4.1 CLASES DE PALABRAS

4.1 CLASES DE PALABRAS Sustantivo Morfología: Como los adjetivos, verbos y adverbios, lexema(s) obligado(s). Género y número. Pueden prefijos y sufijo

9 downloads 179 Views 85KB Size

Recommend Stories


CLASES DE PALABRAS 1: PALABRAS VARIABLES
CLASES DE PALABRAS 1: PALABRAS VARIABLES. 1. EL ADJETIVO CALIFICATIVO - Definición. Palabras que acompañan al sustantivo especificando o completando s

CATEGORÍAS GRAMATICALES = CLASES DE PALABRAS
CATEGORÍAS GRAMATICALES = CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS VARIABLES: palabras que, además de un lexema, poseen MORFEMAS FLEXIVOS (género, número, person

CATEGORÍAS GRAMATICALES = CLASES DE PALABRAS
CATEGORÍAS GRAMATICALES = CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS VARIABLES: palabras que, además de un lexema, poseen morfemas flexivos (género, número, person

TALLER DE LENGUA: LAS CLASES DE PALABRAS
Departamento de Filología LENGUA LAS CLASES DE PALABRAS TALLER DE LENGUA: 1) Lee el texto siguiente y responde a las cuestiones siguientes: 1 Pepit

Clases de palabras. Criterios de clasificación
Unidad Didáctica II: Morfosintaxis La morfología En la unidad anterior vimos que las lenguas se organizaban en niveles. En un extremo se encontraba

Clases de palabras. Julián Cosmes-Cuesta
Clases de palabras Julián Cosmes-Cuesta ([email protected]) 1 Clases de palabras. Clasificación tradicional Definidas de acuerdo con uno o var

Capítulo 3. Las clases de palabras
TEORÍA GRAMATICAL IV P ROFS. CARMEN A CQUARONE – ALICIA GIL Ángela Di Tullio: Manual de gramática del español Editorial La isla de la luna, Buenos Air

Story Transcript

4.1 CLASES DE PALABRAS Sustantivo Morfología: Como los adjetivos, verbos y adverbios, lexema(s) obligado(s). Género y número. Pueden prefijos y sufijos.

posee tener

Sintaxis: Capaz de cumplir en las oraciones la función de sujeto explícito o la de objeto directo sin necesidad de ningún otro elemento. Semántica: Alude a una realidad que se percibe como independiente, y su significado está constituido por un conjunto de semas que son el resultado de la abstracción a partir de los rasgos que se han considerado esenciales y que son comunes a todos los referentes de la palabra. Adjetivo Morfología: Posee lexema(s). En común con el sustantivo, género y número. Frente al adjetivo, puede llevar morfemas que expresen el grado de la cualidad expresada. Sintaxis: Funciona como adyacente del sustantivo: atributo, complemento del nombre, complemento predicativo. Concuerda con el sustantivo en género y número. Semántica: Sema que por haberse considerado accesorio se ha suprimido para llegar a formar el concepto del sustantivo. Verbo Morfología: Posee lexema. Única palabra que tiene modo, tiempo, aspecto, número y persona. Sintaxis: Funciona como núcleo de la oración, y, en consecuencia, es susceptible de aparecer representándola sin necesidad de otras unidades. Semántica: Palabra con la que pensamos la realidad como si fuese un comportamiento del sujeto. Su significado, como el del sustantivo, está constituido por un conjunto de semas que son el resultado de la abstracción a partir de los rasgos que se han considerado esenciales y que son comunes a todos los referentes de la palabra. Esta definición lleva implícita la idea de que los verbos no siempre designan acciones. Adverbio Morfología: Posee lexema. Palabra invariable. A menudo presenta el sufijo derivativo mente. Puede admitir la expresión de la gradación de la cualidad expresada.

4.2 Sintaxis: Puede cumplir por sí solo el papel de complemento circunstancial del verbo. Semántica: Su significado es una característica de la supuesta acción verbal expresada por un verbo, característica que, por no ser considerada esencial, ha sido desechada en el proceso de formación del significado del verbo. El adverbio, pues, es al verbo lo que el adjetivo al sustantivo. Modalizadores Son palabras que indican la modalidad de la oración: negativa (no), dubitativa (acaso, quizás, probablemente, seguramente...), afirmativa (sí, interrogativa (acaso). ciertamente...), Tradicionalmente se han considerado adverbios, aunque no modifican al verbo, sino a toda la proposición. Algunos autores respetan esta categoría clásica hablando de adverbios modalizadores. Determinantes Morfología: Carecen de lexema. Concuerdan en género y número con el nombre en la medida de sus posibilidades, Sintaxis: Adyacentes al nombre. Funciones: -Actualización: Hacen que el nombre determinado no sólo haga alusión a un concepto (mesa, cebolla), sino también a un referente (el libro, un cepillo). -Discriminación: Delimitan el referente concreto al que hace alusión el nombre (discriminación de identidad), o indican la amplitud del referente del nombre determinado (discriminación cuantitativa). 1.Sólo actualizadores: artículos. 1.1.determinados 1.2.indeterminados 2.Actualizadores y discriminadores: 2.1.de identidad: 2.1.1.demostrativos. 2.1.2.posesivos. 2.1.3.identificadores. 2.1.4.numerales ordinales. 2.2.de amplitud del referente: cuantitativos. 2.2.1.numerales. 2.2.1.1.cardinales. 2.2.1.2.partitivos. 2.2.1.3.múltiplos 2.2.2.indefinidos. 2.2.3.distributivos. 1.Artículos: carecen de significado. 1.1.Determinados: el, la, los, las. 1.2.Indeterminados: un, una, unos, unas.

4.3 2.1.Discriminadores de identidad. 2.1.1.Demostrativos: delimitan la identidad del referente del nombre mediante la deíxis (indicación de una relación espacial existente entre el referente del nombre determinado y uno de los elementos del proceso de la comunicación, o la relación cronológica existente entre dicho referente y el momento del proceso de la comunicación); o mediante la anáfora o la catáfora (alusión a un signo que se ha referido al referente anteriormente -anáfora-, o que se referirá a él posteriormente -catáfora-): este/a/os/as, ese/a/os/as, aquel, aquella/os/as. 2.1.2.Posesivos: discriminan el referente del nombre determinado indicando una relación entre dicho referente y uno de los elementos del proceso de la comunicación. La palabra posesivo parece indicar que dicha relación es de posesión, pero, de hecho, en casi todos los casos la relación es de otro tipo. Ver más adelante sus formas en cuadro de posesivos (común a pronombres y determinantes). 2.1.3.Identificadores: discriminan el referente del nombre determinado indicando si se identifica o no con el referente de otro nombre: Mismo/a/os/as, otro/a/os/as, demás, restantes. 2.1.4.Numerales ordinales: discriminan el referente del nombre determinado indicando su localización en una serie: segundo, tercero, cuarto...., décimo, undécimo, duodécimo,... 2.2.Discriminadores de amplitud del referente: cuantitativos. 2.2.1.Numerales: indican la amplitud del referente del nombre determinado de un modo exacto y objetivo. 2.2.1.1.Cardinales: dos1, tres,...diez, once...mil.... 2.2.1.2.Fraccionarios: medio, tercio, décimo, onceavo, doceavo... 2.2.1.3.Múltiplos: doble, triple... 2.2.2.Indefinidos: indican la amplitud del referente del nombre determinado de un modo impreciso y subjetivo: demasiado/a/os/as, todo/a/os/as, mucho/a/os/as, bastante(s), poco/a/os/as, algún/a/os/as, ningún/a/os/as. Muchas de estas formas pueden ser también adverbios, pronombres y determinantes en forma pronominal, según el contexto. Los adverbios modifican al verbo (quiere mucho a su grillo. Los pronombres son sustitutos (compró mucho = compró muchas cosas). Los determinantes modifican a un nombre, a un adjetivo o un adverbio (compró mucho pan; es bastante hábil; vino muy rápidamente). Los determinantes en forma pronominal son los determinantes que parecen pronombres porque el nombre se ha eliminado, pero no se da sustitución del nombre. Algunos sustantivos han ido perdiendo en algunos contextos su carga semántica habitual para adquirir una exclusiva significación cuantitativa: cantidad, infinidad, montón, montaña, pila... Algunos indefinidos son formalmente 1 Uno no es determinante, sino pronombre (siempre es sustituto, nunca es adyacente del nombre).

4.4 similares a los adjetivos, pues admiten el superlativo: muchísimo, poquísimo. 2.2.3.Distributivos: indican la cantidad del referente del nombre determinado mediante la alusión a la aplicación biunívoca de un conjunto sobre otro conjunto: cada, sendos. Pronombres: Sintaxis: son sustitutos del nombre, o de un sintagma (a veces incluso de una proposición). Según eso, yo y tú no serían pronombres, sino nombres personales. Semántica: su significado depende del contexto o de la situación. Clases: personales, posesivos, indefinidos, relativos, interrogativos, adverbios locativos y neutros. Personales: su significación se basa en la referencia a la persona gramatical. PERSONALES

caso nominativo (suj.)

caso preposicional

caso acusativo (CD)

caso dativo (CI)

1ª pers. sing.

YO

MÍ, CONMIGO

me

2ª pers. sing.



TI, CONTIGO

te

1ª pers pl.

masc

NOSOTROS

fem

NOSOTRAS

2ª pers pl.

masc

VOSOTROS

fem

VOSOTRAS

3ª pers sing

masc fem neut

ÉL, USTED ELLA, USTED ELLO

lo (le) la lo

le, se, le(la),se

3º pers pl.

masc fem

ELLOS, USTEDES ELLAS, USTEDES

los (les) las

les, se, les(las), se

nos

os/se

4.5 Leísmo, laísmo y loísmo: utilización de la forma pronominal base de cada uno de los nombres (le, la, lo), en lugar de las formas etimológicas (las que corresponderían al uso de los pronombres latinos originales). Formas latinas (Pron. pers. de 3ª pers.)

Acusativo (CD)

Caso dativo (CI)

Usos excepcionales

masc .

ILLUM

lo

le1

fem.

ILLAM

la

le1

masc .

ILLOS

los

les1

fem.

ILLAS

las

les1

Sing.

ILLI

le

lo2,la3

Pl.

ILLIS

les

los2, las3

Sing .

Caso

Formas cast etimológicas

Pl.

leísmo: formas marcadas con el superíndice 1. loísmo: formas marcadas con el superíndice 2. laísmo: formas marcadas con el superíndice 3. Posesivos: Los pronombres y determinantes en forma pronominal son tónicos (se escriben en el cuadro con mayúscula), mientras que los determinantes (escritos en el cuadro con minúscula) son átonos: 2

1

SINGULAR masculino

PLURAL

femenino

masculino

MÍA

MÍOS

femenino

1ª persona singular

MÍO

2ª persona singular

TUYO

1ª persona plural

NUESTRO nuestro

NUESTRA nuestra

NUESTROS nuestros

NUESTRAS nuestras

2ª persona plural

VUESTRO vuestro

VUESTRA vuestra

VUESTROS vuestros

VUESTRAS vuestras

3ª persona sing y pl

SUYO

SUYA

SUYOS

SUYAS

mi

mis TUYA

TUYOS

tu

su

MÍAS TUYAS tus

sus

4.6 Indefinidos: Comparten su significado con los determinantes indefinidos (Ver Determinantes indefinidos, más arriba). Concurrencia de formas entre pronombres, determinantes, determinantes en forma pronominal y adverbios: demasiado/a/os/as excesivo/a/os/as todo/a/os/as mucho/a/os/as montón, cantidad, mogollón, pila, montaña, (uso coloquial), multitud. muy bastante(s), suficiente(s), asaz. varios/as algo, alguien, alguno, algún/a/os/as cierto//a/os/as cualquier/a poco/a/os/as una pizca, un pelín (uso coloquial) nada, nadie, ninguno, ningún/a/os/as Relativos: a medio camino entre la categoría de pronombre y la de conjunción, pues tienen la característica de ser sustitutos (como los pronombres) y de servir de nexo entre proposiciones (como las conjunciones): que, donde, cuando, como, quien/es, cual/es, cuanto/a/os/as, cuyo/a/os/as. Pronombres interrogativos: sustituyen al signo que designa el referente cuya identidad se trata de averiguar: qué, quién/es, cuál/es, cuánto/a/os/as, dónde, cuándo, cómo. Pronombres-adverbios locativos: son sustitutos y realizan la función de CC: aquí, ahí, allí, y hoy, ayer, mañana, ahora, entonces, luego. Pronombres neutros: los elementos sustituidos carecen de género (las proposiciones), o, si lo tienen (sintagmas), el pronombre no concuerda con él. ello/lo (personales), esto, eso, aquello (demostrativos). Preposiciones, conjunciones y conectivos interoracionales: Morfología: son invariables. Sintaxis: son nexos. Las preposiciones subordinan un sintagma a otro; las conjunciones unen proposiciones o coordinan sintagmas (y, o); los conectivos interoracionales indican la relación lógica que se da entre dos oraciones. Semántica: indican relaciones entre los significados de los elementos que unen, aunque las preposiciones en bastantes casos están desprovistas de significado. Preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so (arcaica), sobre, tras, durante, mediante.

4.7 Conjunciones Copulativas: y, que (introduciendo subordinadas sustantivas). Disyuntiva: o Distributivas: bien...bien, ora...ora, ya...ya. Adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, por lo demás, no obstante, con todo, si bien, sino. Explicativas: es decir, esto es, por ejemplo. Consecutivas: tanto que, tan que, tal que, de tal modo que, hasta el punto de que, luego, conque, así que, pues, por (lo) tanto, por consiguiente, de manera que, de modo que, o sea que. Comparativas: como, tan...como, tanto como, igual de...que, más que, más...que, más...de, menos que, menos...que. Temporales: cuando, apenas, mientras, al, conforme, según, antes de, después de, desde que, luego que, así que, hasta que, tan pronto como, en cuanto. Causales: porque, como, pues, que, por, puesto que, ya que, en vista de que, a fuerza de, de tanto, de + sust. + que + vb. Finales: a, para, por, que, a que, para que, a fin de que, con objeto de que, con intención de que. Condicionales: si, como, cuando, a condición de, a menos que, siempre que, supuesto que, en caso de que, con que, con tal de que, por poco que, a cambio de que, (a, de, con) + infinitivo. Concesivas: aunque, así, siquiera, si bien, aun, aun cuando, a pesar de que. Conectivos interoracionales Sus formas son las mismas que las de algunas conjunciones. Su diferencia fundamental es funcional (muestran relaciones lógicas entre oraciones, no entre proposiciones de una misma oración). El número de conjunciones que operan también como conectivos oracionales es relativamente limitado. Los conectivos más frecuentes tienen valor copulativo, adversativo, explicativo y causal. Interjecciones Morfología: son formas muchas veces no muy precisas, pues la realización fonética de una determinada grafía es variada. Sintaxis: no desempeñan una función clara dentro de la oración. Se aproximan a la función de Complemento oracional. Pueden ser modalizadores (indicar modalidad de la oración), o vocativos (realizar la función fática). Semántica: su significado no es lógico, sino emocional. Designan estados de ánimo, sensaciones, etc. Formas: algunas son exclusivas (oh, ah, ay,...), mientras que en otras ocasiones se utilizan como interjecciones palabras que pierden el significado que poseen cuando se utilizan normalmente: dios, mierda, coño...

4.8 Grupos lexicalizados Definición: son conjuntos de palabras que funcionan como una sola palabra: -El significado del conjunto no es la suma de los significados parciales. -No se puede pronominalizar una parte de un grupo lexicalizado. -No admiten inclusión de otras palabras de la oración en el interior del grupo. Clases: -Sintagmas lexicalizados: equivale a un sustantivo o a un adjetivo: tiene una chaqueta de pata de gallo, es un viva la virgen. -Locuciones verbales: equivalen a un lexema verbal, normalmente incluyen una sola forma verbal y otras formas no verbales, y admiten la variación aspectual habitual: caer en la cuenta, dar en el clavo. -Perífrasis verbales: siempre incluyen dos formas verbales, una de ellas en forma personal y otra en forma no personal (que contiene el lexema base del significado de la forma verbal). Constituyen un recurso para expresar modos o aspectos que las formas de los paradigmas no contemplan. Se reconocen porque no se puede pensar en sujetos diferentes para los dos verbos, incluso en otra forma verbal: echó a correr, está a punto de llegar. -Locuciones adverbiales: equivalen a un adverbio: de vez en cuando, a lo loco, a posteriori. -Locuciones preposicionales: equivalen a una preposición: encima de, debajo de, detrás de. -Locuciones conjuntivas: equivalen a una conjunción: sin embargo, no obstante, hasta el punto de que, antes de, después de, a fuerza de, con objeto de que, en caso de que, en caso de que, a pesar de que...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.