4-1 Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. Edición

Edición 2007-2008 Calendario LABORATORIO DE LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI 4-1 Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. Edición 2007-2008 La cu

4 downloads 60 Views 3MB Size

Recommend Stories


Edita Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI
1 Edita Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI www.laboratoriovivienda21.com Editores Josep Maria Montaner, Zaida Muxí Martínez,

El referente de la vivienda del Siglo XXI
El referente de la vivienda del Siglo XXI Iniciativa promovida por Ametic, patronal española de la electrónica, las Tecnologías de la Información, las

LA FÍSICA DEL SIGLO XXI
Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 99, Nº. 1, pp 87-99, 2005 V Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica LA FÍSICA DEL SIG

Story Transcript

Edición 2007-2008

Calendario

LABORATORIO DE LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI

4-1 Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. Edición 2007-2008

La cuarta edición del programa Master Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, continúa con la trayectoria iniciada en 2004-2005, desarrollando un curso que interrelaciona los diferentes aspectos que afectan a la producción de la vivienda, tanto teóricos como prácticos. Si bien el énfasis está puesto en las áreas más próximas a la producción arquitectónica, en sus vertientes teóricas y proyectuales, a lo largo del curso se entrelazan aportaciones de diversos campos que intervienen en la vivienda: la urbanística como morfología y como proceso participativo; la normativa, la economía y la gestión; la indagación sobre los procesos inconcientes y el reconocimiento de los significados de los interiores domésticos; la construcción y la sostenibilidad. Nuevamente, el cuerpo de profesores de proyectos está integrado por una buena representación de los jóvenes arquitectos más renombrados y premiados, que renuevan la mirada, incorporando nuevas ideas y conceptos para el proyecto de la vivienda del siglo XXI.

Dirección: Josep Maria Montaner Zaida Muxí Martínez Coordinación: Luciana Tessio

Sumario 2007-2008 4º edición

Módulos 1 y 2 . Octubre|diciembre 2007 Tipologías de vivienda para el siglo XXI. Inicios y contemporaneidad. Josep Maria Montaner

Urbanística I. Planes de vivienda masiva Miquel Corominas /Isabel Castiñeira / Adolf Sotoca / David Martínez / Zaida Muxí

Normativa Comparada. Dolors Clavell/ Rafael de Cáceres

Máster Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI / 2007 - 2008

Seminario: “Habitar el Presente” Maurizio Rodríguez Torriano/ Luciana Tessio / David Hernández Falagán

Sistemas constructivos y sostenibilidad Joan Sabaté Taller introductorio. “A través de la tela” Ricardo Flores / Eva Prats Mercado de la vivienda en España y Europa

Lectura de Tesinas curso 2006 / 2007 Tania Magro: Nuevos parámetros de calidad en la vivienda actual. Tutores: Josep María Montaner / Ana Puyuelo Tribunal: Fabián Gabriel Pérez / Lucía Ferrater

Carme Trilla / Antoni Algaba / Joffre López

Gestión del suelo y la vivienda. Jaume Barnada Proyectar el conjunto y la vivienda. Manuel Bailo / Rosa Rull Relaciones entre pensamiento y vivienda. Josep María Montaner Ciclo “Otras miradas” Procesos urbanos y vivienda social en Latinoamérica / Doris Tarchópulos La vivienda en los países en vías de desarrollo / Julián Salas Vivienda y Cooperación / Pedro Lorenzo Estructuras familiares, transformaciones / Cristina López Villanueva El conflicto de la vivienda. Algunos aspectos sociales / Rita Montaner

Taller Urbanística I + Recorridos por Barcelona Christine Van Sluys / Esteban Jaramillo / Zaida Muxí

Taller de tesinas Zaida Muxí Martínez Ciclo de conferencias

Estudiantes edición 2007 / 2008: Inés Copf, Ana Vanessa Urrutia, Alessandra Sansone, Alejandro Rizzo, Felipe Camacho, Dara Rubio,Ana Lucía Félix, Ana Paula Nosé Leaes,Carlos Hernández, Chinh Bui, Dhaian Miranda, Edward Duque Oviedo, Ernesto Lomelín, Eugenia Fuenmayor, Fernanda Riotto, Gabriela Secco, Giovanna Porcopio, Juan Anselmo Ramírez, Juan David Roldán, Enrique Rosas, Marco Artigas, Michela Lostia, Pau Fraguell, Pedro Ballesteros, Rachel Sabará, Ursula Troncoso, Yumi Nagata.

Profesores módulos 1 y 2: Josep Maria Montaner, Zaida Muxí, Miquel Corominas, Isabel Castiñeira, Adolf Sotoca, David Martínez, Dolors Clavell, Rafael de Cáceres, Rita Montaner, Patrizia Montini, Maurizio Rodríguez Torriano, Luciana Tessio, David Hernández Falagán, Joan Sabaté, Ricardo Flores, Eva Prats, Carme Trilla, Antoni Algaba, Joffre López, Jaume Barnada, Manuel Bailo, Rosa Rull, Doris Tarchópulos, Julián Salas, Pedro Lorenzo, Christine Van Sluys, Esteban Jaramillo.

conferencias

teoría

Isabel Segura. Cocinas: un largo periplo por la vivienda. La cocina es un espacio relegado en la historia de la arquitectura. Pocos libros cuentan la historia y la evolución de la cocina en el espacio doméstico. Siempre marcada como un espacio de servicios en la casa, sigue siendo un espacio secundario, que se proyecta con las dimensiones fijas y mínimas. Isabel Segura presenta un análisis muy detallado y reflexiona sobre el lugar simbólico que ha ocupado en la vivienda, su forma y sus dimensiones, desde la casa burguesa hasta la vivienda actual.

Ricardo Flores + Eva Prats. “As found”. “Será por trabajar en Europa, o por casualidad, que muchos de los proyectos a los que nos hemos dedicado han empezado siempre a partir de un proyecto anterior: un edificio que necesita reformarse, un mueble que debe cambiar de casa y tamaño, una plaza que ha quedado fuera de la ciudad. Ser conscientes de que nuestro trabajo debe formar parte de un tiempo mayor: no es algo que tenga que ser limpio y acabado en su solución, sino disuelto en lo que ya existe...nos parece una manera de compartir responsabilidades. En realidad esta es una manera muy antigua de hacer las cosas: tomar los edificios y adaptarlos a nuevos usos, añadiendo una nueva habitación o abriendo una ventana nueva”...

Arturo Frediani. Crítica a la V.P.O desde el proyecto. Con un discurso centrado en la técnica y la prefabricación, la arquitectura liviana y estandarizada, Arturo Frediani explicó en su conferencia el edificio de Viviendas sociales en Vilassar de Dalt, el cual saca el máximo provecho de las normativas de V.P.O intentando reproponer algunos espacios en el interior, con núcleos de servicios agrupados y espacios flexibles. Las pasaralelas metálicas al exterior, permiten una relación con el paisaje y a su vez se convierten en espacios de intercambio.

David Soldevila. La vivienda. Punto y seguido. A través de obras y proyectos propios defendió una arquitectura evolutiva, desmontable, transformable, reversible, industrial; cualidades que pretenden otorgar al usuario la posibilidad de tener una vivienda acorde a sus necesidades. Esto puede lograrse a través de la industrialización de los métodos y materiales constructivos, con los llamados “métodos secos” donde los espacios se generan a partir de módulos fijos o semifijos que al moverse, otorgan al área la capacidad de cambiar.

Patrizia Montini. La casa mediterránea. Profesora del Instituto Universitario de Arquitectura de Venezia, Patrizia Montini realizó un recorrido histórico sobre sistemas bioclimáticos y sostenibles en las arquitecturas vernaculares de vivienda y su adaptación a las características climáticas del medio, y su reinterpretación en la arquitectura moderna de Le Corbusier y José A. Coderch, entre otros.

Benedetta Tagliabue. Vivienda: Obra Propia. Entre los proyectos de vivienda y espacio público más significativos del despacho EMBT se explicó el trabajo colectivo del proyecto de renovación del Mercado de Santa Caterina en Barcelona. Éste parte de la voluntad de conservación del entorno, del mercado, los flujos peatonales, y del espacio público, e incorpora tres edificios de viviendas, uno de ellos proyectado por EMBT. Se busca así recalificar todo el barrio a través de acciones directas e indirectas. Se mostró también el proyecto de viviendas en Figueras, España, donde la ventana se concibe como “tema” del proyecto y como espacio de guardado hacia el interior. 16

Tipologías de vivienda para el siglo XXI. Josep Maria Montaner Recorrido a través de la historia de la vivienda, intentando detectar ciertas constantes intemporales de cómo ha ido dando respuesta en las distintas épocas a determinadas cuestiones, como el confort y los valores sociales. Otras necesidades, como la protección, la climatización, la alimentación, la reproducción, la transmisión de cultura, o el lugar de trabajo, son fenómenos recurrentes en esta historia, que se van viendo a través de ejemplos. Desde la cabaña primitiva, la casa romana, la vivienda medieval, las viviendas del Renacimiento y el Barroco, las propuestas utópicas, Hoffe, Siedlungen y Casas Comuna, de Austria, Alemania y Unión Soviética respectivamente, intenciones de respuesta a una sociedad que cambia vertiginosamente. Por otro lado, la casa auto construida. Los ejemplos de PREVI (1968) en Lima y ELEMENTAL Chile (2003) son muestra de interesantes iniciativas y soluciones. Y finalmente cómo los nuevos hábitos y modos de vida - junto a la nueva tecnología y materiales - son los que determinarán los nuevos espacios.

Urbanística I. Planes de vivienda masiva. Miquel Corominas+Isabel Castiñeira+Adolf Sotoca+David Martínez Se analizan algunas de las dicotomías que el urbanismo actual debe enfrentar, como centro periferia, concentración- dispersión, las cuestiones de densidad, edificaciones altas, bajas o medias. Estas cuestiones se estudian a través de distintos ejemplos, como los tejidos tradicionales y su evolución, las cuestiones planteadas para la ciudad por el existenz minumum, hasta los años '70, con los discursos participativos. El recorrido histórico pasó por las siedlungen de Frankfurt, los proyectos de Bruno Taut en Berlín, proyectos en Viena, ciudades-jardín, proyectos de Van der Broek y Bakema, el IBA Berlín, hasta proyectos más contemporáneos como el Parc de Bercy en Paris, y el muelle de Ámsterdam.

Gestión del suelo y la vivienda. Jaume Barnada Construir vivienda no es construir apartamentos, sino espacios para habitar. Las ciudades europeas han logrado una mejor calidad de vida urbana mediante un equilibrio entre la compactación del territorio y la dotación de espacios públicos, equipamiento, transporte eficiente y vivienda digna. Para esto, los espacios para vivienda social son obtenidos mediante gestión urbanística, rehabilitando lo existente, construyendo en solares, o a través de nuevos desarrollos que tienen en cuenta el equipamiento, la restauración de elementos arquitectónicos relevantes, la atención directa al habitante del lugar, y las mezclas entre vivienda libre y protegida para la heterogeneización de los barrios.

Normativa Comparada. Dolors Clavell +Rafael de Cáceres Dolors Clavel presentó los instrumentos con los que cuenta el urbanismo como herramienta para intervenir en el mercado de la vivienda en España, como son entre otros, la calificación del suelo con destino a vivienda protegida; la expropiación, la venta o sustitución forzosas. Finalmente presentó los cinco aspectos troncales del nuevo proyecto de ley de Derecho a la Vivienda de Cataluña y cómo se pretende alcanzar los objetivos previstos . Rafael Cáceres presentó la nueva normativa de la ley de vivienda en Cataluña aún en proceso, que tiene como prioridades: la desjerarquización de las habitaciones, espacios de los pasillos con otros usos, perfectibilidad y adaptabilidad, ventilación cruzada, accesibilidad en los recorridos de los edificios y de las viviendas, posibilidad de aumento de los espacios de relación con el exterior; y presencia de espacios de uso comunitario como medida obligatoria. 1

seminario

taller

Seminario Habitar el Presente

“A través de la tela” Eva Prats + Ricardo Flores Un trabajo de reflexión y observación teniendo como punto de partida cuatro pinturas del pintor holandés Pieter de Hooch, que nos adentran en la vida cotidiana y las costumbres de la sociedad holandesa del siglo XVII. Como base teórica se utilizan dos textos,”Translation from drawing to building” de Robin Evans, y el de Lewis Carrol, “Alicia a través del espejo”, de 1872, con ilustraciones de John Tenniel, las que muestran cómo Alicia traspasa el espejo para descubrir un nuevo mundo hacia el otro lado, que es donde se desarrollará la historia. El “redibujo”, como análisis de las pinturas, lleva a fijar la mirada en detalles como materiales, luz y dimensiones. Éste se convierte luego en la base del proyecto, como una ruina, la que debe intervenirse para alojar un grupo familiar actual cuyas características escogerá cada equipo.

Armario de las lencerías. Pieter de Hooch. 1663

Giovanna Procopio / Inés Copf

Vanessa Urrutia/ Michela Lostia Felipe Camacho

Pau Fraguell / Edward Duque

A.Rizzo / A.Sansone

Viviendas en el XIX arrondisement. Paris. Phillipe Gazeau

U. Troncoso- P. Fraguell-M. Artigas

Edificio Copán-San Pablo- Oscar Niemeyer. Viviendas en Cádiz- Vázquez Consuegra.

Viviendas Arturo Soria. Burgos RuizFernández TrapaPieltain

Madre y niño con una sirvienta fregando. Pieter de Hooch.c.1655.

Enrique Rosas / Pedro Ballesteros 2

J. Roldán- I.Copf- R. Sabará

Casa mas o menos. Alcalá de Guadaira, Andalucía.“La Panadería” y “Calc”.

15

seminario

taller

Seminario Habitar el Presente .

“A través de la tela”

Dara Rubio / Eugenia Fuenmayor

Un Patio de Delft con una Mujer y un Niño. P. de Hooch. 1658. Gabriela Secco / Ursula Toncoso / Marco Artigas

Ana Nosé / Dhaian Miranda

Ana Félix / Juan Anselmo Ramírez

Carlos Hernández / Ernesto Lomelin

A. Sansone- A. Felix- C. Hernández

D. Miranda-A.Nosé Leaes- A. Rizzo

J.A. Ramírez- E. Duque - E.Lomelín

Conjunto de viviendas Pedregulho. Río de Janeiro. Affonso Reidy

Preparando el pan. P. de Hooch. c. 1660.

Juan David Roldán / Rachel Sabará Nexus World.Fukuoka OMA/ Koolhaas Viv. en Cambrils.V. Guallart - A. Díaz

Viv. para la EMVS. Carabanchel, Madrid. Dosmasuno arquitectos.

Viviendas en Mulhouse. Lacaton y Vasal Torres biclimáticas. Vitoria. Ábalos y Herreros.

Fernanda Riotto/Yumi Nagata 14

3

conferencias

Atxu Amann. Paisajes Domésticos. “La vivienda es el albergue de un fenómeno complejo en el que los aspectos funcionales -en el sentido estricto de la palabra- no son exclusivos.Hay consideraciones reales y fabulaciones en muchos casos ignoradas. La vivienda actual ha de ser objeto de estudio y reflexión teniendo en cuenta los cambios producidos en la sociedad. La conferencia buscó una reflexión sobre la composición de las familias actuales, teniendo presentes los cambios que se producen en las agrupaciones y buscando reflexionar sobre los ocupantes de la casa del siglo XXI. Los esquemas de familias han cambiado y la vivienda debe salirse de los cánones y jerarquías establecidos, buscando la igualdad, y defendiendo el derecho a un espacio propio.

seminario Seminario Habitar el Presente . Maurizio Rodríguez Torriano / Luciana Tessio / David Hernández Falagán. El seminario se basó en la exposición “Habitar el presente”, dirigida por Zaida Muxí y Josep María Montaner, inaugurada en noviembre de 2006 en Madrid, que está siendo presentada en distintas ciudades. La misma tiene como objetivo convertirse en una herramienta de análisis de proyectos de vivienda colectiva, tanto contemporáneos como históricos. El seminario pretendió dar continuidad a esa experiencia mediante la selección de nuevos ejemplos, para proponer herramientas de análisis a la valoración integral y así complementar los temas propuestos en las categorías ciudad, sociedad, tecnología y recursos.

Isabel Pineda. Desarrollos urbanos y medio natural. Isabel Pineda presentó el proyecto de desarrollo urbano para el municipio de Vitoria-Gasteiz. Comprometido con el entorno natural, se propone una ciudad compacta y densa que favorece a movilidad y accesibilidad, un anillo verde que enlaza los parques y respeta lo preexistente. También considera aspectos de sostenibilidad como la orientación correcta del los bloques, la diversidad tipológica, el aprovechamiento de la energía solar pasiva, aprovechamiento del agua de lluvia para riego y la recogida neumática de basuras.

Oriol Nel·lo. Instrumentos y políticas de regulación de la renta urbana. El secretario de Planificación Territorial de Cataluña presentó la “Ley de barrios”, un programa de financiamiento con el cual el gobierno busca el mejoramiento de los barrios y sus elementos públicos, la dotación de espacios verdes, la rehabilitación de los espacios comunes residenciales, la construcción de equipamientos colectivos, la incorporación de la tecnología en los edificios y la igualdad de géneros. Incluye programas de mejora social y económica de los ciudadanos y ciudadanas, fomento de sostenibilidad y la accesibilidad.

Juan Domingo Santos. La casa, una geografía de tránsito. El término vivienda esta relacionado con un valor funcional y cuantitativo, la idea de casa tiene una relación directa con la acción de habitar, con el ser y con el estar. La casa como un continuo, un estado de transformación constante de los elementos, donde cada uno tiene un tiempo y un espacio determinado, pero siempre conectados, siempre en un estado de correspondencia. La casa es un paisaje al que se da un atributo, que adquiere identidad, reconocimiento y espíritu, la casa “es un lugar”. La casa como un juego de deseos, donde la experiencia de cada uno es el elemento que le da valor al hecho arquitectónico.

Javier JavierTerrados. Terrados. Vivienda colectiva: espacios de intercambio. Si en vez de pensar la vivienda como la suma de unas habitaciones la descomponemos en las funciones que desempeña la vida diaria, como comer, ver la tele, dormir... y asociamos cada una de ellas a un mueble, podremos concebir la vivienda como una asociación de muebles, más que como una asociación de techo y paredes'. Con su proyecto, del “Prototipo E8” de Vivienda Desmontable tipo Kit, que se ha instalado en el municipio de Cartaya (Huelva) destinado a trabajadores inmigrantes del sector de la fresa, Javier Terrados nos introduce en una arquitectura ligera y desmontable, una casa mueble. Una estancia temporal pero bien pensada, reversible, con materiales que no afectan al medioambiente. 4

G. Procopio- G. Secco- P.Ballesteros D. Rubio - E. Fuenmayor - E. Rosas V. Urrutia-F. Riotto- M.Lostia-Y. Nagata

Viv. en c/ Londres y Villarroel-Barcelona Jaume Coll-Judith Leclerc Sagarfabrik- Viena BKK3

Shinonome Canal Court. Tokio. Toyo Ito

Viviendas en Fort Pienc, Barcelona. Josep Llinàs Wozoco’s, Amsterdam. MVRDV

Viv. en Castellón. Cerdá / Castelló .

13

teoría

Ciclo “Otras miradas” La vivienda en los países en vías de desarrollo/ Julián Salas “El mundo se caracteriza por tener más población urbana que rural. Los lugares de la pobreza son las “no ciudades”, en su mayoría ubicadas en África y en Latinoamérica, que se caracterizan por estar fraccionadas y convalecientes. Para dar un mejor hábitat a esta población se debe trabajar en el mejoramiento barrial, priorizando lo público sobre lo privado y reforzando la organización del tejido social. Se necesita dotarles de la infraestructura básica, darles acceso a energía, agua potable y saneamiento, asegurar la tenencia y durabilidad de sus viviendas y dar la posibilidad de un hábitat digno. Para ello es importante construir con tecnologías de bajo costo y de altas prestaciones, con soluciones propias de la región que utilicen mucho más la mano de obra local.”

Estructuras familiares, transformaciones / Cristina López ¿Cómo es una familia actual? ¿Cuántos integrantes tiene? ¿Es lo mismo una familia que un hogar? ¿Cómo ha evolucionado este concepto, en tan sólo algunos años? Cristina López nos da respuestas sobre esta evolución. Se tuvieron en cuenta dos grandes transiciones demográficas sufridas por la sociedad occidental. La primera a raíz de la revolución industrial, que da como resultado la migración a la ciudad y el modelo familiar nuclear, con roles de género diferenciados. La segunda, a partir de la década del '60, consistente en una serie de fenómenos que repercuten en las tasas de fecundidad, nupcialidad, esperanza de vida, y, como consecuencia inmediata, se reflejan en nuevas modalidades de convivencia y hogares no convencionales.

Procesos de urbanos y vivienda social en Latinoamérica Doris Tarchópulos “Países como Argentina, Brasil, Chile o Colombia se convierten en un escenario propicio para que los arquitectos europeos pongan en práctica su arquitectura. Al mismo tiempo que se crean modelos urbanos y grandes proyectos de vivienda para algunas ciudades latinoamericanas, van apareciendo viviendas espontáneas o clandestinas. Se trata de procesos que carecen, en muchos casos, de infraestructuras básicas y se autoconstruyen, donde no existen normas mínimas de habitabilidad. Se caracterizan por desbordar los límites de las ciudades. Una ciudad que crece infinitamente, se convierte en fragmentos inconexos, con una imagen continuamente inconclusa, inacabada, en un proceso continuo de construcción”.

Vivienda de Producción Social en América Latina / Pedro Lorenzo “En Latinoamérica el sesenta por ciento de la población de bajos recursos vive en ciudades autogestionadas, con problemas urbanos y de infraestructuras. Para dar solución a este problema, las administraciones deberían reconocer su capacidad de autogestión, dándoles participación en los procesos de transformación.Se presentaron ejemplos de ciudades con barrios degradados de los países en desarrollo, en donde se dieron soluciones en suministro de servicios y mejoras de infraestructuras. Soluciones tan variadas como el lote equipado con servicios, la entrega de un “Kit de materiales”, el plan ”techo con pilares”, la “caseta sanitaria”, la “vivienda semilla”, estructuras y galpones con facilidad de crecimiento, han permitido a los habitantes transformar su vivienda y mejorar sus condiciones de vida.

El conflicto de la vivienda. Algunos aspectos sociales. / Rita Montaner Se presentó el conflicto de la vivienda en relación a dos colectivos: las mujeres y los jóvenes, analizando también las características de la especulación de este mercado en contraposición a las necesidades sociales. Por otro lado se presentó la tradición del marxismo a través de un breve análisis de El derecho a la ciudad según Henry Lefebvre. Se explicaron algunas razones de porqué se priorizan las cuestiones económicas y políticas antes que las morfologías urbanas y tipologías arquitectónicas. Finalmente se habló del movimiento "okupa" en el contexto de los squatters europeos, el movimiento feminista y la nueva interpretación de la historia y la ciudad desde la perspectiva de género. 12

taller

Taller de tesinas Zaida Muxí Martínez Este taller es una guía que busca iniciar el proceso que dará lugar a la tesina del Máster. Se establecen criterios de metodologías, se orientan las primeras decisiones, se da información sobre fuentes, y se discuten posibles temas y marcos teóricos a desarrollar. La primera fase del taller termina con la presentación de los proyectos de tesina delante de un tribunal formado por profesores invitados y del máster, a partir del cual se establecen los tutores para cada trabajo. Tres antagonismos y una propuesta para el espacio-tiempo doméstico. Eugenia Sofía Fuenmayor Elorriaga / Tutor: Josep María Montaner Profundizar de manera crítica sobre tres aspectos antagónicos del espacio doméstico contemporáneo en Venezuela: dominio, tiempo y contexto. Analizando y comparando dos posiciones arquitectónicas, la vivienda contemporánea de promoción privada en la ciudad de Maracaibo, en contraposición al espacio doméstico propuesto por la arquitectura moderna y posmoderna venezolana. Conceptos opuestos que servirán para analizar los “tres antagonismos”. Para cada una se presenta una definición del espacio doméstico asociada con una cualidad: la casa como recinto inviolable; la casa eterna y estática; y la casa como artificio. La experiencia del usuario en el espacio no ideal. Juan Anselmo Ramírez / Tutora: Luciana Tessio La estructura del índice se divide en tres temas y se ubica en el contexto de la vivienda social en México. Se propone estudiar la dinámica de gestión y adjudicación de la vivienda de interés social desde el punto de vista del usuario. Enfocaré directamente en el estudio del área de análisis, en el contexto general y en características tipológicas del sitio, del usuario, desde un marco histórico hasta su estado actual, en adaptación continua al medio. El interés en el tema proviene de dos grandes problemas en mi país: calidad de la vivienda social y el nivel cultural/educativo del usuario. El Club Méditerranée en el Cap de Creus. La vivienda del modelo de ocio sostenible. Pau Fraguell / Tutora: Eva Prats En el año 1962 se inaugura en el Cap de Creus un hotel de vacaciones, propiedad del Club Méditerranée. La propuesta es de sol y playa, con una cierta vuelta al mundo primitivo, en comunidad, a la relación directa y disfrute de la naturaleza. Los arquitectos Pelayo Martínez y Jean Weiler firman el proyecto con indicaciones de Salvador Dalí: una sucesión de casitas austeras, blancas, evocadoras de la vida de los pescadores de la Costa Brava. Cuarenta años más tarde se propone la demolición del conjunto; ya no quedará nada, sólo la naturaleza. La propuesta de tesina es la de recoger el testimonio para estudiar, analizar y reivindicar el modelo de ocio sostenible y respetuoso con el medio ambiente y también social. La ciudad espontánea. Diferentes visiones sobre las favelas. Ana Paula Nosé Leaes / Tutora: Verena Andreatta Las favelas son verdaderas ciudades hechas a mano, son una “espontaneidad original de la auto-construcción popular”. Construidas por no-arquitectos, son innegablemente arquitectura. Estas ciudades siempre me interesaron pero, hasta hoy, las considero como un espacio extraño, desconocido. Lo que propongo es un estudio de las diferentes miradas sobre las favelas para formar un nuevo punto de vista sobre ellas. Pro-densidad. Ciudad de Montevideo. Gabriela Secco / Tutora: Zaida Muxí La tesina se plantea como una puesta en valor de la densificación de la ciudad, entendida como relleno de vacíos urbanos. Como contexto, se presenta la ciudad de Montevideo; ejemplo claro de expansión, dilatación y vaciamiento no controlado. Se pretende demostrar que la búsqueda de la concentración de diversas actividades en la ciudad, traerá beneficios culturales, sociales, económicos y de recursos. Plantear pensamientos alternativos para una forma de vida más inteligente y sostenible de la ciudad a través de la vivienda. 5

taller

Taller de tesinas Espacios Pedro Ballesteros / Tutor: David Hernández Falagán Se busca determinar y analizar de manera coherente las variables de un lugar (político, económico, social y geográfico) y los medios constructivos que estén a disposición en la zona para dar una respuesta. De esta forma poder hacer un proyecto que abarque lo funcional, lo estético y los costes estrictamente necesarios de la intervención. El objetivo es generar ideas acordes con estas necesidades a través de propuestas que abarquen todo lo concerniente a la arquitectura y por consiguiente, a la mejora de la calidad de vida, la comunidad y el paisaje. Arquitectura e industrialización. Vivienda popular en Brasil. Marco Artigas / Tutor: Josep María Montaner. Se propone un análisis y propuesta para la posible aplicación de la prefabricación a la vivienda, basándose en las propuestas de Joao Filgueiras Lima (Lelé). Se pondrá énfasis en las distintas fases de la prefabricación con un análisis de los edificios desde el punto de vista técnico, presupuestos, financiamiento y política, teniendo en cuenta conceptos como flexibilidad, densidad, territorialidad, diversidad social, participación, ciudad, barrio y manzana hasta llegar al edificio, con un estudio pormenorizado de cada una de sus partes. La ciudad y sus funciones a partir de la vivienda. Dhaian Miranda / Tutor: Josep María Montaner La vivienda configura la forma urbana y comprende aproximadamente el 75% del territorio de las ciudades. Sin embargo, el déficit habitacional sigue creciendo. La creciente “facilidad”de crédito aumenta el precio de la vivienda y dificulta el acceso. La tesina realizará un estudio sobre la intensa búsqueda de los arquitectos sobre el ideal de la morfología de la ciudad y sus tipologías de vivienda,utilizando como base teórica los textos de Jane Jacobs. Desarrollo urbano y territorio. Vivienda y equipamientos. Rachel Sabará / Tutor: David Martínez. Se realizará un estudio de proyectos arquitectónicos de viviendas que proponen una estructuración-reorganización urbana en su entorno inmediato, principalmente proyectos insertos en sitios obsoletos o en nuevas áreas urbanizadas. El mismo se basa en las preguntas: ¿Cómo llevar hogares para antiguos centros y áreas degradadas? ¿Cómo reestructurar la malla urbana obsoleta para recibir nuevos proyectos de viviendas? ¿Cuál es la relación entre a localización de una vivienda en la malla urbana y su calidad espacial? Arquitectura y temporalidad. Vivienda transitoria de emergencia en Europa. Inés Copf / Tutor: Josep Bohigas. Analizar el habitar, el espacio transitorio y sus posibilidades de construir un hogar, teniendo presente que en la mayoría de los casos las viviendas temporales suelen convertirse en permanentes. Se plantea un estudio de ejemplos de viviendas de emergencia desde los aspectos materiales, costos, política de planeamiento, detalles constructivos, analizando cómo podría adaptarse a los centros urbanos,con propuestas flexibles y móviles. Sostenibilidad de los sistemas constructivos en las regiones mediterráneas. Michela Lostia / Tutor: Maurizio Rodríguez Torriano Se propone un estudio de la sostenibilidad para las viviendas del área mediterránea, a través de un análisis de tecnologías, materiales y aplicaciones, energías renovables y mecanismos de ahorro energético, buscando las soluciones constructivas y los materiales en la tradición desde el punto de vista de la arquitectura contemporánea y de la sostenibilidad, para llegar a un catálogo de soluciones adecuadas. Vivienda y Espacio Público. Ursula Troncoso / Tutor: Josep María Montaner Analizar la falta de espacios públicos en São Paulo y sus causas, haciendo hincapié en cómo afecta este problema a la vivienda social, estudiando el caso de los parques lineales. Investigaré una propuesta de vivienda como mezcla de espacios privados, semi-privados y públicos, y analizaré cómo se producirían allí diversas formas de habitar. 6

taller

Taller proyectar el conjunto y la vivienda. Primera parte. Manuel Bailo+Rosa Rull

Se propone desarrollar un edificio de 25 viviendas y equipamientos vecinales en el Barrio del Raval. Como mecanismo de aproximación al sitio y al proyecto, se plantea un sistema de análisis para modificar la rutina proyectual, a través de pasos que proponen miradas diferentes al proyecto. Cada uno de ellos incluye tres enfoques: el urbano; el de la energía; y el programático. Para el primer paso, cada grupo realizó tres maquetas de estudio de cada enfoques desde el punto de vista de la porosidad. En segundo lugar, se plantean tres dibujos de plantas, para analizar el proyecto desde su materialidad. Y en tercer lugar, se analizan tipologías, mediante tres dibujos de secciones. El cuarto paso propone generar un sistema que relacione los anteriores pasos en una línea proyectual definida, para continuar con el desarrollo del edificio.

Ana L. Felix- A. Sansonne

Y. Nagata-J. Ramírez-F.Riotto

Alejandro Rizzo-Carlos Hernández-Ernesto Lomelín

Ana Nosé Leaes-Michela Lostia- Vanessa Urrutia

Dhaian Miranda- Edward Duque -Felipe Camacho

Rachel Sabará-Chinh Bui

E. Rosas-P. Ballesteros

D. Rubio- E. Fuenmayor

Inés Copf-Juan David Roldán.

G. Secco- G. Procopio-M. Artigas

P. Fraguell- U.Troncoso 11

taller

teoría

Relaciones entre pensamiento y vivienda. Josep María Montaner Recorrido por nueve pensamientos filosóficos llevados a la práctica arquitectónica y las maneras en que cada una ha afectado la construcción de las ciudades y las viviendas. Se comienza por la tradición positivista como fundamento de la arquitectura de la modernidad y su aprecio por la ciencia y la tecnificación, luego la tradición organicista, inclinada a la práctica de una arquitectura de acercamiento a la naturaleza. Seguidamente, se estudian los aportes del Existencialismo y la Fenomenología. El Realismo lleva a tomar las condiciones y procesos presentes en la realidad como modelos, a través de estrategias como los clusters y los matbuildings. El Estructuralismo, con los aportes de la Escuela de Frankfurt y Walter Benjamin, la crítica tipológica. En aproximación a la contemporaneidad, se introduce el postestructuralismo, la fragmentación y la dispersión, con las nuevas estrategias de plegamientos, rizomas y fractales. Finalmente se estudian las Arquitecturas del Ambiente, como manifestaciones de las teorías de la sostenibilidad, una nueva conducta tecnológica y ecológica y una tendencia de la arquitectura hacia su desmaterialización.

Mercado de la vivienda en España y Europa. Carme Trilla+Joffre López+Antoni Algaba

Se presentó el estado actual del mercado de la vivienda en España. Mediante el análisis de estadísticas, y políticas de vivienda realizadas en los últimos 50 años. Por otro lado, se explica cómo el “Pacte Nacional per a l'Habitatge 2007-2010”, intentará que Cataluña pueda hacer frente a la especulación en el mercado inmobiliario y a altos costos de suelo y vivienda. Sus principales objetivos son movilizar las políticas de suelo con reservas obligatorias para construir V.P.O. y así generar un parque estable de vivienda, al mismo tiempo que se propone rehabilitar el parque ya existente. De esta manera se facilitará el acceso a la vivienda a los jóvenes y a las personas mayores, y se mejorará la problemática de la infravivienda.

Sistemas constructivos y sostenibilidad. Joan Sabaté

En la línea de la arquitectura sostenible, se demuestra que, más que “accesorios o agregados” tecnológicos, se trata de estrategias que deben nacer con el proyecto de la vivienda, y perfeccionarse con el mismo. Se propone una aproximación a la arquitectura y la construcción como confluencia de tres factores: materia, energía y tiempo; que interactúan y se afectan. La cultura, amarrada a un lugar y un tiempo específico, produce y perfecciona la tecnología con la que ordena y organiza la materia con la que construye el edificio, el que a través de la poética, le aporta un significado. Por otra parte, se contraponen y se comparan las arquitecturas minerales frente a las vegetales, y cómo las mismas se traducen en formas construidas.

Urbanismo participativo. Carlos Verdaguer+Isabela Velázquez Todo desarrollo urbano debe ser planificado para ser sostenible, por ello se ha trabajar conjuntamente con la población que habitará los nuevos espacios, tratando de tener un resultado coherente con sus expectativas y con el medio ambiente. Para ello se realizan talleres participativos que recogen las necesidades de los grupos para los que se planifica el proyecto. Se ha de diseñar y construir con base a las verdaderas necesidades, analizando aspectos como la topografía, el clima, el reciclaje de suelos, el uso de materiales y tecnologías apropiadas para obtener un mayor ahorro energético. Las herramientas necesarias para lograr estos objetivos se fundamentan un cambio de paradigma. Es importante dar intervención y participación a la ciudadanía y dar continuidad a la evaluación de los procesos. 10

Taller de tesinas Comparación entre la V.I.S en Colombia y la V.P.O en Cataluña. Enrique Rosas / Tutor: David Martínez Alrededor de una reflexión sobre el proceso de deterioro y la deficiente calidad arquitectónica y en algunos casos urbanística, de la vivienda de interés social producida en Colombia a partir de los ‘90, se pretende estructurar un planteamiento propositivo y critico comparando dos casos puntuales: la VIS en Colombia, específicamente en Bogotá, y la VPO en Cataluña. Se trata de evidenciar las diferencias, identificar los defectos y virtudes de cada uno para considerar de qué manera podría un caso aportar al otro. Vivienda adaptable. Soluciones para una vivienda más humana. Yumi Nagata / Tutora: Luciana Tessio Buscar respuestas para una vivienda más humana, a través del estudio de los conceptos de los existencialistas y fenomenologistas, en relación a temas del espacio y cómo el ser humano y la arquitectura influyen y son influenciados por éste, y cómo podrían mejorar las condiciones de vida una arquitectura adaptable. A través de este análisis, averiguar si las viviendas adaptables podrían ser una solución a la falta de humanidad en el habitar. Propuesta de vivienda sostenible para tiempos insostenibles. Ana Lucía Félix / Tutor: Josep María Montaner La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que los recursos naturales son limitados, y que la actividad económica produce problemas medioambientales, económicos y sociales tanto a escala local como global. Por ello, la eficiencia energética consiste en lograr, por medio de cambios tecnológicos y culturales, gastar menos energía para que las cosas funcionen igual o mejor. El interés en estudiar República Dominicana radica en analizar cómo compatibilizar el déficit crónico de energía, con respuestas arquitectónicas que optimicen al máximo el rendimiento de los espacios construidos. Intersticios. Dara Rubio /Tutor: Ricardo Flores ¿Cual es el resultado de los distintos planes de urbanización de la ciudad de Barcelona? ¿Cómo funciona, en términos de ciudad, el encuentro de unos con otros? ¿Qué resulta, además, de la intersección entre ellos? Se propone un estudio de los planes de urbanización: lógicas, lenguaje y patrones, aportes; junto a un estudio de los actores y escenarios: la vivienda, el comercio, los espacios circundantes, las cicatrices urbanas. Second Housing. Ernesto Lomelín / Tutor: Miquel Corominas La finalidad de esta investigación es estudiar todos los aspectos relacionados con este tipo de viviendas, y cuáles son las características que las forman. Aspectos como el tipo de ocupantes y sus demandas y expectativas especificas, tanto programáticas como del sitio. Por otro lado en que regiones y con qué condiciones se dan, además de su relación con aspectos de tipo ecológico, sustentable, del entorno, etc. La vivienda popular y su autoconstrucción. Juan David Roldán / Tutora: Doris Tarchópulos Analizar los diferentes sistemas de autoconstrucción artesanal, semindustrial e industrial, en países de América Latina, enfatizando el caso de Colombia y Medellín, centrando la investigación en los tabiques de cerramiento y las tecnologías que se han adaptado en la autoconstrucción de las viviendas populares. Buscar soluciones que permitan un mejor entendimiento estas tecnologías y la intervención del usuario en su construcción. Cohousing Giovanna Procopio/ Tutora: Zaida Muxí El cohousing es una manera organizada de vivir en edificios planificados para núcleos, donde se combina la autonomía de la vivienda privada con las ventajas de los servicios, recursos y espacios comunes. Este modelo se propone satisfacer las exigencias habitacionales en un contexto de recursos escasos y de creciente alineación social. Analizaré proyectos de cohousing en áreas metropolitanas y el contexto en el cual se han desarrollado.

7

taller

Taller de tesinas Paisajes inconclusos. Hábitos y significados en la casa del presente. Edward Duque Oviedo/ Tutora: Rosa Rull Reflexionar sobre la vivienda en el siglo XXI a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué papel juega el ser y su experiencia dentro de la concepción y producción física del escenario residencial en la contemporaneidad?¿Cuáles son las formas como el ser de hoy habita el espacio residencial? ¿Son iguales las necesidades del ser hoy a las necesidades del ser de tiempo atrás?, ¿Qué es y como está configurado un espacio residencial en la actualidad?, y sobre todo, pensar en la relación espacio temporal que existe entre una entidad “estática” como la obra arquitectónica y otra dinámica como el ser que la habita. Ciudades en expansión: un estudio de Santa Fe, México. Ana Vanesa Villaurrutia / Tutora: Zaida Muxí Santa Fe, en el poniente de la Ciudad de México, es uno de los nuevos barrios de la ciudad. La opulencia de los fraccionamientos residenciales de reciente creación contrasta con la pobreza de las colonias populares y los antiguos pueblos localizados en sus inmediaciones. La mala planificación inicial ha causado problemas viales para comunicarse con el resto del D.F. y su zona metropolitana; hay problemas con el suministro de agua, escasez de vialidades internas y escasez de transporte público para acceder y salir de esta zona de la Ciudad. Se propone un estudio urbano de Santa Fe desde su contexto histórico y social, así como un análisis de los conceptos residenciales utilizados. Reciclaje Urbano: de industria a vivienda. Carlos Hernández / Tutor: Jaume Barnada La reinterpretación del espacio “lleno-vacío” en áreas olvidadas por las ciudades, especialmente en Monterrey. Zonas industriales, barrios antiguos, áreas militares, etc., como una posible solución al problema de vivienda, para generar una reactivación social y urbana en el entorno inmediato, mejorando la calidad de vida de la población y de la ciudad, reutilizando estos espacios “obsoletos” para promover viviendas plurifamiliares con diferentes tipologías y para diferentes necesidades, redensificando dichas zonas de la ciudad, aprovechando la desfuncionalización industrial y su funcionalización habitable. Sostenibilidad de la vivienda vertical. Alejandro Rizzo / Tutora: Joyce de Botton Se propone la realización de un manual para la vivienda sostenible en altura, partiendo del análisis de qué es una vivienda sostenible y cuál es la repercusión de la vivienda vertical sobre las ciudades. Se plantea la búsqueda de soluciones al impacto medioambiental de los edificios, y, en este sentido, algunos de los temas queme interesan para la realización de este “manual de soluciones” son el estudio de los aspectos bioclimáticos, los elementos estructurales, las ventilaciones cruzadas, aislamientos naturales, refrigeración, ahorros de energía, materiales aislantes, accesibilidad. Reflexiones orientales. Alessandra Sansone / Tutor: Josep María Montaner El estudio quiere focalizarse en la arquitectura japonesa que, por tradición y por exigencia, hace del espacio y su caracterización su propio fundamento. Se analizará la vivienda japonesa tradicional desde sus características espaciales y constructivas, conformación, actividades y elementos característicos que permiten mantener los rituales típicos del mundo oriental, estudiando las tecnologías relacionadas con los espacios en que se utilizan y las sensaciones que pueden sugerir. Intentaré, finalmente, aplicar estas cuestiones estudiadas a una vivienda europea. La flexibilidad espacial en lo doméstico y en las relaciones sociales Chin Bui / Tutora: Christine Van Sluys. Estudios de tipologías de vivienda para diferentes grupos en Barcelona. La influencia de las actividades por edad y por tipo de núcleo familiar en la definición espacial de la vivienda. Relación espacial-social: elementos arquitectónicos que juegan el papel social: el zaguán, el corredor, los balcones y las terrazas, así como el color y los materiales. 8

taller

Urbanística I+Recorridos por Barcelona. Christine Van Sluys+Esteban Jaramillo+Zaida Muxí Recorridos por cinco distritos de Barcelona (Eixample, Ciutat Vella, Front Marítim, Nou Barris,Sarrià- Sant Gervasi) para analizar la relación entre forma urbana, espacio público y vivienda. Cada recorrido se basó en la selección de 8 ejemplos, desde la década de los años ‘30 hasta la actualidad. En las clases teóricas, Zaida Muxí planteó un análisis de los proyectos urbanísticos contemporáneos, desde la proximidad y cuestionando certezas:¿Cómo hacer una ciudad diversificada a partir de un único proyecto? ¿Cómo garantizar la identidad de una ciudad? ¿Cómo tornar los espacios públicos en verdaderamente públicos?

Ciutat Vella

Eixample

Front Marítim

Sarrià- Sant Gervasi

Nou Barris 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.