constitución a los 36 idiomas del Estado Plurinacional. ―El proceso de traducción fue realizado por un equipo multidisciplinario de 16 personas, ocho en cada uno de los idiomas, y que estuvo conformado por juristas, lingüistas y los hermanos que hablan de forma fluida sus idiomas‖, aseveró Choquevilca. Los traductores trabajaron durante un año y medio para la versión que se refleja en el nuevo texto, con más de 200 páginas y que incluye un disco interactivo. Tantachawi pretende difundir el texto en el área rural entre los comunarios originarios. ―Una característica esencial es que se difundirá de forma oral, ya que la mayor parte de los indígenas no saben escribir. Por ese motivo difundiremos el material de forma oral y hablada‖, aseveró Choquevilca. El abogado Julio Poma, que participó en el equipo de traductores, explicó que el aymara es un idioma que se adapta a todas las demás lenguas del mundo, en especial al castellano. ―Ha sido un trabajo de un equipo multidisciplinario con docentes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), docentes de colegios y otras personas que aportaron en la traducción de la Constitución‖, dijo Poma. El abogado apoyó en la versión en aymara de la Carta Magna. Para Poma, el nuevo texto de la CPE permitirá a los abogados requerir petitorios en idioma nativo quechua o aymara. ―Las autoridades jurisdiccionales, como los jueces,

CAT.OPP/CAG/2010-18

23

están obligados a respondernos y pronunciar sus sentencias en el mismo idioma, ya que así lo establece el artículo quinto de la Constitución‖, explicó Poma. Una niña indígena de cinco años entregó el primer ejemplar de esta edición al presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, quien elogió esta iniciativa ciudadana y se comprometió a impulsar la traducción del texto constitucional a otros idiomas nativos oficiales, como el guaraní, guarayo, mosetén y otros.

CAT.OPP/CAG/2010-18

24

ANEXO 2

El tema indígena-originario parte de un debate reciente “Sáquese la corbata carajo…” grita un trabajador campesino vestido con zapatos de tenis NIKE, buzo deportivo REEBOCK, y gorra azul con letras blancas que dicen New York; a un transeúnte en la Av. Mariscal. Santa Cruz.

El debate respecto a lo indígena y originario es de reciente data en Bolivia. La década de los 90 marcó el surgimiento de estos movimientos que buscan su reconocimiento bajo una autoidenti-ficación propia derivada de diferentes contextos de carácter territorial y político. Bolivia - Mestizos más que indígenas son una mayoría No hay datos serios que demuestren que Bolivia es mayoritariamente indígena y originaria. El único documento que respalda esta afirmación es el cuestionado Censo de Población y Vivienda realizado el 2001, que concluye el 62% de los bolivianos se ―autoidentifica‖ como indígena. Lo que ocurre es que ese estudio no ofreció a los bolivianos la alternativa de ―autoidentificarse‖ como mestizos, lo que sí hizo un estudio particular realizado cinco años más tarde, llegando a la conclusión de que el 64% de los bolivianos se declara mestizo. En las tierras bajas, o sea las del oriente, se calcula la existencia de 400.000 ―indígenas‖ y en occidente se habla de más de dos millones de ―originarios‖, aunque siempre en función de los datos recabados a partir de la consulta de ―autoidentificación‖, lo que quiere decir que, por ejemplo, un próspero negociante que vive hace 15 años en la zona Sur de La Paz pudo ―autoidentificarse‖ como aymara o quechua y de inmediato pasó a engrosar la cifra oficial de los indígenas en Bolivia. Según ellos mismos decidieron, se denominan indígenas en las tierras bajas y originarios en las altas. Los campesinos se ubican en medio de ambos conceptos. El director de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y ex dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Bienvenido Sacu, calculó que la población indígena de tierras bajas llega a ―400 mil personas que están viviendo en 34 comunidades‖.

CAT.OPP/CAG/2010-18

25

El dirigente del Consejo de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq), Martín Condori, no precisó el número de originarios y se limitó a señalar que ―según el Censo somos más del 62% los pueblos indígenas y aymaras‖. Un mapa indígena, trabajado sobre la base de ese censo, calcula que por ―adscripción‖ existen 2.834.522 quechuas y aymaras. Mientras que el número de habitantes de tierras bajas, según los datos oficiales, llega a 274.873. Los datos parten de un universo de 8.274.325 habitantes. Entre los pueblos de tierras bajas, el que mayor población tiene es el Chiquitano, que junto a los Bésiro, Napeca y Paun tienen 112.218 habitantes. En el otro extremo se encuentra la población de Guarasugwe con nueve habitantes. El ex vicepresidente y estudioso sobre estos temas, Víctor Hugo Cárdenas, confirmó que no hay claridad respecto al número exacto de los pueblos denominados indígenas y originarios. ―Hay pueblos con millones de habitantes, me refiero a los aymaras y quechuas, y otros de miles de habitantes. Todavía estamos en cifras y datos aproximados y empezando el debate de quiénes son indígenas‖. Los estudios de los investigadores Mitchell Seligson (EEUU), Luis Verde Soto (Ecuador) y Moira Suazo (Bolivia) presentados el 2006 muestran que la población se declara mayoritariamente mestiza o chola. Seligson, en Auditoría de la Democracia. Informe Boliviano 2006 señala que el 64% de los bolivianos se declararon mestizos o cholos, 19% indígenas u originarios, 11% blancos y 0,55% negros. 4,28% respondió ―ninguno‖. El estudio de Soto y Suazo —Instituciones en boca de la gente. Percepciones sobre la ciudadanía sobre política y territorio— señala que el 60,64% se declara cholo, 19% blanco, 15,62% indígena originario, 0,58% negro y 3,71% no sabe o no responde. ―Esto prueba que el reconocimiento de la identidad indígena o la construcción de la percepción indígena está en sus comienzos, porque el censo da un resultado y otros dos trabajos dan otros resultados, muy disímiles y muy distintos‖, sostuvo. Diego Cuadros, coordinador del Viceministerio de Descentralización, señaló que la interpretación del resultado del Censo del 2001 ―puede variar‖. Dijo que es complejo establecer quién o quiénes son indígenas. ―A uno puede considerársele indígena porque su lengua materna es indígena, pero ¿qué sucede cuando un guaraní se identifica como un ciudadano del mundo?‖. Bajo esta perspectiva, explicó que en el Gobierno ―no se manejan números precisos‖ sobre la cantidad de originarios e indígenas.

CAT.OPP/CAG/2010-18

26

Para el investigador Luis Pedraza, no puede ser considerado indígena u originario aquel que sale de su población de origen, porque ―pierde el vínculo de continuidad territorial‖ que es, según explicó, condición —junto a aspectos como lengua, historia, cultura y forma de organización— para ser indígena u originario. ―Cuando esta gente va a las ciudades rompe ese vínculo y, aunque se autodefine como indígena, no cumple la condición porque ha roto el vínculo de continuidad con el territorio‖. El director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), Leonardo Tamburini, coincidió en que ―sólo autoidentificarse como indígena no es suficiente para tener esta condición‖, aunque apeló al Censo del 2001 para afirmar que ―hay más de cuatro millones de indígenas‖. En este contexto surge el debate sobre qué y quiénes son indígenas y originarios. Ambas palabras, aunque parecen sinónimas, tienen diferencias. Se declaran originarios los pueblos de occidente e indígenas los de tierras bajas. El investigador de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, explicó que originario tiene una connotación ―de reivindicación ancestral‖ y reveló que hoy existe una corriente para retornar a la forma ancestral de organización vía los ayllus. Entre tanto que lo indígena, complementó, es un término que reivindica el reconocimiento de usos y costumbres y otros ―derechos especiales‖. Cárdenas sostiene que esta diferenciación es por una ―ideologización política‖ influenciada, en occidente, por una corriente relacionada con ―naciones primeras, originarias‖, anteriores a la conquista. Condori dijo que no se identifican como indígenas, pues se consideran ―originarios del territorio‖, aunque admitió que ―hay que definir todavía‖ los conceptos. El presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, complementó que lo indígena u originario se ―define a partir de la autoidentificación‖ y no necesariamente desde un territorio o una lengua. El término indígena se encuentra en el Convenio 179 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fue reconocido por el Estado y que protege justamente los derechos de este grupo. La antropóloga del viceministerio de Cultura, Dolores Charaly, informó que existe un debate sobre lo indígena y originario para unificar en un denominativo a estos grupos en el nuevo pacto social. En todo caso, el tema de la presunta mayoría indígena en Bolivia cobra fuerza cuando se trata de autonomías indígenas. Lo reciente de la discusión de este tema se refleja en aspectos como el que menciona la antropóloga del Viceministerio de Desarrollo de las Culturas, Dolores Charaly, en sentido de que existen diferencias entre estos grupos sociales, campesinos y colonizadores, respecto a cómo autoidentificarse para llevar una sola posición a la Asamblea Constituyente.

CAT.OPP/CAG/2010-18

27

El ex dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) y hoy director de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), Bienvenido Sacu, defendió su autoidentificación como indígenas y recordó que así fueron reconocidos gracias a una marcha realizada en 1990. Mientras, el dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas de Qullasuyu (Conamaq), Martín Condori, reivindicó el surgimiento de este movimiento en la década de los 90 con un carácter ―originario‖ y explicó que ―no comparte el término indígena‖ porque es resultado de los ―convenios internacionales‖. El ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas explicó que este debate ―recién empieza‖ y encuentra un elemento más complejo, no sólo en Bolivia sino en la región, en la definición de ―quiénes son los indígenas en el país‖. Charaly explicó que los campesinos y colonizadores también empezaron a cuestionar su identidad. La Confederación Sindical única de Trabajadores de Bolivia (CSUTCB) pretende mantenerse como tal, pero, dijo, los colonizadores están revisando su posición para mantener su denominación o cambiarla. El especialista en temas indígenas, Gonzalo Colque, recordó que el término ―campesino‖ es una ―clasificación marxista‖, establecida en el área rural desde la Reforma Agraria de 1952. Sin embargo, afirmó en las tierras altas el campesinado tiende a volver a sus organizaciones originarias. ―En vez de tener Secretario General del Sindicato tienen un Mallku Originario‖, ejemplificó el especialista. .Las definiciones sobre indígenas, originarios y campesinos Indígena Existen coincidencias que definen a un pueblo indígena como una colectividad humana que desciende de poblaciones asentadas con anterioridad a la conquista o colonización. Que poseen historia, organización, idioma o dialecto y otras particularidades con las cuales se identifican. Otra de las características es que mantienen un vínculo territorial con su hábitat. Originario La denominación de originario se atribuye a una influencia ideológica y política. El movimiento liderado por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) se autoidentifica como originario del territorio. Sin embargo, tampoco dejan de sustentar su condición con características que definen a los pueblos de las tierras bajas o indígenas. Campesino

CAT.OPP/CAG/2010-18

28

El término está vinculado al sindicalismo agrario, según el analista Gonzalo Colque. La Confederación Sindical Única de Campesinos de Boliviana (CSUTCB) representa a este sector del agro. Señaló que este modelo fue impuesto y que una muestra es que estos grupos sociales están retornando, en muchos casos, a sus organizaciones originarias como el ayllu. ―Los indígenas tienen derecho a autogobernarse en su territorio‖ (Entrevistas) La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) asume la representación de los pueblos de las tierras bajas y su presidente asegura que no renunciarán a la autonomía indígena por considerarla una vía para mantenerse como nación y promover su desarrollo. ¿Por qué se consideran indígenas? Esa voluntad viene de cada individuo de identificarse con sus raíces, como puede ser, por ejemplo, blancoide o mestizo. A esto también hay que incorporar otras particularidades, como la cultura común de un pueblo, su territorio, lengua, sus usos y costumbres, su organización. ¿Cuál la importancia de la autonomía indígena? La autonomía es recuperar territorio y derechos dentro de nuestras comunidades. No hay que asustarse, o van a ir a matarnos a nuestras comunidades, no lo van a hacer; entonces, señores, hay que entender que esa parte (de nuestro territorio) está como está, no estamos aumentando ni solicitando más territorios. Inmediatamente se apruebe nuestra autonomía con la nueva Constitución entrará en vigencia. Ya tenemos nuestra estructura y lo que falta es el nombrecito. No podemos inventarnos otra forma de estructura los indígenas porque está nuestro Capitán Grande, su forma de organización, su forma de administración. En nuestra organización es la cabeza el Capitán Grande, Cacique o Presidente y luego hay colaboradores, que se llaman guarajes. Se utilizan 12 colaboradores que cubren las cuencas de los ríos, el cuidado de la población, la vigilancia de los alimentos y eso significa el control de la familia que tiene que hacer su chacra y los demás están al servicio por cualquier peligro que pueda ocurrir. Esta forma es lo que rige en los pueblos, entonces cada pueblo tiene su forma de administrarse. ¿Cuáles serían sus atribuciones en esta nueva forma de administración? Nos vamos a establecer sobre nuestras Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Como en el pueblo Tacana, manejaremos nuestros ingresos, por ejemplo del turismo. Los tacanas cumplen todos una función y se les paga con los ingresos que se obtienen. De todo lo ganado el 10% se le da al Capitán Grande para que busque con esta contraparte recursos de cooperación.

CAT.OPP/CAG/2010-18

29

¿Todas las poblaciones podrán formar una autonomía indígena? Hay pueblos que no pasan de nueve habitantes. ¿Acaso no son seres humanos estas cuatro familias? Claro que también tienen derecho a autogobernarse en su propio territorio. Otra de las funciones de las autonomías también será ayudar a resguardar, a garantizar el derecho de vida y salud de estos nuestros pueblos. Somos nacionalidades que queremos autogobernarnos y la responsabilidad, si no prosperamos, será nuestra y no echaremos la culpa. ―Otra función de la autonomía indígena será ayudar a resguardar, a garantizar el derecho a la vida y salud de los nuestros‖

―Planteamos autonomías interculturales para ciudades‖ (Entrevistas)

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (Conamaq) lleva la voz de los denominados originarios de tierras altas y guarda diferencias respecto a los indígenas, sobre la base de una percepción política. Su mallku aseguró a La Razón que la autonomía indígena se construirá en las TCO y en las markas, suyus y ayllus. ¿Por qué se diferencia de lo indígena? No nos simpatiza tanto, pero finalmente somos nosotros originarios. Yo me identifico como originario de este territorio, del Suyo Charcas. Lo originario es parte de la identidad, parte de los valores. Pero hasta ahora no hemos podido entender qué es el originario, qué es el indígena. Lo indígena no compartimos tanto, porque son dominados en base de convenios internacionales. Ustedes defienden la autonomía indígena, ¿cómo piensan que se debe aplicar en el país? En las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), pero también en las markas, suyus y ayllus que actualmente están vigentes. Nosotros hemos dicho: vivimos en los ayllus, markas y suyos, dentro de eso se encuentra nuestra forma de autoridad, de gobierno, con sus normas y procedimientos propios. Nosotros, al decir somos autónomos, debemos ejercer como autoridades originarias, entonces de ese modo es nuestra lucha histórica. ¿Estas autonomías indígenas no romperán su visión de nación reivindicada en reiteradas ocasiones? No, más bien es al revés. La actual Constitución Política del Estado, cuando nos reconoce la diversidad cultural, lingüística sólo nos reconoce como aymaras, quechuas, guaraní; así nomás nos reconoce. No nos reconoce con nuestros territorios.

CAT.OPP/CAG/2010-18

30

Nuestro territorio está establecido en 16 suyos y los indígenas originarios tienen su propio gobierno, su propia vestimenta y su propia acción de cómo asumir la responsabilidad de los derechos colectivos dentro del territorio ancestral. Planteamos incorporar a todos. ¿Las indígenas que viven en las ciudades estarán marginados de sus autonomías? Estamos planteando autonomías interculturales de las ciudades metropolitanas. Creo que también esto se está planteando como autonomía departamental. Pero en nuestra propuesta la autonomía departamental quedaría más pequeña y se encontraría en las ciudades metropolitanas. ¿Están tras el poder político? No nos interesa el poder político. A nosotros nos importa nuestros derechos que deben ser respetados a partir de la nueva Constitución Política del Estado. Queremos que nuestra forma de vivencia esté insertada.

CAT.OPP/CAG/2010-18

31

Bibliografía. AUGE, Marc (1998) . Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. España. BECERRA, M.: La Sociedad de la Información: proyecto, convergencia, divergencia, Norma Editorial, Buenos Aires, 2003. BECK,Ulrich: Que es la globalización Paidós 1998. Berger-Luckmann : La construcción social de la Realidad, Amarrortu Editores 1979. BUSTAMANTE, E. (coord.): Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona, 2003. DE MIGUEL, J. C.: Los grupos multimedia: estructuras y estrategias en los medios europeos, Bosch, Barcelona, 1993. GARCÍA CANCLINI, Nestor Consumidores y ciudadanos: los conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. México GARCÍA CANCLINI, Nestor Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo. México GARCÍA CANCLINI, Nestor Diferentes Desiguales y desconectados. Gedisa, 2004. GARCÍA CANCLINI, Nestor La Globalización Imaginada, Paidós, Barcelona Espaaña GARCIA CANCLINI, Néstor. Diferente, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa 2004. GRIMSON, Alejandro (2000) Interculturalidad y comunicación. Grupo Editorial Norma. MARTÍN-BARBERO, Jesús (1999) Las transformaciones del mapa: identidades, industrias y culturas, en América Latina un espacio cultural en el mundo globalizado. Convenio Andrés Bello. Colombia. MARTIN-BARBERO, Jesús. De los Medios a las Mediaciones. Convenio Andrés Bello. Bogota 1998. MARTIN-BARBERO, Jesús. De los Medios a las Mediaciones: Comunicación, Cultura y Hegemonía. Gustavo Gili. 3ª. Edición Barcelona 1993. MASTRINI, G. y BECERRA, M.: "50 años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala", en QUIRÓS FERNÁNDEZ, F. y SIERRA CABALLERO, F. (eds.): Globalización, comunicación y democracia. Crítica

CAT.OPP/CAG/2010-18

32

de la economía política de la comunicación y la cultura, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, 2001; págs. 179-208.

McCHESNEY, R.: "Economía política de los medios y las industrias de la información en un mundo globalizado", en VIDAL BENEYTO, J. (dir.), La ventana global, Taurus, Madrid, 2002; págs. 233-247. MORENO, Heison. Bolivia escribe su emancipación Fecha de publicación: 21/11/09 OROZCO, Guillermo. Televidencia: Perspectivas para el Análisis de los procesos de Recepción Televisiva. Universidad Iberoamericana México 1994. Ortiz Renato: Otro Territorio, Convenio Andrés Bello Ortiz, Renato (1998) Los artífices de una cultura mundializada. Fundación Social, Siglo del hombre editores Colombia ORTIZ, Renato (1998‖B‖) Otro Territorio. Convenio Andrés Bello. Colombia.

Por: Heison Moreno

REGUILLO Cruz, Rossana REGUILLO Cruz, Rossana (1995) ―En la calle otra vez‖. La Bandas: identidad urbana y usos de la comunicación, ITESO México. SAN MARTIN SALA, Javier, Teoría de la Cultura. Editorial Síntesis VELARDE, Sandro (2000) La investigación es un acto de amor individual (entrevista a Luis Ramiro Beltrán) publicado en Luis Ramiro Beltrán : Investigación sobre comunicación en Latinoamérica: Inicio, trascendencia y proyección. La Paz. VELARDE, Sandro, (1999) El festín de la palabra: Expertos en comunicación hablan de los temas del siglo. SEBEM , La Paz Zenith Optimedia (2003) Advertising Expenditure Forecasts, Londres.

CAT.OPP/CAG/2010-18

33

ECUADOR El Ecuador alberga algo más de 12 millones de habitantes, y es un país multiétnico y pluricultural. Conviven en él 14 nacionalidades indígenas y 13 lenguas vivas. La situación geográfica del país favorece su diversidad y riqueza étnica, además de que activa sus procesos creativos. Emergiendo luego de una etapa en la cual el neoliberalismo generó el aumento de la desigualdad ciudadana, Ecuador enfrenta el desafío de reposicionar lo cultural, teniendo como concepto que la cultura está hecha con las adquisiciones del pasado – recursos, conocimientos, técnicas- incorporadas a las producciones actuales, y que viene a constituir una suma de conocimientos, habilidades, valores, tradiciones, principios que alimentan al hombre y que condicionan su accionar social. Amparado en la Constitución Política del Estado del año 2008, desde el Gobierno se promueven Políticas Culturales de manera participativa con los actores y gestores culturales. Como principal objetivo está el garantizar los derechos culturales con el aporte de los actores mencionados, generando un cambio conceptual acerca del manejo de las instituciones en el ámbito cultural, provocando un profundo cambio en la concepción monocultural, elitista, patrimonialista, privatizadora y encerrada en sí misma, que se venía dando a la cultura desde la visión institucional pasada. Por lo tanto el énfasis se ha puesto en: - la visión intercultural y plurinacional, - la no discriminación y la diversificación en la entrega de recursos, - el patrimonio al servicio de la memoria social de las personas, - la democratización del espacio público para la cultura, - y la interrelación de la misma con otros sectores del Estado y con ámbitos y áreas del conocimiento como la investigación y la formación como la manera más adecuada para que las instituciones se adapten a los requerimientos culturales diversos y multidimensionales de la sociedad ecuatoriana. Luego de la aprobación de la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008, el preexistente Plan de Desarrollo Nacional encaró la reevaluación y mejoramiento de sus objetivos, y se está frente a una oportunidad para reformular un proceso de reconstrucción general a través de la construcción de políticas públicas nacionales a mediano y largo plazo, que emanen de los propios actores y gestores culturales. En efecto, ya desde el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional 20072010 se planteaba ―la necesidad de fomentar el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como una contribución a una sociedad más inclusive‖. Por ejemplo, en el Objetivo Nro. 8, se plantea que hay que ―afirmar las identidades diversas y fortalecer la interculturalidad e identidad nacional, garantizando

CAT.OPP/CAG/2010-18

34

los derechos colectivos‖, enfatizando en la necesidad de la construcción colectiva de un nuevo contrato social de convivencia entre los diversos, una ciudadanía plural e intercultural. El Plan asimismo destaca que la valorización de las diversas culturas puede mejorar los activos de los pobres, estimulando procesos de turismo comunitario, artesanías, apoyo a gestores culturales populares, fiestas, gastronomía y demás expresiones culturales. El Plan Nacional de Desarrollo señala además ―la inequidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afroecuatorianos, el irrespeto de sus derechos colectivos, el tratamiento liberal de la diversidad ha producido profundos impactos económicos y sociales‖. Entre los problemas identificados como relevantes se menciona - el conocimiento fragmentario de las culturas - que la interculturalidad está ausente de los sistemas nacionales de educación, salud, justicia, legislación; - que existen deficientes mecanismos de relación intercultural, una inadecuada estructura institucional de la cultura y escasa participación de los actores sociales en la formulación de los planes integrales de desarrollo, - y que hay un desconocimiento, desvalorización y deterioro del patrimonio cultural material e inmaterial. Junto a los problemas indicados, se constata que el origen cultural y racial, la residencia y el sexo determinan las oportunidades de las personas para acceder a bienes y servicios de la sociedad. Existen fuertes brechas en el acceso de hombres y mujeres a los recursos productivos y a las oportunidades en la vida social, cultural y económica.11 Para la viabilización de las políticas culturales ecuatorianas, es que se crea (mediante el dictado del Decreto Ejecutivo 117A del 15 de febrero de 2007) el Ministerio de Coordinación de Patrimonio, reformando de esa manera el Decreto Ejecutivo 2428 de marzo de 2002 y agregando 6 Ministerios de Coordinación, entre ellos el MCP. 12 Este Ministerio de Coordinación de Patrimonio concerta las políticas y las acciones que en el área de capital intangible, adoptan las siguientes instituciones: -Ministerio de Cultura, -Ministerio de Deporte - Ministerio del Ambiente, - la Secretaría de Pueblos y Participación Ciudadana y el 11

Se estima que nueve de cada diez personas autodefinidas como indígenas y siete de cada diez autodefinidas como negras, son pobres. En el caso de las mujeres, a la discriminación étnico-racial se suma la discriminación por género. Por ejemplo, las mujeres indígenas tienen menores tasas de matrícula en todos los niveles en comparación con los hombres indígenas. 12 Organigrama República del Ecuador: http://www.presidencia.gov.ec/gabinete

CAT.OPP/CAG/2010-18

35

- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). En su estrategia el Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural busca contribuir a la aplicación de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas (septiembre 2007) y se basa en la experiencia del Grupo de Trabajo Interagencial de Interculturalidad del Sistema de Naciones Unidas. Mediante el dictado del Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural (21 de diciembre de 2007) se resuelve encarar una tarea de salvataje frente a la situación en la que se encontraba la herencia cultural ecuatoriana, resumiéndose en ―la destrucción, abandono, y depredación de sitios y lugares y la pérdida paulatina de la riqueza de la diversidad cultural‖13. La Unidad de Gestión de Patrimonio Cultural, bajo la dirección del Ministerio Coordinador de Patrimonio (MCP) con la participación del Ministerio de Cultura y del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, inició en mayo de 2008 un programa de rescate y puesta en valor del patrimonio que incluyó los siguientes componentes: 1. Dotación de seguridades a los bienes culturales en riesgo: En el tema de la seguridad de los bienes culturales se instalaron modernos sistemas de seguridad (alarmas,detectores de incendio, chips electrónicos, etc) en 300 contenedores (iglesias, conventos, bibliotecas y museos). Además se han recuperado cerca de cien inmuebles patrimoniales que estaban a punto de colapsar en todo el país. En este capítulo se incluyó la recuperación de iglesias, escuelas, hospitales, sedes administrativas, conventos, museos, ruinas arqueológicas, espacios que son sitios de encuentro de la población y que constituyen parte de la identidad ecuatoriana. También se trabajó en acciones que permitieron la recuperación de más de 360 bibliotecas y archivos que guardan documentos históricos de valor incalculable. 2. Creación de un Sistema Nacional de Gestión de Bienes Culturales. Este programa permite saber dónde, cuánto y en qué estado se encuentra nuestro patrimonio. Con la colaboración de las Universidades Andina Simón Bolívar, Técnica de Ambato, Escuela Politécnica del Litoral (Espol), Universidad de Cuenca y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) del Azuay, se realizó una gran cruzada para registrar e inventariar el patrimonio mueble, inmueble, arqueológico, documental (este incluye fotografía, cine y música). También se comenzó el registro del patrimonio inmaterial, que incluye todas las manifestaciones culturales de nuestro pueblo: tradiciones, juegos populares, lenguas, gastronomía, etc. El Sistema de Gestión Nacional de Bienes Culturales permitió registrar a la actualidad más de 80 mil bienes, cifra importante, pero no suficiente, pues se estima que el Ecuador posee más de dos millones de bienes culturales. Esta tarea

13

―Robos y saqueos en iglesias y museos, depredación en sitios arqueológicos, la merma del patrimonio documental y bibliográfico; sustitución y alteraciones de la herencia arquitectónica, desapropiación y deformación de los valores inmateriales‖

CAT.OPP/CAG/2010-18

36

ha quedado bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, convirtiéndose así en política pública. 3. Campaña de concienciación ciudadana para valorar el patrimonio: se ha comenzado una campaña de concientización para la identificación con la riqueza patrimonial del Ecuador. Mediante campañas de difusión a través de la prensa, radio y television se efectuó un llamado a cuidar y disfrutar el legado patrimonial del país. Por otra parte, el Proyecto Emblemático Ciudades Patrimoniales del Ecuador, es demostrativo de la política integral desarrollada por el MCP.

En efecto, el proyecto nacional pone el énfasis en las ciudades que albergan espacios urbanos declarados como patrimonio cultural de la nación o con posibilidades de serlo. Aspira a interrelacionar la participación de las poblaciones, las instituciones vinculadas al manejo del patrimonio y con el desarrollo local y los gobiernos municipales.14 Otro proyecto emblematico ambicioso es La ruta del Spondylus15: El objetivo de este proyecto es poner en valor y recrear la diversidad de usos del Spondylus, desde su relación con las manifestaciones culturales, tradiciones, arqueología precolombina, arquitectura vernácula del litoral y parte de la sierra ecuatoriana, y su relacionamiento con el Perú y la Península de Yucatán. Se estructurará como un "Itinerario Cultural", garantizando el desarrollo armónico de todas las actividades de investigación, protección, conservación, ordenamiento territorial, uso, valoración, desarrollo sostenible y difusión social. Este proyecto convoca la participación articulada del Consejo Sectorial de Patrimonio Natural y Cultural, más los Ministerios de Agricultura, Transporte y Obras Públicas, Inclusión Económica y Social, Gobiernos y Comunidades Locales, con la concentración y seguimiento del Ministerio Coordinador de Patrimonio. Otro interesante proyecto es el Programa Socio Patrimonio : a través del mismo se busca permitir que el patrimonio natural y cultural sea un bien de todos los ecuatorianos y ecuatorianas de la actual, como de las futuras generaciones. Para ello se precisa la implementación de la política pública patrimonial la cual, a través de proyectos innovadores sustentables económica, técnica y socialmente, permita conservar, mejorar, asegurar y difundir el patrimonio natural y cultural. Entonces este Programa Socio Patrimonio -que se diseña desde el Ministerio Coordinador de Patrimonio- se aplica en el territorio ecuatoriano con una amplia y diferenciada participación de un conjunto de actores institucionales, tanto del sector público como del privado y el académico. En el período 2010-2013, el Plan Nacional del Buen Vivir, contempla en su Meta 8.5.1. ―aumentar al 30% los bienes 14

http://www.ministeriopatrimonio.gov.ec/index.php/es/el-ministerio/proyectos-emblematicos/ciudadespatrimoniales 15 http://www.ministeriopatrimonio.gov.ec/index.php/es/el-ministerio/proyectos-emblematicos/la-ruta-delspondylus

CAT.OPP/CAG/2010-18

37

patrimoniales, con acceso a la ciudadanía hasta el año 2013‖, lo que implica que se precisan articular todos los medios existentes para cumplirla.

Socio Patrimonio en su primera fase de intervención, priorizará la entrega

de fondos a gobiernos locales, porque son muy pocos los municipios que disponen de financiamientos para la protección de sus patrimonios. Estos gobiernos locales así como emprendedores privados valoran, restaurant, aumentan y difunden su riqueza natural y cultural con financiamiento de este Programa. Finalmente el Proyecto Emblemático de Qhapaq Ñan tiene como objetivo incrementar el conocimiento científico, conservar el camino y los yacimientos arqueológicos conexos; promover el manejo sostenible del patrimonio natural y dinamizar la economía local de este emplazamiento. La investigación se desarrolló en un total de 96.2 km. que corresponden a tramos discontinuos ubicados en 6 provincias: Carchi, Pichincha, Chimborazo, Azuay, Cañar, Loja; cubriendo 12 cantones, 17 parroquias y 80 comunidades. Las estrategias generales a aplicar son:  Propiciar la organización y fortalecimiento de capacidades en comunidades conexas, para la gestión del patrimonio y el mejoramiento de sus condiciones de vida.  Promover la democratización del conocimiento, apropiación, sensibilización y difusión del Qhapaq Ñan y su importancia patrimonial.  Involucrar a las Universidades con su aporte académico, técnico y social en todo proceso.  Articular las acciones y recursos de las diferentes instancias públicas en los territorios, para la salvaguarda y uso social del Qhapaq Ñan. Desde el Ministerio de Cultura del Ecuador, creado por Decreto Nº 5 del 15 de enero de 2007, se asume a la cultura como un pilar fundamental del desarrollo, con una visión intercultural y plurinacional que propone, como mencionáramos anteriormente, un quiebre con tradicionales concepciones elitistas, monoculturales y patrimonialistas. Para llevar adelante las políticas prefijadas en material cultural, el Ministerio de Cultura se expresa a través de seis estrategias fundamentales: 1. la garantía de la prevalencia de las diversas memorias colectivas e individuales y los patrimonios culturales para la ciudadanía y el Estado; 2. la construcción y desarrollo de las memorias sociales contemporáneas en sus expresiones culturales y artísticas; 3. la democratización de los espacios públicos para la producción, circulación y acceso; 4. la gestión cultural desconcentrada y descentralizada; 5. el reconocimiento de las identidades colectivas como integrales en sus derechos, saberes y organización ancestral;

CAT.OPP/CAG/2010-18

38

6. la promoción y fortalecimiento de las interrelaciones intersectoriales nacionales e internacionales.16 Es así, que se encararon diversos talleres de propuestas de políticas culturales a través de la Unidad de Formación y Capacitación del Ministerio de Cultura, algunos de ellos de convocatoria internacional con la participación de expertos en el manejo de políticas públicas de países como Chile, Argentina, México, Colombia, entre otros. Entre las acciones encaminadas a mejorar la gestión cultural de parte del Estado ecuatoriano, encontramos por ejemplo: el diseño del Sistema Nacional de Cultura, la construcción de una Ley de Cultura17, la propuesta de una distribución equitativa de fondos para el fomento de las diversas expresiones culturales y artísticas, la resignificación del Patrimonio como la Memoria Social de los pueblos, nacionalidades, colectivos e individuos.18

16 17 18

En Anexo I, se puede acceder a las Políticas, Estrategias, Metas, Indicadores y Planes http://www.ministeriodecultura.gob.ec/ley-organica-de-las-culturas.html Revista de la Integración – Políticas Culturales de la Región Andina – Políticas Culturales Ecuador

CAT.OPP/CAG/2010-18

39

Anexo

I

POLÍTICA ESTRATÉGICA 1 Garantizar que las diversas memorias colectivas e individuales y los patrimonios culturales prevalezcan en el tiempo y estén al servicio de la ciudadanía y del Estado para el diseño de los diversos imaginarios D ESTRATEGIAS METAS 2013 INDICADORES PLANES NACIONALES DE CULTURA Articular y fortalecer los Instituciones que Nº de instituciones que Subsistema Nacional de procesos que apoyan la apoyan la construcción trabajan el desarrollo la Memoria y el construcción y el y de la memoria y patrimonio desarrollo de las el desarrollo de las patrimonio articuladas e diversas memorias y memorias y los implementadas en un patrimonies patrimonios, articuladas 50%, en el territorio y funcionando coordinadamente Diversidad de Incentivar, promover y Incrementar la identidades que diversificar la participación, el acceso, participan, acceden, Plan Nacional de participación, el acceso, uso y disfrute de las usan y disfrutan de las incentivo, promoción, uso y disfrute de las personas a sus memorias colectivas, diversificación, de la personas a sus memorias colectivas y individuales y participación, uso y memorias colectivas e patrimonios culturales patrimonios culturales disfrute de los las individuales y memorias colectivas y patrimonios culturales patrimonios culturales esarrollo de las memorias sociales contemporáneas tanto en sus expPOLITICA ESTRATÉGICA 2 Fomentar la construcción y el desarrollo de las memorias sociales contemporáneas tanto en sus expresiones culturales como en la producción literaria y artística, libres y diversas, sin discrecionalidad ESTRATEGIAS - Fortalecer las capacidades de las personas para que accedan a los planes y programas culturales - Incrementar el nivel de alcance y distribución de recursos de fomento en el territorio (urbano y rural) - Diversificar el apoyo a las expresiones culturales, producción

METAS 2013 Incrementar y diversificar el apoyo a las expresiones culturales, producción literaria y artística en forma equitativa

INDICADORES Nº de expresiones culturales, literarias y artísticas diversas que acceden a los recursos, por categorías en el territorio Nº de programas por territorio de fortalecimiento a las capacidades de las personas y colectivos

CAT.OPP/CAG/2010-18

PLANES NACIONALES DE CUTURA Subsistema de fortalecimiento de la Memoria Contemporánea Plan Nacional de Capacitación de Gestión Cultural

40

literaria y artística POLÍTICA ESTRATEGIAS

POLITICA ESTRATÉGICA 3 Democratización de los espacios públicos METAS 2013

INDICADORES

-Fomentar y fortalecer la distribución y difusión equitativa de la diversidad de bienes y productos culturales DE CULTURA

-Incrementar, mejorar, diversificar la difusión y distribución de bienes, productos y servicios culturales

Nº de productos, bienes y servicios difundidos y distribuidos por categorías identitarias en todas las Instituciones culturales

- Incentivar a las personas y colectivos para el uso de las redes de circulación de bienes y productos culturales

-Incrementar y diversificar la utilización de las redes de difusión y distribución de servicios culturales

- Recuperar, fortalecer, habilitar y garantizar el acceso equitativo y diverso a la infraestructura cultural

-Incrementar cuantitativa y cualitativamente el acceso, uso y disfrute de la ciudadana a la infraestructura cultura

Nº de personas que utilizan estos servicios Nº de eventos y expresiones culturales diversas desarrolladas en espacios públicos Nº de espacios, bienes y servicios puestos en valor y al servicio de las personas

PLANES NACIONALES DE CUTURA -Red Nacional de servicios públicos para la difusión y distribución de bienes, productos y servicios culturales -Plan de difusión para el uso de los servicios culturales públicos y el disfrute de los bienes, productos y servicios culturales

GICA 3 Democratización de los espacios TRATEGIAS METAS 2013 INDICADORES PLANES NACIONALES DE CULTURA POLITICA ESTRATÉGICA 4 Diseñar y articular una gestión cultural desconcentrada y descentralizada en lo rural y lo urbano ESTRATEGIAS METAS 2013 INDICADORES PLANES NACIONALES DE CULTURA - Articular, organizar y Instituciones del ámbito Nº de instituciones Sistema Nacional de optimizar la gestión de cultural que reciben culturales funcionando Cultura las instituciones del fondos públicos al servicio de la ámbito cultural que articuladas en un solo ciudadanía en el Código Orgánico de reciben fondos públicos Sistema Nacional de Sistema Nacional Cultura Cultura Cultural por territorio y categoría -Establecer nuevos mecanismos y herramientas para conocer el estado de la cultura y el impacto del Sistema

Contar con una línea base sólida y confiable para la toma de decisiones

-Emprender procesos de desconcentración y descentralización a

Procesos de descentralización a nivel de gobiernos locales en

Página web sobre información cultural creada y Nº de fuentes que alimentan el Sistema Nº de gobiernos locales aplicando las políticas culturales en sus planes de desarrollo

CAT.OPP/CAG/2010-18

Sistema integrado de información cultural Plan Nacional de Desconcentración y descentralización de las Instituciones culturales

41

nivel nacional y local

un 20%

POLITICA ESTRATÉGICA 5 Fortalecer el estado plurinacional desde la cultura con el reconocimiento de las identidades colectivas como integrales en sus derechos, saberes y organización ancestral ESTRATEGIAS METAS 2013 INDICADORES PLANES NACIONALES DE CULTURA Elaboración Procesos de lenguas y 80% de las Desarrollo cultural metodológica y hojas saberes en marcha en nacionalidades y integral regional y de el pueblos implementando comunitario ruta para la 80% de las en su totalidad los implementación del nacionalidades y procesos de lenguas y Diálogo de saberes plan nacional de la pueblos saberes política intercultural DE CULTURA No. de investigaciones Sistema Nacional de Fortalecimiento de las Creación del Sistema y riesgo de la memoria y redes nacionales de Nacional de Territorios programas de rescate y el patrimonio gestión local Ancestrales puesta en valor de la memoria ancestral en Implementación del marcha Plan Nacional de Política Intercultural Planes de Memoria ancestral en ejecución A 5ortalecer el estado plurinacional PLANES NACIONALES 45 POLITICA ESTRATÉGICA 6 Promover y fortalecer las interrelaciones intersectoriales nacionales e internacionales ESTRATEGIAS METAS 2013 INDICADORES PLANES NACIONALES DE CULTURA Co-gestionar y construir Incrementar Planes y Nº de planes y Agenda intersectorial con Otros sectores programas programas culturales Red de Institutos y (Económico, Ambiente, interculturales con otros implementados con Centros de formación Productivo, Turístico, sectores. otros sectores culturales (aliados) Educación, etc.); planes y proyectos culturales Fortalecer la investigación y la formación cultural Fortalecer la relación del Ecuador con países y organismos multilaterales de la región en términos de cultura

Mejorar la calidad de la investigación y la formación en cultura Incrementar planes, programas y acuerdos internacionales ejecutados de apoyo a la cultura

Nº Instituciones y centros de formación e investigación "Socios" con el SNC Nº de investigaciones producidas y publicadas, apoyadas por el SNC

Red de Centros de Investigación Culturales (aliados) Plan de relacionamiento internacional de las memorias, patrimonios, expresiones y la cultura ecuatoriana

Nº de eventos y expresiones culturales apoyadas por el SNC llevadas a cabo en el exterior

CAT.OPP/CAG/2010-18

42

Políticas culturales en la República de Perú Introducción. La reciente, muy reciente, creación del Ministerio de Cultura ha modificado completamente el panorama general de las instituciones y los ámbitos de decisión en materia de política cultural en la República del Perú. En primer lugar porque la creación de este ministerio está lejos de haberse producido sin generar fuertes reacciones y resistencias sociales, sino más bien con fuertes críticas, escepticismo y movimientos en contra de él desde todo el abanico de los actores culturales del país. Asimismo las modificaciones que ha recibido el proyecto original puesto en marcha en julio de 2010 parecen estar lejos de haberse acabado, ya que constantemente se añaden o sustraen matices e interpretaciones a las funciones de este organismo. En este estado deletéreo estado de las cuestiones se presenta como problemático tratar de definir quienes son los actores que realmente hoy definen las políticas culturales en el Perú, ya que todavía el ministerio recién creado no tiene asignaciones presupuestarias, y no ha encarado acciones o presentado planes de acción propios, salvo las funciones que le asigna la ley. Para facilitar la comprensión de la situación actual se considera prudente hacer un breve estudio de la situación previa a la creación del ministerio de cultura, analizar luego en profundidad los alcances de la ley de creación y las modificaciones que ha sufrido y finalmente comentar desde distintos enfoques con el fin de contribuir a una discusión más amplia de las perspectivas futuras. La situación original. Un diagnostico. En ciertos ámbitos era frecuente escuchar que, en el Perú, no existían políticas culturales, es decir, no existían intervenciones con el objetivo de promover el desarrollo simbólico y satisfacer las necesidades culturales de la población. Esta afirmación tenía sentido si se entiende por "políticas culturales" a las "políticas culturales del Estado". Bajo esta concepción, el Estado, a través de la institucionalidad cultural pública, se había convertido en el "agente decisorio" del desarrollo cultural del país. En ese sentido, la progresiva disminución de su presencia en la actividad cultural y el cada vez mayor alejamiento de sus funciones y responsabilidades en materia cultural permitiría reafirmar la idea inicial. No se puede negar que el Estado peruano, según algunos autores,(entre ellos Guillermo Cortés, Director de la Escuela de Bellas Artes del Perú) ha estado desarrollando una acción cultural, que se había concentrado, en los últimos años, esencialmente, en la administración de la precaria institucionalidad cultural pública y del patrimonio histórico-arqueológico, dejando de lado otros ámbitos y sectores de la cultura, o delegando sus responsabilidades al mercado, a la sociedad civil o a otras entidades públicas que no necesariamente tenían funciones en materia cultural. Esta postergación era frecuentemente explicada, entre otras razones, por los escasos recursos que el Estado invertía en cultura, debido a la imperiosa necesidad de enfrentar otros temas de mayor importancia. Esto ha servido, para algunos analistas, de justificación a la ausencia del tema de la cultura en las agendas de gobierno o al incumplimiento de las promesas electorales

CAT.OPP/CAG/2010-18

43

ofrecidas al sector. Pero si se tomara en cuenta que las acciones que conllevan una política cultural pueden ser de "intervención" o de "no intervención", deberíanse considerar las abstenciones, los retiros voluntarios o cualquier otra modalidad por la que se exprese una "no intervención", como una toma de decisión consciente y una manera de hacer política. De ahí que no podrían afirmar categóricamente la inexistencia de políticas culturales (del Estado peruano). Sin embargo, la sociedad peruana podría hacerse la siguiente pregunta: ¿eran estas las políticas culturales que impulsarían su desarrollo cultural? Si se partia de la noción de cultura que manejaba entonces el Estado, no hay duda que las políticas que este generaba no se reflejaban en la realidad de un país como el perú, donde, por ejemplo, la diversidad cultural reclama reconocimiento y revaloración, no solo en el discurso político, sino en la práctica cotidiana de construcción de ciudadanía, convivencia y democracia. ¿Qué implicaría según esta línea argumental en el perú de comienzos del siglo XXI la construcción de políticas culturales y cuál es rol que deberia cumplir el Estado en este proceso? Se ha propuesto comenzar por afirmar la urgente necesidad de insertar el tema de la cultura en la agenda pública, bajo el entendido de que es un factor de desarrollo y que su incorporación como componente clave de cualquier estrategia que se establezca para alcanzarlo resulta indispensable. La noción de desarrollo a la que se ha apelado no implica sólo crecimiento económico, aunque sin que la cultura contribuye con este o proporciona a la sociedad un gran potencial para alcanzarlo. La construcción de políticas culturales supondría mayor visibilidad e independencia de la cultura en el espacio público, reconociendo su transversalidad y complementariedad con otros sectores, y no la subordinación a ellos. En este marco, el Estado debería cumplir el rol de facilitar y promover la construcción de políticas culturales. Ello se puede lograr generando los mecanismos que permitan la participación de los diversos agentes culturales y sociales como interlocutores capaces de comunicar sus demandas y de formular las estrategias para satisfacerlas. Ello supone impulsar una participación descentralizada respetuosa de la autonomía y de las particularidades locales, que propicie el fortalecimiento de las capacidades de los individuos y grupos para lograr la gestión de su desarrollo cultural. Siguiendo esta vía de análisis el Estado debería concebir a la cultura como un elemento esencial de su composición, como un espacio fundamental de participación ciudadana, y no como un elemento secundario ni como un ornamento del desarrollo que el país intentara alcanzar. Debería asumir el reto de pasar de la idealista visión de la multiculturalidad y de la pragmática folclorización de la cultura a la concepción de la cultura como un espacio de construcción de la interculturalidad, que permitiese el reconocimiento de las diferencias, donde las culturas regionales y locales, y las nuevas modalidades de creatividad y expresión cultural pudiesen convivir y enriquecerse mutuamente. Asimismo debería propiciar los mecanismos de articulación con y entre el mercado y la sociedad civil bajo el entendido de que ninguno de ellos puede prescindir de los otros cuando se tratase del desarrollo cultural. Esto no supondría delegar responsabilidades y funciones, sino, más bien, lograr complementariedad entre los diversos agentes culturales teniendo en cuenta los roles específicos de cada uno de ellos.

CAT.OPP/CAG/2010-18

44

Resumiendo, algunos especialistas consideran que el Estado peruano tiene un rol fundamental en la construcción y ejecución de políticas culturales. Para que ello se dé, es indispensable que cuente con instituciones e instancias capacitadas, funcionales, competentes en los diversos ámbitos involucrados en el desarrollo cultural del país y, al mismo tiempo, adecuadamente articuladas con los otros sectores del Estado. La situación original. La demanda de participación. En el mismo marco del análisis previo no se puede podemos olvidar, sin embargo, que, en la construcción de políticas culturales, la sociedad considera como indispensable la participación de los creadores, profesionales y gremios de la cultura, como sindicatos, asociaciones o colectivos de artistas de teatro, productores de televisión, cineastas, músicos o editores. Si bien es aceptado que estos agentes han mantenido su apuesta por el desarrollo cultural del país, creando y produciendo, no es por menos cierto que no han podido constituir un movimiento organizado y cohesionado que cuente con una agenda concertada y con herramientas que les permita entablar diálogos fluidos con otros interlocutores, particularmente con el Estado. Esto es notorio cuando en Perú se ha comprobado que los agentes del sector cultural, al igual que otros colectivos sociales, han depositado en el Estado la prerrogativa de la formulación y ejecución de políticas culturales. Esta situación sería otra si los agentes del sector asumiesen un rol activo que partiese de la premisa de que la inserción de la cultura en la agenda pública y su incidencia en otras políticas públicas y privadas dependerá de su capacidad de elaboración y presencia social. La construcción -participativa y descentralizada- de políticas culturales en el Perú implicaría un gran reto. Según este diagnostico no será la bonanza económica la que propicie el desarrollo cultural del país, tal como se suele pensar. Se parte de la premisa de que cuando en un país las grandes mayorías aún viven en la pobreza, cuando las personas están afectadas por las desigualdades, cuando se vive en un país que es percibido por sí mismo como confrontado, es el momento en el cual es necesario intervenir en cultura, porque ello significa invertir en tolerancia, en diversidad, en creatividad y en desarrollo. Finalmente, en este análisis se concluye que la construcción de políticas culturales en el Perú supone la posibilidad de iniciar procesos transformadores de la realidad, implica la posibilidad de formular un proyecto como país que no se focalice sólo en el crecimiento económico, sino en la construcción de democracia, convivencia y ciudadanía. La situación institucional previa a la creación del Ministerio de Cultura, principales organizaciones culturales. Políticas y acciones. Antes del detalle de las organizaciones cabe aclarar que la tarea de definición de política cultural en el Perú estaba repartida entre distintas áreas del ministerio de educación y una pléyade de organizaciones autónomas

CAT.OPP/CAG/2010-18

45

1. Instituto Nacional de Cultura del Perú Con dependencia del Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Cultura de Perú tenía como misión Investigar, registrar, defender, conservar, promover, poner en valor y difundir las manifestaciones culturales y el Patrimonio Cultural del Perú, para contribuir al desarrollo nacional, con la participación de la comunidad, el sector privado y la integración internacional. Su funcionamiento se encontraba regulado por el Decreto Supremo 027-2001-ED del 20 de abril de 2001[1] Como función más relevante podríamos destacar la de formular y ejecutar las políticas y las estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural tales como las de defensa, conservación, difusión e investigación del Patrimonio Cultural de la Nación. 2. Biblioteca Nacional del Perú La Biblioteca nacional de Perú, fue fundada por José de San Martín en 1821: "uno de los medios más eficaces para poner en circulación los valores intelectuales". El mismo San Martín donó cerca de 700 libros a la biblioteca, en tanto que Bernardo de Monteagudo donó su biblioteca personal. Su objetivo principal es la administración eficiente y eficaz del patrimonio cultural documental bibliográfico, así como del capital universal que posee con la finalidad de coadyuvar al desarrollo cultural, científico y tecnológico, contribuyendo al desarrollo económico y social, y apoyando la formación de ciudadanos y asociaciones, informados y proactivos. Asimismo se preocupa por recrear verazmente todas las raíces biográficas de los grandes literatos, hechos y hazañas de la historia del Perú. Entre sus funciones cabe destacar las siguientes: Formular, conducir, supervisar y evaluar el cumplimiento de las políticas y planes de desarrollo bibliotecológico nacional dentro del marco de la política educativa y cultural del Estado, acorde a los objetivos estratégicos del Sector Educación. Conducir, normar, ejecutar, supervisar y evaluar las acciones de defensa, conservación, preservación, identificación, acopio, sistematización, declaración, control, difusión, promoción e investigación del patrimonio cultural documentalbibliográfico de la Nación. Coordinar, conducir, ejecutar, evaluar acciones y programas de carácter técnico bibliográfico orientado a la optimización y desarrollo de la organización y gestión del servicio bibliotecario nacional. Fomentar, ejecutar, apoyar y difundir acciones y programas de estudio e investigación bibliográfica y desarrollo bibliotecario. Promover y evaluar programas y acciones de extensión bibliotecaria y cultural, orientadas a fortalecer la identidad y el desarrollo cultural del país. Conducir, ejecutar y evaluar acciones y programas de formación, capacitación y actualización técnico-profesional en el área de bibliotecología y ciencias de la información para potenciar el desarrollo institucional del Sistema Nacional de Fomentar, formular y ejecutar, en coordinación con el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, políticas de promoción sobre esta materia.

CAT.OPP/CAG/2010-18

46

Promover y estimular la capacidad creativa y producción intelectual de los peruanos, brindando apoyo para la edición y difusión de sus obras, de acuerdo a la política editorial de la institución. 3. Archivo General de la Nación del Perú El Archivo General de la Nación del Perú, es un organismo público descentralizado, es el ente rector del Sistema Nacional de Archivos y tienen a su cargo la conservación del Patrimonio Documental de la Nación. Su misión fundamental es la de proponer y ejecutar la política de conservación, restauración, registro, difusión y servicio del Patrimonio Documental de la Nación, además de emitir normas sobre la producción, racionalización y administración de documentos de los archivos públicos a nivel nacional. Su funciones principales son.  Establecer los lineamientos de política nacional en materia de archivos.  Impulsar el desarrollo del Sistema Nacional de Archivos.  Formular y emitir las normas técnicas sobre organización y funcionamiento en los archivos públicos a nivel nacional.  Defender, conservar, organizar, describir y seleccionar el Patrimonio Documental de la Nación bajo su custodia; así como cautelar los documentos públicos potencialmente integrantes del Patrimonio Documental de la Nación, con sujeción a la legislación sobre la materia.  Formar Profesionales en archivos en su institución educativa Escuela Nacional de Archiveros de Perú. 4. Academia Mayor de la Lengua Quechua La Academia Mayor de la Lengua Quechua (quechua: Qheswa Simi Hamut'ana Kuraq Suntur [5V], Qhichwa Simi Hamut'ana Kuraq Suntur [QS]) es una institución privada, dedicada a la investigación y reivindicación del idioma quechua (quechua: runa simi), el principal y más difundido idioma andino. Su sede principal se encuentra en la ciudad del Cusco (Perú) y hoy tiene 50 filiales en el mundo, en los diferentes continentes -en Argentina son siete-, que permanentemente difunden sus objetivos de enseñar el idioma y la cultura andina. Por la Ley 25260 del seis de junio de 1990 se crea la 'Academia Mayor de la Lengua Quechua' con sede en la ciudad de Cusco, cuya finalidad es velar por la pureza de la lengua quechua, apoyar la investigación lingüística y desarrollar la capacidad literaria del idioma, entre otras. La Academia Mayor de la Lengua Quechua sostiene que el quechua es una sola lengua y que la variante del Cusco es la más "pura". 5. Instituto Nacional De Desarrollo De Pueblos Andinos, Amazónicos Y Afroperuano. (INDEPA) Creado por ley 28495 tiene como función la de ser el organismo rector de las políticas nacionales del Perú, encargado de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales, así como de coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecución de los proyectos y programas dirigidos a la promoción, defensa, investigación y

CAT.OPP/CAG/2010-18

47

afirmación de los derechos y desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano. El INDEPA es un organismo público descentralizado - OPD multisectorial, con rango ministerial, personería jurídica de derecho público, con autonomía funcional, técnica, económica, financiera, administrativa y presupuestal. Constituye un pliego presupuestal adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Tiene jurisdicción en el ámbito nacional. Las principales funciones del INDEPA son   

 

  

Formular y aprobar la política, programas y proyectos de alcance nacional para el desarrollo integral de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano. Planificar, programar y coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales las actividades de desarrollo integral de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano. Coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecución de los programas y proyectos de alcance regional, para el desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, en concordancia con el artículo 45 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Concertar, articular y coordinar las acciones de apoyo, fomento, consulta popular, capacitación, asistencia técnica, y otros, de las entidades públicas y privadas, a favor de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano. Coordinar con los Gobiernos Regionales las acciones pertinentes para la protección a la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas, a la que se refiere la Ley Nº 28216, Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas. Elaborar y mantener actualizada la estadística de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, basándose en los Registros Públicos, y de aquellos que se encuentran en proceso de reconocimiento. Estudiar los usos y costumbres de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano como fuente de derecho buscando su reconocimiento formal. Estas funciones se realizan dentro del marco de la Constitución Política del Estado y los principios establecidos en los tratados internacionales sobre pueblos indígenas y afroperuanos.

El INDEPA tiene como autoridad máxima al Presidente Ejecutivo, que es el titular del pliego presupuestal, tiene rango de ministro, es designado por la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante resolución suprema. El Presidente Ejecutivo entre otras funciones tiene las siguientes funciones:  Proponer la política nacional de desarrollo integral de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano.  Formular y emitir opinión técnica sobre las políticas nacionales, y los lineamientos de las mismas, vinculadas a la promoción, defensa, afirmación de los derechos y desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, en coordinación con los demás sectores de la Administración Pública.

CAT.OPP/CAG/2010-18

48

El INDEPA, elabora y aprueba los programas y proyectos, dirigidos a la promoción, defensa, afirmación de los derechos y desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, de alcance nacional. 6. Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP) Es el organismo rector de la cadena televisiva estatal de radiodifusión de Perú, Perú TV, la de mayor cobertura y la más antigua, con transmisiones desde 1958. Los estudios del canal se encuentran en Lima la cual a su vez es la sede central de la cadena. El canal 7 de Lima fue fundado por la UNESCO y el gobierno peruano el 17 de enero de 1958, como un estación de televisión experimental. Era operada tres veces por semana por la Escuela Electrónica del Ministerio de Educación Pública. Más tarde, con la creación del Instituto Nacional de Teleducación (INTE) y a partir de 1965 se comienza a emitir La Telescuela del 7. Durante esa etapa y hasta 1970, el Centro de Teleducación del canal 7 instruyó a niños de familias de escasos recursos. Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado se aprovechó la existencia del INTE, y en coproducción con éste y el canal público, el Canal 7 realizó diversos programas de teleducación. El canal cambió de administración: del Ministerio de Educación a la Oficina Nacional de Información, órgano dependiente de la Presidencia de la República. Tras la constitución del Sistema Nacional de Información (SINADI) a fines de 1973, nace una nueva compañía: Empresa Nacional de Radiodifusión del Perú (ENRAD Perú), que controlaría el canal 7 de Lima, Radio Nacional del Perú y las expropiadas radioemisoras de la cadena de la familia Cavero. Con la apertura democrática en 1980, la televisión peruana cambió radicalmente debido a que los canales privados fueron devueltos a sus propietarios anteriores e ingresarían nuevos competidores. El SINADI se transformó en el Sistema Nacional de Comunicación Social (SINACOSO) y ENRAD Perú paso a denominarse Empresa Nacional de Cine, Radio y Televisión Peruana S.A. más conocido como '"RTP Canal 7". El SINACOSO/ENCRTP S.A. fueron eliminados en 1991 por el gobierno de Alberto Fujimori. En 1996, la administración regresa al Ministerio de Educación y por ello se crea el Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), pero usando comercialmente el nombre de "Televisión Peruana TNP". Hacia 2002, se nombró una nueva administración del IRTP con profesionales en radiodifusión. En 2003, las operaciones del IRTP fueron transferidas al Sector Presidencia del Consejo de Ministros. A mediados de 2006 vuelve a denominarse TV Perú. 7. Escuela Nacional Superior de Arte Dramático La Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD) tiene como finalidad la de formar profesionales comprometidos con el arte y la cultura de nuestro país, la investigación artística – educativa, para aportar los elementos artísticos y pedagógicos necesarios a fin de orientar, animar y canalizar el proceso de mejoramiento de la calidad artística y educativa, en el campo del Arte Dramático.

CAT.OPP/CAG/2010-18

49

El 11 de enero de 1972, el Instituto Nacional Superior de Arte Dramático (INSAD) es separada de la Dirección de Formación Artística del Ministerio de Educación, debido a que el recientemente creado Instituto Nacional de Cultura (INC) se haría cargo de cada Escuela de Formación Artística (ESFA), incluyendo la hermana Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (ENSABAP). Es así como la INSAD pasa a denominarse Escuela Nacional Superior de Arte Dramático - ENSAD (el término "Superior" se añadiría más tarde). La Escuela volvió a formar parte del Ministerio de Educación en el 2006. 8. Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) reconocida como el Alma Máter de los artistas peruanos, actualmente está adjudicada al Ministerio de Educación y posee autonomía académica, administrativa y económica. La Escuela forma profesionales artistas y docentes en artes plásticas y visuales, sustentada en el desarrollo de las capacidades y actitudes, la sensibilidad y la expresión creativa, los saberes artísticos y educacionales vigentes y la innovación permanente, así como en el respeto de la identidad personal de los estudiantes en su respectivo entorno. La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, fue creada por decreto Supremo de 28 de Setiembre de 1918, siendo presidente de la República don José Pardo y Barreda. Una de las principales razones para fundar la Escuela de Bellas Artes fue contribuir y robustecer el concepto de patria y nacionalidad La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú tiene como misión promover la investigación científica, la creación intelectual y artística, y ofrecer programas educativos de calidad que proporcionen al estudiante oportunidades para desarrollar al máximo, y de manera integral, sus potencialidades como personas y como profesionales en el ámbito de las Artes Visuales y Plásticas y en la Educación Artística, con profundo dominio estético y técnico, con capacidad critica y creativa que reconozca y valore la diversidad cultural, los avances tecnológicos y las concepciones y realizaciones artísticas del mundo globalizado y que contribuya al desarrollo del país. 9. Conservatorio nacional de Música El Conservatorio Nacional de Música (CNM) es la institución educativa de música más importante y de mayor trayectoria del Perú, depende del Ministerio de Educación. Goza de autonomía académica, económica y administrativa. Sus inicios se remontan a 1908 como la Academia de Música, bajo los auspicios de la Sociedad Filarmónica de Lima, para la que se contrató como director al peruano radicado en Alemania Federico Gerdes. El año 2008 logró que el Estado apruebe una Ley que reconoce los estudios superiores del Conservatorio como equivalentes a los que se realizan en las universidades (bachillerato y licenciatura). Está compuesto por varias secciones: Estudios Preparatorios para Niños, Estudios Preparatorios para Jóvenes (para los que terminaron la escuela secundaria) y Sección

CAT.OPP/CAG/2010-18

50

de Estudios Superiores. Se dedica a formar profesionales en las áreas musicales de interpretación, docencia, composición musical e investigación musicológica.

10. Escuela Nacional de Ballet La Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB), fue fundada en 1967 con el nombre de Instituto Nacional de Ballet, teniendo como principal gestora y directora a la bailarina coreógrafa Kaye Mc Kinnon, a la cual el Ministerio de Educación le otorga posteriormente la facultad de formar profesionales bailarines, coreógrafos y profesores de danza clásica. En 1972, toma el nombre de Escuela Nacional Superior de Ballet y pasa a formar parte de una de las importantes dependencias del Instituto Nacional de Cultura. Al transcurrir el tiempo, esta institución ha contado con el aporte de distinguidos maestros nacionales e internacionales en sus niveles de Formación Artística Temprana (FAT) y Formación Artística Superior (FAS) egresando de la escuela numerosos maestros y artistas que en la actualidad integran diversos elencos de gran prestigio internacional. Hoy en día esta escuela, depende directamente del Ministerio de Educación y tiene el enorme desafío de alcanzar el nivel de infraestructura y presupuesto que una institución educativa de nivel superior necesita para brindar una educación artística adecuada a estos tiempos de modernidad y globalización. 11. Escuela Nacional Superior de Folclore José Maria Arguedas La Escuela Nacional Superior de Folclore José María Arguedas tiene como objetivo ser una institución representativa a nivel nacional e internacional que promueva el conocimiento, investigación, preservación, defensa, difusión y desarrollo de los saberes tradicionales y expresiones populares de los pueblos del Perú para contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional. Es su misión formar profesionales competitivos en folclore, educación y arte, a través de programas y estrategias innovadoras, con énfasis en a investigación y el conocimiento practico con el fin de desarrollar la integración y respeto por las culturas de los pueblos del Perú. El cambio organizacional de 2010. La creación del Ministerio de Cultura de Perú . El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue creado mediante Ley Nº 29565, suscrita por el Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez del 21 de julio de 2010.

CAT.OPP/CAG/2010-18

51

Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y metas del Estado son las siguientes:  Patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterial;  Creación cultural contemporánea y artes vivas;  Gestión cultural e industrias culturales;  Pluralidad étnica y cultural de la Nación. La estructura orgánica básica del Ministerio está conformada por la Alta Dirección, integrada por el Ministro, el Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, el Viceministro de Interculturalidad, y el Secretario General. Asimismo, el Ministerio cuenta con organismos adscritos que son los siguientes:    

Biblioteca Nacional del Perú Archivo General de la Nación Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP) Academia Mayor de la Lengua Quechua.

Adicionalmente, mediante Decreto Supremo Nº 001-2010-MC, se aprobó la fusión de las siguientes entidades y órganos:     

Consejo Nacional de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura – PROMOLIBRO Consejo Nacional de Cinematografía – CONACINE Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan Proyecto Especial Naylamp – Lambayeque Unidad Ejecutora Marcahuamachuco

A partir del 01 de octubre del presente, la estructura orgánica del Instituto Nacional de Cultura (INC) pasó a convertirse en la estructura del Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-2010-MC. De esta manera, el Ministerio de Cultura ha sentado sus bases en la institución que durante casi cuatro décadas ha sido el ente rector de la cultura en el país: el Instituto Nacional de Cultura. Organización interna: 1. DIRECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA Objetivos y Funciones La Dirección de Arqueología es el órgano dependiente de la Dirección de Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, que está encargado de la identificación, registro y estudio del Patrimonio Arqueológico Inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la

CAT.OPP/CAG/2010-18

52

Nación, así como de su preservación, conservación, puesta en valor y uso social. Está a cargo de un funcionario con nivel de Director. Entre sus funciones podemos mencionar las siguientes:      

    



  

Preparar, presentar, ejecutar, supervisar y evaluar el Plan Operativo Anual de la Dirección de Arqueología. Planear, organizar, dirigir y supervisar las actividades administrativas de las dependencias a su cargo. Proponer y diseñar la política de investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico Inmueble por áreas y regiones. Proponer directivas técnicas y reglamentos asociados a la conservación, presentación y gestión del Patrimonio Arqueológico Inmueble. Promover el registro, estudio y conservación del Patrimonio Arqueológico Inmueble. Proponer y coordinar con los gobiernos locales, entidades académicas y representativas de la sociedad civil y del Estado, programas y acciones conducentes al registro, catastro, investigación, conservación y puesta en valor de los inmuebles integrantes del Patrimonio Arqueológico Inmueble y al fortalecimiento de la identidad histórica local, regional y nacional en coordinación con las áreas competentes. Coordinar permanentemente con los órganos consultivos la solución a la problemática de los sitios pertenecientes al patrimonio arqueológico. Presidir la Comisión Nacional Técnica de Arqueología. Calificar y sancionar los proyectos de investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico Inmueble en cualquiera de sus modalidades y de acuerdo a su competencia. Emitir pronunciamiento técnico sobre los daños al Patrimonio Arqueológico Inmueble. Promover la captación de recursos económicos nacionales e internacionales destinados a financiar los programas y proyectos de investigación, conservación, protección y presentación del Patrimonio Arqueológico Inmueble de la Nación en coordinación con las áreas competentes. Promover y proponer la suscripción de convenios de cooperación para la ejecución de programas y proyectos de investigación, catastro, conservación, presentación y uso social del Patrimonio Arqueológico Inmueble, en coordinación con las áreas competentes. Proponer, coordinar, fundamentar y asesorar la formulación de expedientes técnicos para la declaratoria del Patrimonio Arqueológico Inmueble y su eventual candidatura como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Proponer, asesorar y coordinar la formulación de los planes de manejo del Patrimonio Arqueológico Inmueble y de los sitios arqueológicos reconocidos como Patrimonio Mundial. Coordinar, evaluar y realizar el seguimiento de los planes de gestión y de las recomendaciones internacionales de los sitios arqueológicos integrantes del Patrimonio Mundial.

CAT.OPP/CAG/2010-18

53

 

Promover, coordinar y asesorar la divulgación del Patrimonio Arqueológico Nacional y el Patrimonio Mundial. Expedir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA y el Certificado de Monumento Arqueológico integrante del Patrimonio Cultural de la Nación.

2. DIRECCIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO COLONIAL Y REPUBLICANO Objetivos y Funciones La Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y Republicano es el órgano encargado de la identificación, registro y estudio del Patrimonio Histórico Inmueble Colonial y Republicano, así como de su preservación, conservación, puesta en valor y uso social. Asimismo, está encargado de la planificación, coordinación, ejecución y monitoreo de los Planes de Manejo de los Centros Históricos y del Patrimonio Cultural de la Humanidad vinculado a éstos, y de los planes de conservación y restauración de los inmuebles integrantes del Patrimonio Histórico Colonial y Republicano. Entre sus funciones podemos mencionar las siguientes:      

   

Preparar, presentar, ejecutar, supervisar y evaluar el Plan Operativo Anual de la Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y Republicano. Planear, organizar, dirigir y supervisar las actividades administrativas de las dependencias a cargo. Proponer y diseñar la política de investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Histórico Inmueble Colonial y Republicano por áreas y regiones. Proponer directivas técnicas y reglamentos relacionados a la conservación, preservación y gestión del Patrimonio Histórico Inmueble Colonial y Republicano. Promover el registro, estudio y conservación del Patrimonio Histórico Inmueble Colonial y Republicano. Proponer y coordinar con los gobiernos locales, entidades académicas y representativas de la sociedad civil y del Estado, programas y acciones conducentes al registro, catastro, investigación, conservación y puesta en valor de los inmuebles integrante del Patrimonio Histórico Inmueble Colonial y Republicano y al fortalecimiento de la identidad histórica local, regional y nacional en coordinación con las áreas competentes. Presidir la Comisión Nacional Técnica de Arquitectura y Urbanismo. Calificar y sancionar los proyectos de investigación, conservación y puesta en valor del Patrimonio Histórico Inmueble Colonial y Republicano en cualquiera de sus modalidades y de acuerdo a su competencia. Emitir pronunciamiento técnico sobre las sanciones por delito contra el Patrimonio Histórico Colonial y Republicano Inmueble. Promover la captación de recursos económicos nacionales e internacionales destinados a financiar los programas y proyectos de investigación,

CAT.OPP/CAG/2010-18

54





     

conservación, protección y preservación del Patrimonio Histórico Inmueble Colonial y Republicano de la Nación en coordinación con las áreas competentes. Promover y proponer la suscripción de convenios de cooperación para la ejecución de programas y proyectos de investigación, catastro, conservación, preservación y uso social del Patrimonio Histórico Inmueble Colonial y Republicano, en coordinación con las áreas competentes. Proponer, coordinar fundamentar y asesorar la formulación de expedientes técnicos sobre Patrimonio Histórico Inmueble Colonial y Republicano para su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación y la candidatura a la lista del Patrimonio Mundial. Proponer, asesorar y coordinar la formulación de los planes de manejo del Patrimonio Histórico Colonial y Republicano Inmueble de la Nación y de los Centros Históricos reconocidos como Patrimonio de la Humanidad. Coordinar, evaluar y realizar el seguimiento de los planes de gestión y de las recomendaciones internacionales relativas a los Centros Históricos incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial. Promover, coordinar y asesorar la divulgación del Patrimonio Histórico Inmueble Colonial y Republicano. Expedir Resoluciones en los asuntos de su competencia. Expedir el certificado de Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Emitir opiniones en asuntos de la Dirección de Patrimonio Histórico Colonial y Republicano.

Patrimonio Histórico 

El patrimonio histórico de nuestro país está conformado por el patrimonio mueble e inmueble de las épocas colonial y republicana que forman parte del patrimonio cultural de la Nación.

Patrimonio histórico mueble 

El patrimonio mueble está conformado por todos los bienes que puedan ser transportados de un lugar a otro (artefactos, utensilios, materiales artísticos y todo tipo de objetos de uso militar, litúrgico o doméstico).

Patrimonio histórico inmueble 

De acuerdo con la Ley 28296, el patrimonio inmueble ―comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones y evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales (…)‖.



Estos bienes están ligados a la memoria colectiva, tradiciones y costumbres de los pueblos y constituyen el marco en que estas se reproducen

CAT.OPP/CAG/2010-18

55



El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico, Colonial y Republicano, se encarga de su identificación, registro y estudio, así como de su preservación, conservación, puesta en valor y uso social. También se encarga de los planes de manejo de los centros históricos y del patrimonio cultural de la humanidad vinculado a estos.

Patrimonio edificado de las épocas colonial y republicana 

El patrimonio material inmueble colonial y republicano comprende edificaciones de carácter religioso, como templos, capillas, conventos; construcciones civiles de uso doméstico como casonas, ranchos y haciendas; de carácter público como cabildos, escuelas, puentes, mercados, hospitales, hospicios; de carácter industrial como fábricas, minas, transformadoras; de carácter militar como fortalezas, murallas, bastiones, recintos defensivos, entre otros; las calles y alamedas constituyen ambientes urbanos monumentales, todos ellos trazados y edificados a partir de 1532 luego de producida la conquista del territorio por los españoles, hasta el presente.



El valor testimonial del patrimonio colonial y republicano y la necesidad de su preservación



El Patrimonio Histórico edificado es la expresión palpable de los diferentes periodos de nuestro pasando posteriores al prehispánico, por los que nuestro país ha transitado a lo largo de casi cinco siglos.



La tipología arquitectónica, material y técnicas constructivas, así como la ornamentación de un inmueble histórico entre otros aspectos, nos informan sobre la época en que fue construido.



Al observar los detalles y composición de una fachada o las características de la estructura, podemos darnos una idea del tiempo que demandó su edificación y la determinación de todas las personas que intervinieron en ello. Los espacios nos hablan del modo de vida y los usos y costumbres de aquella época. Nos refiere de quienes lo proyectaron y de quienes lo habitaron, de las personas que al igual que nosotros, formaron parte de esa ciudad y que hoy son parte de nuestra historia.



Los monumentos históricos declarados por el Ministerio de Cultura o que estén en ―presunción‖ de serlo por sus valores históricos, arquitectónicos o urbanísticos son protegidos por el Estado, no pueden ser alterados, modificados o subdivididos de forma arbitraria, ni demolidos, ya que se atentaría contra su integridad, afectando a la vez el contexto urbano monumental en el que se encuentra y transgrediendo el entorno. Cualquier intervención sobre estos bienes requiere contar con la autorización del Ministerio de Cultura.

CAT.OPP/CAG/2010-18

56

3. DIRECCIÓN DE DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Objetivos y Funciones La Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico tiene como principales objetivos coordinar, tanto a nivel institucional como interinstitucional, las acciones de protección, defensa, recuperación y repatriación del patrimonio cultural de la Nación, dentro y fuera del país, así como promover la formación de valores y el cambio de actitudes en la sociedad civil a favor de la protección y defensa de nuestro patrimonio cultural a través del fomento de una actitud participativa y responsable entre las personas e instituciones públicas y privadas involucradas en su gestión y conservación. Todo ello, orientado hacia la integración del patrimonio en las políticas, programas, y planes de desarrollo locales, regionales y nacionales; y hacia el fortalecimiento del marco jurídico de protección y defensa del patrimonio cultural. Entre sus funciones podemos mencionar las siguientes:     

Promover la protección y la defensa del patrimonio cultural con énfasis en la participación ciudadana; Concertar y coordinar con los gobiernos locales y regionales, el sector magisterial, los organismos públicos competentes y el sector privado, las acciones de vigilancia, custodia y protección del patrimonio; Coordinar, tanto a nivel institucional como interinstitucional, las acciones de prevención y control del tráfico ilícito de bienes culturales, incluyendo la recuperación del patrimonio cultural dentro y fuera del país; Elaborar, ejecutar y supervisar los planes de protección y defensa del patrimonio cultural de la Nación en caso de desastres naturales y conflicto armado, en coordinación con los órganos competentes de la institución; Proponer, a los órganos competentes del Ministerio de Educación, la inclusión en los currículos educativos de temas, recursos pedagógicos y actividades orientadas a la formación de valores relacionados con el conocimiento, protección y defensa del patrimonio.

4. DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL Objetivos y Funciones La Dirección de Promoción y Difusión Cultural debe establecer los canales adecuados para poner al alcance de la sociedad civil la información cultural pertinente,

CAT.OPP/CAG/2010-18

57

reforzando así el reconocimiento social de nuestro patrimonio cultural y motivando su uso y disfrute. Asimismo, debe establecer y coordinar las relaciones culturales a nivel nacional con el sector público y privado, así como en el ámbito internacional, a través de los organismos internacionales y multilaterales. La Dirección General de Promoción y Difusión Cultural tiene como funciones:       

Implementar los canales de comunicación entre el Ministerio de Cultura y la sociedad civil e incrementar la presencia institucional del ministerio en el ámbito cultural del país. Ampliar los canales de comunicación al interior de la institución (sede central y Direcciones Regionales). Difundir los temas, proyectos y actividades culturales desarrolladas por el Ministerio de Cultura. Elaborar y ejecutar campañas orientadas a la conservación y difusión de nuestro patrimonio cultural y promoción de las industrias culturales. Planificar y organizar eventos orientados a la conservación y difusión de nuestro patrimonio cultural y promoción de las industrias culturales. Generar herramientas y medios de información y difusión de nuestro patrimonio cultural y de las estrategias y acciones institucionales. Sistematizar la información sobre cooperación técnica internacional y promover la presentación de proyectos a nivel nacional.

5. DIRECCIÓN DE SITIOS DEL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Objetivos y Funciones La Dirección de Sitios del Patrimonio de la Humanidad es el órgano dependiente de la Dirección de Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, encargado de velar por la identificación, preservación, gestión, promoción y difusión del significado cultural de los sitios peruanos declarados Patrimonio de la Humanidad, y realizar el seguimiento y evaluación sobre el cumplimiento de las obligaciones institucionales correspondientes. Para ello, identifica, documenta, propone, planifica, asesora, elabora, evalúa y ejecuta acciones destinadas a su cumplimiento en coordinación con las áreas técnicas institucionales, y los órganos nacionales e internacionales competentes. Esta dirección está a cargo de un funcionario con nivel de Director. Las funciones de la Dirección de Sitios del Patrimonio de la Humanidad son las siguientes: 

Planificar, elaborar, ejecutar, supervisar y evaluar el Plan Operativo Anual de la Dirección de Sitios del Patrimonio de la Humanidad.

CAT.OPP/CAG/2010-18

58

 







 

  



Planear, organizar, dirigir y supervisar las actividades administrativas de las dependencias a su cargo. Planificar, coordinar y ejecutar acciones permanentes de supervisión, seguimiento y evaluación sobre la preservación, conservación y gestión de los sitios inscritos en la Lista Indicativa y la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. Proponer, coordinar asesorar, formular y evaluar los expedientes de candidatura de sitios pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en coordinación con las áreas técnicas correspondientes. Identificar, inventariar, coordinar, proponer, planificar, elaborar, evaluar y mantener actualizados el inventario de monumentos nacionales y la Lista Indicativa del Patrimonio Cultural de la Nación para la candidatura a la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO en coordinación con las áreas técnicas correspondientes. Proponer, coordinar, asesorar, planificar, formular y realizar el seguimiento y evaluación de los planes de manejo y/o planes maestros de los sitios inscritos en la Lista Indicativa y la Lista del Patrimonio de UNESCO, así como de la aplicación de las recomendaciones de los organismos. Proponer lineamientos técnicos y metodológicos, directivas y reglamentos relacionados con la conservación, preservación, gestión y uso social de los sitios del Patrimonio de la Humanidad del país. Proponer y coordinar con los gobiernos regionales y locales, entidades académicas y representativas de la sociedad civil y del Estado, así como con entidades extranjeras, las acciones de difusión, protección y preservación de los sitios de la Lista Indicativa y la Lista del Patrimonio Mundial. Coordinar y asesorar la elaboración de los informes nacionales anuales y periódicos de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial a ser presentados ente la UNESCO. Promover, coordinar y asesorar la divulgación del significado cultural de los sitios inscritos en la Lista Indicativa y la Lista del Patrimonio Mundial en coordinación con la Dirección General de Promoción y Difusión Cultural. Proponer, planificar y coordinar actividades de sensibilización sobre la preservación del significado cultural de los sitios de la Lista Indicativa y la Lista del Patrimonio Mundial en coordinación con la Dirección de Defensa del Patrimonio Histórico. Emitir opinión técnica en los asuntos de su competencia.

CAT.OPP/CAG/2010-18

59

6. DIRECCIÓN DE CONTEMPORÁNEO

REGISTRO

Y

ESTUDIO

DE

LA

CULTURA

DEL

PERÚ

Objetivos y Funciones   

    

Organizar el registro de las diversas expresiones y manifestaciones culturales del patrimonio cultural vivo o patrimonio cultural inmaterial del país. Promover el estudio e investigación de la cultura en el país, formulando pautas básicas y herramientas metodológicas de registro, para promover la realización del Inventario general del patrimonio cultural inmaterial a nivel nacional. Promover la difusión del conocimiento de nuestras manifestaciones culturales para que sirva a la gestión cultural propia de las regiones, grupos y colectividades creadores, y a las políticas de defensa y desarrollo cultural del país. Elaborar la normatividad adecuada para el reconocimiento y las Declaratorias del patrimonio cultural de la Nación, en lo que respecta al patrimonio inmaterial. Coordinar con instituciones y organizaciones académicas y de promoción de la cultura, para generar, enriquecer y potenciar una amplia red de investigaciones y de información. Coordinar con las Direcciones Regionales de Cultura y las organizaciones locales y regionales para elaborar propuestas de desarrollo cultural local y regional. Responder a los requerimientos de información y consulta, tanto para los fines de investigación como de docencia y brindar asesoría especializada en el ámbito de su competencia. Proponer y coordinar la celebración de contratos o convenios de cooperación técnica o de apoyo financiero, tanto nacional como internacional, para la realización de trabajos de investigación y capacitación en las áreas respectivas.

7. DIRECCIÓN DE CONTEMPORÁNEO

REGISTRO

Y

ESTUDIO

DE

LA

CULTURA

DEL

PERÚ

Objetivos y Funciones  

Organizar el registro de las diversas expresiones y manifestaciones culturales del patrimonio cultural vivo o patrimonio cultural inmaterial del país. Promover el estudio e investigación de la cultura en el país, formulando pautas básicas y herramientas metodológicas de registro, para promover la realización del Inventario general del patrimonio cultural inmaterial a nivel nacional.

CAT.OPP/CAG/2010-18

60



    

Promover la difusión del conocimiento de nuestras manifestaciones culturales para que sirva a la gestión cultural propia de las regiones, grupos y colectividades creadores, y a las políticas de defensa y desarrollo cultural del país. Elaborar la normatividad adecuada para el reconocimiento y las Declaratorias del patrimonio cultural de la Nación, en lo que respecta al patrimonio inmaterial. Coordinar con instituciones y organizaciones académicas y de promoción de la cultura, para generar, enriquecer y potenciar una amplia red de investigaciones y de información. Coordinar con las Direcciones Regionales de Cultura y las organizaciones locales y regionales para elaborar propuestas de desarrollo cultural local y regional. Responder a los requerimientos de información y consulta, tanto para los fines de investigación como de docencia y brindar asesoría especializada en el ámbito de su competencia. Proponer y coordinar la celebración de contratos o convenios de cooperación técnica o de apoyo financiero, tanto nacional como internacional, para la realización de trabajos de investigación y capacitación en las áreas respectivas.

Patrimonio Inmaterial  Manifestaciones como el folclore, el arte popular, las tradiciones orales, la gastronomía, las ceremonias, las costumbres mágico-religiosas, las leyendas, las fiestas populares, la medicina tradicional, los saberes, las formas de organización social para la producción, el manejo de tecnologías y las lenguas, forman parte de nuestro gran patrimonio cultural inmaterial. 

Este patrimonio, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos, en función de su entorno, su interacción con la naturaleza, con su historia y con otros grupos humanos, lo que les infunde un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

La Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo registra, investiga y difunde las principales manifestaciones que forman parte del patrimonio cultural inmaterial del país. Patrimonio cultural inmaterial 

La UNESCO, mediante la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial a ―los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural‖.

CAT.OPP/CAG/2010-18

61



Es así que la Convención reconoce como patrimonio cultural inmaterial a manifestaciones y expresiones culturales vigentes como las siguientes:



Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial Artes del espectáculo Usos sociales, rituales y actos festivos Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo Técnicas artesanales tradicionales

   

8. DIRECCIÓN DE FOMENTO DE LAS ARTES Objetivos y Funciones La Dirección de Fomento de las Artes es el órgano de línea encargado de proponer políticas públicas y desarrollar estrategias y planes para la promoción de la actividad artística en los campos de las artes escénicas, visuales, musicales y literarias. Son funciones de esta dirección:   

    

Promover la investigación y producción de información del sector cultural, así como el desarrollo de herramientas para su difusión y conocimiento. Promover la formación y profesionalización en artes, incentivando la capacitación, el intercambio artístico y la sistematización de experiencias en este campo. Promover la creación y producción artística en sus más variadas expresiones e incentivar el desarrollo de iniciativas y proyectos para la creación y desarrollo de agrupaciones, asociaciones e instituciones culturales vinculadas a la actividad artística. Coordinar, supervisar y evaluar la programación artística de los elencos del Ministerio de Cultura. Pronunciarse respecto de los espectáculos públicos no deportivos cuyos contenidos sean considerados como aportes al desarrollo de nuestra cultura, guardando concordancia con las normas legales vigentes. Otorgar el Reconocimiento como Asociaciones y Centros Culturales a las entidades que lo ameriten y promover el desarrollo de las mismas. Otorgar auspicios nominales, cartas de acreditación artística y declarar de interés cultural las actividades e iniciativas en los diferentes campos de la actividad artística que así lo ameriten. Promover el desarrollo de espectáculos, eventos, exposiciones, festivales, ferias, concursos, premiaciones, programas de incentivo, fondos concursables, entre otras acciones que fomenten la práctica, conocimiento y difusión de la actividad artística en el país.

CAT.OPP/CAG/2010-18

62

9. DIRECCIÓN DE MUSEOS Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Objetivos y Funciones La Dirección de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico es el órgano dependiente de la Dirección de Gestión que sugiere las políticas museísticas nacionales, busca el fortalecimiento de los museos del país y su vinculación con la comunidad. Así mismo, coordina y promueve el cumplimiento de las funciones del Sistema Nacional de Museos del Estado. Forman parte del Sistema los museos que dependen administrativamente del Ministerio de Cultura y los demás museos adscritos a este. Entre sus funciones se menciona las siguientes:          

Planear, organizar, dirigir y supervisar las actividades administrativas de las dependencias de su cargo. Elaborar, presentar y ejecutar el Plan Nacional de Museos y Gestión del Patrimonio Histórico. Planificar, dirigir, supervisar y evaluar el desarrollo del Sistema Nacional de Museos. Planear, dirigir, coordinar y supervisar todas las actividades y programas académicos, técnicos, administrativos y financieros vinculados al quehacer museológico a nivel nacional. Planificar y ejecutar las actividades destinadas a fortalecer la identidad local, regional y nacional, a través de programas y actividades de museos, salas de exposición, galerías y centros de información. Planificar, organizar y supervisar la investigación, conservación y difusión de los bienes culturales de los museos pertenecientes a la Dirección. Expedir Resoluciones en los asuntos de su competencia. Promover la captación de recursos financieros destinados a programas, proyectos y actividades de los museos dependientes de la Dirección. Promover la participación del sector público y privado en la recuperación, conservación, restauración y exposición de los bienes culturales muebles del patrimonio cultural de la Nación. Proponer las comisiones de asesoramiento y técnico calificadoras que sean necesarias para un mejor cumplimiento de sus fines.

10 .DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOBRE PAISAJE CULTURAL Objetivos y Funciones  Preparar, presentar, ejecutar, supervisar y evaluar el Plan Operativo anual de la Dirección de Estudios sobre Paisaje Cultural.

CAT.OPP/CAG/2010-18

63

    

      

Planear, organizar, dirigir y supervisar las actividades administrativas de las áreas a su cargo. Proponer y diseñar la política de investigación y manejo de los paisajes culturales, según las especificidades regionales. Promover el registro y estudio de los paisajes culturales. Promover directivas técnicas y reglamentos relativos al manejo y gestión de los paisajes culturales. Proponer y coordinar con los gobiernos locales, entidades académicas y representativas de la sociedad civil y del Estado, programas y acciones conducentes al registro, investigación y manejo de los paisajes culturales y al fortalecimiento de la identidad territorial local, regional y nacional en coordinación con las áreas competentes. Coordinar permanentemente con los órganos consultivos la solución a la problemática de los paisajes culturales. Emitir pronunciamiento técnico sobre los daños al paisaje cultural. Promover la captación de recursos económicos nacionales e internacionales destinados a financiar los programas y proyectos de investigación, manejo y gestión de los paisajes culturales en coordinación con las áreas competentes. Proponer, coordinar y fundamentar la declaratoria de Paisaje Cultural, de Patrimonio Cultural de la Nación y su eventual candidatura como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Coordinar, formular y asesorar la publicación de investigaciones sobre paisaje cultural. Asesorar, apoyar y coordinar con las direcciones institucionales la realización de actividades en materia de su competencia. Emitir opinión en los asuntos de su competencia.

Las modificaciones al diseño original del Ministerio de Cultura de Perú. El primer Decreto Supremo dictado por el Ministerio de Cultura dispuso la fusión por absorción de la Escuela Nacional de Ballet, Escuela Nacional de Arte Dramático, Escuela Nacional de Folclore, Escuela Nacional de Bellas Artes y Conservatorio Nacional de Música. La medida fue interpretada por algunas personas dentro de estas Escuelas como la desaparición de la personería jurídica de estas instituciones, y la apropiación de todo su patrimonio. Pese a que en otros países la Escuelas de Arte operan dentro de los Ministerios de Cultura, el Decreto Supremo que las incorporaba no tomó en cuenta ningún criterio técnico. Por tal razón, las escuelas censuraron el decreto y reclamaron su derogatoria. Días después, el Ministerio de Cultura modificó los artículos que declaraban la extinción jurídica de estas entidades para volver a ser parte del Ministerio de Educación. Conclusiones.  A través de la creación del Ministerio de Cultura el Gobierno Peruano se ha intentado organizar de forma novedosa el conjunto de organismos y unidades ejecutoras del complejo cultural del Perú.

CAT.OPP/CAG/2010-18

64



 

La primigenia visión de centralizar todas las actividades relacionadas con el quehacer cultural desde la enseñanza de artes hasta la protección del legado histórico material e inmaterial del país, ha sufrido una transformación como consecuencia de la resistencia social a esa centralización. Más allá de los cambios organizativos ha hecho que el Ministerio de Cultura cambie su eje desde una visión más holística de la cultura a un predominio de la visión antropológica de la misma. Al presente la única definición de política cultural es la creación del Ministerio. No se ha podido encontrar documentos que indiquen las grandes líneas de acción política o los objetivos y metas para el Ministerio. Como elemento de información adicional se adjunta al presente estudio un documento que compila una serie de reuniones bajo el título de DOCUMENTO TÉCNICO Y APORTACIONES PROGRAMÁTICAS DEL PROGRAMA IMPULSO DE COOPERACIÓN CULTURAL AL DESARROLLO realizado en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) en el cual se reúnen diversos documentos de trabajo y conclusiones de reuniones sobre la situación del Instituto Nacional de Cultura de Perú y en el que se resalta la necesidad de creación del Ministerio de cultura, así como de la definición concreta de políticas y áreas de trabajo en ese ámbito.

CAT.OPP/CAG/2010-18

65

La República Oriental del Uruguay Intentar caracterizar a la sociedad uruguaya en breves párrafos, no es una tarea sencilla y podríamos caer en el riesgo de la simplificación. Podriamos decir que la sociedad uruguaya se caracteriza hoy por la fragmentación. Mientras una parte de la sociedad uruguaya tiene gran capacidad para generar organizaciones que defienden sus derechos o satisfacen sus necesidades de salud, vivienda o respeto por la diversidad cultural, otras tendencias atentan contra esta realidad, formando segmentos separados espacial, económica, cultural y educativamente. Una de las características culturales que más directa relación tiene con la educación es un cambio en los valores que caracterizaron a la sociedad uruguaya. Si bien la solidaridad sigue siendo un rasgo dominante en los comportamientos de la mayoría, la violencia y el sentimiento de inseguridad conspiran contra ella. En contextos de exclusión también se desvaloriza a la educación, y no es tenida en cuenta como un valor para el acceso al mercado de trabajo o para adquirir conocimientos. En una sociedad tradicionalmente hiperintegrada y construida a partir de una educación básica estatal laica, gratuita y obligatoria, se ha venido agudizando, durante estas tres últimas décadas, un proceso gradual de pauperización y segmentación social con una consecuente exclusión y marginalización social, cultural y educativa. El Uruguay vive actualmente un proceso de grandes cambios políticos, económicos, sociales y culturales. La respuesta desde el Estado para enfrentar este nuevo escenario presenta algunas dificultades para la elaboración y coordinación de políticas culturales y educativas, en parte como producto de la peculiaridad estructural que se presenta (porque esta tarea compete a cuatro organismos diferentes con autonomía técnica y de gestión: la Administración de Educación Pública, el Ministerio de Educación y Cultura, la Universidad de la República y los gobiernos municipales o departamentales) y en parte porque la tendencia es a producir políticas de carácter gubernamental, no estatal, de corto plazo, compensatorias o de carácter más formal que participativo, tanto en su elaboración como en su gestión. No obstante, el escenario es propicio para cuestionar los modelos educativos y culturales por los que transita el país, y para construir prácticas sociales más democráticas, equitativas y participativas, así como para redefinir y redimensionar el rol del Estado a través de cambios estructurales y funcionales que mejoren sus vínculos con la sociedad civil.

CAT.OPP/CAG/2010-18

66

Básicamente, se está trabajando bajo la premisa de dos conceptos fundamentales: - la concepción de la ―educación como un derecho universal, progresivo y exigible y como una condición necesaria del desarrollo humano‖. Esto constituye un verdadero cambio de paradigma en tanto cuestiona la visión economicista y mercantilista imperante en las últimas décadas, girando hacia el concepto de que el fin último de la educación está en la formación de ciudadanos integrales, de personas que puedan ejercer sus libertades fundamentales y exigir el cumplimento de sus derechos en una sociedad democrática; - el entendimiento de la cultura como una herramienta de inclusión social que destaca el papel que juega la accesibilidad a los bienes y servicios culturales para la construcción de ciudadanía, en un país que siempre se ha caracterizado por su excesivo centralismo capitalino y urbano.19 La organización ministerial de la República Oriental del Uruguay20 nos muestra al Ministerio de Educación y Cultura como el organismo que debe llevar adelante la misión de coordinar la educación nacional, promocionar el desarrollo cultural del país y preservar su patrimonio artístico, histórico y cultural, y de las acciones tendientes a la innovación, la ciencia y la tecnología, así como de la promoción y fortalecimiento de la vigencia de los derechos humanos. Este Ministerio, además, es responsable del desarrollo del sistema multimedia de comunicación estatal y de impulsar el acceso digitalizado de toda la población a la información; de la formulación y coordinación de políticas respecto de la defensa judicial de los intereses del Estado y de asegurar la información necesaria para la correcta aplicación del derecho. El Ministerio21 cuenta con dos Direcciones Nacionales y una Comisión relacionadas directamente con la aplicación de políticas Culturales: -

19 20

21

Dirección Nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos Dirección Nacional de Cultura Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación

http://www.lacult.org www.presidencia.gub.uy/sci/pages/gob.ht/gob.htm www.mec.gub.uy/innovaportal/v/296/2/mecweb/mision_y_vision?3colid=294

CAT.OPP/CAG/2010-18

67

En lo específicamente relacionado con la cultura, este Ministerio tiene como objetivos estratégicos: 1) Promover el desarrollo y la accesibilidad de la cultura como expresión de la identidad nacional en un solo país diverso, así como su difusión, junto con los valores nacionales, en interacción con el proceso de mundialización que conlleva la diversidad cultural. 2) Aumentar el nivel de uso y disfrute de los bienes y servicios culturales por parte de los ciudadanos, en todo el territorio nacional, especialmente para aquellos que por sus desventajas, territoriales, económicas, educativas o de capacidad personal acceden menos. 3) Promover una amplia participación de agentes de la cultura y ciudadanos para que de manera directa e indirecta, propongan, debatan y evalúen la accesibilidad de los bienes y servicios culturales por parte de los ciudadanos y orientar la política cultural, de manera de promover la pluralidad estética y la libertad de expresión en la producción y consumo de bienes y servicios culturales. 4) Desarrollar y posicionar la marca "Uruguay Cultural" a nivel nacional, internacional y regional, y en este último ámbito haciendo uso del carácter de Montevideo Capital del MERCOSUR. 5) Conformar y preservar el mayor acervo bibliográfico, artístico, histórico, natural y antropológico posible, y mejorar el acceso al mismo por parte de la población. 6) Recuperar y conservar el patrimonio edilicio del Ministerio. Para llevar a cabo estos objetivos, el Ministerio cuenta entonces con tres unidades en su estructura organizativa: la Dirección Nacional de Bibliotecas, Archivos y Museos, la Dirección Nacional de Cultura y la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. En cuanto a la Dirección Nacional de Cultura, las áreas estratégicas que la conforman apuntan a: a) Desarrollar una mejor y más racional distribución de los programas y acciones del estado en todo el territorio nacional, estimulando las capacidades locales y apuntando a la regionalización del país, comprendiendo las especificidades de cada región y acompañando los distintos procesos de descentralización del propio MEC (Centros MEC), otros Ministerios y los gobiernos departamentales. b) Promover y garantizar los derechos culturales de la ciudadanía con énfasis en grupos sociales en situación de vulnerabilidad y sectores no tradicionales.

CAT.OPP/CAG/2010-18

68

Asimismo fortalecer el intercambio regional e internacional promoviendo la cultura uruguaya en el mundo asi como el intercambio y cooperacion cultural internacional c) Contribuir al establecimiento de un Sistema Nacional de Cultura que delimite los dominios de la institucionalidad cultural pública, su vínculo con la sociedad civil y sus objetivos generales. Específicamente se busca lograr una mayor coordinación de la institucionalidad cultural existente, contribuir a su mejora y fortalecimiento y fomentar la creación de nuevas formas a través de diferentes mecanismos: reforma y promulgación de leyes, consolidación de fondos, premios y estímulos, creación de institutos y otros. d) Supervisar las actividades de: el Museo Nacional de Artes Visuales, el Museo de Artes Decorativas- Palacio Taranco, el Espacio de Arte Contemporáneo, el Museo Figari y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas. e) Prestar el apoyo pertinente y coordinar las actividades de: el Fondo Nacional de Música, el Fondo Nacional del Teatro y el Consejo Nacional de Evaluación y Fomento de Proyectos Artístico Culturales. Varios de estos objetivos se han visto plasmados a través del dictado de normativa específica, así como por la creación de diferentes Programas y emprendimientos. En efecto, mediante el dictado de la Ley Nº 17.930, aprobada el 19 de diciembre de 2005 se creo un Fondo de Incentivo Cultural para el fomento de las artes y la cultura. La misma entró en vigencia en 2006 y fue reglamentada en 2007. Este sistema de financiamiento significa una oportunidad de desarrollar la interacción entre el Sector Privado y los Agentes Culturales, de modo de propiciar un cambio profundo en la relación entre ambos hasta antes del dictado de la norma. El Fondo Concursable de Cultura es de naturaleza concursable. Un llamado público y abierto para el fomento de proyectos artísticos y culturales a ser financiados mediante haberes públicos presupuestados para la creación de bienes culturales, comprendidos en el patrimonio, las tradiciones culturales y las artes. Mediante la ley 18.284, se crea el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay , organismo que funciona en forma descentralizada dentro del Ministerio de Educación y Cultura. Se entiende por actividades cinematográficas y audiovisuales aquellas que se expresen en un proceso creativo y productivo de imágenes en movimiento sobre cualquier soporte y de cualquier duración. Es remarcable también la creación de un Estatuto del artista y oficios conexos. A sus efectos se entiende o define por artista, intérprete o ejecutante a todo aquel que represente un papel, cante, recite, declame, interprete o ejecute en cualquier forma una obra artística, la dirija o realice cualquier actividad similar a las mencionadas.

CAT.OPP/CAG/2010-18

69

Otro emprendimiento interesante es la creación de las denominadas Fábricas de Cultura; es un proyecto que tiene como misión fortalecer el capital humano y productivo del país mediante la creación de espacios de formación y desarrollo de emprendimientos culturales. Estas Fábricas están en funcionamiento no sólo en Montevideo sino en diferentes departamentos: las fábricas de muñecas, de bolsos y carteras, de muebles y accesorios de cardo, de títeres, muebles de madera, de prendas de diseño, guasquería y metales, de productos derivados del butiá, de cerámica y objetos cerámicos, de turismo cultural, de accesorios para la vestimenta en lana, de accesorios textiles y juegos de madera. En el año 2009, fue creada en el seno de la Dirección el Área de Ciudadanía Cultural. A partir de definir la ciudadanía como ―el conjunto de derechos de aquellos que conviven en una misma sociedad‖, se plantea el concepto de ―ciudadanía cultural‖ como la ―plena participación de individuos y comunidades en la creación, disfrute y distribución de los bienes y servicios culturales‖. Considera función ineludible del Estado el ocupar ―un lugar preponderante a la hora de implicar a los ciudadanos en estas prácticas, abriendo espacios de compromiso y responsabilidad, favoreciendo el ejercicio de la participación ciudadana asegurando la democratización cultural.‖ El Área Ciudadanía Cultural tiene responsabilidad en las siguientes cuestiones: 



 

 

Inclusión social - Acciones focalizadas hacia las poblaciones vulnerables y

excluidas, encausando a los destinatarios como protagonistas de su propio proceso hacia la integración sociocultural. Participación - Acciones de animación que promuevan a diversos grupos sociales y los impliquen en el fortalecimiento de comunidades culturalmente activas. Intervenciones de mediación cultural que permitan fortalecer las relaciones interculturales e intergeneracionales. Promoción - Acciones de comunicación social y difusión de los derechos culturales. Formación - Educación artística a través de diferentes proyectos. Acciones transversales de acceso a herramientas de creación, gestión o sensibilización y apreciación (formación de públicos). Democratización: Actividades que generen mayor cantidad de oportunidades para el acceso y disfrute de los bienes y servicios culturales. Descentralización: Fomentar la participación de diferentes comunidades locales en el diseño y desarrollo de políticas culturales.

Estos objetivos se plasman mediante la creación de distintos programas, por ejemplo el el Programa de atención a Poblaciones Vulnerables y las Usinas Culturales.

CAT.OPP/CAG/2010-18

70

El Programa de Atención a Poblaciones Vulnerables, está compuesto por diferentes componentes, cada uno de los cuales instrumenta acciones dirigidas a poblaciones en situación de vulnerabilidad social, con diferentes perfiles y características.     

Población en situación de privación de libertad Actividades culturales dirigidas a adultos mayores Talleres y actividades en el área de salud mental Actividades socio-culturales para adolescentes y jóvenes en situación de riesgo por consumo de sustancias Población en situación de calle.

Actualmente las actividades vinculadas a la población en situación de privación de libertad se desarrollan en las Cárceles Juan Soler y Penal de Libertad de San José y las Cárceles Cabildo, Comcar y La Tablada de Montevideo. Las actividades culturales dirigidas a adultos mayores se desarrollan en el Hospital Piñeyro del Campo en Montevideo. Los talleres y actividades en el área de salud mental se desarrollan en: Casa de Medio Camino Casavalle, Casa de Medio Camino Chimborazo, Casa de Medio Camino Tarara Prado y Hospital Vilardebó en Montevideo. Las actividades socio-culturales para adolescentes y jóvenes en situación de riesgo por consumo de sustancias se desarrollan en Portal Amarillo en Montevideo. Las actividades dirigidas a población en situación de calle se desarrolla en el Urbano Espacio Cultural de Montevideo. En cuanto al Programa Usinas Culturales, éstas son centros regionales equipados con salas de grabación musical y equipamiento para la producción audiovisual, cuyo objetivo central es promover el potencial creativo de la ciudadanía a partir del uso de las nuevas tecnologías. Tiene como concepto el hecho de que el acceso a la producción cultural estimula el desarrollo e integración entre las personas, promoviendo además la socialización y el acceso a la plena ciudadanía cultural. El objetivo es descentralizar el acceso a la producción cultural, instalando y desarrollando infraestructura en lugares que tengan un notorio déficit de manera de ampliar las oportunidades de acceso y uso creativo de nuevas tecnologías relacionadas con la comunicación y la cultura. Asimismo promueven la inclusión social a partir de la participación especialmente de adolescentes y jóvenes en situación de pobreza en actividades artísticas y culturales.

CAT.OPP/CAG/2010-18

71

Actualmente están en funcionamiento usinas en:     

Montevideo - CEDEL, Casavalle, Montevideo - APEX, Cerro Salto - Salto Treinta y Tres - Treinta y Tres Rocha - Castillos

Y figuran como usinas futuras a crearse en :     

Durazno - Brigada Aérea Nº 2 Canelones - San Ramón Cerro Largo - Usina móvil de Cerro Largo Montevideo - CEDEL, Carrasco Norte Montevideo - Hospital Vilardebó

Dentro del Area Ciudadanía Cultural también se lleva a cabo la Gestión Territorial de Proyectos. El objetivo del sector es trabajar sobre el vínculo entre la Dirección Nacional de Cultura y los distintos interlocutores (público, artistas, instituciones, agentes culturales) dispersos en el territorio a través del relevamiento, difusión y puesta en valor de las infraestructuras, los artistas, las tradiciones y los circuitos culturales. Se propone el diseño y ejecución de políticas y proyectos que impulsen una mejor distribución de bienes y servicios culturales en todo el territorio nacional. Entre sus proyectos figuran: Infraestructuras culturales, consistente en el llamado público de fondos para el desarrollo de infraestructuras culturales en el interior del país. Tiene como objetivo el mejoramiento de las condiciones de los centros y/o espacios culturales públicos y/o privados (salas, museos, bibliotecas, teatros) del interior del país a través de la financiación a proyectos de reformas, adecuación y mejoramiento edilicio, así como al equipamiento de los centros referidos y compraventa de inmuebles. Fiestas tradicionales, que es un programa de fortalecimiento a las fiestas tradicionales como patrimonio inmaterial del país. El objetivo es apoyar las fiestas y celebraciones en Uruguay como manera de garantizar la diversidad cultural y las múltiples formas de interpretación de la identidad nacional. Fiestas ciudadanas, tales como ―Boliches en Agosto‖, homenaje a los bares y boliches de antaño;actividad coordinada entre la Dirección Nacional de Cultura y el proyecto Cafés y Bares de Montevideo; o Museos en la Noche que es un evento anual de promoción de museos en todo el país (en el segundo viernes del mes de

CAT.OPP/CAG/2010-18

72

diciembre); Un pueblo al Solís que consiste en trasladar público procedente del interior del país a presenciar espectáculos al Teatro Solís, promoviendo el acceso de ciudadanos de todo el país a bienes y servicios culturales nacionales que están centralizados en la capital; Mes de la Mujer destinado a homenajear a las mujeres uruguayas que se destacan como poetas, pintoras, músicas. En lo referido a la Juventud, el proyecto de Capacitación de mediadores culturales juveniles, fomenta acciones de desarrollo cultural local a partir de la capacitación de mediadores culturales, promoviendo en las comunidades el ejercicio de sus derechos culturales y el acceso democrático a la cultura. En 2009, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes Mediadores Culturales. También existe el Proyecto de formación artística para niños, niñas y adolescentes, el cual está dirigido a quienes viven en un contexto social desfavorable para su desarrollo personal, con escasas posibilidades de acceso a los bienes culturales. Asimismo se trabaja con las familias promoviendo el conocimiento y la integración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en especial los derechos culturales. El proyecto Al Museo tiene como objetivo desarrollar talleres de formación artística para niños/as y adolescentes en distintos museos de Montevideo y del interior. Los Museos involucrados actualmente son: En Montevideo, En el -

Ciudad Vieja: Museo Romántico y Casa de Garibaldi (MHN_MEC), Museo de Artes Decorativas_Palacio Taranco (DNC_MEC) Centro: Museo del Gaucho y la Moneda (BROU) Piedras Blancas: Quinta de José Batlle y Ordóñez (MHN_MEC) Lavalleja: Museo de la Memoria (IMM) interior del país: Paysandú: Museo de la Tradición, Museo Histórico (Dir. de Cultura_IMP) Treinta y Tres: Escuela de Gestión (Dir. de Cultura_IMTT) Durazno: Barrio Villa Guadalupe (Grupo Barrial_IMD)

CAT.OPP/CAG/2010-18

73

El proyecto Escuelas rurales, tiene como objetivo desarrollar talleres de formación artística para niños/as y adolescentes en las escuelas y talleres de sensibilización sobre derechos culturales para maestros rurales. El Proyecto Trabajo con Madres, donde se desarrollan talleres de formación artística con las madres de los niños y niñas que concurren a los centros educativos de la zona. Finalmente, el Proyecto Encuentro Facilitadores, en el cual se desarrollan distintas actividades de formación y reflexión (talleres, mesas redondas) referentes a los derechos culturales con los distintos actores de la comunidad.

Industrias Culturales A partir de la inclusión en la Ley de Presupuesto 2005 de los objetivos de ―promoción del Uruguay Cultural y las industrias creativas‖ es que se creó en 2007 el Departamento de Industrias Creativas (DICREA). Este Departamento fue creado para trabajar junto a los distintos agentes e instituciones que conforman y lllevan adelante el complejo industrial cultural local/nacional -tanto públicas como privadas- para apoyar y difundir la cultura nacional en toda su diversidad, teniendo en cuenta el creciente desarrollo tecnológico, los cambios en los hábitos y formas de consumo, producción y difusión cultural, las "industrias culturales" más rápidamente reconocidas como tales (industria de la música, del audiovisual, editorial, portales de internet, bases de datos, videojuegos, medios de comunicación, i-pods, computadoras, etc.) todos ítems que han cobrado una creciente importancia económica, política y social, y han pasado a jugar un papel fundamental en el conocimiento, la expresión ciudadana y la formación de la cultura y la identidad nacional. A su vez el departamento genera espacios de reflexión e investigación en el ámbito de las industrias creativas para guiar la acción tanto de políticas públicas como de emprendimientos privados. Las actividades e insumos para generar reflexión en torno a las industrias creativas esta acorde con el objetivo mas general de la Dirección Nacional de Cultura de desarrollar democráticamente la producción y el disfrute de los bienes culturales en todo el territorio nacional. El acceso a la información es una condición necesaria para fortalecer la democracia.

CAT.OPP/CAG/2010-18

74

Conglomerados La política de conglomerados (o ―Clusters‖) apunta a favorecer el desarrollo económico, promoviendo la articulación entre empresas, instituciones de investigación, instituciones del sector privado y el gobierno. Tiene como objetivo incorporar la presencia del sector privado en la ejecución de estos programas -ya que son los únicos beneficiarios- generando competitividad por el grado de innovación de sus empresas, el entorno institucional favorable y la capacidad de articulación de los conglomerados y las cadenas de valor. Cada conglomerado tiene entonces, en el Grupo Gestor de los mismos, representantes del sector privado. Conglomerado de Música: El Conglomerado (Cluster) de Música se enmarca en el Proyecto ―Viví Cultura‖. Cuenta con la asistencia técnica del Programa de Conglomerados y Cadenas Productivas (PACC- DIPRODE- OPP). Participa también el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). Conglomerado Editorial: Se enmarca en el Proyecto ―Viví Cultura‖ y cuenta con la asistencia técnica del Programa de Conglomerados y Cadenas Productivas (PACCDIPRODE- OPP). Conglomerado de Diseño: Este conglomerado se gestiona a través de la Dirección de Proyectos de Desarrollo (DIPRODE-OPP) en el marco del programa PACC, la Dirección Nacional de Industrias del Ministerio de Industrias, la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, la Cámara De Diseño del Uruguay. Otro importante proyecto desarrollado al interior de la Dirección Nacional de Cultura es la Cuenta satélite. Este proyecto solamente se está trabajando en Chile y en Colombia, por lo cual es todo un acontecimiento que se desarrolle en este país. Consiste en cuantificar el sector cultural con una cuenta satélite que se enmarque en las cuentas nacionales que relevan la actividad económica. Este proyecto se enmarca en el Proyecto Viví Cultura, proyecto de cooperación internacional entre el Gobierno Uruguayo y el Sistema de Naciones Unidades. Dado que desde la Dirección Nacional de Cultura existe la necesidad de elaborar políticas públicas orientadas al desarrollo de las industrias creativas, el sitio del Sistema de Información Cultural (SIC), creado en el marco del Proyecto Viví Cultura, tiene como objetivo generar y poner a disposición de los actores culturales,

CAT.OPP/CAG/2010-18

75

los tomadores de decisiones, los investigadores del quehacer cultural y el público en general, información y datos acerca de los distintos campos de actividad cultural en el país; pretendiendo obtener ―un mapa de las industrias culturales‖ ofreciendo información acerca de estas áreas de producción cultural: actores culturales de cada campo, cadenas de valor, datos cuantitativos acerca de cada sector (número de empresas, cantidad de empleos, salarios, evolución de la producción, dinero que

mueve, ventas, exportaciones, etc.), instituciones y documentos relevantes, así como enlaces con sitios donde se puede encontrar más información.22 A través de un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura con la Universidad de la República, la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, se elaboró un manual metodológico para la implementación de la CSC, y se trabajó para sensibilizar y capacitar a las personas que se encuentran a cargo de las cuentas nacionales. El objetivo es trabajar sobre el desglose de las cuentas en sectores:  Libros y publicaciones  Música  Artes plásticas y visuales  Artes escénicas Y avanzar en la confección de las siguientes cuentas y cuadros:  Cuentas de Producción por sectores y actividades  Generación de Ingreso por sector  Cuadro de Empleo por sector.  Exportaciones e importaciones por sector. Siempre bajo la órbita de la Dirección Nacional de Cultura, encontramos varias áreas dedicadas a distintas artes: las letras, la música, las artes visuales así como la gestión de los distintos museos oficiales que posee el país. El Instituto Nacional de Artes Escénicas es un área en formación, recientemente creada, que cuenta con algunos programas importantes como ―¡A Escena! y Laboratorio creados en los años 2007 y 2008 respectivamente.

22

www.portaluruguaycultural.gub.uy/sic

CAT.OPP/CAG/2010-18

76

Esta área se encarga de la promoción, protección, fortalecimiento y difusión de las artes escénicas en todas sus manifestaciones, así como la formulación de políticas de fomento del teatro, la danza, los títeres y el circo, tanto en el país como su proyección en el exterior. Se destaca la particularidad de que todas las convocatorias a proyectos y acciones son concursables, asegurando la constitución de jurados entendidos en cada tema o disciplina de las artes escénicas, para dar mayor transparencia del acceso a las políticas del sector. La Red Nacional de Teatros está integrada por las salas públicas y las salas o espacios culturales independientes, agrupados con el fin de asegurar la circulación de bienes y servicios culturales en todo el país, así como para promover la formación y capacitación de los responsables de salas, fomentando la captación de públicos y estimulando la conservación y desarrollo de las infraestructuras culturales en todo el país. Esta Red es promovida y trabaja con apoyo de la Dirección de Cultura del MEC y las Direcciones de Cultura de los Municipios Departamentales. En cuanto al Área Letras, se ocupa de dar cohesión y difundir al colectivo de actores involucrados en los procesos de creación escritural; tiende a la mejora de la articulación con otras instituciones involucradas en la temática e impulsa la creación de una ―Red Nacional de Comunicación de Letras‖. Coordina regularmente los eventos: -

Premios Anuales de Literatura y el Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual (Ley 15843), difundiendo el evento y a los autores premiados en distintas presentaciones a nivel nacional

y es responsable también del Registro Nacional de Escritores y Escritoras. La Asesoría de Música de la DNC fomenta, promueve y difunde las actividades musicales en todo el territorio nacional, apostando particularmente a profundizar en los procesos de formación y capacitación de músicos jóvenes. Bajo su órbita funciona la Orquesta Filarmónica Juvenil, creada por Decreto Presidencial en 1992, para entrenar y estimular a jóvenes con interés en desarrollarse musicalmente. Desde su fundación, la Juvenil ha brindado más de 500 conciertos en forma gratuita por todo el territorio nacional. En el año 2005, con miembros destacados de la Orquesta Filarmónica Juvenil del MEC, nace la Camerata Juvenil. Siempre bajo la órbita de la Dirección Nacional de Cultura, se agrupa la gestión de varios Museos.

CAT.OPP/CAG/2010-18

77

 Museo Nacional de Artes Visuales (creado en diciembre de 1911 con el nombre de Museo de Bellas Artes) que cuenta con un patrimonio conformado por más de 6.000 obras.23  Museo de Arte Decorativo (emplazado en la antigua residencia de la familia Ortiz de Taranco o ―Palacio Taranco‖) que fuera creado en 1972, siendo declarado Monumento Histórico en 1975.  Museo Antropológico, el cual cuenta con exposiciones permanentes de arqueología y antropología social nacional.  Museo Fígari, institución de carácter estatal dependiente de la Dirección Nacional de Cultura del MEC, que se ocupa de la conservación, investigación y comunicación del patrimonio constituido por la obra de Pedro Figari, como testimonio tangible del quehacer del artista, con fines de estudio, educación y recreación.  Museo Histórico Nacional - Casa de Fructuoso Rivera  Museo Histórico Nacional - Casa de Juan Antonio Lavalleja  Museo Histórico Nacional - Casa de Antonio Montero (Museo Romántico)  Museo Histórico Nacional - Casa de Juan Francisco Giró  Museo Histórico Nacional - Casa de José Garibaldi  Museo Histórico Nacional - Casa de Manuel Ximénez y Gómez  Museo Histórico Nacional - Casa del Dr. Luis A. de Herrera  Museo Histórico Nacional - Casa Quinta de Don José Batlle y Ordóñez  Museo Histórico Nacional - Casa de Juan Zorrilla de San Martín  Museo Nacional de Historia Natural, que investiga, conserva y divulga las Ciencias Naturales del Patrimonio de la Nación. También tiene bajo su gestión las actividades de:  Espacio de Arte Contemporáneo, que funciona en el ex predio carcelario de Miguelete (1889-1986), está dedicado a la promoción y exhibición de todas las expresiones del arte contemporáneo y el estudio de sus problemáticas propias, haciendo focos en la investigación, la experimentación y el intercambio formativo a nivel nacional e internacional.  Punto de Encuentro: es una sala cultural y polivalente. Es un espacio multidisciplinario para promover el ―cruce de los lenguajes artísticos‖, impulsando el encuentro entre las distintas disciplinas tanto al nivel de las artes visuales -pintura, dibujo, grabado, escultura, textil, fotografía, video, instalación, arte web- como de las artes ―performáticas‖ -teatro, artes circenses, danza, música, performance, presentación de libros y lecturas, poesía. Finalmente, esta DNC cuenta con la Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO. Este es un organismo articulador entre el gobierno, la sociedad civil y la 23

www.mnav.gub.uy

CAT.OPP/CAG/2010-18

78

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Está integrada por el Presidente de la Comisión (Ministro/a o Subsecretario/a del MEC), representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, ANEP, UDELAR y delegados del MEC según distintas áreas de especialidad (educación, ciencia y cultura). La COMINAL difunde información relativa a los objetivos, el programa y actividades de la UNESCO y procura que la opinión pública se interese por ellos. La Comisión gestiona llamados, becas y el Programa de Participación de UNESCO, entre otros. A modo de ejemplo, la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (Red PEA) que cuenta con casi un centenar de instituciones asociadas es uno de los programas de vinculación más efectiva entre la UNESCO y el país. Uruguay ha establecido una lista tentativa de bienes que quiere someter al Comité del Patrimonio mundial, con miras a su inscripción. En 1989 por ejemplo, se inscribió al Departamento de Colonia para ser incorporado a la Lista de Herencia Mundial (World Heritage List) de la UNESCO. Fundado por los Portugueses en 1680 sobre el Río de la Plata, la ciudad fue de una importancia estratégica para la resistencia de los españoles. Despues de ser disputada por un siglo, fue finalmente dejada por sus fundadores. El bien preservado paisaje urbano ilustra la exitosa fusión de los estilos portugues, español y post-colonial. Fue incorporado en 1995 a dicha Lista. En 1995, la Vicepresidencia inscribió al Palacio Legislativo; en 2005 el Ministerio de Educación y Cultura inscribió a Chamangá, un área ubicada en la Provincia de Flores, caracterizada por tener la más grande concentración de sitios pictográficos en Uruguay (más de 40 pinturas rupestres) y de la Bahía e Islas de Colonia del Sacramento, antigua región de asentamiento portugués, y área que es un singular ejemplo de la vida colonial diaria que se llevaba en este lugar. La fundamentación se basó en que esta área geográfica contiene algunos de los más ricos aspectos de la historia marítima de Sud América. Finalmente, a principios de 2010, y submitido por la Delegación Permanente del Uruguay ante la UNESCO, se inscribió al Paisaje Cultural e Industrial de Fray Bentos, en el Departamento de Rio Negro. Este nombre, deviene de la comprensión del ensamble de elementos geográficos, de la situación de la ocupación humana y de la utilización del territorio, de la ubicación de sistemas de explotación comercial e industrial de los recursos de la tierra, y de la influencia de los grandes movimientos

CAT.OPP/CAG/2010-18

79

migratorios europeos, lo cual conforma un complejo y vasto sistema, que ha provocado una importante interacción entre la geografía y el hombre. En lo que concierne a las políticas culturales, Uruguay tiene un convenio con los países de MERCOSUR para la organización de coproducciones cinematográficas, radiofónicas y multimedia. La Oficina de la UNESCO en Montevideo ha organizado varias reuniones para los países de la región consagradas a las políticas culturales y a la economía de la cultura. Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación24 Fue creada por la Ley 14.040 de 1971. Sus cometidos son:   



24

Asesorar al Poder Ejecutivo en el señalamiento de los bienes a declararse monumentos históricos. Velar por la conservación de los mismos, y su adecuada promoción en el país y en el exterior. Proponer la adquisición de la documentación manuscrita e impresa relacionada con la historia del país que se halle en poder de particulares, las obras raras de la bibliografía uruguaya, las de carácter artístico, arqueológico e histórico que por su significación deban ser consideradas bienes culturales que integran el patrimonio nacional. Proponer el plan para realizar y publicar el inventario del patrimonio histórico, artístico y cultural de la nación.

www.patrimoniouruguay.net

CAT.OPP/CAG/2010-18

80

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.