5 años

Atención psicoeducativa en las dificultades de Lenguaje Oral 1 Judit Quesada Valdivia Programa de estimulación y prevención del lenguaje oral en educ

4 downloads 24 Views 850KB Size

Story Transcript

Atención psicoeducativa en las dificultades de Lenguaje Oral 1 Judit Quesada Valdivia

Programa de estimulación y prevención del lenguaje oral en educación infantil para niños y niñas de 4/5 años

Judit Quesada Valdivia, 4º Ed. Infantil, grupo A

Atención psicoeducativa en las dificultades de Lenguaje Oral 2 Judit Quesada Valdivia

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA 1. Objetivos

 GENERALES: -

Prevenir las alteraciones lingüísticas a edades tempranas.

-

Detectar las posibles dificultades.

-

Estimular el desarrollo del lenguaje oral favoreciendo la comprensión y la expresión.

-

Potenciar la comunicación, la expresión de sentimientos, deseos y emociones y avanzar en la desinhibición para hablar en público.

 ESPECÍFICOS:

 Actividad “Jugamos con las cartas de instrumentos” -

Reconocer y discriminar los timbres instrumentales propuestos

-

Asociar los timbres escuchados con la imagen de su instrumento (cartas instrumentales) y logran clasificarlos en sus diferentes familias.

-

Desarrollar la memoria musical y el oído interno a través de la percepción y discriminación de parejas de instrumentos.

 Actividad “Fichas” -

Identificar el fonema en un conjunto de palabras.

-

Identificar sílabas en posición inicial.

-

Reconocer objetos que tienen alguna sílaba dada.

 Actividad “Palabras encadenadas” -

Diferenciar e identificar las sílabas que componen una palabra.

-

Separar las sílabas de una palabra

-

Reconocer palabras que tienen una misma sílaba (inicial o final).

Atención psicoeducativa en las dificultades de Lenguaje Oral 3 Judit Quesada Valdivia

2. Metodología La metodología empleada se basará en el enfoque significativo por lo que partirá del nivel de desarrollo del niño y de sus conocimientos previos, proporcionando situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos de manera que resulten motivantes. A su vez el enfoque metodológico será lúdico, interactivo y participativo, propiciando un clima de comunicación que favorezca la creatividad y el aprendizaje. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la flexibilidad organizativa en la intervención, que implica la adaptación de las actividades en función de la motivación de los alumnos, de las necesidades de la evaluación continua por la consecución o no de los objetivos propuestos y de la improvisación que pueda surgir durante el desarrollo del programa. La metodología de trabajo será grupal e individualizada que se adapte el progreso del trabajo y a las necesidades de los alumnos. Cuando los alumnos lo requieran trabajaremos en pequeños grupos de apoyo de 2 ó 3 alumnos. En la planificación de las actividades tendremos en cuenta el criterio evolutivo del alumno, partiendo de las capacidades adquiridas y creando expectativas ajustadas a su evolución. La pauta a seguir en la secuencia tanto de las sesiones como de las actividades, se basará en la progresividad de dificultad creciente, descomponiendo las tareas en pasos para facilitarle la adquisición de las mismas. Debemos regular y graduar las actividades de forma que, de modo general, los menores consigan obtener la sensación adecuada, discriminar distintos tipos de sensaciones, percibir y dar respuestas simples y complejas a las sensaciones más importantes que participan en el lenguaje oral. Todas las sesiones comenzarán con ejercicios de relajación y respiración para facilitar el ambiente de trabajo y la concentración.

Atención psicoeducativa en las dificultades de Lenguaje Oral 4 Judit Quesada Valdivia

Se creará un ambiente agradable y motivador que fomente una actitud de colaboración y participación. Utilizaremos refuerzos positivos de tipo social para adquirir el aprendizaje y motivar a los alumnos/as. El programa de prevención y estimulación del lenguaje oral se aplicará dos días por semana durante las semanas de todo el curso escolar hasta el mes de Mayo. La duración de las sesiones será de cuarenta y cinco minutos. Las actividades propuestas tendrán una duración variable, teniendo en cuenta que no deben exceder de diez o quince minutos aproximadamente. Utilizaremos diversos espacios para desarrollar el programa, dependiendo del tipo de actividad: el aula, el aula de psicomotricidad, el gimnasio y otras instalaciones del colegio.

3. Actividades

 “Jugamos con las cartas de instrumentos” o Recursos: Equipo de música con un fragmento musical en el que escuchemos numerosos instrumentos y cartas instrumentales.

o Duración: 20-30 minutos.

o Desarrollo de la actividad: De forma previa al desarrollo de la actividad, vamos a potenciar la memoria musical de los alumnos/as con relación a instrumentos que conocen, utilizando cartas instrumentales. Aquí reconocemos los nombres, la forma de tocar los instrumentos… A continuación explicaremos que los instrumentos también tienen una familia dependiendo de cómo son y según se toquen (la familia de cuerda donde tienen cuerdas, la familia de viento

Atención psicoeducativa en las dificultades de Lenguaje Oral 5 Judit Quesada Valdivia

que necesitan aire para sonar y la familia de percusión que suena al ser percutidos y golpeados). Una vez explicado y asimilado esto, intentaremos que entre todos clasifiquen los instrumentos que ya conocen. Después les comentaremos que vamos a conocer nuevos instrumentos, por lo que hay que estar muy atentos para intentar averiguar cuáles, como son y a qué familia pertenecen. Así, pondremos un fragmento musical para que escuchen y los motivaremos preguntándoles “¿cómo suena este instrumento?, ¿necesita cuerdas, aire o ser percutido?”. Observamos sus características físicas y conocemos su nombren y podemos potenciar la asociación del timbre escuchado con la imagen de su instrumento (carta) a través de juegos de reconocimiento auditivo: cada niño/a levanta la carta del instrumento escuchado de forma grupal (todos a la vez) o individual (cada niño/a cuando el profesor/a se lo pida). Posteriormente afianzamos la percepción y reconocimiento de los nuevos timbres instrumentales: “Hasta ahora hemos escuchado tocar a los nuevos instrumentos de forma separada. Ahora vamos a escucharlos tocando por parejas. Tenemos que tratar de reconocer qué instrumentos son los que escuchamos cada vez”. Aquí deberán de escuchar de nuevo otros fragmentos y levantar la carta de aquellos instrumentos que han reconocido.

*Cartas instrumentales:

Atención psicoeducativa en las dificultades de Lenguaje Oral 6 Judit Quesada Valdivia

 “Fichas” o Recursos: Hoja con el ejercicio y lápiz o Duración: 15 minutos o Desarrollo de la actividad: Daremos a los alumnos una hoja con diferentes dibujos llamativos. Con ella realizaremos diferentes actividades para potenciar la discriminación auditiva tales como decir la sílaba inicial del nombre de cada dibujo, buscar otras palabras que comiencen por esa misma sílaba... Se puede ejemplificar la actividad diciéndoles por ejemplo: “¿Qué representa el dibujo?” (Pato), “Vamos a decir las sílabas” (pa-to), “¿Por qué sílaba empieza?” (pa). También en esta lámina que le presentamos con diferentes dibujos podemos pedirles que señalen cuál de ellos suena distinto al comenzar (polo-pilacaballo-pala…). Podríamos incluir una parte más lúdica para que no se les haga muy pesado hacer la ficha como por ejemplo decirles “damos una palmada cuando oímos la letra / R / en los diferentes dibujos” o “vamos a colorear aquellos dibujos que contengan la letra “a”… Y así muchas más variantes que podemos ir improvisando

según

peticiones del niño/a. *Fichas:

las

necesidades

y

Atención psicoeducativa en las dificultades de Lenguaje Oral 7 Judit Quesada Valdivia

 “Palabras encadenadas” o

Recursos:

Solamente humanos, el alumno y su imaginación. o

Duración:

10-15 minutos. o

Desarrollo de la actividad:

Nos colocamos en círculo en el aula y el maestro elegirá a la persona que empieza. Éste debe decir palabra cualquiera sencilla, y el compañero de al lado tendrá que decir otra que empiecen por la sílaba con la que acaba la anterior y así sucesivamente con el resto de alumnos. Por ejemplo: pelo-lobo-bota-taza… Si alguien repite alguna de las palabras que se han dicho o se queda en blanco y no sabe que decir no tendrá ningún punto. La persona que consiga más puntos tendrá alguna recompensa por parte de la profesora.

Atención psicoeducativa en las dificultades de Lenguaje Oral 8 Judit Quesada Valdivia

Atención psicoeducativa en las dificultades de Lenguaje Oral 9 Judit Quesada Valdivia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.