:41

1 de 7 http://www.iica.org.uy/online/coyuntura_13doc_.asp EXPERIENCIAS DE DESARROLLO RURAL Y COMBATE A LA POBREZA CON PARTICIPACIÓN DEL IICA EN EL N
Author:  Alba Montes Franco

4 downloads 621 Views 132KB Size

Recommend Stories


41
RUBRO CODIGO DESCRIPCION MEDIDAS BAZAR Y COCINA 25405 TENEDOR 19.3CM 19.3CM BAZAR Y COCINA 35936 DELANTAL DE COCINA DE TELA LISO 55*70CM B

:41
Foro Ahorristas - www.ahorristas.es - el club de los ahorradores Generado: 3 August, 2016, 05:15 LOS CATALANES TENDRAN SU PROPIA IDENTIDAD EN EL CODI

Norma de Contabilidad 41 NC 41 Agricultura
ÍNDICE  Párrafos  INTRODUCCIÓN  Norma de Contabilidad 41  NC 41 Agricultura  OBJETIVO  ALCANCE  1­4  DEFINICIONES  5­9  Agricultura – definicione

Story Transcript

1 de 7

http://www.iica.org.uy/online/coyuntura_13doc_.asp

EXPERIENCIAS DE DESARROLLO RURAL Y COMBATE A LA POBREZA CON PARTICIPACIÓN DEL IICA EN EL NORESTE BRASILEÑO. Ing. Agr. Luís Valdés

1. EL CONTEXTO Durante casi 50 años, las intervenciones en busca del desarrollo poco modificaron el estado y la dinámica de la pobreza en las zonas rurales de América Latina. Al presente, la población rural de la Región es prácticamente la misma de los años 80, sin embargo el número de indigentes aumentó. En el caso de Brasil, que tomaremos como referencia en este articulo, la mayor parte dos pobres rurales está constituida por agricultores familiares, trabajadores rurales sin tierra, negros e indígenas. Los niveles de pobreza son todavía mas graves en las unidades de producción a cuyo frente se encuentran mujeres. El modelo de crecimiento económico do post-guerra, definido como fordismo parecía tanto en los países industrializados como en las naciones económicamente emergentes, solidamente implantado e indestructible, fundamentado sobre el trípode abundancia de recursos naturales (y energéticos), aumento de la productividad del trabajo y presencia del Estado de Bienestar (o del Estado desarrollista, en el caso de Brasil). En la década de los 70, ese modelo de desarrollo entra en crisis, en la medida en que sus postulados fundamentales se agotan. La crisis se aceleró con la crisis del petróleo, que llevó a un aumento significativo de los precios de los combustibles fósiles, lo que indicaba el comienzo del agotamiento de una de las principales fuentes energéticas del planeta. Hasta aquel momento, predominaba la idea generalizada de que los recursos naturales eran abundantes e inagotables (infinitos). Comienza una fase de estancamiento del ritmo de crecimiento de la productividad del trabajo, en gran parte como consecuencia de la rigidez de los sistemas de regulación y el deterioro financiero del Estado de Bienestar Social. En los países emergentes, como el Brasil, ese deterioro se manifestó en la desorganización y quiebra del sistema público centralizado de promoción de la modernización y la industrialización y del modelo de substitución de importaciones, con la aceleración del endeudamiento público y externo. La transición hacia un nuevo paradigma de desarrollo no solo demanda nuevas concepciones y percepciones como torna viables nuevas propuestas de organización de la economía y de la sociedad que, en el pasado reciente, no pasaban de utopía. Las nuevas tecnologías promueven una significativa economía del uso de energía y recursos naturales en los productos de las economías modernas, incluyendo procesos de reciclaje y reprocesamiento de recursos naturales, que al mismo tiempo, elevan el peso relativo de la tecnología, de las informaciones y del conocimiento en el valor agregado de los productos y la a importancia de la calidad de los recursos humanos y de la educación en la competitividad. Las propuestas contemporáneas de desarrollo – como desarrollo sostenible – tienden a aumentar la importancia y necesidad del planeamiento como instrumento fundamental para orientar el futuro. El planeamiento y el Estado – como agente regulador – ganan relevancia, asumen nuevos papeles y tornan una necesidad vital en la medida en que la sociedad se orienta hacia el desarrollo sostenible y hacia la construcción de un nuevo estilo de desarrollo que busca la conservación ambiental, el crecimiento económico y la equidad social. El desarrollo sostenible es un proceso endógeno de cambio que conduce al dinamismo económico y a la mejora de la calidad de vida de la población en pequeñas unidades territoriales y agrupamientos humanos que deben movilizar y explotar las potencialidades locales y contribuir para elevar las oportunidades sociales y la viabilidad y competitividad de la economía local; al mismo tempo en que debe asegurar la conservación de los recursos naturales locales. Por otra parte, existe una larga experiencia practica en la administración pública de los países, en las agencias de desarrollo y en las instituciones nacionales y multilaterales de financiamiento, con relación a iniciativas de desarrollo rural y combate a la pobreza, que no consiguen nunca la adhesión y el compromiso de los supuestos beneficiarios, resultando en fracasos, convirtiéndose en iniciativas burocráticas, que se pierden. Existe, sin embargo, abundante experiencia que muestra que la corresponsabilidad y el compromiso con iniciativas asociativas o que envuelven a un conjunto de agentes o actores sociales que buscan el desarrollo o el alcance de ciertas metas comunes, se encuentra muy relacionada con la forma de trabajo desarrollada por el equipo técnico. Los beneficiarios de las acciones de desarrollo, sean integrantes de un entorno local o territorial, de un segmento poblacional relacionado a alguna actividad específica que los vincula, normalmente se sienten ajenos a las iniciativas elaboradas en gabinetes, por empresas consultoras o equipos técnicos tradicionales, que preparan un documento, el cual, finalmente es “presentado” a los beneficiarios como un “instrumento mágico” que irá resolver todos sus problemas.

2. EXPERIENCIAS DE DESARROLLO RURAL Y COMBATE A LA POBREZA EN BRASIL Al comienzo de los años 90, fue concebida en Brasil una nueva estrategia de desarrollo rural que

23/05/2010 17:41

2 de 7

http://www.iica.org.uy/online/coyuntura_13doc_.asp

comenzó a apoyarse en la participación de los actores representativos de los diversos segmentos de la población local. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, inició en 1992 una experiencia de trabajo en el Noreste de Brasil, en el ámbito de los Proyectos de Cooperación Técnica (PCT´s), con financiamiento del Banco Mundial, en apoyo a los Programas de Apoyo al Pequeño Productor Rural (PAPP´s), ejecutados por la Superintendencia de Desarrollo del Noreste (SUDENE), con claro enfoque en la organización y participación social a partir del planeamiento y ejecución de proyectos productivos, sociales y de infraestructura, administrados en el ámbito local por asociaciones de agricultores familiares. La introducción de un nuevo componente a los proyectos que promovía la descentralización y la organización comunitaria, llamado - Apoyo a las Pequeñas Comunidades Rurales (APCR)- , condicionaba el acceso a los recursos mediante la participación a través de organizaciones de base comunitaria (comúnmente llamadas Asociaciones) para administrar el emprendimiento local. De esa forma, el mérito estaba en desarrollar un trabajo efectivo de organización social, que poco a poco fue promoviendo la participación de los actores y superando las tradicionales imposiciones verticales “de proyectos elaborados de encima hacia abajo”. De acuerdo a la evaluación del PAPP realizada en 1996, fue identificado que el componente APCR – al promover una participación efectiva de los actores sociales, consiguió dar una mayor sostenibilidad a los emprendimientos financiados, asegurando a buena parte de ellos su existencia hasta el presente. Las metodologías utilizadas, apoyadas en el principio de la educación popular y el planeamiento participativo, permitieron un nivel significativo de participación de la población en las decisiones sobre la identificación de las inversiones y la gestión del emprendimiento (MIRANDA & MATOS). Este componente sirvió como referencia para la posterior concepción de estrategias avanzadas en términos de metodología, instrumentos y formas de participación de la comunidad, adoptadas por 2 el Banco Mundial en los Proyectos de Combate a la Pobreza Rural (PCPR) y materializadas en los programas del Fondo Municipal de Apoyo Comunitario (FUMAC) y en el Programa de Apoyo Comunitario (PAC), en vigencia hasta el presente en los actuales PCPR´s. Esta metodología tuvo como principal desafío asegurar igual énfasis en los procesos de participación en la obtención del financiamiento, en la implementación y en la gestión de los proyectos (superando el tradicional enfoque que privilegiaba a veces exclusivamente la movilización), utilizando la estrategia de mezclar medio con finalidad, al orientar la obtención de recursos como un proceso educativo y de capacitación. A pesar de que las actividades de implementación de los proyectos pudiesen mantener cierta cohesión grupal, la gerencia y administración se caracterizaban por la contraposición a veces irreconciliable de intereses y conflictos de poder, poniendo de manifiesto valores culturales hasta ese entonces, convenientemente "mantenidos sobre control”. Otra iniciativa que merece destaque fue el “Proyecto Áridas”, formulado en 1993, por iniciativa de la Fundación Grupo ESQUEL, patrocinada conjuntamente por el Ministerio de Planeamiento y Presupuesto, por los gobiernos estaduales de Maranhão, Piauí, Ceará y Pernambuco y por el Banco Mundial, contando con la cooperación técnica del IICA. Tuvo como objetivo formular una estrategia de desarrollo sostenible para el Noreste brasileño, utilizando una metodología innovadora, en la medida en que abandonaba los enfoques clásicos de planeamiento sectorial e incorporaba el concepto de las dimensiones de la sostenibilidad en el ámbito espacial - territorial, con un amplio proceso de consulta social. La contribución del “Proyecto Áridas”, desde el punto de vista estratégico fue la retomada del planeamiento sobre nuevas bases conceptuales y metodológicas, superando tanto las antiguas premisas del planeamiento burocrático como la entonces vigente atribución de todas las soluciones al mercado, pasando a privilegiar la consulta a la sociedad, a través de sus organizaciones, como protagonista fundamental de las acciones para el desarrollo y el combate a la pobreza. Inspirados en el “Proyecto Áridas”, los estados de Bahia, Pernambuco, Ceará, Rio Grande del Norte, Paraíba y Maranhão, con el apoyo y la cooperación técnica del IICA, tomaron iniciativas de establecer estrategias estaduales de desarrollo sostenible y la mayoría de ellos elaboraron planes de desarrollo subregionales tales como, Zona da Mata y Sertão en Pernambuco; Vale do Piranhas, Agreste e Brejo en Paraíba; Semiárido en Bahia; Seridó, Litoral Norte, Trairí, Potengi y Agreste y Tromba do Elefante, en Río Grande del Norte; Territorios de las Comunidades Descendientes de Esclavos y Comunidades Indígenas en Maranhão y otros. Estos planes, a su vez, tuvieron como resultados la elaboración de un número significativo de proyectos específicos, elaborados y posteriormente implementados y administrados con la participación directa de los actores. La elaboración de los planes subregionales puso de manifiesto la importancia de la cultura como dimensión de la sostenibilidad, como elemento decisivo para la demarcación y delimitación de los territorios, a través del mapeo de las distintas formas de organización social existente y de las redes de solidaridad establecidas, variables fundamentales a la hora de definir la conducción del proceso de participación que envuelve a la vida local y tiene enorme importancia en la elaboración, ejecución y gestión de las iniciativas de combate a la pobreza y desarrollo sostenible que vienen siendo apoyados por la cooperación técnica del IICA.

23/05/2010 17:41

3 de 7

http://www.iica.org.uy/online/coyuntura_13doc_.asp

En el estado nordestino de Río Grande del Norte, en el ámbito del PCPR (fondos Banco Mundial), la participación del IICA también ha apoyado iniciativas de desarrollo rural y combate a la pobreza a través de diferentes emprendimientos entre los cuales pueden citarse, Gestión Social en el Consejo Municipal del FUMAC en Sâo Joao do Sabugi; Autonomia Social en el Consejo del FUMAC de Caicó; Presupuesto Participativo en Caraúbas; Liderazgo y Participación Social en Ceará Mirim. También apoyando proyectos asociativos de carácter productivo como, Huerta Orgánica en Caraúbas; Apicultura en Apodi; Procesamiento de Caju en Portalegre, Procesamiento de Castaña de Caju en Serra do Mel; Fabricación de Harina de Mandioca en Macaíba; Fabricación de Rapadura en Portalegre; Pequeña Agricultura Bajo Riego en el Asentamiento de la Reforma Agraria de Vale do Lirio y otros. En otros Estados del Noreste también existen múltiples experiencias de emprendimientos participativos de desarrollo rural y combate a la pobreza concebidos y ejecutados en el contexto del apoyo del IICA a los PCPR´s. Durante el actual gobierno del Presidente Lula, el IICA ha ampliado su cooperación con el Gobierno Federal en diversos ámbitos, entre ellos se menciona el apoyo específico al Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), una de cuyas Secretarías, la Secretaría de Desarrollo Territorial viene trabajando con el marco metodológico aquí mencionado, buscando el desarrollo rural sostenible y el combate a la pobreza en los territorios rurales, al tiempo que el referido marco metodológico de referencia se encuentra en uso por diversas instituciones de gobierno.

3. EL MARCO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Y EL COMBATE A LA POBREZA El marco conceptual en que se apoya la estrategia propuesta para la elaboración de planos, programas y proyectos de desarrollo y combate a la pobreza rural parte da base que el producto a ser alcanzado no contempla exclusivamente el documento, sino también y fundamentalmente, el producto proceso de elaboración, que implica la mobilización y corresponsabilidad directa de los beneficiarios y actores locales, que serán en última instancia quienes definirán el éxito o fracaso de la propuesta. Se basa en el concepto moderno del Desarrollo Sostenible como marco orientador del proceso metodológico. El planeamiento como es concebido en esta nueva propuesta es una herramienta de trabajo utilizada para tomar decisiones y organizar acciones de forma lógica y racional, de modo de garantizar los mejores resultados y alcanzar los objetivos de una sociedad participante, con los menores costos y en el menor plazo posible. El planeamiento local y territorial es un proceso de decisión sobre las acciones necesarias y adecuadas a la promoción del desarrollo sostenible y el combate a la pobreza en unidades políticoadministrativas con relativa homogeneidad socioeconómica y ambiental. Como proceso social, el planeamiento del desarrollo local debe contribuir a la concepción y elaboración de un proyecto social local, que movilice a los actores sociales y organice las acciones convergentes de los diversos agentes, buscando implementar las transformaciones de la realidad con base en el futuro deseado por la población. Planeamiento participativo es una reflexión estructurada sobre la realidad, su contexto y las posibilidades de futuro, representando una contribución fundamental para la capacitación y el desarrollo sociopolítico y cultural de la sociedad local. En la medida en que promueve un intercambio y negociación de conocimientos e intereses, se estimula el aprendizaje social, ampliando la capacidad de la sociedad local de adaptarse y responder a los desafíos y los cambios globales. Es el proceso de toma de decisiones, con la participación de los actores sociales, directamente interesados y comprometidos con el futuro de la localidad. (BUARQUE, 2002). Las visiones contemporáneas de planeamiento y la concepción de desarrollo local sostenible deben incorporar el proceso participativo como parte central de la metodología, reflejando también sobre la forma de organización de los sistemas de gestión y organización local. El proceso participativo tiende a quebrar las estructuras centralizadas y verticales de decisión y gestión, llevando a los atores sociales a posicionarse como socios cooperadores y no como agentes subordinados y dependientes. El desarrollo sostenible se difunde como una propuesta de desarrollo diferenciada y al mismo tiempo representa una alternativa viable y no una utopía o fantasía organizadora de la sociedad, precisamente por las condiciones del paradigma del desarrollo emergente, principalmente los avances científicos y tecnológicos (BUARQUE, 2002). El desarrollo humano es un proceso amplio de expansión del ejercicio del derecho de elección individual en diversas áreas: económica, política, social o cultural. Desarrollo que proporciona el aumento de las potencialidades de las personas por medio de mejores condiciones de educación, capacitación, salud, vivienda, medio ambiente y alimentación, asegurando que los frutos del desarrollo económico sean traducidos en la mejoría de las condiciones de vida y que permita a las personas tomar parte activa participando de las decisiones que influencian sus vidas (Pnud et al.,1998). La equidad social es un objetivo central del desarrollo pero bajo los nuevos padrones de competencia económica mundial, también se está transformando en una condición fundamental para la competitividad de las naciones. El desarrollo local y territorial sostenible es el proceso de cambio social y elevación de las oportunidades de la sociedad, compatibilizando, en el tiempo y en el espacio, el crecimiento y la eficiencia económica, la conservación ambiental, la calidad de vida y la equidad social, partiendo de un claro compromiso con el futuro y la solidariedad entre las generaciones.

23/05/2010 17:41

4 de 7

http://www.iica.org.uy/online/coyuntura_13doc_.asp

Eficiencia y crecimiento económico constituyen prerrequisitos fundamentales sin los cuales no es posible elevar la calidad de vida con equidad – de forma sostenible y continuada – representando una condición necesaria aunque no suficiente del desarrollo sostenible. La conservación del ambiente es una condicionante decisiva de la sostenibilidad del desarrollo a largo plazo, sin la cual no es posible asegurar calidad de vida para las generaciones futuras y la equidad social de forma sostenida en el tiempo y en el espacio. La busca persistente de ampliación de la racionalidad y de la eficiencia económica, de la equidad social y de la conservación ambiental, como base para el aumento de la sostenibilidad del proceso de desarrollo, está cargada de dificultades y resistencias estructurales. El propósito central de un plan, programa o proyecto de desarrollo sostenible y combate a la pobreza consiste en implementar iniciativas y acciones que generen al mismo tempo una mayor equidad, un nivel elevado de conservación ambiental y una mayor racionalidad económica, aunque no sea posible alcanzar el máximo esperado en cada una de las referidas dimensiones. Se trata de un proceso y una meta a ser alcanzada a medio y largo plazo, es el instrumento mas potente para combatir la pobreza, generando una reorientación del estilo de desarrollo, redefiniendo la base estructural de organización de la economía, de la sociedad y de sus relaciones con el medio ambiente natural. Es un desafío viable y una exigencia del mundo en esta virada de milenio. En una economía de mercado es posible alcanzar niveles razonables de conservación ambiental y equidad social, porque esos son factores de competitividad.

4. PROCESO METODOLÓGICO GENERAL PARA EL ABORDAJE DEL DESARROLLO RURAL Y EL COMBATE A LA POBREZA EN LOS TERRITORIOS RURALES El proceso de trabajo utilizado por el IICA en el contexto de las actividades de cooperación en desarrollo rural y combate a la pobreza en Brasil combina dos bloques de formulación que avanzan de forma paralela, convergente y de manera articulada: la producción técnica de especialistas en aquellos temas que sea necesario y la reflexión estructurada y negociada de percepciones, intereses y expectativas de los actores sociales del entorno local involucrados en el plan estratégico de desarrollo sostenible y combate a la pobreza rural. El proceso de trabajo articula la elaboración del plan de desarrollo con la capacitación de los actores, la organización de la sociedad, el fortalecimiento del capital social, la consolidación de las instancias institucionales, la modernización del sector público y el desarrollo y fortalecimiento de los clusters productivos, como se presenta en la figura siguiente:

4.1. Organización social de base y consolidación de los espacios institucionales El planeamiento convencional ha mostrado a lo largo del tiempo ser un ejercicio casi siempre ineficaz, por ser una instancia burocrática, centralizada y distante de la realidad de los agentes a los cuales supuestamente estarían destinadas las acciones, como también desarticulado, casi siempre, de las decisiones de gobierno y de las instancias políticas. Por ese motivo la mayoría de las veces los documentos elaborados terminaron en las bibliotecas o en cajones cerrados de escritorios al no existir compromisos con su ejecución. El planeamiento participativo por el contrario, como resultado de una negociación política y de una construcción colectiva, crea condiciones para su sostenibilidad políticoinstitucional y, por tanto, para su efectiva implementación. Por ese motivo la institucionalización de un modelo de gestión del plan es al mismo tiempo el resultado de todo el proceso pedagógico y también la expresión de compromiso político para llevar adelante las iniciativas. Constituye también una condición fundamental para la efectividad del plan estratégico de desarrollo y para consolidar sistemas participativos y compartidos de gestión. De ahí la importancia de crear durante el proceso de planeamiento consejos o foros de desarrollo, congregando representantes

23/05/2010 17:41

5 de 7

http://www.iica.org.uy/online/coyuntura_13doc_.asp

de todos los segmentos sociales, económicos y políticos del medio local. Para que el proceso sea continuo y no se limite a un ciclo de elaboración de planes o de implementación de programas y proyectos locales, es necesario crear nuevos espacios institucionales con funciones y responsabilidades de gestión. Para que esas instancias sean respetadas y para asegurar la participación efectiva de las referidas instancias institucionales, es muy importante capacitar a la sociedad y a sus representantes para el ejercicio de la ciudadanía y la participación. Es importante destacar que la experiencia muestra que no existe un modelo único de participación ni una manera única de alcanzarla. En cada caso y en cada circunstancia, dependiendo de las características geográficas, culturales, de las instancias institucionales existentes, de los programas y proyectos a ser implementados, del tipo de sistemas productivos a ser apoyados, etc, podrán ser creados una multiplicidad de canales y espacios de participación y por lo tanto diversos sistemas de gestión.

4.2. Reestructuración y modernización del sector público Existe consenso entre los autores modernos en que la crisis del Estado se manifiesta en tres niveles: "una crisis fiscal del Estado; una crisis de la forma y de las estrategias de intervención estatal y una crisis de la forma burocrática por la cual el estado es administrado" . La transición del estado moderno representa el agotamiento del modelo burocrático y la evolución hacia nuevas formas que respondan a los desafíos de las nuevas demandas emergentes en la sociedad. Es la transformación de un estado burocrático en un estado prestador de servicios. La administración burocrática se concentra en el proceso, definiendo reglas generales para la gestión, poniendo énfasis en la forma. La nueva administración pública gerencial se orienta a la obtención de resultados, buscando la eficiencia y eficacia de las organizaciones y sus proyectos. La administración gerencial se apoya en la descentralización y en el incentivo a la creatividad y la innovación, delegando autoridad y responsabilidades, utilizando el contrato de gestión como mecanismo de control. De acuerdo con esta concepción de administración pública, el estado moderno debe ser estructurado en cuatro segmentos diferenciados, cada cual contando con una forma de organización diferente y específica: núcleo estratégico; actividades exclusivas; servicios no exclusivos y producción de bienes y servicios. En este modelo el Estado debe concentrarse en el núcleo estratégico y las actividades exclusivas, transfiriendo a la sociedad - empresas u organizaciones de derecho privado sin fines lucrativos - los servicios no exclusivos y la producción de bienes y servicios para el mercado. Entre las atribuciones fundamentales que se reservan para el Estado se destaca su participación como proveedor de calidad de vida, de equidad social y como inductor del comportamiento de los agentes privados, creando las condiciones para el aumento de la competitividad local. En absoluta concordancia con el desarrollo sostenible con enfoque territorial se considera que el Estado moderno debe actuar y aplicar recursos de forma central en tres segmentos: i) educación y distribución de activos en la sociedad; ii) regulación y control del medio ambiente y iii) creación de externalidades económicas vitales para la competitividad, como infraestructura económica, capacitación de recursos humanos, fortalecimiento del capital social y desarrollo y difusión de tecnologías. Esta nueva visión del Estado incorpora entonces, como fue mencionado, la tendencia a la descentralización, consistente con la articulación y coordinación de acciones generadas por los avances tecnológicos, exigiendo a los municipios una gestión moderna y eficiente. También apuesta a la creación y el fortalecimiento de nuevas formas institucionales, como las organizaciones no gubernamentales y diversas formas de participación ciudadana que den transparencia a la administración pública, flexibilidad en la gestión y compromiso con el desarrollo local. En definitiva la nueva visión del estado tiene su contraparte en los modernos enfoques aquí expuestos que apuestan a la descentralización y al desarrollo sostenible con enfoque territorial como instrumento de avance de la sociedad.

4.3. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas productivos El enfoque de las actividades productivas aquí considerado se basa en el concepto de competitividad sistémica, según el cual la posición de las empresas y los segmentos económicos en el mercado dependen de una red integrada que vincula las actividades productivas y el sistema educativo, con la infraestructura tecnológica, energética y de transporte, con las relaciones laborales y con la estructura institucional y financiera, articulando todo el sistema económico. La competitividad se entiende entonces, como dependiente de cada uno de sus eslabones, combinando la eficiencia de las organizaciones empresariales, el desempeño de los diversos segmentos en los cuales se encuentran insertas y las condiciones generales del ambiente socio-económico y cultural. El desarrollo del capital social resulta relevante para la mejoría de la competitividad. El enfoque utiliza el método de clusters, entendido como conglomerados de actividades económicas afines que generan una eficiencia conjunta, en una concentración geográfica de empresas interconectadas (Porter, 1986). El enfoque aquí propuesto se concentra en el análisis de la relación entre los diversos eslabones de la cadena y debe envolver a los diversos agentes con intereses convergentes en el desarrollo y el aumento de la competitividad en cada sector. Empresarios de la producción, proveedores de insumos, maquinas y equipos, generadores y divulgadores de tecnologías, distribuidores y comerciantes, instituciones de gobierno, organismos y sistemas reguladores, universidades e institutos educativos, centros de investigación, centros de formación de

23/05/2010 17:41

6 de 7

http://www.iica.org.uy/online/coyuntura_13doc_.asp

recursos humanos, instituciones financieras, etc. La metodología de clusters busca entender los principales puntos de estrangulamiento de las cadenas productivas y del ambiente de negocios, definiendo iniciativas y acciones para tornar la red cada vez mas integrada y focalizada en la mejoría general del funcionamiento de las instituciones, de la actividad productiva y, de un modo más amplio, del territorio en que las actividades productivas están insertas. Debe identificar y analizar los factores críticos que se presentan como obstáculos directos o indirectos para la competitividad y el desarrollo del segmento productivo, impidiendo que empresas o instituciones directa o indirectamente vinculadas a una determinada actividad económica alcancen dinamismo competitivo.

5. PRINCIPALES RESULTADOS ALCANZADOS En líneas generales y considerando la diversidad de experiencias y situaciones mencionadas en este artículo, puede decirse que los principales resultados que se han verificado en la aplicación de un nuevo enfoque de combate a la pobreza y desarrollo rural con enfoque territorial, con énfasis en el caso brasileño, han sido: �� Fortalecimiento de la gestión pública a nivel regional y local (territorial) con mejora de la capacidad gerencial y operativa de las instituciones públicas participantes; �� Implantación y fortalecimiento de nuevas instancias públicas y espacios institucionales, mediante mecanismos ad hoc, con la participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de consulta y deliberación, creadas para consolidar una nueva institucionalidad demandada por el desarrollo territorial; �� Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, de las redes de solidaridad, del capital humano y el capital social; �� Fortalecimiento de las estrategias para organizar (o reorganizar) el sistema productivo en cadenas (ese es el enfoque), mejorando la eficiencia productiva y los padrones de calidad y competitividad; �� Revalorización y fortalecimiento de los instrumentos de planeamiento con un enfoque estratégico y participativo.

6. BIBLIOGRAFIA BRACERAS, Fidel; MATOS, João; ROLDÁN, Liliana; MORAES, Lincoln; PIRES, Rogério; MENEZES, Francisco. Gestão do Desenvolvimento Local: Experiências Exitosas no Rio Grande do Norte. Natal: Governo do Estado do rio Grande do Norte – Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura – IICA, 2004. BUARQUE, Sérgio C. Construindo o Desenvolvimento Local Sustentável: metodologia de planejamento, Rio de Janeiro: Garamond Universitária, 2002. FURTADO, José R; FURTADO, Eliana. A Intervenção Participativa dos Atores (INPA): uma metodologia de capacitação para o desenvolvimento sustentável. Brasília: Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura (IICA), 2000. ______. Revolução no desenvolvimento rural: território e mediação social – A experiência com quilombolas e indígenas no Maranhão. Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura – IICA, Brasília, versão preliminar. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERAÇÃO PARA A AGRICULTURA. Plano de Desenvolvimento Sustentável da Zona Homogênea do Litoral Norte: Diagnóstico. Natal, 2002. Vol. I. ______. Plano de Desenvolvimento Sustentável da Zona Homogênea do Litoral Norte: Estratégia, Programas e Projetos e Modelos de Gestão. Natal, 2002. Vol. II. MIRANDA, Carlos Luiz de; MATOS, Aureliano. Desenvolvimento Local Sustentável no Brasil: A Experiência do IICA. Brasília: Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura (IICA), 2002. MIRANDA, Carlos Luiz de; NETO, Leonardo G; BUARQUE, Sérgio C; Araújo, Tânia B. Planejando o Desenvolvimento Sustentável : a experiência recente no Nordeste do Brasil. Brasília: Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura (IICA), 1998. MIRANDA, Carlos Luiz de; TERUEL, Rodolfo; MATOS Fº, João; BRACERAS, Fidel; MENEZES, Sebastião F. Descentralización y Desarrollo Regional Sustenible : la experiência del Seridó. San José: Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura (IICA), 2002. MOREIRA, Rosângela. Co-responsabilidade e Participação na Elaboração de Planos, Programas e Projetos de Desenvolvimento. Trabajo de monografía presentado como requisito final para el curso MBA (Programa Management) en Elaboración y Gestión de Proyectos, Fundación Getúlio Vargas, Núcleo Brasilia, 2004. PROJETO ÁRIDAS. Nordeste: uma estratégia de desenvolvimento sustentável. Brasília : Ministério do Planejamento e Orçamento, 1995. VALDÉS, Luis. Planejamento Participativo e Diretrizes Básicas para uma Metodologia de Elaboração

23/05/2010 17:41

7 de 7

http://www.iica.org.uy/online/coyuntura_13doc_.asp

de Projetos. Documento preliminar de circulación interna de IICA preparado para los trabajos de apoyo a la cooperación junto al município de Guamaré, Rio Grande do Norte, 2005. ---------------------------------------------------------

23/05/2010 17:41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.