3er CONCURSO REGIONAL DE PROYECTOS DE CIENCIAS MUSEO DE LAS CIENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA. Modelo informe-resumen

3er CONCURSO REGIONAL DE PROYECTOS DE CIENCIAS MUSEO DE LAS CIENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA Modelo informe-resumen DATOS (introducir los datos en el c

0 downloads 114 Views 1MB Size

Story Transcript

3er CONCURSO REGIONAL DE PROYECTOS DE CIENCIAS MUSEO DE LAS CIENCIAS DE CASTILLA-LA MANCHA

Modelo informe-resumen DATOS (introducir los datos en el cuadro inferior) Proyecto: SALUD Y CALIDAD AMBIENTAL DE LOS ÁRBOLES DE LOS PARQUES, JARDINES Y CALLES DE JADRAQUE (GUADALAJARA) Tutor/a: JOSÉ LUIS OLMO RÍSQUEZ Centro: IESO “VALLE DEL HENARES” Curso: 2º ESO (2008/2009) Localidad y Provincia: JADRAQUE (GUADALAJARA)

Fotografía del equipo

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

SALUD Y CALIDAD AMBIENTAL DE LOS ÁRBOLES DE LOS PARQUES, JARDINES Y CALLES DE JADRAQUE (GUADALAJARA) RESUMEN Es la primera vez que se realiza un censo de los árboles de Jadraque. El número total de ejemplares estudiados ha sido de 527, pertenecientes a 33 especies. Las más frecuentes son los plátanos de paseo (Platanus hybrida), los olmos (Ulmus minor), las falsas acacias (Robinia pseudoacacia), los aligustres (Ligustrum japonicum) y los álamos blancos (Populus alba). Los ejemplares más altos y voluminosos pertenecen a las falsas acacias, los álamos blancos y los plátanos de paseo. La edad de los mayores especímenes no sobrepasa los 70 años. Los principales problemas encontrados han sido las podas inadecuadas y la falta de preocupación en el cuidado de los parques y jardines. Finalmente, se proponen un conjunto de medidas para mejorar la calidad ambiental de los parques y jardines de Jadraque. SUMMARY This is the first time that a census of the trees of Jadraque is done. The global number of the studied individuals has been 527, belonging to 33 species. Most frequent are London planes (Platanus hybrida), elms (Ulmus minor), black locusts (Robinia pseudoacacia) and white poplars (Populus alba). Highest and most voluminous ones belong to black locusts (Robinia pseudoacacia) and white poplars (Populus alba). The age of the biggest examples doesn´t go up of 70 years. Main found problems have been the inadequate pruning and a bad care of gardens and parks. Finally a collection of actions is proposed to improve the environmental quality in parks and gardens in Jadraque. Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

2

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

INTRODUCCIÓN La gran mayoría de los habitantes del planeta vivimos en ciudades. Lugares repletos de edificios y vehículos donde los árboles constituyen sus verdaderos pulmones. El hombre siempre se ha beneficiado de las múltiples virtudes de los árboles. Nos protegen de los rayos solares en los días calurosos, aumentan la humedad, tamizan la luz intensa, evitan la desertización, dan fertilidad a los suelos. Los árboles son refugio, cobijo y alimento de una fauna diversa que no podría sobrevivir sin ellos. Colaboran con el hombre en construir sus viviendas, amueblarlas y calentarlas. Los árboles son recursos renovables necesarios para la fabricación de papel, que ha servido para transmitir conocimientos y pensamientos por todo el mundo y a través de los tiempos. Con los árboles se han construido también embarcaciones y otros medios de transporte que han permitido el intercambio entre culturas. Sin los árboles no tendríamos violines, guitarras, violonchelos, laudes, flautas, ni otros instrumentos de cuerda y viento, lo que haría que la música perdiera gran número de sus sonidos más peculiares. Los árboles nos proporcionan medicinas imprescindibles para la curación de una buena cantidad de dolencias y enfermedades. Son fuente de alimentos básicos presentes todos los días en nuestras comidas y, además, producen oxígeno, elemento vital para nuestra respiración. Han sido y son motivo de inspiración de pintores, escultores, poetas y artistas en general. Así mismo, los árboles contribuyen a reducir el ruido y la contaminación, haciendo más habitables nuestras ciudades. Los árboles nos reportan todos estos beneficios a cambio simplemente de su cuidado y respeto. Los olmos, los pinos, los plátanos de paseo, cipreses, acacias, ciruelos, olivos y chopos son los principales árboles que podemos encontrar en nuestros parques, jardines y calles. Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

3

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

Todos estos árboles son indicadores de la calidad ambiental de las ciudades, la cual depende en gran medida del buen estado y frondosidad de los árboles presentes en sus parques, plazas y calles. Entre todos los adornos que pueda tener una ciudad, ninguno más vivo y útil que un hermoso árbol. Debemos, por tanto, no sólo conservarlos y defenderlos sino también fomentar su conocimiento y estudio con el fin de conformar entre la población actitudes respetuosas hacia ellos. Una ciudad que respeta y cuida sus árboles es una ciudad saludable y con futuro. Es por tanto, fundamental que los pueblos y ciudades sigan conservando y aumentando su patrimonio verde con el fin de que las futuras generaciones puedan continuar disfrutando y aprovechándose de los múltiples beneficios que nos proporcionan los árboles. El objetivo que se pretende alcanzar con este trabajo es determinar la calidad y salud ambiental de nuestros árboles. Para ellos tendremos que: (1) conocer el número y especies de árboles presentes en los parques, jardines y calles de nuestra ciudad, (2) determinar su altura, edad y grosor de tronco, (3) detectar los problemas que están sufriendo y (4) dar un conjunto de posibles soluciones a los problemas encontrados y recomendaciones a los responsables del mantenimiento de los parques y jardines de Jadraque. MATERIAL Y MÉTODOS Zona de estudio Se han estudiado los árboles presentes en la población de Jadraque, una ciudad de unos 1600 habitantes situada a 50 kilómetros de Guadalajara capital. Jadraque dispone de un gran parque municipal en el centro de la población conocido como “el parque de las huertas” y cuatro pequeños jardines, siendo el más importante el de la Plaza de Jovellanos. Las calles que presentan arbolado y hemos estudiado en nuestro proyecto han sido: Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

4

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

Calle Juan Casas, Carretera de Soria, Calle del Peaje, Carretera de la Estación y Calle las Huertas. Identificación de especies de árboles. Para la determinación de las especies de árboles se han empleado diversas guías de árboles entre las que podemos destacar: ƒ Alsina, M. y Aburto, R. (1997). Los árboles. Colección el Búho Viajero. Serie Contacto. Ed. Penthalon. Madrid. ƒ Krusmann, G. (1971). Guía de campo de los árboles de Europa. Omega. Barcelona. ƒ López, G. (1993). La guía del Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Incafo. Madrid. ƒ López-Lillo, A. y Mielgo M. (1992). Árboles de Madrid. Comunidad de Madrid. La mayor parte de la identificación se ha realizado atendiendo al tipo de hoja, frutos y corteza. Por ello se han elaborado unas fichas plastificadas con las hojas de los árboles encontradas en nuestros parques y jardines (ver anexo). Además, se realizado una colección de frutos, también recogidos de los árboles estudiados. Para la elaboración de la colección de hojas, los pasos a seguir han sido los siguientes: 1. Se recoge hojas de las distintas especies de árboles. 2. Se prensan y secan. Para ello, se deben colocar entre hojas de periódico y poner un peso sobre ellas (pueden valer varios libros). Tenemos que cambiar las hojas de periódico transcurrido un día. 3. Cuando las hojas estén bien aplastadas se plastifican y se anota el nombre del árbol, así como el día, el lugar y la fecha de recogida. Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

5

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

Determinación de la altura, la circunferencia del tronco y edad. Los materiales empleados han sido una cinta métrica flexible y un hipsómetro-clinómetro

fabricado

de

forma

casera

siguiendo

las

instrucciones del protocolo nº 28 del estudio de cobertura terrestre y biología del proyecto GLOBE. Para calcular la altura de los árboles se han empleado diversos métodos según la disposición y naturaleza del árbol. Estos métodos han sido: (1) el método del leñador, (2) el de las unidades, (3) el método de las sombras, el del clinómetro o (4) el método de la comparación de altura. Los pasos a seguir en el último método citado son los siguientes: 1. Mide la altura de un amigo y anótala. 2. Dile que se coloque al lado del tronco del árbol. 3. Toma un palo largo o una regla larga y con una mano mantenlo separado de ti con el brazo extendido, de forma que el extremo del palo o regla coincida con la cabeza de tu amigo. Haz una señal con un lápiz en el palo, a la distancia en que veas los pies de tu amigo. 4. Repite la operación manteniéndote en el mismo lugar. En este caso mueve el palo hacia arriba, de forma que la punta del mismo coincida con la parte más alta del árbol. Haz otra señal en el palo, esta vez al nivel del pie del árbol. Las dos marcas en el palo o regla indican cuántas veces es más alto el árbol que tu amigo. Por ejemplo, si es 15 veces más alto y tu amigo mide 1,7 metros, el árbol debe medir 15 x 1,7, es decir 25,5 metros Se puede calcular la edad aproximada de un árbol, midiendo la circunferencia de su tronco. Para ello tenemos que hacer lo siguiente: 1. Medir con una cinta métrica el perímetro del tronco a una altura de 1,35 metros del suelo. Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

6

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

2. Dividir el perímetro del tronco por 2,5 cm. El resultado obtenido es la edad aproximada del árbol. Edad = Perímetro del árbol (cm) / 2,5 cm Esta fórmula se puede emplear en aquellos árboles de zonas templadas, ya que cada año suelen engrosar su tronco una media de 2,5 cm. Sin embargo, no todos los árboles siguen esta regla, como ocurre con los eucaliptos, los abetos o los tejos. La edad exacta de los árboles se puede saber contando los anillos de crecimiento de su tronco. Recogida de datos y análisis de los mismos. Los datos han sido recogidos en una tabla donde se anotaban la especie del árbol, su altura, circunferencia y todos aquellos datos relacionados con los siguientes aspectos: alcorques inadecuados, presencia de ramas secas, enfermedades en las hojas, ramas, etc., inscripciones en la corteza, cables y tensores que aprietan o estrangulan el tronco o las ramas, corteza desgarrada, con bultos o verrugas, presencia de podas muy severas, con muchos chupones, lesiones en la madera o podredumbre, si se encuentran torcidos o inclinados, plantones descabezados con renuevos del tocón del árbol muerto, presencia de alcorques en aceras muy estrechas, lesiones debidas a malas podas, protectores inadecuados, falta de podas con muchas ramas secas, árboles que se utilizan como postes o presencia de raíces visibles en la superficie o que levantan las aceras. A su vez cada árbol se situó con un número de referencia en los planos del parque y del pueblo. Para la recogida de datos, los alumnos formaron tres grupos y cada uno de ellos tenía asignada una zona del parque de Jadraque así como del resto de jardines y calles del pueblo. Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

7

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

Todos los datos fueron introducidos en una tabla Excel (programa de Microsoft Office) para su análisis así como para la elaboración de tablas y gráficos. Se han realizado más de 400 fotografías en las que se documenta la mayoría de los problemas que poseen los árboles de Jadraque; fotografías que han facilitado, además, su posterior identificación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Es la primera vez que se realiza un censo global de los árboles de Jadraque. Esto tiene una gran importancia, ya que este censo podrá servir de referencia para posteriores estudios. Además, es necesario realizarlo para poder hacer un análisis de las condiciones en las que se hallan nuestros árboles con el fin de extraer soluciones que nos permitan reparar los problemas encontrados y con ello mejorar la calidad ambiental de Jadraque. Se han contabilizado un total de 527 árboles pertenecientes a un total de 33 especies diferentes (ver tabla 1). Las diez especies más abundantes son: en primer lugar, los plátanos de paseo (Platanus hybrida) que representan un 21 % del total, le siguen los olmos (Ulmus minor) con un 17, 5 %, las falsas acacias (Robinia pseudoacacia) con un 10,40 %, los aligustres (Ligustrum japonicum) con un 6,6 %, los chopos blancos (Populus alba) con un 6,4 %, los pinos negrales (Pinus nigra) con un 5,8 %, los lilos (Syringa vulgaris) con 4,9 %, cotoneaster (Cotoneaster sp) con un 3,9 %, los cipreses (Cupressus sempervirens) con un 3,7 % y los árboles del amor (Cercis siliquastrum) con un 3,2 %. El resto de las especies no superan el 2 %. Las especies encontradas en los parques, jardines y calles de Jadraque son muy similares a los encontrados en otras ciudades. Además, los plátanos de paseo, los olmos, las falsas acacias y los aligustres suelen ser los árboles más plantados en muchas ciudades castellano-manchegas. Esto se debe a que estas especies de árboles, son los que se adaptan mejor a Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

8

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

las condiciones ambientales de las ciudades y, además, son los plantones de estas especies los que suelen suministrar los viveros a los Ayuntamientos, aunque actualmente se están introduciendo otras especies más exóticas. Tabla 1: Especies de árboles y su número. Especies Acacia de Japón (Sophora japonica) Acacia de tres púas (Gleditsia triacanthos) Arce negundo (Acer negundo) Ailanto (Ailanthus altissima) Aligustre (Ligustrum japonicum) Almendro (Prunus dulcis) Árbol del amor (Cercis siliquastrum) Catalpa (Catalpa bignonioides) Castaño de indias (Aesculus hippocastanum) Casuarina (Casuarina sp.) Cedro del Atlas (Cedrus atlantica) Chopo blanco (Populus alba) Chopo negro (Populus nigra) Ciprés (Cupressus sempervirens) Ciprés de Arizona (Cupressus arizonica) Ciruelo de Pissard (Prunus ceresifera) Cotoneaster (Cotoneaster sp.) Falsa acacia (Robinia pseudoacacia) Lilo (Syringa vulgaris) Manzano (Prunus malus) Morera (Morus sp.) Nogal (Juglans regia) Olmo (Ulmus minor) Olivo (Olea europea) Panjino (Elaeagnus angustifolia) Pino carrasco (Pinus halepensis) Pino nigra (Pinus nigra) Plátano de paseo (Platanus hybrida) Sauce llorón (Salix babilonica) Taray (Tamarix gallica) Tilo (Tilia cordata) Tilo (Tilia platyphyllos) Tuya (Thuya plicatilis) Total Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

Nº. individuos 3 1 12 8 31 3 15 4 11 1 6 30 7 17 14 14 18 49 23 2 8 1 82 9 2 2 27 98 8 2 10 5 4 527 9

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

En el parque principal de Jadraque podemos encontrar varias especies frutales. Así encontramos dos manzanos y un nogal. Esto se debe a que antes de ser un parque, en ese lugar existía una huerta con sus frutales, por ello es conocido con el nombre popular de “Parque de las huertas”. Otro rastro que quedaba de la huerta era un conjunto de álamos o chopos negros (Populus nigra) que muy recientemente han sido cortados (ver fotos 1 y 2).

Foto 1. Álamos negros antes de la tala.

Foto 2. Álamos negros talados.

Entre los especímenes más peculiares que podemos encontrar en Jadraque podemos destacar el Ciprés de Arizona (Cupressus arizonica) de la Plaza de Jovellanos (Plaza Roja). Un ciprés de más de 15 metros de altura, bien conservado y que muy probablemente sobrepase los 70 años de edad (ver foto 3).

Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

10

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

Foto 3. Magnífico ejemplar de ciprés arizónica.

I-R

Foto 4. Uno de los panjinos del Parque.

Otros ejemplares de gran porte y avanzada edad, presentes muy probablemente antes de realizar el Parque, sean los panjinos (Elaeagnus angustifolia), que han sobrevivido a pesar de las drásticas podas a los que han sido sometidos (ver foto 4) A pesar de que es muy difícil determinar la edad de los árboles, la mayoría de los presentes en el Parque tienen una media de unos 50 años. Este dato queda confirmado por los resultados obtenidos por los resultados obtenidos al determinar la circunferencia del tronco, así como por las indagaciones sobre cuándo se realizaron las plantaciones de la mayoría de los árboles del Parque Municipal y la edad aproximada de los plantones. El hecho de no encontrar ejemplares que sobrepasen los 100 años nos indica que todos los árboles existentes con anterioridad a la creación de los jardines y parques han sido cortados, ya que con toda seguridad deberían haber existido en las antiguas huertas y caminos que luego se transformarían en calles y jardines.

Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

11

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

La proporción de árboles respecto al número de habitantes es de aproximadamente un árbol por cada tres ciudadanos. Una relación bastante adecuada y a la que tienden muchas ciudades de más de 40.000 habitantes. Pero al tratarse de un pueblo con poca población está relación debería ser la inversa es decir, tres árboles por ciudadano. La distribución de los árboles es bastante homogénea, de tal forma que hay calles donde una o dos son las especies predominantes. Esto sucede en la Calle Juan Casas, en la que las especies predominantes son las falsas acacias (Robinia pseudoacacia) junto a los arces negundos (Acer negundo). Mientras que en la carretera de Soria lo que predominan son los olmos (Ulmus minor). En el Parque de las huertas la disposición de los árboles es también bastante homogénea y va por zonas o secciones. Entre ellas podemos destacar la referente a los ciruelos de Pissard (Prunus ceresifera), los olivos (Olea europea), los tilos (Tilia sp.), los castaños de índias (Aesculus hippocastanum) o los plátanos de paseo (Platanus hybrida) (ver en el anexo el mapa de distribución de especies de árboles del Parque). Los principales problemas encontrados, por orden de frecuencia de aparición, han sido: Las podas inadecuadas y mal realizadas, en algunos casos, muy severas y realizadas en épocas no adecuadas (ver fotos 5, 6 y 7).

Foto 5. Excesiva poda de taray

Foto 6. Poda inadecuada en falsa acacia

Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

Foto 7. Poda excesiva en plátano de paseo.

12

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

Los principales ejemplares afectados han sido las falsas acacias (Robinia pseudoacacia) y los plátanos de paseo (Platanus hybrida) donde una vez realizada la poda, no se han sellado los cortes con una sustancia impermeable y antifúngica, lo que ocasiona la entrada de los hongos y que se pudra fácilmente la madera, acortando mucho, por tanto, su longevidad (ver fotos 8 y 9).

Foto 8. Poda sin sellado en plátano de paseo

Foto 9. Podas sin protección en plátano de paseo

También, se ha detectado el caso contrario, la falta de poda, observando

árboles con numerosas con ramas secas. Donde mejor se

aprecia este problema es en las ramas inferiores de los pinos (Pinus nigra). En algunas ocasiones algunos árboles totalmente secos no han sido retirados y permanecen durante mucho tiempo, siendo un posible foco de enfermedades.

Paradójicamente,

árboles

bastante

sanos,

como

lo

demuestran los tocones que quedan una vez talados, han sido cortados: en este último año más de 12 árboles, la mayoría de gran porte como los siete que conformaban una pequeña alameda de chopos negros en el Parque de las huertas. Un lugar en el que los pájaros carpinteros realizaban sus nidos. En muchas ocasiones las obras realizadas en diversas edificaciones o construcciones, como las acometidas en la mejora de la piscina municipal, Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

13

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

han supuesto la tala desproporcionada de dos ciruelos de Pissard (Prunus ceresifera) (ver fotos 10 y 11).

Foto 10 y 11. Poda excesiva de ciruelo de Pissard para que las máquinas pudieran realizar las obras de mejora de la piscina municipal.

Es también frecuente observar cómo se tala de forma indiscriminada o no se respeta los árboles plantados en las aceras sobre las que se están realizando nuevas edificaciones ya que molestan a la maquinaria (ver foto 12).

Foto 12. Árboles cercanos a las obras urbanas.

Varios árboles, sobre todo falsas acacias (Robinia pseudoacacia), que son los principales árboles presentes en las calles, son utilizados como postes para el tendido eléctrico u otro tipo de cableado y por ello se ve

Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

14

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

cómo los troncos y ramas se encuentran estranguladas al no poder crecer adecuadamente (ver fotos 13 y 14).

Foto 13. Cables estrangulando las ramas de una falsa acacia.

Foto 14. Árboles que actúan de soporte.

Relacionado con el problema anterior es bastante frecuente observar clavos incrustados en los troncos de algunos ejemplares de las falsas acacias (Robinia pseudoacacia) Los principales árboles enfermos los encontramos en los sauces (Salix babilónica), en los olivos (Olea europaea), que presentan nudos causados por la bacteria Pseudomonas savastanoi, y en algunos olmos (Ulmus minor) (ver fotos). Pero en general, la mayoría goza de buena salud (ver fotos 15 y 16).

Fotos 15. Sauces enfermos

Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

Fotos 16. Olmo con hojas enfermas.

15

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

Los chopos blancos (Populus alba) son los árboles cuyas cortezas presentan un gran número de inscripciones realizadas con objetos punzantes. Prácticamente todos los ejemplares poseen alguna de esas inscripciones. Otros árboles que las presentan igualmente, aunque en un número muy inferior, son los plátanos de paseo (ver fotos 17, 18 y 19).

Foto 17. Inscripciones en álamos blancos.

Foto 18. Inscripciones y pintadas en tronco de plátano de paseo

Foto 19. Inscripciones en tronco de álamo blanco.

La mayoría de los alcorques se encuentra en un lamentable estado. En especial, los de los plátanos de paseo (Platanus hybrida). Además, podemos encontrarnos con alcorque vacios, a la espera de ser ocupados. En muchas ocasiones los alcorques no cumplen las condiciones adecuadas en su construcción (ver fotos 20, 21 y 22).

Foto 20. Alcorque inadecuado

Foto 21. Alcorque en mal estado.

Foto 22. Alcorque vacio.

Finalmente, se aprecia cierta desidia en el cuidado de los parques y jardines, ya que podemos observar restos de bolsas y otros plásticos en las ramas de los árboles, así como otros residuos (botellas, latas, etc.) esparcidos por los parterres, lo que da una muy mala imagen (ver fotos 23 y 24).

Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

16

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

Foto 23. Basuras en los jardines.

I-R

Foto 24. Bolsas de plástico en ramas de pino.

Algunas medidas concretas para la mejora de la calidad ambiental de parques y jardines serían: • Realizar adecuadamente las podas y el sellado posterior. • Talar únicamente aquello árboles que estén secos o muy enfermos. • Realizar una buena planificación a la hora de seleccionar los árboles a plantar. • Arreglar los alcorques inadecuados existentes y al hacer los nuevos, vigilar que cumplan los requisitos adecuados para el tipo de árbol que se vaya a plantar. • Plantar nuevos tipos de árboles para aumentar la diversidad de especies presentes. • Limpiar los plásticos y demás residuos de parques y jardines. • No utilizar los árboles como soporte para el cableado eléctrico. • Para que el parque tenga una mayor función didáctica, educativa y recreativa se pueden colocar rótulos para identificar las especies más características. Con este fin didáctico/recreativo, pretendemos realizar, como parte del presente proyecto de investigación, un tríptico turístico-informativo del Parque de Jadraque, en el que se incluya: información general sobre el parque, una clave sencilla para

Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

17

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

identificar las especies de árboles y una ruta o senda para localizar los ejemplares más representativos o especiales del parque. En general, muchos de estos problemas se podrían solucionar si se prestara más atención, por parte de los responsables del municipio, al mantenimiento de los parques y jardines, y si los ciudadanos también colaborasen en su conservación y fuesen más conscientes de la importancia que tienen los árboles en las ciudades, ya que no solo las embellecen sino que, además, son unos excelentes indicadores de la salud ambiental. CONCLUSIONES Como hemos señalado, este trabajo es el primer censo que se realiza de los árboles de los parque y jardines de Jadraque, ya que con anterioridad no tenemos constancia de que se haya llevado un registro global de los árboles existentes en el pueblo, ni de cómo se encontraban. De este estudio podemos concluir que los árboles identificados en los parques, jardines y calles de Jadraque no son muy diferentes a los encontrados en otros parques y jardines de otras ciudades europeas, al igual que los problemas que éstos sufren. De forma general, en Jadraque se aprecia cierto descuido y abandono en el cuidado de los parques y jardines, y por ende de los árboles. Finalmente, conviene indicar que si se quiere mejorar la calidad ambiental de los parques y jardines de Jadraque se tendrían que tener en cuenta un conjunto de medidas encaminadas a subsanar los problemas antes comentados. BIBLIOGRAFÍA Alsina, M. y Aburto, R. (1997). Los árboles. Colección el Búho Viajero. Serie Contacto. Ed. Penthalon. Madrid. Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

18

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

Boa, E. (2008). Guía ilustrada sobre el estado de salud de los árboles. Reconocimiento e interpretación de síntomas y daños. FAO. San Salvador. Chinery, M. (1980). Guía práctica ilustrada para los amantes de la Naturaleza. Blume. Barcelona. Edlin, H. (1996), Trees. The Observers Series. Penguin Group. Claremonts Books. Escuela Taller Puente de Piedra - Jardinería. (1990). Guía de Parques y Jardines de Logroño. Ed. Ayuntamiento de Logroño. Del Canizo, J.A. (1990). Palmeras. Ed. Mundi-Prensa Font Quer, P. (1993). Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona Font Quer, P. (1978). Plantas medicinales. Ed. Labor. Barcelona Heywood, V. H. (1979). Flowering Plants of the World. Oxford University Press, Oxford. Krusmann, G. (1971). Guía de campo de los árboles de Europa. Omega. Barcelona. López, G. (1993). La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Incafo. Madrid. López-Lillo, A. y Mielgo M. (1992). Árboles de Madrid. Comunidad de Madrid. Martínez, J., Medina, M. y Herrero, M.A. (1992). Árboles en la ciudad. Fundamentos de una política ambiental basada en el arbolado urbano. MOPT. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. Negrillo, A.M., Gracia, J.M. y Fernández, C. (1990). Árboles y arbustos de los jardines de la ciudad de Granada. Universidad de Granada. Ayuntamiento de Granada. Polunin, O. (1978). Árboles y arbustos de Europa. Omega. Barcelona. Press, B. (1993). Trees of Britain and Europe. Green guide. Ed. New Holland. UK. Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

19

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

Romo, A. (1997). Los árboles de la Península Ibérica. Ed. Planeta. Barcelona. Russo, M. (1993). The tree almanac. A year-round. Activity guide. Sterling Publishing Co., Inc. New York. AGRADECIMIENTOS A los profesores Juan José Vicente Alonso y Ana Fernández Castilla por sus acertados comentarios y correcciones del texto. Al profesor Jorge Almarcha Pérez por su ayuda con la traducción al inglés. Al equipo directivo del Centro por toda la ayuda prestada en cuanto a infraestructura y recursos aportados. Al Instituto “Las sabinas” de El Bonillo (Albacete), especialmente a Loli y a María Soriano quienes nos facilitaron el libro “Árboles en la Ciudad” de la biblioteca del centro; el cual ha sido una gran ayuda y referente en nuestro proyecto. Y a todas aquellas personas a las que hemos preguntado sobre los parques y jardines de Jadraque y que muy amablemente nos han atendido.

Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

20

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

ANEXOS 1. Lámina plastificada con hojas de árboles de los parques y jardines de Jadraque.

Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

21

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

2. Mapa del Parque de Jadraque (“las huertas”) con la localización de cada uno de los diversos ejemplares de árboles identificados. (En la imagen solo se observa una zona del parque)

Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

22

III Concurso Regional de Proyectos de Ciencias de Castilla-La Mancha.

I-R

3. Hoja de anotación de datos sobre los árboles realizada por uno de los grupos de alumnos.

Museo de las Ciencias de CLM. 2009.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.