4. DESCRIPCIÓN DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS...104

4. DESCRIPCIÓN DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS .....................................................104 4.1. Aspectos sociales y culturales...............

2 downloads 139 Views 28MB Size

Recommend Stories


FACTORES DE COMPENSACION
FACTORES DE COMPENSACION Clases de Salarios Entre las clases de salarios se tienen los siguientes diferenciados: En dinero: Debe estipularse en moned

Factores de riesgo de la enfermedad periodontal: factores genéticos
Rioboo Crespo M, Bascones A Factores de riesgo de la enfermedad periodontal: factores genéticos Factores de riesgo de la enfermedad periodontal: fact

FACTORES PRODUCTIVOS
FACTORES PRODUCTIVOS FACTORES PRODUCTIVOS (INPUT)- Conjunto de recursos que el ser humano emplea para producir bienes y servicios (ouputs) destinados

Story Transcript

4. DESCRIPCIÓN DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS .....................................................104 4.1. Aspectos sociales y culturales...................................................................................104 4.1.1. Demografía ..........................................................................................................104 4.1.2. Calidad de vida municipal ...................................................................................114 4.2. Aspectos económicos ................................................................................................144 4.2.1. Empleo .................................................................................................................144 4.2.2. Actividades Económicas.....................................................................................154 4.3.

DAFO Factores Socioeconómicos .............................................................................224

4.

DESCRIPCIÓN DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS

4.1.

Aspectos sociales y culturales

4.1.1. Demografía

Evolución de la población En 1860, Santoña era una villa costera de 2.695 habitantes, pero con la expansión de la industria conservera, permitió que en la localidad se asentara un entramado pesquero conservero importante, abandonando su condición de plaza fuerte y puerto de cabotaje. Esta actividad sirvió de atracción para el asentamiento de población. En las primeras décadas del siglo XX se experimentó un espectacular crecimiento (156%), pasando de 4.339 habitantes en 1900 a 11.136 en 1940. En la década siguiente los índices se consolidaron y se mantuvieron en torno a los 10.000 vecinos, sin que la localidad atrajera a nuevos residentes, en cierta medida, debido a la escasez de suelo urbanizable en el término municipal, que condiciona cualquier expansión urbanística, pero que ha repercutido positivamente en el crecimiento demográfico de municipios cercanos (Argoños). Es de subrayar que en la década de los 90 del pasado siglo, el municipio ha crecido de manera reseñable, pasando de 10.929 habitantes en 1991 a un máximo de 11.843 en 1996, pero que decae hasta los 11.567 en el 2001. El cómputo global de esta década nos da un balance positivo de población. Desde el 2001 al 2003 se observa un nuevo crecimiento y se tiende a recuperar efectivos, hasta alcanzar los 11.646. Esta tendencia vuelve a invertirse al año siguiente, donde disminuye el número de personas para situarse en los 11.521, con una tasa de decrecimiento del 1,07%. Hoy en día, Santoña es el 8ª municipio de la región en volumen de población, con un total de 11.574 habitantes en 2007. En lo que respecta al porcentaje de población del Dueso, debemos mencionar, que ésta a su vez, se divide entre el Barrio del Dueso y el Penal del Dueso. El mayor porcentaje (74%) corresponde a reclusos de dicho Centro Penitenciario. El siguiente gráfico muestra la evolución que venimos describiendo de la población total del municipio a lo largo del siglo XX.

104

Figura 4.1. Evolución Población Santoña (1900-2007)

12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 2007

Año

Nº Habitantes Fuente: INE. Elaboración Propia

Desde la década de los noventa, se produjo un crecimiento moderado y continuo de la población, cifrado en el 8,06. En la gráfica anterior se aprecia esta tendencia de crecimiento constante en el número de habitantes de la villa durante los últimos diez años.

Movimiento natural de la población Según los datos más recientes, la tasa de nacimientos en la localidad de Santoña se encuentra por debajo de la registrada a nivel la región, mientras que la de mortalidad está ligeramente por encima de esta media regional. En cuanto a la tasa de nupcialidad, observamos como los valores de la villa se equiparan a los valores de Cantabria, incluso superándolos. Tabla 4.1. Comparación entre Santoña y Cantabria de Indicadores Demográficos (2006): Indicador demográfico Tasa Bruta Natalidad 2006 Tasa Bruta Mortalidad Tasa Bruta Nupcialidad Fuente: ICANE. Elaboración propia Año

Santoña 8,1 10,0 5,2

Cantabria 9,33 9,73 5,04

105

A continuación podemos analizar una breve evolución de los datos, con los que podemos distinguir: el aumento del número de nacimientos en la villa con el comienzo del nuevo siglo, el incremento del número de muertes, también desde comienzos del milenio, y la irregularidad en el número de enlaces matrimoniales de un año a otro.

Tabla 4.2. Evolución Indicadores Demográficos en Santoña (1999-2006): Año

Nacimientos

Tasa Bruta Natalidad

Defunciones

Tasa Bruta Mortalidad

Matrimonios

Crecimiento vegetativo

2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999

94 115 103 102 98 101 89 82

8,1 9,9 8,9 8,7 8,4 8,7 7,7 7,0

116 122 115 148 121 107 98 102

10,0 10,6 9,9 12,7 10,4 9,2 8,4 8,7

60 56 47 50 73 42 57 39

-22 -7 -12 -46 -23 -6 -9 -20

Fuentes: Caja España(INE) Elaboración Propia

Las pautas de comportamiento de Santoña en cuanto al número de nacimientos y fallecimientos ocurridos a lo largo de esta evolución de años, nos ofrecen un patrón de crecimiento vegetativo que sigue una tendencia negativa, es decir, el número total de nacimientos año a año es inferior al de defunciones. El crecimiento vegetativo del municipio presenta valores negativos todos estos años, con una tasa bruta de natalidad media de 8,43 por mil, y una tasa bruta de mortalidad media del 9,99 por mil. Con la representación que a continuación se muestra queda patente este crecimiento vegetativo negativo en los últimos años.

106

Figura 4.2. Evolución Comparativa de Tasas de Natalidad y Mortalidad en Santoña (19992006)(Tantos por mil)

Fuentes: INE. Elaboración Propia

Los valores negativos en cuanto al movimiento natural de la población, son semejantes al resto de municipios de la región, con unos valores de natalidad por debajo del número de fallecimientos. El crecimiento vegetativo es negativo, como consecuencia de unas cifras de natalidad más bajas que las de mortalidad. Y las tasas de natalidad y de mortalidad son bajas, como síntoma característico de las sociedades desarrolladas. Las razones por las que la natalidad ha decrecido, con respecto a etapas demográficas pasadas, están ligadas estrechamente primero a la caída elevada de las tasas de fecundidad, y segundo, por otros factores sociológicos como pueden ser la incorporación de la mujer al trabajo, su temprana emancipación, la postergación de la maternidad a edades cada vez más tardías, la ampliación del período de formación, el aumento de la calidad de vida y también a la dificultad de encontrar viviendas a precios asequibles, lo que obliga a un endeudamiento que dificulta o retrasa la formación de una familia. Por otro lado, es reseñable como causa de la baja natalidad, el descenso de mujeres en edad fértiles.

107

En cuanto a la mortalidad en Santoña, la tendencia parece que es a mantenerse baja como consecuencia del notable aumento en la calidad de vida, ligada también de forma importante, a una notable mejora en la oferta de servicios asistenciales. Por ultimo, en cuanto al número de matrimonios, vemos que hay una tendencia ascendente en cuanto al número de los mismos, con una tasa de nupcialidad del 4,55 por mil; y una edad media para contraer matrimonio de 31,73 en el caso de los varones, y 28,78 en el caso de las mujeres. Pero también es cierto, que hay una clara tendencia a casarse cada vez más tarde, lo que es más cierto en el caso de los varones, que tardan más en contraer matrimonio que las mujeres.

Movimiento migratorio En Santoña, según datos referidos al 2001, el 55,9% de sus habitantes censados eran nacidos en el propio municipio, y el 27,2% de la población es nacido en la misma provincia pero de diferente municipio. Esto significa que el 83,1% de los habitantes de Santoña pertenece por nacimiento a la provincia de Cantabria. De otra comunidad proviene el 14,6% de la población y en lo que respecta a la población extranjera, ésta alcanza el 2,4%. Por comunidades, las cinco que más habitantes aportan son, primero Castilla León, de donde proceden casi 542 personas, del País Vasco provienen 393, de Galicia 114, de Madrid son 99, y por último de Asturias 92; del resto de comunidades, las cantidades se reparten en menores proporciones. Es reseñable el peso que tienen las comunidades vascas y castellanoleonesas a la hora de aportar habitantes a Santoña. Figura 4.3. Población Santoña según lugar de nacimiento (2001) (%)

15%

27%

Misma Comunidad Autónoma. Mismo Municipio Misma Comunidad Autónoma. Distinto Municipio

2%

56%

En distinta Comunidad Autónoma

Nacidos en el Extranjero

Fuentes: INE. Elaboración Propia

108

En la actualidad, podemos decir que los movimientos migratorios predominantes en esta localidad, son aquellos que tienen lugar entre municipios de su misma región, lo que se conoce como migraciones intrarregionales. Ésta creciente preferencia de la población por moverse en distancias cortas, está suponiendo una discreta contribución en los saldos migratorios de los lugares de destino. En definitiva, Cantabria es el primer destino de los emigrantes cántabros. Sin embargo, a la vista de los datos de Santoña, se puede verificar que este municipio no ejerce una atracción importante para la población de los municipios colindantes, y la gran mayoría de su población es, más que en el resto de la región, la formada por los nacidos en el mismo municipio. En relación a la población extranjera en Santoña, según los datos del padrón del 2004 hay 310 extranjeros (162 hombres y 148 mujeres), por lo que vemos un aumento de 54 personas con respecto al 2001, tendencia que concuerda con los datos de Cantabria, donde el peso de los mismos sobre el montante global de la población ha pasado de ser del 0,5% en 1996 al 2,9% del 2004. Es importante tener en cuenta que gracias a los movimientos migratorios, está creciendo la población de Cantabria en los últimos años, ya que no parece que consiga remontar su crecimiento natural vegetativo, ya que siguen naciendo menos personas de las que mueren, aunque se constate una tendencia al incremento de la natalidad. Aún así, el crecimiento poblacional que se observa en las localidades de Cantabria se debe al aporte de las personas que eligen éste territorio para vivir.

Estructura de la población Si atendemos a la evolución de la población por sexos, en los últimos años vemos que las mujeres han aumentado su número hasta colocarse por encima de los valores de los varones. Con la siguiente gráfica se aprecia la pirámide de población, con la cual podremos analizar la estructura actual de sociedad de Santoña. En este tipo de gráfica, se establecen los segmentos de población como "cohortes" o generaciones, y podemos observar la distribución de la misma según edades diferenciando entre sexos.

109

Figura 4.4. Pirámide de Población de Santoña (2006)

Grupos Edad (años) > 85 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

-6

-4

0

-2

2

4

6

% Hombres

Mujeres

Fuente: Padrón Municipal (27/11/06) (Ayuntamiento Santoña). Elaboración Propia

Por un lado, observamos que la forma de la pirámide tiende a ser regresiva, la cúspide se caracteriza, como viene siendo habitual en la sociedad de los países desarrollados, por un agrandamiento de la misma acorde con el incremento de la población en edades envejecidas. El cuerpo central de la misma se caracteriza por un ensanchamiento debido al aumento de las edades medias, sobre todo de los 25 a los 50 años. Sin embargo la base de la pirámide muestra que la generación joven es bastante grande y tiene un peso importante si la comparamos con el resto de la región, si bien estaría aún por debajo de lo que debería si los datos se comparasen a nivel nacional. La población de Santoña se divide entre 5.816 hombres (49,88%) y 5.846 mujeres (50,13%), por lo que el desequilibrio no es demasiado grande. Si lo desglosamos por grupos de edad nos encontramos con que: de 0-25 años la población masculina es de 1.545 (13,25%), y la femenina es de 1.396 (11,97%), por lo que hay un ligero desequilibrio que se decanta del lado de los varones; de 25-65 años hay 3.524 varones (30,22%) y 3.220 mujeres (27,61%), con lo que el desequilibrio permanece en esta edades; a partir de los 65 años hay 747 hombres (6,41%) y 1.230 mujeres (10,55%), por lo que se ve el desequilibrio más severo, a consecuencia de la mayor esperanza de vida de las mujeres al nacer en la sociedad actual. Si atendemos a estos grupos de edades de forma global, la población de 0-14 años representa el 12,90%, lo que habla de un peso importante de éstas generaciones en Santoña. La franja de edad que comprende desde 15-30 años representa al 20,61% del total de la población, mientras que los mayores de 65 años son el 16,96% de la población. Si comparamos la franja de edad de los que son mayores de 65 años con la de 0-14, vemos que la población mayor supera a la generación jóvenes en más de 4 puntos.

110

En la siguiente tabla se hace una referencia de los indicadores demográficos que se obtienen para el municipio de Santoña. Tabla 4.3. Indicadores demográficos en Santoña (2006) (Tantos por Mil) (%): Municipio

Tasa Infancia

Tasa Juventud

Tasa Envejecimiento

Índice de Dependencia

Santoña

12,90

20,61

16,96

43

Fuente: Padrón Municipal (27-11-06) (Ayuntamiento Santoña). Elaboración Propia

La tasa de dependencia, indicador que evalúa la dependencia a partir de relacionar la población inactiva (65) con respecto de la población activa (población entre 16 y 65 años), es de 43. La media de edad es de 39,9 años, algo inferior a la media cántabra del 2004, que fue de 41,5. Las conclusiones que se pueden derivar de la pirámide de población de Santoña es que, a pesar de que nos encontramos con un porcentaje de población joven importante; por encima de la media cántabra, no es menos importante el crecimiento de las edades medias y mayores. Se hacen patentes síntomas de envejecimiento que deben tenerse en cuenta si se quiere garantizar una renovación de las generaciones venideras. Imagen 4.1. Parque Infantil en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

111

Densidad de Población La densidad de población del término municipal es una de las más elevadas de Cantabria y la segunda más alta de su entorno comarcal detrás de Colindres. Hay que tener en cuenta que un porcentaje muy alto de su superficie corresponde a territorio del Parque Natural, con lo que la densidad de población real es aún mucho mayor. Se encuadra dentro de la comarca del Trasmiera, donde su población representa el 21,8% del total comarcal. En la próxima tabla se hace una comparativa de la densidad municipal con la comarcal y la regional, para tener en cuenta la elevada densidad que se produce en Santoña. La densidad está ligeramente por debajo de la media regional, pero se encuentra por encima de la comarcal. Tabla 4.4. Densidades de Población Santoña (2007): Población Santoña Comarca Trasmiera Cantabria

Nº de Habitantes 11.574

Superficie(Km2) 11,53

Densidad (Hab./Km2) 1003,81

56.251

559

100,62

572.824

5.321

107,65

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Elaboración Propia

La población se concentra en cuatro núcleos: Santoña, El Dueso, Berria, y Piedrahita con diferentes comportamientos demográficos a lo largo del tiempo, siendo Santoña el núcleo principal con más del 90% del total de la población. En Berria, debido a la existencia de gran cantidad de segundas residencias, el porcentaje poblacional flotante aumenta notablemente en períodos vacacionales. En lo que respecta al porcentaje de población del Dueso, debemos mencionar que su población se divide entre el barrio del Dueso y el Penal del Dueso, correspondiendo el mayor porcentaje (74%) a reclusos de dicho centro penitenciario.

112

Tabla 4.5. Núcleos y distribución espacial de la población de Santoña (2007)

Núcleo Poblaciones

Población (habitantes)

Santoña

11.222

El Dueso

188

Piedrahita

164

Fuente: ICANE. Elaboración Propia

Según los datos que proporciona el Plan de Excelencia Turística de Santoña, la población podría llegar a los 30.000 habitantes en los meses de vacaciones; lo que supone más del doble del total de la población normal. Toda ésta población flotante se distribuye entre los turistas que se alojan temporalmente en las instalaciones hoteleras, y los que disponen de segundas residencias, pero que no residen en la misma, y que suponen unas 3.032 personas según el censo de población y viviendas del 2001 del INE. A modo de conclusión, podemos distinguir ciertas predicciones demográficas para este municipio. Por un lado, el fenómeno de la litoralización especialmente importante en la costa oriental de la región, parece que continuará en los próximos años, por lo que Santoña seguirá ganando población debido a este factor. También seguirá ganando población debido al fenómeno de las migraciones intrarregionales que se está dando en la Cantabria. Por grupos de edad, hay un claro crecimiento de las personas con más de 65 años, de forma que pasará a ser un grupo con mucho peso entre la población. También existirá un incremento a corto plazo de la población de 45 a 65 años, a consecuencia de la tendencia demográfica de la natalidad. Asimismo, a consecuencia de los procesos migratorios, las poblaciones de edades maduras también crecen, siendo la franja de edad comprendida entre los 34 y los 44 años una de las más numerosas, por lo que a medio plazo ganará un gran peso dentro de la sociedad de Santoña. Finalmente, de forma débil también podría producirse un incremento de la población más joven, a semejanza de lo que ocurrirá en Cantabria y España. De todos modos, hoy en día es difícil prever cual pueda ser la situación del municipio de aquí a unos años, ya que las actuales tendencias migratorias terminan siempre por romper cualquier proyección demográfica llevada a cabo.

113

En cuanto al nivel de renta de la población, según el Anuario Económico de La Caixa 2005 indica que Santoña está en un nivel de cinco sobre diez en cuanto a renta familiar disponible, mientras que la media de Cantabria, con un nivel de cinco también. Mientras que el nivel económico del que se disponía era del 5, un punto por debajo que el que se registraba para el resto de la región en el año 2004. Según la Declaración de la Renta del 2003, en el municipio hubo un total de 4.663 declarantes, cuyo rendimiento medio para ese año fue de 13.060,85 €. De forma más específica, el 29,1 % de estos declarantes no llegaba a los 6.000 €, el 30,6 % estaba en el umbral entre los 6.000-12.000 €, el 24,2 % declaraba entre 12.000-21.000 €, y ya el 16 % más de 21.000 €. Existen en el municipio de Santoña un 0,7 por mil de expedientes registrados del Ingreso Mínimo de Inserción (IMI) en el 2004. El IMI es la ayuda que el Gobierno concede a aquellas personas y familias en situación de riesgo de marginación social y con importantes carencias de recursos económicos. Según estos datos, podemos intuir que los ciudadanos santoñeses disponen de un nivel económico muy similar al del resto de la población de Cantabria. En cuanto a las características sociales, señalar que el número de discapacitados (personas con minusvalía mayor o igual al 33%) en el municipio asciende a 650, en una población de más de 11.500 habitantes.

4.1.2. Calidad de vida municipal 4.1.2.1 Educación El municipio de Santoña pertenece al Área Educativa con su mismo nombre (AE 07), junto con otros 7 municipios (Argoños, Arnuero, Bareyo, Escalante, Hazas de Cesto, Meruelo, y Noja). El equipamiento educativo de Santoña cubre satisfactoriamente la demanda en todas las etapas educativas (exceptuando la universitaria), ya que el municipio cuenta con guarderías, colegios de infantil y primaria, institutos de secundaria, bachillerato y ciclos formativos, programas de garantía social, y una unidad educativa penitenciaria.

114

Imágenes 4.2 y 4.3. Instituto Marqués de Manzanedo y Colegio Juan de la Cosa

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Además de contar con la guardería pública (Camilo Carrero) y otras privadas, hay también un centro privado concertado religioso (el Sagrado Corazón de Jesús) y dos colegios públicos (el Juan de la Cosa, y el Macías Picavea) que imparten infantil, primaria, y ESO. Entre los tres centros suman 315 alumnos de infantil, 625 de primaria, y 92 de la ESO (curso 2006/2007). El municipio cuenta también con dos IES públicos, al que se debe sumar el colegio privado del Sagrado Corazón de Jesús (imparte la ESO) donde se imparte ESO, Bachillerato, ciclos formativos, cursos de Garantía Social (el Marqués de Manzanedo, y el de las Marismas). Entre todos cuentan con 523 alumnos de ESO, 170 de Bachillerato, 33 de Ciclos Formativos, y 4 de Garantía Social. Los bachilleratos que imparten son: de Ciencias de la naturaleza y la salud, de Humanidades y ciencias sociales, y el Tecnológico, pero no se cuenta con alumnos en el de Artes. Además, el IES de las Marismas oferta el ciclo de grado medio de Equipos Electrónicos de Consumo, y el ciclo de grado superior de Desarrollo de Productos Electrónicos. También imparte un curso de Garantía Social.

115

Imagen 4.4. y 4.5. Instituto Enseñanza Secundaria de las Marismas (Santoña)

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

La tasa de escolaridad en 2001 de los niños/as desde los 0 a los 2 años no es muy alta, pero en los de 3 años, donde la escolaridad es obligatoria, llega el valor casi al 66%, y ya a partir de los 4 años se supera el 90%, y a medida que se aumenta en los grupos de edad hasta llegar a los 16 años, se roza casi el 100%. De forma global, los alumnos de menos de 16 años de este municipio cuentan con una tasa de escolaridad media del 82,79 %, lo cual nos permite entender que este parámetro se encuentra dentro de unos niveles excelentes. En la Escuela Taller de Santoña se imparten talleres de carpintería, cantería, albañilería y jardinería. Las Escuelas Taller y Casas de Oficio han demostrado ser un una eficaz herramienta de formación para el empleo, a través de la cualificación y profesionalización de jóvenes desempleados menores de veinticinco años, con una formación que se alterna con el trabajo profesional.

116

Imagen 4.6. Escuela Taller de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

Existen otras dotaciones educativas importantes, como por ejemplo el Centro de educación de adultos, o el Centro Docente Público de Educación de Adultos del Centro Penitenciario de El Dueso, donde se ha puesto en marcha una unidad educativa para posibilitar el acceso a la cultura y el desarrollo integral de la personalidad de los reclusos. En este sentido hay que destacar también, que en la Residencia Militar de Acción Social de Estudiantes Patronato Militar “Virgen del Puerto” todos los años se forman unos 220 jóvenes, para después ingresar en la Academia General Básica de Suboficiales del Ejército de Tierra, que tiene sede en la localidad leridana de El Talarn. La mayoría de los estudiantes suelen proceder de otras comunidades autónomas.

117

Imagen 4.7. Edificio Patronato Militar Virgen del Puerto en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

Es importante destacar que la villa de Santoña, ejerce como cabecera del Área Educativa AE07, por lo que algunos de sus equipamientos son utilizados por habitantes de otros municipios pertenecientes a esta área. En el curso universitario 2004/2005 habían en Santoña 150 estudiantes de la Universidad de Cantabria, entre el primer y el segundo ciclo. Para el año 2001, de los 785 estudiantes mayores de 16 años existentes en esta localidad, 345 realizaban su formación en el propio municipio, mientras que 311 se desplazan a otro municipio de Cantabria, otros 101 van a estudiar a otra Comunidad Autónoma, mientras que 6 de ellos cursaban estudios en otros países.

118

Imagen 4.8. Instituto Social de la Marina en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

En cuanto al nivel de instrucción de la población local, podemos observan con la siguiente gráfica una referencia clara de cual es el estado en el que se encuentra la sociedad de este municipio. Figura 4.5. Nivel Instrucción Población Santoña (2001)

7%

1%

10%

31% 51%

Analfabetos

Sin Estudios

Estudios Primarios

Estudios Secundarios

Estudios Universitarios

Fuente: INE. Censo de población y viviendas 2001. Elaboración Propia

119

En líneas generales, en cuanto al nivel de instrucción según el sexo, nos proporciona un balance a favor de las mujeres, en cuanto al número de personas con una cierta cualificación académica completada, es decir, que si cuantificamos los porcentajes de la población según el sexo con algún tipo de estudio primario, secundario o universitario, podemos apreciar un ligero predominio del colectivo femenino (hombres con un 49,87% y mujeres con un 50,13 %). Por el contrario, si analizamos los datos que hacen referencia a aquellas personas sin ningún tipo de cualificación académica (sin estudios o analfabetos), observamos como es en este caso es el colectivo masculino el que mejores porcentajes desprende (hombres con un 4,31% y mujeres con un 7,22%). El porcentaje total de analfabetos es del 1,09%, siendo el número de analfabetos mucho mayor en el caso de las mujeres que en el de los hombres, esto puede deberse a que en el grupo de mujeres de edades mayores, es posible encontrar mujeres analfabetas debido a que las mismas eran simplemente educadas para el cuidado del ámbito doméstico y familiar, siendo alejadas de cualquier atisbo de desarrollo formativo, pero no así en el caso de los hombres, donde se ven muchos menos casos. Hoy en día, con las nuevas generaciones no experimentan ésta diferencia. Para intentar paliar esta deficiencia que afecta a la población adulta, se desarrolla desde el Centro de Educación de Personas Adultas de Santoña, el programa de Aula Mentor (aprendizaje permanente). Se trata de un sistema de formación abierta, libre y a distancia, dirigido a la población adulta, y que garantiza una gran flexibilidad para el aprendizaje, a través de una atención directa y cercana al estudiante. Se oferta desde esta iniciativa una amplia programación de cursos de formación (inglés, Internet, medio ambiente, ofimática, educación para la salud,…). La población sin estudios es bastante mayor que la de analfabetos, supone el 10,4 %, en donde es mayor el número en el caso de las mujeres por las mismas razones que las aducidas anteriormente. En lo referente a la Educación Primaria, encontramos un porcentaje bastante aceptable (30,5%), donde las mujeres superan en este apartado a los hombres.

120

Imagen 4.9. Colegio Público Comarcal Macias Picavea (Santoña)

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

El cuanto a la población con estudios de Educación Secundaria culminados (ESO, Bachillerato Elemental, Superior, FP de grado medio y superior), observamos que es el grado de cualificación académica con mayores valores (un 51,1% del total), por lo que se denota claramente un aumento en el grado de formación de la sociedad actual, siendo levemente superior el porcentaje de hombres que el de mujeres. Tradicionalmente, en el caso de los cursos de FP, tanto de grado medio como de grado superior, en cuanto a los estudiantes ha venido siendo mayor el número de hombres que el de mujeres. Debemos decir que en todas las enseñanzas que se van a impartir durante el curso 2006-2007, es superior el número de alumnos matriculados en los centros públicos (1.338 alumnos) que en los privados (332 alumnos). Si nos fijamos ya en la formación de tercer grado o enseñanza universitaria (Diplomaturas y Licenciaturas), vemos que representa el 6,83% del total de personas con algún nivel de instrucción de este tipo. Nuevamente, y siguiendo la tendencia general, las mujeres son más numerosas que las varones. En los últimos años las mujeres ya superan a los hombres en titulaciones universitarias. En éste sentido, las mujeres han experimentado un espectacular crecimiento en la enseñanza superior en la última década. En la siguiente tabla queda reflejado el grado de especialización en lo que se refiere a los estudios universitarios acabados por los ciudadanos de Santoña.

121

Tabla 4.6. Población de Santoña que ha completado estudios especializados según el tipo de estudios (2001) Estudio Universitario Especializado Derecho Magisterios Ciencias Sociales Artes y Humanidades Informática Ingeniería

%

Número personas 58 185 256 70 44 34

4,52 14,41 19,94 5,45 3,43 2,65

Formación Técnica e Industrias Ciencias

281 34

21,88 2,65

Arquitectura o Construcción

35

2,73

Relacionado con Sector Primario 16 1,25 Salud y Servicios Sociales 141 10,98 Otros Servicios 130 10,12 TOTAL 1.284 100 Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE). Elaboración Propia

Como comprobamos entre las personas que han acabado sus estudios especializados universitarios, la rama con mayor número de personas corresponde con las de formación técnica e industrial (21,88%), seguida muy de cerca por los valores de Ciencias Sociales (19,94%), y las de Magisterio (14,41%). Y las especialidades que menos personas han culminado suelen ser las relacionadas con el Sector Primario (Agricultura, Ganadería, Pesca, Veterinaria) (1,25%). A medida que aumenta el grado de formación, se van igualando los valores entre ambos sexos. Imagen 4.10. Guardería Municipal en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

122

Sin embargo, las estadísticas muestran un mayor índice de paro en las mujeres tituladas que en los hombres. En el mercado laboral todavía se siguen observando irregularidades sobre el colectivo femenino en algunos sectores, como es el caso de: la falta de igualdad de salarios ante el mismo trabajo, la necesidad de demostrar doblemente la capacidad para el desempeño de las funciones, la dificultad para conciliar la vida familiar y laboral de muchas mujeres, y también la doble jornada sigue siendo un factor determinante. 4.1.2.2. Salud Según la distribución de las Áreas Sanitarias en Cantabria, este municipio pertenece al Área de Salud II de Laredo, que a su vez está incluida en la Zona Básica de Salud de Santoña. Santoña cuenta con los servicios que presta el cercano Centro Hospitalario de Laredo, que presta servicio al Área de Salud II, como el centro sanitario especializado más cercano a esta localidad para su atención sanitaria. Este hospital presta sus servicios a 24 municipios de la zona oriental de Cantabria, entre los que se encuentra el de Santoña, y a unos 87.642 habitantes de toda esta área. Cuenta con 103 camas, aunque actualmente se encuentra en proceso de ampliación y mejora para aumentar su número hasta las 138. Además el hospital de día, que cuenta actualmente con 14 camas y sillones para tratamientos, pasará a tener un total de 24 camas y 8 sillones (16 camas y 4 sillones en el hospital de día quirúrgico; 8 camas y 4 sillones en el hospital de día médico). En estas obras de reforma y ampliación también se contemplan nuevos quirófanos y puestos de reanimación. Este hospital presenta una serie de datos estadísticos recientes (2006) que nos permiten hacernos una idea del servicio que presta, como es el caso de que una estancia media en dicho centro es de 6,39 días, que suele tener una media de ocupación del 95,80 %, que realiza una media de 51,83 % de intervenciones de cirugía ambulatoria, tiene un 9,96 % de urgencias ingresadas de media, y un 80,44 % de presión de urgencias. Cuenta dicho centro de sanidad especializada con una plantilla de personal bastante amplia, concretamente cuenta con 100 profesionales facultativos (11 de ellos eventuales), con otros 404 puestos no facultativos, de los cuales 14 son eventuales. Cuenta para el servicio de los ciudadanos de la zona con las siguientes especialidades: análisis clínicos, anatomía patológica, anestesiología y reanimación, aparato digestivo, cardiología, cirugía general y aparato digestivo, farmacia hospitalaria, hematológica y hemoterapia, medicina interna, microbiología y parasicología, nefrología, neumología, neurología, obstetricia y ginecología, oftalmología, otorrinolaringología, pediatría, psiquiatría, radiodiagnóstico,

123

rehabilitación, reumatología, traumatología y cirugía ortopédica, urología, medicina preventiva y salud publica, y urgencia hospitalaria. En Santoña hay también un centro de salud que cubre la demanda de esta Zona Básica de Salud, que presta sus servicios a toda una serie de municipios cercanos que están incluidos en esta zona sanitaria. Los horarios de cita previa que tiene este centro son los siguientes: lunes y martes de 8 a 20 h., y miércoles, jueves y viernes de 8 a 15 h. El centro de salud ofrece los servicios de pediatría, consulta de atención primaria, enfermería, y diferentes unidades de apoyo, como pueden ser la de fisioterapia, trabajo social, urgencias, gestión, y de matrona. Todos y cada uno de estos servicios son prestados por una plantilla de profesionales sanitarios compuesta por 7 médicos de familia, dos pediatras, ocho enfermeras, una matrona, un fisioterapeuta, y un trabajador social. Completan el mapa de dotaciones sanitarias un puesto de la Cruz Roja y las tres farmacias existentes en la localidad. Imagen 4.11. Farmacia en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

La sanidad en la localidad queda completada con el Instituto Social de la Marina, dos centros sanidad privada, tres ópticas, un hospital veterinario y una clínica veterinaria. En cuanto a la salud ambiental del municipio, cabe destacar que, según el Censo de Población y Viviendas de 2001, que el 24,77 % de los hogares están expuestos a problemas de ruido, que el problema de contaminación y de malos olores afecta al 15,58 % de estas viviendas, en el 28,33 % de ellos se considera que hay poca limpieza en sus calles, y que sus zonas tienen escasez de áreas verdes (29,76 %).

124

4.1.2.3. Bienestar social / Servicios sociales El servicio de bienestar social municipal se integra dentro del Centro de Servicios Sociales, que cuenta con asistencia social, educadora de la calle, agencia de desarrollo local, oficina de información juvenil, y asesoría jurídica. También se presta a este servicio el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la Residencia Santa Ana, el Club de Ancianos, el Aula de la 3ª Edad, una guardería, un monitor municipal de terapia ocupacional, y Caritas Diocesanas. El municipio pertenece a la Unidad Básica de Acción Social (UBAS) nº 20, que únicamente comprende el municipio de Santoña, y su atención al público es diaria. En este servicio de atención primaria trabajan dos asistentes sociales y una educadora de calle. Desde esta Unidad, los ciudadanos tienen acceso a las Prestaciones Básicas del Sistema Público de Servicios Sociales. Tiene como prestaciones las siguientes: informar y orientar sobre recursos sociales, detectar necesidades sociales de la zona, aplicar los programas que le correspondan, y derivar, si así fuese necesario, las demandas a los servicios sociales especializados. Cuenta dicha Unidad con un equipo de trabajo formado por: dos trabajadores sociales, un educador social, un auxiliar administrativo, una monitora-educadora de prevención, dos monitores de apoyo, un monitor de actividades de ocio y deporte para minusválidos, tres monitores de actividades para la segunda juventud, y siete auxiliares de ayuda a domicilio, a los que se suman, el personal para la realización de actividades relacionadas con los programas que se ponen en marcha desde esta unidad. Las prestaciones básicas de esta UBA se dividen en varias actuaciones y medidas, entre las que se destacan: • Informar, orientar, asesorar, valorar, canalizar, derivar y tramitar cualquier recurso social propio del sistema de servicios sociales locales. • Apoyo a la unidad de convivencia: son atenciones personales que se prestan como refuerzo a familias y personas con dificultades; entre ellos se encuentran la ayuda a domicilio, la teleasistencia y otros diversos apoyos (fuera del domicilio, socio-educativo, a la estructura familiar y socio-comunitario). La ayuda a domicilio consiste en prestar una serie de atenciones o cuidados de carácter personal, sicosocial y educativo, doméstico y técnico, a personas o familias con dificultades, para procurarse su bienestar físico, social y psicológico, proporcionándoles la posibilidad de pertenecer en su entorno. Los objetivos que contempla son:

125

-

Prevenir internamientos innecesarios.

-

Atender situaciones coyunturales de crisis personal o familiar.

Colaborar con aquellas familias que por sí mismas no pueden atender totalmente las necesidades del usuario. -

Apoyar a grupos familiares en sus responsabilidades de la vida diaria.

Favorecer en el usuario el desarrollo de capacidades personales y hábitos de vida adecuados. Las personas empadronadas en este municipio con antigüedad igual o suprior a los 2 años, que tengan dificultades para la realización de sus actividades de la vida diaria, o en situaciones anómalas psicológicas en el ámbito familiar, pueden requerir la prestación de toda una serie de servicios domésticos (limpieza de vivienda, preparación de alimentos, realización de compras, lavado, planchado, cosido de ropa, etc), servicios personales (aseo y cuidado personal, movilidad en el domicilio, acompañamiento a gestiones, apoyo a familias con personas dependientes), y servicios socioeducativos (intervención técnica profesional para el desarrollo de capacidades personales, intervenciones de carácter educativo para la adquisición de habilidades o competencias sociales, y para facilitar el acceso a actividades de ocio y tiempo libre). La teleasistencia domiciliaria se realiza a través de la línea telefónica con un equipamiento de comunicaciones e informático especifico, ubicado en un centro de atención y en el domicilio de los usuarios. Permite que las personas dependientes puedan comunicarse las 24 horas del día y los 365 días del año, con el centro de personal cualificado parta dar respuesta adecuada a las necesidad que se les presente, bien por sí mismo o movilizando otros recursos humanos o materiales. Los objetivos generales que persigue esta teleasistencia son la de posibilitar la integración de cualquier persona en el medio habitual de la vida; impedir internamientos innecesarios; intervenir en crisis personales, sociales o médicas; conectar siempre al usuario con el sistema central; apoyar y atender las situaciones de crisis; potenciar las redes sociales de apoyo; ofrecer una atención integral de los recursos de la comunidad; favorecer la independencia de las personas en situación de riesgo bio-psico-social; y fomentar la comunicación entre los usuarios con su entorno evitando el aislamiento social. • Alojamiento alternativo: con este programa se pretende que los individuos en situación de necesidad tengan un alojamiento digno y una estructura básica de relación, para lo cual se presta alojamiento en albergues, centros de acogida, familias acogedoras, viviendas tuteladas y residencias.

126

• Prevención e inserción: son procesos de intervención social sobre factores problemáticos o necesidades sociales; son de prevención primaria o inespecífica, prevención secundaria e inserción. • Participación y cooperación social: acciones encaminadas a favorecer la participación de la ciudadanía y la cooperación social, para dar una respuesta más eficaz y solidaria en la prevención de las necesidades sociales y en su atención. Estas acciones se concretan en: promoción de redes sociales, de voluntariado, de grupos de autoayuda, intervenciones comunitarias de coordinación con administraciones, y dinamización y apoyo a los órganos de participación en servicios sociales. Los servicios sociales de Santoña gestionan, tramitan, intervienen y derivan, según el caso, en orientaciones jurídicas, pensiones no contributivas, ingresos mínimos de inserción, ayudas individuales, subvenciones a ONG´s, asesoramiento social a asociaciones locales, exención de impuestos, bonificación y reducción de tasas municipales, ayudas económicas a victimas de violencia de género, ayudas a madres con hijos menores de tres años, título de familia numerosa, servicio de ayuda a domicilio, teleasistencia domiciliaria, alquiler de viviendas a familias, intervenciones familiares y socioeducativas y solicitud de plazas en centros de 24 horas, y centros ocupacionales. Para complementar esta asistencia social existen en el municipio el Centro de Día “Nazaret”, de ámbito comarcal y enfocado para atender a personas toxicómanas. Contará a corto plazo con un Centro de Día para personas discapacitadas, gracias a un convenio firmado recientemente con la asociación AMICA. Y también se cuenta en la localidad con una Residencia Pública para las personas de la 3ª Edad y de un Centro Social de Personas Mayores llamado “Juan de la Cosa”. Además, en la zona de Berria, se localiza la Residencia de Ancianos de Santa Ana. Imagen 4.12. Residencia de Ancianos en Berria (Santoña)

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

127

Actualmente están en marcha varios programas de servicios sociales: Gracias a la subvención de la Dirección General de la Mujer, están programadas una serie de acciones formativas enmarcadas dentro del III Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres de Cantabria. Estas actividades dirigidas a las mujeres santoñesas, son totalmente gratuitas y se pueden compatibilizarse con su horario laboral y familiar. A la mujer también está dirigido el programa “Red Activa” es un proyecto de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de Cantabria, que busca la mejora del bienestar personal de las mujeres, a través de la cohesión social, la creación y fortalecimiento de redes de mujeres. Se intenta a través del deporte la integración social de ciertos colectivos, prueba de ello es el programa de inserción social que se realiza con entre 20 y 25 minusválidos, que practican la natación en las instalaciones deportivas municipales, atendidos por un monitor a media jornada que les ayuda en la práctica de éste deporte. Las educadoras de calle incluyen a algunos niños en clubes deportivos, persiguiendo la integración de los mismos a través del deporte. Se intentó un proyecto de deporte paralímpico pero no resultó viable. 4.1.2.4. Cultura El fomento y difusión de la cultura, es uno de los pilares básicos por lo que apuestan el ayuntamiento de Santoña, y prueba de ello es la amplia oferta cultural que se ofrece a la ciudadanía. Estas actividades son las propias de la Casa de Cultura, o la realización de cursos específicos de historia y medio ambiente, a través de un convenio con la Universidad de Cantabria y la UNED. La Casa de la Cultura de Santoña realiza una labor constante y ofrece cuatro servicios principales, como son: el de la Biblioteca Municipal, una Sala de Exposiciones “Víctor de los Ríos”, Cursos (pintura, música, informática, encaje de bolillos, folklore, etc.), un Centro Avanzado de Comunicaciones (telecentro), y otros proyectos culturales (charlas, conferencias, estudios históricos, etc.). En concreto, este telecentro es un espacio público, accesible para cualquier ciudadano del municipio, en donde tienen cabida las personas que no poseen ningún conocimiento sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y para aquellas que quieran continuar y ampliar su formación en este campo. Cuenta con un dinamizador socio-digital que apoya, asesora e informa a los que quieran utilizar estas instalaciones.

128

Imágenes 4.13. y 4.14. Telecentro y Ludoteca de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

Asimismo, cuentan con una pequeña editorial que publica 5 o 6 libros al año. Editan también una revista sobre patrimonio, historia, medio ambiente, etc., con la que colaboran e intercambian con otras instituciones culturales del país. La biblioteca cuenta con los siguientes servicios: consulta en sala de ejemplares, préstamo a domicilio, biblioteca virtual, videoteca, hemeroteca, y una sección de novedades. La biblioteca municipal, desde su apertura en el año 1994, se ha ido equipando poco a poco, hasta conseguir un volumen de 8.800 libros, 6.500 periódicos, 802 revistas, 60 CDS, 90 vídeos, otros 65 CDS Rom. Otros servicios de los que dispone son los un fondo antiguo con 40 ejemplares, un archivo con 3.223 fotografías y 60 carteles. Según datos de finales del 2006, la biblioteca contaba con un total de 4.091 socios, y tenía una media mensual de 1.619 usuarios.

129

Imágenes 4.15 y 4.16. Biblioteca municipal y Casa de Cultura de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

Como ya hemos comentado, la Casa de Cultura dispone de una sala de exposiciones (con un número aproximado de 25), pero además cuenta con una sala de informática y un aula de música (violín, guitarra,…). La Sala de Exposiciones “Víctor de los Ríos”, en donde se realizan desde conferencias, pasando por presentaciones de libros, hasta concursos culturales, representaciones teatrales, recitales poéticos, etc. Contó para finales del 2006 con un total de 2.329 asistentes a los actos que se llevaron a cabo en la sala. Otro centro entregado a todo tipo de actividades culturales (exposiciones, cursos, charlas, conferencias,…), es el Palacio de Manzanedo. Desde el Teatro Casino Liceo, se oferta representaciones teatrales durante todo el año.

una

amplia

programación

de

130

Imágenes 4.17. y 4.18. Teatro Casino Liceo y Cine en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

Existe en el municipio la Asociación para la recuperación Histórica de Santoña. Su objetivo es recuperar y mantener toda clase de artículos, objetos, elementos, publicaciones, documentos, fotografías, mapas, etc. que tengan cierto valor histórico para el municipio. Cuenta con un fondo documental fotográfico y etnográfico importante. Más de 200 fotografías de distintas épocas componen su colección. La asociación es requerida por municipios de Cantabria para que presten su material en ciertas exposiciones o eventos. El municipio también cuenta con una Pinacoteca, que cuenta con una colección de obras pictóricas de relevantes artistas plásticos de ámbito regional y nacional. De igual forma, desde el ayuntamiento se anima a la ciudadanía a que participen en los numerosos certámenes (literatura, teatro,…) y concursos (pintura, marcapáginas,…) que promueven. El principal obstáculo en el desarrollo cultural de Santoña es que, aunque la oferta de actividades sea bastante alta, falta una mayor participación ciudadana en la programación cultural. Aún así, en año 2005, se registraron un total de 66.265 personas que fueron partícipes en algún acto cultural local. Se reparten entre los 19.085 usuarios a la biblioteca, los 28.420 visitantes a la sala de exposiciones, y los 18.760 asistentes a los cursos, actividades varias y otros servicios. Para completar las infraestructuras y equipamientos culturales en la villa, esta proyectado la puesta en marcha del “Parque Cultural del Monte Buciero”, que contempla las siguientes actuaciones: creación de un centro museográfico en el Fuerte del Mazo, y la redacción del Plan Director del parque Cultural del Monte Buciero.

131

4.1.2.5. Deportes El municipio de Santoña se ha ido dotando de una amplia oferta de equipamientos e instalaciones deportivas, para poder ofrecer un correcto servicio deportivo a sus ciudadanos. Esta oferta variada y numerosa, permite disfrutar a cualquier persona de la villa del deporte, sin límite de edad, sexo o condición física. El ayuntamiento pone en marcha cada año una programación a través de sus Escuelas Deportivas Municipales, destinadas a fomentar el deporte base y la actividad física. Las modalidades que se ponen en marcha para estas escueles, son las siguientes: tiro con arco, esgrima, waterpolo, atletismo, judo, baloncesto, balonmano, natación, gimnasia rítmica, vela, bolo palma, fútbol, tenis, piragüismo, rugby, padel y remo. Imagen 4.19. Jóvenes realizando remo enfrente de Puerto de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Además, desde los servicios deportivos municipales, se imparten numerosos cursos deportivos de natación, tenis, padel. Y desde el ayuntamiento se cuenta con un servicio médico exclusivo para la actividad deportiva que se desarrolla en la localidad, cuyas prestaciones son la del reconocimiento médico, la prevención y tratamiento de patología de lesiones, y asistencia a lesiones deportivas.

132

En lo referido al deporte para adultos, existe un servicio municipal enfocado a este colectivo, y existe la posibilidad para estas personas de disfrutar de las siguientes modalidades e instalaciones deportivas: la piscina, las saunas, el tenis de mesa, un gimnasio de musculación, unas pistas de tenis, unas pistas de padel, y hapkido. También se les ofrece las Escuelas Deportivas para adultos de natación, tenis, esgrima. Y se programan cursos específicos para estas personas de natación, aeróbic, aquaeróbic, educación física,… Existe para el colectivo de la 3ª Edad, un programa específico de deporte municipal para ellos. Este programa se llama “Aprovecha tú segunda juventud”, que tiene como objetivo el fomento y animación de estas personas, para que realicen ejercicio físico. Se les facilita las actividades de mantenimiento, cursos, escuelas deportivas,…en las que pueden realizar, natación, balonmano, indiaca, balonkorf, florrball, petanca, padel, aeróbic, picas, bailes, step, tenis, badminton,… Desde el ayuntamiento, de igual forma, se ha puesto en marcha una programación específica deportiva para el colectivo minusválido de la localidad, a los que se le ofrece la posibilidad de realizar, sin ningún tipo de limitación, los deportes de natación, clases de motricidad, y la educación postural. Actualmente, entre 20 y 25 minusválidos practican la natación en las instalaciones deportivas municipales, atendidos por un monitor a media jornada que les ayuda en la práctica de éste deporte. Las educadoras de calle incluyen a algunos niños en clubes deportivos, persiguiendo la integración de los mismos a través del deporte. Se intentó un proyecto de deporte paralímpico pero no resultó viable. A continuación vamos a describir la extensa gama de instalaciones deportivas, con las que cuenta Santoña: -

Piscina municipal climatizada con un aforo para 200 personas. Imagen 4.20. Piscinas Municipales de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

133

-

Saunas. Imagen 4.21. Saunas en instalaciones municipales de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

-

Polideportivo municipal, que permite la práctica de deportes como el baloncesto, el balonmano, el fútbol sala, el voley ball, todo tipo de deportes de espectáculo y otras actividades diversas. Cuenta también con una sala de juegos infantiles y una sala de usos múltiples.

-

Sala de Boxeo.

-

Multipabellón Municipal, en el que se pueden ejercitar los siguientes deportes: baloncesto, educación física para adultos, aeróbic, hapkido, gimnasia rítmica y para la 3ª Edad. Tiene una zona de juegos infantiles, una zona para practicar la petanca y un a sala de usos múltiples.

-

Pistas de padel (4) y de tenis (2), en las que se llevan a cabo todo tipo de actividades relacionadas con estos deportes (cursos, escuelas deportivas, campeonatos, ligas regionales, memoriales, torneos sociales,…).

134

Imagen 4.22. Pistas de Tenis en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

-

Un módulo de atletismo, que se encuentra ubicado en la ciudad deportiva, y que cuenta con una recta de 70 m. con 5 calles, un foso de longitud, una zona de pértiga y una zona de altura. Sirve de sede para diferentes actividades como pueden ser la escuela deportiva de atletismo, lugar de entrenamiento del club de atletismo “Antorcha”, la realización de concentraciones de atletas, y de competiciones de intercentros.

-

Pistas de uso libre del Secadero, que cuentan con tres pistas de baloncesto, una pista de fútbol y una zona de patinaje. Aquí también hay una zona de juegos infantiles.

-

Los dos campos de fútbol subdividibles de la antigua ciudad deportiva, donde se puede disfrutar del deporte del fútbol, atletismo y rugby, además de poderse realizar actividades y espectáculos lúdicos de todo tipo.

-

Una bolera localizada en el parque de Manzanero

135

Imagen 4.23. Bolera del Parque de Manzanedo en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

-

El Pabellón Polideportivo “Juan de la Cosa”, donde se practica habitualmente el baloncesto, el balonmano, el fútbol-sala, el voley ball, el tiro con arco, el rugby, y otras tantas actividades diversas.

-

Los campos del Glaxis, que se reparten entre un campo de rugby y otro de fútbol. Imagen 4.24. Instalaciones Deportivas en paseo marítimo de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

136

-

El gimnasio municipal esta equipado con todo tipo de maquinaria deportiva en la que se pueden realizar todo tipo de ejercicios de musculación, rehabilitación, y entretenimiento de alto rendimiento. Además, permite la posibilidad de practicar el deporte de escalada en su interior, ya que cuenta con dos paredes verticales acondicionadas para esta modalidad. Cuenta con una zona de juegos infantiles, una de acampada, una sala de televisión, y con un hangar de banco móvil/fijo.

-

La Nueva Ciudad Deportiva, cuenta ya con dos campos de hierba artificial, en los que se podrá practicar del fútbol, el rugby y el atletismo; dispondrá de un módulo de atletismo con zonas de concurso; de una piscina; unas salas multiusos; gimnasio,… Imágenes 4.25. y 4.26. Nueva Ciudad Deportiva y Pabellón Municipal en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

-

El Nuevo Pabellón Polideportivo Picavea, que en breve podrá ser disfrutado por los ciudadanos del municipio.

-

El puerto deportivo, recientemente renovado.

137

Imagen 4.27. Puerto Deportivo de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

El personal cualificado para el desarrollo de las actividades deportivas, se compone por un equipo de once monitores que aporta el ayuntamiento de Santoña, y otros veinte monitores de la empresa vasca SPORSTUDIO, de los cuales dieciocho son de Santoña, y sólo tres que no lo son. Existe en el municipio una amplia tradición y cultura del deporte. Prueba de ello es que de uno de cada tres vecinos del municipio, es socio de las instalaciones deportivas locales, lo cual representa un altísimo porcentaje. Desde el ayuntamiento se pretende orientar el fenómeno del deporte, dándole un carácter preventivo primordialmente. Prueba de esta tradición deportiva de la sociedad de Santoña, es el gran número clubes, como el de ajedrez, de atletismo, de baloncesto, de fútbol sala, de piragüismo, de remo, de vela, la escuela de parapente “Ave Fénix”, peña bolos “Abelardo Ruiz”, peña ciclista “La Ardilla”, de fútbol, la escuela de windsurf,… Se detecta una buena coordinación entre las instalaciones deportivas-albergue y centros escolares, en concreto con las AMPAS. (Asoc. De madres y padres de alumnos). En el albergue municipal se contemplan una serie de actividades de carácter fijo, como pueden ser las escuelas deportivas municipales, y actividades variables como cursos de todo tipo de deportes de aventura; surf, piragua, escalada, senderismo, etc. Destina su oferta principalmente al ámbito escolar y de asociaciones, y dispone

138

de las siguientes actividades: una sala de musculación, un rocódromo, un servicio de alquiler de piraguas, un servicio de alquiler de bicicletas, cursos (piragüismo, vela, surf, tiro con arco, remo olímpico, multiaventura, escalada,…), hasta paseos por la reserva.

Imagen 4.28. Albergue Municipal de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

En el pasado año 2006, se llevaron a cabo la rehabilitación y señalización de las rutas para practicar senderismo del Monte Buciero, obra ejecutada por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. Imágenes 4.29. y 4.30. Marcas de Sendas cerca del Polvorín del Helechal en el Monte Buciero. Carteles Informativos de las Sendas en el Monte Buciero

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

139

4.1.2.6. Seguridad ciudadana En Santoña hay 115 hogares expuestos a problemas de delincuencia o vandalismo en la zona. Uno de los datos que nos permiten dictaminar el grado de seguridad municipal, es el número de denuncias realizadas a los diferentes cuerpos de seguridad municipal, pero no se facilitan datos de denuncias sobre temas de seguridad ciudadana porque no es una información pública. El ayuntamiento dispone de un servicio de Policía Local, cuya plantilla está compuesta por veinticuatro agentes, que cuidan por la seguridad ciudadana de forma eficaz. En Santoña también hay un cuartel de la Guardia Civil. Imagen 4.31. Dependencias Policía Local en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Para completar los equipamientos y servicios de urgencias y de seguridad está el cuerpo de Bomberos, de Protección Civil o del SOS Cantabria. Además cuentan con servicios de urgencias el Centro de Salud, el Igualatorio Médico Quirúrgico, la Cruz Roja y la Cruz Roja del Mar. Del mismo modo este servicio de urgencias se presta desde los centros sanitarios de Santander y Laredo. 4.1.2.7. Otros Servicios municipales El municipio cuenta con una amplia agenda de servicios públicos (sanitarios, administrativos, judiciales, de suministro, educativos, de bienestar social, de urgencias, culturales, deportivos, turísticos, de transporte, de seguridad, y religiosos). Los servicios administrativos para la asistencia de los ciudadano son los del propio ayuntamiento, como pueden ser: recaudación municipal, la alcaldía, oficina de información, recaudación de la Hacienda, el registro civil, los correos y telégrafos, los

140

registro de la propiedad, de extensión y capacitación agraria, la capitanía marítima, y la cofradía de pescadores. Con respecto al aspecto judicial, se cuenta con dos juzgados de primera instancia e instrucción, una notaría y el colegio de procuradores. Desde el ayuntamiento también se pone a disposición de los ciudadanos de un servicio de desratización. Y en cuanto a los servicios de carácter privado, se cuenta con los de tipo financiero, que contabilizan en la localidad un total de 3 bancos y 5 cajas de ahorro. Para el servicio religioso de los ciudadanos, se dispone de una parroquia y una iglesia, además de las capillas de la Residencia de Santa Ana y el colegio del Sagrado Corazón. También cuenta la localidad con dos asociaciones religiosas. Para el suministro y abastecimiento de los ciudadanos de Santoña, se cuenta con u servicio de agua (Aguas del Norte), de electricidad (Electra de Viesgo), de gas butano (Estrada), y de telefonía (Telefónica, Vodafone u Orange). Además prestan sus servicios dos gasolineras. Además existen en la villa dos locales para proyectar cine con dos pantallas de proyección. 4.1.2.8. Asociacionismo y Dinámica Social La participación del tejido social de la villa de Santoña, es uno de los pilares sobre los que debe apoyarse la puesta en marcha de la Agenda 21 Local, respondiendo al espíritu del documento de Agendas 21 formulado en la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, y a la Carta de Aalborg de 1994. El desarrollo social, económico y ambiental de forma sostenible de la localidad, debe sustentarse por la participación de todos los agentes sociales del término municipal. Los principales mecanismos para que la participación se pueda poner en marcha son por ejemplo las entrevistas a los agentes estratégicos de la zona, las encuestas de percepción ciudadana, los talleres con colectivos sociales específicos, y el Foro de Participación Ciudadana, en donde quedan aglutinados todos y cada unos de los grupos sociales.

141

Imagen 4.32. Foro Participación Ciudadana en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

En esta participación debe involucrarse toda la sociedad de Santoña (ciudadanos, empresarios, autoridades, asociaciones,...), para que sean cómplices en la toma de decisiones que afectarán a corto y medio plazo a su municipio. La participación es un elemento básico para lograr poner en marcha el proceso de la Agenda Local 21. La participación permitirá recoger las percepciones y opiniones de los habitantes de la villa, relacionadas con los diferentes aspectos relacionados con el progreso de este territorio. Con este intercambio de ideas, se conseguirá alcanzar una realidad social adecuada. De entre la sociedad santoñesa, se debe tener en cuenta a la hora de ser incluidas en esta participación, al tejido asociativo, que unido a los diferentes agentes sociales, políticos, económicos,…, constituyen un elemento básico para la representación ciudadana a la hora de tomar decisiones. En este apartado comentaremos el entramado asociativo que funciona en el municipio. Se tendrán en cuenta todas aquellas asociaciones constituidas por agrupaciones estables de tres o más personas que se unen con fines determinados y objetivos comunes. Desde las entidades locales se fomenta en todo momento la constitución de dichas asociaciones, con el objetivo de conseguir una implicación de las mismas en todas aquellas iniciativas que se ponen en funcionamiento en este termino municipal. En Santoña hay un total de 56 asociaciones relacionadas con todo tipo de inquietudes y finalidades (culturales, de ocio, educativas, religiosas, deportivas, medioambientales...).

142

Tabla 4.7. Asociaciones en Santoña: Nº ASOCIACIONES Culturales 18 Empresariales 4 Tercera Edad 1 Deportivas y de Ocio 21 Sociales 10 Medioambientales 1 Otras 1 TOTAL 56 Fuente: Ayuntamiento Santoña. Elaboración Propia TIPO

Como bien refleja la anterior tabla, existe un amplio número de asociaciones, que indica el alto índice de actividad y participación ciudadana que existe en la villa. Las actividades que más fomentan el asociacionismo son las dedicadas al deporte y al entretenimiento (clubes, peñas, escuelas, etc.), seguidas por las agrupaciones destinadas a iniciativas culturales (peñas de ocio, círculos culturales, grupos de amigos,...), sociales (comunidades de vecinos), empresariales (cofradías, colegios,…). Los objetivos medioambientales son los que menos motivaciones de asociacionismo suscitan. Este dato que debería cambiar teniendo en cuenta el enorme potencial del entorno natural de la zona de estudio. Esta alta cuantificación de asociaciones se debe a la gran disponibilidad de equipamientos, servicios y recursos municipales, que facilitan la puesta en marcha de esta participación. Destaca el alto grado de colaboración y aportación de los colectivos de las mujeres y de las personas de la Tercera Edad al entramado del asociacionismo local. Por el contrario, el colectivo menos motivado y con menos actividad asociativa es el de los jóvenes, que de forma generalizada no se implican demasiado en la participación ciudadana. La práctica totalidad de estas asociaciones tienen un ámbito de actuación local, y en menor medida provincial o regional. Este alto número de asociacionismo, se traduce en un alto índice de participación ciudadana.

143

4.2.

Aspectos económicos

4.2.1. Empleo La tasa de actividad que presenta el municipio de Santoña (55,5%) es bastante significativa, ya que está por encima de la media regional (52,5%) en más de tres puntos, por lo que nos indica que el sector laboral goza de una buena actividad y dinamismo en esta localidad. Tabla 4.8. Comparación Tasa de Actividad en Santoña y Cantabria (2001) (%): Hombres

Mujeres

Total

Santoña

69

45

56

Cantabria

66

40

52

Fuente: Censo de Población y Viviendas 2001(INE). Elaboración Propia

Con respecto a la población activa dividida por grupos de edad y sexo, queda claro en la tabla siguiente, como es la población masculina ocupada la que supera en cualquiera de los intervalos de edad al colectivo femenino en la localidad. Se confirma el ligero desequilibrio que existe a favor de los hombres en el mundo laboral hoy en día. También queda patente las bajas tasas de actividad de los jóvenes, debido al descenso de la población de entre los 16 y los 30 años, a causa de las bajas tasas de natalidad y fecundidad. Y del mismo modo se aprecia un descenso de estos valores de forma considerable a partir de los 55 años, debido a que esta población ya deja trabajar por la jubilación, prejubilación, baja laboral,…es decir, y aunque sigan perteneciendo al grupo de población activa, dejan de procurar trabajo. Tabla 4.9. Tasa de actividad por sexo y grupos de edad de la población de más de 16 años en Santoña (2001): Sexo/Edad

16-19

20-24

25-29

30-34

35-44

45-54

55-59

60-64

+ 65

Mujeres

23,41

53,62

78,13

75,12

69,74

57,91

37,11

17,89

2,01

Hombres

39,60

73,87

94

96,77

94,54

87,25

69,48

33,48

4,37

Total

31,56

64,46

86,22

86,29

81,80

73,11

53,76

25,32

2,92

Fuente: Censo Población y Vivienda 2001 (INE). Elaboración Propia

Ocupados

En este apartado nos centraremos en analizar la situación del colectivo de personas que tienen condición de ocupadas laboralmente.

144

Del total de trabajadores/as afiliados a la seguridad social, según la Tesorería General de la Seguridad Social en Junio del 2007, destacan los adscritos a régimen general con 73,45%, seguidos de los autónomos con un 20,41%. Un sector de gran relevancia para la economía local es el dedicado a la mar, y representan el 5,20% (por cuenta propia y cuenta ajena, más los incluidos en el sector de la Agricultura) del total de afiliados. Por el contrario otros sectores menos representativos para la economía son el agrario con un 0,42% (por cuenta propia y cuenta ajena, más los incluidos en el sector de la Agricultura), y el dedicado al hogar que cuenta con el 1,04% (fijos y discontinuos, más los incluidos en la actividad de empleados en el hogar con código 95 del CNAE) del total de trabajadores. Estos datos vienen a corroborar los valores de la distribución de la población activa por sectores, ya que el sector primario abarca el 10% (según el INE en 2001), atendiendo a la importancia del sector pesquero para la actividad económica local. Además, de esta misma fuente obtenemos los mayores porcentajes de población activa adscritas al sector terciario con un 47%, en el que se agrupan tanto los sectores hosteleros, restauradores,…, y que proporcionan sus servicios a la población flotante que acude a la localidad en los meses de vacaciones. Dentro de este sector se engloban otras importantes actividades económicas como pueden ser el comercio, el transporte, etc. Y el segundo sector en importancia es el secundario con un 43% de la población activa, que se reparte entre el 15% de la construcción, y el 28% de la actividad industrial. Dentro de este sector secundario, se incluye un buen número de trabajadores que se dedican a la actividad industrial conservera manufacturera, que según datos de los afiliados a la seguridad social (Junio del 2007 T.G. Seguridad Social) son el 61,78% (industria de productos alimentarios y bebidas) dentro del subsector industrial. A continuación podemos comprobar el número de empresas y trabajadores afiliados a la Seguridad Social a finales del 2007, para corroborar los datos que venimos realizando con respecto a la población ocupada a lo largo de este mismo año. Tabla 4.10. Número de empresas y de trabajadores por sectores económicas en Santoña (Diciembre 2007): Sectores Nº Nº Económicas Empresas Trabajadores Agricultura y 23 107 Pesca Industria y 56 852 Minería Construcción 77 493 Servicios 290 1895 TOTAL 446 3.347 Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Elaboración Propia

145

Si hacemos una distinción por sexo (Junio 2007), podemos cerciorar que del total de trabajadores en Santoña, existe un ligero predominio a favor del colectivo masculino (mujeres: 43,48% y hombres: 56,52%). De entre los sectores con tradición laboral femenina tenemos el de la industria (mujeres: 53,36% y hombres: 46,64%) y los servicios (mujeres: 55,48% y hombres: 44,52%), gracias a las actividades de manufacturar conservas y salazones, o las hosteleras y de restauración, que suelen emplear a mayor número de mujeres que de hombres. Mientras que los sectores que por tradición suelen ocupar a un mayor número de hombres son los de la construcción (hombres: 96,19% y mujeres: 3,81%), y la agricultura y pesca (hombres: 87,5% y mujeres: 12,5%). Demandantes

La población demandante de un empleo, incluye a aquellas que están paradas y a aquellas otras que están ocupadas que quieren mejorar su situación laboral. A continuación observaremos el número de demandantes de empleo a lo largo del año 2007. Tabla 4.11. Medias Anuales Demandantes de Empleo en Santoña (2007): Inscritos Total en otros Inscritos servicios Santoña 491 206 697 57 754 Fuente: Ficha Laboral 2008. Observatorio Ocupacional de Cantabria (INEM) (Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales). Elaboración Propia Municipio

Demandantes Parados

Demandantes No Parados

Total Demandantes

Del total de demandantes, la gran mayoría (70,44%) está desempleado, y el resto son personas que están trabajando actualmente, pero que demandan una mejora de laboral, de ahí que también estén integrados en este colectivo. Según datos del INEM, se suele contabilizar un mayor número de mujeres demandantes de empleo que de hombres. Aunque la diferencia no es notable, todavía se detectan diferencias en el mundo laboral, de forma favorable para el colectivo masculino y en desventaja para las mujeres. Los colectivos más significativos que también hay presentes entre estos demandantes, a parte de las ya mencionadas mujeres, son los de larga duración con más de 1 año buscando un trabajo o una mejora del mismo, los jóvenes menores de 30 años, los extranjeros y los discapacitados. Los mayores porcentajes suelen ser los de las mujeres y los jóvenes. El grupo de edad con mayor número de demandantes es el de 25 a 45 años (52%), seguido de los que tienen más de 45 años (35%), y de los menores de 25 años (13%).

146

Mientras que el nivel de formación de estas personas es bueno, ya que el 66% tiene como mínimo unos estudios secundarios culminados. En la siguiente tabla podemos apreciar de forma concreta este nivel formativo. Tabla 4.12. Nivel Formativo Demandantes de Empleo en Santoña (2007): Municipio

Enseñanza Básica

Enseñanza Secundaria

Bachiller

Formación Profesional

Título Universitario

Santoña 34 39 8 14 5 (%) Fuente: Ficha Laboral 2008. Observatorio Ocupacional de Cantabria (INEM) (Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales). Elaboración Propia

Sólo un 34% del total tiene estudios básicos, mientras que el resto de demandantes puede considerarse como un colectivo con una buena cualificación académica. De las ocupaciones más demandadas son las realizadas por los trabajadores no cualificados (35,04%), mientras que las que menor demanda han tenido ha sido la de dirección de empresas y de las administraciones públicas (0,22%). Tabla 4.13. Grandes Grupos de Demandas de Empleo por Ocupación en Santoña (2007): Tipos de ocupación Demandantes % Dirección Empresas y de la Adm. 5 0,22 Pública Técnicos y profesionales 86 3,86 científicos e intelectuales Técnicos y Profesionales de 155 6,97 Apoyo Empleados de tipo Administrativo 172 7,73 Trabajadores servicios de 314 14,12 restauración, personal, protección, etc. Trabajadores cualificados en 182 8,18 actividades primarias Artesanos y trabajadores cualificados de la industria 454 20,42 manufacturera, construcción y minería. Operadores de instalaciones y 76 3,41 maquinaria, y montadores. Trabajadores No Cualificados 779 35,04 TOTAL OCUPACIONES 2.223 100 DEMANDADAS Fuente: Ficha Laboral 2008. Observatorio Ocupacional de Cantabria (INEM) (Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales). Elaboración Propia

147

Otros grupos de demandas más destacadas son las de trabajadores de actividades terciarias (14,12%), y de industria manufacturera y de la construcción (20,42%). Estas demandas son lógicas en un municipio como este, en el que la actividad de servicios, la industria de manipulación conservera y la construcción, están bien desarrollados. Desempleados

La tasa de desempleo de Santoña es de 6,63% en el año 2004, según datos del INEM, algo por encima de la media regional. La evolución del número total de parados en los últimos años, no nos muestran valores muy agradables para el municipio en el periodo 2002-2006, ya que fue aumentando paulatinamente. Aunque el dato del año 2007 fue alentador, debido al gran descenso de individuos que se produjo en este colectivo, se vuelve a retomar la tendencia ascendente de los primeros años de esta evolución de parados. Este dato no debe de alarmar, ya que en la mayoría de estos años la población total del municipio también aumento progresivamente, a excepción del año 2004. Hay que tener en cuenta que esta información ha sido obtenida del INEM al mes de agosto para todos los años. Figura 4.6. Evolución Número Desempleados en Santoña (2002-2008) 700 600 500 400 300 200 100 0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año

Número Desempleados

Fuente: INEM. Elaboración Propia

La evolución del desempleo a lo largo de un año presenta diferentes fluctuaciones, ya que los valores de desempleo dependen de las campañas relacionadas con la industria pesquera-conservera, y de la estacionalidad de los periodos vacacionales en los que la actividad terciaria de servicio tiene mayor dinamismo. Con la gráfica siguiente se comprueban estas épocas de aumento o descenso del porcentaje de parados.

148

Figura 4.7. Evolución del Número de Desempleados a lo largo de un Año por Sexo en Santoña (2005) Nº parados 500 400 300 200 100 0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Varones Mujeres

Fuente: INEM. Elaboración Propia

También nos muestra esta gráfica anterior el nivel de desempleo por sexo, pudiendo comprobar como el paro afecta en mayor medida al colectivo femenino, aún siendo mayoría en número las mujeres, a la hora de contratar personal en las empresas conserveras. Esta superioridad de paro femenino se observa igualmente en el resto de municipios de la región, así como también en las demás CC.AA. En cuanto al nivel de desempleo que se produce en el municipio, según los grupos de edad de la población, el mayor número de parados/as se concentran en el intervalo de edad de entre 20-49 años (91,97%). Y como ya venimos comentando, sigue habiendo un número más elevado de mujeres que de hombres. Con la gráfica que a continuación se muestra, quedan claros estos comentarios.

149

Figura 4.8. Número Desempleados en Santoña por Edad y Sexo a lo largo de un Año (2005) Nº Desempleados 300 250 200 150 100 50 0 ENERO

FEBRERO MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Menor de 20 20/29

JULIO

30/44

AGOSTO

45/59

SEPT

OCT

NOV.

DIC

Mayor de 59

. Fuente: INEM. Elaboración Propia

La distribución del paro por sectores económicos, nos desprenden los siguientes valores para Santoña:

Figura 4.9. Nivel Desempleo por Sectores Económicos en Santoña (Mayo 2008)

9%

1%

17%

22% 51%

Primario

Industria

Cosntrucción

Servicios

Sim Empleo anterior

Fuente: INEM. Elaboración Propia

150

Según estos datos del mes de Mayo del 2008, el mayor porcentaje de paro se registra en el sector servicios (51%), lo cual es de lógica, ya que si es uno de los sectores más desarrollados del municipio, también es el que mayor número de demandantes de empleo genera. En el extremo contrario tenemos el sector primario (agricultura, pesca, ganadería,…) (1%), que aunque también cuenta con la pesca, que es una actividad económica importante que genera mucha mano de obra, no es menos cierto, que no existe un reemplazo generacional en el sector, y tampoco hay mucha población que demande este tipo de puestos de trabajo. El sector industrial presenta unos niveles de paro preocupantes, al igual que el de la construcción, debido a la ralentización de esta actividad en los últimos meses. En todos estos sectores, se aprecia la diferencia entre sexos con respecto a este fenómeno, ya que las mujeres siguen siendo mayoría con respecto a los hombres parados. La única excepción que no cumple esta regla, se produce en el sector de la construcción, en donde la diferencia se decanta a favor de los hombres, debido a que este sector está tradicionalmente dominado por el colectivo masculino, aunque se esté intentando remediar de forma lenta. Con respecto al nivel de estudios de los desempleados, podemos decir que es bastante bueno, ya que solamente una persona que está inscrita no tiene ningún tipo de nivel académico. Podemos decir que el colectivo de parados de la localidad tiene una formación adecuada para poder acceder a cualquier tipo de puesto de trabajo que se requiera. El mayor porcentaje de los desempleados tienen acabados niveles medios de estudios (80 %), lo que dice mucho del nivel académico de este grupo de población.

151

Figura 4.10. Nivel de Desempleo por Nivel de Estudio en Santoña (Junio 2006)

4%

0%

5%

13%

78%

Analfabetos

Ed. Primaria

Ed. Secundaria

FP

Ens. Universitaria

Fuente: INEM. Elaboración Propia

Y por último, nos centraremos en analizar el nivel de desempleo por grupos de ocupación principales, según datos del mes de Junio del 2006 (Observatorio Ocupacional del INEM). Los grupos de ocupados con mayor número de parados son el de trabajadores de la industria, la construcción, y la minería (33,68%), y los trabajadores no cualificados (36,24%). El primero de estos grupos, tienen este alto porcentaje debido a que estas actividades económicas están bien desarrolladas en el municipio. Mientras que el segundo grupo, es lógico que sin cualificación sea más complicado el reubicarse en el mundo laboral. Mientras que el grupo de ocupados con menores valores de desempleo, son los trabajadores cualificados del sector primario (1,03 %), que demuestra que aunque exista una dinámica actividad pesquera, no es menos cierto, que no hay nuevas generaciones que quieran dedicarse a estas labores, que suelen ser realizadas actualmente por el colectivo de inmigrantes. Hay que resaltar, que el carácter oficial de un organismo como el INEM, su rígido control, las obligaciones adquiridas, etc., a menudo, son un factor disuasorio para determinados fragmentos de la población que demanda empleo en circunstancias especiales, como es le caso de las mujeres, estudiantes, empleados que desean cambiar de empleo, inmigrantes, etc. Por ello, hay que constatar la existencia de un “desempleo oculto”, formado por la población activa local, que no aparece registrada oficialmente, y que frecuentemente, en caso de estarlo, adopta una actitud pasiva por circunstancias singulares

152

(limitación de horarios, cargas familiares, falta de información /o formación,…). Son personas no registradas en el INEM, pero que forman parte del mercado laboral local. Cabe destacar también en este apartado, el estado de contrataciones de los desempleados que se realizan en el municipio, según datos del Observatorio Ocupacional del INEM. En el año 2005, el mayor número de contrataciones se realizaron en el grupo de ocupación de los trabajadores sin cualificación (61,75 %), seguido muy de lejos por el grupo de artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, la construcción y la minería (16,43 %), y los trabajadores de los servicios de restauración, personales y de protección (10,15 %). Es razonable que sean las actividades económicas más destacadas en la localidad, las que contraten a un mayor número de personas. El volumen total de contrataciones en el año 2005, fue de 6.081, lo que supone un 51,3 % más de contrataciones con respecto al 2001. De estos, 239 fueron primeras contrataciones de personas. Según la tasa de contratación de los colectivos más significativos, los colectivos más favorecidos en ese año 2005, fueron el de las mujeres (68,9%) y el de los jóvenes menores de 30 años (43,8%); mientras que los colectivos menos tenidos en cuenta a la hora de ser contratados, fueron el de los parados de larga duración, los extranjeros y los discapacitados. El grupo de edad más contratado en ese 2005, fue el de 25-45 años (63%), mientras que los que en menor medida se contrato, fueron los de menos de 25 años y los de que tenían más de 45 años. Las personas elegidas para ocupar nuevos puestos de trabajo durante todo el año 2005, fueron los que tenían un nivel académico de enseñanza primaria (34%) y de educación secundaria acabada (41%). Por el contrario, los que menos han sido son las personas con estudios de Formación Profesional, Bachiller, Diplomados o Licenciados. La modalidad de contratación que más se dio en este año, fue la de contratos temporales (94,4%), frente a los indefinidos (5,6%). Este fenómeno se debe a que muchas de las actividades económicas que mayor dinamismo tienen en la localidad, suelen funcionar a expensas de las estaciones vacacionales o las épocas de capturas pesqueras y de manipulación conservera. Y debe tenerse en cuenta, que en el año 2005, a través de esta misma fuente, el número de contratos que se domiciliaron en el municipio superó al de las personas empadronadas en Santoña, pero que tuvieron que salir a otras localidades de la región o a otras CC.AA para trabajar. Concretamente entraron 2.561 contratos, mientras que salieron 1.829, por lo que el saldo positivo es de 732.

153

Imagen 4.33. Oficina de Mujer, Empleo y Desarrollo en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

4.2.2. Actividades Económicas Aunque el sector servicios se haya desarrollado enormemente, y hoy en día sea el que tenga mayor volumen de población activa y el que genere un considerable dinamismo económico, es cierto, que estos servicios han surgido, en gran medida, o bien relacionados con la actividad turística, pero sobre todo a expensas del sector pesquero. Figura 4.11. Población Activa por Sectores Económicos en Santoña (2001)

10% 15% 47%

SECTOR PIMARIO CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS

28%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 (INE). Elaboración Propia

154

Observando el elevado porcentaje de actividad que presenta el sector primario, alimentado por el potente sector pesquero que se desarrolla, se predice la importancia de la actividad conservera para la localidad. Santoña posee uno de los puertos pesqueros más importantes de la región, y puede considerarse como el motor de la economía local. Entorno al mismo, se han desarrollados el resto de sectores económicos en el municipio, pero sobre todo una incipiente industria conservera, una de las más destacadas del cantábrico. Y en cuanto al sector de la construcción, podemos decir que ha evolucionado de forma notable, pero al mismo ritmo que lo hace en el resto de la región. 4.2.2.1. Agricultura, ganadería y actividad forestal El sector primario emplea al 10,1% de la población activa de Santoña, lo que sitúa al municipio muy por encima de la media regional, que es de un 6%. Esto es debido a la importancia de las actividades pesqueras, puesto que el puerto de Santoña es el primero de Cantabria en capturas de numerosas especies, como verdel, chicharro, anchoa, sardina y bonito, lo que convierte a la pesca en el motor económico local, puesto que en torno a ella se desenvuelven numerosas empresas conserveras. En cambio, las actividades agropecuarias poseen un papel totalmente secundario en la economía municipal. Imagen 4.34. Explotación agroganadera en el Monte Buciero

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

155

Según datos obtenidos de la Tesorería General de la Seguridad Social, para Junio del 2007, encontramos a 240 personas afiladas a este sector primario (el 5,56% del total de los ocupados), de los cuales un porcentaje mínimo se dedica actualmente a la actividad agraria, ganadera o forestal. Usos y aprovechamientos

A la hora de analizar las actividades agropecuarias que se desarrollan en un municipio, es fundamental tener en cuenta los usos y aprovechamientos que ocupan este territorio. Figura 4.12. Usos y Aprovechamientos del suelo en Santoña

0% 18%

35%

Eucalipto Improductivo Labor en secano Frondosas Prados naturales

44%

3%

Fuente: Mapa de Cultivos y Aprovechamientos (Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación). Elaboración Propia

Dentro de los cultivos y aprovechamientos del municipio destaca el alto porcentaje de superficie ocupado por frondosas (44%), debido a la gran mancha de encinar cantábrico (Quercus ilex ilex) del Monte Buciero. Las áreas improductivas, que se suelen corresponder con zonas de marismas y playas, suponen el 35% de la superficie municipal. De está manera, únicamente nos queda un 18% ocupado por prados naturales y un 3% por tierras de labor en secano. En un porcentaje, prácticamente insignificante, tenemos los terrenos ocupados por la especie del eucalipto (0,23%). De este reparto, podemos sacar la conclusión, de que existen unas reducidas posibilidades de desarrollo de las actividades agropecuarias en Santoña. En la imagen que a continuación se muestra, podemos observar los porcentajes que acabamos de mencionar.

156

Imagen 4.35. Mapa de cultivos y aprovechamientos en Santoña

NOJA

I

Argoños Argoños

Piedrahita Piedrahita

PR

Dueso Dueso PR

Cerecedas Cerecedas I Santiuste Santiuste

I PR

ARGOÑOS Ancillo

I

SANTOÑA

QI/QI=

PR

I PR I I

I Riaño Riaño de de Escalante Escalante

I

Santoña Santoña I

I ESCALANTE I

Fuente: Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios (MAPA)

Imagen 4.36. Leyenda del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos en Santoña

Fuente: Sistema de Información Geográfica de Datos Agrarios (MAPA)

157

Explotaciones agropecuarias

El último Censo Agrario que se realizó, fue en el año 1999 (INE), y es la fuente que nos permitirá analizar las características de la actividad agraria de este municipio. Hay registradas en Santoña un total de 23 explotaciones agropecuarias. Para que se considere que una explotación posee tierras, ésta debe poseer, al menos tierras con una superficie mayor a 0,1 hectáreas, en una o varias parcelas, contiguas o no. La superficie total de la explotación está constituida por la superficie de todas las parcelas que integran la misma, es decir, la superficie de la propiedad del titular, la arrendada de otros para su explotación y la superficie explotada con arreglo a otras formas de tenencia. Figura 4.13. Explotaciones agrarias según Superficie Total en Santoña (1999)

13%

0,1 a 5 ha

4% 4%

>= 5 a < 10 >= 10 a < 20

4%

>= 20 a < 50 75%

>= 50 ha

Fuente: Censo Agrario 1999 (INE). Elaboración Propia

De la superficie total de estas 23 explotaciones, el 75% poseen una superficie total no superior a las 5 has., y el 13% tienen 50 ha. o más. Según estos datos, sacamos la conclusión de predominan en el término municipal los minifundios, con la presencia de algunos latifundios. Mientras que las explotaciones de tamaño medio no tienen prácticamente relevancia. Esta superficie de las explotaciones puede contener distintos regímenes de tenencia: propiedad, arrendamiento u otros regímenes de tenencia, entre los que se encuentran, por ejemplo, la aparcería. En Santoña únicamente predomina el régimen de la propiedad, para la superficie ocupada por las explotaciones. En cuanto a la distribución de la superficie de las explotaciones, comprobando una cierta similitud con la imagen del mapa de cultivos y aprovechamientos del municipio, las tierras se destinan mayoritariamente a especies forestales (79%), fundamentalmente encinar cantábrico. Las tierras para pastos permanentes suponen

158

un 12% de la superficie ocupada por las explotaciones, mientras que otras tierras no forestales (eriales, baldíos, matorral) ocupan un 8% de esta superficie. Las tierras labradas son testimoniales, desarrollándose sobre un 1% de la superficie total explotada, testimoniando la reducida importancia que supone la actividad agraria en este municipio. Figura 4.14. Distribución Superficie Explotaciones en Santoña (1999)

8%

1%

12% Tierras labradas Tierras para pastos permanentes Especies arbóreas forestales Otras tierras no forestales

79%

Fuente: Censo Agrario 1999 (INE). Elaboración Propia

Las tierras labradas son las que reciben cuidados culturales, es decir, los que se realizan con azada, arado, etc. Estas tierras labradas se clasifican en cultivos herbáceos, barbechos, huertos familiares y cultivos leñosos. En Santoña únicamente se dan cultivos herbáceos, como la patata, hortalizas y cultivos forrajeros para el ganado. En lo que se refiere a la superficie agrícola utilizada (SAU) de las explotaciones, ésta coincide prácticamente con la superficie total, siendo de nuevo las que predominan las de hasta 5 has. (75%). Las SAU se entienden como el conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes.

159

Figura 4.15. Explotaciones según Superficie Agrícola Utilizada en Santoña (1999)

5% 5% 0 a 5 ha

10%

>= 5 a < 10 >= 10 a < 20

5%

>= 20 a < 50 >= 50 ha

75%

Fuente: Censo Agrario 1999 (INE). Elaboración Propia

Las explotaciones con una S.A.U. de entre 5 y 10 has. únicamente son el 5%, al igual que las de S.A.U. de entre 20 y 50 has. y las de más de 50 has. El 10% de las explotaciones posee una S.A.U. de entre 10 y 20 has. Esta última gráfica, nos vuelve a confirmar que las explotaciones minifundistas son las que siguen predominando también en esta clasificación. En cuanto a la edad de los titulares de las explotaciones, los datos muestran un alto grado de envejecimiento de los mismos, con el consiguiente problema de la falta de reemplazo generacional en esta actividad, por lo que puede provocar el abandono de esta actividad a corto plazo. En la próxima gráfica queda patente el porcentaje de cada uno de los grupos de edad que se han tenido en cuenta en esta clasificación.

160

Figura 4.16. Titulares Explotaciones por Grupos Edad en Santoña (1999)

0% 37% Hasta 34 años

42%

De 35 a 54 años De 55 a 64 años De 65 años y +

21%

Fuente: Censo Agrario 1999 (INE). Elaboración Propia

El 42% de los titulares posee una edad superior a los 65 años, y el 21% se sitúa en una edad entre los 55 y los 64 años, con lo que nos podemos hacer una ligera idea del grado de envejecimiento que posee este colectivo de ocupados. Después tenemos el 37% que se corresponde con los titulares de entre los 35 y los 54 años, que suponen el verdadero futuro de este sector, ya que no existe ningún titular por debajo de esos 35 años de edad. Este descenso progresivo en el número de personas ocupadas que se dediquen a esta labor agraria, se suple actualmente por la mano de obra de los inmigrantes. De entre estos titulares, a su vez, el 58% se encuentra ocupado únicamente en esta actividad agraria, mientras que el 37% posee otra actividad lucrativa principal, de manera que la explotación se muestra como una labor que complementa sus rentas. Y el 5% restante posee otra actividad lucrativa secundaria. También es evidente con estos valores, que el sector agrario ha dejado de ser una actividad principal en economía regional, para convertirse en una ocupación minoritaria. El grado de mecanización de este sector, es prácticamente simbólico, debido a la pérdida de intensidad en la actividad agraria. Entre tractores, motocultores, motosegadoras, cosechadoras, y otras, solamente quedan censados unos 15 vehículos, según datos del Censo Agrario de 1999. Pero este dato se reduce aún más en fechas más actuales, ya que según el Anuario Estadístico Agraria-Pesquero de Cantabria del 2004, este parque móvil dedicado al sector primario, se reduce a dos tractores y a un remolque.

161

Explotaciones agrícolas

Las explotaciones que se dedican a esta actividad agrícola, son utilizadas únicamente para el cultivo de herbáceos, cuyas especies son utilizadas para alimentar a la cabaña ganadera de la localidad. No se cultivan ni frutales ni olivares ni viñedos. Explotaciones ganaderas

Las explotaciones ganaderas del municipio están caracterizadas por el ganado vacuno, orientadas a la producción lechera, a través de vacas de raza frisona y holandesa principalmente. El ganado ovino cuenta con menor presencia en Santoña. En la siguiente gráfica, se puede ver una comparativa de las cabañas que acabamos de mencionar para los años 2002 y 2004. Figura 4.17. Evolución Número Explotaciones Ganaderas en Santoña (2002-2006)

25

20

15

10

5

0 Bovino

Ovino

Caprino Tipo Explotación

2002

2004

2006

Fuente: Anuario Estadístico Agrario-Pesquero Cantabria (2002, 2004 y 2006). (Consejería Ganadería, Agricultura y Pesca, Gobierno Cantabria). Elaboración Propia

El resto de especies, como pueden ser la equina, porcina, caprina o avícola, son meramente anecdóticas en las explotaciones ganaderas de Santoña. Desde el 2002 hasta el 2006, las explotaciones de ganado bovino han ascendido ligeramente. En cambio, las de ganado ovino se mantienen constantes a lo largo de los años. Y se ha empezado a experimentar con la puesta en marcha de algunas explotaciones dedicadas al ganado caprino. Con la próxima gráfica se corrobora este aumento en el número de explotaciones dedicadas al bovino, ya que se nos muestra el número de unidades ganaderas que se han censado en estos años.

162

Figura 4.18. Evolución Número Unidades Ganaderas en Santoña (2002-2006)

600

500

400

300

200

100

0 Bovino

Ovino 2002

2004

Caprino

Tipo

2006

Fuente: Anuario Estadístico Agrario-Pesquero Cantabria (2002, 2004 y 2006). (Consejería Ganadería, Agricultura y Pesca, Gobierno Cantabria). Elaboración Propia

La cabaña ganadera bovina se ha incrementado notablemente desde el 2002, hay censadas unas 152 cabezas más. En cambio, el ganado ovino, en cuanto al número de unidades, se ha mantenido constante en este periodo. La media de reses en las explotaciones ganaderas ha aumentado, según la evolución media que se expone a continuación. Tanto en las explotaciones dedicadas al ganado bovino, como al ovino o caprino, han aumentado su media de unidades ganaderas desde el año 2002 hasta el 2006. Sobre todo destaca la puesta en marcha de explotaciones ganaderas de caprino, que hasta ahora no se habían desarrollado en la localidad. Estas nuevas explotaciones proporcionan una diversificación de la actividad ganadera del municipio.

163

Figura 4.19. Evolución Número Medio Reses por Explotación Ganadera en Santoña (2002-2006)

25

20

15

10

5

0 Bovino

Ovino

Caprino Tipo

2002

2004

2006

Fuente: Anuario Estadístico Agrario-Pesquero Cantabria (2002,2004 y 2006). (Consejería Ganadería, Agricultura y Pesca, Gobierno Cantabria). Elaboración Propia

La media de estas explotaciones se sitúa en la fecha más actual en 23 reses para el ganado bovino, 16 para el ovino y 7 para el caprino, por lo que nos encontramos ante explotaciones de tipo semiextensivo. La mayoría de las explotaciones de ganado vacuno se dedican a la producción lechera, y en la siguiente gráfica se representa la relación del número de explotaciones ganaderas bovinas con la producción de leche, que ha habido desde 1995 hasta el 2005.

164

Figura 4.20. Evolución Explotaciones Ganaderas y Cuota Lactea en Santoña (1995-2005)

7

2000000 1800000

6

1600000

5

1400000 1200000

4

1000000 Kg. 3

800000 600000

2

400000

1

200000

0

0

Campaña Nº de explotaciones

Cuota lechera

Fuente: Anuario Estadístico Agrario-Pesquero Cantabria (Consejería Ganadería, Agricultura y Pesca, Gobierno Cantabria). Elaboración Propia

Durante la última década han desaparecido muchas de las explotaciones dedicadas a la producción de leche, se han reducido a menos de la mitad entre el año 1995 y el 2005. Por el contrario, la cuota lechera ha seguido una evolución diferente, ya que en todas las campañas desde la de 1995-1996 hasta la de 2002/2003, se produjo un crecimiento continuo. Ya en la últimas campañas ese crecimiento se retuvo para estancarse e incluso empezar a descender ligeramente. Imagen 4.37. Explotación Ganadera en zona El Dueso en Monte Buciero de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

165

Aunque el número de explotaciones ha descendido, si es cierto que el número del ganado bovino se ha incrementado notablemente, por lo que esa es la causa de que la producción lechera si se haya incrementado. Además, aunque existan menos explotaciones de bovinos, si es cierto que su producción se ha hecho más intensiva. Con la gráfica siguiente, también se comprueba que la media de producción láctea de las explotaciones se incrementa campaña tras campaña desde 1995. Las explotaciones que se han mantenido, poseen una capacidad productiva mayor, por lo que también son más rentables. Figura 4.21. Evolución Producción Media de Leche por Explotación en Santoña (1995-2005)

Kg. 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 1995/1996 1997/1998 1999/2000 2001/2002 2003/2004 1996/1997 1998/1999 2000/2001 2002/2003 2004/2005 Campaña Producción Media Leche

Fuente: Anuario Estadístico Agrario-Pesquero Cantabria (Consejería Ganadería, Agricultura y Pesca, Gobierno Cantabria). Elaboración Propia

Actividad forestal La explotación forestal en el municipio de Santoña se reduce a la plantación de eucaliptos y pinos, que se localizan tanto en el monte Buciero. Sus dimensiones son mínimas, prácticamente sin ninguna relevancia para la economía local. Actualmente existen varias leyes e instrumentos operativos en materia de ordenación forestal, que son: la Estrategia Forestal Española (1999), la Ley estatal 43/2003 de Montes, el Plan Forestal de Cantabria (2005) y la Ley 4/2006 de conservación de la naturaleza de Cantabria. Si bien abogan por una gestión sostenible de los espacios forestales, no son instrumentos muy restrictivos en cuanto a la gestión de las explotaciones de carácter privado.

166

4.2.2.2. Actividades pesqueras La pesca cuenta con una importante tradición en España, siendo una de las actividades que a lo largo del tiempo ha contado con más peso en la economía del país. Actualmente, España es el primer país de la Unión Europea en tonelaje de flota, volumen y valor de la pesca desembarcada, número de pescadores y producción acuícola. El cantábrico es una de las áreas pesqueras más importantes del país, encontrando importantes puertos pesqueros en el País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. De los de Cantabria, el puerto de Santoña es el más importante, de manera que la actividad pesquera es el motor económico del municipio, ya que al importante desembarco pesquera hay que unir el desarrollo de industrias de transformación y conservas de ésta. Fue en esta villa, donde el italiano Giovanni Scaliota elaboró, por primera vez en el s. XIX y de manera innovadora, los filetes de anchoa en aceite y sal, dejando de utilizarse el modo tradicional de elaboración, que hasta aquel momento se llevaba a cabo, y que consistía en envasarlas con mantequilla. Las primeras conserveras fueron puestas en marcha por empresarios italianos a finales del s. XIX, que llegaron a esta villa como vía de escape, debido a la fuerte crisis que sufría el sector en Italia en aquellos momentos, asentándose e implantando sus fábricas, y convirtiendo a Santoña en esa época, en referente mundial de la actividad pesquera, conservera y semiconservera. Se convirtió Santoña en el lugar al cual todos los barcos del Norte de España acudían a vender su pesca. Paralelamente, los puertos limítrofes (Laredo, Castro Urdiales y Colindres), manifestaron un crecimiento de la actividad pesquera y transformadora, con el consiguiente desarrollo económico y social de la Zona Oriental de Cantabria, y convirtiéndose en un “pilar” importante para la economía regional. Concentran más del 86% de las empresas de transformación de productos pesqueros en esta zona, entre los que Santoña se ha convertido en el que mayor porcentaje de empleo genera (38,3%) y con mayor número de establecimientos dedicados a este sector.

167

Imagen 4.38. Pequeñas embarcaciones de pesca en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Puerto Pesquero

El puerto pesquero de esta localidad se encuentra en el término municipal del mismo nombre, y junto con el de Santander, concentra las tres cuartas partes de la producción pesquera regional. Según el volumen de producción, el puerto de esta villa es el más importante de la región, con cuotas cercanas al 50% del total de Cantabria (Ej: unas 12.300 Tm/año). Además, dentro del ámbito regional, es el segundo en importancia en cuanto al valor de comercialización mayorista, y el tercero con respecto a la comercialización minorista. Imagen 4.39. Nuevas Instalaciones de la Lonja en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

168

Debido a la enorme importancia de su actividad, marca los precios de las especies más apreciadas del norte del país, como son el bocarte y el bonito. Está compuesto por dos dársenas, la sur con 21.000 m2, da cabida a las embarcaciones pesqueras y recreativas, distribuidas en diez pantalanes, y la norte con 36.500 m2, que es donde atracan la mayoría de los barcos pesqueros. En total, este puerto acoge a más de 300 embarcaciones tanto pesqueras como recreativas. El puerto cuenta con las siguientes instalaciones: una lonja de pescado, una fábrica de hielo, una rampa de varado con tres carros de varaderos, una grúa fija de 5 Tn. de capacidad, de tres surtidores de gas-oil, unas bodegas, y de talleres. Y las actividades que se registran cotidianamente en este puerto son las de: descarga y venta del pescado capturado, procesos de limpieza de las instalaciones y medios utilizados para la descarga-venta, limpieza de cubiertas y cascos de las embarcaciones, las labores de mantenimiento, reparación y pintado, suministro de combustible a las embarcaciones, fabricación de hielo, y las labores de mantenimiento de aparejos de pesca.

Imagen 4.40. Puerto Pesquero de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

Flota pesquera

La flota pesquera del municipio está compuesta por embarcaciones destinadas a la pesca de bajura, es decir, realizan su actividad en un caladero próximo a su puerto de origen. Los barcos de Santoña tienen como destino el Golfo de Vizcaya, y dentro de éste, fundamentalmente en el Caladero Nacional Cantábrico y Noroeste. Las modalidades de pesca reguladas para este caladero son las conocidas como artes menores: cerco, palangre de fondo, rasco, volanta y otro tipo de artes menores (artes de enmalle, aparejos de anzuelo y trampas).

169

Imagen 4.41. Embarcaciones Pesqueras en Puerto en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

El arte de pesca conocido como “cerco” está orientado principalmente a la pesca de sardina y bocarte (anchoa). Este arte consiste en un rectángulo de red que en su parte superior lleva una cuerda con corchos que sirven para mantenerlo a flote y en su parte inferior otra relinga lastrada con plomos de la que penden pequeños trozos de cabo de unos 40 cm. de longitud, con unas argollas por las que pasa un grueso cabo lastrado denominado “corredera”, que sirve para estrangular el arte por su parte inferior, de manera que así queda encerrado el banco de peces en su interior. La actividad del palangre, consiste en una línea guía con anzuelos unidos a ella mediante otras líneas más delgadas. Éstas van separadas entre sí por una distancia determinada dependiendo, o bien de la longitud de la misma, para que no se crucen, o de la especie a pescar. Además, el palangre lleva los elementos necesarios para que flote, así como para su fondeo y balizamiento. El palangre de fondo se cala en el fondo marino y está dedicado a la pesca de especies demersales como por ejemplo la merluza. Éste se puede dividir en palangre de fondo con retenida (el cual se utiliza en lugares con mucha profundidad o mal tiempo) y sin retenida, en zonas de hasta 300 brazas de profundidad y pocos temporales. Otra técnica es la volanta, que es un arte de enmalle fijo al fondo, de forma rectangular, consistente en varios paños de red unidos entre sí, que se fija mediante un sistema de fondeo, provisto de lastres en la relinga inferior y flotadores en la superior para mantenerlo a flote. El rasco básicamente es similar a la volanta, si bien la diferencia radica en la mayor amplitud de la malla. A continuación se muestra el porcentaje de la flota pesquera de Santoña según el arte que utiliza para las capturas pesqueras.

170

Figura 4.22. Flota Pesquera según arte de pesca en Santoña

12% 4% 38%

Cerco Artes menores

14%

Palangre de fondo Volantas Rasco

32%

Fuente: Federación de Cofradías de Pescadores de Cantabria. Elaboración Propia

De los 57 barcos con amarre en el Puerto de Santoña, el 38% utilizan como arte de pesca el cerco, ya que es la práctica más utilizada para capturar el bocarte (anchoa), que es la especie más desembarcada en este puerto. Mientras que el 32% corresponde a las artes menores. El palangre de fondo lo utilizan el 14% de las embarcaciones, las volantas el 4% y el rasco el 12%. La pesca con artes fijos en el Caladero Nacional Cantábrico y Noroeste está regulada por el Real Decreto 410/2001, de 20 abril, que establece en su artículo 15 la posibilidad de alternancia en artes menores. Asimismo, esta posibilidad también existe en aguas interiores de Cantabria, a través de la Orden de 24 de enero de 2002, por la que se regula la alternancia de las artes menores para las embarcaciones que faenen en aguas de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Esta Orden entiende por alternancia, la posibilidad que tiene cada embarcación de faenar con las diferentes artes contempladas en su permiso de explotación, cambiando de una a otra en base a una serie de limitaciones que se contemplan en la Orden. Las empresas conserveras que operan en Cantabria, muchas de ellas ubicadas en Santoña, suelen tener una forma jurídica de sociedad limitada en su mayoría (62,29%), y en menor medida como sociedad anónima (21,31%) y como persona física o autónomo (11,48%). En cuanto al tamaño de las empresas, solemos encontrarnos con una media de entre 3 y 19 trabajadores (55,93%), y en menor medida a las que tienen entre 20 y 49 empleados (22,04%) y 50 o más (20,34%). En donde el sexo que predomina entre los ocupados en esta actividad, es el de las mujeres (86,66%). Y aunque un alto

171

porcentaje de estos trabajan de forma indefinida o fija en estas empresas (63%), otro tanto también lo hace de forma temporal (37%), que suelen intervenir en las épocas de plena campaña. Vedas y paradas biológicas

Uno de los principales objetivos de la gestión de las actividades pesqueras debe ser el sustento de las producciones pesqueras a lo largo del tiempo, lo que implica mantener las poblaciones piscícolas en unos niveles lo suficientemente elevados como para asegurar la regeneración de las poblaciones. Para ello es necesaria la aplicación de una serie de medidas, entre las que se incluyen el total admisible de capturas (TAC), y las vedas y paradas biológicas. El TAC es establecido todos los años en el mes de diciembre por los ministros de pesca de los Estados Miembros de la Unión Europea, mientras que las vedas y paradas biológicas se establecen en función de la situación de cada especie o de fenómenos extraordinarios, como por ejemplo ocurrió con el hundimiento del petrolero Prestige en noviembre de 2002. De esta manera, a lo largo de los últimos años se han producido varias vedas que afectan a la flota pesquera del puerto de Santoña:  Veda de sardina (Sardina pilchardus): en función de la delicada situación del recurso, la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria decretó dos vedas de esta especie: una durante el año 2001 (Orden de 26 de enero de 2001, por la que se establece la veda de la sardina en aguas de la Comunidad Autónoma de Cantabria), por la que se prohibía la pesca de sardina con cualquier arte de pesca en aguas territoriales de Cantabria desde el 1 de febrero al 31 de marzo de ese año. Otra durante 2002, mediante la Orden de 30 de enero de 2002, por la que se establece la veda de la sardina en aguas de la Comunidad Autónoma de Cantabria, por la cual, en concordancia con las demás Comunidades Autónomas pertenecientes al Caladero Cantábrico y Noroeste, se prohibía la pesca de sardina con cualquier arte de pesca en aguas territoriales de Cantabria desde el 1 de febrero hasta el 15 de marzo de este año. Este periodo se correspondía con el establecido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la Secretaría General de Pesca Marítima para las aguas exteriores de la zona situada al este del meridiano 007º 01,8’ (W) Oeste.  Veda como consecuencia del hundimiento del petrolero Prestige: en el mes de noviembre de 2002 se produjo el hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas de Galicia, lo que originó un importante vertido de hidrocarburos en esta área del Océano Atlántico y en el mar Cantábrico. Por ello, y junto a la veda decretada por el Gobierno Central en el Caladero Cantábrico y Noroeste (Orden APA/3011/2002, de 29 de noviembre, por la que se limita la actividad pesquera para determinadas modalidades en ciertas zonas del caladero nacional del Cantábrico y Noroeste),

172

válida para todos los Estados Miembros de la Unión Europea, el gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, decretó la veda en aguas de su competencia a través de la siguiente Orden: - Orden de 13 de diciembre de 2002, por la que se limita la actividad pesquera para determinadas modalidades en aguas interiores de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Mediante esta veda quedó prohibida la pesca en modalidad de cerco y “artes fijas” en aguas interiores de Cantabria. Además de esta Orden, se publicaron otras dos los días 12 y 16 de diciembre referentes a la prohibición de actividades de marisqueo y pesca deportiva. Ello originó pérdidas en el sector, por lo que se establecieron una serie de ayudas para el mismo. Esta Orden se complementó con la siguiente: - Orden 7/2003, de 22 de enero, por la que se limitan las actividades pesquera y recolectora en determinadas zonas, y se prorrogan las ayudas establecidas al sector pesquero de Cantabria como consecuencia del accidente del buque «Prestige». El levantamiento parcial de veda se produjo a comienzos de la primavera de 2003: - Orden 27/2003, de 17 de marzo, por la que se suprimen determinadas limitaciones establecidas por la Orden 7/2003, de 22 de enero, por la que se limitan las actividades pesquera y recolectora en determinadas zonas, y se prorrogan las ayudas establecidas al sector pesquero de Cantabria como consecuencia del accidente del buque «Prestige». Esta Orden permitía la reanudación de la pesca y suprimía las ayudas al sector, a excepción de la modalidad de cerco en ambos casos, la cual se restableció con la siguiente Orden: - Orden 35/2003, de 4 de abril, por la que se suprimen las limitaciones establecidas por la Orden 7/2003, de 22 de enero, para la flota de «cerco».  Veda de bocarte (anchoa): Debido a la delicada situación del bocarte en el Golfo de Vizcaya, la Unión Europea decretó una veda del mismo el 10 de junio de 2005, que se extenderá hasta el 1 de marzo de 2006. A partir de entonces, y para el año 2006, se ha estimado un TAC de 5.000 tm., de las cuales 4.500 corresponderán a los pescadores españoles y 500 a los franceses.

173

Imagen 4.42. Restauradoras de redes en Puerto Pesquero de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles de Cantabria

Desembarco de pesca

Hasta mediados del s. XX, la tendencia de este sector pesquero-conservero, fue la del progreso. Ya la década de los 50 y en principios de los 60, fueron años bastante fructíferos, fue conocido este periodo como la “Época Dorada”, (buenas costeras y aumento de la demanda en el mercado exterior). Fue en el año 1966 cuando se produjo una brutal disminución en las capturas de la pesca y las fábricas comenzaron a ver peligrar su actividad. Debido a la amenaza por la escasez de materia prima y a la drástica reducción de las instalaciones en fábricas conserveras (de 50 fábricas en 1969 se pasa a 22 en 1990), provoca que el sector empezara a sufrir cambios significativos. Imagen 4.43. Embarcaciones pesqueras amarradas en Puerto de Santoña

Fuente: Federación de Cofradías de Pescadores de Cantabria. Elaboración Propia

174

A mediados de los 90 esta industria atravesó una etapa crítica, ya que las fabricas conserveras, obsoletas, viejas y en mal estado, se enfrentaban a la amenaza de cierre por parte de las Instituciones Sanitarias. En este contexto, la Unión Europea creó un Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), con la intención de reestructurar y modernizar el sector (flota, acuicultura, transformación y comercialización de los productos e instalaciones portuarias). Con la implantación de la nueva política pesquera común europea, se produjo una transformación total de la industria conservera en la región cantabra. Gracias a ello se puso en marcha el polígono industrial de Las Marismas en Santoña. Con estas nuevas instalaciones, se solventaban importantes problemas de carácter medioambiental, ya que este polígono industrial está ubicado en zonas de alto contenido ecológico. Fue entonces cuando la gran mayoría de las fábricas se convirtieron en modernas y amplias instalaciones, que les permitía ampliar su capacidad productiva. Crecieron las industrias y el empleo en la zona oriental de Cantabria. Hoy en día, la industria conservera del pescado en Cantabria está actualmente consolidada en el mercado nacional, con reconocimiento internacional. El puerto de Santoña es el primer puerto pesquero de Cantabria, puesto que el desembarco medio de pesca en los últimos doce años (1997- mediados 2008), es notablemente superior al resto de puertos cántabros, doblando en Tm. al segundo puerto que es Santander. Como promedio, en el puerto de Santoña se ha desembarcado el 47,06% de la pesca de Cantabria en todo este periodo. Todos estos comentarios que hemos vertido, se pueden observar a continuación. Figura 4.23. Desembarco de Pesca en Puertos de Cantabria. (Promedio del periodo 19972008) (Tm)

30000 25000 20000 Tm.

15000 10000 5000 0

Castro Colindres Urdiales

Laredo Santander Santoña

San Suances Cantabria Vicente de la Barquera

Puertos

Fuente: Icane. Elaboración propia

175

Figura 4.24. Evolución Desembarco de pesca en Santoña (1997-2007)(Tm) Tm .

16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Capturas pesqueras

Año

Fuente: ICANE. Elaboración Propia

Por lo que se refiere al desembarco anual de pesca en este puerto, con la gráfica anterior podemos observar el fuerte descenso de las capturas durante el año 2003, debido esencialmente al accidente del petrolero “Prestige”, que mantuvo la veda de pesca cerrada durante el comienzo de este año. Durante el año 2004 parece que las capturas comienzan a recuperarse ligeramente, si bien habrá que esperar a años sucesivos para confirmar esta tendencia. Por ello, para analizar el desembarco medio tenemos que tener en cuenta el desastre del buque “Prestige”, diferenciando las capturas medias antes del accidente y después. De esta manera, el desembarco medio de pesca desde 1997 hasta 2002 se sitúa en 13.493,13 Tm. anuales, mientras que dichos valores comienzan a recuperarse ya desde el año 2004, tras el comentado desastre, situándose entorno a las 12.236,73 Tm. de media desde el propio 2004 hasta el año 2007. Hasta mediados del año 2008, se vislumbra una tendencia similar a los años anteriores, ya que en estos primeros meses las capturas pesqueras ascienden a 7.933 Tm.

176

Figura 4.25. Evolución Desembarco de pesca por meses en Santoña (2005-2007) (Tm) Tm .

16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Meses

Desembarcos de Pesca Fuente: ICANE. Elaboración Propia

La distribución mensual de las Tm. desembarcadas nos indica que los meses en los que más pesca se desembarca son marzo y abril, coincidentes con la costera del verdel, la cual se desarrolla a lo largo de estos dos meses. Desde abril hasta junio tiene lugar la costera del bocarte (anchoa). La pesca desembarcada se incrementa ligeramente durante los meses de verano, debido a que entre julio y octubre se da la costera del bonito.

177

Figura 4.26. Evolución comparativa del Valor de la pesca desembarcada en Santoña y Cantabria (2002-2007) (€)



30000000 25000000 20000000 15000000 10000000 5000000 0 2002

2003

2004

2005

2006

2007 Año

Santoña

Cantabria

Fuente: ICANE. Elaboración Propia

En cuanto al valor de la pesca, al igual que ocurrió con las Tm. desembarcadas, el efecto de la catástrofe del Prestige se hizo notar, puesto que para el año 2003 el valor en € de la pesca desembarcada descendió bruscamente debido al menor número de capturas. De los prácticamente 30 millones de € que supuso la pesca capturada en Cantabria durante el año 2002, alrededor de 9 millones de € correspondieron al puerto de Santoña, es decir, un 30% del total. El valor de la pesca en 2003 fue mucho menor, alrededor de los 20 millones de € para toda Cantabria, mientras que en Santoña fue de 4,8 millones de €, lo que equivalió al 24% del total. Durante el año 2004 el valor se recuperó ligeramente, estableciéndose en 24,3 millones de € para Cantabria, de los cuales 9,3 millones de € pertenecieron a Santoña, es decir, un 38,3%. Este valor de la pesca volvió a descender el en 2005, tanto en la villa como a nivel regional, para volver a aumentar para los años 2006 y 2007. Según datos más actuales, hasta mediados del año 2008, auguran unos valores anuales similares al último año 2007. La distribución mensual de este valor en € de la pesca desembarcada, como podremos apreciar con la gráfica siguiente, posee dos picos; el primero de ellos se da durante el mes de marzo, debido a la gran cantidad de pesca capturada, principalmente verdel. El segundo de ellos, ligeramente superior al anterior se produce durante los meses estivales de julio y agosto, en los que las capturas de bonito cubren esencialmente estos dos meses.

178

Figura 4.27. Evolución Valor medio de pesca desembarcada por meses en Santoña (20062007) € 2500000 2000000 1500000 1000000 500000

Ag os to Se pt ie m br e O ct ub re No vie m br e Di ci em br e

Ju li o

Ju ni o

ay o M

Ab ril

ar zo M

Fe br er o

En er o

0

Valor Medio €

Meses

Fuente: ICANE. Elaboración Propia

Especies capturadas

Las principales especies capturadas por las embarcaciones con amarre y descarga en el puerto de Santoña son el bonito del norte (Thunnus alalunga), bocarte (Engraulis encrasicholus) (anchoa), chicharro o jurel (Trachurus trachurus), verdel (Scomber sacombrus), sardina (sardina pilchardus) y, en menor medida, la merluza (Merluccius merluccius). De todas ellas es el verdel, por lo general, la especie más capturada. A continuación vamos a observar una serie de gráficas en las que se hace una comparativa de la cantidad en Tm. de las diferentes especies que se desembarcan tanto en el puerto de Santoña como en el resto de puertos de la región en los últimos años.

179

Figura 4.28. Evolución desembarco Bonito en Santoña y Cantabria (2001-2007) Tm .

3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007 Año

Santoña

Cantabria

Fuente: ICANE. Elaboración Propia

A lo largo de los últimos años las capturas de bonito se han ido incrementando, tanto en el Puerto de Santoña como en el resto de puertos de la región. Durante la costera del bonito (julio-octubre) del año 2001 se desembarcaron en Cantabria 799 Tm., de las cuales 156 Tm. correspondieron al puerto de Santoña, es decir, un 19,5%. Durante la costera de 2002 el desembarco de esta especie decreció ligeramente en Cantabria, situándose en 705 Tm., si bien el desembarco en el puerto de Santoña aumentó significativamente hasta alcanzar 386 Tm. lo que supone el 54,8% del bonito desembarcado en toda la Comunidad Autónoma. En 2003 el desembarco total de bonito en la región ascendió en gran medida, situándose en 1.236 Tm. Este incremento se dejó sentir también en el puerto santoñés, donde se desembarcaron 670 Tm., lo que equivalió al 54,2% del total. A lo largo de 2004 esta tendencia creciente continuó, de manera que el desembarco en Cantabria fue de 1.590 Tm., de las cuales 837 Tm. se dieron en Santoña, es decir, el 52,6%. La misma tendencia al alza en las capturas de bonito, incluso duplicando las capturas del 2004, se produjeron durante los años 2005 y 2006, tanto en los desembarcos en la villa marinera de Santoña como en el resto de puertos regionales. Aunque en el 2007 se produce un descenso en el número de Tm. capturadas, se siguen manteniendo unas cantidades bastante elevadas. Este incremento en los últimos años en las capturas de bonito, pueden estar motivadas por el descenso de la pesca en otras especies de mayor relevancia y tradición, como es el caso del bocarte o anchoa, para compensar la economía de este sector.

180

Figura 4.29. Evolución desembarco Anchoa en Santoña y Cantabria (2001-2006)

Tm .

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2001

2002

2003

Santoña

2004

Cantabria

2005

2006 Año

Fuente: ICANE. Elaboración Propia

La evolución del desembarco de anchoa, al igual que en la práctica totalidad de las especies en los últimos años, ha estado fuertemente condicionada por el accidente del buque Prestige, que ha mermado notablemente las capturas de esta especie. Durante el año 2001 se produjo un importante desembarco de anchoa en los puertos de Cantabria, alcanzándose 4.396 Tm., de las cuales únicamente pertenecieron al puerto de Santoña 399, lo que equivale a un 9%. En 2002, las capturas se redujeron drásticamente en la región, de manera que se pasó de las 4.396 Tm. del año anterior a 1.388 Tm. Sin embargo, el desembarco de anchoa en Santoña aumentó hasta 878 Tm., lo que significó un 63,3% del desembarco total en Cantabria. Como se ha comentado, 2003 resultó un pésimo año para la pesca en toda la cornisa cantábrica, de manera que el desembarco total de anchoa en Cantabria fue prácticamente testimonial, 228 Tm., de las cuales 147 Tm. fueron en Santoña, el 64,5% del total. Durante 2004 las capturas aumentaron sensiblemente respecto a años anteriores. En la Comunidad Autónoma se desembarcaron 982 Tm., de las cuales 835 Tm. correspondieron al puerto de Santoña, lo que equivale al 85% de las mismas. En julio de 2005, y debido a la crítica situación de los caladeros de la especie en el Golfo de Vizcaya, la Unión Europea decidió decretar la veda de anchoa en esta zona, la cual perdura hasta la actualidad. Prueba de esta prohibición preventiva, es el número de Tm. de capturas tanto en los años 2005 y 2006. Ya en el 2007 y en el 2008, el desembarco de esta especie en algunos de los puertos de la región ha sido anecdótico. Por lo general, el verdel es el pescado más desembarcado en Cantabria y en el puerto de Santoña.

181

Figura 4.30. Evolución desembarco Verdel en Santoña y Cantabria (2001-2007)

Tm .

12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2001

2002

2003 Santoña

2004 Cantabria

2005

2006

2007 Año

Fuente: ICANE. Elaboración Propia

En 2001 se desembarcaron en los puertos de Cantabria un total de 11.172 Tm. de verdel. De éstas, 1.722 Tm. se desembarcaron en el puerto de Santoña, lo que significó un 15,4% del total regional. Al año siguiente, en 2002, el desembarco en Cantabria decreció muy ligeramente, situándose en 10.619 Tm., aunque en Santoña la tendencia fue la contraria, ya que el desembarco de esta especie aumentó considerablemente, hasta 5.670 Tm., el 53,4% del total. Al igual que ocurrió con la anchoa, también sobre el verdel las consecuencias del Prestige fueron muy perjudiciales, reduciéndose de manera muy sustancial sus capturas. Por ello en el 2003, en la región se desembarcaron 2.596 Tm., de las que 1.164 Tm. se realizaron en Santoña, es decir, un 44,9%. Ya en 2004 las capturas se volvieron a recuperar, aunque no lograron situarse al nivel de los años anteriores al Prestige. En total, fueron 8.756 Tm. las desembarcadas en Cantabria, de las que el 42,1%, es decir, 3.688 Tm. se desembarcaron en el puerto de Santoña. En los sucesivos años de esta evolución de capturas del verdel, se ha ido incrementando cada año ligeramente. Otra de las especies con un importante volumen de desembarco en el Puerto de Santoña es el chicharro, cuya evolución de sus capturas veremos a continuación.

182

Figura 4.31. Evolución desembarco Chicharro en Santoña y Cantabria (2001-2007) Tm . 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2001

2002

2003

Santoña

2004

2005

Cantabria

2006

2007 Año

Fuente: ICANE. Elaboración Propia

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, las capturas de esta especie se encontraban en una evolución creciente hasta el año 2003, donde descendieron de manera drástica debido al efecto del Prestige. En 2001 se desembarcaron en Cantabria 2.052 Tm. de las que 212 Tm. se dieron en Santoña, lo que equivale a un al 10,3%. En 2002 el desembarco de esta especie aumentó significativamente en Cantabria, y especialmente en Santoña. En la Comunidad Autónoma se desembarcaron 3.888 Tm., de las cuales 2.964 Tm. fueron desembarcadas en el puerto de Santoña, lo que significó el 76,2% del total regional. En 2003, y debido a la incidencia comentada anteriormente, las capturas se redujeron espectacularmente, de manera que el total regional fue de 1.488 Tm., de las cuales, 1.075 Tm. fueron desembarcadas en Santoña, es decir, un 72,2%. Durante 2004 las capturas se recuperaron ligeramente hasta situarse en 1.883 Tm. en la región y 1.441 Tm. en Santoña, un 76,5% del total. En los años 2005 y 2006 siguió la tendencia ascendente en cuanto a las capturas de chicharros en toda la región. Ya en el año 2007, se produjo una disminución importante en la pesca de esta especia.

183

Imagen 4.44. Embarcaciones pesqueras amarradas en puerto de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

En cuanto a otras especies, hay que resaltar que el desembarco de sardina en Santoña posee una importancia menor que las anteriores especies hasta ahora vistas; además durante los años 2001 y 2002 se decretó la veda de esta especie durante los meses de febrero y marzo. Y en lo que se refiere a la merluza, su desembarco en Santoña es prácticamente testimonial. Otras actividades que generan una gran cantidad de capturas, son la acuicultura y el marisqueo, que colocan a Santoña entre una de las tres villas pesqueras que concentran una mayor actividad de este tipo. Gestión de la actividad pesquera

La gestión de las actividades pesqueras tiene como objetivo mantener las poblaciones piscícolas en unos niveles lo suficientemente elevados como para asegurar su regeneración, tanto para conservar la biodiversidad como para asegurar las producciones pesqueras. Dicha gestión se realiza desde distintas administraciones: la Unión Europea, gobierno estatal y gobierno autonómico.

184

Imagen 4.45. Lonja de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Desde la Unión Europea está establecida una política pesquera común (PPC) para gestionar la pesca y la acuicultura, y adoptar las medidas necesarias para proteger y conservar los recursos acuáticos en el ámbito de la Unión. Dichas medidas consisten en el establecimiento de Totales Admisibles de Capturas (TAC), que son cantidades máximas que se reparten entre los estados miembros todos los años en el mes de Diciembre, a modo de cuota nacional. En el año 2002 se reformó la Política Pesquera Común con el objetivo de mejorar la gestión más a largo plazo, estableciendo planes de recuperación plurianuales para las poblaciones que se hallan fuera de los límites biológicos de seguridad y planes de gestión plurianuales para las demás poblaciones. Además, la Unión Europea puede decretar prohibiciones de pesca por tiempo determinado, en aquellos caladeros que sufran sobreexplotación de sus recursos naturales. La Unión Europea estableció el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) 2000-2006, que será sustituido por el Fondo Europeo de la Pesca (FEP) en el periodo 2007-2013, para la cofinanciación de pesca costera artesanal, paralización temporal de la actividad pesquera para asegurar la regeneración del recurso, modernización de la flota pesquera, ayudas para la acuicultura, y la transformación y comercialización en instalaciones portuarias. Desde los ámbitos estatal y autonómico también se aplican una serie de medidas para una óptima gestión de los recursos y de la actividad pesquera, que están en coherencia con las políticas europeas. Para la gestión de las artes de pesca se aprobó el Real Decreto 410/2001, que regula la pesca con artes fijos en el Caladero Nacional Cantábrico y Noroeste y establece la posibilidad de alternancia en artes menores. Asimismo, esta posibilidad también existe en aguas interiores de Cantabria,

185

a través de la Orden de 24 de enero de 2002, por la que se regula la alternancia de las artes menores para las embarcaciones que faenen en aguas de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Esta Orden entiende por alternancia la posibilidad que tiene cada embarcación de faenar con las diferentes artes contempladas en su permiso de explotación, cambiando de una a otra en base a una serie de limitaciones que se contemplan en la Orden. Otra de las medidas que se aplican es el establecimiento de vedas y paradas biológicas en función de la situación de las especies o de fenómenos extraordinarios, como ocurrió con el hundimiento del petrolero Prestige en noviembre de 2002. Entonces se estableció una veda desde el Gobierno Estatal en el Caladero Cantábrico y Noroeste, y además el Gobierno Autonómico decretó una veda en aguas de su competencia (aguas interiores de Cantabria) en diversas modalidades de pesca, que duró hasta la primavera de 2003. La catástrofe del Prestige, además de comprometer a la biodiversidad en el Océano Atlántico y Mar Cantábrico, originó cuantiosas pérdidas en el sector pesquero, a pesar de que desde las entidades públicas se establecieron una serie de ayudas económicas. Imagen 4.46. Embarcación Pesquera de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Desde entonces se han establecido varias vedas más para la pesca del bocarte (anchoa), ya que su situación en el Golfo de Vizcaya es altamente delicada por cuanto la cantidad de masa biológica está por debajo de los límites de regeneración, y hace peligrar el mantenimiento del recurso. Esta situación si afecta directamente a la pesca de Santoña, ya que en el puerto se desembarca grandes cantidades de esta especie, de la cual depende una importante industria conservera.

186

Perspectivas futuras del sector pesquero

El mar no es una fuente inagotable de materias primas y si algo caracteriza a la industria conservera es su dinamismo, es decir, constantemente sujeta a las fluctuaciones de la materia prima. Esta falta evidente de materia prima en el sector, ha empujado a todos los agentes implicados a poner en marcha una campaña de investigación en los caladeros en la zona del cantábrico. Unos veinte barcos españoles, tres franceses, y dos buques oceanográficos, que están actualmente interviniendo en diferentes fases de la campaña experimental, para conocer el estado de estos caladeros. Y por otro lado, la globalización de la economía también está afectando a la industria de la conserva de pescado, por lo que se han establecido nuevos mecanismos para competir en este mercado, debido a la presencia de nuevos competidores en el mercado nacional y la importación de productos fabricados en los países emergentes (Argentina, Chile, Marruecos y China, principalmente). Según una encuesta realizada por el observatorio ocupacional de la Atalaya de FOREM-CC.OO (Laredo) en el 2005, en cuanto a las perspectivas de futuro para el empleo en las fábricas de conserva de pescado cántabras, se observa cierto optimismo entre los empresarios, ya que la mayoría (85,70%) creen que en los próximos años el empleo en su empresa permanecerá estable, y otros (8,20 %) cree que su plantilla aumentará. Estos mismos profesionales reconocen que la industria conservera-salazón en Cantabria, y en concreto la semiconserva de ancho, está atravesando una etapa delicada. Y si no se toman las medidas adecuadas, puede producirse un claro peligro de reducción del empleo. Hay que tener en cuenta, que es una actividad económica de gran relevancia para el dinamismo económico y social de la zona oriental de Cantabria, y pilar junto con la construcción y la hostelería de la economía y el empleo. Esta situación se agrava al tratarse de una actividad en la que el empleo es mayoritariamente femenino, con una edad y nivel formativo con especiales dificultades para reubicarse en otros empleos alternativos. Para poder hacer frente a los avatares que se están produciendo en este sector, el municipio de Santoña se ha anexionado a la Asociación de Ciudades de la Pesca (AECIPE), que junto con otras localidades pesqueras de Cantabria, otras localidades, diputaciones, mancomunidades y comarcas españolas, apuestan por el fomento de la cultura marina y lucha para apoyar esta actividad pesquera.

187

4.2.2.3. Gestión de la Caza A la hora de analizar la gestión de la caza en Santoña, en primer lugar hay que tener en cuenta que nos encontramos con 8,33 km2 de superficie municipal incluidos en la Parque Natural de las Marismas de Santoña y Noja, donde no es posible realizar el ejercicio de la caza. También hay que tener en cuenta el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, que recoge que queda prohibido el ejercicio de la caza en todo el ámbito territorial incluido en el mismo. Según este plan, con carácter excepcional y durante un periodo de tiempo limitado, se podrán autorizar el desarrollo de aprovechamientos cinegéticos y actuaciones relacionadas con el control poblacional de aquellas especies que así lo requieran, siempre y cuando se cumplan los siguientes condicionantes: -

Los aprovechamientos cinegéticos solo podrán realizarse en los terrenos situados doscientos metros al oeste de la carretera comarcal C-259, entre Gama y Argoños, hasta el monte El Cueto. Por lo tanto, este condicionante no afecta a Santoña.

-

Las únicas especies susceptibles, en su caso, de aprovechamiento cinegético serán el zorro (Vulpes vulpes), la becada (Scolopax rusticola), la codorniz (Coturnix coturnix), la paloma bravía (Columba livia), la paloma torcaz (Columbus palumbus), el zorzal real (Turdus pilaris), el zorzal común (Turdus philomelos), el zorzal alirrojo (Turdus iliacus), el zorzal charlo (Turdus viscivorus), la urraca (Pica pica), la grajilla (Corvus monedula), la corneja (Corvus corone), el estornino pinto (Stumus vulgaris) y el estornino negro (Stumus unicolor).

-

El ejercicio de la caza requerirá una autorización anual, previa presentación del correspondiente Plan Técnico.

-

El control poblacional será responsabilidad de la Administración considerándose a todos los efectos como una actividad de gestión.

Gestora,

La gestión de la caza en la restante superficie municipal es realizada por la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza, que, a través de la Orden 9/2003, de 4 de febrero,

estableció las Directrices Regionales para la Ordenación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Cinegéticos de Cantabria. Estas Directrices dividen el territorio autonómico en siete comarcas cinegéticas, situando a Santoña en la Comarca Costa Central. Las especies cinegéticas establecidas por estas Directrices son las siguientes: -

Caza mayor: Corzo (Capreolus capreolus), Jabalí (Sus scrofa), Ciervo (Cervus elaphus), Rebeco (Rupicrapa pyrenaica), lobo (Canis lupus).

188

-

Caza menor sedentaria: zorro (Vulpes vulpes), liebre (Lepus europaeus, L. granatensis y L. castroviejoi), conejo (Oryctolagus cuniculus), perdiz pardilla (Perdix perdix hispaniensis), perdiz roja (Alectoris rufa), faisán común (Phasianus colchicus), urraca (Pica pica), corneja (Corvus corone).

-

Caza menor migradora o con poblaciones nidificantes y llegada de migradores en Cantabria: codorniz (Coturnix coturnix), paloma torcaz (Columba palumbus), paloma zurita (Columba oenas), tórtola común (Streptopelia turtur), becada (Scolopax rusticola), agachadiza común (Gallinago gallinago), ansar común (Anser anser), ánade real (Anas platyrhinchos), ánade friso (Anas strepera), ánade silbón (Anas penelope), pato cuchara (Anas clypeata), pato colorado (Netta rufina), cerceta común (Anas crecca), porrón común (Aythya ferina), focha común (Fulica atra), avefría (Vanellus vanellus), gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), zorzal común (Turdus philomelos), zorzal charlo (Turdus viscivorus), zorzal alirrojo (Turdus iliacus), zorzal real (Turdus pilaris) y estornino pinto (Sturnus vulgaris). Estas Directrices se complementan anualmente con la Orden General de Vedas. Durante el año 2005 se trata de la Orden GAN 22/2005 de 28 de marzo, por la que se

señalan las limitaciones y épocas hábiles de caza que regirán durante la temporada cinegética 2005-2006 en el territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria, exceptuando el incluido en la Parque Nacional de Caza Saja. Ésta establece lo siguiente: •

Artículo cuarto. Periodos hábiles de caza:

1. Caza menor: desde el día 12 de octubre de 2005 al 29 de enero de 2006 (ambos incluidos). 2. Becada y paloma torcaz: desde el 12 de octubre de 2005 al 12 de febrero de 2006 (ambos incluidos). 3. Liebre: desde el 12 de octubre de 2005 al 1 de enero de 2006 (ambos incluidos). 4. Jabalí, zorro y lobo: desde el 3 de septiembre de 2005 al 12 de febrero de 2006 (ambos incluidos). 5. Corzo: A)

En la modalidad de rececho, del 17 de abril al 17 de junio de 2005 (ambos incluidos) y del 3 de septiembre al 23 de octubre de 2005 (ambos incluidos).

B)

En la modalidad de batida, del 3 de septiembre al 23 de octubre de 2005 (ambos incluidos).

189



Artículo quinto. Días y horario hábil de caza:

1. Dentro del periodo hábil para las especies de caza mayor y menor, y con la excepción recogida en el siguiente apartado, únicamente se podrán cazar los martes, jueves, sábados, domingos y festivos, tanto de ámbito nacional como regional. 2. Los recechos de corzo podrán realizarse cualquier día dentro de los periodos hábiles establecidos en el artículo cuarto, apartado 5.a de esta orden. 3. El horario hábil para la caza menor, con la excepción recogida en el siguiente apartado, y para las batidas de caza mayor, será el comprendido entre las 8.00 y las 18.30 horas, en los meses de septiembre y octubre, y entre las 8.00 y las 17.30 horas para el resto del periodo hábil. 4. Para el ansar común, ánade real, ánade friso, ánade silbón, pato cuchara, pato colorado, cerceta común, porrón común y focha común, el horario hábil de caza entre el 12 de octubre y el 6 de noviembre (en los días hábiles) queda ampliado al periodo comprendido entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta. •

Artículo octavo. Caza de la liebre:

1. El número máximo de días de caza de liebre a celebrar en un coto privado de caza, será determinado por la Administración con los criterios establecidos en el art. 12 de la Orden 9/2003, de 4 de febrero. 2. En cualquier caso, el calendario de caza de la liebre deberá ser incluido por el titular en la propuesta del PTAC de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo segundo de esta Orden, aplicando los siguientes condicionantes: a)

Dentro del periodo y días hábiles, en los cotos privados de caza, no se podrá cazar la liebre dos días seguidos.

b)

Dentro del periodo o días hábiles, en los cotos privados de caza, no se podrá en la misma semana, cazar la liebre, pudiendo realizar solo una de las dos actividades.

c)

En aquellos cotos privados de caza cuyos titulares decidan no cazar la liebre en toda la temporada cinegética, podrán hacer uso de la facultad de perrearla dos días a la semana, debiendo incluirse el calendario propuesto en el PTAC. •

Artículo noveno. Medidas circunstanciales:

1. A fin de prevenir los daños que pudieran ocasionarse a la riqueza cinegética de una zona determinada, en circunstancias meteorológicas, biológicas o cualquier otra extremadamente desfavorables para la conservación de las especies, la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza podrá establecer la veda o restringir el período hábil de caza de algunas de estas especies o de todas ellas.

190

2. Con objeto de prevenir daños sobre los cultivos, la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza podrá variar el período hábil de la media veda. •

Artículo décimo. Limitaciones y excepciones cinegéticas:

1. Salvo autorización expresa de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza, motivada por causas excepcionales, queda prohibido el ejercicio de todo tipo de caza en todos los terrenos que no formen parte de cotos privados de caza o zonas de caza controlada. 2. En las batidas de jabalí y lobo se establece un cupo de caza de dos y un ejemplar, respectivamente, en cada batida que se celebre. 3. En la caza en batidas no se permitirá el empleo de perros de las razas mastín, pastor alemán y sus variedades. 4. Para la liebre se establece un cupo de un ejemplar por cazador individual o por cuadrilla y día de caza. 6. Para la becada se establece un cupo de tres ejemplares por cazador y día de caza. 7. Se prohíbe la caza de la becada al paso. •

Artículo decimoprimero. Media veda:

1. En el período de media veda, las especies autorizadas para su caza serán la codorniz, paloma torcaz, urraca y corneja negra, siendo los días hábiles el 21, 23, 25, 27, 28 y 30 de agosto, y el 1,3, 4, 6, 8, 10 y 11 de septiembre. 2. El horario hábil de caza durante la media veda será el comprendido entre una hora antes de la salida del sol y una hora después de su puesta. 3. Las especies citadas en el apartado 1 de este artículo, serán cazables también durante el período hábil general de la caza menor, con las especificidades que se señalan en el artículo cuarto de esta Orden. En Santoña existe un coto de caza, el cual es compartido con Argoños, cuyo número de matrículas es 10.123; en éste no se lleva a cabo caza mayor, siendo las especies cinegéticas más representativas la becada y la liebre. Para el año 2005 este coto no cuenta con Plan Técnico de Aprovechamiento Cinegético. Recientemente se ha aprobado la Ley 12/2006 de Caza de Cantabria, que sustituye a la obsoleta Ley de Caza estatal de 1970. Se trata de un instrumento de gran importancia para la gestión cinegética, por cuanto se adecua mucho mejor a nuestra realidad actual. La ley tiene por objeto general proteger, conservar, fomentar y aprovechar ordenadamente los recursos cinegéticos, y establece que la caza solo podrá ejercitarse

191

en los terrenos que tengan la calificación de cinegéticos, sobre ejemplares que tengan la condición de piezas de caza y con los instrumentos, medios y procedimientos expresamente autorizados. Además esta ley insta a la realización de un Plan Regional de Ordenación Cinegética, que será el instrumento básico de planeamiento por el que se rija la práctica de la caza en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Planes y proyectos actuales y futuros

Un proyecto actual es la Orden GAN 28/2005, de 22 de abril, por la que se regula la concesión de subvenciones para la gestión de terrenos cinegéticos incluidos en el ámbito de aplicación de las Directrices Regionales para la Ordenación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Cinegéticos de Cantabria, que ha permitido que titulares de cotos privados de caza y la Federación Cántabra de Caza se hayan beneficiado de ayudas para la ejecución de actuaciones encaminadas a la mejora de las gestión cinegética en los cotos. En el año 2006 comenzará a realizarse el Plan de Gestión de la liebre en Cantabria que, con un plazo de dos años, diagnosticará el estado de las poblaciones de las tres subespecies presentes en Cantabria, abordará distintas experiencias de repoblación con ejemplares autóctonos y como conclusión, ofrecerá propuestas de gestión para la especie. En lo referente a la pesca continental, podemos decir que las principales actividades que se realizan en este sentido en el municipio son las de la acuicultura y el marisqueo.

4.2.2.4. Explotación Geológica Aunque los recursos geológicos de la zona pueden ser de notable relevancia para su explotación, actualmente no existe ninguna cantera operativa, aunque si existieron en otros tiempos dos explotaciones en las faldas del Monte Buciero, una situada entre el barrio de El Dueso y el casco urbano de Santoña, y la otra situada cerca del Fuerte de San Martín.

192

Imagen 4.47. Cantera inactiva de Sorbal en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

4.2.2.5. Industria Importancia de la actividad industrial en la economía municipal

Si nos paramos a analizar el porcentaje de población activa, podemos decir que casi el 28% del total, se dedica a alguna actividad industrial, lo que nos permite hacernos una idea de enorme importancia que tiene este sector económico en el desarrollo local. Esta actividad es muy superior a la media regional, que sitúa a la población ocupada en el sector industrial en un 18,9 %. Dentro de la actividad industrial, destaca tradicionalmente la industria conservera, centrada sobre todo en la elaboración de la anchoa a partir del bocarte. Dicha actividad actualmente está pasando una época de crisis, debido a que los caladeros están mermados.

193

Imágenes 4.48. y 4.49. Empresas conserveras en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Queda patente en la siguiente gráfica que dicha actividad conservera tiene una gran trascendencia dentro del sector industrial, según datos del 2007. Figura 4.32. Actividades Industriales en Santoña (2007) Nº

80 70 60 50 40 30 20 10 0 Extracción y Ind. Transformación Ind. Manufacturera transformación metales y mecánica minerales energ; ind. precisión Química

Nº Empresas

Fuente: Anuario Económico La Caixa 2008. Elaboración Propia

194

Esta última gráfica, corrobora los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social (Junio del 2007), en donde el 75,40% de las actividades económicas dedicadas al sector industrial, se incluyen en el grupo de empresas manufactureras, relacionadas con las empresas conserveras de la localidad (industrias de productos alimenticios y de bebidas). Este sector crea empleo predominantemente femenino, y está caracterizado por su fuerte estacionalidad (coincidiendo con la época de capturas), por la escasa cualificación de la mano de obra, y por la precariedad de los contratos, en muy poca consonancia con las características del duro trabajo desempeñado. El fuerte predominio del sector conservero queda patente en datos ofrecidos por el número de personas afiliadas a la Seguridad Social en Junio del 2007, en el que comprobamos que unos 644 trabajadores, se ocupan en las actividades industriales manufactureras de productos alimenticios, lo que supone el 63,76% del total de ocupados. El resto de trabajadores se reparten entre actividades como: la confección y peletería, industria de la madera y el corcho, la edición, las artes gráficas y la reproducción de soportes grabados, la industria química, en fábricas de productos minerales no metálicos, fábricas de productos metálicos, industria de la construcción de maquinaria y equipos mecánicos, fábricas de material eléctrico, fábricas de muebles, además de otras industrias manufactureras. Después de las industrias de productos alimenticios y de bebidas, en lo referido al número de ocupados, destacan las dedicadas a la fabricación de productos metálicos con 149 trabajadores (14,75%), la fabricación de maquinaria y material eléctrico con 79 trabajadores (7,82%), y la fabricación de otros productos minerales no metálicos con 48 empleados (4,75%). Índice industrial de Santoña (La Caixa) en el año 2007 era de 7, frente al 1.119 de Cantabria, de lo que se desprende un peso medio de la industria en el municipio. Este índice industrial es un índice comparativo de la importancia de la industria (incluyendo la construcción), aplicado al 2007 en el caso que nos ocupa. Se elabora en función del Impuesto de Actividades Económicas correspondiente a las actividades económicas. El valor refleja el peso relativo (en tantos por cien mil), de la industria de un municipio, provincia o Comunidad Autónoma, respecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos (IAE) en España = 100.000 unidades. Características de la actividad industrial en el municipio

De entre las empresas dedicadas a la actividad industrial, según los registros del Impuesto de Actividad Económica, destacan las conserveras o semi-conserveras, situándose este municipio como el primer productor de conservas y de productos de

195

salazón de Cantabria. Utilizan para este fin, materia prima descargada de su propio puerto, y en menor medida importada de Europa y América. También cabe destacar la existencia de talleres de tamaño medio, de madera, metal y diversos tipos de reparaciones. Queda claro el terreno que el sector industrial de este municipio ha cedido, a favor del avance del sector terciario y de la construcción. La industria pesquera que existe actualmente en Santoña, basada en la transformación del bocarte a conserva o semi-conserva, se encuentra en un período de crisis, generalizada en todo el país. Esto ha llevado al aumento de las importaciones de la pesca desde otros países (Argentina, Chile, Marruecos, China...), aunque la calidad no sea la misma y la mano de obra local también se vea afectada. Con el fin de paliar, en la medida de lo posible, la crisis de la industria conservera, se está intentando diversificar la oferta, aunque estas nuevas especialidades suponen actualmente unas mínimas cantidades de producción. Los empresarios han sacado al mercado algunos productos derivados de la anchoa (pasta de anchoa, rellenos de aceitunas, etc.). Esto está denominado como “diversificación subsectorial”, según el Estudio de Mercado y Sectorial del Sector Conservero en Cantabria, editado por SODERCAN. La situación de crisis podría mejorar si se respetaran los ciclos de reproducción de la especie, diversificando los productos ofrecidos, aumentando su calidad en la medida de los posible, fomentando la cooperación empresarial con el fin de abaratar costes, con ayudas de las administraciones, etc. Ordenación y gestión de la actividad industrial: polígonos industriales

Para hacer frente a la fuerte demanda de los empresarios del sector industrial, sobre todo del conservero, el Gobierno regional y el Ayuntamiento, constituyeron la sociedad gestora del Suelo Industrial de Santoña (SUINSA). Se encargó de ejecutar el Polígono Industrial de Las Marismas, con una superficie total de 122.036 m2, de los cuales, para el uso industrial se dedican exclusivamente 58.987 m2. Este polígono está dotado con una depuradora, para minimizar los efectos nocivos de los vertidos realizados a las marismas, agua potable, electricidad, teléfono, gas, etc. Actualmente, presenta una ocupación de sus parcelas y naves completa. En él se instalaron dieciséis empresas conserveras importantes y más de medio centenar de pequeñas y medianas empresas.

196

Imagen 4.50. Polígono Industrial Las Marismas en Santoña

Fuente: SICAN. Gobierno Cantabria

Las empresas que se han situado en este polígono suelen ser de diferentes actividades, sobre las que predomina las dedicadas a las conservas, semo-conservas y al salazón. A continuación podremos observar con la una gráfica la distribución de las empresas por actividades económicas. Figura 4.33. Empresas por Actividad Económica en Polígono Industrial Las Marismas en Santoña (2005)

4%

4%

4% 23%

2% 2%

39% 11% 11%

Comercio al por mayor Construcción Construcción maquinaria y equipos mecánicos Extracción de minerales no metálicos ni energéticos Fabricación productos metálicos Ind. Madera, corcho y muebles Ind. Productos alimentarios y bebidas Ind. Productos minerales no metálicos Otras

Fuente: SICAN (Gobierno Cantabria). Elaboración Propia

197

Como hemos comentado anteriormente, siguen predominando en este polígono industrial las empresas dedicadas a los productos alimentarios y bebidas, concretamente a la producción conservera. En segundo lugar se quedan las empresas dedicadas a la construcción (rehabilitación, reparación,…), seguidas de las relacionadas con las fábricas de productos metálicos (carpintería metálica) e industrias de madera, corcho y muebles. En menor medida se localizan industrias de productos no metálicos, de extracción de minerales no metálicos ni energéticos, de construcción de maquinaria y equipos mecánicos, y comercios al por mayor. Destacan también los empresas dedicadas al sector energético (gas, electricidad, estaciones de servicios de carburantes,…), o las empresas de fabricación y reparación de maquinaria, vehículos a motor, embarcaciones, etc. La mayoría de las empresas que se ubican en esta superficie industrial, suelen ser de pequeño o mediano tamaño, de entre 1 y 5 empleados, o entre 11 y 25. La evolución de ocupación del polígono industrial desde su inauguración, ha sido en constante progreso, tanto en número de empresas como en superficie de suelo y parcelas. Imagen 4.51. Empresas en el Polígono Industrial de Las Marismas de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

198

4.2.2.6. Construcción La construcción podría ser analizada dentro del apartado dedicado a la industria de Santoña, pero debido a su creciente importancia y a su peculiar comportamiento expansivo durante los últimos años, la consideraremos de forma independiente. La población activa que se dedica a este sector es del 15,2 % (Censo Población y Vivienda 2001, INE), que supera en casi dos puntos a la media que existe para el resto de la región, lo cual nos indica que el volumen de trabajo que genera esta actividad es bastante importante para el dinamismo económico del municipio. Se contabilizan en la Seguridad Social (Junio 2007) un considerable número de licencias de actividad económica afiliadas a este sector (79), que suponen un porcentaje elevado del total de empresas que se desenvuelven en la localidad. Nos podemos hacer una idea de la relevancia que hoy en día tiene esta actividad en la economía del municipio, y al elevado número de trabajadores que se ocupan en este sector. Concretamente en el 2007, se tenía constancia de que había afiliados a la seguridad social un total de 760 trabajadores (régimen general más los autónomos). El acelerado ritmo de crecimiento que ha alcanzado la actividad constructiva desde la década de los 90 en el siglo pasado, puede comprobarse si observamos el número de licencias de obras mayores aprobadas por le Ayuntamiento de Santoña en los últimos años. A continuación se muestra en la siguiente gráfica la evolución de estas licencias de obras. Figura 4.34. Evolución Número Licencias Obras en Santoña (1998-2003)

Nº Licencias

16 14 12 10 8 6 4 2 0 1998

1999

2000

2001

2002

2003

Año

Nº Licencias

Fuente: ICANE (2005). Elaboración Propia

199

El ritmo de crecimiento de esta actividad que venía siendo desenfrenado durante la década de los 90 del s. XX, se ralentizó a finales de esta década y a comienzos del s. XXI, pero a medida que avanzamos en el milenio, se aprecia un nuevo incremento en esta evolución. Actualmente, a fecha del 2006, se recuentan para Santoña un total de 6.569 viviendas en el parque inmobiliario, por lo que la evolución que ha seguido esta variable, también ha sido ascendente a lo largo de los últimos años. En los comienzos del s. XXI (2000-2005), se ha generado un volumen de viviendas de nueva construcción que alcanza las 1.401, lo que nos permite hacernos una ligera idea de la trascendencia que está alcanzando este sector. Seguidamente observaremos con una gráfica, esta evolución del número de las viviendas de nueva construcción en los últimos años. Figura 4.35. Evolución Número Viviendas Nuevas Construidas en Santoña (2000-2005)

Año 739

2005 178

2004 141

2003

157

2002 79

2001

107

2000 0

100

200

300

400

500

600

700

800

Nº Viviendas Nº Viviendas

Fuente: Ayuntamiento Santoña. Elaboración Propia

Como bien se puede apreciar, con tal cantidad de nuevas viviendas construidas, es lógico que el estado de desarrollo del sector de la construcción siga con altos niveles de actividad. Muchas de estas nuevas viviendas, suelen ser de personas de otras localidades que levantan segundas residencias, que solamente utilizan en periodos vacacionales. Este fenómeno de las viviendas secundarias, es un fenómeno que tiene límites de crecimiento actualmente en nuestra sociedad, y más en un lugar como Santoña, que ofrece unos recursos físicos envidiables.

200

La construcción es uno de los pilares básicos sobre los que se apoya el desarrollo economía municipal, y prueba de ello son la mayoría de los datos que acabamos de repasar. Su dinamismo posiblemente deje de incrementarse para estabilizarse en los próximos años.

Imagen 4.52. Obras del nuevo Puerto en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

4.2.2.7. Turismo Importancia de la actividad dentro de la economía municipal

La conjugación de las dimensiones territoriales, su entorno físico de gran valor natural y paisajístico, con su patrimonio histórico-cultural, y unidos a sus recursos poblacionales y su economía, proporcionan al municipio de Santoña de una peculiaridad única, que la convierten en un enclave atractivo desde el punto de vista turístico. El sector turístico se confiere actualmente en un importante pilar sobre el que se sustenta la actividad económica, de ahí que se deba estudiar su evolución y desarrollo. Prueba de ello, es el dato facilitado por el Censo del 2001 del INE, en el que se contabiliza que el 46,8% de la población activa, se incluye en la actividad terciaria. Con lo cual apreciamos la notable importancia que tiene el sector servicios, en el que se incluye la actividad turística, para el dinamismo económico de la localidad. Y en Junio del 2007 (Tesorería General Seguridad Social) se recontaban 361 trabajadores afiliados a la seguridad social en la actividad de la hostelería, que es una de las más representativas de entre las actividades terciarias.

201

El turismo que se desarrolla en la localidad es estacional, y genera la proliferación de segundas residencias (1.799 viviendas secundarias), que suponen el 29,20% del total. Esta población flotante, que se aloja en estas segundas residencias, en la mayoría de los casos no se encuentra empadronada en el municipio, con las pertinentes consecuencias que acarrea. A parte de los reclamos turísticos tradicionales que posee la villa (clima, playas, gastronomía, entorno,…), se debe enfocar este sector como un nuevo yacimiento de empleo, aprovechándose las potencialidades que presenta el municipio.

Imagen 4.53. Zona de Berria en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Característica de la actividad turística

La tendencia de la actividad turística sigue un continuo progreso en todos los sentidos, desde el aumento del número de visitantes hasta el incremento en el número de infraestructuras específicas para el sector. Según los datos obtenidos de la Oficina de Turismos de la localidad, se recuentan un total de 38.092 visitantes en tan sólo 7 meses, desde marzo hasta septiembre, que pueden considerarse los meses con mayor afluencia de turistas. De los cuales, solamente el 15,91 % se alojaron en la red de infraestructuras hoteleras del municipio. A continuación podemos hacernos una idea del grado de estacionalidad que tienen las visitas que recibe Santoña a lo largo de un año.

202

Figura 4.36. Evolución de Visitantes en Santoña (2005) Nº 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

M es Nº Visitantes

Fuente: Oficina de Turismo Santoña. Elaboración Propia

Podemos comprobar con esta gráfica, como son los meses de verano, que coinciden con los periodos vacacionales de la mayoría de la sociedad, en los que se contabiliza un mayor número de visitas a la localidad. Durante el resto del año, a excepción de fechas concretas o periodos puntuales de puente, se aprecia una mínima afluencia de turistas. Los meses de mayor afluencia de visitantes, comienzan a ser importantes a partir de marzo, con la llegada de los días festivos de la Semana Santa, donde el número de visitas ya empieza a ser considerable. Sin embargo, son los meses de verano donde se aprecia el incremento mayor, registrándose ya en el mes de junio un incremento porcentual de casi el 600% respecto a marzo, siendo sobre todo los meses de julio y agosto, donde se registran los picos más altos por visitas de turistas. La estacionalidad del municipio, como se puede comprobar, es bastante grande. Estos turistas suelen proceder generalmente de otras CC.AA, en concreto y en gran medida de Madrid, País Vasco, y Castilla-León, que suelen los propietarios de las segundas residencias que no dejan de aumentar en el municipio. Y un porcentaje menor de estos visitantes proceden de otros países. En relación a la procedencia de las visitas, el 94,1% son nacionales, frente al 5,8% que son extranjeras, por lo que el turismo de Santoña es eminentemente del país. A la estacionalidad turística, hay que añadirle la corta duración de las estancias de los visitantes. Al mismo tiempo viendo los datos de ocupación, Cantabria y el resto de

203

las comunidades cantábricas ofrecen datos inferiores a la media nacional (Media Nacional: 3,72 días/Cantabria: 2,42), aunque debemos destacar el hecho de que Cantabria presenta el mayor índice de estancia media de la España verde. Aún así, la estacionalidad de las estancias también es relevante en ésta comunidad, ya que mientras que en el resto de comunidades hay un cierto equilibrio a lo largo del año en el número de días de estancia, en Cantabria, el mayor índice de estancia se registra sobre todo en el mes de agosto. A los factores climáticos que explican éste turismo del sol y playa, se unen otros de carácter socioeconómico, como pueden ser la tradicional distribución del calendario laboral/vacaciones, el curso escolar, la existencia de “la temporada”, etc., que acentúan más aún esa marcada estacionalidad turística. En oposición a éstas circunstancias, las nuevas tendencias turísticas se dirigen precisamente hacia la no estacionalización de las vacaciones. En efecto, el creciente fraccionamiento de las vacaciones, el aumento de las vacaciones de corta estancia, la mayor disponibilidad de tiempo libre, el incremento de los destinos, etc. están favoreciendo a un mayor reparto temporal del fenómeno turístico. Hay que constatar que estas tendencias se encuentran en un estado incipiente, pero aún son poco manifiestas en el entorno que nos ocupa. Es considerable el protagonismo el turismo residencial, ya que se calcula que en Santoña durante los meses de verano la población residente puede alcanzar los 30.000 habitantes, triplicándose así la población censada en el municipio. Santoña se ha convertido desde hace una década en un destino de temporada para población con segunda residencia. De ésta manera, la oferta inmobiliaria (legal/ilegal) es altamente dinámica en un municipio que carece de suficiente suelo para construir. La población que se recibe suele provenir del País Vasco, y en menor medida, de Santander. La presencia de ésta población flotante se reduce al verano y algunos fines de semana. Infraestructuras Turísticas

Santoña cuenta con unas infraestructuras turísticas limitadas en algunas actividades, ya que en ciertas ocasiones las que existen quedan desbordadas. Principalmente estas dividen entre las de hostería y alojamiento. Para el año 2006, se contabilizaban para el alojamiento un total de 665 plazas, que se dividían entre las 170 que ofertaban los 3 hoteles (2, 3, y 4 estrellas), las 139 de los 7 hostales (1 y 2 estrellas) o pensiones (1 y 2 estrellas), las 30 dedicadas a 1 apartamento, las 74 de las 2 viviendas rurales, las 252 que puede acoger el camping, además de las que puede ofrecer el albergue municipal. En cuanto a los establecimientos dedicados a la hostería, podemos encontrar una oferta bastante amplia, con 21 restaurantes, 10 cafeterías y 97 bares, pubs o discos. Además la villa cuenta con los servicios de 5 agencias de viajes y 2 empresas dedicadas al turismo rural.

204

Imágenes 4.54. y 4.55. Establecimientos hosteleros y de restauración en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Esta oferta de establecimientos se viene incrementando a medida que la actividad turística ha ido ganando mayor dinamismo. Concretamente, la evolución en el número de establecimientos dedicados o en relación con el turismo, se ha incrementado entre los años 1995 y 2007 notablemente. Queda clara la evolución ascendente con la siguiente gráfica. Figura 4.37. Evolución Establecimientos Turísticos en Santoña (1995-2007)

Nº 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1995

2007

Año

Nº Establecimientos

Fuente: Dirección General Turismo (Gobierno Cantabria). Elaboración Propia

205

La mayoría de los hoteles que encontramos en Santoña, han sido construidos a mediados de la década de los 90. Los últimos establecimientos construidos o rehabilitados para su uso como alojamiento datan del 2000 y 2002. Hay que destacar, que de la oferta de mayor categoría y más amplia se ubica en torno a la playa de Berria. A estos se une el camping playa de Berria construido en 1982. Estos datos permiten hacerse una idea del grado de capacidad con que cuenta Santoña, con una población que supera los 11.000 habitantes, y que apenas ofrece una oferta de plazas de alojamiento razonables. Además, la mayoría de estos establecimientos se distribuyen por el centro urbano de Santoña, mientras que en la línea de playa o inmediaciones la oferta de alojamiento es reducidísima. La alta estacionalidad del turismo en Santoña y la fuerte dependencia del recurso playa, suponen un hándicap para los establecimientos ubicados en torno a la playa de Berria. Pero al ser de reciente construcción y mayor categoría, aseguran una calidad de servicio que les permite una mayor actividad en la temporada baja, frente a la competencia que pueda ejercer el núcleo urbano. Imágenes 4.56. y 4.57. Instalaciones hosteleras en la zona de Berria en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

De ésta manera, la oferta no sólo está pensada para dar respuesta a las demandas de turismo de “sol y playa”, ya que éstas se concentran exclusivamente en dos meses. La estacionalidad turística que soportan los destinos playeros de las comunidades bañadas por el mar cantábrico, es especialmente notoria. El propio sector hostelero, demanda una mayor oferta del producto turístico, que incentive la presencia más regular de visitantes incluso fuera de temporada. Igualmente se manifiesta la necesidad de abordar programas de comercialización y promoción.

206

Las características del camping de Santoña, ubicado en las cercanías de la playa de Berria, y junto al centro penitenciario del Dueso. Es de 2ª categoría y ofrece un total de 64 parcelas, con una capacidad aproximada de unas 252 personas. Permite la entrada de caravanas, tiendas, etc. Tan sólo se abre durante los meses de verano (desde mediados de junio, julio, y agosto), y cuenta con instalaciones muy básicas de (bar, duchas y vestuarios, cafetería, etc.). La ocupación es relativamente alta durante todo el verano (entre el 70 y 80%), pero rara vez se llena por completo, apenas tiene contacto con otras empresas del sector e institucionales. Su promoción se limita a la aparición en páginas de internet, y folletos locales. Imagen 4.58. Camping situado en Berria (Santoña)

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

En cambio, el albergue municipal tiene una capacidad de 68 literas distribuidas en 8 dormitorios. Se ha erigido como referencia básica en el turismo escolar y de asociaciones, en el ámbito de visitas ligadas a motivos vacacionales, deportivos, etc. Según los responsables del centro (6 personas además de una docena de monitores especializados) más del 50% de los visitantes proceden de comunidades cercanas como País Vasco, La Rioja, etc. y en menor medida de Madrid, Castilla León, etc. Los extranjeros no representan ni un 5% de los usuarios, en su mayoría franceses. Tanto el camping como el albergue tienen un marcado consumo interno por parte de la población santoñesa, y de proyección exterior igualmente muy limitada. Aún así, en el marco de las actividades que realizan para los usuarios del albergue, incluyen diferentes visitas guiadas a la marisma, al núcleo urbano de Santoña, etc. Pero las infraestructuras que en la mayoría de las ocasiones aloja a los visitantes, suele ser la amplia oferta de apartamentos. También se intuye la existencia de una oferta paralela que se promueve desde viviendas particulares. Hay que recordar que el porcentaje de viviendas secundarias y vacías en Santoña es del 40%. Todo esto se traduce en un movimiento activo de alquileres, que se suele tramitar a través de agencias inmobiliarias, aunque también se contratan de forma particular.

207

Otros equipamientos turísticos que posee el municipio son los centros de información (caseta en el pasaje y la estación de autobuses en julio y agosto); las aulas de naturaleza (en julio y agosto en el albergue); senderos y rutas balizadas en las marismas y el Monte Buciero; tres fuentes y dos manantiales; zonas y viales para el deporte de naturaleza con rutas por el Monte Buciero, y un carril bici (DuesoArgoños); el observatorio en el Parque de la Marismas; la caseta de información turística para la atención de los visitantes; y servicios de documentación y formación (Biblioteca y Casa Cultura). Imagen 4.59. Punto Información Turística en Pasaje de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Del mismo modo, está proyectada la puesta en marcha del Museográfico para el Fuerte del Mazo, y el Parque Cultural del Monte Buciero. Caracterización del tipo de turismo, recursos endógenos de la zona (patrimonio natural, cultural, etc.)

Actualmente se intenta diversificar y ampliar la oferta turística más allá de la explotación playera y de la época estival. Es por ello que se han llevado a cabo actuaciones con el fin de potenciar otros recursos del municipio. Santoña cuenta con un rico patrimonio tanto natural como cultural. Para dar salida a sus recursos se ha potenciado el turismo urbano y cultural.

208

Las tipologías de turismo que se ofertan en la villa, además de lo ya conocidos, son:

Turismo Rural A pesar de la expansión que ha experimentado el turismo rural en los últimos años en Cantabria, en la que se ha implantado una red sólida de posadas y albergues rurales atendiendo a la gran demanda de éste tipo de alojamientos por parte, sobre todo, de la gente proviene de las zonas urbanas, en Santoña este sector no tiene relevancia significativa todavía. Encontramos una posada como tal denominada “Las Garzas” y el albergue municipal ya mencionados anteriormente.

Turismo Cultural Este tipo de turismo suele hallarse dirigido a colectivos de estatus medio-alto, con un gasto superior a la media y con un alto componente desestacionalizador y desconcentrador de la demanda. Sin embargo, a pesar de la gran riqueza cultural del municipio, la explotación de éste tipo de turismo es muy limitada como viene sucediendo en la mayor parte de la región. En Santoña, éste tipo de turismo permite la visita a fortificaciones como la de San Martín, El Mazo y San Carlos, la iglesia de la virgen del puerto, la plaza de toros, el palacio Duque de Santoña, y la visita a los exteriores del Instituto Marqués de Manzanedo, El Palacio de Manzanedo, así como diversos monumentos y esculturas.

Turismo Especializado Dentro de este apartado se incluye el turismo natural, sobre todo el que hace referencia al patrimonio natural de Santoña: Monte Buciero y la Parque de las Marismas de Santoña. Santoña se encuentra ubicado en un enclave natural de extraordinarias características, en el que encontramos el Monte Buciero, que cuenta con numerosas fortificaciones, fauna y flora de gran riqueza, rutas naturales, espléndidas vistas a la bahía de Santoña y al mar Cantábrico. El monte, goza de especial protección debido a sus características. Por otro lado, la villa se haya ubicada en el corazón de la Parque de las Marismas de Santoña, Noja y Joyel. Enclave de extraordinaria riqueza natural, de biodiversidad y fuente de vida, y de vital importancia para la pesca y el marisqueo, así como el refugio y cría de numerosas especies marinas y aves migratorias. Se encuentra protegido por la figura de Parque Natural y es una zona de especial protección para las aves (ZEPA). Este un recurso potencial puede lograr conseguir desestacionalizar el turismo, y permitir que la afluencia de visitantes no se limite exclusivamente a períodos estivales y festivos, sino continuado a lo largo del año. El objetivo es que la explotación de éste recurso de la villa se haga siempre de forma sostenible.

209

Turismo de Aventura Éste Tipo de turismo permite diversificar la oferta complementaria del turismo tradicional de sol y playa, y se encuentra en un proceso expansivo gracias a la mejora de las condiciones de las instalaciones deportivas y las inmejorables condiciones orográficas de Santoña y de su entorno.

Turismo de la 3ª Edad Debido a la evolución demográfica y socioeconómica surgen iniciativas estructuradas de creación de programas turísticos que responden a necesidades objetivas y subjetivas de ocupación de tiempo libre de las generaciones mayores, cada vez más numerosas y disfrutando de total libertad de horario, sin las obligaciones impuestas por el trabajo en su concepción tradicional. Los objetivos centrales que se deben alcanzar con éste tipo de programas son los siguientes: -Incentivar a grupos de ancianos a la práctica del turismo. -Mejorar la calidad de vida de las personas de más de 50 años. -Crear un nuevo mercado consumidor. -Mejorar el aprovechamiento de la oferta de equipamientos turístico Oferta de actividades turísticas

A parte de los tradicionales recursos turísticos con los que cuenta el municipio (clima, playas, entorno físico, gastronomía, etc.), se puede disfrutar de otras diversas actividades como pueden ser: Las de iniciativa pública: rutas por el Monte Buciero, observación de aves en la Parque Natural, prácticas de deportes en el albergue municipal (piragüismo, remo, bicicleta, rocódromo, vela, surf, escalada,…), festivales, ciclos de folklore, fiestas tradicionales y patronales (Cabalgata del día de Reyes, Carnavales Marineros, Mercado Medieval, Romería de San Miguel, Corpus Christi, Procesión Marítima de la Virgen del Puerto, Gran Marmitada, Regatas, Jornadas Gastronómicas del Bocarte,…), mercadillos los sábados, la Feria de la Anchoa, los campeonatos deportivos en la playa de Berria (voley, canoas,…), durante el verano las típicas verbenas (en junio de San Antonio, San Luis, San Juan y San Pedro, en julio El Carmen y Santiago, en agosto La Asunción, en septiembre la Soledad), el Día del Niño (con concursos de pintura, manualidades, pruebas deportivas,…), actuaciones musicales en la Plaza de Toros, actuaciones de corales polifónicas y otros conciertos, realización de sardinadas y otros pescados asados, deportes acuáticos (motos y esquí acuático, submarinismo, pesca,…), práctica de parapente en el Monte Buciero, etc.

210

Imagen 4.60. Mirador en zona del Puerto Deportivo de Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Y en cuanto a las iniciativas privadas destacamos: una empresa dedicada a realizar paseos en burro por el Monte Buciero, empresas privadas que ofrecen todo tipo de actividades (canoas, kayak, piraguas, rafting, excursiones en barco, senderismo, trekking, puenting, escalada, alpinismo, surf, pesac deportiva y subacuática,…) y material relacionado con estos deportes, y un hotel de la localidad facilita turismo para jubilados ingleses. Esta oferta se verá reforzada con la puesta en marcha de diferentes iniciativas y proyectos, como son el caso de: futuro centro de interpretación de las marismas de Santoña que se ubicará en el mirador del puerto pesquero-marítimo, la posibilidad de instalar un establecimiento hotelero en el Fuerte de San Martín (de cuatro estrellas y con 25 habitaciones), que unidas al futuro parque Cultural del Monte Buciero, proporcionarán una amplia oferta turística en la localidad santoñesa.

Tendencias turísticas actuales y de futuro de Santoña

El municipio de Santoña debería incorporarse, de una manera fuerte y decidida, a la actividad turística, para no quedarse estancado y perder así, el tren de la competitividad sectorial. Ello le permitirá poder incorporar y orientar hacia esa actividad aspectos tales como la raíz del patrimonio, la cultura local, los elementos históricos, paisajísticos, y monumentales, la historia, las tradiciones, el paisaje, el medio natural, etc.

211

Es aconsejable que en la localidad se vaya imprimiendo el carácter turístico sobre algunas de estas referencias y elementos, u otras. Se permitirá que pueda incorporarse la actividad turística de manera armoniosa y asentada en el tiempo, evitando en lo posible, el carácter marcadamente estacional que viene teniendo. Por otra parte, en el entorno físico y social de Cantabria, existe un gran corredor turístico que está formada por la franja del litoral y el conjunto de la España verde, donde la actividad turística, ya tiene perfecta cabida y reconocimiento. En el mismo, iniciativas como el Plan de Excelencia Turística de Santoña, tienen perfecta cabida y justificación. La personalidad histórica, cultural, ambiental e industrial, se han de convertir en las bases sobre la que ha de asentarse la actual y futura actividad turística municipal. Estas nuevas tendencias de turismo verde, natural, ecológico, medioambiental y a la vez itinerante, nos permite afirmar que Santoña, como destino turístico, dispone de una serie de oportunidades estratégicas de primer orden Dentro de ésta tendencia medioambiental, y para fortalecer la personalidad turística de Santoña y reforzar su presencia dentro del gran corredor cantábrico, el municipio dispone de otro elemento de indudable valor turístico, las Marismas. Además, la actividad se puede convertir en la excusa perfecta y el motor adecuado para implantar procesos de calidad en muchos de los equipamientos y servicios de carácter público, los cuales se convertirán en la base de una actividad turística productiva y armoniosa. Ello a su vez, obliga a otro tipo de relación, entre las marismas y el municipio, que debe ser mucho más fructífera a través de la actividad turística. La gran cantidad de servidumbres que actualmente genera las marismas en el municipio, se ha de ir convirtiendo en escenarios de oportunidades paras todas las partes (procesos de gestión, municipio, la propia marisma, ciudadanos y visitantes y/o turistas). Esto provoca que desde el propio municipio, ya se haya comenzado a percibir la actividad como un sector económico de primera magnitud. El mismo se deberá de dotar de más instrumentos y herramientas que posibiliten y fomenten, no sólo la captación de turistas y visitantes, sino que además permitan el fomento y desarrollo de una “industria turística real e integral”. También se debe tener en cuenta la industria pesquera y sus derivados, como referencia muy significativa de la identidad municipal. Como se sabe, el municipio está muy influenciado por dicha actividad empresarial, actividad ampliamente asentada y reconocida a nivel interno y externo. La industria pesquera y la de sus derivados pueden llegar a tener una connotación turística superior a la que ostentan en éste momento. Por otro lado, la actividad turística puede y debe fomentar la producción y comercialización de los emblemáticos productos agroalimentarios de la villa.

212

La realidad turística a la que se enfrenta Santoña crea la necesidad de aplicar técnicas y herramientas de ordenación y de planificación, contando con la ayuda de las administraciones, tanto a escala local, como regional y nacional. Se busca una organización de la actividad, buscando así, cierto nivel de calidad. Ejemplos de estas herramientas que se han llevado a cabo, son:

Plan Excelencia Turística

Lo que se persigue a través de este Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Santoña, es que todos los movimientos e intereses turísticos actuales y otros que todavía no existen, puedan desarrollarse, consolidarse y proyectarse. Por tanto, el Plan de Excelencia Turística de Santoña, está intentando llevar a cabo las siguientes líneas de actuación: -

Dar mayor protagonismo a Santoña dentro del gran corredor turístico que supone la España Verde.

-

Que esto suponga una apuesta o compromiso integral del municipio para con la actividad turística. Por otro lado, ésta actividad, debe estar asimismo, mucho más presente en las políticas de desarrollo, conservación, e incluso recuperación de las marismas. Y a su vez, es deseable que la actividad influya directa e indirectamente en los procesos productivos ya existentes, generando los consiguientes cúmulos regionales y/o empresariales.

213

Imagen 4.61. Playa de Berria en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Los obstáculos específicos detectados en el contexto de esta actividad, y sobre los que hay que incidir son: no hay unos itinerarios organizadas y señalizadas claros en el espacio natural de las marismas; hay deficiencias en los instrumentos actuales de gestión administrativa; escasa promoción de las marismas; necesaria gestión del patrimonio físico; limitada explotación del turismo cultural; mejorar condiciones laborales de los ocupados en este sector; mínima cualificación de los trabajadores de la actividad terciaria dedicada al turismo; poca modernización e innovación de las instalaciones de los establecimientos dedicados al turismo; escasas infraestructuras en las playas; y compaginar la actividad turística con las restricciones que hay en el Parque natural de las marismas. Otras iniciativas que se están desarrollando en relación a la dinamización turística son: Es importante destacar que la posada de “Las Garzas” ha logrado la marca “Q de Calidad Turística”, que la distingue como un establecimiento de Calidad Turística Española, cumpliendo con los requisitos recogidos en las Normas de Calidad de Servicios, asegurando la mejora continua del producto. Las características que cumplen la Marca de Calidad son: PRESTIGIO, buscando la satisfacción del cliente. DIFERENCIÓN, porque sólo se obtienen asegurando unos niveles mínimos de servicio.

214

FIABILIDAD, porque la evaluación del cumplimiento de los requisitos se realiza por mecanismos independientes. RIGURIDAD, porque para obtener la Marca hay que superar una serie de pruebas objetivas establecidas en los Reglamentos. Actualmente, el principal objetivo es el reconocimiento del consumidor nacional, y también de los operadores y consumidores de los mercados emisores. Este sistema Q viene definido por un manual específico donde se describen detalladamente todos los requisitos que se deben cumplir para obtener la certificación. Y la asociación ecologista SEO BIRD LIFE ha presentado a la UE un programa llamado “Proyecto de mejora de los hábitats y los recursos marisqueros en la zona ZEPA de Santoña”, cuyas acciones se dirigen hacia: -

Ordenación sostenible de la actividad marisquera.

-

Eliminar especies exóticas.

-

Sensibilizar a los ciudadanos del municipio hacia las marismas. Del mismo modo, con el objetivo de obtener un sistema integrado de calidad de destino turístico (SICTED), el municipio de Santoña recientemente se ha incorporado a la Asociación de Villas Marineras. 4.2.2.8. Comercio Hoy en día la característica habitual de las áreas económicas desarrolladas, es la del incremento del papel que juega el sector terciario. Este municipio en fase de desarrollo, tras la satisfactoria instalación de la actividad industrial, sobre todo conservera y de salazón, se encuentra en otra etapa tras haber superado la anterior. Al producirse unos factores, como pueden ser la demanda de servicios por parte de esta industria o la demanda de una mejor calidad de vida por parte de los ciudadanos, provocan que el sector secundario ceda terreno a la actividad terciaria. Dadas las necesidades actuales de mano de obra que conllevan la mayoría de los servicios, el peso de este sector en el volumen de empleo se incrementa de forma paulatina, hasta dotarle a esta actividad con un cierto predominio en la economía local.

215

Importancia de la actividad dentro de la economía municipal

La importancia de la actividad comercial y de servicios de Santoña dentro del conjunto de actividades terciarias, pone de manifiesto que en algunas ocasiones se identifique o denomine a este sector terciario con el sinónimo de comercial y de servicios. La relevancia de esta actividad en la economía local, queda puesta de relieve si atendemos a que los gastos medios por personas que genera o repercute en la actividad comercial son bastante considerables en la localidad. Imagen 4.62. Actividad Comercial en Plaza de San Antonio en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Otra forma de mostrar este incremento de los intercambios comerciales, es observando el notable índice de ventas del comercio al por menor que se produce en el municipio. Aunque la situación actual nos ofrece un predominio de los pequeños establecimientos comerciales, se está implantando la tendencia de abrirse comercios de medianas y grandes dimensiones. En la siguiente tabla podemos ver el número de las empresas comerciales y el número de trabajadores que tienen ocupados.

216

Tabla 4.14. Trabajadores y Empresas según su afiliación a alguna actividad terciaria (Junio 2007): Actividad Terciaria Comercio al por mayor Comercio al por menor Venta, mantenimiento y reparación de vehículos motor Administraciones públicas, defensa y seguridad social obligatoria Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales. Educación Otros Servicios TOTAL Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Elaboración Propia

Trabajadores 129 472 47

Empresas 21 72 6

330

12

161 105 996 2.240

9 9 137 266

Como bien podemos observar, un amplio porcentaje de la población que está ocupada en este sector lo hace en los establecimientos al por menor (21,07%), mientras que la actividad comercial al por mayor también emplea a bastantes trabajadores (5,76%), y ya en menor medida en otros establecimientos de forma individual, sin dejar de destacar las actividades como las administraciones públicas, de defensa y de seguridad social obligatoria, las sanitarias y veterinarias,los servicios sociales, o la educación. Concretamente, la población activa dedicada al sector terciario es del 46,8 % (INE), en donde se incluyen a las personas de la actividad turística, de servicios, comerciales,… Características de la actividad comercial

En este sector comercial suele predominar la actividad minorista frente a la mayorista, aunque cada vez más se instalan medianas superficies e hipermercados que integran actividades de ocio. Destacan las actividades mayoristas relacionadas con la pesca, que sirven de intermediarios para que después otros establecimientos menores, suministren los productos derivados en el mercado nacional e internacional. Dentro del comercio minorista se están expandiendo los establecimientos relacionados con la alimentación, el pescado, el marisco, y el textil. También han proliferado las agencias de promoción inmobiliaria, unidas al prospero sector de la construcción. A continuación vamos a analizar los datos relacionados con las diferentes actividades que se incluyen tanto en el comercio minorista como en el mayorista.

217

Figura 4.38. Actividades Comerciales Mayoristas en Santoña (2007)

8%

8%

4% 4%

76%

Materias primas agrarias, aliemnatción, etc. Textiles, confección, calzado, etc. Producción farmaceutica, perfumería, etc. Art. Consumo duradero Otras

Fuente: Anuario Económico La Caixa (2008). Elaboración Propia

Como se puede intuir, el porcentaje más alto de estas actividades comerciales mayoristas se concentra en las relacionadas con las materias primas agrarias, alimentación, bebidas y tabaco (76%), seguido de las de artículos de consumo duradero (8%). Mientras que en menor medida encontramos actividades relacionadas con el textil, la confección, el calzado y artículos de cuero (4%), y de productos farmacéuticos, perfumería y de mantenimiento del hogar (4%). Para la actividad minorista, encontramos una tendencia contraria a la de las mayoristas, ya que poco a poco las grandes superficies y centros comerciales se instalan en los municipios de mediano tamaño, y provocan el cierre de los pequeños establecimientos. A continuación podremos ver la distribución de las actividades comerciales minoristas.

218

Figura 4.39. Actividades Comerciales Minoritarias en Santoña (2007)

7% 35%

58% Alimentación

No alimentación

Mixto y otros

Fuente: Anuario Económico La Caixa (2008). Elaboración Propia

En cuanto al comercio minorista, podemos observar que existe una escasa diversificación, ya que la mayoría de las actividades se reparten entre las dedicadas a la alimentación, como pueden ser los comercios tradicionales o los supermercados (35%), y las no especializadas en alimentación (vestido, calzado, hogar,…) (58%). Y hay otro comercio mixto (hipermercados, almacenes populares, mercadillos, comercio ambulante,…), con escasa representación (7%). La superficie ocupada por esta actividad minorista supone 28.416 m2, repartidos entre los 5.285 m2 para los comercios de alimentación, los 13.067 m2 de los que no están dedicados a la alimentación, y los 10.064 m2 para otras actividades o las mixtas. Dentro de este sector en general, predominan los establecimientos comerciales con una superficie mediana, en concreto entre lo 41 y los 120 m2 (50,7 %). La antigüedad de estos establecimientos suele ser entre los 5 y hasta más de 20 años (53,33 %), mientras que un porcentaje amplio (23,66 %) tiene menos de 5 años. Con lo cual, nos encontramos ante una actividad con solera y de enorme tradición. Una prueba de la personalidad que todavía ostenta esta actividad, es la de que se sigue utilizando un sistema tradicional de venta en los comercios, es más del 87% de ellos. En el resto se desarrolla un sistema de venta comercial de tipo autoservicio o mixta (tradicional-autoservicio).

219

En la mayoría de las ocasiones, nos encontramos con empresas comerciales de pequeño tamaño con entre uno y cinco trabajadores (el 65%), y de carácter familiar en muchas ocasiones. Suelen ser hombres con un 55,90% los que suelen estar ocupados en esta actividad, frente al 44,04% de mujeres. Y con una media de edad entre los 31 y los 60 años (el 80 %). No se observa una tendencia asociativa demasiado implantada en Santoña, ya que sólo el 34% de los establecimientos se encuentra inscrito en alguna asociación comercial o empresarial. De estos asociados, un alto porcentaje (78%) se incluye en la asociación ACES (Asociación de Comerciantes de Santoña). El resto de asociados lo hacen en otras entidades como ACIPAN, Cámara de Comercio, PYMETAL, CONSESA, PYMES, ANFACO, METAL, CEPYME, GREMSO Cárnica, ISSA, Asociación Pesquera Conservera, y Mayoristas del Pescado. Y el tipo de gestión empresarial habitual son las de cooperativismo detallista (31%), de cadena de sucursales (28%), de cadena de franquicias (31%), y el resto a asociaciones espaciales y centrales de servicios. Equipamientos comerciales

Existe una cierta deficiencia en cuanto al equipamiento de los establecimientos comercios, ya que todavía en muchas de las ocasiones no se detectan la puesta en marcha de las nuevas tecnologías aplicadas a este sector, y que actualmente suelen ser se uso cotidiano en nuestra sociedad. Sólo el 33,67 % de los comercios poseen un equipo informático para gestionar su labor, un 25 % tiene servicio de fax, y un mínimo del 21 % está conectado a Internet, por lo que no podemos imaginar las dificultades que tendrán estos establecimientos para poder desenvolverse en la nueva sociedad de la información en la que vivimos. Otras carencias destacadas en la actividad comercial local, es la escasa tenencia de cajas registradoras en los comercios, tan sólo el 40,33 %; y el pago con tarjeta es posible solamente en el 31 % de las tiendas. Esto nos vuelve a revelar las desventajas que tiene esta actividad para poder competir con otros mercados de la zona.

220

Imagen 4.63. Plaza de Abasto en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

Evolución de la actividad en los últimos años

En lo que se refiere al comercio, la tendencia minorista sigue siendo la tónica predominante, aunque encontremos un rápido incremento de la actividad mayorista. Se detecta una variación de esta actividad minorista entre el año 2000 y el 2005 del – 3,3%, por lo que se detecta un descenso progresivo de estos establecimientos, mientras que la actividad mayorista se está imponiendo a un ritmo acelerado, concretamente en ese mismo periodo (2000-2005) en un 37,1%. Y en cuanto a los servicios públicos de Santoña, se aprecia una positiva evolución tanto cualitativa como cuantitativa en los últimos años. Según una encuesta realizada para el Plan de Dinamización Comercial Local que se realizó en el año 2003, se detectaron diferentes aspectos negativos de la actividad comercial según los usuarios del municipio como pueden ser: que el 21,51% no estaba conforme con los horarios de los establecimientos, y el 33,76% del total de encuestados pensaban que existían unos precios excesivos.

221

Figura 4.40. Aspectos Negativos Actividad Comercial en Santoña (2003)

9%

22%

9% 4%

5%

8% 10% 33% Horario de Cierre Baja calidad Difícil acceso Atención impersonal

Ambiente poco acogedor Precio excesivo Mala organización puntos de venta Poca profesionalidad

Fuente: Plan Dinamización Comercial Santoña (2003). Elaboración Propia

En menores porcentajes, diagnosticaban que había un ambiente poco acogedor en los establecimientos (4,73%), que la calidad de esta actividad y sus productos es baja (9,68%), que tienen un accesibilidad relativa o difícil (8,17%), que hay una mala organización en los puntos de venta (3,87%), que se ofrece una atención impersonal (8,82%), y se ejerce una baja profesionalidad por parte de los comerciantes (9,46%). Planes o proyectos actuales y futuros

Por iniciativa de COERCAN (Federación del Comercio en Cantabria), Asociación de Comerciantes y Empresarios de Santoña, el Ayuntamiento de Santoña y el Gobierno de Cantabria, se comienza a llevó a cabo un Plan de Dinamización Comercial Local de Santoña (PDCS). La primera acción a llevar a cabo dentro de éste Plan, consistió en realizar un estudio para conocer a fondo la estructura comercial (su problemática, carencias, deficiencias...), para después poder aportar soluciones. El objetivo principal del Plan es modernizar el comercio del municipio, adaptarlo a las necesidades y preferencias del consumidor, el cual participó en el proceso mediante encuestas y cuestionarios. Las medidas y actuaciones se realizarán en dos ámbitos; dentro del propio núcleo urbano, y también a nivel individual, dentro de cada comercio, mediante líneas estratégicas individuales de modernización.

222

Imagen 4.64. Calle comercial Cervantes en Santoña

Fuente: Mancomunidad Municipios Sostenibles Cantabria

223

4.3.

DAFO Factores Socioeconómicos

DEBILIDADES -

Crecimiento Vegetativo Población es negativo El municipio no es un foco de atracción de población residente Presencia de colectivos con alto riesgo de exclusión Ligero aumento Tasa Mortalidad, por encima media regional Tasa de Nupcialidad ha descendido últimos años Alto número de población flotante en determinados periodos Pirámide Poblacional de tipo regresivo Densidad población muy elevada, debido escasez de suelo urbano municipal Porcentaje personas con estudios de Tercer grado culminados bastante bajo Mayor número de mujeres que de hombres paradas y demandantes de empleo Mala comunicación y conexión a los hospitales más cercanos Colectivo masculino supera al femenino en términos de ocupación Baja tasa ocupación colectivo joven (16-24 años) y de mayores de 55 años Los sectores de ocupación tienen los géneros predominantes muy definidos Amplio número demandantes que pretenden una mejora de empleo Los sectores de desempleados y demandantes tienen los géneros predominantes muy definidos Desempleo depende de épocas vacacionales y del ritmo de actividad pesquera-conservera Predominio de contratos temporales sobre los indefinido, precarios en actividad industrial manufacturera de conservas Falta de módulos formativos

FORTALEZAS - Aumento Tasa Natalidad, ligeramente por debajo la media regional - Amplio intervalo de población activa - Equipamientos, infraestructuras e instalaciones educativas adecuadas Buen nivel de formación de la población en general - Equipamientos, infraestructuras e instalaciones del servicio sanitario adecuados - Amplio abanico de servicios y programas sociales - Ordenanza Servicios Atención Domiciliaria - Integrada en la Red Ciudades Amigas de la Infancia - Importante oferta cultural - Numerosos recursos, programas, actividades e instalaciones deportivas - Amplia gama de otros servicios y equipamientos - Diversificado entramado asociativo - Aumento nº de contrataciones en últimos años - Se demanda población activa cualificada y formada - Buen nivel de estudios los demandantes de empleo - Contratos domiciliados en el municipio superan a las personas empadronadas - Puerto pesquero de los más importantes de la región y del norte del país - Crecimiento en el sector de la construcción - Nuevas instalaciones, infraestructuras, equipamientos,…del puerto pesquero - Predominan los ocupados fijos en el sector pesquero sobre los eventuales - Alto valor económico de la pesca desembarcada - Ha aumentando la captura del bonito en últimos tiempos - Productos finales de transformación conservera de alta calidad - Amplicación oferta cultural , especialmente musical y creativa

DEBILIDADES - Escaso desarrollo de la actividad agraria - Veda del bocarte permanece cerrada - Fuerte dependencia temporal de las capturas pesqueras de varias especies - Aumento materia prima de bocarte importado para industria conservera - Falta diversificación de los sectores y actividades económicas - Escaso desarrollo de suelo para uso industrial - Marcada estacionalidad de las visitas turísticas y corta duración de estancias - Visitas turísticas suelen proceder de CC.AA más cercanas - Dificultad en abastecimiento en servicios por aumento de la población durante los periodos vacacionales - Dependencia de determinadas actividades económicas de ayudas y subvenciones - Infraestructuras turísticas siguen siendo limitadas en ciertos periodos, a pesar de su aumento en últimos años - Impacto sobre las aguas por parte del sector pesquero e industria agroalimentaria - Generación de residuos en el puerto e impacto visual de los mismos - Alta dependencia del turismo de sol y playa - Alto índice de viviendas secundarias, cuya población no suele empadronarse - Poca tendencia asociativa del sector comercial - Falta diversificación, actualización y modernización comercio local - El comportamiento cívico ciudadano puede mejorarse - Servicio de policía municipal mejorable - Mayor debilidad si se trae fileteada la materia prima en vez de salazonada

FORTALEZAS - Celebración de la Feria de la Anchoa - Afiliados a la actividad industrial muy por encima de la media regional - Polígono Industrial de Las Marismas - Aumento de las infraestructuras hosteleras, restauración, alojamiento,… - Puesta en marcha una ambiciosa campaña de promoción turística a nivel nacional - Plan Excelencia Turística - Municipio adherido a marca “Villas Marineras” - Importante relevancia de la actividad comercial dentro del sector terciario - Elevada calidad de servicios municipales: oferta deportiva, sanitaria, suministros de agua, electricidad y gas - Buena oferta hostelera y comercial - Estudio de futuro aprovechamiento de los desechos de las conserveras para el aprovechamiento energético - Uso de la Marca de calidad “Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel”

225

AMENAZAS - Incremento intervalo población 3ª Edad - Demasiada dependencia de la actividad industrial manufacturera conservera - Gran dependencia pesquera de la captura de ciertas especies - Mercado del sector conservero cada vez más competitivo - Sector Construcción pueden verse afectado por la ralentización de dicha actividad en los próximos años - No existen ordenanzas reguladoras de determinados aspectos socioeconómicos

OPORTUNIDADES - Recuperación de los intervalos de población joven e infantil - Futura puesta en marcha Centro de atención discapacitados y el Centro de Día - Grandes posibilidades de la actividad del marisqueo y acuícola - Pertenencia Asoc. Ciudades de la Pesca, para combatir avatares del sector pesquero - Posible diversificación del sector conservero - Respetar ciclos reproductivos de las especies - Fomento de la acuicultura ante la ausencia de materias primas - Nuevas técnicas para la conservación de materias primas del bocarte - Desarrollo tecnológico en equipamientos e instalaciones de empresas conserveras - Sector turístico como una actividad al alza aprovechando características municipales - Enorme atractivo patrimonial, natural, físico, paisajístico,…para el desarrollo de nuevas tendencias turísticas - Centro Visitantes de las Marismas - Plan de Turismo Español Horizonte 2020 - Festival Migraciones de Aves para la promoción turística - Posibilidades de diversificar aún más el comercio - Desarrollo Plan Dinamización Comercial Local - Transferencia de la gestión del Parque de las marismas a la Comunidad Autónoma de Cantabria para el aprovechamiento socioeconómico - Buena dotación de las zonas infantiles de los parques - Informar a la población de la oferta de actividades para tercera edad, jóvenes e infancia y sobre el acceso a nuevas tecnologías - Mejora a la atención de turistas - Mejorar los mecanismos de difusión de información local - Creación de Empresas, talleres de mantenimiento de embarcaciones

226

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.