4. PLATÓN ( a. C.)

1 4.    PLATÓN  (427-­‐347  a.  C.)         1.  CONTEXTO  HISTÓRICO  (s.  V-­‐IV  a.  C.)  DEL  PENSAMIENTO  DE    PLATÓN.       El  contexto  

5 downloads 75 Views 568KB Size

Recommend Stories


a) ( 3) b) ( 2) c) ( 1) d) ( 5) a) ( 2) 3 b) ( 4) : 2 c) ( 2) : ( 4) a) ( 2) 3 = 4 3 = 12 b) ( 4) : 2 = 64 : 8 = 8 c) ( 2) : ( 4) = 32 : ( 4) = 8
Ejercicios de potencias y raíces con soluciones 1 Sin realizar las potencias, indica el signo del resultado: a) ( − 3)4 b) ( − 2)10 c) ( − 1)7 d) (

C A C A C A C A T A C A C A C A C A C A C A C A C ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA A C A C A C A C C A EDICIÓN 2015 A C A C
A C A A C A A C A C A C A C A C C A C A C A C A C A C A T A C A C C A C A C A A C A C A C A C A C A C A C A C A ANUARIO ESTADÍSTICO C A C A C A C A C

AA AA A B C C C A AA A C AA B A C
WWW.SURTIMEX.COM ADHESIVO DE CONTACTO SUPER MIL 5 CODIGO CODIGO PROVEEDOR / DSM-5 30 / - AA 125 ml. DSM-125 24 / - AA 0019-0048 0019-0049

1993 art. 4 c. 12)
E. O. Ospedali Galliera - Genova (L.833/1978, art. 41; D.lgs n.517/1993 art. 4 c. 12)  Ospedale di rilievo nazionale e di alta specializzazione (D

Story Transcript

1

4.    PLATÓN  (427-­‐347  a.  C.)        

1.  CONTEXTO  HISTÓRICO  (s.  V-­‐IV  a.  C.)  DEL  PENSAMIENTO  DE    PLATÓN.  

 

 

El  contexto  histórico  de  la  vida  y  obra  de  Platón  se  sitúa  entre  los  siglos  V  y  IV  a.  C.   momento   en   el   que   entra   en   crisis   la   organización   política   de   Atenas,   debido     a   los   cambios   de   sistemas   políticos:   de   la   democracia   a   la   tiranía,   y   de   ésta   de   nuevo   a   la   democracia.     En   la   carta   VII   (de   carácter   autobiográfico)   Platón   nos   narra   la   experiencia   política   que   le  tocó  vivir  tras  la  Guerra  del  Peloponeso,  en  la  que  venció  Esparta  sobre  Atenas.   En   primer   lugar,   Esparta   impuso   la   llamada   Tiranía   de   los   Treinta,   es   decir,   treinta   tiranos   subieron   al   poder   y   cometieron   toda   una   serie   de   injusticias   que   Platón   criticará.   Más   tarde,   se   produce   reinstauración   de   la   democracia,   que   fue   la   que   condenó  a  su  maestro  Sócrates,  por  lo  cual  será  criticada  por  Platón  cuando  nos  dice   “Cómo  es  posible  que  un  sistema  tan  justo  como  la  democracia  condene  a  muerte  a  un   hombre  tan  justo  como  Sócrates”.    Estos   hechos   determinaron   el   que   Platón   idease   un   nuevo   sistema   político   que   se   fundamenta   en   su   teoría   filosófica   acerca   del   hombre   y   en   su   Teoría   de   las   Ideas.   Esto   supone  que  en  el  mundo  inteligible  se  hallan  el  conjunto  de  ideales  morales  y  políticos   (bondad   en   sí,   la   justicia   en   sí)   a   los   que   ha   de   acomodarse   la   conducta   individual   y   colectiva,   para   que   se   dé   la   convivencia   social   dentro   de   la   polis,   puesto   que   las   distintas  formas  de  organización  política  (tiranía,  democracia,  oligarquía,  etc.)  que  se   habían   dado   dentro   de   la   misma   no   habían   conducido   a   crear   una   sociedad   justa.   Platón  llegará  a  decir  que  sólo  desde  la  Filosofía  podemos  llegar  a  obtener  una  visión   correcta   acerca     de   lo   qué   es   la   Justicia.   Aquí   se   encuentra   la   motivación   política   de   su   pensamiento,  la  finalidad  política  de  su  filosofía.   Por   ello,   viendo   los   nefastos   resultados   de   una   dirección   política   que   llevaba   a   la   sociedad   a   la   ruina   moral   y   engendraba   la   injusticia   (la   dictadura   injusta,   en   un   caso,   y   la  demagogia  que  condujo  a  la  muerte  de  Sócrates,  en  otro  caso),  Platón  orientó  su   pensamiento   en   el   sentido   de   encontrar   un   fundamento   sólido   para   conseguir   instaurar   un   orden   justo.   Como   su   maestro   Sócrates,   consideraba   que   sólo   el  

2 conocimiento   de   la   justicia   puede   hacernos   más   justos,   y   el   fundamento   de   la   justicia   y   la   posibilidad   de   su   conocimiento   deben   encontrarse   a   partir   de   la   filosofía.  De  todas  maneras,  aunque  Platón  renunció  a  la  política  activa  en  su  ciudad,   no   abandonó   nunca   el   proyecto   general   de   instaurar   un   Estado   ideal,   tal   como   aparece   diseñada   en   su   obra   República.   Esta   orientación,   no   sólo   está   presente   en   todo  su  pensamiento,  sino  que  le  impulsó  también  a  intentar,  por  tres  veces,  llevar  a  la   práctica  su  proyecto  en  Siracusa.  En  el  fondo,  detrás  de  todo  ello  latía  un  problema:  la   crisis  de  la  polis    como  forma  de  organización  política.     Platón   es   el   primero   pensador   de   la   Filosofía   Griega   junto   con   Aristóteles   del   que   tenemos   un   conocimiento   bastante   completo   de   su   pensamiento,   ya   que   se   han   conservado  todas  las  obras  que  escribió.  Todas,  excepto  la  Apología  de  Sócrates,  en  la   que   expone   la   defensa   que   Sócrates   hizo   ante   el   tribunal   que   lo   condenaría   a   muerte,   están   escritas   en   forma   de   diálogo.   Este   método   de   exposición,   además   de   su   valor   pedagógico,  permitía  a  Platón  seguir  desarrollando  el  método  socrático  y,  al  mismo   tiempo,   era   una   manera   de   enfrentar   las   tesis   que   quería   sustentar   con   posibles   objeciones   a   ellas.   Los   diálogos   de   Platón   presentan   casi   siempre   una   conversación   entre   diversos   personajes   de   su   época   y,   en   general,   Sócrates   es   el   interlocutor   principal.   Atendiendo   al   orden   en   que   fueron   escritos,   los   diálogos   platónicos   se   dividen  en  cuatro  períodos  o  etapas:       1.  Etapa  socrática  o  época  de  juventud  (393  -­‐  389  a.C.),  en  la  que  Platón  reproduce   las  ideas  de  Sócrates.  Los  diálogos  de  este  período  son:     Apología  de  Sócrates,  Ion,  Critón,  Protágoras,  Laques,  Trasímaco,    Lisis,  Cármides  y   Eutifrón.       Estas  obras    tratan  temas  socráticos  y  se  centran  en  definiciones  de  conceptos  como   la   piedad,   la   mentira,   la   amistad,   la   virtud   y   si   ésta   puede   o   no   enseñarse.   En   la   Apología   Platón   defiende   la   figura   de   Sócrates.   Todavía   no   aparece   la   teoría   de   las   ideas.     2.Etapa  de  transición  (388-­‐385).  Los  diálogos  de  este  momento  son:     Gorgias,  Menón,  Eutidemo,  Hipias  Menor,  Crátilo,  Hipias  Mayor  y  Menéxeno.    

3 Diálogos   escritos   después   de   su   primer   viaje   a   Sicilia   (388-­‐387)   y   la   fundación   de   la   Academia   en   el   387   tras   su   vuelta   a   Atenas.   Aparecen,   junto   con   temas   todavía   socráticos,   temas   propiamente   platónicos.   También   aparecen   temas   órficos   de   influencia   pitagórica:   la   inmortalidad   del   alma,   primeras   alusiones   a   las   ideas   y   a   la   reminiscencia,  y  estudios  sobre  el  lenguaje.     3.  Época  de  madurez  (385-­‐370).  Las  obras  que  representan  a  esta  época  son:      Banquete,  Fedón,  República  y  Fedro.      La   teoría   de   las   Ideas   aparece   plenamente   desarrollada.   Entre   los   temas   tratados   destacan:   los   argumentos   de   la   inmortalidad   del   alma,   la   teoría   de   la   reminiscencia,   la   dialéctica   ascendente   y   descendente,   el   amor   y   la   filosofía   política.   Entre   los   textos   conocidos  destacan:  el  mito  de  la  caverna,  la  metáfora  de  la  línea  y  el  mito  del  carro   alado.     4.  Época  de  vejez  (369-­‐347).  Consta  de  los  siguientes  diálogos:     Teeteto,   Parménides,   Sofista,   Político,   Filebo,   Timeo,   Critias,   Leyes,   Epínomis   y   Las   Cartas  (la  Carta  VII  es  considerada  la  más  importante  por  su  carácter  autobiográfico   en  lo  que  respecta  a  su  experiencia  política).     Época   de   sus   otros   dos   viajes   a   Sicilia.   Revisión   de   la   teoría   de   las   ideas,   que   pierde   dimensión   ontológica   en   favor   de   una   interpretación   lógica.   Sócrates   deja   de   ser   el   personaje  principal.  Desarrollo  de  la  cosmología  platónica:  el  demiurgo.  Revisión  de  la   teoría  política  que  culmina  en  una  postura  más  realista  abandonando  el  proyecto  de  la   República.     Sus  obras  además  de  estar  escritas  en  esta  forma  dialogada,  de  gran  belleza  literaria,   contienen  los  llamados  «mitos»  platónicos.  A  través  de  estos  «mitos»    Platón  expresa   algunas   de   sus   ideas   fundamentales.   De   entre   ellos   son   especialmente   importantes   el   «mito  del  carro  alado»,  que  se  halla  en  el  Fedro,  y  que  sirve  a  Platón  para  exponer  su   teoría   sobre   el   alma;   el   «mito   de   Eros»   en   el   Banquete,   en   el   que   expone   su   teoría   sobre   el   amor,   y   el   importante   «mito   de   la   caverna»,   que   se   encuentran   en   la   obra   principal  de  Platón:  la  República.    Es   importante   destacar   que   estos   «mitos»   o   «alegorías»,   deben   ser   siempre   interpretados,   y   su   significado   no   debe   nunca   tomarse   en   sentido   literal;   en   este   sentido,   Platón   consideraba   que   el   mito   es   una   forma   sustitutiva   de   explicar   sus   ideas   a  través  de  un  relato  simbólico  dada  la  dificultad  de  explicarlo  a  través  de  la  razón.      

4  

2.  LA  TEORÍA  DE  LAS  IDEAS     La  Teoría  de  las  Ideas  constituye  el  núcleo  desde  el  que  se  articula  toda  la  filosofía  de   Platón,  es  decir,  es  el  fundamento  de  su  ontología  (concepción  de  la  realidad  o  del  ser)   de   su   epistemología   (teoría   del   conocimiento),   de   su   antropología   (concepción   del   hombre)  y  de  su  ética  y  política  (proyecto  político).   La  teoría    se  desarrolla  en  los  denominados  diálogos  de  madurez  que  son    Banquete,     Fedón,  Fedro  y  la  República.   Ahora   bien   ¿Qué   hay   que   entender   por   Idea   (Eidos)   en   Platón?   Por   Idea   en   Platón   no   hay   que   entender   las   representaciones   subjetivas   que   nos   hacemos   de   las   cosas,   es   decir,  los  pensamientos  que  podemos  tener  a  nivel  individual,  sino  que  las  Ideas  son   “realidades   objetivas”   que   se   caracterizan   por   ser   la   esencia,   únicas,   universales,   inmateriales,   inmutables,   permanentes,   idénticas   a   sí   mismas,   absolutas,   eternas   e   independientes  del  mundo  físico.   Esta   serie   de   realidades   objetivas   se   encuentran   en   el   Mundo   Inteligible   al   cual   se   accede  a  través  del  alma  entendiendo  a  ésta  como  principio  de  conocimiento  racional.   Frente  al  mundo  inteligible  se  halla  lo  que  Platón  denomina  el  Mundo  Sensible,  que   es   el   mundo   o   la   realidad   que   captamos   a   través   de   los   sentidos,   que   se   caracteriza   por  ser  finito,  limitado,  mudable,  cambiante,  relativo,  individual,  etc.   Ahora   bien   ¿qué   relación   existe   entre   el   mundo   inteligible   y   el   mundo   sensible?   Para   explicar   tal   relación   Platón   emplea   dos   conceptos:   el   de   participación   e   imitación.   Esto   quiere   decir   que   algunas   veces   Platón   nos   dice   que   el   mundo   sensible   existe  porque  participa  del  mundo  de  las  ideas  y,  en  otras  ocasiones  se  nos  dice  que  el   mundo  sensible  imita  al  mundo  inteligible.      En  cualquier  caso,  el  mundo  sensible  tiene  realidad  o  existe  dado  que  su  causa  es  el   mundo   inteligible.   Por   ejemplo,   en   la   realidad   que   captamos   mediante   los   sentidos   hallamos    una  diversidad  múltiple  de  árboles,  los  cuales  existen  en  la  medida  en  que   participan   o   imitan   de   la   Idea   de   Árbol,   la   cual   pertenece   al   mundo   inteligible;   en   el   mundo   de   las   ideas,   la   Idea   de   árbol   es   la   unidad   que   justifica   la   existencia   de   la   pluralidad  en  el  mundo  sensible.  

5 Para  Platón  la  verdadera  realidad  no  es  el  mundo  sensible  –  el  mundo  perceptible  –,  la   cual   es   una   mera   copia   del   mundo   inteligible   o   mundo   de   las   ideas,   aquel   es   una   mera   copia  imperfecta  de  éste.   Asimismo,   es   necesario   señalar   que   el   Mundo   de   las   Ideas   se   halla   jerarquizado,   constituye  una  especie  de  pirámide  en  cuya  cúspide  se  encuentra  la  IDEA  de  BIEN  –en   su   obra   la   República,   libro   VII,   en   el   célebre   mito   de   la   caverna,   Platón   utiliza   la   metáfora   del   sol   para   referirse   a   esta   Idea.   Se   puede   representar   de   la   siguiente   manera  la  pirámide  a  la  que  nos  referimos:                  

 

Por  otro  lado  debemos  relacionar  su  teoría  de  las  Ideas  con  su  concepción  del  cosmos;

Platón   en   el   diálogo   Timeo   narra   en   forma   mito   el   origen   del   Cosmos   recurriendo   a   tres  principios:   1.  Demiurgo  (Inteligencia  ordenadora).   2.  Materia  (realidad  in-­‐forme  y  caótica).   3.  Las  Ideas  (Formas  o  Modelos).       La  explicación  que  nos  ofrece  del  origen  del  cosmos  es  la  siguiente:  en  un  principio  lo   único   existente   es   la   materia   caótica,   eterna,   dotada   de   movimientos   irregulares.   Sobre   esta   materia   actuará   el   Demiurgo   o   inteligencia   ordenadora,   pero   de   acuerdo   con  un  plan,  dado  que  todo  ser  que  fabrica  o  construye  algo  lo  hace  de  acuerdo  a  un   MODELO   que   será   el   Mundo   de   las   IDEAS.   La   función   del   Demiurgo   es   plasmar   las   esencias   o   Ideas   en   la   materia   lo   más   perfectamente   posible.   Si   el   universo   no   es   totalmente  perfecto  es  porque  la  materia  siempre  introduce  un  factor  de  desorden  o   indeterminación.  

6 Este   origen   del   cosmos   es   narrado   por   Platón   en   el   Timeo   en   forma   de   mito.   El   carácter  mítico  de  este  relato  hace  difícil  precisar  el  significado  de  muchos  aspectos  de   la  narración,  entre  los  cuales  está  el  problema  de  la  misma  naturaleza  del  demiurgo;   es  difícil  saber  si  se  trata  de  un  dios  o  sólo  es  una  forma  mítica  de  expresar  la  acción  de   las   ideas   sobre   la   materia,   como   elemento   configurador   que   impone   a   ésta   una   estructura,  y  de  este  modo,  proporciona  a  los  seres  del  mundo  físico  la  inteligibilidad  y   consistencia  de  que  la  materia  carece.     Para   Platón   la   realidad   sensible   que   observamos,   es   decir,   el   cosmos   en   general   se   halla   ordenado   con   arreglo   a   ciertas   características   que   son:   armonía,   simplicidad,   proporción  y  simetría.  Estos  rasgos  expresan  el  sentido  de  la  Idea  de  Belleza    que  el   demiurgo   toma   del   mundo   inteligible   y   lo   transmite   al   mundo   sensible,   el   cual   se   expresa   en   el   lenguaje   de   las   matemáticas.   La   teoría   de   las   Ideas   refleja   la   concepción   ontológica  o  teoría  de  la  realidad  de  Platón  la  cual  establece  su  dualismo  filosófico:   Mundo  de  las  Ideas/M.  Sensible.       3.  LA  TEORÍA  ANTROPOLÓGICA     La  concepción  del  Hombre  en  Platón  sigue  las  huellas  del  planteamiento  de  Pitágoras,   es   decir,   retoma   su   postura   dualista:   el   hombre   se   compone   de   dos   elementos   o   partes,   cuerpo   y   alma.   El   cuerpo   (soma)   es   esencialmente   materia   y   como   tal   pertenece   al   mundo   sensible   siendo,   por   tanto,   mortal,   finito   y   perecedero.   En   cambio,   el   alma   (psiqué)   es   la   parte   inmortal   y   más   noble   del   hombre,   que   por   su   propia  naturaleza  ,  pertenece  al  mundo  de  las  Ideas.   En  el  diálogo,  Fedro,    a  través  del  Mito  del  carro  alado  nos  narra  de  forma  simbólica  dos   aspectos  esenciales  de  su  doctrina  del  alma:  su  naturaleza  tripartita  y  los  estados  por   los  que  pasa  el  alma.  En  dicho  mito  el  alma  pasa  por  tres  estados:   1º)  Es  la  etapa  de  la  preexistencia  del  alma,  es  decir,  cuando  se  encuentra  en  el  mundo   de   las   Ideas.   En   este   momento   el   alma   es   simbolizada   como   una   especie   de   carro   alado  compuesta    por  dos  corceles  y  un  auriga.  Los  dos  caballos  (uno  blanco,  bello  y   bueno   y   otro   negro,   malo   y   feo)   representan   la   parte   irascible   y   concupiscible   del   alma,   esto   es,   la   voluntad   o   valor   y   los   apetitos   o   deseos   respectivamente,   mientras  

7 que   el   auriga,   montado   en   el   carro   que   tiene   las   riendas   del   mismo   se   identifica   con   la   razón   o   parte   racional   del   alma.   Platón   afirma   que   el   auriga   llega   un   momento   en   que  no  puede  controlar  al  carro  debido  a  que  el  corcel  negro  con  su  fuerza  lo  arrastra    y   éste  cae,  lo  que  da  lugar  al  segundo  estado.       2º.  La  existencia  junto  al  cuerpo,  es  decir,  el  alma  se  introduce  en  un  cuerpo  dando   lugar   al   Hombre,   que   es   la   unión   accidental,   transitoria   y   antinatural   de   estos   dos   elementos.   En   este   momento,   la   función   del   alma,   es   decir,   de   su   parte   racional   es   controlar  las  necesidades,  deseos  y  apetitos  que  le  impone  el  cuerpo,  dado  que  este   tipo  de  necesidades  alejan  al  alma  de  su  verdadero  objetivo  que  es  la  contemplación   de   las   Ideas,   de   las   que   ya   tenía   conocimiento   pero   que   olvida   al   introducirse   en   el   cuerpo,   y   a   las   que   accederá   con   dificultad   puesto   que   el   conocimiento   de   lo   inteligible,  de  las  Ideas,  se  verá  dificultado  por  inevitable  mediación  de  los  sentidos.     3º.   El   tercer   estado   es   denominado   como   Postexistencia   del   alma,   esto   es,   cuando   se   produce  la  muerte  del  cuerpo  y  el  alma  separa  del  mismo  siendo  su  verdadero  destino   volver   al   mundo   de   las   Ideas,   aunque   Platón   plantea   otro   posibilidad   que   es   su   reencarnación   en   otro   ser   vivo   lo   cual   supone   una   especie   de   condena   para   el   alma,   quizá   debido   al   haber   sido   dominada   por   la   parte   concupiscible   que   es   controlada   esencialmente  por  el  cuerpo.     En   suma,   Platón   nos   describe,   en   primer   lugar,   la   triple   naturaleza   del   alma   (se   compone   de   tres   partes   con   sus   respectivas   virtudes):   concupiscible   (deseo,   cuya   virtud  debe  ser  la  moderación  o  templanza)  irascible  (la  voluntad,  cuya  virtud  debe   se  la  fortaleza)  y  la  razón  (conocimiento  cuya  virtud  es  la  prudencia  y  la  sabiduría)   que  será  la  base  de  su  proyecto  político  y  de  su  concepción  de  la  sociedad.    Además,   sitúa   en   el   cuerpo   estas   tres   partes:   en   el   vientre   la   parte   concupiscible   asociada   a   los   deseos,   las   pasiones   y   la   sensualidad,   siendo   su   objetivo   someter   el   alma  al  bien  del  cuerpo;  la  irascible  en  el  pecho  y  el  corazón:  es  la  voluntad  y  el  valor   que  quiere  con  entusiasmo  y  generosidad  y  anhela  aquello  que  es  bueno  y  bello,  y  en   último  lugar  la  parte  más  importante,  la  razón,  alojada  en  la  cabeza,  parte  divina  del   hombre,   que   puede   mediante   la   dialéctica   alcanzar   el   conocimiento   de   lo   inteligible   y  

8 la   contemplación   de   las   ideas.   El   mal   no   reside   en   ninguna   de   las   partes   sino   en   el   desorden   entre   ellas,   por   lo   que   el   orden   en   el   hombre   individual   tiene   un   único   y   mismo  mensaje:  en  todo  debe  dominar  la  racionalidad.    En  segundo  lugar,  nos  habla   de   los   estados   por   los   que   atraviesa   su   naturaleza   (preexistencia,   existencia   y   postexistencia).  En  este  último  punto  subyace  una  concepción  religiosa  del  alma  afín  a   las  doctrinas  órfico-­‐pitagóricas.     El   hombre   es   concebido   como   un   compuesto   accidental   de   estas   dos   substancias:   psiqué   (alma)   y   soma   (cuerpo).   El   alma   preexiste   al   cuerpo   y   es   inmortal.   El   cuerpo   es   la   cárcel   del   alma   (idea   pitagórica)   durante   su   existencia   terrenal   y   constituye   un   estorbo   para   el   alma   que,   con   sus   pasiones   y   deseos,   la   arrastra   a   lo   material,  impidiéndole  su  objetivo  propio:  la  contemplación  de  las  ideas.       4.  LA  EPISTEMOLOGÍA  O  TEORÍA  DEL  CONOCIMIENTO     La   postura   de   Platón   acerca   del   conocimiento   aparece,   por   primera   vez,   en   el   diálogo   Menón,   en   el   que   afirma   que   el   “El   conocimiento   es   recuerdo   o   reminiscencia”:   conocer   es   recordar.   Esta   tesis   sólo   es   comprensible   si   tenemos   en   cuenta   que   para   Platón   el   alma   es   inmortal   y   además,   tal   afirmó   en   el   Mito   del   carro   alado   pasa   por   tres  estados  siendo  el  segundo,  esto  es,  su  unión  con  el  cuerpo  genera  el  olvido.  De  ahí   que   el   hombre,   debe   aprender   de   nuevo   el   verdadero   conocimiento   que   es   alcanzar   el   mundo   de   las   Ideas   en   lo   que   la   razón   tiene   un   papel   predominante.   Asimismo,   en   dicho  diálogo  Platón  establece  por  primera  vez  una  división  del  conocimiento  en  dos   tipos,   que   nos   recuerda   la   diferencia   que   establecía   Parménides   entre   la   “vía   de   la   opinión”  y  “la  vía  de  la  verdad”.  Se  trata  de  la  diferencia  entre:     -­‐Doxa   (Opinión):   es   aquel   tipo   de   conocimiento   que   procede   del   mundo   sensible   que   captamos  por  los  sentidos,  esto  es,  se  trata  de  un  conocimiento  que  no  es  permanente   ni  universal  puesto  que  está  sometido  al  continuo  cambio  de  la  realidad  sensible.   -­‐   Episteme   (Conocimiento):   es   aquel   tipo   de   conocimiento   que   procede   de   la   razón   y   que  se  caracteriza  ser  permanente  y  universal  cuyo  objeto  es  el  mundo  inteligible  o  las   Ideas.  

9   Más   tarde,   en   el   período   de   madurez,   en   el   diálogo   La   República   (Libro   VI),   Platón   establece  a  través  del  “símil  de  la  línea”,  su  teoría  del  conocimiento  de  una  forma  más   elaborada:      

      Las   divisiones   de   la   línea   marcan   los   diferentes   niveles   de   conocimiento   en   relación   con  los  niveles  de  realidad.  La  línea  representa,  además,  el  tránsito  del  conocimiento   más   imperfecto   o   de   menor   valor,   es   decir,   desde   las   imágenes,   objeto   de   la   imaginación   hasta   las   ideas   en   sí,   objeto   de   la   inteligencia.   De   esta   manera,   el   conocimiento   procede   de   lo   más   ilusorio   a   lo   más   real,   de   lo   más   oscuro   a   lo   más   luminoso,   desde   las   sombras   a   la   luz   (desde   el   interior   de   la   caverna   hacia   el   exterior):   las   Ideas.   En   este   sentido,   la   línea   y   los   niveles   de   conocimiento   son   los   que   Platón   expresa  en  el  siguiente  texto:     Me  parece  adecuado,  dije,  seguir  llamando,  como  antes,  ciencia  al  primer  modo  de   conocimiento,  inteligencia  discursiva  al  segundo,  creencia  al  tercero  y  conjetura  al   cuarto.   Comprendemos   los   dos   últimos   bajo   el   nombre   de   opinión   y   los   dos   primeros   bajo  el  de  intelección,  siendo  el  objeto  de  la  opinión  el  devenir  y  el  de  la  intelección  la   esencia.   Y   lo   que   es   la   esencia   con   relación   al   devenir,   lo   es   la   intelección   respecto   a   la  opinión;  y  lo  que  es  la  intelección  con  relación  a  la  opinión  lo  es  la  ciencia  respecto   a   la   creencia   y   la   inteligencia   discursiva   respecto   a   la   conjetura.   Dejemos,   sin  

10 embargo,  la  analogía  y  la  división  de  los  objetos  de  cada  uno  de  los  ámbitos,  de  la   opinión  y  de  la  intelección,  para  no  precipitarnos  en  discursos  mucho  más  largos  que   los  que  hemos  mantenido.       Ahora   bien,  el  medio   que  nos  permite  pasar   del  conocimiento  sensible  al   inteligible  es   la   Educación   (Paideia)   entendida   como   la   formación   del   alma.   Pero   ¿Qué   estudios   son  necesarios  para  alcanzar  el  mundo  inteligible?.  Entre  éstos  menciona:  el  cálculo,  la   aritmética,  la  geometría,  la  astronomía,  la  música  y  la  culminación  de  todos  éstos,  la   dialéctica   mediante   la   cual   alcanzamos   mediante   la   noesis   o   intuición   de   la   inteligencia   captar   las   ideas   en   sí   mismas   sin   relación   con   su   manifestación   material,  que  utiliza  los  estudios  mencionados  para  alcanzar  la  verdadera  esencia   de   lo   real   que   son   las   Ideas   y   la   suprema   Idea:   la   Idea   del   Bien,   que   es   la   causa   y   la   razón   de   las   cosas   bellas,   rectas   y   buenas.   A   diferencia   de   las   matemáticas,   la   dialéctica  no  se  basa  en  ningún  tipo  de  imagen.  El  matemático  usa  la  imagen  del   círculo,   su   representación   sensible   para   extraer   de   él   el     concepto   de   la   circunferencia.  La  dialéctica,  que  es  el  nivel  más  elevado  del  conocimiento  propio   de  la  filosofía,  sólo  utiliza  la  razón  para  captar  la  esencia  de  las  cosas.       5.  EL  PROYECTO  ÉTICO-­‐POLÍTICO:  LA  REPÚBLICA.   ,   El  proyecto  político    que  Platón  establece  se  localiza  en  una  obra  que  tiene  como  título   original   Politeia   (Πολιτεια) cuyo   subtítulo   es   Sobre   la   Justicia,   y   que   se   ha   traducido  como  La  República.  En  esta  obra  plantea  una  forma  de  organización  política   basada  en  su  teoría  sobre  la  naturaleza  humana,  es  decir,  el  análisis  tripartito  que  hace   del   alma   es   la   base   de   su   concepción   de   la   justicia   y   de   la   sociedad.   Platón   divide   el   alma  en  tres  partes  (racional,  irascible  y  concupiscible)  de  las  que  se  deriva  tres  tipos   de   virtudes,   las   cuales   se   correlacionan   estructuralmente   con   las   tres   clases   sociales   que   deben   componer   su   teoría   de   la   sociedad.   El   esquema   de   esta   concepción   de   la   sociedad  es  la  siguiente:      

11

                                                                                  La   Justicia   se   hará   efectiva   en   la   sociedad   cuando   cada   clase   social,   en   correspondencia   con   la   virtud   que   domine   en   su   alma,   desempeñe   la   función   que   le   corresponda  para  que  así  se  dé  la  armonía  dentro  de  la  polis.      Ahora  bien,  su  teoría  política  descansa  sobre  dos  principios:     1.  Principio  de  correlación  estructural  del  alma  y  el  Estado  .     Este   principio   implica   que   el   Estado   como   forma   de   organización   política   no   es   algo   exterior   al   individuo   ni   éste   algo   ajeno   al   Estado   por   más   que   sea   un   hombre   individual.   En   Platón   existe   una   estrecha   unión   entre   la   Ética     y   la   Política,   el   deber   moral  y  el  bien  de  los  ciudadanos  no  tienen  un  fin  individualista  y  egoísta  sino  que  su   objetivo  es  el  bien  de  toda  la  comunidad,  que  es  la  polis.  De  igual  manera,  la  Política   tiene   como   finalidad   el   bien   de   todos   los   ciudadanos.   El   hombre   sólo   adquiere   su   condición  como  ser  social  dentro  de  la  polis,  que  es  donde  satisface  sus  necesidades   materiales  y  se  desarrolla  moral  e  intelectualmente.  El  bien  de  la  polis  y  del  ciudadano  

12 es   lo   mismo,   de   ahí   la   correlación   entre   partes   del   alma   y   de   la   sociedad   o   Estado.   Por   ello,   de   la   misma   manera   que   en   el   hombre   individual   debe   ser   la   razón   la   que   gobierna  a  las  otras  partes,  también  en  el  Estado,  en  los  gobernantes,  debe  dominar  la   razón  cuyas  virtudes  son  la  prudencia,  la  reflexión  y  la  sabiduría.       2.  Principio  de  especialización  funcional.   Este  principio  sostiene  que  cada  hombre  y  cada  clase  social  han  de  desempeñar  sólo   una   función,   aquella   para   la   que   estén   naturalmente   capacitados.   Este   principio   viene   justificado  desde  la  especialización  y  la  división  del  trabajo,   que    aumentan   la   eficacia   y   el   rendimiento.   Además,   la   función   que   cada   hombre   debe   desempeñar   viene   determinado   por   sus   dotes   naturales,   que   se   manifiestan   a   través   de   la   Educación   (Paideia)   o   formación   del   alma,   que   tiene   como   objetivo,   no   la   Igualdad   social,   sino   determinar   la   facultades   naturales   que   prevalecen   en   cada   hombre   o   mujer   para   asignarles   una   determinada   clase   social.   Platón,   al   final   del   libro   VII   de   la   República,   afirma   que   las   mujeres   pueden   llegar   a   gobernar   si   tienen   las   virtudes   necesarias   para   ello.   Por   ello,   la   Educación   debe   ser   una   tarea   única   y   exclusiva   del   Estado   no   de   ningún  ámbito  privado,  de  ahí  su  crítica  a  los  Sofistas.     Por  otro  lado,  Platón  establece  dos  condiciones  esenciales  para  que  se  dé  la  Justicia:     1.   Abolición   de   la   propiedad.   Esto   no   tiene   como   significado     abolir   la   propiedad   privada   en   general   sino   sólo   excluir   de   ella   a   dos   clases   sociales:   los   guerreros   o   guardianes   y   a   los   gobernantes,   manteniéndose   como   medio   económico   de   la   clase   productora.   La   exclusión   de   la   propiedad   de   las   clases   que   protegen   al   Estado   y   lo   gobiernan   tiene   una   razón   de   ser:   alejarlos   de   que   en   su   alma   domine   la   parte   concupiscible   y   su   único   fin   sea   utilizar   el   poder   para   enriquecerse   y   satisfacer   a   la   misma.   Sólo   de   esta   manera,   la   unidad   incorruptible   del   alma   supondrá   la   unidad   incorruptible  de  la  polis.     2.  La  abolición  de  la  familia.  Este  tipo  de  abolición  tiene  un  sentido  restringido,  esto   es,   ni   los   guerreros   ni   los   gobernantes   tienen   derecho   a   la   familia   porque   ésta   es,   para   Platón   una   forma   de   propiedad   que   propicia   las   tendencias   egoístas   que   tendrían  

13 como  único  fin  el  enriquecimiento  de  la  familia  desde  el  poder,  con  lo  cual  se  rompería   la   unidad   del   Estado.   Sólo   la   clase   productora   tiene   derecho   a   la   familia   y   a   la   propiedad  aunque  haciendo  uso  de  ésta  de  una  forma  moderada.     Platón   intentó   llevar   a   la   práctica   este   sistema   político   en   tres   ocasiones,   concretamente   en   Siracusa   (Sicilia),   dado   que   conocía   a   los   gobernantes   de   dicha   ciudad.   Pero,   el   resultado   fue   un   fracaso   puesto   que   los   gobernantes   no   estaban   dispuestos  a  realizar  el  esfuerzo  del  estudio  y  de  llevar  una  vida  moderada,  tal  como   requiere   su   proyecto   político,   sino   que   llevaban   más   bien   una   vida   de   excesos   cometiendo  delitos  que  le  alejan  de  las  virtudes  que  son  necesarias  para  lograr  tal  fin.        

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.