4 ESO. GaliNova. Laura Mosquera Escudero. Sebastián Selas Díaz EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EDUCACIÓN FÍSICA 4° ESO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Laura Mosquera Escudero Sebastián Selas Díaz GaliNova Dirección y proyecto Equipo didáct

0 downloads 601 Views 988KB Size

Recommend Stories


2017 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) PRIMER CURSO
LIBROS DE TEXTO CURSO 2016/2017 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) PRIMER CURSO MATERIA Biología y Geología Geografía e Historia TÍTULO AUTOR/ES

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
C O L EGIO ESPAÑOL «LUIS VIVES» DE LARACHE PROYECTO CURRICULAR  EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA  ANEXO I „ CIENCIAS DE LA NATURALEZA  1º ESO  2º 

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
C O L EGIO ESPAÑOL «LUIS VIVES» DE LARACHE PROYECTO CURRICULAR  EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA  ANEXO IV „ MATEMÁTICAS 1º ESO  2º ESO  3º ESO  4

Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria
DENOMINACIÓN TITULACIÓN CURSO Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria Cuarto IES ALHAMA ESPECIFICACIONES DE 4º DE ENSEÑAN

LIBROS DE TEXTO 1º ESO LOMCE CURSO ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA MATERIA TÍTULO AUTOR EDITORIAL ISBN
LIBROS DE TEXTO CURSO 2016-2017 ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA 1º ESO LOMCE MATERIA TÍTULO BIOLOGÍA Y GEOLOGÏA BIOLOGÏA Y GEOLOGÍA (SERIE OBSER

TALLER DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
TALLER DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Taller de Matemáticas CONTENIDOS TALLER DE MATEMÁTICAS 2º ESO PRIMER TRIMESTRE números ent

2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y DE LA SALUD 2º CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA, TECNOL

Matemáticas. 2º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Mayo 2011
Matemáticas 2º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Mayo 2011 INSTRUCCIONES En las páginas siguientes de este cuadernillo encontrarás una serie de pr

Story Transcript

EDUCACIÓN FÍSICA

4° ESO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Laura Mosquera Escudero Sebastián Selas Díaz

GaliNova

Dirección y proyecto Equipo didáctico GaliNova Autores Laura Mosquera Escudero Sebastián Selas Díaz

Correcciones y asesoramiento lingüístico Equipo didáctico GaliNova

Ilustraciones Mónica Malvar Rodríguez Manuel Garrido Pérez

Fotografía Carlos Álvarez Martín Adrián Cunha Veira “Pixelín”

Diseño de portada Mónica Malvar Rodríguez

Diseño y maquetación Mónica Malvar Rodríguez Bernardo Romay Mos

GALINOVA EDITORIAL, SL c/ Rafael Bárez Vázquez, 8 ☎ 981 13 90 57 Fax: 981 17 53 64 e-mail: [email protected] 15009 A C O RU Ñ A © GaliNova Editorial, SL 2010 ISBN: 978-84-9737-125-4 Depósito Legal: C 1241-2010 Printed in Spain Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 534-bis del Código Penal vigente podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad los que reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier soporte, sin la preceptiva autorización. Este libro se publica de acuerdo con el proyecto editorial EDUCACIÓN FÍSICA, para la etapa de ESO, 1.°, 2.°, 3.° y 4.° cursos, área Educación Física.

ÍNDICE UNIDAD 1: EL

CUERPO HUMANO Y EL MOVIMIENTO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Las articulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 ¿Qué es una articulación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Partes o elementos que forman una articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Tipos de articulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Los movimientos articulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 El sistema muscular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 ¿Qué es un músculo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Tipos de músculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Estructura de un músculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 ¿Cómo se contrae un músculo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 Localización de los principales grupos musculares y sus funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Esquema muscular humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

UNIDAD 2: DESARROLLO

DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

. . . . . . . . . . . . . .21

La resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Tipos de resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Formas de obtener energía (vías metabólicas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Los sistemas de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Esquema comparativo de los diferentes métodos de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 La flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Métodos de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Ejemplos de estiramientos activos y forzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 La fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Tipos de fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Métodos de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Ejemplos de ejercicios de fuerza con peso libre, goma elástica y máquina . . . . . . . . . . . . . . .35 La velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Tipos de velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Métodos de entrenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Cuadro resumen de los métodos de entrenamiento para las capacidades física básicas . . . . . . . . . .38 El circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Efectos del entrenamiento de nuestras capacidades físicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

UNIDAD 3: LA

RESPIRACIÓN Y LA RELAJACIÓN

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

La respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 ¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 ¿Por qué es tan necesario el oxígeno (O2)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 El proceso de la respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Tipos de respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Los músculos respiratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Aprender a respirar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Ejercicios de respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 La respiración y la actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 Movimientos respiratorios anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 Para saber más... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 La relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Aspectos condicionantes para la relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Las técnicas de relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Beneficios de estas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 Otras técnicas de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

UNIDAD 4: PRIMEROS AUXILIOS Y ACTIVIDAD

FÍSICA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

Accidentes y lesiones deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 Lesiones musculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 Esguinces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 Luxaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 Fracturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 Hemorragias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 Trastornos por calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 Quemaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 Congelaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 Picaduras y mordeduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 Posición lateral de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 La reanimación cardio-pulmonar (rcp) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

UNIDAD 5: EL

BÁDMINTON

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

¿Qué es el bádminton? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 Aspectos reglamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 El terreno de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 El volante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 La raqueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 La indumentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 Los jugadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 El saque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 La puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 Las faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 Aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 El agarre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 Las posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 Los desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 El saque o servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 Golpes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 Aspectos tácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 La táctica en el juego de dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80

UNIDAD 6: EL TENIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 ¿Qué es el tenis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 Aspectos reglamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 El terreno de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 Los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 Reglas básicas del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 La puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 Los jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 Aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 La empuñadura (o agarre de la raqueta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 La posicion básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 Golpeos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 Efectos sobre la bola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 Aspectos tácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 En el juego individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 En el juego de dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 Equipo al servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 Equipo que resta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 Vocabulario más común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

UNIDAD 7: EL

BALONCESTO

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 Aspectos reglamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 El terreno de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 Tableros y canastas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 El balón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Los equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Uniformes e indumentaria de los jugadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Tiempo de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Balón “vivo” y balón “muerto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 Cómo se juega el balón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 Valor de las canastas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 Salto entre dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 Saque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 Tiro libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Violaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 Los árbitros, oficiales de mesa y comisarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 Aspectos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 El bote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 El pase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 El tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 Aspectos tácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 Defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 Ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104

UNIDAD 8: EL

SOFTBOL

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

¿Qué es el softbol?: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 El béisbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 El softbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 Aspectos reglamentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 El terreno de juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 Los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 Los jugadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 El marcador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Los árbitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Aspectos técnicos: lanzamientos, recepciones y bateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Lanzamientos del pitcher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Lanzamientos del resto de los jugadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 Recepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115 El bateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 Aspectos tácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 El ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 La defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 Vocabulario más común: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120

UNIDAD 9: JUEGOS TRADICIONALES, POPULARES Y ALTERNATIVOS IV . . . . . . . . . .121 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 Juegos tradicionales y populares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 La cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 Lanzamiento de piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 Juegos de relevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 La billarda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 La petanca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 Juegos alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 Los malabares II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 a) Las pelotas malabares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 b) Las mazas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 c) El diábolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 d) El palo o bastón del diablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

UNIDADE 10: EL AERÓBIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129 ¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 La música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131 Aspectos técnicos que debemos conocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131 Los movimientos básicos del aeróbic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 Los desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 Construcción de una coreografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 Beneficios de estas prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 Otras modalidades relacionadas con el aeróbic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136

UNIDAD 11: PRÁCTICAS

DEPORTIVAS EN EL MEDIO NATURAL

. . . . . . . . . . . . . . .137

La escalada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 ¿Qué es la escalada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 Modalidades de escalada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 Los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141 Los nudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 Fundamentos técnicos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 El rappel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 Variante: el rappel volado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 Otros tipos de descensos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 La tirolina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146 Otras actividades deportivas que se pueden practicar por tierra, mar y aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146 El esquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146 El snowboard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 El submarinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149 El paracaidismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

JUEGOS

TR AD ICI ON AL ES, P O P U LA RE S Y A LT E R NAT I V OS I V

Esta unidad didáctica de juegos tradicionales, populares y alternativos, constituye el cierre o broche final a este tema tratado ya en cada uno de los tres cursos anteriores durante toda la etapa de enseñanza obligatoria, por lo que comenzaremos realizando un resumen de los conceptos más importantes, vistos hasta ahora, para continuar desarrollando los cinco juegos tradicionales propuestos para este curso así como una actividad alternativa; los malabares , que ya comenzamos a trabajar en tercer curso.

RESISTENCIA

J U E G O S T R A D IC I O N A L E S FUERZA

VELOCIDAD

HABILIDAD

la cuerda

las sillas

el balón prisionero

↓ ↓ ↓ ↓ la pilla

el stop

polis y cacos la cadena

carreras de sacos el soga tira

lanzamiento de piedra

el pañuelo

las cuatro esquinas juegos de relevos

El juego siempre formó parte de la vida del hom-

bre, independientemente del espacio y el tiempo

J U E G OS

ALTER NAT IVO S

↓ el ultimate

las canicas

el shutherball

la rana

(pañuelo, pelotas,

los bolos

malabares I

la llave

aros y plato chino)

la billarda

(pelota, maza, diábolo

el trompo

la petanca

malabares II

y palo del diablo)

en el que éste se desenvolviese.

Es importante mantenerlo vivo en cada una de las etapas de nuestro desarrollo.

R e c u e rd a :

122

JUEGO

Actividad reglada mediante normas acordadas por los jugadores. El juego es propio del ser humano en todas las etapas de su vida y se realiza con el único objetivo de sentir satisfacción y bienestar.

DEPORTE

Actividad física reglamentada e institucionalizada (federaciones, competiciones oficiales). Su práctica puede tener carácter; lúdico, competitivo o incluso profesional. Podemos hablar de deportes individuales (natación), de adversario (tenis, judo) o colectivos (baloncesto). Estos deportes poseen un reglamento oficial con el que se compite en todo el mundo. Otras connotaciones: deporte de aventura, deporte extremo, etc.

JUEGOS TRADICIONALES

Aquéllos que se van transmitiendo, generación tras generación, sin que se pierda su esencia, y conformando un bien cultural propio de una determinada zona geográfica.

JUEGOS POPULARES

Son aquellos juegos que tras haber sido practicados por un gran número de personas, van perdurando en el tiempo, y se han ido extendiendo por diferentes lugares geográficos.

JUEGOS CON MATERIAL ALTERNATIVO

Aquellos juegos realizados con materiales no convencionales, ya sean de fabricación propia o comprados.

JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES

LA

TIPO: juego colectivo, donde el fundamento básico es la carrera. CADENA

OBJETIVO: tocar o “pillar”.

DESARROLLO: todos los participantes escapan por el terreno de juego delimitado menos uno que “la lleva” (panda). Este jugador intentará tocar a cualquiera y si lo logra se agarrarán de la mano para pandar juntos. Cuantos más jugadores consigamos, más larga será la cadena, pero sólo los extremos de esta cadena podrán tocar o “pillar”. La cadena no podrá romperse, si eso ocurre el pillado no cuenta, seguirá escapando. El juego finaliza cuando no queden corredores sueltos y todos los participantes estén formando parte de la cadena.

VARIANTES Si queremos utilizar este juego durante la fase de desplazamiento de un calentamiento o bien para el trabajo de la resistencia, debemos intentar que los jugadores permanezcan corriendo el mayor tiempo posible, por lo que podemos establecer las siguientes variantes.

 Cuando la cadena sea demasiado larga, pode-

mos romperla y transformarla en dos o más cadenas.

 Podemos formar cadena sólo de dos, cuatro o

seis jugadores. De manera que haya más jugadores que puedan “pillar”.

 Las dimensiones del espacio de juego.

Puede usarse durante el calentamiento o para mejorar la resistencia aeróbica.

TIPO: juego competitivo individual.

LANZAMIENTO

DE PIEDRA

OBJETIVO: lanzar la piedra lo más lejos posible.

DESARROLLO: tradicionalmente se marcaba una zona de lanzamiento y se utilizaba como proyectil un piedra de unos 15-20 kilos, mientras que en la otra mano, se sostenía una piedra de poco peso (unos 2 kilos aproximadamente) para un mejor equilibrio. Para la puesta en práctica de este juego podemos sustituir la piedra por un balón medicinal de peso adecuado a la edad del practicante.

R e c u e rd a : Los lanzamientos constituyen un método de entrenamiento para la mejora de la fuerza, principalmente para la fuerza explosiva.

VARIANTES

 Seleccionar diferentes técnicas a la hora de lanzar como

por ejemplo; el lanzamiento de peso en atletismo, o un lanzamiento a dos manos similar a una saque de banda en fútbol, etc.

 Marcar diferentes posiciones de lanzamiento: de pie, de rodillas, sentados, etc.

Los balones medicinales pueden ser usados para la puesta en práctica de este juego.

123

TIPO: juego de competición por equipos.

JUEGOS

DE RELEVOS

OBJETIVO: completar un recorrido antes que los equipos rivales.

DESARROLLO: en los relevos clásicos, los equipos se sitúan en fila de manera que cada participante haga una carrera de ida y vuelta sobre una distancia determinada dando el relevo al próximo compañero. Ganará el equipo que antes complete el recorrido con todos los jugadores. VARIANTES Utilizar distintos tipos de desplazamientos. Realizar transportes durante el relevo. Emplear diferentes formas para dar el relevo.

  

LA

Este juego puede ser llevado a cabo de forma individual, por parejas, entre tres jugadores o por equipos. Teniendo en cuenta el número de alumnos por aula y la necesidad de aprovechar el mayor tiempo de práctica real, desarrollaremos el juego de la billarda por equipos. Las reglas pueden presentar ciertas variantes dependiendo de la zona en la que se juegue. MATERIAL Palo de madera resistente de 50 cm de largo y 3 cm de ancho, aproximadamente. Se le denomina “palán” o “palanca”. Otro palo más grueso pero más corto y afilado por ambos lados. Se le denomina “billarda” o “estornela”. BILLARDA

 

OBJETIVO: lanzar la billarda lo más lejos posible o atraparla en el aire y tirar después para introducirla dentro del cuadro de salida (reinado, meta, etc.).

DESARROLLO: jugarán dos equipos (A y B) de tres a siete jugadores. Cada equipo decide el orden al saque de sus jugadores. El saque se sortea entre ambos equipos o puede realizarse mediante un saque por parte de cada capitán y el que más lejos logre enviar la billarda comenzará sacando. Se marca un círculo de 3-4 pasos de diámetro (salida). Saca el primer jugador del equipo A desde el centro del círculo, mientras que los jugadores del equipo B se colocan estratégicamente alrededor de dicho círculo. Para sacar agarra la billarda con una mano y con la otra intenta golpearla con el palán en el centro. Los receptores intentarán cogerla en el aire con ayuda de una gorra, camiseta o similar que evite golpes en las manos, si lo consiguen, el jugador que sacó estará eliminado, debiendo proceder al saque el segundo jugador.

124

Si no logran atraparla en el aire, el jugador que más cerca esté de la billarda deberá cogerla y lanzarla dentro del círculo, si lo logra, el jugador al saque estará también eliminado. Si no se da esta circunstancia, el jugador con el “palán” golpeará cualquier punta de la billarda haciendo que ésta se eleve para poder golpearla de nuevo con el palán y enviarla lo más lejos posible, dispondrá de tres golpeos. Si no logra realizar ninguno será eliminado, al igual que si le logran atrapar la billarda en el aire. Después de los tres golpeos, el jugador calcula, a ojo, la distancia en línea recta entre la billarda y el círculo (por ejemplo 20 “palanes”). Si el equipo contrario acepta la medida, habrá ganado en este caso 20 puntos, pero si no la acepta, se procederá a medir con el “palán” pudiendo darse tres circunstancias: Si el jugador del equipo A pidió de más, quedará fuera de juego. Si pidió de menos, gana la diferencia entre la medida real y la estimada. Que acierte en la medida, anotándose entonces el doble de puntos.

  

Procederá a sacar el otro primer jugador del equipo B.

Ganará el equipo que llegue primero a la puntuación acordada al comienzo del juego, por ejemplo 500 ó 1000, etc.

LA

TIPO: juego individual, por parejas o por equipos para realizar preferentemente en el exterior. PETANCA

MATERIAL: bolas metálicas de siete a ocho cm de diámetro y un boliche o bola pequeña de madera con un diámetro de tres a cuatro cm. OBJETIVO: acercarse con la bola al boliche lo máximo posible.

DESARROLLO: sorteado el equipo que empieza, el primer jugador escoge el lugar de tiro marcando una raya y un círculo alrededor de unos 50 cm de diámetro aproximadamente, una vez hecho esto lanzará el boliche y la primera bola. Cada jugador lanzará tres bolas en la modalidad individual y dos en el juego por equipos. Al acabar la ronda de lanzamientos, el equipo que logre quedar más cerca del boliche se anota un punto y sacará en la 2ª ronda.

ALGUNAS

REGLAS

 El que lanza tiene que hacelo A TENER EN CUENTA:

 No

desde dentro del círculo.

se podrá levantar los pies totalmente al lanzar.

 El lanzador no podrá salir

del círculo hasta que la bola toque el suelo.

Ganará el equipo que primero consiga 13 puntos.

Los lanzamientos pueden ser de “aproximación”, de “tiro”; intentando separar del boliche una bola del equipo contrario, o de “empuje”; intentando acercar una bola del propio equipo.

Páginas web de interés Federación Española de Petanca www.fepetanca.es

125

JUEGOS ALTERNATIVOS Los juegos malabares consisten en manipular con lanzamientos, recepciones, volteos y equilibrios, etc. distintos tipos de materiales sin dejar que caigan al suelo. Las múltiples posibilidades de manipulación y combinación de las mismas, unidos a los vistosos y diferentes materiales que podemos emplear proporcionan una grandísima posibilidad de poner en práctica nuestra creatividad y habilidad motriz.

LOS

MALABARES

II

En cursos anteriores hemos empezado a realizar malabares, utilizando para ello los pañuelos de malabares, por su gran sencillez, el plato chino, los aros y las pelotas de malabares, fabricadas por vosotros mismos y hemos llegado a realizar un “ocho tumbado” con tres pelotas. Este curso, trabajaremos ejercicios más complejos con pelotas de malabares e introduciremos el diábolo, las mazas y el palo del diablo. A)

LAS

PELOTAS MALABARES

Probaremos a realizar los siguientes ejercicios: “Ocho tumbado” con tres pelotas por exterior

Comienza realizando el ocho tumbado con tres pelotas por el interior tal como has aprendido a realizar en el curso anterior, cuando hayas cogido el ritmo, prueba a lanzar una de las pelotas por fuera y continúa el ejercicio. Hazlo primero con tu mano hábil y luego prueba a realizar algún lanzamiento exterior con la otra. Intenta, poco a poco, ir introduciendo más lanzamientos exteriores de cada vez hasta que logres realizarlo sin ningún lanzamiento interior. Columnas con tres pelotas

Las columnas son lanzamientos verticales, donde recibiremos cada pelota con la misma mano que la lancemos. Agarra dos pelotas en una mano u una tercera en la otra, lanza verticalmente y a la vez dos pelotas, una de cada mano y cuando empiecen a descender lanza la tercera verticalmente y entre las dos anteriores.

Variante: prueba a realizar el mismo ejercicio pero lanzando las dos primeras juntas por el lado derecho y la tercera por el izquierdo o al revés.

R e c u e rd a : Recuerda también los ejercicios trabajados en cursos anteriores: lanzamiento cruzado de dos pelotas, “la lluvia” con dos pelotas, el helicóptero, el tren, efectos ópticos con dos pelotas, columnas alternativas o simultáneas con dos pelotas, el “ocho tumbado” lateral y de frente por parejas con tres pelotas, etc.

126

Lanzamiento con camiseta

Realiza el ocho tumbado con tres pelotas y en el número de lanzamiento que decidas previamente tienes que recoger las otras dos pelotas (una en cada mano), agarrar tu camiseta y tensarla haciendo que esa tercera pelota rebote en ella como si fuese una cama elástica, cuando haya alcanzado la altura adecuada de nuevo continúa lanzando las pelotas de tus manos realizando otro ocho tumbado. Con cuatro pelotas

Coge dos en cada mano y realiza columnas lanzando dos pelotas de cada vez (una de cada mano), o bien baila dos pelotas en cada mano tal y como aprendiste el curso pasado, pero este año con las dos manos a la vez.

B) LAS MAZAS (EN INGLÉS, CLUBS) Suelen ser el material más utilizado por los malabaristas por su vistosidad. Al igual que las pelotas malabares, las mazas también se pueden fabricar con materiales como periódicos, botellas de plástico, palos de madera y otros materiales reciclables. Con ellas podremos realizar los mismos ejercicios que hiciste con las pelotas y añadir diferentes giros. Aspectos básicos a tener en cuenta en el manejo de este material:

R e c u e rd a : En los malabares tienes que poner en práctica no sólo tu habilidad sino también tu creatividad, así que prueba ejercicios diferentes, inventa, ensaya con compañeros, combina posibilidades. se pueden realizar multitud de ejercicios bonitos y creativos sin necesidad de alcanzar altos grados de dificultad, lo importante es experimentar, y exprimir al máximo las capacidades y cualidades de cada malabarista.

 Agarra la maza en la mitad del mango (mira el dibujo).  Si la coges muy arriba cerca del cuello, girará demasiado

rápido y si la cojes muy abajo, cerca del tapón girará demasiado lenta.

 Tienes que lanzar la maza hacia arriba con fuerza suficiente para que dé una vuelta en el aire.

 El movimiento de las manos será

PARTES DE LA MAZA

 Lanza las mazas a la misma altura.  Para empezar realiza movimientos

mango

idéntico al realizado con las pelotas, al igual que los ejercicios de progresión para su aprendizaje.

más amplios para evitar que choquen, pues es el principal problema al comenzar con este material.

 Posteriormente irás realizando di-

bujos más pequeños, sin necesidad de darle tanta altura y separación a las mazas.

cuerpo

cuello

tapón

base zona correcta de agarre

127

C)

Diábolo estándar.

EL

DIÁBOLO

Este material está formado por dos semiesferas huecas, generalmente fabricadas con caucho, y unidas por su parte convexa mediante un eje metálico. Tendremos que hacer girar sobre sí mismo a este material impulsándolo con una cuerda, fabricada en naylon generalmente, y unida a dos palos o bastones de madera, metal o fibra de carbono. El diábolo girará y bailará sobre nuestra cuerda empleando para ello su eje metálico y lo hará en el sentido de las agujas del reloj o al revés dependiendo de nuestra condición de zurdo o diestro. Lo explicado a continuación será en el supuesto de un malabarista diestro. Formas de acelerar el diábolo:

 Colócalo en el suelo sobre tu cuerda y muévelo de derecha

a izquierda para arrancar, súbelo e impúlsalo ahora con pequeños tirones moviendo tu mano derecha de abajo a arriba.

 Puedes acelerarlo también moviendo tu palo derecho de derecha a izquierda cruzando tus manos.

 Una vez en movimiento, prueba a darle una vuelta a la

Movimiento de aceleración del diábolo.

cuerda y a impulsar de abajo a arriba.

Cuando el diábolo está en movimiento es normal que se incline un poco hacia delante o hacia atrás, en estos casos deberá corregirse su posición para que se coloque paralelo al suelo, empujándolo con la cuerda, moviendo tu palo derecho hacia atrás o hacia delante, respectivamente.

Para lanzarlo tensa fuerte la cuerda separando tus brazos, y cuando quieras recogerlo, eleva tu brazo derecho buscando el diábolo con el extremo de tu palo mientras que el otro lo mantienes hacia abajo, cuando lo tengas, déjalo deslizarse sobre tu cuerda al tiempo que recuperas la posición de tus manos. Nunca intentes recoger el diábolo subiendo ambas manos y con la cuerda paralela al suelo, es complicado que de esta manera aciertes. Colocación adecuada para la recepción del diábolo.

D)

EL

Existen multitud de ejercicios que puedes probar con este material: “la vuelta al mundo”, “el ascensor”, “el rascacielos”, “la varita mágica”, etc.

PALO O BASTÓN DEL DIABLO

La longitud de estos palos o bastón del diablo es de, aproximadamente, 65 cm y la forma del mismo puede variar dando lugar a los palos cónicos (chinos), o al recto, también llamado canadiense, que generalmente suele llevar flecos en sus extremos, como contrapeso.

Coloca el palo de pie en el suelo y tus palos de mano uno a cada lado, comienza dándole pequeños toques en la mitad superior al tiempo que lo elevas del suelo sin dejar de moverlo de un lado a otro y estarás preparado para probar algún truco, como por ejemplo hacerlo girar 180º o 360º, lanzarlo, recogerlo con ambos palos, etc.

128

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.