5-1 Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. Edición

Calendario Edición 2008-2009 LABORATORIO DE LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI 5-1 Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. Edición 2008-2009 El M

24 downloads 32 Views 4MB Size

Recommend Stories


Edita Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI
1 Edita Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI www.laboratoriovivienda21.com Editores Josep Maria Montaner, Zaida Muxí Martínez,

El referente de la vivienda del Siglo XXI
El referente de la vivienda del Siglo XXI Iniciativa promovida por Ametic, patronal española de la electrónica, las Tecnologías de la Información, las

LA FÍSICA DEL SIGLO XXI
Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 99, Nº. 1, pp 87-99, 2005 V Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica LA FÍSICA DEL SIG

Story Transcript

Calendario

Edición 2008-2009

LABORATORIO DE LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI

5-1

Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI. Edición 2008-2009

El Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI, en su quinta edición, continúa adelante con su objetivo de combinar tanto la teoría como la práctica en el análisis y proyecto de la vivienda del siglo XXI. La teoría busca formar los criterios necesarios para el estudio y el análisis de los proyectos de vivienda, con una base histórica y metodológica, mientras que, desde el punto de vista de la práctica, los trabajos se han ido desarrollando desde el análisis urbano, social y geográfico, hasta los aspectos más detallados del proyecto, con un énfasis especial en los aspectos de la sostenibilidad, desde el punto de vista de la rehabilitación. Además, se ha hecho especial hincapié en aspectos que tienen que ver con el derecho a una vivienda digna, motivo por el cual se ha realizado un seminario a cargo de Miloon Kothari, arquitecto y activista indio que ha sido relator de las Naciones Unidas durante siete años y Graciela Dedé, arquitecta uruguaya, ambos especialistas en este tema. También se sigue trabajando y ampliando la participación de expertos y expertas en el tema de la Cooperación Internacional, con conferencias y clases realizadas por Julián Salas, Pedro Lorenzo, Verena Andreatta y Eva Morales.

Dirección: Josep Maria Montaner · Zaida Muxí Martínez Coordinación: Luciana Tessio

www.laboratoriovivienda21.com

Sumario 2008-2009 5º edición

Módulos 1 y 2 . Octubre|diciembre 2008 Tipologías de vivienda para el siglo XXI. Inicios y contemporaneidad. Josep Maria Montaner

Urbanística I. Planes de vivienda masiva. Zaida Muxí / David Martínez Normativa Comparada. Dolors Clavell / Rafael de Cáceres Urbanismo participativo. Carlos Verdaguer / Isabela Velázquez El conflicto de la vivienda. Algunos aspectos sociales. Rita Montaner Seminario: “Habitar el Presente” Josep Maria Montaner / Zaida Muxí / Maurizio Rodríguez Torriano / David Hernández Falagán

Taller introductorio. “A través de la tela”. Ricardo Flores / Eva Prats Mercado de la vivienda en España y Europa Antoni Algaba / Joffre López / Anna García Masià

Gestión del suelo y la vivienda. Jaume Barnada Proyectar el conjunto y la vivienda. Manuel Bailo / Rosa Rull Relaciones entre pensamiento y vivienda. Josep María Montaner Taller “Colapso” Josep Bohigas Seminario: La vivienda como dercho”. Miloon Kothari / Graciela Dedé Ciclo “Otras miradas”

Visita de obra: Edificio de viviendas en el barrio Torresana de Terrassa. Arquitectos Eva Prats y Ricardo Flores.

Máster Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI / 2008 - 2009

Lectura de Tesinas edición 2007 / 2008 Carlos Hernández: “Reciclaje urbano: de industria a vivienda” Tutor: Lluís Bravo

Estudiantes edición 2007 / 2008:

Rehabilitación de tejidos urbanos y vivienda / Verena Andreatta La vivienda en los países en vías de desarrollo / Julián Salas Estructuras familiares, transformaciones / Cristina Brullet Recorridos por Barcelona. Christine Van Sluys / Esteban Jaramillo Taller de tesinas Zaida Muxí

Gabriela Ahringsmann de Oliveira; Daniela Arias Laurino; Juan Carral; Roser Casanovas; Mercedes Castro Westendarp; Andrés Cerón Grueso; Olivia Choy; Alessandra Cireddu; Maura Corrias; Graziela De Oliveira Becker; Vanessa Durán Sanabria; Renata Fragoso Coradin; Iván Alejandro González Alarcón; Jorge Luis López Rodríguez; Paulo Marigliano Duhart; Francesca Melis; Yuri Oliveira Faustinoni; Delia Pasella; Maurizio Sebastiano Serra; Ramon Augusto Vicioso Lama.

Ciclo de conferencias:

Profesores módulos 1 y 2:

Lucien Kroll; Joan Sabaté; Pilar García Almirall; Pedro Lorenzo; Eva Morales, Miloon Kothari; Franziska Ullmann; Ramón Bermúdez; Oliver Schütte y Marije Van Lidth de Jeude.

Antoni Algaba; Verena Andreatta; Manuel Bailo; Jaume Barnada; Josep Bohigas; Cristina Brullet; Rafael de Cáceres; Dolors Clavell; Graciela Dedé; David Hernández Falagán; Ricardo Flores; Esteban Jaramillo; Miloon Kothari; Joffre López; Pedro Lorenzo; David Martínez; Anna García Masià; Josep Maria Montaner; Rita Montaner; Zaida Muxí; Eva Prats; Rosa Rull; Julián Salas; Maurizio Rodríguez Torriano; Christine Van Sluys; Isabela Velázquez; Carlos Verdaguer.

conferencias

Franziska Ullmann. Enjoy the context. Franziska Ullmann, arquitecta vienesa especialista en planeamiento urbano aplicando la perspectiva de género presentó proyectos realizados por el atelier Ebner und Ullmann en la ciudad de Viena. Entre ellos, el Frauen Werk Stadt, es un proyecto de viviendas y sus equipamientos promovido por el ayuntamiento de Viena, no sólo para aumentar la participación de las mujeres arquitectas en la vida profesional, y realizar un proyecto piloto pensado por y para mujeres. De esta manera, el proyecto incorpora todas las infraestructuras necesarias para la vida cotidiana y hace de las viviendas espacios flexibles y útiles que pueden amoldarse a muchos de los cambios que se producen en las agrupaciones familiares.

Ramón Bermúdez. Tunal experimental 35 años después. Ramón Bermúdez presentó el conjunto habitacional Tunal Experimental construido en 1972 en Bogotá, Colombia, un muy buen ejemplo de vivienda colectiva que construye el Instituto de crédito Territorial de ese país. El conjunto se caracteriza por la búsqueda de la estandarización tanto técnica como tipológica. El módulo de trabajo es de 3,20m x 3,20m y está concebido como una agrupación modulada de viviendas de 9,60m x 9,60m, con un espacio exterior propio incluido. Uno de los aspectos más relevantes que han hecho de este conjunto un caso emblemático es el acceso directo desde la calle a cada una de las viviendas a través de escaleras, que son la continuidad del espacio público. El carácter de barrio está dado por las viviendas “crecederas” y por los espacios de relación que se generan entre ellas. El proyecto no fue construido en su totalidad y actualmente ha quedado aislado como proyecto de “grano fino”, rodeado de conjuntos habitacionales tipo enclaves, que difieren con este barrio, tanto en escala como en la relación con el entorno.

Miloon Kothari. Housing as a human right. Durante los últimos 7 años, el arquitecto Miloon Kothari ha sido Relator Especial para las Naciones Unidas. En su conferencia centró su discurso sobre las recomendaciones que ha redactado a lo largo de los años en relación al derecho a una vivienda adecuada. Como encargado por la Comisión de Derechos Humanos también ha realizado un estudio mundial sobre la mujer y la vivienda, integrando en su discurso la perspectiva de género, la cual se implementa a través de distintas estrategias, como un cuestionario sobre las mujeres y la vivienda, que constituye un instrumento utilizado para controlar el pleno cumplimiento del derecho de las mujeres a su vivienda y a la tierra.

Oliver Schütte-Marije van Lidth de Jeude. A multidisciplinary network. Oliver Schütte y Marije van Lidth de Jeude mostraron, a través de algunos de sus proyectos, la importancia del trabajo multiplidisciplinar en la arquitectura, en este caso a partir de la colaboración con la antropología. Con la A-Company(2003) y la A-Fundation(2005) realizaron intervenciones en diversas ciudades latinoamericanas. Uno de los ejemplos explicados fue el “Sintiopia Project”, un plan de realojo para cerca de 60 familias en la isla Ometepe, Nicaragua. El proyecto contempla el objetivo de la construcción progresiva de la casa en módulos, teniendo en consideración la importancia de la apropiación por parte de una población con recursos limitados. Otro de los proyectos presentados fue el Plan de ordenación territorial C.C.M.E.C para el Área Metropolitana de San José de Costa Rica que reestructura casi 2000 km2 según criterios de desarrollo urbano sostenible y la participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo del mismo. 16

teoría

Tipologías de vivienda para el siglo XXI. Josep Maria Montaner

Recorrido a lo largo de la historia de la vivienda, para detectar cuestiones que marcan una evolución en el concepto de habitar. Ciertas necesidades, como la protección, la climatización, la alimentación, la reproducción, la transmisión de cultura, o el lugar de trabajo, son fenómenos recurrentes en esta historia. Desde la cabaña primitiva, pasando por la casa romana, hasta la vivienda medieval, las viviendas del Renacimiento y el Barroco. También se analizaron las propuestas de las höfe, las siedlungen y las casas comuna, de Austria, Alemania y Unión Soviética respectivamente, como intenciones de dar respuesta a una sociedad que cambia. Por otro lado, se analizó la casa auto construida, con los ejemplos de PREVI en Lima (1968) y ELEMENTAL Chile (2003). Y finalmente la contemporaneidad, con un análisis de cómo los nuevos hábitos y modos de vida - junto a las nuevas tecnologías y materiales- son los que determinan la aparición y necesidad de nuevos espacios.

Urbanística I. Planes de vivienda masiva. Zaida Muxí + David Martínez Las clases de Zaida Muxí se basaron en las formas del crecimiento urbano, partiendo de la base de que el proyecto urbano no es un producto acabado sino que se desarrolla en el tiempo generalmente extenso, combinando distintas operaciones: parcelación, urbanización y edificación. Así, se estudiaron los diferentes ejemplos de casco antiguo, como Cádiz y Sevilla; la ciudad jardín, con Lechtworth, Welwyn city; el ensanche, con el caso Barcelona; los polígonos, con las siedlungen alemanas, las höfe vienesas; y las urbanizaciones marginales, con un estudio centrado en ciudades latinoamericanas; mientras que la última parte del curso se dedicó a formas actuales de construir ciudad para el siglo XXI. David Martínez realizó una clase sobre los proyectos de viviendas social de los arquitectos Van den Broek y Bakema basados en cuestiones más de tipo morfólogico, que podrían clasificarse como “el sello sobre la malla”, “el gradiente lineal” y “el gradiente espiral”.

Gestión del suelo y la vivienda. Jaume Barnada Algunas ciudades trabajan de manera decidida su transformación urbana basándose en la vivienda, cuestión que no tiene que ver sólo con construir más cantidad, sino con hacer una ciudad mejor, entendiendo a la vivienda como el elemento que asegura la cohesión social y que define el tipo de sociedad y ciudad en la que vivimos. Por ello los nuevos barrios deben disponer de infraestructuras eficaces para absorber las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas, y complementarse con otras actividades. Para ello, la planificación urbana debe tener en cuenta no sólo la cultura urbana, sino también la infraestructura, la sostenibilidad y la movilidad. Se introdujo el concepto de flexibilidad urbana interior que llevan adelante algunas ciudades europeas como estrategia de re-centralización, contrapuesta al modelo de expansión y dispersión de la ciudad. Estas clases sirven como base teórica para el desarrollo del taller “Proyectar el conjunto y la vivienda”que este año trabajará viviendas de nueva planta y también la rehabilitación de la fábrica Fabra i Coats en el distrito Sant Andreu de Barcelona. 1

seminario

taller

“A través de la tela”

Seminario Habitar el Presente

Eva Prats + Ricardo Flores Inspirado en las ilustraciones realizadas por John Tenniel para el libro ¨A través del Espejo, y lo que Alicia encontró detrás¨ de Lewis Carrol (1872), se desarrolló un ejercicio basado en descubrir lo que encontramos detrás de la tela de tres diferentes pinturas del artista holandés Pieter de Hooch. Estás tres obras están inspiradas en los espacios de la burguesía holandesa del siglo XVII, en las cuales suelen representarse las tareas domésticas, las relaciones con el espacio exterior, y ciertas características y particularidades espaciales que son propias en este tipo de vivienda. El ejercicio consistió en tomar estas pinturas como base, redibujándolas y realizando una maqueta. En los dibujos hechos a mano se prestó especial atención a los detalles sensibles como los materiales, las texturas, los colores, las luces y las sombras. Tomando esta información como base se desarrolló una propuesta imaginando que el espacio visto en la pintura constituye un fragmento para un proyecto de vivienda contemporánea. Los programas y contextos fueron propuestas por cada grupo.

Mercedes Castro / Olivia Choy / Alessandra Cireddu / Maura Corrias Alessandra Cireddu / Francesca Melis Un niño entregando una cesta a una mujer en un portal. Pieter de Hooch. c. 1660-63.

Paulo Marigliano / Maurizio Sebastiano / Ramón Vicioso Lamas / Delia Passella Renata Coradin / Gabriela Ahringsmann de Oliveira

Iván González Alarcón / Vanessa Durán 2

Renata Coradin / Daniela Arias /Juan Carral / Gabriela Ahringsmann de Oliveira 15

taller

conferencias

Lucien Kroll. Relational architectures. El arquitecto belga Lucien Kroll presentó en su conferencia sus reflexiones y proyectos realizados en su amplia e interesante carrera profesional: “la escala social no tiene nada que ver con la escala técnica. La cantidad de personas para las que proyectamos no es un número cualquiera ni representa un grupo homogéneo, es algo mucho más complejo. No podemos tomar decisiones arquitectónicas sólo a partir de un número o presupuesto, debemos componerlo de abajo hacia arriba, por partes y a partir del contexto. No será un tapiz homogéneo alrededor de servicios y comercios, cada grupo debe tener su “pivote”, un elemento a su escala, de proximidad peatonal y un espacio público de relación”.

Proyectar el conjunto y la vivienda. Primera parte. Manuel Bailo+Rosa Rull El taller se desarrollará durante todo el master y su objetivo es acercarse a la producción real de vivienda masiva en la ciudad. Esta primera parte consistió en proponer la ordenación urbanística, volumétrica y de usos del recinto fabril de Fabra i Coats para proyectar a lo largo del resto del curso los proyectos de vivienda que lo integrarán. Para realizar las propuesta de ordenación se analizó el sitio según cinco condiciones: morfológicas, sociales, antropológicas, geográficas y de movilidad. Con esta base cada estudiante realizó de manera individual una propuesta de ordenación de la que partirán los proyectos.

Joan Sabaté . Cambio de paradigma. Joan Sabaté presentó su trabajo como una búsqueda de un nuevo modo de pensar la arquitectura en relación a los problemas contemporáneos de las ciudades. Expuso la idea de funcionalismo sostenible, haciendo hincapié en la importancia de ser concientes de que la Tierra es la única fuente de recursos materiales y que no es inagotable. Alertó sobre el incremento de contaminación y el cambio climático, frente a los cuales la arquitectura juega un rol muy importante. En esta línea, se presentaron ejemplos de edificios construidos con baja emisión de dióxido de carbono y con la utilización de estructuras orgánicas y materiales prefabricados.

Pilar García Almirall. La elección de la vivienda. Desde el Centro de Política de Suelo y Valoraciones la arquitecta Pilar García Almirall explicó los factores que intervienen en la determinación del valor de la vivienda en Barcelona y su entorno, explicando además las tecnologías de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para los estudios de evaluación y gestión de la ciudad. La conferencia tuvo como temas principales analizar el contexto de referencia, la descentralización residencial y la formación espacial del mercado residencial actual.

Pedro Lorenzo. Alojar dignamente a la humanidad. Desde su amplia experiencia en proyectos de Cooperación Internacional, Pedro Lorenzo presentó ejemplos de ciudades con barrios degradados de los países en desarrollo, en donde se dieron soluciones en el suministro de servicios y mejoras de infraestructuras. Soluciones tan variadas como el lote equipado con servicios, la entrega de un “Kit de materiales”, el plan ”techo con pilares”, la “caseta sanitaria”, la “vivienda semilla”, estructuras y galpones con facilidad de crecimiento, han permitido a los habitantes transformar su vivienda y mejorar sus condiciones de vida.

Ramón Vicioso Lamas / Roser Casanovas / Vanessa Durán / Yuri Faustioni

Mercedes Castro / Olivia Choy/ Maura Corrias / Renata Coradin

Eva Morales. Refugio, Mujer y Hábitat. La conferencia se basó en un recorrido sobre los campamentos de refugiados Saharauis en Tindouf y el importante papel de la mujer en este contexto. La arquitecta Eva Morales habló de su experiencia laboral y de vida junto a una comunidad de saharauis dirigida por mujeres que gestionan el espacio, auto-construyen sus viviendas y realizan todo tipo de actividades, en comunidades donde los hombres se ausentan por la guerra. En este marco también fue presentado el proyecto de “La Casa de la Mujer Dajla”, que contempla guardería, cocina, biblioteca y cooperativas, y constituye un importante equipamiento para la comunidad. 4

Juan Carral / Jorge López / Graziela de Oliveira Becker / Gabriela Ahringsman de Oliveira

Andrés Cerón / Daniela Arias / Iván González / Delia Passella 13

seminario

Seminario Habitar el Presente .

taller

“A través de la tela”

Zaida Muxí Martínez + Josep Maria Montaner Maurizio Rodríguez Torriano + David Hernández Falagán El taller tiene su base en la exposición Habitar el Presente inaugurada en el año 2006 en Madrid y que aún sigue siendo expuesta en diferentes ciudades de España. La misma ha sido concebida como herramienta de análisis de proyectos recientes de vivienda colectiva y, como tal, se ha ido modificando y se encuentra abierta al aporte de nuevos criterios y nuevos desafíos que permitan su perfeccionamiento en un mejor y más completo mecanismo de valoración y análisis. A través de un Programa de Valoración Integral Básica se analizaron distintas tipologías de vivienda colectiva de toda España. Una vez obtenidos valores numéricos, se estudiaron comparativamente las tipologías y se buscó un modo de representación gráfica como manera de comunicar estos resultados. Asimismo se discutió y exploró un nuevo epígrafe de análisis, el cual se agrega al programa de valoración proporcionado como base del ejercicio.

Yuri Faustinioni / Olivia Choy

Delia Pasella / Maurizio Sebastiano

Un Patio de Delft con una mujer y un niño. Pieter de Hooch. c. 1658.

Ramón Vicioso Lamas / Paulo Marigliano Duhart

Maura Corrias / Jorge López

Roser Casanovas / Vanessa Durán / Andrés Cerón / Gabriela Ahringsmann de Oliveira

Jorge López / Yuri Faustinioni / Iván González Alarcón / Francesca Melis 14

Una mujer y un niño en un interior. Pieter de Hooch. c. 1658.

Roser Casanovas / Mercedes Castro

Daniela Arias / Graziela Becker

Juan Carral / Andrés Cerón 3

seminario

La vivienda como derecho. Miloon Kothari + Graciela Dedé El seminario sobre el derecho a la vivienda fue realizado por Miloon Kothari, arquitecto y activista indio comprometido con la causa del derecho a la vivienda, que ha trabajado durante los últimos siete años como relator para las Naciones Unidas en el campo de la vivienda; y Graciela Dedé, arquitecta uruguaya también comprometida con estas causas y quien trabaja actualmente en la ONU. El objetivo principal fue la comprensión de uno de los derechos humanos fundamentales: que toda persona tiene derecho a una vivienda digna. Algunos de los elementos que constituyen el derecho a la vivienda adecuada son: el poder disfrutar de un entorno sano; la seguridad jurídica de la tenencia; el acceso a los bienes y servicios públicos; el acceso a la tierra, el agua y otros recursos naturales; la asequibilidad; la habitabilidad; la accesibilidad física; la conexión con los lugares de trabajo, entre otros. Los dos temas en los que se detecta un mayor incumplimiento de este derecho son: los desalojos masivos, fenómeno que está creciendo en magnitud en todo el mundo, y, como un grupo más vulnerable, las mujeres, que enfrentan en muchos países grandes dificultades para superar las graves situaciones de injusticia, violencia y dependencia . teoría

Ciclo “Otras miradas” La vivienda en los países en vías de desarrollo/ Julián Salas “Más de un cuarto de la población mundial viven sin techo o en asentamientos informales y precarios; a los que se debe añadir anualmente 70 millones de pobres que aporta el crecimiento demográfico. El gran reto del siglo XXI será asegurar la habitabilidad básica para todas las personas, cubriendo las necesidades esenciales y básicas de cobijo, no sólo las que conciernen a la vivienda, sino también a los espacios públicos, infraestructuras y servicios elementales para el pleno desarrollo de la vida de las comunidades y personas. Algunas experiencias a lo largo del mundo, muestran soluciones concretas para lugares concretos, líneas de trabajo de las que es necesario aprender para equilibrar las desigualdades del mundo en el que vivimos y del cual somos responsables”.

Estructuras familiares, transformaciones / Cristina Brullet Cristina Brullet argumentó los principales cambios familiares que se han desarrollado en el mundo occidental, hasta llegar a la actualidad en que se produce una nueva transformación. El primer cambio se desarrolló con el matrimonio como un contrato, la segunda transformación se dio durante las revoluciones liberales, donde el Estado estableció el derecho civil diferenciando entre lo público y lo privado, donde las mujeres quedan encargadas y relegadas al espacio privado y los hombres al público. El tercer gran cambio es la actual rotura de este modelo de familia nuclear patriarcal, con agrupaciones muy diversas. Toda la sociedad y la arquitectura en particular tienen que ser conscientes de este gran cambio como un momento de oportunidad para construir un nuevo sistema de relaciones que disminuya las desigualdades favoreciendo la equidad social.

Procesos de urbanos y vivienda social en Latinoamérica Verena Andreatta . Invitado: Manuel Herce “Al mismo tiempo que se crean modelos urbanos y grandes proyectos de vivienda para algunas ciudades latinoamericanas, van apareciendo viviendas espontáneas o clandestinas. Se trata de procesos que carecen, en muchos casos, de infraestructuras básicas y se autoconstruyen, sin normas mínimas de habitabilidad en los límites de las ciudades. Una ciudad que crece infinitamente, se convierte en fragmentos inconexos, con una imagen continuamente inconclusa y con graves problemas sociales”. 12

taller

Taller de tesinas Zaida Muxí Martínez Este taller es una guía para iniciar el proceso que dará lugar a la tesina del Máster. Se establecen criterios de metodologías, se orientan las primeras decisiones, se da información sobre fuentes, y se discuten posibles temas y marcos teóricos a desarrollar. La primera fase del taller termina con la presentación de los proyectos de tesina delante de un tribunalen el que se establecen los tutores para cada trabajo. Reviver Urbano. Reabilitação do centro da cidade de Salvador, Bahía. Gabriela Ahringsmann de Oliveira / Tutora: Verena Andreatta Desde hace muchos años, la ciudad de Salvador enfrenta un crecimiento desordenado que se va agravando y al que se suma el éxodo rural hacia la ciudad en busca de trabajo. El problema se refleja en un enorme déficit habitacional y muchas viviendas en condiciones inaceptables. Dentro del área histórica, hay grandes cantidades de edificios que podrían funcionar para viviendas y que están subutilizados. Se propone repensar la ciudad y reducir los efectos de este crecimiento desordenado con un estudio vinculado a la conservación del patrimonio construido. Escenarios para la vivienda pública en México en el siglo XXI Juan Carral /Tutora: Zaida Muxí La producción de vivienda económica en México se manifiesta con características similares en todo el país, con enormes extensiones de la planta urbana de iguales características y deficiencias. Se pretende encontrar en el complejo y burocratizado proceso de producción de la vivienda social, los elementos y las oportunidades para obtener soluciones alternativas y encontrar también obstáculos y oportunidades perdidas que se manifiestan hoy como un ejemplo de la urgente necesidad de cambiar esta política. El interior inventado. La experiencia de habitar. Daniela Arias /Tutora: Luciana Tessio Se propone un análisis histórico de las modificaciones en los modos de habitar y en la organización espacial de los interiores domésticos producidos a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. A través de un recorrido por ejemplos, reflexionar en torno a los equipamientos, el mobiliario, los electrodomésticos, y la innovación tecnológica, desde los aspectos más simbólicos de la vivienda. Se estudiará también la influencia de los medios de comunicación, “la sociedad de consumo”, la publicidad y el mercado; como una cuestión de demandanecesidad-deseo. La gestion de la vida cotidiana en las coloniasindustriales catalanas. Roser Casanovas /Tutores: Zaida Muxí - Josep Maria Montaner Las “colònies industrials” son un modelo de poblamiento característico de la industrialización en Europa, entre finales del XIX y principios del XX, generando un interesante ejemplo de organización social. Estas agrupaciones se construyeron alrededor de la fábrica, y estaban dotadas de infraestructuras necesarias para desarrollar la vida cotidiana y en comunidad, pretendiendo ser unidades autónomas en el territorio.Este estudio, sin hacer un juicio de valores sobre el modelo, pretende analizar como gestionaban el día a día las familias que las habitaban, cómo eran los espacios privados -tipologías de vivienda obrera- y por otro, como eran los espacios colectivos y cuáles eran las infraestructuras necesarias. La vivienda protegida, in contesti di interesse storico turistico, problemi e potenzialità. Fertilia. Maurizio Sebastiano Serra / Tutora: Andrea Tapia Fertilia es una pequeña ciudad de Cerdeña de interés histórico y arquitectónico que corre el riesgo de convertirse en un "gran hotel". Se intentará, a partir de casos de estudio, comprender los posibles problemas que devienen con este tipo de programa, y cuáles podrían ser las propuestas para el desarrollo sostenible de viviendas que puedan interactuar con el turismo para evitar la transformación de la ciudad en una obra de teatro. 5

taller

taller

Taller de tesinas

Taller Colapso

Criterios y gestión en el desarrollo de políticas públicas de viviendas. Graziela de Oliveira Becker / Tutores: Jaume Barnada y Verena Andreatta Las políticas públicas desarrolladas por los municipios no siempre tienen la capacidad de acompañar y atender las demandas de los cambios sociales y económicos constantes de una ciudad. Son las responsables de cambiar la inclinación y la historia de una ciudad, pudiendo generar integración social y espacios urbanos de calidad, y en caso contrario, generar un proceso descontrolado de ocupación. Se estudiarán dos agentes políticos de vivienda en sus respectivas ciudades: el Departamento Municipal de Habitação de Porto Alegre y el Patronat Municipal de Habitatge de Barcelona del Ajuntament de Barcelona. La Habana, planificación y espontaneidad en los años ‘50. Olivia Choy / Tutora: Tania Magro Huertas Se realizará un análisis del desarrollo urbano de La Habana en la década del '50. En estos años las tendencias fundamentales de crecimiento urbano fueron los repartos modernos y la urbanización marginal, por ello se estudiarán estos dos modelos a partir de un análisis del contexto histórico, físico y social y sus principales referentes urbanos. Se tomarán como referencias de estudio barrios que creados han sido los intersticios de la ciudad consolidada. La vivienda y la mujer contemporánea. Renata Coradin / Tutora: Zaida Muxí Se busca establecer vínculos entre las formas de vivir y la vivienda, para analizarla a partir del punto de vista de la mujer contemporánea y su rutina actual. También se investigarán las propuestas arquitectónicas sobre los espacios interiores más flexibles y adaptables, más adaptados a las necesidades humanas, y especialmente de la mujer. Se tomarán también para el estudio, opiniones de mujeres con diferentes rutinas sobre cómo seria una vivienda ideal. Habitar la ciudad. Yuri Faustinioni / Tutor: Iñaki Alday Se intentará abordar la importancia del uso de los espacios públicos, entendidos como una extensión, de la vivienda y de la vida del usuario, como una forma de “habitar la ciudad”. El espacio público es donde se desarrolla la vida social, y donde la gente se comunica, por ello son fundamentales. El espacio público debe tener todas las escalas, desde el gran carácter urbano, hasta los pequeños espacios y callecitas de los barrios. Viviendas para estudiantes Iván Gonzalez Alarcón / Tutor: David Hernández Falagán En Latinoamérica, y en particular en Chile, la vivienda para estudiantes es prácticamente inexistente. Esta ausencia ha llevado a que la población estudiantil deba adaptar la oferta de vivienda tradicional existente a sus necesidades. Se propone analizar casos contemporáneos de este tipo viviendas y estudiar sus principales invariantes y tipologías para proponer tipologías aplicables a la realidad Latinoamericana. La vivienda pubblica nella città storica: un progetto metodologico per Alghero Delia Passella / Tutora: Andrea Tapia Hoy en día, a pesar de que un fuerte proceso de gentrification sigue en marcha en Alghero, la ciudad aún posee un gran potencial para albergar a los ciudadanos que valoran el carácter de la ciudad histórica. El objetivo es comprender la forma en que ha cambiado el centro histórico y en qué direcciones y cuál es el potencial que aún posee, para analizar cuáles serían las medidas a adoptar para adaptar estas viviendas al modo de vida contemporáneo respetando sus características históricas más relevantes. L'ambiente domestico come organismo sensibile intelligente Maura Corrias / Tutor: Maurizio Rodríguez Torriano Se estudiará el concepto de sostenibilidad de los edificios, entendido como capacidad de interacción dinámica entre la construcción y el contexto, partiendo de la idea de pensar el medio ambiente como arquitectura doméstica que tiene la capacidad de interactuar con los usuarios y con el ambiente externo, que es sensible y, al mismo tiempo, inteligente.

Josep Bohigas

6

El taller se desarrolla dentro del marco del 4º festival de Arquitectura EME3, y propone la búsqueda de contenidos que expongan reflexiones o alternativas sobre colapsos ante los cuales la arquitectura tiene responsabilidades y oportunidades. Responsabilidades ante anunciados colapsos globales o locales, oportunidades ante nuevos escenarios surgidos de colapsos necesarios o cíclicos. Se plantea un ejercicio proyectual donde se expongan nuevos escenarios urbanos surgidos del colapso. En este caso nos enfocamos en el barrio de La Barceloneta, y como detonante principal, el conflicto de accesibilidad a las viviendas y el debatido “Plan de Ascensores”. Para comenzar el proyecto se realizó una previa recopilación de datos, textos, charlas, videos e imágenes que expusieran ideas relacionadas al tema. El taller se dirije a la búsqueda de propuestas arquitectónicas, reales u utópicas, que brinden nuevas perspectivas mediante soluciones o modelos totalmente alternativos.

M. Sebastiano Serra / D.Pasella / I. González

M. Castro / D.Arias / R.Casanovas

G.Oliveria / G. Becker / O.Choy / R. Coradin

R.Vicioso Lamas / J.López / Y.Faustinioni

J. Carral /A. Cerón/ P. Marigliano

M. Corrias / F. Mellis / A. Cireddu / V. Durán 11

taller

teoría

Relaciones entre pensamiento Mercado de la vivienda en Españayyvivienda. Europa. Joffre López + Anna García + Antoni Algaba Los profesores invitados analizaron el mercado de la vivienda en España y las actuales políticas e instrumentos que ha desarrollado la Generalitat de Catalunya para la difícil situación de la vivienda. Estas políticas promueven el incremento de las reservas obligatorias de viviendas de protección oficial (V.P.O). Se presentó también el Pacto Nacional para la Vivienda, que tiene como reto principal mejorar el acceso a la vivienda a personas con riesgo de exclusión, para ofrecerles un alojamiento digno y adecuado. Por otra parte, se hace especial énfasis en la relación entre mercado de vivienda y población joven y la importancia de crear el observatorio sobre Juventud y Vivienda .

Normativa Comparada. Dolors Clavell +Rafael de Cáceres Dolors Clavell analizó el marco normativo del urbanismo y la vivienda en España y especialmente en Cataluña, donde se han creado diferentes mecanismos como respuesta a la problemática actual que enfrenta la vivienda. Algunos de los instrumentos son la calificación del suelo con destino a vivienda protegida; la expropiación, la venta o sustitución forzosas. Por su parte, Rafael Cáceres presentó la nueva normativa de diseño de la ley de vivienda en Cataluña, algunas de sus prioridades son la desjerarquización de las habitaciones, los espacios de los pasillos con otros usos, la perfectibilidad y adaptabilidad, la ventilación cruzada, la accesibilidad, la posibilidad de aumento de los espacios de relación con el exterior; y presencia de espacios de uso comunitario como medida obligatoria.

Urbanismo participativo. Carlos Verdaguer+Isabela Velázquez La mayor parte de los proyectos urbanos se da en ciudades y espacios ya consolidados y poblados. Por ello se ha trabajar conjuntamente con la población que habita los nuevos espacios, tratando de tener un resultado coherente con sus expectativas. Para ello se realizan talleres participativos que recogen las necesidades de los grupos para los que se planifica el proyecto, y se diseña y construye con base en las verdaderas necesidades, analizando aspectos como la topografía, el clima, el reciclaje de suelos, el uso de materiales y tecnologías apropiadas para obtener un mayor ahorro energético. Las herramientas necesarias para lograr estos objetivos se fundamentan un cambio de paradigma, intervención y participación de la ciudadanía basado en la evaluación de los procesos.

El conflicto de la vivienda. Algunos aspectos sociales. Rita Montaner Presentó el conflicto de la vivienda en relación a dos colectivos: las mujeres y los jóvenes, analizando también las características de la especulación en contraposición a las necesidades sociales. Finalmente, habló del movimiento "okupa" en el contexto de los squatters europeos y la historia de los movimientos anarquistas. 10

Taller de tesinas Nomadismo postmoderno e nuovi modi di vivere lo spazio domestico. Alessandra Ciredu /Tutor: Manuel Bailo En un escenario de sociedad compleja caracterizado por la movilidad, velocidad y transitoriedad, se pretende estudiar la definición del “nuevo nomadismo urbano”. La nueva vida de nómade se caracteriza por desarrollarse en una vivienda pequeña e impersonal, en una casa compartida con extraños, y con pocos recursos para intervenir en soluciones de optimización del espacio. Se realizará una investigación sobre pruebas y utopías en el concepto de flexibilidad en las nuevas formas de vida contemporánea. Vivienda semilla: el lote como posible solución a la vivienda social en Querétaro, México. Mercedes Castro Westendarp /Tutora: Verena Andreatta A partir de los años '60, México pasaría de ser un país predominantemente rural a una estructura mayoritariamente urbana, con el grueso de la población en crecientes periferias y zonas marginales. Hoy son claramente visibles las cicatrices urbanas compuestas por parches de vivienda autoconstruida y consolidada, y los nuevos conjuntos de vivienda social repetida. La respuesta del sector informal se da con la autoconstrucción, con invasiones de predios y conexiones ilegales de las redes de servicios, buscando adaptar su vivienda en el tiempo. Se reflexionará sobre la vivienda como proceso progresivo, analizando opciones como el lote, la urbanización progresiva y la vivienda básica crecedera o “semilla” como algunas de las herramientas para mejorar la situación del habitar en México. La Casa instintiva: Reflexiones sobre la vivienda, de lo instintivo a lo racional. Jorge López /Tutor: Josep Maria Montaner ¿Qué entiende el ser humano por ese espacio delimitado del entorno que llama vivienda?; ¿Obedece este espacio construido a alguna idea “preconcebida”, “primitiva”, “innata” o en otros ámbitos, a un sentimiento, producto de experiencias sensoriales y/o emotivas?; ¿Por qué existen tantas semejanzas entre las viviendas “informales” alrededor del mundo? La vivienda informal, se presta como el ejemplo a estudiar y responder a estas cuestiones. Vivienda unifamiliar vs. Vivienda Plurifamiliar Andrés Cerón Grueso / Tutor: Christine Van Sluys / Esteban Jaramillo La necesidad de nuevas viviendas en las grandes ciudades han hecho que los gobiernos planteen políticas de vivienda muchas veces desconociendo las verdaderas necesidades de los habitantes y la calidad de viviendas que necesitan. Partiendo de la comparación de proyectos de vivienda popular que han usado diferentes soluciones morfológicas y tipológicas, se buscarán las bases que permitan proponer un modelo más digno y justo que responda de la mejor manera las necesidades de la población. La Modernidad Apropiada del siglo XXI en América Latina. Paulo Marigliano Duhart / Tutor: Josep Maria Montaner ¿Qué arquitecturas representan hoy la modernidad apropiada latinoamericana? ¿Sería adecuado llamar “apropiada” la producción de una generación de arquitectos agrupados sólo por una voluntad vanguardista común? Se toma como hipótesis de investigación que el voraz estilo internacional que bajo una pátina uniformó arquitecturas de cualquier latitud, vuelve ahora renovado después de un siglo. Se propone indagar la arquitectura latinoamericana contemporánea en las producciones, discursos y teorías de un grupo de jóvenes arquitectos que desde hace un tiempo conformar el staff obligado de seminarios sobre el tema. La interacción entre la vivienda y los espacios de servicios. Ramón Vicioso Lamas / Tutores: Christine Van Sluys y Esteban Jaramillo La vivienda en su interacción con los espacios comerciales y equipamientos, construye sistemas en donde el ser humano, su vivienda y las actividades que realiza funcionan como una unidad y construyen ciudad. Partiendo de la idea que la vivienda incluye las infraestructuras necesarias para la vida, se pretende hacer un estudio del comportamiento de la vivienda en relación con los comercios y viceversa, de qué manera ambos interactúan y cuáles son los mejores ejemplos construidos que reflejan este concepto. 7

taller

8

Digitalización | Paulo Marigliano Duhart

Ciudad virtual

William Mitchell

Archigram

Reyner Banham

Metabolismo Josep Lluis Sert

Formalismo

Razón

August Choisy

Gottfried Semper Karl Bötticher

August Comte

Relaciones entre pensamiento y vivienda / Josep Maria Montaner

CIAM de Frankfurt

Sigfried Giedion

Hilberseimer

Mies van der Rohe

Le Cobusier Adolf Loos

Peter Behrens

Racionalismo

Antoni Gaudí

Naturaleza

Organicismo

Positivismo

Frank Lloyd Wright

Patrick Geddes

Psicologismo

Pura Visualidad

Realismo

Realidad social

Minimalismo Collage

Colin Rowe Karl Popper

Liberalismo

Denise Scott Brown

Robert Venturi

Bruno Zevi Alvar Aalto

Benedetto Croce

Alison y Peter Smithson Edmund Husserl

Maurice Merleau-Ponty Gastón Bacherlard

Ernesto N. Rogers

Existencialismo

Jean-Paul Sartre

Martin Heidegger

Lucien Febvre

Fernand Braudel

Walter Benjamin

Marxismo

Crítica radical

1900

OMA AMO

Rem Koolhaas

MVRDV

Shigeru Ban Toyo Ito Kazuyo Sejima

Paisaje Marina Waisman Enrico Tedeschi Lina Bo Bardi

Lewis Mumford Jane Jacobs Kevin Lynch

Christian Norberg-Schulz

Peter Eisenman Roland Barthes Claude Lévi-Strauss

Claudio Caveri

Estructuralismo

Giorgio Grassi

Aldo Rossi

Arquitectura del medio ambiente

Ecologismo

Paul Virilio Post Estructuralismo

Félix Guattari Jean Baudrillard Oswald Mathias Ungers

Crítica Tipológica Escuela de los Annales

Escuela de Frankfurt

Fenomenología

Josep María Montaner Recorrido por nueve pensamientos filosóficos llevados a la práctica arquitectónica y las maneras en que cada una ha afectado la construcción de las ciudades y las viviendas. Se comienza por la tradición positivista como fundamento de la arquitectura de la modernidad y su aprecio por la ciencia y la tecnificación, luego la tradición organicista, inclinada a la práctica de una arquitectura de acercamiento a la naturaleza. Seguidamente, se estudian los aportes del Existencialismo y la Fenomenología. El Realismo lleva a tomar las condiciones y procesos presentes en la realidad como modelos, a través de estrategias como los clusters y los matbuildings. El Estructuralismo, con los aportes de la Escuela de Frankfurt y Walter Benjamin y la crítica tipológica, y el pensamiento post-estructuralista con la fragmentación y la dispersión y las nuevas estrategias de plegamientos, rizomas y fractales. Finalmente se estudian las Arquitecturas del Ambiente, como manifestaciones de las teorías de la sostenibilidad, una nueva conducta tecnológica y ecológica y una tendencia de la arquitectura hacia su desmaterialización.

Dadá - Surrealismo

Relaciones entre pensamiento y vivienda

Crisis

Ruta Front Maritim

1929

Ruta Sarrià- Sant Gervasi

teoría

Theodor Wiesengrund Adorno

Gilles Deleuze Guy Debord

Eixample Jorge López

Situacionismo

Nou Barris Mercedes Castro

1945

Front Maritim Juan Carral

Manfredo Tafuri

Michael Foucault

2000 1968

Ciutat Vella Alessandra Cireddu

Jacques Derrida

Christine Van Sluys+Esteban Jaramillo Las rutas por Barcelona consisten en 5 recorridos por distritos de la ciudad donde se visitan y analizan una serie de edificios de vivienda y su relación con espacios públicos. Las rutas comienzan en Cuitat Vella la región más histórica de la ciudad, pasando por los barrios Gótic, Raval y Santa Caterina. La Ruta Front Maritim se observaron distintas formalizaciones urbanas. En la Ruta de Nou Barris se exploraron intervenciones en los espacios públicos y edificios de vivienda. Y en la Ruta Eixample, se analizó la situación de una ciudad compacta donde en la misma manzana se disponen comercios, equipamientos y viviendas. Por último, la Ruta de Sarrià Pedralbes, de tejido principalmente residencial.

Mike Davis

teoría

Recorridos por Barcelona.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.