50 º. Publicación del Comité Argentino de Presas (CAP) Aniversario del CAP. Año 1 Número 2 Diciembre 2010

Año 1 | Número 2 | Diciembre 2010 pRESAS& dESARROlLO Publicación del Comité Argentino de Presas (CAP) 50 º La estimación de crecidas de una presa

6 downloads 63 Views 1MB Size

Recommend Stories


CAP 1 INTRODUCCION OBJETIVO DEL PROYECTO ANTECEDENTES SOLUCION PROPUESTA... 5 CAP 2 DESCRIPCION INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 9
MEMORI A AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DEL TRAMO DE UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA INDICE CAP 1 INTRODUCCION 1 1.1 1.2 1.3 OBJETIVO DEL PROYECTO……

Prólogo Cap. 1 Para qué sirve meditar? Cap. 2 Qué es meditar? Cap. 3 Cómo sosegarnos e interiorizarnos... 27
Índice Prólogo................................................................. 13 Cap. 1 ¿Para qué sirve meditar?........................... 15 Cap.

OSEAS. PROGRAMA No Cap. 2:2-16
PROGRAMA No. 1025 OSEAS Script Ready Recorded Edited Checked Corrected Mastered / / / / / / / / / / / / Cap. 2:2 - 16 En nuestra oportunidad a

JORDI TURRO I GENOVES ( CAP ) ALBERTO HURTADO I POVEDA ( CAP
SENIOR Equip S1 JORDI TURRO I GENOVES ( CAP ) EDGAR PORTABELLA CODONY CARLES SANTAMARIA I SIMON ALFONSO PORRAS LOPEZ GUILLEM PEREZ I TORRE ALEX RIVERA

Story Transcript

Año 1 | Número 2 | Diciembre 2010

pRESAS&

dESARROlLO Publicación del Comité Argentino de Presas (CAP)

50 º

La estimación de crecidas de una presa frente al cambio climático

Desafíos en la construcción de nuevos proyectos hidroeléctricos

Evaluación de Impacto Ambiental: similitudes y diferencias con Brasil

resumen del VI Congreso Argentino de Presas realizado en neuquén

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 12

Pág. 16

1 • pRESAS&dESARROlLO

Ani ve r s a del C A Prio

2 • pRESAS&dESARROlLO

dESARROlLO

Número 2 | Diciembre 2010

50º Aniversario del CAP Esta publicación cuenta con el apoyo de las siguientes instituciones:

Foto de tapa

Presa Escaba, Tucumán. Gentileza del ORSEP.

Presas y Desarrollo es una publicación del Comité Argentino de Presas (CAP).

Director/Propietario: Comité Argentino de Presas. Editor responsable: Enrique Blasco (presidente CAP) Registro de la propiedad intelectual: En trámite 9 de julio Nº 192 (R8324BHD) Cipolletti - Río Negro (54-299) 477-3532 / 477-5139/140 [email protected] www.cadp.org.ar

Producción:

Tronador 918 PB “A” (C1427CRT) Buenos Aires (54-11) 4551-0484 www.proxar.com.ar

Esta publicación se distribuye con la edición Nº 32 de la revista............

Señales firmes El VI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos 2010, que se realizó en la ciudad de Neuquén organizado por el Comité Argentino de Presas (CAP), ha concluido con todo éxito. Este hecho auspicioso es una muestra palpable de un presente esperanzador para la ingeniería de presas, que nos convoca como protagonistas de un futuro que se percibe promisorio.

Los Congresos Argentinos de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos, organizados por nuestro Comité, nacieron a fines de los años ’90 como un reducto de resistencia a la dramática disminución de actividad de la industria de las presas en la Argentina. Una estrategia de supervivencia. Un espacio en el que se pudiera rescatar la ingeniería residual que otrora fuera orgullo de nuestro sector, en medio de una época caracterizada por pocas construcciones, consultoría dirigida al mantenimiento y reparación de grandes complejos hidroeléctricos y, en muchos casos, el abandono de obras que costaron el esfuerzo de generaciones de argentinos con la consiguiente amenaza para las economías que sustentaban. Quizás pueda atribuirse al contexto internacional, pero también fue consecuencia de un paradigma de gestión muy alejado de la producción. El resultado, patentizado por la crisis de 2001, hacía presumir una recuperación demasiado lenta para nuestras expectativas. Un inusitado cambio de la realidad mundial y nacional condujo, durante la década que está finalizando, a un escenario argentino de continua recuperación económica y la aplicación de activas políticas de obras públicas. Otros aspectos concomitantes, como el incremento en la demanda de energía, el crecimiento de las economías regionales y la disposición del fondo de infraestructura hídrica, entre otros factores, generaron naturalmente la necesidad de obras hídricas que incluyeran presas. No puede estar ajeno en el análisis de este panorama, los beneficios que incorpora el desarrollo de nuevas tecnologías constructivas y la adopción de sistemas de financiamiento más flexibles en los que los intereses privados no compiten con las estrategias públicas, sino que se suman sinérgicamente. Podría pensarse que a veces el deseo de que un sueño se concrete, impide vislumbrar la realidad. Más aún, se nos podría acusar de que desde el complejo mundo de las presas pretendemos hacer una lectura que presente las utopías como hechos de fácil concreción. Sin embargo, la realidad indica que las grandes obras de ingeniería de presas vuelven a estar en la consideración pública; que ya es posible asistir a la construcción de varias obras destinadas a la producción de energía eléctrica, riego, control de crecidas, en distintas provincias; que se encuentran lanzadas licitaciones internacionales para la construcción de grandes complejos hidroeléctricos en tres cuencas hídricas, con el objeto de incrementar la generación total del país en casi un 10 %, en un proceso participativo en el que confluyen de manera conjunta y coordinada las provincias dueñas del recurso, el Estado Nacional y empresas privadas. Pareciera entonces que los hechos soportan nuestra sensación y, quizás, sea posible revivir los años de oro, aun cuando el esquema del proceso sea distinto, adecuado al actual momento histórico. Nos cabe a quienes participamos en el sector asumir el compromiso de aportar nuestros esfuerzos para lograr proyectos sostenibles, seguros y económicos, aun con esquemas constructivos y financieros distintos que requieren de nuestra adaptación, con creatividad y flexibilidad. Enviamos a todos un afectuoso saludo y el deseo de un feliz 2011

3 • pRESAS&dESARROlLO

pRESAS&

Comité Argentino de Presas

¿Surge un nuevo paradigma?

La estimación de crecidas de una presa frente al cambio climático

E

s tal la preocupación existente sobre la influencia del cambio climático en las presas que ICOLD (International Commission of Large Dams) creó en junio de 2008 el Comité Técnico “Presas y Cambio Climático”, que tiene por misión analizar, entre otros temas, aspectos que hacen a la investigación hidrológica, implicancias para la infraestructura existente y posibles actuaciones para paliar los efectos de las crecidas. El concepto de seguridad hidrológica adquiere cada día más relevancia, en razón que las presas deben ser capaces de absorber los aportes de las crecidas en condiciones seguras, de manera de no aumentar el peligro para vidas y bienes ubicados en las zonas aguas abajo de las mismas.

4 • pRESAS&dESARROlLO

Tradicionalmente la Crecida de Diseño de Vertedero (CDV) o la Crecida de Ve-

rificación de la Presa (CVP) se seleccionaban desde un enfoque probabilístico a partir de la adopción de niveles de riesgo respecto de la ocurrencia de un cierto evento en razón que los elementos climáticos y sus derivados hidrológicos eran estacionarios, al menos en la escala de décadas. Ahora bien, la hipótesis de que el clima pasado puede representar el clima futuro ya no sería válida bajo circunstancias de cambio en los sistemas climáticos y, por tanto, estaría en discusión la vigencia de tales métodos. También se empleaba el enfoque hidrometeorológico para estimar la CDV, en el cual las precipitaciones resultan ser un dato del problema y deben maximizarse mediante análisis de tipo meteorológicos para representar así la más severa combinación de las condiciones consideradas como razonablemente posibles para una determinada cuen-

ca hidrográfica. Como para arribar a tal crecida se estima primero la Precipitación Máxima Probable (PMP), ello será aceptable a condición de verificar periódicamente su validez porque en su análisis ya habría intervenido información climática de tiempo pasado, que es la que ha presentado los cambios.

Criterios para selección de crecidas de presas La vida física de una presa es algo desconocido, en realidad se las construye “para siempre” y lo que puede quedar fuera de servicio por obsolescencia es su equipamiento hidroelectromecánico o su embalse por atarquinamiento. Ello lleva a pensar que, si se está en presencia de cambios en los sistemas climáticos, debe actuarse con cuidado al adoptar una metodología de estimación del fenómeno hidrológico para su diseño o para su verificación, porque la vida misma de la obra puede superar la duración del período en el que inciertamente asumimos se podrían registrar tales cambios significativos del clima. Los criterios para la selección de la CDV o la CVP se apoyan en la actualidad en una categorización de las presas, la que tiene en cuenta el riesgo de potenciales impactos demográficos basados en las pérdidas que la falla de la presa pudiera dar lugar en zonas de aguas abajo, evaluándose la pérdida esperada de vidas, en los servicios esenciales para la comunidad, de propiedades y pérdidas de carácter ambiental.

Panorámica de la presa El Cadillal, en Tucumán.

Sintéticamente la tipificación comprende los tres siguientes casos:





como categoría “A” aquellas presas cuyas fallas o mala operación puedan causar pérdidas de vidas humanas. Riesgo potencial significativo: las presas categoría “B” son aquellas en las que como resultado de fallas o mala operación sea improbable la pérdida de vidas humanas pero pueden causar pérdidas económicas, daños localizados al ambiente, interrupción de instalaciones y comunicaciones. Estas presas pueden estar localizadas en zonas rurales pero con población y correspondiente infraestructura. Bajo riesgo potencial: son tipificadas como de categoría “C” aquellas presas en las que las fallas o mala operación resultan en una improbable pérdida de vidas humanas y bajas pérdidas económicas y ambientales. Las pérdidas importantes se limitan a las estructurales del cierre.





Crecida de diseño del vertedero La CDV es la que se toma en cuenta para el diseño hidráulico del vertedero y la estructura de disipación de energía, con un margen de seguridad provisto por el resguardo de la presa. Con los criterios aceptados más recientemente, esta crecida debería ser elegida en función de una evaluación detallada de los daños incrementales debidos al eventual colapso de la presa. En los casos en que la falla de una presa podría ocasionar pérdidas de vidas y grandes daños materiales se impone el diseño sobre la base de la Crecida Máxima Probable (CMP), mientras que en áreas agrícolas donde el colapso de la presa sólo podría provocar pérdidas en los cultivos, se acepta un diseño de la obra con un grado de protección menor. Bajo estas circunstancias, la hipótesis de que las estadísticas del clima pasado pueden representar las del clima fu-

turo ya no sería válida y por ende debería revisarse la vigencia de los métodos probabilísticos para el cálculo de parámetros de diseño o verificación de obras hidráulicas. Frente a ello, bajo condiciones no estacionarias, cabría repensar el concepto de “evento con período de retorno T años” porque la probabilidad 1/T ya no es constante. En el caso de arribar a la crecida extrema por vía de la PMP, ello se interpreta podría ser aceptable a condición de verificar periódicamente su validez porque, como ya se explicitó anteriormente, en su estimación ya ha intervenido información climática de tiempo pasado que pudo haber cambiado. El enfoque del Análisis de Riesgo Incremental (ARI) basado en el riesgo incremental debido a la falla de la presa permite ver cuánto se puede disminuir la crecida afluente en condiciones seguras para la presa, partiendo de la premisa que la CMP es el límite superior de las crecidas a considerar a la hora de seleccionar la Crecida de Diseño Afluente (CDA) de una presa, resultando ésta la forma para obtener la crecida más severa en volumen, pico, forma, duración y tiempos con la que resulta conveniente diseñar la capacidad del vertedero de una presa, por encima de la cual el incremento del nivel de la superficie del agua en las zonas de aguas abajo, debido a la falla de la presa, provoca una amenaza adicional inaceptable para esas zonas.

Vista de la presa y central Florentino Ameghino, en Chubut.

La hipótesis de que el clima pasado puede representar el clima futuro ya no sería válida bajo circunstancias de cambio en los sistemas climáticos”

Crecida de verificación de la presa La CVP es aquella que representa la condición de crecida más extrema por la cual la presa podría ser objeto de una falla que se considera como escenario límite. En muchos casos los estudios hidrológicos de presas existentes pueden no ofrecer un grado adecuado de fiabilidad, ya sea porque se han efectuados con metodologías y técnicas obsoletas o

5 • pRESAS&dESARROlLO

› Riesgo potencial alto: son tipificadas

con utilización de series con registros escasos. Dada la posibilidad de cambios en los sistemas climáticos, es probable una mayor ocurrencia de eventos meteorológicos extremos, lo que puede provocar una insuficiente capacidad en las obras de protección existentes.

Vista aérea de la presa El Chocón.

Para preservar condiciones mínimas de seguridad y para reducir la incertidumbre técnica, resulta apropiado realizar estudios de revisión del riesgo hidrológico de aquellas presas de considerable antigüedad, por caso 30 años o más, a contar desde que fueron estimados susparámetros hidrológicos de diseño.

Para preservar condiciones mínimas de seguridad y para reducir la incertidumbre técnica, a la luz de nuevos datos de caudales cuyas magnitudes pudieron haber aumentado en forma manifiesta, y ante el peligro de que ocurran precipitaciones extremas más frecuentes y de mayor intensidad, surge apropiado realizar estudios de revisión del riesgo hidrológico de aquellas presas de considerable antigüedad, por caso 30 años o más, a contar desde que fueron estimados sus parámetros hidrológicos de diseño. Ante las circunstancias de cambio que nos ocupa, tanto para la CDV como para la CVP, se proponen los criterios para cada categoría de presa indicados en la tabla que se publica al pie de esta página.

Prudencia con la estimación de la CMP

6 • pRESAS&dESARROlLO

A modo de ejemplo se indican dos casos reales que muestran el nivel de incertidumbre que presentan estas estimaciones, que pueden exacerbarse si se presentan cambios en los sistemas climáticos.

a) Presa Chihuido: En la etapa inicial del proyecto de la presa Chihuido, a construir sobre el río Neuquén, se estimó la CMP con un caudal máximo de 17.940 m 3 /. Dado que en el año 2006 se registró en la cuenca de dicho río una crecida excepcional, se decidió revisar los análisis hidrológicos existentes, razón por la cual se procedió a estimar nuevamente la CMP para el sitio donde se emplazará la futura presa. Se maximizó la tormenta que generó la crecida del año 2006 más otra tormenta severa que generó una importante crecida en el año 1991. Como resultado de ello, para la nueva estimación de la CMP se obtuvo un caudal máximo de 25.070 m 3 /s, es decir un valor 40 % mayor que el estimado en la década del ’80. b) Presa Machhu II: Uno de los casos emblemáticos es el de la presa Machhu II construida sobre el río Machhu, en la India, la cual disponía de un vertedero con una capacidad máxima de evacuación de 5.600 m3 /s. Esta obra colapsó por sobrepaso el 11/08/79 a raíz de haberse registrado una crecida con un caudal superior a 13.000 m 3 /s, constituyendo uno de los desastres más grandes de la historia en el mundo por este tipo de accidentes.

CATEGORIA DE LA PRESA

CRECIDA DE DISEÑO (m3/s)

CRECIDA DE VERIFICACION (m3/s)

A

QDA vía ARI (*)

CMP

B

QDA vía ARI (**)

0,75 CMP

C

Q100

Q 100 a Q150

(*) Se asume la CMP como límite superior (**) Se asume que el 75% de la CMP podría ser el límite superior Q100/150 = crecida de recurrencia media de 100/150 años

Para su reconstrucción se decidió que el vertedero tuviera capacidad suficiente para soportar la CMP. Este escenario se estimó maximizando la tormenta que provocó el accidente de la presa, obteniéndose un caudal máximo de 20.900 m3/s. Cuando se estaba llevando a cabo esta evaluación, en junio de 1983 se produjo una excepcional tormenta ciclónica proveniente del Mar Arábigo, mucho más severa que la que provocó el colapso de la obra, lo cual obligó a rehacer el cálculo. A partir de la maximización de esta última tormenta se obtuvo una CMP con un caudal máximo de 26.400 m3/s., es decir un 26 % mayor que la que se había terminado de estimar y 4,7 veces superior al caudal de diseño de la obra original, valor que fue adoptado finalmente. ■

Referencia bibliográfica “Cambio climático ¿nuevo paradigma para estimar la crecida de una presa?”, Malinow, G. V., Taller: Crecidas de Diseño en Sistemas Climáticos Cambiantes, Facultad de Ingeniería y Recursos Hídricos, UNL, Santa Fe, Argentina, 2009.

Por Guillermo

Malinow

Ingeniero Civil (UBA). Formado en Hidrología, Seguridad de Presas y Evaluación de Impacto Ambiental. Ex director del Departamento de Recursos Hídricos y ex coordinador del Comité de Seguridad de Presas de Hidronor. Consultor privado en Recursos Hídricos, Medioambiente y Seguridad de Presas.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Como corolario del VI Congreso Argentino de Presas, el CAP ha emitido el siguiente documento, planteando su opinión sobre la situación actual en la industria de las presas y destacando las que considera necesidades y prioridades para propender a su mejor desarrollo: • Resulta necesario concentrar los esfuerzos de los actores de las comunidades relacionadas con las presas, tanto en el orden municipal, como provincial y nacional, para disponer en el más breve plazo de una ley de seguridad de presas que permita garantizar el necesario mantenimiento y control de todas las estructuras de embalse existentes en el país, independientemente de la jurisdicción en la cual las mismas se encuentren. Esta ley deberá compatibilizar los intereses y obligaciones de los operadores, distintas jurisdicciones y el público en general. • Se considera necesario agilizar las tramitaciones en curso para concretar el inicio de las obras actualmente licitadas y en proceso de adjudicación. El pronto inicio de estas obras resulta indispensable no sólo por la necesidad de incorporación de nuevas fuentes de generación hidroeléctrica para acompañar el desarrollo de la economía de nuestro país, sino para alcanzar

otros beneficios derivados de las obras. En especial se destaca el caso de Chihuido I, cuya ejecución permitirá, además de la generación hidroeléctrica y sus otros propósitos, afrontar el riesgo hidrológico del Complejo Cerros Colorados y el de las comunidades ubicadas aguas abajo del mismo. • Independientemente de aquellos proyectos en curso de inicio, deben adoptarse las medidas necesarias para profundizar los estudios e investigaciones y actualizar -con las más modernas técnicas- los diseños de los desarrollos hidroeléctricos en cartera, como condición necesaria para la materialización de las obras cuando se disponga la necesaria financiación. Se entiende que esta función corresponde principalmente a los estados Nacional y provinciales. • Con el principal objetivo de alentar la inversión privada en nuevas fuentes de energía hidroeléctrica, resulta necesario modificar el límite establecido en la Ley de Energías Renovables, ya que no existe fundamento técnico alguno para excluir de dicho régimen a las obras de más de 30 MW. Neuquén, 3 al 6 de noviembre de 2010

7 • pRESAS&dESARROlLO

Declaración de Neuquén

Ante el crecimiento de la demanda eléctrica

Desafíos en la construcción de nuevos proyectos hidroeléctricos

E

8 • pRESAS&dESARROlLO

l continuo incremento del consumo de energía en nuestro país requiere la incorporación de nuevas fuentes de generación eléctrica para acompañar los requerimientos de la demanda. La limitación impuesta por la disponibilidad de fuentes de hidrocarburos al crecimiento de generación térmica motiva el necesario desarrollo de energías renovables, dentro de las cuales la hidroeléctrica ocupa un lugar preponderante comparándola con las alternativas, eólica o solar, atendiendo: › A los importantes costos de inversión de las otras energías renovables. › A la mayor durabilidad de las instalaciones de generación hidroeléctrica. › A sus reducidos costos de explotación. › A la posibilidad de obtener complementariamente otros beneficios asociados con la regulación de caudales. A › la capacidad multiplicadora de las obras civiles requeridas, con fuerte incidencia económica local y regional.

El desarrollo hidroeléctrico de nuestro país muestra que las principales obras fueron ejecutadas siguiendo un esquema clásico, en diferentes y sucesivas etapas de estudios: inventario, prefactibilidad técnico-económica, factibilidad técnicoeconómica, anteproyecto y proyecto ejecutivo, desarrollados por un Comitente, dueño del proyecto, y posteriormente se procedía al llamado licitatorio, adjudicación y construcción; el Comitente también tomaba a su cargo la operación y mantenimiento de las nuevas centrales. Las principales empresas que actuaron como Comitentes en nuestro país fueron Agua y Energía Eléctrica S.A., Hidronor S.A. y las binacionales CTM (Salto Grande) y EBY (Yacyretá).

Evolución del sector eléctrico en Argentina Periodo 1990-2009 Incremento de la demanda de energía eléctrica:

137%

Incremento de la potencia instalada:

76%

Tasa de crecimiento anual de la potencia instalada:

3,80% (1,17% para la última década)

Tasa de crecimiento anual de la energía generada:

6,84% (3,73% para la última década)

El Comitente, quien desarrollaba las etapas previas a la licitatoria, así como las investigaciones necesarias, asumía los riesgos involucrados en las obras, fundamentalmente de tipo geológico e hidrológico, asumía también la financiación de los proyectos, generando los fondos necesarios con su propia generación o con la asistencia de fondos específicos incluidos en las tarifas de venta de energía eléctrica. Complementariamente las entidades financieras internacionales (BID; Banco Mundial) aportaron, para algunos proyectos, cierta parte de la financiación, aproximadamente entre un 25 a un 40%. Los proveedores de los equipamientos mecánicos y eléctricos intervenían con el aporte financiero de parte de los mismos, principalmente por suministros manufacturados fuera del país. Este esquema clásico posibilitó la concreción de las principales fuentes de energía hidroeléctrica de nuestro país, con un total aproximado de unos 9.000 MW de potencia instalada, lo cual equivale aproximadamente a un 95 % del total hidroeléctrico existente en la actualidad.

A partir de los ‘90, el esquema anterior fue descartado por la conducción política de nuestro país, dando comienzo a la etapa de concesiones de los desarrollos hidroeléctricos ya construidos y en operación. El esquema implementado no favoreció el desarrollo de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos, concretándose a partir de la iniciativa privada principalmente instalaciones de tipo térmico cuyo combustible es el gas natural. Esta preferencia estuvo motivada por el bajo precio del gas, el corto período de instalación de las centrales térmicas y, asociado con el mismo, el pronto inicio de recuperación de la inversión. La incorporación de energía de origen térmico, con consumo de gas natural, está en vías de ser superada por la reducción en las disponibilidades del combustible, lo que ha motivado la importación del mismo para consumo industrial y domiciliario. Durante este período, la generación hidroeléctrica incorporada con inversión privada contó con un fuerte aporte y compromiso del Estado, como por ejemplo:

Otra central incorporada en el período correspondió al Aprovechamiento Hidroeléctrico Los Caracoles, donde la concesión oportunamente otorgada a privados para la financiación, construcción y operación, debió ser cancelada transfiriendo el proyecto a la provincia de San Juan, quien finalizó y habilitó las obras con financiación del estado nacional; se volvió a un esquema clásico donde la totalidad de la financiación estuvo aportada por

el estado. Actualmente, en esta misma provincia se está ejecutando el aprovechamiento Punta Negra, con un esquema similar.

Riesgos en proyectos hidroeléctricos Como es internacionalmente aceptado, las características propias de ejecución de un proyecto hidroeléctrico, están asociadas a ciertos riesgos derivados de las particularidades de estas obras; aspectos como hidrología, sismología, geología, geotecnia, etc., generan que cada proyecto sea original, distinto de todo otro antecedente que pueda ser considerado como referencia y como tal esté expuesto a situaciones no previstas inicialmente. Resulta claro que una vez comenzada la ejecución de una obra hidroeléctrica, los distintos imprevistos que puedan surgir en su ejecución deben ser superados, lo cual, en la mayoría de los casos, genera mayores inversiones y plazos de obra, aspectos ambos que juegan en contra de su rentabilidad. Considerando que la realización de una inversión privada requiere asumir determinados tipos de riesgos, económicos, financieros, comerciales, etc., pero también técnicos, los potenciales inversores evalúan con mucho detalle estos riesgos, formulando sus propias evaluaciones y, normalmente, son renuentes a asumir los mismos.

Pero es alrededor de los riesgos técnicos donde se concentran las dudas de más difícil clarificación, atendiendo a distintos aspectos particulares que se vinculan con la ejecución de todo proyecto hidroeléctrico, por lo cual resulta clara la necesidad de reducir los mismos, así como asignarlos adecuadamente, para incrementar las posibilidades de atraer inversores privados para la financiación de una obra. Si bien en algunos casos la documentación licitatoria pretende poner los riesgos en responsabilidad de los interesados en la inversión, esto no resulta atractivo a los mismos, atendiendo a que prácticamente la totalidad de la documentación técnica de base no ha sido generada por ellos y no pueden verificar su calidad.

Situación actual Considerando el panorama precedentemente mencionado, donde las empresas del estado que posibilitaron la realización de los principales aprovechamientos hidroeléctricos ya no operan, deben buscarse nuevas posibilidades para la ejecución de las obras que se requieren, entendiendo que el Estado, tanto nacional como provincial, no puede abandonar su responsabilidad para el estudio y desarrollo de los proyectos, concretando las inversiones requeridas para disponer de la información necesaria previo a su licitación para construcción.

Piedra del águila, Nihuil IV, Pichi Picun Leufu y Potrerillos representaron la inversión privada con aporte del estado en la producción hidroeléctrica en los años ’90.

9 • pRESAS&dESARROlLO

a) Piedra del Águila: su terminación fue financiada por un inversor privado, quien recibió el proyecto con 700 MW ya en operación (grupo 1 y 2), restando prácticamente sólo la terminación de los grupos 3 y 4 y las obras civiles asociadas. b) Nihuil IV: financiada por un inversor privado a cambio del aseguramiento de una tarifa para la energía generada que garantizaba el flujo de fondos del negocio. c) Pichi Picun Leufu: su terminación fue financiada por un inversor privado a partir de una fuerte inversión materializada por el Estado y un importante aporte de éste vinculado con los valores de energía en el mercado eléctrico. d) Potrerillos: constituye la mayor inversión financiera local, con intervención de un inversor privado. La financiación fue asegurada por la provincia de Mendoza quien aportó una parte substancial del monto de la obra.

Ordenamiento de proyectos, según EBISA N° de Orden

Provincia

Río

1 2

Chubut

Carrenleufú

3 5 5

Tunuyán Mendoza

6

Diamante

4 7 9

Neuquén

Neuquén

10 12 8 11

Río Negro Neuquén

Limay

Santa Cruz Santa Cruz

Aprovechamiento

Año del Plazo Obra Sensibilidad Estudio (años) Ambiental

La Elena

102

649

Proyecto Básico

1988

4

Moderada

Frontera II

80

419

Prefactibilidad

1994

4

Moderada

La Caridad

64

273

Prefactibilidad

1988

4

Baja

Los Blancos I

324

900

Factibilidad

1988

6

Baja

Los Blancos II

119

380

Factibilidad

1990

6

Baja

El Baqueano

190

453

Prefactibilidad

1982

5

Baja

La Rinconada

200

860

Prefactibilidad

1984

4

Baja

Collón Curá

376

1492

Prefactibilidad

1986

4

Baja

El Chañar

69

366

Proyecto Básico

1983

3

Moderada

El Chihuido I

850

2600

Proyecto Básico

1990

5

Alta

Michihuao

621

2869

Proyecto Básico

1988

7

Moderada

Cóndor Cliff

1400

3200

Factibilidad

1977

5

Moderada

La Barrancosa

750

1700

Factibilidad

1977

5

Moderada

Durante el período 1990 a 2009 la demanda de energía eléctrica del sistema integrado nacional se incrementó en un 137%, en tanto que la potencia instalada aumentó un 76%.

10 • pRESAS&dESARROlLO

Potencia Energía Anual Nivel de Estudio (MW) (GWh/año) según Informe

Es así que consideramos indispensable dar continuidad a las tareas de estudios, investigaciones y desarrollos de los proyectos hidroeléctricos, tanto en aquellos proyectos que fueron oportunamente estudiados por las anteriores empresas del estado como en los nuevos proyectos. Debe señalarse, asimismo, una cierta cantidad de proyectos identificados de pequeña y mediana escala, que podrían aportar un significativo potencial hidroenergético. Por otra parte, los grandes proyectos hidroeléctricos, además de su escala diferente de inversiones, normalmente deben resolver problemas con la comunidad donde están implantados, que demandan tiempos importantes, por lo cual requieren ser planificados con la suficiente anticipación. Por ello, la Evaluación de Impacto Ambiental en este tipo de obras es de fundamental importancia, debiendo suministrar, en edad temprana, los elementos necesarios para identificar la viabilidad de la obra.

Dentro de las acciones en curso de ejecución merecen destacarse algunos estudios que se efectúan para la concreción de nuevos proyectos hidroeléctricos, con un grado de estudios e investigaciones actuales de cierta importancia, dentro de los cuales podemos citar Portezuelo del Viento, Garabí o la Central Aña Cuá, éstos dos últimos de carácter binacional. También existen otros aprovechamientos en curso de inicio, como los correspondientes a Chihuido I, Cóndor Cliff, Los Blancos y La Barrancosa, basados principalmente en información obtenida anteriormente. Independientemente de lo mencionado, resulta imprescindible continuar con los estudios en otros proyectos, a los efectos de actualizar y completar los diseños disponibles, para lo cual deben efectuarse inversiones para trabajos de campo y gabinete, que principalmente deberán ser motorizadas por el Estado, nacional o provincial, atendiendo a la multiplicidad de aspectos vinculados con todo proyecto hidroeléctrico.

Si bien los emprendimientos hidroeléctricos posibles en el territorio nacional serían más de 60, Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (EBISA) ha relevado la situación de unos 30, los cuales cuentan con infor-

Por Oscar

Los proyectos binacionales, el tramo medio e inferior del río Paraná y los localizados en Parques Nacionales no han sido incluidos en el análisis por requerir un tratamiento especial, así como tampoco el aprovechamiento Portezuelo del Viento, dado que, al momento del relevamiento, la provincia de Mendoza elaboraba los estudios para su proyecto y posterior construcción. Para esta clasificación preliminar EBISA tuvo en consideración aquellos proyectos cuya sensibilidad ambiental sea baja o moderada y que los mismos se encuentren calificados a nivel de Proyecto Básico. Como conclusión, EBISA estableció un ordenamiento de aprovechamientos que puede apreciarse en la Tabla de página 10, de donde surge que en el mediano plazo se podría disponer de 5.145 MW y una energía medial anual de 16.161 GWh/año: Este ordenamiento de los proyectos puede ser utilizado para orientar los esfuerzos en nuevas investigaciones y estudios.

Conclusiones a) El crecimiento de la demanda energética nacional requiere de la incorporación permanente de nueva generación, correspondiendo a la hidroeléctrica un lugar de importancia estratégica, por utilizar un recurso renovable, por su menor inversión

Navarro (1) y Carlos Lombardi (2)

(1) Ingeniero Civil, especializado en el diseño, construcción y control de presas y obras hidroeléctricas. Socio fundador de HISSA. Máximo responsable en diferentes proyectos hidroeléctricos; asesor y consultor para auditorías en Latinoaméricana. (2) Licenciado en Sistemas y en Economía y Planificación de la Energía. Asesor de HISSA en planificación y control de calidad. Tuvo a cargo tareas de Control de Gestión de diferentes proyectos hidroeléctricos.

frente a otras fuentes de similares características, por su menor costo de generación, por la posibilidad aún existente de generación y por el importante efecto multiplicador de las inversiones. b) A partir de esta situación debe disponerse de un conjunto de proyectos actualizados con suficiente grado de desarrollo para ir programando la ejecución de nuevas obras según los requerimientos de incorporación de potencia, para lo cual la evaluación efectuada por EBISA brinda un razonable marco de referencia. c) Teniendo en cuenta que gran parte de los proyectos disponibles corresponden a estudios desarrollados algunas décadas atrás, deben ser necesariamente actualizados y optimizados. d) Corresponde al Estado, tanto nacional como provincial, principal interesado en la preservación del recurso y su aprovechamiento múltiple, la actualización de estas investigaciones, estudios y proyectos, con el principal objetivo de disponer de proyectos y diseños de base, en condiciones de ser licitados. e) La participación privada en la materialización de los proyectos, podrá ser optimizada con estudios actualizados, reduciendo los riesgos a considerar en sus inversiones a partir de la mayor rigurosidad de los mismos, reservándose el estado su fiscalización como autoridad en el uso del recurso, seguridad y protección del medio ambiente. ■

11 • pRESAS&dESARROlLO

Aún cuando algunos de los proyectos disponibles hayan sido oportunamente estudiados, con diferentes grados de detalle, algunas de las principales razones por las cuales se requiere volver a estudiarlos, son las siguientes: a) Disponibilidad de técnicas de investigación más modernas y confiables. b) Nuevas técnicas de diseño y construcción de presas, como por ejemplo la adopción de soluciones CFRD, RCC o con núcleo de asfalto. c) Mayor rigurosidad en las acciones sísmicas consideradas, atendiendo a la disponibilidad de información confiable sobre eventos reales. d) Mayores condicionantes de tipo ambiental para la ejecución de los proyectos, existiendo algunos casos donde se ha generado una opinión contraria a los mismos de cierta magnitud, que sólo podrá ser revertida con estudios actualizados y completos.

mación técnica y económica en cantidad suficiente.

11 • pRESAS&dESARROlLO

Estos estudios deberán ser sistematizados, disponer de un programa plurianual de ejecución y alcanzar un nivel técnico de definición tal que permita pasar a la etapa licitatoria, disminuyendo los riesgos que la ejecución de cada proyecto conlleva.

Estudio comparativo

Evaluación de Impacto Ambiental: similitudes y diferencias con Brasil

E

ste artículo analiza dos instrumentos utilizados por Argentina y Brasil que incorporan el principio de “adecuación ambiental” para el uso y gestión de los recursos naturales, específicamente relacionados con el agua. Estos se vinculan con los estudios de impacto ambiental y es por ello que se efectúa una síntesis de su conceptualización, para luego incursionar en el análisis de los Manuales.

12 • pRESAS&dESARROlLO

Acerca de las EIA La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un instrumento de política ambiental utilizado actualmente por numerosos países, regiones, gobiernos locales, así como también por múltiples organismos y organizaciones internacionales. También se encuentra presente en tratados internacionales como un elemento eficaz de prevención del daño ambiental y de promoción del desarrollo sustentable. La EIA empezó a discutirse a partir de la legislación pionera estadounidense, la National Environmental Policy Act (NEPA), Ley de política Nacional de Medio Ambiente, implementada en el año 1970. A partir de esa década han sucedido números acontecimientos, que podemos denominar históricos, en relación con la implementación de las principales leyes nacionales, provinciales y municipales, tanto en Argentina como en Brasil, que permiten la implementación de las EIA. Una visión de conjunto y de proceso histórico permite inferir que la protección del medio ambiente constituye un compromiso que involucra al conjunto de la sociedad y que las mismas deben esta-

blecer, a través de leyes que protejan el complejo sistema de la vida, la aplicación de instrumentos válidos y efectivos para ser eficaces en esta tarea. La EIA presenta diversas connotaciones según se la relacione con los campos de competencias profesionales específicos involucrados: geografía, biología, antropología, ingeniería, sociología, etc. pero se puede concluir que es de carácter prospectivo, anticipatorio, previo, preventivo, y que se trata de un conjunto de procedimientos concatenados de manera lógica, con la finalidad de analizar la viabilidad ambiental de proyectos, planos y programas, permitiendo fundamentar una decisión. Sin lugar a dudas, la literatura y las discusiones en relación con las EIA son de una riqueza imposible de agotar en estas líneas. Por lo tanto, nos proponemos continuar con el análisis en particular de los Manuales de Gestión Ambiental para Obras Hidráulicas de Argentina y Brasil, que prevén la EIA como parte de la obtención de Licencia o Autorización Ambiental para la construcción de un emprendimiento para aprovechamiento energético.

ció que se deben potenciar los beneficios de los proyectos energéticos con el menor riesgo ambiental posible, garantizando un adecuado y satisfactorio nivel de vida de la población. El mismo fue redactado por la Secretaria de Planificación Energética, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación, en 1987. Este manual tiene como propósito establecer los componentes que deben formar parte de las obras hidráulicas de aprovechamiento energético en la Argentina. Para ello, establece cuatro etapas de desarrollo para estas obras, donde señala los requerimientos ambientales para cada una de ellas. De esta manera, la evaluación del recurso contempla los siguientes elementos: definición de los objetivos, resulta-

Analizando los Manuales El Manual de Gestión Ambiental para Obras Hidráulicas con aprovechamiento energético de la República Argentina fue elaborado en el marco del Plan Energético Nacional que tenía como objetivos “evaluar y controlar los efectos ambientales del abastecimiento energético”, y constituyó el primer antecedente de una política ambiental para al sector energético. Estable-

Presa de Río Hondo, en Argentina.

Las cuatro etapas de desarrollo establecidas por el manual son las siguiente: 1. Inventario: en esta etapa, además de la evaluación de los puntos detallados anteriormente, contempla también la limpieza y tratamiento sanitario del vaso del embalse, como así también el patrimonio natural y las áreas protegidas. 2. Prefactibilidad: además de lo mencionado anteriormente, se considera aquí la importancia de la evaluación de las relaciones ecológicas. 3. Factibilidad: en esta etapa el Manual señala el diagnostico permanente del sistema ambiental, la evaluación del impacto del aprovechamiento en el sistema ambiental y del impacto de la dinámica del medio sobre la obra. También establece que se planteen propuestas de medidas y acciones preventivas y correctivas de ordenamiento y gestión ambiental; además, un listado indicativo de programas del subsistema natural y un listado indicativo de programas del subsistema social y, por ultimo, un programa de monitoreo, vigilancia y control ambiental. 4. Proyecto ejecutivo: además de lo mencionado en los puntos anteriores, contempla proyectos de responsabilidad directa del comitente, proyectos de usos múltiples, cronograma físicofinanciero, aspectos jurídicos e institucionales y formulación del área de medio ambiente.

En Brasil El Manual de Inventario Hidroeléctrico de Bacías Hidrográficas de la República Federativa de Brasil se inscribe en el marco de las actividades de planificación del gobierno y fue redactado en el año 2007. Este manual contempla específicamente la EIA como parte del concepto de desarrollo sustentable. Además considera los usos múltiples del agua, conforme al Plan Nacional de Recursos Hídricos. El sector de energía eléctrica es uno de los usuarios del agua, por lo tanto tiene la responsabilidad y el deber de planificar la utilización de este recurso como insumo para la producción de electricidad de forma racional, optimizada y colocándose en el contexto de los demás usuarios del mismo. El manual tiene como objetivo principal presentar un conjunto de criterios, procedimientos e instrucciones para la realización del inventario del potencial hidroeléctrico de cuencas hidrográficas. Señala también, que en el proceso de planeamiento, los estudios de inventario desempeñan un papel fundamental. En consecuencia los planes de expansión de buena calidad dependen de la aplicación de estudios de inventarios coherentes y homogéneos, compatibles entre sí, incluso elaborados por equipos técnicos diferentes. Las etapas de implementación de un emprendimiento de energía hidroeléctrica comprenden las siguientes etapas: 1. Estimación del Potencial Hidroeléctrico: es el análisis preliminar de las características de la cuenca, especialmente en cuanto a los aspectos topográficos, hidrológicos, geológicos y ambientales, para verificar la disposición para la generación de energía eléctrica. Ese análisis es exclusivamente pautado en los datos disponibles y permite la primera evaluación del potencial estimativo del costo del

Presa de Tucuruí, en Brasil.

La atención de probables conflictos existentes en el área de estudio es otro elemento que aporta significativa miradas a estudios de esta naturaleza.

13 • pRESAS&dESARROlLO

dos esperados, características generales. Objetivos temáticos, donde se señala los siguientes tópicos: subsistema natural (clima, geología, geomorfología y sismología, tierra, recursos hídricos, calidad de agua, vegetación terrestre y acuática, fauna terrestre y aves, fauna íctica y patrimonio natural y áreas protegidas); subsistema social (aspectos sociales y culturales, estructura social, salud, patrimonio cultural, aspectos económicos, aspectos espaciales, aspectos jurídicos e institucionales).

aprovechamiento de la cuenca hidrográfica, como también la definición de prioridades. 2. Inventario hidroeléctrico: se caracteriza por el análisis de varias alternativas de división de la caída o el cierre de la cuenca hidrográfica, formadas por un conjunto de proyectos que son comparados entre sí, seleccionando aquellos que presenten mejor equilibrio entre los costos de implementación, beneficio energéticos e impactos socio-ambientales. 3. Viabilidad: en esta etapa se llevan a cabo estudios más detallados y ex-

haustivos para el análisis de la viabilidad técnica, energética, económica y socio-ambiental que conduce a la definición del aprovechamiento óptimo que irá al mercado de energía. Los estudios contemplan investigaciones de campo y comprende la magnitud de la explotación, del embalse y de su área de influencia y las obras de infraestructura local y regional necesarias para su implementación, incorporando análisis de los usos múltiples de las aguas y las interferencias socios ambientales. En este marco, son preparados los estu-

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Reunión ejecutiva de INCA 2010 El 3 de noviembre se realizó la Reunión Ejecutiva de INCA correspondiente al año 2010. INCA es la Asociación de Comités Nacionales de América (ICOLD National Committes of America), cuya presidencia es ocupada de forma rotativa por los comités nacionales que la integran. Su estatuto establece varios objetivos, los que reconocen los siguientes ejes principales: • Discutir y proponer posiciones comunes sobre presas en América (respetando los lineamientos de ICOLD). • Ser un activo comunicador de los beneficios y preocupaciones alrededor de las presas. En esta oportunidad se contó con la participación de delegados de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Panamá, Perú, Uruguay y Argentina.

14 • pRESAS&dESARROlLO

La reunión fue coordinada por el Ing. Ariel Bustamante miembro del Comité Boliviano (BOCOLD), en su carácter de presidente de INCA. Entre las decisiones que se tomaron durante la reunión se destacan las siguientes: • Se impulsará el ingreso de otros comités nacionales y una mayor participación de los que ya son países miembro. • Bolivia seguirá administrando el sitio web de INCA y se gestionará ante ICOLD un link permanente desde su sitio web. El sitio de INCA servirá de nexo de comunicación y en él se subirán los documentos que produz-

ca la asociación y la información que los países miembros remitan a su Presidencia. • La representante del Canadian Dam Association (CDA), Johanne Bibeau, asumió la presidencia de INCA. Junto con los demás asistentes a la reunión estableció como objetivo más importante de su futura gestión la mejor interrelación entre los comités nacionales, mediante intercambio de documentos, reuniones y eventos técnicos, así como la compatibilización de las agendas de los comités nacionales para facilitar la realización de talleres y reuniones ejecutivas.

Taller del INCA En cumplimiento de los objetivos que establece el Estatuto de INCA y con el marco del VI CAPyAH, se realizó un Workshop organizado por el Comité Boliviano (BOCOLD) con el apoyo del CAP. El Taller estuvo destinado fundamentalmente a dos aspectos: la presentación de experiencias de los países miembros en el diseño y construcción de presas CFRD (Concrete Face Rockfill Dam) y CFGD (Concrete Face Gravel Dam) y los avances de los Comités Técnicos de ICOLD. En el sitio del CAP pueden encontrarse los trabajos presentados en este Taller. Más información sobre INCA: www.cagp.org.ar

Algunas conclusiones preliminares Se seleccionaron para este artículo los aspectos considerados más relevantes de los documentos presentados en los párrafos anteriores, rescatando la EIA en el marco de los emprendimientos de obtención de energía hidroeléctrica. Obviamente no se pretende agotar la riqueza de los mismos, simplemente se trata de un pequeño ejercicio de análisis comparativo.

Por Myrian

Elena Barone

Profesora Titular de Metodología de Investigación e investigadora del Centro de Energía para el desarrollo (Universidad Nacional de Misiones). Docente de cursos de postgrado en temáticas de impacto ambiental.

Los beneficios de integrar la EIA desde las primeras instancias de estudio, aunque en los documentos aparezca otra terminología, es admitida en ambos documentos. La incorporación de la noción de ambiente en un sentido complejo y dinámico, que involucra un medio físico, un medio biótico y un medio antrópico, también surge de su lectura. La exhaustividad de los requerimientos técnicos coloca una mirada atenta a los impactos que producirán estas obras, siendo esto discriminados de diversas formas: positivos, negativos, sinérgicos y acumulativos. Asimismo, en todo el proceso se visualiza su potencial de explicitar de manera racional el proceso de decisión en material ambiental. En especial en Brasil la licencia ambiental está integrada al estudio de EIA. En ambos países esto es resorte exclusivo de órganos estatales.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Renovación del Consejo Directivo del CAP El jueves 4 de noviembre, en coincidencia con el VI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos, se realizó la Asamblea Anual Ordinaria 2010 del Comité Argentino de Presas. Durante la misma se procedió a la elección de 3 miembros titulares y un miembro suplente del Consejo Directivo para el Ejercicio 2010– 2011, el que quedó integrado de la siguiente manera:

Interesa destacar en el Manual de Inventario Brasilero la participación de la sociedad en la denominada Audiencia Pública, de carácter obligatorio, donde los interesados interactúan con los encargados de realizar la EIA acerca de las características del proyecto, la localización del mismo, los planes de mitigación de los impactos, entre otros.

presidente: Enrique Blasco

La atención de probables conflictos existentes en el área de estudio es otro elemento que aporta significativa miradas a estudios de esta naturaleza. ■

protesorero: Gustavo Mosquera

vicepresidente: Claudio Fattor secretario: Ernesto Ortega prosecretario: Hebe Barber tesorero: Marcelo Baylac

vocales titulares: Benito Colque Fabián Restelli Guillermo Malinow Jorge Bonifazi vocales suplentes: Oscar Navarro Eduardo Liaudat comisión fiscalizadora: Alejandro Pujol Oscar Vardé Francisco Giuliani

15 • pRESAS&dESARROlLO

dios de impacto ambiental y el informe de impacto ambiental específico, teniendo en cuenta la obtención de la licencia previa, junto a los organismos ambientales. 4. Elaboración del Proyecto Básico: en base a los estudios de viabilidad, se establece con mayor precisión las características técnicas del proyecto, las especificaciones técnicas de las obras civiles y el equipamiento electromecánico a utilizar, como también los programas socio-ambientales. Este proyecto debe ser elaborado con la finalidad de detallar las recomendaciones incluidas sobre EIA. 5. Proyecto Ejecutivo: contempla la elaboración de los diseños detallados de las obras civiles y los equipamientos electromecánicos. En esta etapa se toman todas las medidas pertinentes para la implementación del embalse, incluyendo la implementación de los programas socio ambiental, para prevenir, minimizar o compensar los daños socio-ambientales, debiendo tener la licencia de operación.

VI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos

E

ntre el 3 y el 6 de noviembre, con más de 300 asistentes, se desarrolló en la ciudad de Neuquén el VI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos 2010. El éxito alcanzado reafirma el acierto de emprender este tipo de eventos que el CAP ha decidido organizar con frecuencia bianual. La siguiente es la síntesis de las actividades desarrolladas.

Sesiones Con muy buen nivel técnico general, los trabajos permitieron apreciar la realidad actual de la ingeniería de presas y el momento de expansión en el que se encuentra. Se recibieron 130 resúmenes, se presentaron y aprobaron 84 que se incorporaron a los anales del congreso (en forma de CD) y se pudieron presentar 53 de ellos en las sesiones técnicas, distribuidos de la forma que muestra la tabla.

Presas & Desarrollo presentará en sucesivas ediciones algunos de los trabajos, que en su totalidad pueden encontrarse en el link Congresos del CAP del sitio www.cadp.org.ar

Homenaje al Ingeniero Oscar VARDÉ El evento brindó el marco más adecuado para efectuar un merecido reconocimiento a la importante trayectoria de nuestro socio, el ingeniero Oscar Vardé, y constituyó para todos un honor y una inmensa satisfacción homenajearlo. El Ing. Vardé es uno de los mayores referentes en muchos campos de la ingeniería argentina, muy especialmente en las actividades vinculadas con el desarrollo de presas, donde su profesionalismo ha servido de permanente guía para la formación de sucesivas generaciones de ingenieros. Asimismo, se destaca su reciente y merecida designación como Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería de la República Argentina.

16 • pRESAS&dESARROlLO

Sesión técnica

El acto fue encabezado por Sergio Heredia, Jorge Bonifazi y Francisco Giuliani. Éste último tuvo la responsabilidad de sintetizar la actividad desarrollada por Vardé en relación con la ingeniería, en particular vinculada a numerosas y destacadas presas, sin dejar de mencionar su dilatada labor académica y su pertenencia a varias instituciones profesionales, tanto del país como del exterior. Por último, Vardé mismo agradeció el agasajo y recibió el saludo y reconocimiento personal de los presentes.

EXPO CAPYAH Con una significativa presencia de empresas y organismos, se realizó una muestra de productos y servicios que acompañó al evento. Los stands originalmente previstos debieron ser aumentados a 19. La demanda puede interpretarse como una señal de la expectativa que genera la nueva consideración de las obras hidroeléctricas en el panorama energético nacional.

Trabajos aprobados

Trabajos presentados

Sesión Especial Chihuido I

3

3

Operación y mantenimiento

10

5

Proyecto de presas

35

22

Seguridad de presas (Incluye un trabajo sobre aspectos sísmicos)

17

12

Aspectos socio económicos y medioambientales

19

11

TOTAL DE TRABAJOS

84

53

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Buenos Aires será sede del VII Congreso en 2012

El grupo que participó de las visitas técnicas, en la presa Alicura.

Conferencias El VI CAPYAH incluyó dos conferencias especiales destinadas a exponer la tendencia actual en los proyectos de CFRD (Concrete Face Rockfill Dam) y la gestión de la seguridad de presas. El Ing. Carlos Jaramillo (Colombia) disertó sobre “Presas de CFRD: dónde estamos y hacia dónde debemos seguir”; mientras que el Ing. Francisco Giuliani (Argentina) lo hizo sobre “Gestión en seguridad de presas”. Los expertos nos han dejado, con sus excelentes aportes técnicos, un amplio panorama que nos permiten bucear en dos temas de rigurosa actualidad en la ingeniería de presas. Por un lado las tendencias de diseño y construcción de las presas de CFRD y, por otro, en los aspectos conceptuales que están en la consideración de los especialistas en seguridad de presas del mundo. Respecto de este último punto se tuvieron adelantos de la filosofía volcada en el próximo boletín sobre Gestión de la Seguridad de Presas, cuya redacción está concluyendo el Comité Técnico específico de ICOLD.

Visita técnica El día sábado 6 de noviembre se realizó la visita técnica a los complejos hidroeléctricos Piedra del Águila y Alicu-

ra. Como en oportunidades anteriores, la recorrida contó con la impecable asistencia del personal de las empresas operadoras y del socio Alejandro Pujol. Fue posible recorrer a fondo todas las instalaciones y contar con valiosas y precisas explicaciones. Agradecemos a Hidroeléctrica Piedra del Águila S.A. y AES Alicura S.A. por las atenciones recibidas y la solvencia puesta de manifiesto durante la recorrida. ■

VI CAPYAH en números Total de Inscriptos: Socios del CAP:

40

No socios CAP:

249



Por otra parte, también decidió que en ocasión de la elección del VIII CAPyAH 2014, se considere prioritariamente como sede para su realización a la Regional Cuyo.

312



Extranjeros:

La Asamblea Anual Ordinaria 2010 del Comité Argentino de Presas, luego de analizar las dos sedes propuestas para la realización del VII Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos 2012, aprobó por unanimidad a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, delegando su organización en la Regional Este del CAP.

23

Conferencias especiales:

2

Espacios institucionales:

4

Asistentes a la Visita Técnica:

44

Resúmenes presentados:

130

Trabajos aprobados:

84

Trabajos expuestos:

53

Cantidad de stands:

19

Cantidad de nuevos socios:

24

Sede de los Congresos Argentinos de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos 1999 - San Martín de los Andes 2002 - San Juan 2004 - Córdoba 2006 - Posadas 2008 - Tucumán 2010 - Neuquén 2012 - Buenos Aires

17 • pRESAS&dESARROlLO

El espacio acondicionado para la exposición sirvió de ámbito para los intervalos, favoreciendo el recorrido preparado por los expositores.

Más de una década de gestión

Libro conmemorativo del ORSEP

E

n ocasión de la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, el Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP), ha editado el libro “Más de diez años fiscalizando la seguridad estructural y operativa de las presas”, que expresa una conciencia federal en su confección. En la obra han trabajado ingenieros y técnicos de las cuatro direcciones regionales del ORSEP -Norte, Cuyo–Centro, Comahue y Patagonia- como así también de la Presidencia, con sede en Buenos Aires, quienes han delineado los diferentes núcleos temáticos que le dan unidad visible y profunda a la política desarrollada por la actual conducción del Organismo de ampliar el campo de acción hacia las provincias y reconocidos entes, como la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y el IMPRES, entre otros, mediante la suscripción de Convenios Marco y Actas Complementarias de asistencia técnica.

El libro contó con el apoyo de las empresas concesionarias de los aprovechamientos hidroeléctricos y de importantes instituciones gubernamentales, universidades y organizaciones no 18 • pRESAS&dESARROlLO

gubernamentales.

Esta política se ha desarrollado más allá de nuestras fronteras, con la asistencia técnica que el ORSEP viene realizando a la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) de la República de El Salvador desde 2008, registrándose actualmente el interés de otros países como Ecuador, Guatemala, Perú y República Dominicana. La publicación cuenta además con las fichas técnicas de todas las obras que fis-

caliza el organismo, dando cuenta de la ubicación, los usos predominantes, tipo de presa, altura, fundación, capacidad de embalse, generación media anual, entre otros datos. Asimismo, cada ficha se encuentra ilustrada con dos imágenes fotográficas, para lo cual destacamos que se ha hecho una importante producción fotográfica de las presas de las Regionales Norte y Cuyo-Centro, como así también un importante relevamiento de las imágenes de la presas del Comahue y Patagonia. Además, el ingeniero José López, Secretario de Obras Públicas de la Nación, nos ha hecho el honor de presentar al lector la publicación mediante un prólogo claro y contextualizador, que enmarca y acerca la ingeniería a nuestra cotidianidad a través del desarrollo y mantenimiento de obras de infraestructura vitales para el desarrollo de nuestro país. El libro contó con el apoyo de las empresas concesionarias de los aprovechamientos hidroeléctricos y de importantes instituciones gubernamentales, universidades y organizaciones no gubernamentales, como el Comité Argentino de Presas, que queremos destacar muy especialmente en reconocimiento a la profusa labor que en relación a la temática de presas viene desarrollando a lo largo de sus 50 años de existencia. Por todo lo dicho, tenemos la certeza de que el libro se convertirá en una imprescindible obra de referencia. ■

Por Ricardo

Paramos

Responsable de Comunicación Institucional del ORSEP

19 • pRESAS&dESARROlLO

Antártida Argentina 422 (8300) Neuquén Tel (54-299) 443 6886 [email protected]

PROA SRL profesionales asociados

Proyecto y Dirección de Obra de:

y Aprovechamiento Hidroeléctrico · Presas Obras Hidráulicas · Obras Sanitarias · Sistemas de Riego y Drenaje ·

20 • pRESAS&dESARROlLO

Pasaje Guzmán 623 (8300) Neuquén Tel (54-299) 442 2459 / [email protected]

Consultora de Ingeniería desde 1995 Evaluación de Seguridad de Presas Estudios de Impacto Ambiental

··

Av. Cabildo 3150 Piso 9º (C1429AAP) Buenos Aires, República Argentina. Tel/Fax (54-11) 4544 3969 [email protected] www. gmalinow-ingenieria.com.ar

H.I.S.S.A.

Experiencia y Tecnología al Servicio de Emprendimientos Hidroeléctricos e Hidráulicos NEUQUÉN: Islas Malvinas 837 (Q8300ITQ) Ciudad de Neuquén. Tel (54-299) 443 8500 Buenos Aires: Hipólito Yrigoyen 1530 6º"B" (C1089AAD) Cdad. Autónoma de Bs As. Tel (54-11) 4382 6316/5111

[email protected] // www.hissa.com.ar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.