51º Colación Central de Grados

www.uca.edu.ar | 1 R E C T O R A D O - S E C R E TA R Í A A C A D É M I C A 51º Colación Central de Grados Fue presidida por el Arzobispo Rector, l

7 downloads 112 Views 5MB Size

Recommend Stories


51
25.2.2006 ES Diario Oficial de la Unión Europea L 55/51 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 24 de febrero de 2006 relativa a la introducción de la vacunaci

51
PROFESIONALES Y BUROCRACIA: DESPROFESIONALIZACION, PROLETARIZACION Y PODER PROFESIONAL EN LAS ORGANIZACIONES COMPLEJAS Mauro F. Guillen* Universidad

ARTICULO 51 TEXTO DEL ARTICULO 51
ARTICULO 51 INDICE Párrafos Texto del Artículo 51 Nota preliminar 1-3 I. Reseña general 4-15 II. Reseña analítica de la práctica 16-28 La cuestión

Story Transcript

www.uca.edu.ar | 1

R E C T O R A D O - S E C R E TA R Í A A C A D É M I C A

51º Colación Central de Grados Fue presidida por el Arzobispo Rector, los Vicerrectores y Decanos. Se entregaron medallas de oro y diplomas de honor a los mejores promedios, recibieron diplomas los doctorados y se homenajeó a los docentes con 25 años en la UCA y a los egresados 1963. La asistencia colmó el auditorio.

El Arzobispo Rector, los Vicerrectores y Decanos presidieron la ceremonia, ante un auditorio colmado. “Ésta será siempre la Universidad de ustedes”, aseguró Mons. Fernández a los flamantes egresados.

calificaciones de la carrera. Tras él, haEl 9 de septiembre pasado, tuvo lugar bló a los presentes el Arzobispo Recen el Auditorio Juan Pablo II del Camtor, quien destacó el significado de la pus de Puerto Madero la 51º Colación Colación de Grados. “Ésta será siempre Central de Grados Académicos de la la Universidad de ustedes -aseguró-, UCA. La ceremonia fue presidida por una especie de madre que, con sus el Arzobispo Rector de la Universidad, virtudes y sus defectos, de alguna Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, a manera los ha engendrado para el quien acompañaron en el estrado los Vicerrectores de Investigación, Asuntos Académicos e Institucionales y Asuntos Económicos, Dres. Beatriz Balian, Gabriel Limodio y Horacio Rodríguez Penelas, así como los Decanos de las distintas Facultades de las cuatro Sedes de la Universidad: Buenos Aires, Rosario, Paraná y Mendoza. En el acto, se entregaron medallas de oro y diplomas de honor a los mejores promedios, recibieron diplomas los doctorados y se homenajeó a los docentes con 25 años de permanencia y a los egresados 1963. También fueMons. Fernández bendijo los diplomas y las medallas de oro. ron otorgados los Premios “Lucio ejercicio profesional, para labrarse un Gera” y “Dedicación Pastoral”. Asistiefuturo, para desarrollar sus capacidaron directivos e integrantes de la codes en la sociedad.” Mons. Fernández munidad educativa y familiares de los dijo que los Decanos están siempre graduados y homenajeados. interesados en mejorar los planes de La ceremonia comenzó con la entonaestudios y la calidad de la enseñanción del Himno Nacional Argentino, za, tanto en sus contenidos como en seguido de las palabras del graduado su didáctica, y recordó que el ranking con medalla de oro en el Bachillerato inglés QS, que mide la calidad de las en Teología, Pbro. Juan Carlos Molina, universidades, coloca a la UCA como que obtuvo el mejor promedio en las 2 | UCACTUALIDAD

la preferida de las universidades argentinas de gestión privada por parte de los empleadores, por la formación integral que reciben sus egresados. La UCA se ha resistido a transitar el camino de la masificación para captar más alumnos como han hecho algunas otras universidades, aclaró, aunque le traiga consecuencias. Y subrayó: “No ha resignado su misión de formar personas. No para darles una infinidad de datos o contenidos teóricos, sino para ayudarles a reflexionar sobre la vida, sobre la sociedad, sobre su propia profesión. Eso se valora con el tiempo, así como, con el paso del tiempo, en definitiva, lo que más interesa no es qué tengo, cómo aparezco, sino mi ser, quién soy, quién soy. Esperamos que ustedes puedan desempeñar una profesión no sólo con entusiasmo, sino con esmero, competencia, profesionalismo y calidad humana. Si en el mundo la competencia lleva a que no todos se alegren cuando ustedes tengan éxito, aquí realmente deseamos que les vaya bien.” “Aquí se les ha propuesto desarrollar una profesión con valores. Estamos en una época que nos lleva a encerrarnos mucho en la búsqueda de comodidades e intereses mezquinos, que nos aísla y a veces nos asfixia. Us-

R E C T O R A D O - S E C R E TA R Í A A C A D É M I C A

tedes mantengan vivo el sueño del servicio generoso y gratuito, para que dejen una huella detrás de su paso por este mundo. Cada uno de ustedes está llamado a mejorar el mundo con su tarea, sea deslumbrante o discreta. Lo importante es dar lo mejor de uno mismo donde sea, por donde les toque pasar. Pido sinceramente a Dios que les regale a todos ustedes lo que más necesiten, que los alivie en sus preocupaciones, que los guíe por la vida y los proteja siempre.” Seguidamente, Mons. Fernández bendijo los diplomas y medallas, hecho lo cual se procedió a entregar las menciones a los egresados de la promoción 1963, que cumplieron sus bodas de oro como graduados, y luego recibieron sus diplomas los profesores con 25 años de actividad en la Universidad. Terminada esta parte del acto, el Arzobispo Rector tomó juramento a los graduados doctores y de grado ante los Santos Evangelios y comenzó la entrega de sus diplomas, medallas de oro y diplomas de honor. El Premio “Lucio Gera” -que recuerda a este importante teólogo argentino formador de numerosas promociones de alumnos de la Facultad de Teología de la UCA, y que distingue al egresado de grado con mejor promedio en las materias filosóficas y teológicas-, fue para el flamante abogado Alejandro Battistotti, mientras que el Premio “Dedicación Pastoral” lo recibió la licenciada en Psicología María Victoria Vicente. El Arzobispo Rector, por último y para dar por concluida la Colación de Grados Académicos, invitó al Obispo de Avellaneda-Lanús, Mons. Lic. Rubén Oscar Frassia, titular de la Diócesis donde ejerce sus tareas pastorales el graduado con mejor promedio 2013, Pbro. Juan Carlos Molina, a impartir la bendición final a los presentes.

El Obispo de Avellaneda-Lanús imparte la bendición final.

www.uca.edu.ar | 3

R E L A C I O N E S I N S T I T U C I O N A L E S – D E PA R TA M E N T O D E G R A D U A D O S

Día del Graduado UCA

Abuelos, hijos y nietos participaron de la celebración. El Arzobispo Rector presidió la ceremonia y reveló los cuatro principios que el Papa Francisco sigue en su vida y recomienda a los demás.

El 31 de octubre, se festejó en el Auditorio Juan Pablo II del Campus de Puerto Madero el Día del Graduado UCA. La celebración, que nació hace 18 años como una manera de revitalizar la relación entre la Universidad y los profesionales que salieron de sus aulas, distingue a quienes cumplen 25 años de su egreso y, desde 2002, también a los que alcanzaron 50 años de graduados. El acto fue presidido por el Arzobispo Rector, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, acompañado por el Vicerrector de Asuntos Económicos, Dr. Horacio Rodríguez Penelas, Decanos y Directores de las distintas Facultades, Institutos y Departamentos. Asistió, asimismo, el Coordinador del Departamento de Graduados, Dr. Roberto Aras. El encuentro comenzó con la celebración de la Palabra a cargo del Arzobispo Fernández, quien refiriéndose a los pasajes leídos del Evangelio puntualizó que en ellos se hablaba de cada uno de los carismas que Dios había derramado en nosotros, “donde aun el más simple, o el que pueda parecer más superficial, tiene un lugar en el cuerpo y, por

lo tanto, nadie puede decir ‘yo no sirvo en este cuerpo’, porque cada uno aporta algo necesario, aunque no siempre se reconozca su valor.”

Los principios del Papa El Arzobispo Fernández compartió con los presentes los cuatro principios que el Papa Francisco usó siempre como máximas en su propia vida y que ahora propone a todos para orientar la vida personal, familiar o profesional. “El primero es: ‘El tiempo es superior al espacio’ -explicó-. En esta época tan ansiosa y acelerada, cuánto nos cuesta detenernos a disfrutar de las cosas. Cuánto nos cuesta disfrutar de la familia, concentrarnos en una tarea, prestar atención a las personas, reflexionar sobre el sentido de lo que vamos viviendo. Pero lo peor ocurre cuando ocupamos el tiempo en una obsesión por poseer espacios, por tener toda la vida y la familia y las tareas bajo un control absoluto. El Papa dice que mejor que poseer espacios es generar procesos que se vayan desarrollando a lo largo del tiempo.

Esto vale para la educación de sus hijos. No sirve tener a los hijos absolutamente controlados, porque siempre se van a escapar; lo que sirve es generar en ellos procesos de bien que desarrollarán a su modo, con su estilo.” “El segundo principio es: ‘La unidad es superior al conflicto’. Esto no significa ignorar los conflictos ni esconderlos, sino enfrentarlos, vivirlos a fondo, con todo el dolor que puedan causar, sin escapar de los reclamos que plantean pero sin obsesionarse por tener la razón, toda la razón, en cada conflicto. Porque siempre Dios está llamando a una síntesis superadora de las partes que intervienen. Y el objetivo es superar el conflicto, nunca quedarse encerrado en él, porque limita la visión, corta las perspectivas y consume la vida inútilmente.” “El tercer principio que propone el Papa es: ‘El todo es superior a la parte y a la suma de las partes’. Quiere decir que tampoco hay que quedarse limitados en preocupaciones pequeñitas, acotadas, parciales. Siempre hay que volver a mirar el todo, el sentido del

El Dr. Roberto Aras, Coordinador del Departamento de Graduados, presentó dos audiovisuales: uno sobre Argentina en 1963 y 1988, y otro mostrando el crecimiento de la UCA en los últimos 55 años.

4 | UCACTUALIDAD

R E L A C I O N E S I N S T I T U C I O N A L E S – D E PA R TA M E N T O D E G R A D U A D O S

Los graduados retiraron los diplomas en los stands de sus Facultades y se reencontraron con amigos y profesores, celebrando juntos sus bodas de plata y oro con la UCA.

conjunto, la perspectiva más amplia e integradora. Eso también permite relativizarme y acordarme que no soy el universo entero, y que hay siempre un horizonte más amplio y más rico.” “Y el cuarto y último principio del Papa es: ‘La realidad es superior a la idea’. O sea que por más que yo intente explicar la realidad y desarrollar opiniones y teorías, tengo que tener la conciencia permanente de que la realidad siempre es más que esas explicaciones. Hay gente que se queda tan atada a algunas formas de pensar o de expresar algo, que no advierte que las cosas han cambiado, que la realidad actual ya no puede ser explicada con el mismo aparato conceptual intocable. Y entonces no logra transmitir a otros sus convicciones tan valiosas, porque está tan encerrada en una forma de explicarlas o de expresarlas que los demás ya no las entienden.”

El encuentro con Dios Estos cuatro principios del Papa “nos abren, nos ayudan a liberar lo mejor

de nosotros en nuestra relación con el mundo y la sociedad”, manifestó Mons. Fernández. “Pero el Santo Padre además nos pide permanentemente renovar el encuentro personal con Dios, con ese Padre que me da la vida, que me quiere, me sostiene, me perdona siempre, y también darle una mano al que la pasa mal, al que ha quedado al costado del camino”, añadió. Y repasó las tareas que la UCA desarrolla en algunas villas de la ciudad de Buenos Aires, muchas de las cuales han comenzado a dar sus frutos. Finalmente, agradeció a los presentes el haberse acercado a la Universidad para celebrar su día y rogó por ellos, “para que puedan seguir llevando una vida plena, fecunda, iluminada por los mejores valores”. Concluida su prédica y tras un momento de meditación, el Rector bendijo los diplomas e invitó a los graduados a renovar su juramento. Luego, el Dr. Aras les propuso revivir, a través de un video creado especialmente, los acontecimientos que

ocurrieron en aquellos años donde recibieron sus diplomas de grado: 1963 (para los graduados de oro) y 1988 (para los graduados de plata). Y después de recordar esas épocas, en un momento que para muchos fue de singular emoción, se exhibió a los presentes otro audiovisual con un breve repaso en imágenes de lo que fue el crecimiento de la UCA desde su egreso hasta hoy, con los hitos que jalonaron los últimos 55 años de vida de nuestra Universidad. Como cierre del acto, se tomó en el estrado la clásica fotografía de conjunto de todos los graduados presentes y, posteriormente, estos pasaron por los stands de las Facultades que los formaron como profesionales a retirar sus diplomas conmemorativos, saludaron a amigos y profesores y, para terminar, compartieron un cóctel de camaradería en el foyer del segundo piso del Edificio San José, aledaño al Auditorio Juan Pablo II. La jornada había llegado a su fin. Otro Día del Graduado UCA había pasado.

La foto de los graduados en el estrado ya es un clásico de la celebración. Requiere tiempo y paciencia, y siempre hay quien queda medio oculto tras los demás, pero vale la pena el esfuerzo.

www.uca.edu.ar | 5

CA MPUS GODOY C RUZ - MEN DOZA

Fueron bendecidas las obras del Campus Godoy Cruz La Pontificia Universidad Católica Argentina presentó públicamente el jueves 26 de septiembre las obras del nuevo Campus Godoy Cruz, en plena construcción. El Arzobispo Rector bendijo las instalaciones ante autoridades, periodistas, vecinos y gran parte de la comunidad educativa de la Sede Mendoza de la UCA.

El nuevo Campus ocupará cuatro manzanas frente al Parque San Vicente y será el más moderno de Mendoza. Albergará dos Facultades y numerosas carreras de grado y posgrado.

El acto de presentación pública del nuevo Campus Godoy Cruz fue presidido por el Arzobispo Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, quien expuso el avance del proyecto. Asistieron al mismo el Intendente del Departamento de Godoy Cruz, Ing. Alfredo Cornejo; el Vicario General de la Diócesis de Mendoza, Pbro. Daniel Manresa; el Vicerrector de Asuntos Económicos de la UCA, Dr. Horacio Rodríguez Penelas; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Sede Mendoza, Mg. Alejandro Bartolomeo, y el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Sede Mendoza, Pbro. Lic. Augusto Jorge Baracchini. También participaron autoridades oficiales, eclesiásticas, medios de prensa, invitados especiales y gran parte de la comunidad educativa de la Sede Mendoza de nuestra Univer6 | UCACTUALIDAD

sidad, incluyendo directivos, profesores, personal no docente y alumnos. Además, se hizo presente una delegación de alumnos de colegios secundarios y terciarios del Arzobispado de Mendoza, así como vecinos de los barrios aledaños. La ceremonia se realizó en la sede del nuevo Campus, ubicado sobre la calle El Nihuil esquina Mosconi -frente al Parque San Vicente-, del Departamento de Godoy Cruz, en Mendoza. En primer lugar, fueron anunciadas las autoridades que se encontraban en el lugar; luego, los presentes entonaron el Himno Nacional Argentino y posteriormente habló el Arzobispo Rector de la UCA, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, quien al finalizar su alocución bendijo las obras iniciadas e hizo una especial oración por los habitantes del Barrio Palumbo, aledaño a la edificación, pidiendo por el progreso del lugar. Además del Rector, se dirigieron a

los presentes el Intendente del Departamento de Godoy Cruz, Ing. Alfredo Cornejo, y el Capellán de la Sede Mendoza, Pbro. Omar Lorente, quien agradeció al Rector por la dedicación de la Universidad al desarrollo del Campus Mendoza y le hizo entrega de una imagen del Cura Brochero, recientemente beatificado. Por último, los asistentes al acto hicieron una recorrida por las obras, interiorizándose del avance y los diferentes detalles de las mismas. En su mensaje, el Arzobispo Rector destacó la importancia de la presencia de la UCA en Mendoza, lo cual ocurre desde 1962 a través de su Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, fundada en esa época por el Prof. Ruiz Sánchez. Mons. Fernández recordó que hace unos años atrás se le agregó la actual Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, ampliando de esta manera la oferta educativa de la Universidad en la re-

CA MPUS GODOY C RUZ - MEN DOZA

gión, además de acentuarse la excelencia de la educación ofrecida. Por otro lado, manifestó que ha sido un gran desafío apoyar la consolidación de la actual Sede, siendo el nuevo Campus una muestra palpable de esta voluntad por parte de la Universidad, que espera confiadamente que la obra se siga extendiendo para bien del lugar, de la provincia de Mendoza y de la misma Iglesia. El Intendente de Godoy Cruz, Ing. Alfredo Cornejo, destacó el trabajo en conjunto realizado entre el Municipio y la UCA, que hoy confluye en esta obra que indudablemente constituye un aporte importantísimo al desarrollo del Departamento. Recordó todos los pasos dados en este proceso, que culminó con la venta del terreno a la Universidad mediante licitación pública, y manifestó su decisión de seguir apoyando el proyecto desde su lugar, a la vez que anunció importantes obras en el Parque San Vicente ordenadas a tal efecto. Por su parte, el Capellán de la Sede Mendoza, Pbro. Omar Lorente, subrayó la trascendencia de la presencia de la UCA en Mendoza, felicitó al Arzobispo Rector con motivo de su consagración episcopal y le agradeció la dedicación de la Universidad al Campus Godoy Cruz, entregándole luego a Mons. Fernández una imagen del Cura Brochero recientemente beatificado y pidiendo que este sacerdote ejemplar del clero argentino ilumine nuestro camino. Es importante remarcar que el proyecto del Campus Godoy Cruz se levanta sobre 4 fracciones de 100 metros de frente por 30 metros de fondo cada una, emplazadas a lo largo de la calle

El Arzobispo Fernández muestra la imagen del Cura Brochero que le fue obsequiada como recuerdo por la Sede Mendoza.

El Nihuil, entre las calles Mosconi e Italia, en el Departamento de Godoy Cruz, frente al Parque San Vicente y a poca distancia del casco urbano de la ciudad de Mendoza. El edificio principal se construye en las primeras dos fracciones, con planta baja y primer piso, priorizando la seguridad de los estudiantes y respetando la fisonomía del paisaje local. La tercera y cuarta fracciones, serán destinadas respectivamente a estacionamiento y actividades deportivas y recreativas, y su construcción será posterior a la primera etapa en marcha. El edificio académico se compone de 27 aulas climatizadas, 1 aula informatizada, áreas de atención a alumnos y administración, buffet comedor, Biblioteca Central de 400 m2 y Capilla para 50 personas. Estas dos últimas instalaciones estarán abiertas al público en general. La superficie

total del proyecto supera los 8.000 m2 cubiertos, de los cuales están en obra los primeros 4.800 m2. Luego, se construirán para completar la obra un Salón de Usos Múltiples (SUM), un auditorio y 23 aulas más. Las del Campus Godoy Cruz de la UCA serán las instalaciones universitarias más modernas de Mendoza y tendrán por objetivo responder a la creciente demanda de matrículas en las carreras actualmente ofrecidas por nuestra Universidad. El nuevo Campus tiene como fecha de inauguración el mes de marzo de 2014, coincidentemente con el inicio del próximo ciclo lectivo, durante el cual recibirá tanto a actuales como a nuevos alumnos que se sumen a la UCA en sus dos Facultades locales: Humanidades y Ciencias de la Educación y Ciencias Económicas y Jurídicas. En el futuro, las autoridades académicas piensan ofrecer junto al vigente turno tarde un nuevo horario de turno mañana, que adicionado a las nuevas carreras de grado y posgrado 2014 enriquecerán la oferta educativa de nuestra Universidad en la región. Para la provincia de Mendoza, para el Departamento de Godoy Cruz y para la Iglesia que peregrina en Mendoza, el 26 de septiembre ha sido sin duda un día de gran gozo y esperanza de un futuro mejor. Por eso es que, mirando agradecidos al Señor, los directivos y miembros de la comunidad educativa de la Sede Mendoza de la UCA le piden que corone todo el esfuerzo que ha significado esta búsqueda, y que siga guiando sus pasos al servicio de la Iglesia, de la cultura y de la provincia.

El Intendente de Godoy Cruz destacó el trabajo conjunto de la comuna y la UCA, anunció obras en el Parque San Vicente y manifestó su decisión de seguir apoyando el proyecto.

www.uca.edu.ar | 7

CAMPUS ROSARIO

Presentación en sociedad del Campus Rosario El 5 de septiembre, se realizó la presentación en sociedad del Campus Rosario de la UCA, al culminar la construcción de su último edificio. El acto fue presidido por el Arzobispo Rector y asistieron autoridades eclesiásticas, políticas y de la Universidad, profesores, alumnos y numeroso público. El Papa Francisco envió un mensaje especial grabado en video.

El corte de cintas lo realizaron el Arzobispo Rector, el Gobernador de Santa Fe, la Intendenta de Rosario y el Arzobispo de Rosario, quien además bendijo el Campus. El Rector fue el principal orador y presentó el video del Papa.

Esfuerzo y continuidad La ceremonia se inició con la bendición de las instalaciones y el tradicional corte de cintas en el hall principal del Edificio 4 del Campus Rosario, inaugurado oficialmente en la ocasión. Participaron de ese momento simbólico el Arzobispo Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández; el Gobernador de la provincia de Santa Fe, Dr. Antonio Bonfatti; la Intendenta de Rosario, Dra. Mónica Fein, y el Arzobispo de Rosario, Mons. Dr. José Luis Mollaghan, quien bendijo las flamantes instalaciones. Por la UCA, acompañaron a las autoridades en el acto de corte de cintas el Vicerrector de Asuntos Académicos e Institucionales, Dr. Gabriel Limodio, el Delegado Rectoral para el Campus Rosario, Lic. Ernesto Parselis, y los Decanos de las tres Facultades de la Sede Rosario: Dr. Francisco Casiello (Química e Ingeniería), Dr. Nelson Cossari (Derecho y Ciencias Sociales) y Mg. Guillermo Boggino (Ciencias Económicas). Esta parte introductoria de la ceremonia pudo ser seguida y compartida por el público asistente desde las pantallas del Salón de Usos Múltiples de la Sede Rosario, donde luego continuaría la celebración. Tras el corte 8 | UCACTUALIDAD

de cintas y la bendición, las autoridades principales se trasladaron allí para presidir el resto del acontecimiento y hacer formalmente la presentación en sociedad del Campus Rosario finalizado, ejemplo de esfuerzo y continuidad. Luego del Ingreso de los abanderados y la entonación del Himno Nacional con la guía en la interpretación del tenor Jorge Cura, se escuchó el mensaje del Arzobispo Rector de la Universidad, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, quien se refirió al origen de la UCA en la ciudad de Rosario, destacando la necesidad de reconocer y agradecer el esfuerzo realizado por los primeros directivos y docentes

Reunión de prensa Antes del acto, el Arzobispo Rector, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, recibió a un nutrido grupo de periodistas independientes y de distintos medios, interesados en ampliar los alcances del Proyecto Institucional que la UCA lleva adelante en Rosario. En un encuentro cordial, los profesionales también le consultaron acerca del dinamismo y de los cambios que se pueden producir en la Universidad con la figura y la guía espiritual del Papa Francisco, quien fuera su Gran Canciller y se mantiene tan cercano a la institución.

de la Facultad de Derecho. “En 1985, un grupo de docentes, graduados y alumnos de Rosario deciden reunir recursos económicos para que la Sede tenga su edificio propio -recordó-. Con mucho esfuerzo, adquirieron el primer terreno, de 3.200 metros cuadrados. Esto permitió que en 1999 la UCA Rosario contara con su primer edificio. Pido un aplauso para estas personas que sintieron como propia la Universidad, hasta el punto de no esperarlo todo de arriba y ser capaces de poner tanto empeño en este sueño.” Tras ello, Mons. Fernández aludió al presente de la Sede Rosario de nuestra Universidad y recalcó la necesidad de que la política de integración institucional no sea una mera formalidad, sino que se transforme en líneas de trabajo concretas entre todas las unidades académicas. “Desafío a los directivos, a los docentes, a los empleados y a los alumnos a imaginar y buscar con creatividad caminos reales, no diplomáticos, de integración y de trabajo conjunto -dijo-. O pensamos en el bien de todos, o nos iremos achicando y debilitando. Esto es un bien para todos, porque juntos somos más. No les pido que obedezcan una directiva, sino que se apasionen, que se entusiasmen en ese sueño de crear una comunión verdadera, significativa, de tirar juntos del mismo carro en una misma dirección.”

CAMPUS ROSARIO

El video del Papa A continuación, y en el medio de su discurso, el Arzobispo Rector sorprendió al auditorio proyectando un video que él mismo había filmado días atrás durante su visita al Santo Padre en Roma. En las imágenes, se apreciaba al Papa Francisco no solamente felicitando a la Universidad por la obra concluida, sino también dedicándole unas hermosas palabras a la ciudad de Rosario. En el video, el Papa expresaba desde la pantalla: “Presentar algo en sociedad siempre es muy lindo. Es presentar algo que ya está hecho, que está terminado y que empieza a caminar. Es lo que hoy hacemos con este Campus. Los felicito. Felicito a las autoridades de la Universidad. Y felicito a todos aquellos que, de una manera o de otra, pública o anónimamente, pusieron el hombro para que esto pudiera suceder. Y presentamos en sociedad para que crezca y dé frutos. Así que espero que este Campus dé muchos frutos a la ciudad de Rosario. No sólo a la Universidad sino a la ciudad de Rosario, a la cual le envío un gran saludo, un afecto. No se olvide Rosario que es cuna de nuestra insignia patria y si tiene una vocación especial, es la de formar patriotas. Eso le deseo hoy a Rosario: que pueda seguir adelante formando patriotas. Que así sea.” El mensaje del Santo Padre fue recibido con enorme alegría por el auditorio; sus palabras dieron ánimo y esperanza a la ciudad, que se encontraba superando aún la tragedia del 6 de agosto, con la pérdida de 21 vidas. Dos de las víctimas eran graduados de la UCA y, por ello, el discurso del Arzobispo Rector finalizó con el rezo de un breve responso por estos dos ex alumnos trágicamente fallecidos: Maximiliano Vesco, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y Federico

El Santo Padre felicitó a la UCA y le dedicó unas hermosas palabras a Rosario, que “si tiene una vocación especial, es la de formar patriotas”, dijo.

Balseiro, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas, así como también por el personal docente y no docente fallecido en años recientes.

Obsequios, recuerdos y agradecimientos Finalizadas las palabras del Arzobispo Rector, se dirigieron al auditorio la Intendenta de Rosario, Dra. Mónica Fein, y el Gobernador de la provincia de Santa Fe, Dr. Antonio Bonfatti, quienes además realizaron la entrega de obsequios recordatorios a Mons. Fernández para homenajear a la Universidad en un día tan importante. A continuación, y en representación de la comunidad universitaria pronunció unas palabras el Dr. Juan Manuel Villarruel, abogado, graduado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y profesor de las tres unidades académicas de la Sede Rosario de la UCA, quien trazó un colorido relato de la historia de las tres Facultades locales de la Universidad. Otro momento emotivo fue el del agradecimiento a todas las personas que, en distintos momentos y des-

de distintos lugares, trabajaron para hacer posible el Campus Rosario de la UCA. El principal recuerdo fue en la ocasión para el Arq. Miguel Torresi, quien fuera en vida uno de los profesionales que desde el inicio del proyecto no sólo aportó su estudio y su técnica sino además su esfuerzo y compromiso personal y la alegría del trabajo compartido en pos de la concreción del Campus. En el acto, Mons. Fernández entregó una plaqueta recordatoria a los familiares del Arq. Torresi, que fue recibida por sus hijos María Eugenia y Andrés Torresi. Y en el cierre de la ceremonia, se realizó la presentación de un video institucional que resume en imágenes lo que hoy significa el Campus Rosario de la Pontificia Universidad Católica Argentina, realizado por el equipo de trabajo de la Dirección de Relaciones Institucionales. La celebración, que fue calificada como muy emotiva por los presentes, concluyó con la actuación del Coro de la Universidad, que con la dirección del Maestro Daniel Garroc interpretó la antigua canción “An irish blessing” y luego el “Ave María”, de Javier Busto.

Exposición sobre el Papa Francisco

Vista aérea del Campus Rosario, con tres edificios en ladrillo a la vista y la Biblioteca en gris claro.

El mismo 5 de septiembre, y como parte de los festejos de la presentación en sociedad del Campus Rosario de la UCA, quedó inaugurada la muestra de arte “Francisco: servidor de Buenos Aires, servidor para el mundo”. La exposición incluyó unas 25 imágenes del fotógrafo Enrique Cangas, en su mayoría inéditas, tomadas al ex primado argentino en el tiempo de su ministerio episcopal. En la inauguración, estuvieron presentes el propio artista y la Directora del Pabellón de las Bellas Artes de la Universidad, Lic. Cecilia Cavanagh, curadora de la muestra.

www.uca.edu.ar | 9

R E CTO R A D O - D E SA R RO L LO H UM A N O

Día del Empleado 2013

La jornada comenzó con una misa en el Auditorio San Agustín, donde participó el coro Quorum. Después, el festejo se trasladó al tercer piso de la Biblioteca Central.

Ya se ha convertido en una fecha tradicional en la UCA, que se festeja con la llegada de la primavera. Es el Día del Empleado, que este 2013 se celebró el 20 de septiembre en el Campus de Puerto Madero. Comenzó con una misa de acción de gracias en el Auditorio San Agustín, prosiguió con el homenaje a los administrativos que cumplieron 10, 25, 35 y 40 años en la Universidad y a quienes se habían jubilado o retirado en los últimos meses, y culminó con un almuerzo de camaradería más sorteo de premios en el tercer piso de la Biblioteca Central. El encuentro fue presidido por el Arzobispo Rector, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, a quien acompañaron los Vicerrectores, Decanos, Directores y otras autoridades académicas y administrativas. Asistió el personal del Campus y de otras dependencias de la Sede Buenos Aires, como las Facultades de Teología y Ciencias Agrarias y el Colegio Secundario “Santo Tomás de Aquino”. La misa fue ofrecida por el Arzobispo Fernández y concelebrada por los sacerdotes presentes, con la actuación de Quorum, el coro del Centro de Estudiantes de la Facultad de Artes y 10 | UCACTUALIDAD

Ciencias Musicales, abierto a toda la comunidad universitaria y dirigido por el maestro Ezequiel Pazos. Tras la lectura de la primera carta del apóstol San Pablo a Timoteo y de un pasaje del Evangelio según San Lucas, el Rector dedicó su homilía a destacar el valor de la tarea cotidiana. “Hemos venido aquí a poner nuestro trabajo en las manos de Dios -dijo-. Tu trabajo, mi trabajo, en las manos del Padre Dios. Alguna vez tenemos que venir juntos a esta presencia de Dios a ofrecerle todos nuestros esfuerzos, todos nuestros cansancios y también los frutos, el resultado de nuestro trabajo.” Y para remarcar el significado de esta ofrenda conjunta, recordó un hermoso texto de La Biblia, en Deuteronomio (26), que siempre tenía presente: “El sacerdote recibirá la canasta de tus manos y la pondrá ante el altar del Señor, tu Dios, y tú dirás ante el Señor, tu Dios: ‘El Señor nos condujo a este lugar y nos dio esta tierra. Por eso traigo el fruto de la tierra que el Señor me ha dado.’ Dejarás los frutos en presencia del Señor, tu Dios, y te postrarás ante el Señor, tu Dios.” “Yo no sé si los demás habrán valorado tu trabajo, si te habrán felicitado, si te habrán dicho: ‘qué bien que lo hacés’

-prosiguió-. No sé si habrás tenido ese tipo de reconocimiento. Pero sabés bien que, si has hecho tu trabajo con entrega, lo que importa es que el Señor sí lo ve. Jesús, cuando invitaba a la limosna o al ayuno, decía que cuando lo hicieras ‘que no se entere tu mano izquierda de lo que hace tu derecha, y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará’. Fíjense qué hermoso: tu Padre, que ve en lo secreto. Eso es lo que cuenta, en definitiva. Mi trabajo a los ojos de Dios. Porque si uno le ofrece su trabajo a Dios, puede tener la certeza de que no se pierde nada de lo que uno ha hecho. No se pierde ninguno de tus trabajos, no se pierde ninguno de tus cansancios, no se pierde ninguna de tus preocupaciones por hacer las cosas bien, no se pierde ningún acto de amor a Dios que hayas hecho en el trabajo, no se pierde ningún cansancio generoso, no se pierde ninguna dolorosa paciencia. Todo se convierte en bendición, si lo hacemos ofrenda ante el Señor.” Tras repasar los esfuerzos realizados por la Universidad para retribuir el trabajo de sus empleados y profesores, a la vez que seguir creciendo con obras y realizaciones, Mons. Fernández invitó

R E CTO R A D O - D E SA R RO L LO H UM A N O a reflexionar sobre el móvil profundo de la propia vida, del esfuerzo que uno realiza todos los días, porque al entrar en la Eternidad, en la infinitud de Dios, uno lo único que va a llevarse es el amor y los valores que expresó en su entrega cotidiana. Y lo que quedará detrás no será “ni lo que ahorré, ni lo que gasté, ni la herencia que dejé, sino la huella que marqué en este mundo, la vida que dejé dando vueltas por acá

con mi entrega, mi alegría, mi generosidad, mi fraternidad, mis ganas de hacer las cosas bien”. Propuso el Rector meditar sobre la propia muerte y la conciencia profunda de que todo se acaba, como hacían los monjes en la Antigüedad, y empezar a vivir para las cosas que valen la pena, “para las cosas que uno sí se va a llevar”. Para concluir, agradeció a todos los presentes por su entrega: “Por cada

gesto, cada paciencia, cada oración, cada renunciamiento, cada iniciativa que han tenido. Todo eso se lo entregamos a Dios y lo colocamos sobre el altar, para que el Señor lo convierta en bendición para ustedes y para sus seres queridos. Y les doy gracias de corazón por todo eso. Le pido a Dios que les tenga en cuenta todo eso. Y les deseo que terminen este año con paz y con fraternidad. Que Dios los bendiga.”

Cumpleaños con la UCA

10 años.

30 años.

10 años de antigüedad Sebastián Guillermo Segarra (Contaduría), Eliana Lorena Schultz (Logística), Elva Narda Belmonte (Escuela de Negocios), Mariana Motyka (Biblioteca Central), Jorge Matti (Relaciones Institucionales), Mariana Rodríguez Denis (Contaduría), María Inés Pico (Derecho Canónico), María Ulrich (Ciencias Agrarias), María Teresa Palermo (Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería), María Griselda Rama (Contaduría), Aurelio Omar Tolosa (Logística), Ramón Manuel Araya (Obras), Aníbal Sergio Gustavo Duarte (Obras), Demetrio Ricardo Gauto (Obras), Daniel Horacio Plankenhorn (Obras), María Soledad Zapiola (Relaciones Internacionales),

25 años.

35 años.

Jorge Fernando Ganz (Obras y Mantenimiento), Aldo Sergio Easarret (Colegio Santo Tomás), Guillermo Darre (Compras), Juan Pablo Mayo (Pastoral), María Cecilia Puente (EDUCA), Cecilia Rosemary Cavanagh (Pabellón de las Bellas Artes), Néstor Jorge Avella (El Derecho), Alberto José Barone (El Derecho), Hernando Marcelo Paradela (El Derecho). 25 años de antigüedad Stella Maris Barteik (Filosofía y Letras), Claudia Nélida Fernández (Biblioteca Central), Porfirio Rodríguez Miguens (Biblioteca Central), Elvira Rosa Manigati (Relaciones Institucionales), María Ve-

40 años.

rónica Torrendell (Alumnos), Daniel Ángel Severin (El Derecho), Pedro Timoteo Mansilla (Sistemas). 30 años de antigüedad Carlos Alberto Almirón (Sistemas). 35 años de antigüedad Rodolfo Gustavo De Gregorio (Contaduría), Miriam Liliana Fernández (Derecho), Evangelina Franca Vivacqua (Ciencias Económicas). 40 años de antigüedad María Graciela Cervelo (Biblioteca Central).

Jubilaciones y retiros Personal jubilado Marta Noemí Di Gregorio (Ingeniería), Lola Beatriz Seara (Psicología y Psicopedagogía), Alfredo Osvaldo Manuel (Ciencias Económicas), Sara Clara Acerbo de Llenas (Ciencias Económicas).

Personal retirado Nora Silvia Gatto (Compras), Gerardo Rodolfo Vallejos (Escuela de Negocios). Jubilaciones y retiros.

www.uca.edu.ar | 11

D E PA R TA M E N T O D E A L U M N O S - D E P O R T E S U C A

Novena edición de las Olimpíadas InterUCA Más de 1.700 alumnos y voluntarios compartieron un día festivo en Parque Sarmiento.

El 18 de septiembre, se realizó en el Parque Presidente Sarmiento la novena edición consecutiva de las Olimpíadas InterUCA. La Sede Rosario tuvo una masiva participación, como ya es tradicional, y la delegación de Paraná también estuvo presente. El sol salió nuevamente aquel miércoles “olímpico” después de varios días de lluvia, aunque no fue suficiente para secar el césped de las canchas. Por eso, 48 horas antes debió suspenderse el popularísimo fútbol, provocando la deserción obligada de los alumnos de Pergamino y del Colegio Santo Tomás de Aquino. Pero aun sin el fútbol y con las mencionadas bajas, la concurrencia fue muy buena, superando las 1.700 personas. La Facultad de Ingeniería logró el primer puesto, coronándose campeona por sexta vez en los últimos ocho años. El segundo lugar fue para Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación; en tanto el tercero lo compartieron entre Ciencias Agrarias (por segundo año consecutivo) y Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Teología recibió el Premio a la Mejor Hinchada, a costa del incansable y sonoro apoyo de sus fanáticos. El Premio Deporte y Valores, otorgado 12 | UCACTUALIDAD

por la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) por designación del Comité Organizador, lo obtuvo el Director del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, Dr. Marcelo Camusso, quien en estos nueve años fue un colaborador de las Olimpíadas InterUCA significativamente importante, tanto como anónima resultó su tarea. Supo ser el primero en servir y nunca esperó recompensa. Los agradecimientos son tan necesarios como extenso es nombrar a los que se debe agradecer. El Grupo de Voluntarios Pier Giorgio Frassati, con algo más de 50 miembros entre alumnos, docentes y administrativos, prestó su colaboración durante toda la extensa jornada, y vaya el agradecimiento para ellos sin quienes resultaría imposible semejante desafío. Corresponde también un reconocimiento a todos los que colaboraron con la ya tradicional colecta de alimentos destinada a los comedores de la Parroquia Madre del Pueblo, en el marco del trabajo conjunto de la UCA con la Vicaría Pastoral para las Villas. Peugeot Argentina, Fric Rot SAIC, Swiss Medical y Ledesma + Caña acompaña-

ron la organización como auspiciantes. Nuevamente, este año la campaña de comunicación surgió de la cátedra de Creatividad del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS), un trabajo elegido entre otros 30. En lo que hace a las disciplinas vigentes en las Olimpíadas, la novedad de esta ocasión fue la incorporación de Arquería, con una clase abierta en la que participaron varios alumnos. Entre las curiosidades de esta novena edición, uno de los hechos que despertó especial interés fue el sorteo de una camiseta de la Selección Argentina de Fútbol autografiada por el jugador Lionel Messi y bendecida por el Papa Francisco, que fue traída desde Italia por el Arzobispo Rector de la Universidad, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, luego del partido homenaje que jugaron las selecciones de Italia y Argentina en Roma. Fue una nueva y entusiasta edición de las Olimpíadas InterUCA, cada vez más consolidadas. Una de las jornadas más esperadas del año, en la que todos son protagonistas. El miércoles 17 de septiembre de 2014, Dios mediante, será la décima edición de esta gran fiesta de la comunidad universitaria.

D E PA R TA M E N T O D E A L U M N O S - D E P O R T E S U C A

www.uca.edu.ar | 13

FA C U LTA D D E A R T E S Y C I E N C I A S M U S I C A L E S

Diversidad de cursos posgrados y conciertos

Arriba, uno de los alumnos de Dirección Orquestal II y III conduciendo un concierto en el Auditorio San Agustín, junto a las Dras. Myrna Herzog y Diana Fernández Calvo en Jerusalem. Abajo: La delegación de la Facultad en Cuenca, Ecuador, y el saludo final en la puesta de “La Púrpura de la Rosa”, primera ópera latinoamericana.

Durante el segundo semestre, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales ha continuado con sus actividades de extensión, cursos de posgrado y conciertos de alumnos a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Facultad. Los lunes 23 y 30 de septiembre, en el Auditorio San Agustín, tuvieron lugar los conciertos bajo la batuta de los alumnos de Dirección Orquestal II y III, cátedras a cargo de los maestros Carlos Vieu, Lucía Zicos y María Laura Muñiz. Se interpretaron obras de Mozart, Beethoven, Ravel, Liadov, Wagner, Verdi y Schumann, contándose con la colaboración de los solistas David Lheritier (clarinete), Luz Despósito (soprano), Marina Silva (soprano) y Ernesto Bauer (tenor). Entre las actividades de proyección de nuestra Universidad en el país y en el extranjero, deben destacarse las siguientes: en septiembre, la Secretaría de Cultura de la Nación patrocinó cuatro conciertos dedicados a las transcripciones realizadas por esta Facultad de los Villancicos dedicados a la Virgen del Seminario de San Anto14 | UCACTUALIDAD

nio Abad de Cusco durante los siglos XVII y XVIII. Los conciertos, estreno en Buenos Aires, se realizaron en las iglesias “Nuestra Señora del Socorro”, “Virgen Inmaculada de Lourdes”, Capilla Esclavas” y “Nuestra Señora de la Esperanza”. Actuó el Conjunto del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, integrado por Sergio Pelacani, Susana Sánchez Laganá, Pablo Travaglino, Rodrigo Ciarmiello, Gabriel Evaraldo y Juan Bellagamba. Gracias a este auspicio, se montó la Comedia Antíoco y Seleuco, Obra Teatral - Musical del Siglo XVII del Seminario de San Antonio Abad de Cusco, cuya reconstrucción del texto y de la música fue realizada por la Dra. Diana Fernández Calvo. La puesta tuvo lugar en el Centro Nacional de la Música, Sala Carlos Guastavino, y contó con la participación de los músicos y actores Sergio Pelacani, Susana Sánchez Laganá, Patricio Matteri, Ana Clara Cejas, Ariadna Duarte Mell, Gabriel Evaraldo y Juan Bellagamba, con la actuación especial del Coro Quorum del

Centro de Estudiantes de la Facultad. Entre los días 15 y 18 de octubre, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA co-organizó el “Primer encuentro internacional de música religiosa, litúrgica y dramática de la Real Audiencia de Quito y del Virreinato del Perú” junto con el Arzobispado de Cuenca, la Universidad de Cuenca y el Municipio y Departamento de Cultura de Cuenca, Ecuador. Los Conciertos se realizaron en la Catedral Vieja y en el Auditorio de la Ciudad, que ha sido reconocida patrimonio cultural de la humanidad. Las instituciones que presidieron la convocatoria organizaron este encuentro con el formato de Congreso-Festival. Audiciones, representaciones, danzas y otras actividades características de la fiesta fueron el necesario complemento a la reflexión científica. Así, este evento sobre la Música Barroca Iberoamericana estuvo articulado como un Festival donde pudieron convivir la liturgia, las procesiones, las representaciones y los conciertos, tanto sacros como populares.

FA C U LTA D D E A R T E S Y C I E N C I A S M U S I C A L E S

El conjunto de músicos del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Facultad, la Directora del Instituto y la Decana de la Facultad, participaron en el evento y transportaron los instrumentos antiguos y vestuarios para las representaciones, ya que son reproducciones únicas de las puestas musicales del período. Dentro de estas jornadas académicas y de con-

cierto, la Dra. Diana Fernández Calvo dictó un seminario de posgrado para la Universidad de Cuenca, Ecuador. Finalmente, cabe destacar que el trabajo de transcripción crítica y estudio de la versión de la primera ópera latinoamericana “La Púrpura de la Rosa” (1701), realizado por la Decana de la Facultad para su dedicación en investigación dentro de la UCA, fue estrena-

da en Jerusalem el 26 de septiembre pasado, en el marco del Festival Abu Gosh Musica Vocal, por el Ensemble Phoenix y Voce Phoenix, bajo la dirección de la Dra. Myrna Herzog. Iniciativa que recibió excelentes críticas internacionales, en las que se menciona específicamente esta reconstrucción de la partitura realizada en la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Importante donación en memoria de una graduada La Facultad de Artes y Ciencias Musicales ha recibido una importante donación realizada en homenaje a la memoria de una graduada en Musicología, la Lic. Ada Cora E. Bonini. La Dra. Emma Haydee Bonini efectuó la donación de un piano vertical -que perteneció a su hermana-, la compra de un piano de media cola marca Steinway (valor 15.000 dólares) destinado a la Sala Ginastera de la Facultad y la suma de seis mil dólares para el acondicionamiento de la Sala en donde se colocará el instrumento. Este acto fue realizado en nombre de

Lic. Ada Cora E. Bonini.

una graduada que, a lo largo de su existencia y tarea desarrollada como docente de música, mantuvo su agradecimiento con la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA por la formación recibida. El cargo de la donación realizada tiene la intención de contribuir a la tarea de formación universitaria que desarrolla la Facultad y favorecerá los objetivos de formación de las nuevas carreras planteadas para esta unidad académica, entre las que se encuentra la Licenciatura en Piano y las actividades de la Licenciatura en Dirección Orquestal.

La Dra. Fernández Calvo en la Academia de Bellas Artes Fue incorporada como Académica de Número de la entidad. El 5 de septiembre último, en el Museo de Arte Decorativo y en una emotiva ceremonia, tuvo lugar el acto de admisión de la Dra. Diana Fernández Calvo, Decana de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), como Académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. La Dra Fernández Calvo, de vasta trayectoria académica y autora de numerosas investigaciones y publicaciones de su especialidad, asume el sitial Nº 6, que fuera ocupado en el pasado por los prestigiosos Guillermo Whitelow, Romualdo Brughetti, Manucho Mujica Lainez y Ricardo Gutiérrez.

La Dra. Diana Fernández Calvo en el acto de su admisión, acompañada por el Maestro Guillermo Scarabino.

www.uca.edu.ar | 15

FA C U LTA D D E T E O L O G Í A - C ÁT E D R A P O N T I F I C I A

Lumen Fidei: La belleza de la fe cristiana

El Arzobispo Rector, el Decano de Teología y el titular de la Cátedra Pontificia junto a los cuatro panelistas antes del encuentro, que convocó a numeroso público.

La Facultad deTeología y la Cátedra Pontificia de la UCA organizaron un panel sobre la Carta Encíclica Lumen Fidei, para contribuir a profundizar el conocimiento de este documento desde distintas perspectivas. El encuentro llevó por nombre “Lumen Fidei: La belleza de la fe cristiana” y se concretó el 11 de septiembre pasado en el Auditorio Cardenal Pironio del Campus de Puerto Madero. Tras una breve bienvenida por parte del Arzobispo Rector de la Universidad, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, el programa se desarrolló con una introducción del Decano de Teología, Pbro. Dr. Fernando Ortega, y la presentación de los panelistas por parte del Director de la Cátedra Pontificia “Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco”, Prof. Marco Gallo. Los disertantes, cada uno de los cuales trató uno de los cuatro capítulos de la encíclica, fueron el Pbro. Gerardo J. Söding, el Dr. Néstor Corona, la Dra. Virginia Azcuy y el Pbro. José Carlos Caamaño. El Pbro. Söding es profesor de Teología Fundamental y Sagrada Escritura en la Facultad de Teología; el Dr. Corona fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA y es profesor de esta unidad académica y de la Facultad de Teología; la Dra. Azcuy es profesora de Teología Sistemática y Espiritual de la Facultad de Teología y fue Vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Teología (SAT), y el Pbro. Caamaño es Secretario Académico de la Facultad de Teología y Presidente de la SAT. 16 | UCACTUALIDAD

¿La impronta de una experiencia mística? Al introducir la presentación de la Carta Encíclica Lumen Fidei (LF), el Pbro. Dr. Fernando Ortega, Decano de la Facultad de Teología, señaló que “es posible acercarse a este texto a partir de la renuncia de Benedicto XVI, autor de la mayor parte de esta encíclica. La encíclica puede ser leída, a la luz de la renuncia de ese Papa, como un texto que dice su mensaje abriéndose más allá de sí mismo, que invita a continuar creativamente el dinamismo de sus “impulsos”, dejándonos conducir allí hacia donde ellos, lúcida y humildemente, nos encaminan.” Y agregó que “el propio Joseph Ratzinger explicó que su renuncia brotó de una experiencia en la que el Señor hizo crecer en su corazón un deseo absoluto de permanecer a solas con Él, recogido en la oración. ¿Ha dejado su impronta en LF esta experiencia mística? Los profesores que conforman este panel nos ayudarán a aproximarnos a una respuesta.” A continuación, el Pbro. Dr. Gerardo Söding, comentando el Capítulo I, señaló que “la encíclica abre su reflexión sobre la fe no con una definición dogmática o una descripción fenomenológica, sino con una invitación: “… si queremos entender lo que es la fe, tenemos que narrar su recorrido, el camino de los hombres creyentes…” (LF 8). El Capítulo I (LF 8-22) realiza este programa (narración y comprensión

por etapas), destacando dos características dinámicas de la fe que atraviesan todo el documento: el camino y la transformación que se van realizando conjuntamente en los que han creído en el Amor, por obra de ese Amor en el que han creído. Ya desde el Antiguo Testamento, el Señor y su pueblo Israel van viviendo una historia de salvación “vinculada al relato concreto de la vida” celebrado y transmitido. La memoria recuerda no sólo las maravillas del Dios fiel a su pueblo, sino también las caídas del pueblo en la infidelidad a su Dios, sobre todo en la oscuridad de la idolatría. Pero es sólo en Jesús donde encontramos la manifestación suprema del Amor de Dios, un Amor digno de fe. Digno de fe por su vida coherente y entera, por su muerte incluso por los enemigos, por su resurrección, que nos muestra y participa el Amor vencedor del mal y de la muerte, un Amor “concreto y eficaz de Dios, que obra verdaderamente en la historia, que se deja encontrar” (LF 17). Y que cuando se encuentra, transforma radicalmente a la persona, ya que el creyente “no sólo mira a Jesús, sino que mira desde el punto de vista de Jesús, con sus ojos” (LF 18); más aún, ama con su Amor: es el Espíritu Santo quien, tanto en Jesús como en el creyente, gime o susurra el Abbá de la nueva creatura, el nuevo cuerpo que es la Iglesia peregrina en la historia, la nueva creación que se va gestando con los dolores del parto en este mundo.”

FA C U LTA D D E T E O L O G Í A - C ÁT E D R A P O N T I F I C I A

El Dr. Néstor Corona, por su parte, ofreció una reflexión filosófica del Capítulo II. Afirmó que “la fe cordial que en los mitos de las distintas tradiciones religiosas une y distingue -en símbolos, en testigos, en “representantes”- a Dios y el hombre, se ha vuelto en un tiempo y un espacio determinados una progresiva cercanía -y allí una específica, definitiva fe- que culmina en la unión hombre-Dios; Dios-hombre, en un hombre: Jesús. Así, la fe cristiana y su Dios, el Dios de Jesús, hijo del Padre en el Espíritu, en el seno de Pbro. Gerardo Söding, Dr. Néstor Corona, Dra. Virginia Azcuy y Pbro. José Carlos Caamaño. María, se puede reconocer como profeticada uno, ante la cual corresponde el zada, desde el comienzo de todo, en respeto… y la espera.” la alianza original. Es claro que la fe en la que se constituyen hombre-mundoDios no llega sin más a la madurez de Luz que se refleja sí misma en la fe de Jesús y en Jesús. de rostro en rostro El arribo a tal madurez requiere hoy que el hombre comience por recordar La Dra. Virginia Azcuy comentó el Capíaquellos orígenes; pero ello supone, a tulo III desde una perspectiva estéticosu vez, que se advierta, en una cierta sacramental. Afirmó que “el tema cenconversión, que la llamada razón, con tral del Capítulo III es la transmisión de su fundamentación lógica objetiva, la fe como práctica cristiana. El texto en las reales verdades de sus ciencias magisterial nos conduce por el camino y de sus filosofías, se reconozca herede la belleza, de la Luz de Cristo que se dera, deudora -aunque siempre olvitransmite en la historia de “rostro en dadiza- de aquellas primeras palabras rostro”. Por este motivo, se puede elegir de los orígenes -hasta llegar hoy quiuna perspectiva estética para reflexiozás a Jerusalén- para volver siempre a nar sobre el texto: la de la Luz de Cristo ellas, a su inagotabilidad y a su carácresucitado en el rostro de los cristianos ter siempre correctivo de toda “razón”: (cf. LF 37). Se nos dice que el don de la ratio quaerens fidem; fides quaerens fe, que es escucha y visión, se recibe en rationem. Aunque, en rigor, se debela Iglesia: por la fe se escucha la Palabra ría hablar simplemente de la amplia de Dios y se responde a ella; en la fe se razón. La “pura” razón, aún reconocida ve, se percibe, el rostro de Dios y su Luz. teóricamente en su carácter derivado, La fe es don del Espíritu que nos hace ver deudor -deudora de un rigor originario la Luz de Cristo y escuchar su voz, un don que no se confunde con su exactitud que nos llega de un nosotros, “de generacientífica- ha dejado sus huellas en ción en generación” (LF 38). cada hombre: el orgullo, en cierta meQuien se deja iluminar por la Luz de dida justificado, de la razón universal Dios, puede a su vez compartir su Luz científica -ella no es de cada hombre con otros y otras. Por eso la fe puede como tal- debe aún ceder paso, ahora entenderse como “Palabra y Luz” (LF sí, en cada uno, a la disponibilidad, la 37). La experiencia puede ser comunidesnudez para ser tocado cordialmencada: de padres a hijos, de educadores te y así creer, según otra “lógica”: aquí a alumnos, de adultos mayores a niños. se juega la intimidad imprevisible de Todo bautizado y bautizada están llama-

dos a compartir su fe, a anunciar la Palabra del Evangelio y a testimoniar la Luz de Cristo en el propio rostro, en la vida personal y comunitaria. Por esta razón, la encíclica habla de la fe como una Luz que se refleja de rostro en rostro. Es verdad que esta Luz puede ocultarse por falta de testimonio, pero Benedicto XVI ha querido destacar la santidad del creyente y la belleza de su anuncio.” Por último, el Pbro. Dr. José Caamaño señaló que, “la fe es presentada como morada, y precisamente para escapar de la tentación de concebirla como refugio alienante, es que se la muestra como fidelidad de Dios a su plan. Ese plan es hacer de la historia lugar de salvación. La libertad alcanza su plenitud dejándose tomar, desde la fe, por ese proyecto. La fe, entonces, no es un refugio en el que el hombre se atrinchera ante los desafíos de la historia, sino la posibilidad de decidir en plenitud. De incidir en la historia de un modo verdaderamente transformador. El acto de fe es social y requiere, como toda fraternidad, un sentido que nos hermana. La fe es lugar de encuentro, no simplemente de coincidencias, sino fuerza de reconciliación y de descubrimiento de la dignidad de los otros. La fe, también nos recuerda que la creación es don y no posesión, de allí que tenga un impacto ecológico, pues nos pone ante la responsabilidad de cuidar aquello que nos ha sido regalado. La fe, que es Luz, sin embargo “no disipa todas las tinieblas” sino que ella es anticipo y, por tanto, posee penumbra en su misterio. De allí que la fe incluya la experiencia humana del dolor como señal de que aún caminamos hacia la plenitud, y que esa plenitud en la que estamos empeñados, es mucho más que conquista. Finalmente, el icono de la fe es María, en quien la naturaleza, la historia y la realización de lo prometido se manifiestan en un punto de encuentro sin igual, su sí a Dios, en la penumbra de esa Luz que viene de lo alto”.

www.uca.edu.ar | 17

FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S

Nueva carrera de grado: Licenciatura en Marketing

Comienza a dictarse en 2014 y tendrá una duración de 4 años.

Con alegría, la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA anunció que incorporó una nueva carrera: a partir del próximo año, se dictará en sus aulas la

Licenciatura en Marketing. La coordinación académica estará a cargo del profesor titular Lic. Guillermo Storni, especialista en el área y desde hace más

de cuarenta años docente de esta casa. Ya se encuentra abierta la inscripción y Marketing figura en el listado de carreras de la Universidad. La licenciatura tiene una duración de cuatro años y comparte con la Licenciatura en Administración de Empresas y la carrera de Contador Público un número significativo de materias. Es por eso que, además de ofrecerse como carrera completa e independiente, los graduados de la UCA de la Licenciatura en Administración de Empresas y la carrera de Contador Público podrán cursar y aprobar las materias complementarias para obtener la doble titulación. La Facultad hace notar que es condición indispensable para cursar este ciclo complementario de materias específicas a fin de obtener la doble titulación, el haber finalizado la primera carrera de grado.

Seminario Universitario AFIP Durante los meses de agosto y septiembre, la Facultad de Ciencias Económicas brindó el Seminario Universitario AFIP, organizado por el Director de la carrera de Contador Público, Jorge Vignale. En el curso, participaron estudiantes de la mencionada carrera, así como también alumnos de las Facultades de Derecho y Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería.

El objetivo del seminario fue lograr que los alumnos, desde su lugar de futuros profesionales, entendieran la necesidad de orientar el cumplimiento de las normas impositivas, aduaneras y de seguridad social para contribuir al sostenimiento de lo público. Además, se buscó generar un compromiso con lo público, lo común, los bienes y ser-

vicios que son de toda la comunidad, para que los estudiantes comprendieran el sentido social de los tributos, los controles de la Aduana y las acciones de seguridad social. Se realizó una evaluación final de los conocimientos adquiridos y aquellos alumnos que la aprobaron recibieron certificados por su participación.

Olimpíadas Contables UCA El viernes 30 de agosto, se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas una nueva edición de las Olimpíadas Contables UCA, que en esta ocasión fueron auspiciadas por el Estudio Ernst & Young. La actividad contó con la participación de 140 estudiantes secundarios, de 48 colegios de todo el país. El ganador del Nivel A fue un alumno del Colegio Santa Brígida de la ciudad de Buenos Aires, llamado Federico Matías Álvarez Alonso, mientras que

18 | UCACTUALIDAD

Participaron 140 estudiantes secundarios, de 48 colegios.

el ganador del Nivel B fue un alumno del Instituto Compañía de María, llamado Maximiliano Romero Vázquez. Ambos ganadores recibieron como premios sendos iPads que donó Ernst & Young. Los docentes que acompañaron a los alumnos tuvieron un espacio propio, en el cual participaron de distintas charlas y, al finalizar la actividad, recibieron un diploma como reconocimiento por el apoyo brindado a los chicos.

FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S

Docentes de Económicas en dos importantes encuentros Asistieron al XI Congreso Internacional de Administración y al VII Encuentro de Docentes Universitarios Católicos. Los trabajos realizados por los profesores Hernán Rissotto, Gloria Allo, Silvia Bertani, Fernando Brom y Pedro Kudrnac, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, fueron seleccionados para su difusión por el XI Congreso Internacional de Administración, realizado los días 28, 29 y 30 de agosto pasado, organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los trabajos presentados fueron: “El balance social y la gestión de las empresas” (Prof. Rissotto); “Los distritos industriales y los parques científicos tecnológicos. Interdependencias para la innovación y la sustentabilidad” (Prof. Allo); “En respuesta a la sociedad… el gobierno corporativo… ¿encrucijada o panacea?” (Prof. Bertani); “Hacia un

nuevo pacto ético y social” (Prof. Kudrnac) y “Desafíos de los empresarios y administradores profesionales en la reconstrucción de un poscapitalismo sustentable en el siglo XXI” (Prof. Brom). El Decano de la Facultad, Dr. Carlos Garaventa, integró el Comité Académico del Congreso e intervino como jurado para la evaluación de los trabajos presentados. En otro orden, los profesores Hernán Rissotto y Gloria Allo también participaron en el VII Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos (ENDUC VII), que se llevó a cabo en la ciudad de San Juan, los días 13, 14 y 15 de septiembre. La sede anfitriona fue la Universidad Católica de Cuyo. En la reunión, el trabajo del Lic. Rissotto, titulado “La acción tutorial en la univer-

sidad”, se basó en los objetivos de la universidad respecto de la investigación, la enseñanza de la verdad y el servicio a la sociedad. El mismo fue seleccionado para la ponencia del sábado 14 de septiembre, dentro del área “La ciudad humana: sociedad, ambiente, economía”. La presentación del trabajo estuvo a cargo del Dr. Carlos Garaventa, quien además participó del debate y de las restantes actividades del ENDUC VII en representación de la Facultad. El trabajo de la Prof. Allo se tituló “El hombre, creatura de Dios. Implicancias de la creatureidad”, y se incluyó en el área “La persona humana: genealogía, biología, biografía”. Ambos trabajos serán publicados en la página Web del ENDUC y están a disposición para ser consultados.

Nueva edición del Encuentro Universidad Empresa

Los stands volvieron a ser un punto clave de contacto entre los alumnos y las compañías que participaron en la actividad.

Los días 3, 4 y 5 de septiembre, se llevó a cabo la 12° edición del evento que vincula la vida académica con el mundo laboral: el Encuentro Universidad Empresa, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA. Durante el acontecimiento, que duró las tres jornadas, las empresas visitaron la Universidad, realizaron presentaciones y dispusieron stands para ofrecer información sobre los programas de pasantías, las campañas de Jóvenes Profesionales y las condiciones de contratación. El acto de inauguración se llevó a cabo en el Audi-

torio Monseñor Derisi, el martes 3 de septiembre. Del mismo participaron el Decano de la Facultad, Dr. Carlos G. Garaventa, y el Vicedecano, Cr. Ernesto Rey, asistiendo como invitados especiales Isela Costantini, Presidenta y Directora Ejecutiva de General Motors en Argentina, Uruguay y Paraguay, y Gustavo Marangoni, Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Este año participaron del Encuentro Universidad Empresa un total de ochenta empresas, entre las que figuraron DirecTV, Mondelez Argentina, P&G y Moët Hennessy Argentina.

El Encuentro Universidad Empresa se realiza desde el año 2002 y es organizado por el Departamento de Desarrollo Profesional de la Facultad de Ciencias Económicas, a cargo de Silvia Cymbalista de Mariano. Este Departamento tiene como objetivo contribuir al desarrollo laboral y profesional de estudiantes y graduados, favorecer el conocimiento de nuevas competencias requeridas por las empresas, profundizar los lazos de interacción de la UCA y las empresas e impulsar el espíritu emprendedor de los universitarios.

www.uca.edu.ar | 19

FA C U LTA D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S

Capacitación Docente 2013 La Facultad de Ciencias Económicas está llevando a cabo el Programa de Capacitación Docente 2013: “Educar en la actualidad: enseñanza o aprendizaje. Enfoque participativo del aprendizaje y desafíos de la era digital”. La iniciativa surgió a partir de las reuniones de claustro realizadas durante 2012, en las cuales una de las principales inquietudes planteadas por los docentes fue la necesidad de acceder a una capacitación permanente. En función de esa inquietud, el Decano

de la Facultad, Dr. Carlos Garaventa, puso en marcha el programa desde el mes de mayo 2013. Los encuentros se realizan dos veces por mes y tienen una duración de cuatro horas. Cada uno trata distintas temáticas vinculadas a procesos de enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos, metodologías para diseñar, documentar y supervisar las actividades educativas, entre otras. El programa está coordinado por la Lic. Elvira Teijido de Suñer, profesora y

licenciada en Ciencias de la Educación egresada de la UBA; especialista en capacitación docente y de directivos y Profesora Titular Ordinaria del Departamento de Educación, del Departamento de Psicopedagogía y del Departamento de Lengua de la UCA. El Prof. Santiago Lazzati, Asesor Académico del mismo, es Contador Público Nacional de la UBA y Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA.

ESCUELA DE NEGOCIOS

Programas de la Escuela de Negocios para 2014 La Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas se prepara para 2014 con una variada oferta de programas académicos dirigidos a diferentes sectores profesionales. En el área de Posgrados, la unidad abrió la admisión al MBA y Cursos de Posgrado para el Ciclo 2014. Continúa con su oferta tradicional de programas en el área de Finanzas, Marketing, Conducción en Recursos Humanos, Negociación, Negocios Internacionales y Desarrollo Gerencial. Los Cursos de Posgrado brindan herramientas útiles de rápida aplicación en el ámbito laboral, combinando adquisición de conocimiento teórico con formación de competencias prácticas a partir del desarrollo de planes de negocios o estudio de casos. Por su parte, el MBA ofrece a sus alumnos la posibilidad de participar en actividades extracurriculares a través de la organización de cursos de presentaciones eficaces, charlas con profesionales destacados o integración al Proyecto MBA

En Práctica, el cual se propone acercar la Universidad a las organizaciones de la sociedad civil. Por otro lado, se lanzará una amplia oferta de Programas Ejecutivos de formación y actualización profesional. Estos programas tienen por finalidad brindar cursos de corta duración en temáticas innovadoras y desde una perspectiva multidisciplinaria. Entre ellos, se pueden mencionar los programas de Marketing Digital, Marketing Deportivo, Neuromarketing, Finanzas para Abogados, Herramientas Legales para no Abogados, Excel al Máximo para Negocios y Certificado de Analistas en Microfinanzas, entre otros. Por último, la sección de Negocios Inclusivos de la Escuela continuará con proyectos que integren el mundo de los negocios a sectores en desarrollo, como el de ONGs, cooperativas y mutuales. Para más información, comunicarse al número (54 11) 4348-0443, o escribir a la dirección de correo electrónico: [email protected].

ESCU ELA DE ECONOMÍA

XVI Workshop in International Economics and Finance El Dr. Javier García-Cicco, profesor e investigador de la Escuela de Economía de la UCA, participó en el XVI Workshop in International Economics and Finance,

20 | UCACTUALIDAD

organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Durante la actividad, que se llevó a cabo en Re-

pública Dominicana, el Dr. García-Cicco presentó su trabajo de investigación titulado: “The Real Effects of Global Risk Shocks in Small Open Economies”.

ESCU ELA DE ECONOMÍA

Ciclo de Política y Economía Políticas a prueba de crisis: ¿Es posible una política económica anticrisis en Argentina? En el marco del Ciclo de Seminarios de Política y Economía 2013 que organizan la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi” de la Facultad de Ciencias Económicas y el Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA, con la colaboración de la Fundación Konrad Adenauer, el 28 de agosto pasado se realizó un encuentro de economistas en el que se debatió acerca de las políticas a prueba de crisis. En la oportunidad, los invitados tuvieron especial relevancia, ya que visitaron la Universidad Alfonso Prat-Gay, graduado de la casa y diputado nacional; Javier González Fraga, también graduado de la UCA y ex Presidente del

Economistas Ferreres, Lagos, Resico, Prat-Gay y González Fraga.

Banco Central, además de ex candidato a Vicepresidente de la Nación, y los prestigiosos economistas Orlando Ferreres y Martín Lagos. Los cuatro espe-

cialistas mantuvieron un diálogo abierto con el Dr. Marcelo Resico, Director del Doctorado en Economía, quien ofició de moderador y entrevistador.

DI RECCIÓN DE REL ACION ES I NTERNACIONALES Y COOPERACIÓN ACADÉMICA

31 alumnos obtuvieron ya la Beca Santander Río Desde su lanzamiento en 2012, 31 destacados estudiantes de la UCA obtuvieron la Beca Iberoamérica Estudiantes de Grado Santander Río Universidades y fueron seleccionados para vivir la experiencia de un intercambio académico en Brasil, Chile, Colombia y España. El Programa de Becas Iberoamérica Santander Río Universidades tiene el objetivo de promover la construcción del espacio iberoamericano del conocimiento a través de la movilidad e intercambio de estudiantes universitarios de América Latina. Mediante este programa, los estudiantes de grado de la UCA tienen la posibilidad de acceder a becas de movilidad internacional, para complementar su formación académica en alguna de las universidades socias del exterior y recibir una ayuda económica equivalente en pesos argentinos a 3.000 euros. En cuanto a los destinos, existe un equilibrio en la elección entre universidades sudamericanas y españolas, y vale destacar que el 51% de los becarios decidió realizar su experiencia dentro del continente americano, donde UCA tiene acuerdos con prestigiosas instituciones. Juan Pablo Yunis, becario del 1° se-

Los seis becarios del programa en el segundo semestre de 2013.

mestre de 2013 en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, comentó: “encontré una de las mejores y más reconocidas universidades de Brasil y un contacto con un idioma y un país cada día más importante en el mundo de los negocios”. Un intercambio académico no sólo impacta en la educación, sino que transforma la carrera profesional y la percepción del mundo del estudiante. En este sentido, Paula Munaretto, que obtuvo una beca para la Universidad de Santia-

go de Compostela, indicó que, en lo personal, vivir un intercambio es una experiencia donde “todo depende de vos; desde que tu ropa esté limpia y tu casa ordenada, hasta que tengas amigos y salidas para hacer. Es una experiencia que te obliga a salir de la comodidad para abrirte a un nuevo mundo y disfrutar del estudio desde otra óptica.” Si bien Brasil constituyó el principal destino seleccionado por los estudiantes, seguido por Colombia y Chile, para el primer semestre de 2014 la Pontificia Universidad Católica de Chile recibirá cinco de un total de nueve becarios. Así, este importante patrocinio que ofrece el Banco Santander sostiene, también, el fortalecimiento de la cooperación con socios estratégicos.

Convocatoria Se encuentra abierta la convocatoria para el segundo semestre de 2014, cuya fecha límite para recibir postulaciones es el 30 de noviembre. Para información sobre requisitos y trámite de postulación, visitar: www.uca.edu. ar/internacional.

www.uca.edu.ar | 21

FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N

I Semana de la Historia

El Arzobispo Rector de la UCA inauguró las jornadas. El Dr. Castellanos (derecha) fue presentado por la Directora de Historia, Dra. Silvia Arroñada.

Del 26 al 30 de agosto, se llevó a cabo la I Semana de la Historia, organizada por el Centro de Estudiantes de la carrera. Participaron profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA y asistentes de otras instituciones. La Semana fue inaugurada con palabras del Arzobispo Rector de nuestra Universidad, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, mientras que la conferencia de apertura estuvo a cargo del Dr. Santiago Castellanos (Universidad de León, España), quien disertó sobre “Cristianos y bárbaros a finales del Imperio Romano”. En su mensaje inaugural, Mons. Fernández agradeció a la Directora del Departamento de Historia por la orga-

nización y se refirió a la trascendencia de la Historia como saber necesario. “La interpretación de la realidad que vivimos -puntualizó en uno de los pasajes de su intervención-, necesita cada vez más de una perspectiva histórica, porque en todas partes se vuelven a cometer cíclicamente los mismos errores. A su vez, a partir de los nuevos desarrollos históricos, el pasado vuelve a leerse bajo una nueva luz. En ese sentido, ya no se puede pretender una asepsia absoluta, y lo mejor es reconocer, en la línea de Gadamer, que siempre pensamos y conversamos desde un trasfondo de prejuicios que nos permiten acceder al menos a una parte de la realidad.”

“La Historia permite entender cada época y cada acontecimiento en su contribución específica a un proceso histórico -aseguró-. Viendo el programa de esta Semana, se advierte esta comprensión de la Historia como una hermenéutica de procesos que siguen teniendo incidencia actual. De hecho, se destacan palabras como: orígenes, evolución, nacimiento, surgimiento, construcción, tradición. Saben ustedes que uno de los cuatro grandes principios del Papa Francisco es que ‘el tiempo es superior al espacio’, por lo cual, más que dominar espacios de poder en el presente, lo que interesa es generar procesos. Eso es lo que caracteriza a quienes dejaron huellas en la Historia.”

Intelectuales y científicos españoles en Argentina En la primera quincena de septiembre, la profesora Ángeles Castro Montero, docente de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA y miembro investigador del Instituto de Historia de España, ha presentado su investigación en el curso académico: “Intelectuales y científicos españoles

22 | UCACTUALIDAD

La profesora Castro Montero presentó su investigación en España.

en Argentina”, dictado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Asimismo, ha colaborado con un capítulo en el libro “Rafael Altamira en Argentina. Vínculos sociales e intelectuales entre España y Argentina”, publicado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.

FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N

Profesor de la UCA supervisó excavaciones en Jordania Entre fines de junio y principios de julio de 2013, el Prof. Juan Manuel Tebes participó en el Barqa Landscape Project (BLP), en Jordania meridional, dirigido por el Dr. Russell Adams (University of Waterloo, Canadá). El objetivo del proyecto es el estudio de la historia socioeconómica y ambiental del área de Barqa, localizada al sur de la región de Wadi Feinán, la más grande fuente de cobre en el Levante meridional en la Antigüedad. A través de una combinación de excavaciones y prospecciones arqueológicas, análisis multi-espectrales y mapeo geoquímico, el proyecto se enfoca especial-

Su datación se ubicaría entre los siglos X y IX a.C.

mente en las evidencias tempranas de la minería y la industrialización del cobre, tales como los residuos de producción y los materiales paleoecológicos que están preservados en el medio ambiente antiguo. El Prof. Tebes supervisó la excavación de dos sitios de la Edad de Hierro, donde la excavación llegó a los pisos antiguos, descubriendo la cultural material de lo que parecen ser edificios domésticos de un solo período basados en una economía agrícola. Un estudio preliminar de la cerámica local podría indicar una datación entre los siglos X y IX a.C. para los sitios.

Volumen XV de Estudios de Historia de España En el mes de septiembre pasado, se editó el Volumen XV de la revista Estudios de Historia de España, publicación anual del Instituto de Historia de España de la UCA. En este tomo han colaborado profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de nuestra Universidad, de la UBA, de la Universidad Nacional del Sur, de la Universidad de Valencia, de la Universidad de Salamanca, de la UNED, de la Universidad Complutense

de Madrid, de Patrimonio Nacional (España) y de la Universidad de Coimbra y Lisboa (Portugal). También participaron con la redacción de reseñas varios jóvenes recién egresados de nuestra Facultad y alumnos avanzados. La revista está catalogada en el nivel de excelencia del Sistema Latindex y se halla actualmente en evaluación para integrarse al Núcleo Básico de Revistas Científicas de nuestro país.

El ICOS participa de la Beca Santander Río - Agencia EFE El Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS), perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA, fue convocado para participar de la Beca Santander Río - Agencia EFE el pasado mes de junio. Se trata de una experiencia profesional de un año para realizar una práctica remunerada en la oficina local de la prestigiosa agencia de noticias española, por un total de 12 horas semanales. Con tal motivo, la unidad académica propuso una terna de estudiantes avanzados de grado y graduados recientes de la Licenciatura en Comunicación Periodística, quienes fueron oportunamente entrevistados por los responsables de la delegación

local de EFE para escoger uno de los dos becarios a incorporar a su plantel a partir de agosto. La beca es una iniciativa inédita desarrollada por EFE y el Banco Santander, a través de la División Global Santander Universidades, cuyo acuerdo fue firmado el 5 de febrero de 2013. El convenio de colaboración permite poner en marcha un programa internacional de 13 becas para asignar entre estudiantes de siete países de América Latina, Estados Unidos y Portugal. La realización de esta actividad apunta a completar la formación universitaria de los jóvenes profesionales, poniendo especial interés en potenciar el manejo de la información económica.

Cabe destacar que este programa estuvo sólo disponible en Argentina para un candidato de la UCA y otro de la UBA. Ninguna otra universidad privada local fue convocada a tal efecto, lo que evidencia la importancia y el valor de esta convocatoria excepcional. La propuesta tuvo una excepcional respuesta entre el alumnado del ICOS, con 17 estudiantes de cuarto año que realizaron una presentación formal de sus candidaturas. El alumno Gastón Trelles, quien está próximo a egresar de la carrera de Licenciatura en Comunicación Periodística, quedó finalmente seleccionado y ya se ha incorporado a las oficinas de EFE en Puerto Madero.

www.uca.edu.ar | 23

FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N

Viaje de estudios a Brandsen y Altamirano

Alumnos y profesores de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales tomaron contacto con las comunidades locales y sus dirigentes.

Profesores y alumnos de la cátedra Geografía Política y Económica de Argentina y Latinoamérica, del segundo año de las licenciaturas en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, realizaron un viaje de estudios al Municipio de Brandsen, en la provincia de Buenos Aires, a unos 70 kilómetros de la Capital Federal. Las actividades comenzaron con una visita a la Planta de Separación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), donde llegan los residuos separados en origen y con una recolección diferenciada. El contingente fue recibido allí por Viviana Dagand, quien explicó cómo se realiza la gestión de los RSU, la chatarra electrónica, la venta de lo inorgánico, los proyectos de compostaje y la inertización de las pilas a cargo de Vecinos por un Brandsen Ecológico, con la concreción del décimo Banco de Pilas. La presencia del Intendente, Dr. Gastón Arias, y del Secretario de Gobierno, Marcos Herensperger, le dio sustento político a las respuestas que dio la comuna a preguntas formuladas por los

alumnos sobre la gestión municipal ambiental, a escala local y regional. En el Honorable Concejo Deliberante -representado por su Presidente, Marcelo Giovannone, y su secretaria-, se recibió a los visitantes en el recinto y en forma exhaustiva se les explicó el rol de los concejales, la elaboración de dictámenes, resoluciones, ordenanzas, el pedido de la Banca 13, cómo funciona y para qué se hace la elección de los Grandes Contribuyentes en Brandsen. Luego de un rápido almuerzo en el histórico Boliche San Martín, sobre la Ruta Provincial Nº 29, se partió hacia la localidad de Altamirano, donde se visitó el Establecimiento “Los Pasos” (220 hectáreas), a cargo de Sergio Raballo. El Ingeniero Agrónomo Carlos Rodríguez Ansorena acompañó el recorrido por los campos, explicando el manejo intensivo del ganado Aberdeen Angus, la inseminación artificial, el riego por goteo, el cultivo de la soja, los mercados locales, los insumos, los costos e impuestos. Luego, recibidos por Matías Pini y su familia en el Tambo El Puesto, se pudo

conocer la cría del Holando Argentino como raza lechera, la problemática del precio de la leche, la producción de muzzarella, los costos y las retenciones. En ambos casos, Ansorena enfatizó lo que significan las tareas y la vida rural, las distancias, los caminos de tierra, las inundaciones, las sequías y el amor a la tierra, por sobre todas las cosas. El Dr. Marcelo Camusso, la Dra. Eugenia Santiago, el Dr. David Pellicer y la Lic. Cristina E. Juliarena, docentes del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, acompañaron a los alumnos en esta recorrida, que tuvo como uno de sus objetivos conocer la realidad de las actividades económicas de un municipio rural, el trabajo de los productores y la respuesta de los actores políticos a las demandas cotidianas de la población, en el conocimiento de que es necesario un diagnóstico acertado del lugar para la implementación de políticas públicas correctas que prioricen la calidad de vida de la comunidad que lo habita.

Curso para profesores de Ciencias Económicas de la UBA El Departamento de Educación, que regularmente ofrece cursos de capacitación y actualización docente para Profesores de nuestra Universidad, dictó el Programa “Educar en la actualidad: Enfoque participativo del aprendizaje. Desafíos en la Era Digital”, a pedido de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Durante 8 encuentros

24 | UCACTUALIDAD

de 4 horas cada uno, los profesores reflexionaron y trabajaron en temas de pedagogía y didáctica aplicadas a la enseñanza de las materias de las carreras de Contador Público, Licenciatura en Administración de Empresas y Licenciatura en Economía. El equipo de profesores de la UCA, con la coordinación de la Lic. Elvira Teijido de Suñer y el ase-

soramiento académico del Dr. Santiago Lazzati, estuvo integrado por Matías Muñoz, Gabriela Polikowski, Nora Goggi, Beatriz Bachmann y los propios Elvira Suñer y Santiago Lazzati. La amplia participación de los profesores y el excelente clima de trabajo posibilitaron el pleno cumplimiento de las metas propuestas.

FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S , P O L Í T I C A S Y D E L A C O M U N I C A C I Ó N

Séptimo Programa Ejecutivo en Gobierno y Turismo Con autoridades del Ministerio de Turismo y de la Universidad, se realizó el acto de clausura de la nueva edición. El 26 de septiembre, se llevó a cabo el acto de clausura de la VII Edición del Programa Ejecutivo en Gobierno y Turismo, organizado por el Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA (ICPRI) y el Ministerio de Turismo de la Nación. Estuvieron presentes el Ministro de Turismo de la Nación, Carlos Meyer; la Vicerrectora de Investigación de la Universidad, Beatriz Balián; el Subsecretario de Calidad Turística, Gonzalo Casanova Ferro; el Director del ICPRI, Marcelo Camusso, y la Directora de Calidad Turística, Verónica LLambrich, entre otras autoridades. Luego de una breve presentación del programa, se procedió a la entrega de certificados a los graduados, que en esta oportunidad fueron 56. Entre los participantes, hubo representantes de todo el país y becarios de Guatemala y Panamá. La mayoría son funcionarios públicos del sector del turismo y algunos son representantes de ONGs vinculadas a la temática. Ésta fue la séptima vez que se desarrolló el programa de manera exitosa, que año tras año actualiza su propuesta académica en vistas a las exigencias y dina-

Autoridades del Ministerio de Turismo y de la UCA con los alumnos, en la foto final.

mismo propios del sector. El programa se cursa de manera intensiva durante cuatro semanas, con un total de 150 horas presenciales y horas de trabajo virtuales llevadas adelante a través de la plataforma virtual del Mintur. Los participantes, para poder obtener el diploma del programa, además de la asistencia debieron presentar un proyecto grupal, interdisciplinario e interprovincial de innovación turística sustentable y defenderlo frente a un jurado de expertos. Los proyectos sobresalientes obtuvieron una mención especial. Durante la cuarta semana se incluyen en cada edición, desde hace ya tres

años, las Jornadas de Actualización para Graduados del PGT, para lo cual se abren las clases y conferencias a todos los ex becarios del programa, que superan los 300. Tanto las autoridades del Ministerio como las de la UCA destacaron la importancia de la formación de los funcionarios públicos del turismo, de manera constante y de calidad, y mencionaron a este programa como uno de los vehículos necesarios para lograr esos objetivos de excelencia académica, que al mismo tiempo les aporta a los asistentes el acceso a diversas herramientas de gestión.

Nuevas propuestas del Departamento de Educación El Departamento de Educación, en el marco de su plan de desarrollo y preparación de nuevas carreras, realizó un desayuno de trabajo con directivos de escuelas en el mes de septiembre y otro encuentro con representantes del mundo académico y empresarial en el mes de octubre. Durante dichos encuentros, se presentó el nuevo modelo pedagógico de Aprendizaje Inclusivo y Efectivo (AIE) basado en aptitudes, que constituye una forma específica de renovar la acción educativa en nuestra región porque logra combinar lo mejor

Encuentro con directivos de escuelas para presentar las novedades.

de las estrategias de acompañamiento educativo con la búsqueda de resultados complejos (las aptitudes) que consolidan la madurez del proyecto personal y profesional de vida, tanto en la esfera particular como en la comunitaria. Las nuevas carreras de Licenciatura y Profesorado en Educación Inicial, de Licenciatura y Profesorado en Educación Primaria (con y sin bilingüismo), de Licenciatura y Profesorado en Educación y de Posgrado en Gobierno de la Educación, comenzarán a dictarse en marzo de 2015.

www.uca.edu.ar | 25

FA C U LTA D D E P S I C O L O G Í A Y P S I C O P E D A G O G Í A

Nueva Secretaria Académica de Psicología y Psicopedagogía El 1º de octubre último, por resolución del Arzobispo Rector, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, y luego del correspondiente tratamiento del tema por parte del Consejo Superior de la Universidad, fue designada como Secretaria Académica de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía la Lic. Claudia Gómez Prieto. Egresada de la carrera de Psicología de la UCA y profesora de la Facultad, la Lic. Gómez Prieto cuenta con una prolongada trayectoria en la docencia universitaria, la gestión académica y el trabajo clínico. Ha realizado formación internacional en la gestión de ayuda humanitaria y ha contribuido activamente en el despliegue de re-

Lic. Claudia Gómez Prieto.

cursos de atención psicológica en situaciones críticas y catástrofes, en numerosas ocasiones, tanto en el país

como en varios escenarios extranjeros. La nueva Secretaria Académica reemplaza a la Lic. Cecilia Loitegui, quien luego de una prologada y fructífera trayectoria solicitó que fuera instrumentada su sucesión, para abocarse en el futuro a la concreción de planes familiares que dificultaban su continuidad en el puesto. En tal sentido, al anunciar su alejamiento, el Decano de Psicología y Psicopedagogía, Dr. Marcelo Noël, reconoció la calidad e intensidad de su trabajo y señaló que, “entre las muchas razones para agradecer su gestión, es de destacar su liderazgo y sagacidad durante el gran desafío de afrontar el proceso de acreditación ante la CONEAU de la carrera de Psicología”.

Premian en Hawai a la Dra. Cristina Richaud La Directora de los Doctorados de Psicología y Psicopedagogía de la UCA, Dra. Cristina Richaud de Minzi, ha sido galardonada con el Premio “Award for Distinguished Contributions to the International Advancement of Psychology”, otorgado por la prestigiosa American Psychological Asociation (APA). Además

La Directora de los Doctorados de Psicología y Psicopedagogía de la UCA recibe la distinción de la APA.

de esta distinción internacional, es importante destacar la labor realizada por la Directora Richaud de Minzi para la reciente renovación de la acreditación por seis años de ambos Doctorados por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), la cual emitió muy buenos informes de ellos.

FA C U LTA D D E C I E N C I A S M É D I C A S

Distinguen al Dr. Álvarez El Dr. Carlos Benjamín Álvarez, profesor, ex Decano y actual Director de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, ha sido proclamado como “Líder de la Educación Médica” por el Comité Ejecutivo de la revista Gracias Doctor. El Diploma de Honor le fue entregado en el acto de consagración “Médico y Enfermería del año 2013”, realizado el 21 de octubre pasado en el Aula Magna de la Facul-

26 | UCACTUALIDAD

tad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con motivo de este reconocimiento, el Papa Francisco envió una salutación para los homenajeados. En la misma, Su Santidad recalcó el papel de tantos médicos que “con inmensa generosidad son dóciles instrumentos de Dios en la ayuda directa del hermano más necesitado, para que pueda sanarse y tener una buena calidad de vida”.

Fue nombrado “Líder de la Educación Médica”.

FA C U LTA D D E C I E N C I A S M É D I C A S

Seminario sobre las Obras Sociales en Argentina

Destacados disertantes vinculados al sector participaron en el encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA.

La Facultad de Ciencias Médicas de la UCA organizó el Seminario “Obras Sociales, estado actual, desafíos y oportunidades”, que tuvo lugar el 18 de septiembre en el Auditorio Santa Cecilia del Campus de Puerto Madero. En la apertura, ante más de doscientos profesionales vinculados al sector, el Decano de la Facultad, Dr. Miguel Schiavone, destacó la importancia de las Obras Sociales en Argentina, ya que brindan atención a diecinueve millones de afiliados, consumen un 3,5% del PBI y deben garantizar el cumplimiento de las premisas básicas de “solidaridad y equi-

dad”, por las cuales fueron creadas. Entre los disertantes, se destacaron las presencias del Dr. Oscar Cochlar, ex gerente de Gestión Estratégica de la Superintendencia de Servicios de Salud; el Dr. Alberto Mazza, ex ministro de Salud de la Nación; el Dr. Rubén Torres, ex superintendente de Servicios de Salud; el Dr. Juan Carlos Mazzu, jefe de Auditoría Médica de SMATA; Jorge Pellegrini, asesor de la Obra Social del Personal de la Construcción; el Lic. Sergio Cassinotti, ex presidente de la Obra Social UPCN; el Dr. Gabriel Lebersztein, director médico de OSECAC; José Luis Lingie-

ri, secretario de Acción Social de la CGT, y Ariel Lieutier, gerente general de la Superintendencia de Servicios de Salud. Los expositores presentaron un diagnóstico de situación de las Obras Sociales en el país, analizaron el marco regulatorio, evaluaron el impacto de la incorporación de nuevas tecnologías e identificaron las fortalezas y debilidades del sector, estableciendo sus perspectivas futuras. Los presentes coincidieron en la necesidad de lograr consensos entre los diferentes participantes vinculados a las Obras Sociales.

Actividades de alumnos de Ciencias Médicas en Chaco Como parte de las actividades de extensión que realiza la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, durante la última semana de septiembre concurrieron al paraje Tres Estacas alumnos de 6to, 5to y 3er año. Ubicado en el Municipio de Charata, provincia de Chaco, este paraje cuenta con una población estable con necesidades de cobertura en la atención de la salud. Nuestros alumnos, supervisados por docentes de la materia Educación para la Salud y en el marco del convenio con la ONG “Cuerpo y Alma”, partici-

Los estudiantes participaron en la atención de más de 3.100 pacientes, en una semana.

paron en consultas Clínicas, Pediátricas, Oftalmológicas, Odontológicas, Ginecológicas y también en Cirugía Reparadora de niños con labio leporino y fisuras de paladar. Se asistieron a más de 3.100 pacientes durante una semana, lo que da una dimensión de la actividad realizada. Adscriptos al programa en forma voluntaria, los alumnos tuvieron una activa participación y una práctica plena, que acrecentó sus vocaciones. Experiencia similar han iniciado alumnos de 6to año en el programa que está implementando el Hospital Británico en la provincia de Salta.

www.uca.edu.ar | 27

FA C U LTA D D E C I E N C I A S M É D I C A S

Repercusión del libro “Lecciones de Urología” Favorable repercusión continúa teniendo el libro “Lecciones de Urología”, de los Dres. José J. Rozanec, Alejandro Nolazco y Jorge Ares, editado por la Editorial EDUCA y presentado el pasado 25 de abril en la Feria del Libro de Buenos Aires. La obra es la primera publicada por la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Ar- Doctores Hugo S. Alume, José J. Rozanec, Jorge Ares y Alejandro Nolazco. gentina, que este año va Dr. Hugo S. Alume, Director de la carrea generar sus primeros egresados. Aquera de Medicina de la UCA, y el Dr. Ezella presentación se había realizado en la quiel Obiglio, Director de EDUCA. Sala Alfonsina Storni de la exposición y La Feria del Libro y la publicación había estado a cargo de sus autores, a mencionada son una expresión crequienes acompañaron en la ocasión el

ciente de lo que el libro representa, aun con la inmediatez del acceso a la información a través de los medios digitales. Los autores, profesionales de reconocido prestigio en la especialidad, son docentes de Urología de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad y se desempeñan en su práctica asistencial en el Hospital Británico de Buenos Aires. “Lecciones de Urología”, sin duda, no sólo es un importante aporte para la formación de los alumnos de la carrera de Medicina de la UCA en esta disciplina, sino para que también pueda ser utilizado por alumnos de otras universidades.

Jornada abierta de reanimación cardiopulmonar

Participaron alumnos de Medicina y miembros de la UCA. Los asistentes superaron las expectativas de los organizadores.

El 30 de agosto, se realizó una Jornada de RCP (reanimación cardiopulmonar) organizada por la Facultad de Ciencias Médicas con la aprobación de su Decano, Dr. Miguel Schiavone, y la participación del Dr. Hugo S. Alume, Director de la carrera de Medicina. La actividad, dirigida a los alumnos de 1º y 2º año y también como extensión abierta a la comunidad UCA, superó

28 | UCACTUALIDAD

todas las expectativas y la concurrencia colmó el recinto donde se realizaron las actividades. La firma Medtronic, por intermedio de su Director, Dr. Raúl Garillo, posibilitó la presencia de expertos instructores que concurrieron con 10 muñecos simuladores para las maniobras de RCP y los desfibriladores portátiles necesarios para completar el proce-

so. Se mostraron vídeos representativos de la Asociación Americana de Cardiología con todos los pasos a realizar y las maniobras y técnicas a implementar en situaciones de paro cardiorespiratorio. El desarrollo teórico se completó con la práctica en los simuladores. Las maniobras fueron realizadas por los alumnos con la supervisión de los instructores. Se utilizaron los simuladores ubicados en el aula y a continuación se instruyó sobre el uso de los desfibriladores. Nuestra universidad dispone de equipos de desfibrilación en el Servicio Médico de urgencia. El Dr. Raúl Garillo es docente de posgrado y realiza cursos con participación de alumnos de toda América Latina, referidos al uso de simuladores de navegación para investigación del árbol coronario, la colocación de stents y el empleo de modernas tecnologías para el implante de marcapasos.

FA C U LTA D D E C I E N C I A S M É D I C A S

XXXIII Congreso Argentino de Cirugía Digestiva Los días 22 y 23 de agosto pasado, se llevó a cabo el XXXIII Congreso Argentino de Cirugía Digestiva organizado por la Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva (SACD), fundada en 1972 por el Prof. Dr. Emilio Etala. Las actividades tuvieron lugar en la Pontificia Universidad Católica Argentina, en el Auditorio Santa Cecilia. El Presidente del Congreso fue el Dr. Gustavo A. Abed y el Vicepresidente, el Dr. Mario Zueedyk. El acto inaugural contó con la presencia del Dr. Juan David Hierro, Presidente de la SACD, del Dr. Gustavo Abed, Presidente del Congreso, ambos Profesores Adjuntos de la carrera de Especialización en Cirugía Gastroenterológica que se dicta en la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, y del Prof. Dr. Miguel Schiavone, Decano de dicha Facultad. Durante el congreso, se trataron los temas más relevantes de la cirugía digestiva, en especial de la cirugía bariátrica, con la asistencia de prestigiosos y jóvenes cirujanos nacionales e internacionales como el Dr.

El Decano Miguel Schiavone (segundo desde la derecha) habló en el panel de apertura del encuentro.

Almino Ramos, Presidente de la Sociedad Brasilera de la Obesidad. Se dictó la conferencia magistral “Dr. Emilio Etala”, se brindó un homenaje al Prof. Dr. Frutos Enrique Ortiz, miembro fundador de la Sociedad y en dos ocasiones presidente de congresos, y se entregó el Premio

“Rodolfo Mazzariello” al mejor trabajo científico en formato póster de Cirugía Digestiva. Finalmente, el Dr. Hierro destacó los valores científicos y éticos con los que se maneja la Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva y su íntima relación con la carrera que se dicta en la UCA.

O B S E R VAT O R I O D E L A D E U D A S O C I A L A R G E N T I N A

Por una red latinoamericana de observatorios sociales Los días 12 y 13 de septiembre, se realizó en el Campus de Puerto Madero de la UCA el Seminario “Para la conformación de una red latinoamericana de observatorios sociales”, organizado conjuntamente por la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) y el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de nuestra Universidad. En el encuentro, participaron autoridades de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, Brasil; la Universidad Católica de Brasilia, Brasil; la Pontificia Universidad de Goias, Brasil, y la Pontificia Universidad Católica de Chile. También lo hicieron el Presidente de la ODUCAL, Dr. Pedro Rosso, el Lic. Juan Esteban Belderrain y autoridades de la Pontificia Universidad Católica Argentina y del Observatorio de la Deuda Social Argentina.

Se reunieron en la UCA autoridades de universidades católicas de Brasil, Chile y Argentina.

www.uca.edu.ar | 29

FA C U LTA D D E D E R E C H O

IX Jornadas Internacionales de Derecho Natural

Dres. Valdivieso, Herrera, Limodio, Madrid y Santamaría en el acto inaugural.

En continuidad con el camino iniciado en 2005, los días 2, 3 y 4 de octubre se realizaron con éxito en Buenos Aires las IX Jornadas Internacionales de Derecho Natural dedicadas al tema “Derecho Natural, hermenéutica jurídica y el papel del juez”, organizadas conjuntamente por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) a través de la Cátedra

Internacional Ley Natural y Persona Humana, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) a través del Centro para el Estudio del Derecho y la Ética Aplicada (CEDAP), la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú) y la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo (Perú). El acto inaugural fue encabezado por el Vicerrector de Asuntos Académicos e

Institucionales de nuestra Universidad, Dr. Gabriel Limodio, mientras que la apertura de las Jornadas estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Dr. Daniel Herrera, quien estuvo acompañado en la mesa de honor por el Prof. Raúl Madrid (PUC), Rafael Santamaría (Universidad Católica San Pablo) y Erika Valdivieso (Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Perú). Durante el transcurso de las reuniones, se desarrollaron distintas comisiones en las que se presentaron comunicaciones en torno al eje de las Jornadas, se presentaron libros de profesores de la UCA y extranjeros y se llevaron a cabo mesas redondas en las que se expuso sobre “El papel del juez en el siglo XXI” y “Control de constitucionalidad y convencionalidad”. También en el marco de las jornadas tuvo lugar un homenaje In memoriam a Mons. Octavio Nicolás Derisi, Rector Fundador de nuestra Universidad, y a Mons. Guillermo Blanco, quien también fuera Rector de la UCA.

La UCA en las XXIV Jornadas Nacionales de Derecho Civil Del 26 al 28 de septiembre pasado, se realizaron en la Universidad de Buenos Aires (UBA) las XXIV Jornadas Nacionales de Derecho Civil, que congregan cada dos años a los principales especialistas de esta disciplina jurídica para debatir los temas de mayor actualidad. Las reuniones, presididas por el profesor de la UCA

Dr. Oscar Ameal, fueron una ocasión para el debate académico en temas vinculados con la persona humana, las obligaciones, los contratos, los derechos reales, el Derecho de Familia y las sucesiones, el Derecho Internacional Privado, el Derecho Romano y la enseñanza del Derecho. Una numerosa

delegación de profesores de Derecho de las tres Facultades de la UCA se hizo presente durante las deliberaciones, tanto a través de ponencias como en la coordinación de las comisiones de trabajo. Por su parte, un grupo de alumnos de la UCA participó de la Comisión de Estudiantes.

Protección de datos en Internet: Riesgos y desafíos El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, junto con la Facultad de Derecho y el Centro de Graduados de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), organizaron el pasado 12 de setiembre en el Auditorio San Agustín del Campus de Puerto Madero la Jornada “Protección de datos en Internet: Riesgos y desafíos”. La protección de datos en Internet implica identificar y disminuir los factores de riesgo relativos al uso de las nuevas tecnologías, analizando,

30 | UCACTUALIDAD

interpretando y evaluando aquellos peligros que puedan afectar a los ciudadanos, especialmente a niños y jóvenes, con la utilización de estas modernas tecnologías. Ante un auditorio colmado de estudiantes, profesionales, docentes y público en general, esta importante jornada contó con la participación del Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Dr. Daniel Herrera, quien dio la bienvenida a los presentes, abriendo luego la reunión el Dr. Juan

Antonio Travieso, Director Nacional de Protección de Datos Personales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. La actividad se dividió en cuatro paneles: “Niños y adolescentes en la era digital”, “Convergencia digital y protección de los datos personales”, “Políticas públicas en la era de las TIC” y “Desafíos futuros en la protección de datos personales”, con la intervención de destacados especialistas en la materia.

FA C U LTA D D E D E R E C H O

Congreso en Roma sobre los Derechos de la Familia “Los Derechos de la Familia y los desafíos del mundo contemporáneo” fue el título del Congreso Internacional organizado en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma por el Pontificio Consejo para la Familia y la Unión de Juristas Católicos Italianos, que se celebró los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2013. El Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Dr. Daniel Herrera, junto con los profesores Ursula Basset, María Inés Franck y Jorge Nicolás Lafferrière, participaron en las deliberaciones, que tuvieron como eje el 30º Aniversario de la “Carta de los Derechos de la Familia”, un documento emitido por el Pontificio Consejo para la Familia en 1983 que, en palabras del Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, Mons. Vincenzo Paglia, es “una llamada profética a favor de la familia que debe ser respetada”. Mons. Paglia ha reconocido que este Dicasterio vaticano ha querido celebrar este encuentro internacional junto a la Unión de Juristas Católicos Italianos para “retomar la inspiración de estos principios”, porque el actual

El Decano Herrera junto a Mons. Paglia y los profesores Basset, Franck, Lafferrière y otros participantes del evento.

contexto cultural “cuestiona la institución familiar de manera mucho más radical que en el pasado”, aunque “los principios que la Carta recoge y ordena permanecen firmes en toda su validez”. La apertura del Congreso estuvo a cargo del Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, Card. Francesco Coccopalmerio, del Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, Mons. Vincenzo Paglia, y del Presidente de la Unión de

Juristas Católicos Italianos, Dr. Francesco D’Agostino. Los congresistas trabajaron en grupos temáticos que abordaron cuestiones como “Familia y trabajo”; “El papel de la mujer para la familia y en la familia”; “La familia en la perspectiva de la política internacional”; “La libertad educativa”; “El pluralismo de la vida afectiva y estilos de vida”; “La procreación y los retos de la biotecnología”; “La familia y la migración” y “El papel de los ancianos”.

Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Con gran cantidad de asistentes, se realizó del 30 de octubre al 1° de noviembre en la UCA el XIX Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, convocado por la Asociación Iberoamericana, la Academia Iberoamericana y el Instituto Latinoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. La temática giró en torno a los desafíos actuales del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y sus respuestas en Iberoamérica, distribuidos en cinco módulos referidos a: la protección del trabajo humano en el contexto de las nuevas formas de empleo y tercerización, el proceso laboral como medio de aplicación de las normas de fondo, la salud en el trabajo en lo referido a la prevención de daños y su reparación, el modelo sindical en la realidad actual y

la gestión que se espera de la seguridad social. A lo largo de tres jornadas, se llevaron a cabo siete conferencias magistrales y la exposición de más de 50 ponencias, a cargo de expositores de primerísimo nivel, provenientes de más de 20 países de Iberoamérica e Italia. El salón se vio colmado con la presencia de iuslaboralistas provenientes de distintos países y universidades de Iberoamérica, del interior de nuestro país, alumnos y docentes de la UCA. Como legado, las ponencias presentadas fueron compiladas en un CD distribuido a los asistentes y están a disposición del público para ser bajadas desde el sitio de Internet del congreso. También se gestiona su publicación impresa. El encuentro tuvo numerosos auspicios, mereciendo destacarse la declaración de interés legislativo por la

Honorable Cámara de Diputados de la Nación. En el contexto de las actividades llevadas a cabo, se destacan las condecoraciones otorgadas por parte de la Asociación Iberoamericana a juristas argentinos y al Decano de la Facultad de Derecho de la UCA, Dr. Daniel Herrera, considerando valioso el aporte brindado por nuestra casa de estudios como sede del congreso, que llegó al país después de 30 años. La Universidad Paulo Freire, de Nicaragua, se sumó al acto haciendo entrega de Doctorados Honoris Causa en Humanidades a prominentes juristas de Iberoamérica, nómina en la cual incluyó al Dr. Hugo Mansueti, profesor de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad. El congreso se lleva a cabo cada tres años en diferentes países y constituye el más importante de la especialidad en Iberoamérica.

www.uca.edu.ar | 31

FA C U LTA D D E D E R E C H O

Diálogo sobre Bioderecho en la Universidad Sacro Cuore

Los Dres. Lafferrière (UCA) y Santa María (UCSP, Perú), junto a Mons. Elio Sgreccia, fundador de la Bioética Personalista, el Dr. Antonio Spagnolo, Director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Sacro Cuore, investigadores y doctorandos.

El miércoles 18 de septiembre, se realizó un diálogo académico sobre Bioderecho en el Instituto de Bioética de la Facultad de Medicina y Cirugía “Gemelli” de

la Universidad Católica Sacro Cuore, en Roma, con la participación del Dr. Jorge Nicolás Lafferrière, Director de Investigación Jurídica Aplicada de la Facultad

de Derecho de la UCA, y el Dr. Rafael Santa María, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica San Pablo (Perú, Arequipa). Invitados por la Dra. Marina Casini, los profesores Lafferrière y Santa María expusieron sobre algunos desafíos que presenta hoy el Bioderecho en América Latina, con particular referencia a las recientes decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Luego, se produjo un rico diálogo con los investigadores y doctorandos del Instituto de Bioética, que presentaron también su Laboratorio de Bioderecho, una iniciativa de investigación jurídica que aporta información sobre legislación y jurisprudencia en Europa en estas temáticas.

International Consortium for Law and Religion Studies Del 21 al 23 de agosto pasado, en Richmond, Virginia, en el College of William and Mary y en la University of Virginia School of Law, una delegación de profesores de la Facultad de Derecho de UCA participó del 3º Congreso del International Consortium for Law and Religion Studies (ICLARS). El tema central del encuentro fue “Religión, democracia e Profesores de Derecho de la UCA en Richmond, Virginia. igualdad” y asistieron más de 100 expertos de diverfesora Ursula Basset participó como sas partes del mundo. expositora en la sesión plenaria sobre Los profesores Norberto Padilla y Octavio “Religión, género y matrimonio entre Loprete intervinieron como expositores personas del mismo sexo”, y el Prof. y se refirieron al estado de la cuestión de Juan Navarro Floria coordinó un grupo la libertad religiosa en Argentina, la pro32 | UCACTUALIDAD

de trabajo sobre “Estudios regionales sobre libertad religiosa”. Previamente, los profesores Norberto Padilla, Juan Navarro Floria y Octavio Loprete (los dos últimos como conferenciantes), participaron del XIII Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa sobre el tema “Libertad religiosa, igualdad y autonomía de las entidades religiosas”, que tuvo lugar del 19 al 21 de agosto en la Universidad Randolph-Macon College, también en Richmond. En la Asamblea del Consorcio, el Prof. Navarro Floria fue elegido Secretario del Consejo Directivo, del que anteriormente fue Presidente.

FA C U LTA D D E F I L O S O F Í A Y L E T R A S

Delegación al XV Congreso de Literatura Medieval

La Dra. Carrizo Rueda y los Dres. Ferro y González, en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, sede del Centro Internacional de la Lengua Española.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Profesor Titular Ordinario de Literatura Española Medieval, Dr. Javier Roberto González, la Directora del Doctorado en Letras, Dra. Sofía M. Carrizo Rueda, y el Director del Instituto de Estudios Grecolatinos de la mencionada Facultad, Dr. Jorge Norberto Ferro, participaron como expositores, en representación de nuestra Universidad, en el XV Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (AHLM), que se celebró en el Cen-

tro Internacional de la Lengua Española sito en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, España, entre el 8 y el 14 de septiembre del año en curso. Los delegados por la UCA disertaron sobre “Las tres virtudes de Santa Oria en clave estructural” (Dr. González), “Pervivencia y transmisión de temas y motivos de la Edad Media a través del teatro musical” (Dra. Carrizo Rueda) y “Noticias del exterior en las crónicas del Canciller Ayala” (Dr. Ferro), tras lo cual participaron como miembros socios de

la Asamblea General de la Asociación. Los Dres. González y Carrizo Rueda, asimismo, iniciaron tratativas con el anfitrión, Dr. Juan Paredes, Presidente de la AHLM y catedrático de la Universidad de Granada, para invitarlo a desarrollar actividades de posgrado y extensión en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA en 2014, en el marco de las tradicionales Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval que se celebran en nuestra Universidad desde 1985.

Encuentro sobre el escritor griego Nikos Kazantzakis lénica Nostos y de la Sección Nikos Kazantzakis (1883Argentina de la Asociación de 1957) es una figura fundaAmigos de Nikos Kazantzakis, mental dentro de la literatura quien habló sobre “Cuando neohelénica. La Facultad de Dios encuentra al hombre, en Filosofía y Letras de la PonKazantzakis; reseña biográfica tificia Universidad Católica y literaria del escritor cretenArgentina y la Sociedad se”. El Prof. Raúl Lavalle (UCA) Internacional de Amigos de leyó su trabajo “Dos notas soNikos Kazantzakis, Sección bre Constantino Paleólogo” y Argentina, con el auspicio de la Sra. Zulema Zarpas, artista la Embajada de Grecia y la y recitadora, interpretó con Asociación Cultural Helénica sentido arte fragmentos líriNostos, realizaron un encuencos de Kazantzakis. Acompatro de homenaje el 26 de sepDr. Raúl Lavalle (Profesor Titular de Lengua y Cultura Griegas), Dr. Spyros Tyrakis (Consejero de la Embajada de Grecia ñó el encuentro una pequeña tiembre pasado con el deseo en Buenos Aires), Dra. Cristina Tsardikos (Presidenta de la Sección Argentina de la Asociación Internacional Amigos de muestra de libros y objetos de difundir las obras del gran Kazantzakis y de la Asociación Cultural Helénica Nostos), Zulema Zarpas (actriz) y Dr. Javier Roberto González (Decano relacionados con el escritor y escritor cretense. de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA). con la Grecia moderna. Los orAsistió al evento el Dr. Spyros Tyrakis, de la Embajada de Grecia, en represenGrecia en Argentina. También lo hizo la Dra. Cristina ganizadores esperan continuar todos los años esta tación de la Dra. Eleni Leivaditou, Embajadora de Tsardikos, Presidenta de la Asociación Cultural Heactividad, que el público siguió con entusiasmo.

www.uca.edu.ar | 33

FA C U LTA D D E F I L O S O F Í A Y L E T R A S - C ÁT E D R A “ O C TAV I O N . D E R I S I ”

Los dos Rectores fundadores En el marco de la Cátedra Extracurricular “Octavio N. Derisi” de la Facultad de Filosofía y Letras, y en conjunto con la Sociedad Tomista Argentina, el 3 de octubre tuvo lugar un homenaje a Mons. Octavio Nicolás Derisi y a Mons. Guillermo P. Blanco, con motivo del décimo y del primer aniversario de sus fallecimientos. El evento contó con la presencia del Arzobispo Rector de la UCA, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández; del Vicerrector de Asuntos Académicos e Institucionales, Dr. Gabriel Limodio; de los Decanos Dr. Daniel Herrera (Derecho), Dr. Carlos Garaventa (Ciencias Económicas) y Dr. Javier Roberto González (Filosofía y Letras); del Rector Emérito, Fr. Domingo Basso, y de directores de departamentos y carreras, ex decanos, familiares, amigos, profesores, alumnos y administrativos. Dio la bienvenida el Decano de Filosofía y Letras, Dr. Javier González, y se refirieron a los homenajeados el Pbro. Dr. Francisco Leocata, Profesor Titular de Historia de Filosofía Moderna, y la Dra. María C. Donadío Maggi de Gandolfi, Profesora Titular de Filosofía Social, Directora de la Revista Sapientia y Presidenta de la Sociedad Tomista Argentina. El Dr. Leocata ubicó la obra de ambos homenajeados en el

contexto de un panorama general del pensamiento filosófico argentino de la época, mayoritariamente positivista, señalando la contribución original y vigorosa que ambos pensadores aportaron desde la filosofía cristiana y tomista que profesaban. La Dra. Donadío evocó a ambos “pa-

Mons. Derisi y Mons. Blanco sentaron las bases de la UCA.

dres fundadores” desde un enfoque que denominó como “memoria emotiva y fraterna”, refiriéndose en cada caso al filósofo, rector y maestro, fundándose en los textos mismos de sus libros. Con relación a Mons. Derisi,

parafraseó su idea de la cultura católica afirmando: “La cultura católica es la unidad viva y jerárquica de la cultura humana con la fe y la teología. Y es la Universidad, principalmente católica, el centro donde debe realizarse este encuentro y unidad, en el más elevado nivel y sólida y viva articulación” (de su libro “La Universidad Católica Argentina en el recuerdo. A los 25 años de su fundación”). Al referirse a Mons. Blanco, sostuvo que su obra como filósoforector-maestro estuvo signada por su dedicación a pensar la naturaleza del hombre y sus posibilidades operativas bajo la guía de Tomás de Aquino, pero sin descuidar el aporte de todas las ciencias humanas y bajo el convencimiento y el compromiso de que esas reflexiones guiarían el camino de salvación natural y sobrenatural. Al concluir, la Dra. Donadío hizo entrega del último número de la Revista Sapientia, correspondiente al año en curso, que contiene un homenaje escrito a Mons. Blanco en el que participaron Fray Domingo Basso, O.P, Ángela García de Bertolacci, Azucena Fraboschi, Mónica Jongewaard de Boer, el Pbro. Jorge Murias y Carlos Raúl Sanz, íntimos colaboradores y amigos de Mons. Blanco.

FA C U LTA D D E F I L O S O F Í A Y L E T R A S - C E N T R O C U LT U R A L

Curso de Historia de la Ópera Del Madrigal barroco a las puestas contemporáneas. Impacto de los diferentes estilos en la Argentina.

La Dra. Fernández Calvo y el Mg. Pelacani en una de las clases. A la derecha, dos de los cantantes que interpretaron fragmentos de diferentes obras.

Este curso del Centro Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA fue dictado por la Dra. Diana Fernández Calvo -Decana de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad- y por el Mg. Sergio Pelacani -cantante y director de escena-. De la mano de ambos, se hizo un recorrido por la historia de la ópera con música en vivo, abordaje analítico de las obras y videos. 34 | UCACTUALIDAD

Fueron maravillosas las interpretaciones en piano, así como las voces de los diferentes cantantes (sopranos, tenores, etc.), que en la Sala Ginastera de la Facultad representaron fragmentos de diversas obras. Las clases conjugaron la teoría con la práctica de forma tal que los participantes pudieron tocar instrumentos guiados por los profesores, disfrutar de vestuarios uti-

lizados en óperas y apreciar las partituras originales de distinguidos autores argentinos. El último encuentro tuvo una sorpresa de lujo: la compositora Marta Lambertini, quien compartió con los asistentes al curso su versión de la ópera “Cenicienta”. Fue una experiencia motivadora que despertó el interés por asistir a espectáculos de este tenor.

S O C I E D A D T O M I S TA A R G E N T I N A

XXXVIII Semana Tomista La XXXVIII Semana Tomista - Contídoto al gnosticismo actual”. Mons. greso Internacional, cuyo tema gePedro D. Martínez: “La Sacra Doctrineral fue “La vitalidad de la fe frente na y el gnosticismo”. Hugo Verdera: al gnosticismo”, se celebró en el Au“Santo Tomás de Aquino y el deber ditorio Mons. Derisi de la UCA entre de predicar la verdad”. Horacio Sánel 9 y el 13 de septiembre pasado chez: “El gnosticismo político”. Gerorganizada por la Sociedad Tomismán Masserdotti: “La avaricia como ta Argentina (STA). La apertura de idolatría al dinero”. Ma. del Carmen las sesiones estuvo a cargo del ArFernández: “Ob-audire a Dios que zobispo Rector de la Universidad, habla”. Juan C. Ossandón: “La teoría Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, de la evolución. ¿Ciencia, Filosofía o y de la Directora del DepartamenTeología?” Héctor Hernández: “Carto de Filosofía de la Facultad de Filos Alberto Sacheri, testigo de la fe”. Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández abre las sesiones. A su lado, la Dra. María C. Donadío Maggi de Gandolfi y Mons. Héctor Aguer. losofía y Letras, Dra. María L. Lukac José I. Ferro Terrén: “La oración crisde Stier. El desarrollo de la Semana tiana y la Nueva Era”. Guillermo RoTomista se encuadró en una respuesta mero: “La fe en Santo Tomás de Aquino de la creación como antítesis filosóa la proclamación del Año de la Fe por y en San Juan de la Cruz”. Emilio Morales fica del gnosticismo”. Daniel Salinas: S. S. Benedicto XVI: “En efecto, la fe está “La finitud del gnosticismo frente a la de la Barrera: “Centralidad de algunos sometida más que en el pasado a una elementos gnósticos en la Filosofía de la trascendencia de la fe”. Alejandro Taserie de interrogantes que provienen Historia de Hegel”. Marcos R. González: gliavini: “La falsedad del pensamiento de un cambio de mentalidad que, sobre artificial”. Víctor Basterretche: “La adi“El peligro super-gnóstico”. Laura Daus todo hoy, reduce el ámbito de las certede Puyau: “Contemplación, industria y vinación”. Oscar Beltrán: “Santo Tomás zas racionales al de los logros científicos fe”. Pablo Cavallero: “Presentación de la y las razones de la fe”. María L. Lukac y tecnológicos [a nuevas formas de gnode Stier: “¿Qué se necesita para la salTraducción del Comentario al Evangelio sis]”. (Carta Apostólica Porta Fidei, n. 12.) de San Juan de Santo Tomás de Aquino”. vación? Hobbes vs. Tomás”. Zelmira Las intervenciones de los participantes Sandra Brandi de Portorrico: “Richard Seligmann: “El peligro gnóstico de la fueron las siguientes: Hooker y el gnosticismo”. Carlos I. Massni psicología moderna”. Marco Mikalonis: Mons. Héctor Aguer: “De la fe a la gnoCorreas: “Sobre ideología y gnosticismo”. “Credere in Deum”. Alejo Cercato: “La sis”. Leo Elders: “Santo Tomás y el gnosJosé L. Widow Lira: “La ‘tentación gnóstife en Santo Tomás de Aquino frente a ticismo”. Ignacio Andereggen: “Raíces ca’ de la ética cristiana”. Beatriz Bossi: “La actitudes gnósticas actuales”. Sebasgnóstico-idealistas del relativismo convitalidad de Platón frente al gnosticismo tián Buzeta Undurraga: “Presupuestos temporáneo”. Ángela García de Bertoantiguo y contemporáneo”. María C. Dognoseológicos del gnosticismo moderlacci: “Identidad y realismo de la vida de nadío de Gandolfi: “Formas fetichistas no y contemporáneo”. Eugenio Yáñez la fe”. Francisco Leocata: “La metafísica del amor humano”. Rojas: “La filosofía cristiana como an-

XIII Sesión Plenaria de la Pontificia Academia de STA chez Sorondo. Por ArgentiVarios académicos de na, revistan diez Socios, la UCA participaron a entre Eméritos, Ordinarios mediados de año de la y Correspondientes, en su XIII Sesión Plenaria de la mayoría de la UCA. La Dra. Pontificia Academia de María C. Donadío Maggi Santo Tomás de Aquino, de Gandolfi, Presidenta realizada en la Casina de la Sociedad Tomista ArPio IV, ubicada en los gentina, es Socia Ordinaria jardines vaticanos bajo el desde 1995 y ha intervenilema “Creer, amar y vivir do con una conferencia en la Verdad”. La Pontificia varias oportunidades. En Academia de Santo Tomás la actual convocatoria, se de Aquino se sumó en la ha referido a “La verdad del oportunidad a la decisión El Papa Francisco posó junto a los asistentes a la Sesión Plenaria de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino, a quienes amor humano”, en la cual, del Papa Benedicto XVI al dio su Bendición Apostólica. La institución pontificia convoca anualmente a sus partiendo de la expresión de Porta fidei que señaproclamar el Año de la Fe, redescubriendo con sesiones a los Académicos Ordinarios y designa a los la que la “fe actúa por el amor”, plantea la cuestión el Aquinate aquellos momentos de fe intensa en expositores. Está presidida por el Dr. Lluís Clavell, del concurso de la inteligencia y de la voluntad, de íntima unión de acto y contenido, ininterrumpisiendo su Prelado Secretario Mons. Dr. Marcelo Sánla intelección y del amar, en el acto de creer. damente ligado al Magisterio de los Papas.

www.uca.edu.ar | 35

CAMPUS ROSARIO

El cuarto edificio completa el Campus Rosario El cuarto edificio, que completa el Campus Rosario, está primariamente destinado a albergar los laboratorios de docencia, consultoría e investigación. Los primeros atienden las necesidades de los alumnos de las carreras de Química, Medio Ambiente, Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental y de la Licenciatura en Tecnología de los Los laboratorios cubren necesidades de los alumnos, de empresas y de la comunidad. Alimentos. Los segundos permiten que las son demandados por las empresas de actividades de extensión se ocupen la región. Los laboratorios de invesde los problemas de la comunidad, tigación son indispensables para los en especial en lo que hace al análiproyectos que se llevan adelante en la sis de calidad del agua y del aire, así Facultad de Química e Ingeniería, en como de estudios específicos que

especial en catalizadores ambientales y análisis físico-químico de polímeros, además de aquellos vinculados a la optimización de los procesos de industrialización de granos, entre otros. Un espacio distintivo es el que cobija a la Planta Piloto, de amplias dimensiones y con todas las provisiones tecnológicas para el desarrollo de proyectos de planta de pequeña escala. El edificio también incluye aulas equipadas con PC y cañón de proyección, y salas de capacitación pensadas para cursos de extensión y formación extracurricular.

Se realizó en Rosario Mundo Universitario

Asistieron alumnos, docentes y directivos de colegios secundarios.

La Sede Rosario abrió sus puertas a alumnos, docentes, directivos de colegios secundarios, padres y público en general durante los días 12 y 13 de sep36 | UCACTUALIDAD

tiembre, para inaugurar la edición local del encuentro Mundo Universitario, que se desarrolla desde hace dos años en Buenos Aires.

El objetivo consistió en brindarle a la comunidad estudiantil de Rosario y la región una experiencia universitaria real. Los estudiantes pudieron conocer por dentro nuestra Universidad y las actividades que comprenden la vida universitaria. Durante el transcurso de las jornadas, se llevaron a cabo charlas informativas de carreras, talleres de orientación vocacional, prácticas en laboratorios, charlas para padres y las clases abiertas: “Los jóvenes y los derechos”, “Intercambio internacional” y “Búsqueda de mi primer empleo”. El Departamento de Ingreso y Estudios Preuniversitarios, además, brindó información y asesoramiento a los visitantes sobre las distintas carreras que se dictan en las tres Facultades locales de la UCA. El encuentro culminó con una muestra artística de la Escuela Orquesta del Barrio Ludueña.

CAMPUS ROSARIO

Colaciones de Grados en Derecho y Ciencias Sociales Con la organización de la Secretaría Académica, el 16 de agosto se realizó en la Basílica Nuestra Señora del Rosario, Catedral Metropolitana, el 46º acto de Colación de Grados Académicos de la carrera de Abogacía, presidido por el Arzobispo de Rosario, Mons. Dr. José Luis Mollaghan, y el Decano de la Facultad, Dr. La Catedral Metropolitana albergó la 46º Colación de Grados de Abogacía. Nelson G. A. Cossari. Posteriormente, el 11 de septiembre, en el Salón de Usos Múltiples de Colación de Grados de las carreras de la Sede Rosario, tuvo lugar el acto de Doctorado en Ciencias Jurídicas

y Sociales, Especialización para la Magistratura, Especialización en Derecho Tributario, Especialización en Derecho de Daños, Notariado y Profesorado Superior. Por último, el 17 de septiembre, se concretó también en el Salón de Usos Múltiples el acto de Colación de Grados de la carrera de Martillero Público, Corredor Inmobiliario y Mobiliario, Administrador de Consorcios y Tasador, para quienes egresaron entre octubre de 2012 y agosto de 2013.

Presentación solidaria El Departamento de Cultura UCA Rosario, conjuntamente con el Instituto de Filosofía y Teología “Juan Pablo II” de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, realizaron el pasado 22 de agosto la presentación del libro y de la muestra de dibujos “Entre Tintas”, del autor Dr. Rolando Raúl Aguiar y el dibujante Pablo David Aguiar, ante una gran cantidad de público. La propuesta constituyó otra de las actividades solidarias que viene desarrollando Cultura UCA Rosario a total beneficio del Hospital de Niños “Víctor J. Vilela” de esta ciudad. Fue a beneficio del Hospital de Niños “Víctor J. Vilela”.

Jornada de Gestión Judicial En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, se realizó el martes 24 de septiembre la Jornada de Gestión Judicial “+ Gestión + Transparencia = + Justicia”, en homenaje a Pelayo Ariel Labrada. El evento fue una actividad de extensión abierta y gratuita de la carrera de posgrado de Especialización para la Magistratura. El Dr. Labrada ejerció el cargo de juez durante diecisiete años, lapso durante el cual se preocupó constantemente por la modernización y eficiencia del servicio de justicia. Participaron como expositores magistrados y fun-

Se realizó en homenaje al Dr. Pelayo Ariel Labrada.

cionarios de los poderes judiciales de Rosario, Mendoza y Paraná, entre otros disertantes.

Durante el encuentro, se proyectaron videos donde distinguidos profesionales y magistrados de Argentina, Costa Rica, Brasil y Perú adhirieron al acto, al tiempo que jerarquizó la Jornada la presencia del Dr. Humberto Quiroga Lavié. La numerosa concurrencia fue muy entusiasta y premió con fuertes aplausos a los expositores y muy especialmente al Dr. Labrada, a la hora de recibir una plaqueta recordatoria de manos de un grupo de jueces mendocinos. Luego del encuentro, los presentes compartieron una cena de camaradería.

www.uca.edu.ar | 37

CAMPUS ROSARIO

Bodas de Oro sacerdotales de Mons. Dr. Pablo Sudar Durante el desarrollo de la reunión de Claustro Docente de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario de la UCA, llevada a cabo el 1º de agosto pasado, se hizo entrega a Mons. Dr. Pablo Sudar de una placa recordatoria con motivo de celebrarse sus Bodas de Oro sacerdotales. El emotivo momento estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Mg. Guillermo Boggino, el Secretario Académico, Cr. Marcelo Accursi, y el Capellán, Pbro. Pablo Lasarte.

Mons. Sudar recibe el recuerdo de la Facultad de Ciencias Económicas.

El contador público frente al lavado de activos

El 13 de junio pasado, se ofreció la conferencia “El contador público frente al delito de lavado de activos”, a cargo de la Prof. María B. Muñiz. La actividad, que contó con la participación de numeroso público interesado en la temática, fue organizada por el Área de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario.

La conferencia estuvo a cargo de la Prof. María B. Muñiz.

Tutorías Académicas bajo las Normas de Calidad El pasado 5 de junio, el área de Tutorías de la Sede Rosario renovó el compromiso de mantener su certificado del Sistema de Gestión de Calidad bajo las Normas Internacionales IRAM - ISO 9001:2008, como resultado de la Auditoría Externa que lleva a cabo en forma anual el Instituto IRAM. El Servicio de Tutoría y Orientación Educativa funciona desde 2003. Tiene por objetivo acompañar y orientar a los alumnos en las cuestiones

38 | UCACTUALIDAD

concernientes al rendimiento académico, atendiendo especialmente a las necesidades propias de los que ingresan a primer año. El seguimiento lo realizan profesores tutores especialmente capacitados, que atienden consultas de alumnos de 1er y 2do año de las carreras de grado. La experiencia en la administración de un sistema de gestión de calidad ha demostrado sus numerosos beneficios en cuanto a la organi-

zación de la gestión interna de los procesos, la definición de criterios comunes de trabajo, un mejor entendimiento de las necesidades y expectativas de las familias y de los estudiantes y también en relación a la promoción de una cultura de mejora continua, que se concreta en la motivación y compromiso del equipo de trabajo. Informes: [email protected]; 4368000 (internos: 1310, 1345, 1312).

CAMPUS ROSARIO

Colación de Grados en Ciencias Económicas El 27 de septiembre último, tuvo lugar el acto de Colación de Grados Académicos de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario. La ceremonia fue presidida por el Decano de la unidad académica, Mg. Guillermo Boggino, el Arzobispo Emérito de Rosario, Mons. Eduardo Vicente Mirás, Mons. Lic. Emilio Cardarelli y el Pbro. Pablo Lasarte. Los nuevos profesionales recibieron sus diplomas acompañados de familiares y amigos.

Los egresados recibieron sus diplomas acompañados por familiares y amigos.

Agrimensura y Derecho El 10 de septiembre, se llevó a cabo la 1º Jornada Nacional sobre Agrimensura y Derecho, organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario, el Colegio de Profesionales de la Agrimensura de la Provincia de Santa Fe Distrito Sur y el Servicio de Catastro e Información Territorial de la Provincia de Santa Fe. Asimismo, se procedió a la firma de un convenio marco de cooperación académica entre la Facultad, representada por su Decano, Dr. Nelson Cossari, y el Colegio de Profesionales

de la Agrimensura, representado por el agrimensor Gabriel Frickx. La actividad contó con el auspicio de la Federación Argentina de Agrimensores, el Instituto Geográfico Nacional y el Consejo Federal del Catastro de la República Argentina. En el marco del evento, se trataron temas relevantes y actuales relacionados con los derechos reales, la posesión, el registro de la propiedad, la determinación de los estados parcelarios de inmuebles y el certificado catastral en la provincia. Fueron diser-

tantes el Dr. Nelson Cossari, Profesor Titular Ordinario de la cátedra de Derechos Reales de la carrera de Abogacía; la Dra. Alicia Puerta de Chacón, Profesora Titular por Concurso de la cátedra de Derechos Reales en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo; el Ingeniero Geógrafo Norberto Frickx, profesor de la cátedra de Topografía y Geodesia de la carrera de Martillero Público en la UCA, y los abogados Marielle Cifré y Rodrigo Macías, del Servicio de Catastro.

Conferencias sobre el Concilio Vaticano II El 3 de octubre, dio comienzo en el Campus Rosario de la UCA el Ciclo de Conferencias “50 años del Concilio Vaticano II”, organizado por Institutos de las tres Facultades de la Sede y el Centro Franciscano de Estudios y Desarrollo Regional (CEFEDER). En el primer encuentro, la di-

Fueron organizadas por las tres Facultades de la UCA en Rosario y el CEFEDER.

sertación estuvo a cargo de Mons. Dr. Pablo Sudar, quien abordó la temática desde la perspectiva pastoral y presentó testimonios de jóvenes que estuvieron presentes en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, Brasil, a fin de compartir sus experiencias con el público asistente.

www.uca.edu.ar | 39

S E D E PA R A N Á

Asistencia jurídica gratuita en barrios de Paraná

Egresados y alumnos asesoran a vecinos de Anacleto Medina.

En el marco del Programa Interinstitucional acordado entre la Sección Paraná del Colegio de Abogados de Entre Ríos y la Facultad Teresa de Ávila de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), estudiantes y egresados de nuestra Universidad

comenzaron a brindar semanalmente asistencia jurídica gratuita en barrios donde se dificulta el acceso a este servicio tan importante. El objetivo del Programa Interinstitucional es acercar el servicio de asesoramiento jurídico gratuito a aquellas

personas en situación de extrema vulnerabilidad, que necesitan del consejo profesional y que por diferentes circunstancias se encuentran impedidas de acudir a las Defensorías Públicas o al Consultorio Jurídico Gratuito del Colegio de Abogados de Entre Ríos. Además, implica una oportunidad para aquellos estudiantes que se encuentran en el último año de la carrera, de poder realizar una práctica profesional y a su vez colaborar con un servicio a la comunidad. El Director del Departamento de Derecho de la Sede Paraná de la UCA, Dr. Martín Acevedo Miño, explicó que “no se trata de reemplazar los espacios de atención gratuita ya existentes, como son las Defensorías y los Consultorios Jurídicos del Colegio de Abogados, sino de ir al barrio a atender aquellos casos que por diferentes motivos y limitaciones no llegan a estos consultorios”.

Jornada de Puertas Abiertas para colegios secundarios Por tercer año consecutivo, la Facultad Teresa de Ávila abrió sus puertas a todos los estudiantes del último año de los colegios secundarios y sus docentes en la edición 2013 de la Jornada de Puertas Abiertas de la Sede Paraná de la UCA. Fue una propuesta renovada y sin costo alguno que incluyó talleres, charlas informativas sobre las carreras, clases abiertas y visitas guiadas, entre otras novedades.

El profesor de Teatro Rubén Clavenzani comparte actividades lúdico-escénicas con un grupo de alumnos secundarios.

Estudiantes de Derecho en viaje de intercambio a Perú

Los alumnos de la UCA en la Escuela del Ministerio Público del Perú.

40 | UCACTUALIDAD

Estudiantes de Derecho de la Facultad Teresa de Ávila estuvieron en Lima, Perú, donde viajaron a través del Programa de Intercambio con la Universidad Wiener y en el marco de la Red Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho.

S E D E PA R A N Á

Prácticas educativas vocacionales-ocupacionales La Facultad Teresa de Ávila de la Sede Paraná de la UCA firmó un convenio con la Escuela Privada de Educación Integral Nº 10 Melvin Jones, que generará un espacio y un aporte a la estrategia de la Formación Integral de la Escuela. Esta estrategia posibilita y habilita a los adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad en el ejercicio pleno de sus derechos, la participación real en el ámbito social y laboral y la iniciación y preparación para la inserción laboral. Estos convenios que gestiona la UCA tienen como uno de sus objetivos primordiales el que los estudiantes de la Facultad Teresa de Ávila se inicien en la práctica y formación dentro del ámbito laboral, aplicando los conocimientos y las competencias adquiridas mediante el desarrollo programado de actividades propias del ejercicio profesional, posibilitando el contacto con el ámbito en el que se desenvuelven las empresas u organismos públi-

Autoridades de la Facultad Teresa de Ávila y de la Escuela Privada de Educación Integral Nº 10 Melvin Jones firman el convenio.

cos o privados afines a su formación. Se brinda de esta forma una plataforma de capacitación en el conocimiento de las características fundamentales de la relación laboral y otros aspectos, que les serán de importancia ante las posibilidades de inserción en el ámbito

laboral. Además, estas habilidades favorecerán en los alumnos el desarrollo de aptitudes y actitudes que les facilitarán la integración en un grupo laboral, profundizando la valoración de trabajo como un elemento indispensable y dignificador para la vida.

B I B L I OTE CA C E NTR A L

Grabados en los libros: pequeñas obras ocultas Durante septiembre pasado, la Biblioteca Central de la UCA presentó en su sede de la planta baja del Edificio Santa María, en el Campus de Puerto Madero, la muestra “Grabados en los libros: pequeñas obras ocultas”. La exposición incluyó valioso material de sus Colecciones Especiales: una selección de libros que incluyen grabados de distintas épocas, técnicas y formatos. Pudieron verse valiosos ejemplares que datan de los siglos XVI, XVII, XVIII

y XIX. También libros con ilustraciones de artistas con tiradas numeradas y ediciones especiales, así como un valioso ejemplar de la “Recueil de planches sur las sciences et les arts”, de L’Encyclopedie de Diderot y D’Alembert, que coronó imponentemente la muestra. Fue una excelente oportunidad para que los interesados pudiesen acercarse, a través de estos tesoros ocultos, a ejemplares únicos que posee la Biblioteca Central de nuestra Universidad.

www.uca.edu.ar | 41

B I B L I OTE CA C E NTR A L

Homenaje a Oreste Popescu cultad de Ciencias Económicas; Profesor Titular de la cátedra Pensamiento Económico Contemporáneo en dicha unidad académica; Profesor Emérito de la UCA; Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y autor de numerosas obras y ensayos de su especialidad.

La Biblioteca Central realizó, conjuntamente con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad, un homenaje al Prof. Dr. Oreste Popescu, al cumplirse el centenario de su nacimiento y el decenario de su muerte. La iniciativa incluyó una exposición de sus trabajos en su sede de la planta baja del Edificio Santa María, del 14 de octubre al 8 de noviembre; una misa

recordatoria en la capilla del primer piso del Edificio San Alberto Magno, el 28 de octubre, y un panel que habló sobre la importancia de su obra y aporte a la UCA, efectuado el 29 de octubre en Auditorio Mons. Derisi del Campus de Puerto Madero. El Prof. Popescu fue fundador del Instituto de Historia del Pensamiento Económico Latinoamericano de la Fa-

Pinturas de alumnos del Colegio Northlands

hasta el 14 de diciembre

El Departamento de Ingreso y Estudios Preuniversitarios de la UCA (DIEPU) organiza en el espacio de exposiciones de la Biblioteca Central la muestra ProyectArte, en la que se exhiben pinturas realizadas por alumnos del Bachillerato Internacional del Colegio Northlands. La iniciativa busca afianzar los lazos entre la Universidad y la escuela secundaria, en este caso a través del arte. Las obras se exponen desde el 28 de noviembre hasta el 14 de diciembre, en el hall de la planta baja del edificio de la Biblioteca Central del Campus de Puerto Madero, en Av. Alicia Moreau de Justo 1300, ciudad de Buenos Aires.

hasta febrero de 2014

Fe: Don de Dios y respuesta humana La Biblioteca Central de la UCA exhibirá desde el 19 de diciembre en su espacio de exposiciones la muestra “Fe: Don de Dios y respuesta humana”, que reunirá material bibliográfico referente a la fe desde sus distintas dimensiones. Esta muestra, que podrá verse hasta febrero de 2014, culmina las actividades de extensión de la Biblioteca Central previstas para el año 2013, consagrado Año de la Fe por Su Santidad Benedicto XVI. La exposición podrá apreciarse en la planta baja del Edificio Santa María del Campus de Puerto Madero, Av. Alicia Moreau de Justo 1300, ciudad de Buenos Aires.

42 | UCACTUALIDAD

COMISIÓN BICENTENARIO

Diálogos: Literatura, Estética y Teología Del 17 al 19 de septiembre último, se llevaron a cabo en la UCA las V Jornadas Diálogos: Literatura, Estética y Teología, bajo el lema “La libertad del Espíritu”. Como en ocasiones anteriores, fueron co-organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Teología y la Comisión Bicentenario Patrio (20102016) de la Universidad y declaradas de Interés por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por Decreto Nº 352. Cada día giró en torno a una figura representativa de las tres disciplinas principales del diálogo interdisciplinario de las Jornadas -Literatura, Estética y Teología-, que se eligieron en razón de tres efemérides. El primer día estuvo dedicado a la relación entre “Literatura y Mística” en adhesión al 5to centenario del nacimiento de Teresa de Ávila (1515-2015); el segundo día se desarrolló en torno a la relación entre “Hermenéutica, Biblia y Artes” con motivo del 1er centenario del nacimiento de Paul Ricoeur (1913-2013); el tercer día se planteó la relación entre “Teología y Mística” en virtud de cumplirse el 25º aniversario de la muerte de Hans Urs von Balthasar (1988-2013). Por ello, además de los acompañantes habituales -Fundación Teología y Cultura y Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología (Alalite)- se sumaron otras entidades relacionadas con las efemérides que ofrecieron su aval académico y religioso: el Fonds Ricoeur (París), el Centro de Investigaciones Teresiano Sanjuanista (Cites) - Universidad de la Mística (Ávila), la Asociación de Carmelitas Descalzas Argentina “Nuestra Señora de Luján” y la Dirección General de Cultos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada día hubo una conferencia central, dos paneles temáticos y cuatro mesas simultáneas de ponencias, lo que sumó un total de veintiún expositores invitados y cuarenta y cinco que presentaron ponencias.

El Decano de Teología, Pbro. Dr. Fernando Ortega, habla en la apertura de las V Jornadas. Lo acompañan el Decano de Filosofía y Letras, Dr. Javier González, y la Dra. Cecilia Avenatti de Palumbo, Coordinadora del evento.

Los Decanos de las Facultades convocantes, Dres. Javier González (Filosofía y Letras) y Pbro. Fernando Ortega (Teología), realizaron dos exposiciones temáticas en el acto de inauguración. Los tres conferencistas, Dres. Maximiliano Herráiz García ocd (España - Universidad de la Mística - Cites), Francisco Diez (Argentina - UCA) y Rodrigo Polanco (Chile - PUC), signaron con sus reflexiones el devenir de cada día. Los seis paneles permitieron continuar el debate que se estableció luego de cada exposición. Es de destacar la seriedad y profundidad en el tratamiento interdisciplinario de los temas de los panelistas, profesores de Letras, Teología y Música de la UCA: Dres. S. Carrizo Rueda, A. Bertolini, L. Puppo, G. Söding, D. Fernández Calvo, A. Cid, J. González, L. Florio, A. Espezel y C. Avenatti. Los organizadores agradecieron la visita de los profesores extranjeros que vinieron de Brasil (M.C. Bingemer, E. Yúnes, F. Senra Ribeiro), Chile (E. Reyes, C. Franken), España (S. Rollán) y Bélgica (G. Fabry), así como también de los que asistieron en representación de otras universidades e instituciones argentinas (Dres. R. Fischer, P. Ciner, C. Viñuela). Se subrayó la participación de los

alumnos de Teología, que expusieron trabajos que por su calidad merecieron ser publicados online. Un público de asistentes atento y participativo, conformado por profesores y alumnos de Filosofía, Letras, Teología, Ciencias Musicales y Ciencias de la Comunicación, completó el clima de libertad y armonía en la diversidad que fue el tono peculiar de las V Jornadas. Se destacó la colaboración de los empleados de las Facultades convocantes y la responsabilidad con la que los miembros del Seminario Interdisciplinario Permanente Literatura, Estética y Teología animaron los paneles y comisiones. Por último, se destacó la calidad de la experiencia estética que los participantes compartieron como espectadores de dos actos culturales: la obra teatral “La séptima morada”, dirigida por Galazzi e interpretada por Lili Grimberg, y la coralización del Prólogo a “Las Moradas”, de Teresa de Jesús, compuesta y dirigida por Santiago Chotsourian. La publicación de las exposiciones, que se realizará el año próximo en formato de libro impreso por la Comisión Bicentenario Patrio, ya puede ser consultada online en el repositorio de la Biblioteca Digital de la UCA.

www.uca.edu.ar | 43

I N S T I T U T O PA R A L A I N T E G R A C I Ó N D E L S A B E R

Jornada Inter-Facultades de Integración del Saber

El Dr. Horacio García Bossio, Coordinador del IPIS, introdujo a los presentes en el intercambio de ideas de la reunión.

El Arzobispo Rector, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, y el Consejo del Instituto para la Integración del Saber (IPIS) invitaron a los Decanos de las diferentes Facultades, a docentes e investigadores de la UCA a la “Jornada Inter-Facultades de Integración del Saber”, que con una amplia concurrencia se desarrolló el 23 de octubre pasado en el aula 401 del Edificio “Santo Tomás Moro”, en el Campus de Puerto Madero. Los objetivos de la reunión fueron: a) Desplegar una reflexión conjunta sobre cómo se manifiestan la interdisciplina y la integración en cada Facultad, dadas las especificidades de cada carrera. b) Proponer acciones posibles que promuevan la interdisciplina y la integración en cada Facultad, a des-

plegarse durante el próximo año 2014, según lo sugiere el Ítem 2 del Proyecto Institucional de la UCA (2011-2016). Para su lectura previa y a fin de enriquecer el encuentro, se envió a los participantes un documento escrito por el Consejero del IPIS Dr. Juan Manuel Rubio, donde se sostiene que la necesidad de una tarea de integración supone que se está partiendo de la suposición de algo fragmentado que la requiere. Según cuáles sean las fragmentaciones que se consideren, serán las modalidades de integración que puedan pensarse. Como el planteo es sobre el saber, tampoco es algo unívoco, ya que se pueden diferenciar distintos modos, incluso grados, del saber, o reservarlo para un modo de considerar la ex-

periencia diferente de otra que sería de conocimiento. El autor recortó para el análisis cuatro modos posibles de localización de esta fragmentación: la que sucede por la excesiva especialización disciplinar, el planteo de la relación de las ciencias y la sociedad que las alberga, el diálogo (a veces dificultoso) entre los científicos y, por último, la consideración epocal sobre el hombre mismo. Un primer modo estaría en cómo se plantean los conocimientos en nuestra época, donde la característica es la especialización en los estudios, llegando la fragmentación a tal punto que incluso pueden darse situaciones donde profesionales, aun de una misma disciplina, a veces tienen dificultado el intercambio porque desconocen las bases del trabajo del otro.

Los docentes reflexionaron sobre el concepto de la fragmentación del saber y sus posibles localizaciones. Uno de los objetivos fue plantear acciones para fortalecer la integración.

44 | UCACTUALIDAD

I N S T I T U T O PA R A L A I N T E G R A C I Ó N D E L S A B E R

La fragmentación también se localiza en la relación de las ciencias con la sociedad en la que se hacen esas investigaciones, que pueden estar más marcadas por problemas económicos de mercado que por decisiones de política social necesarias para ese grupo social. Asociada a ellas, es la fragmentación en el diálogo entre científicos donde, además, importan las distribu-

ciones de poder y de fondos de financiamiento, más importante a veces que las diferencias por las posiciones teóricas. Una cuarta manera se la puede captar en el modo de considerar al hombre mismo, como se muestra en la cultura en cuanto tal, que presenta la impronta de lo fragmentario y unidimensional, generando una visión y una vivencia reductivas de lo huma-

Estudiantes, profesores, investigadores.

¿A qué pregunta profundamente humana responde cada carrera? (Ser humano es preguntar-se. La Universidad es un ámbito privilegiado para hacerlo.) Desde la vida: involucrado en la raíz profunda, abierto a los lenguajes originarios, orden del acontecimiento.

Cada disciplina responde a un ámbito. De la situación problemática tematiza un campo del conocer, desde conceptos. Se corresponde con: 1) supuestos implícitos: episteme/paradigma/doxa/metáforas; 2) mostrados en la historia de esa disciplina; 3) situada en una sociedad. Camino disciplinar Las asignaturas de cada carrera aparecen como respuestas (contribuciones) desde lo profesional a un aspecto de las preguntas fundamentales humanas (orden del saber). En el reconocimiento de los márgenes disciplinares: 1) desafíos de la interdisciplinariedad para abordar matrices conceptuales complejas; 2) en una ética; 3) cuestiones humanas fundamentales que emergen del límite (búsqueda en un saber hacer con eso).

La elección de cada carrera lo es a un modo de vida (vocación). Sugiere preguntas: ¿qué deseo hacer?, ¿a qué me siento llamado?, ¿por qué eso que elegí estaría de alguna manera incompleto?, ¿quién soy? Al deseo, le corresponde en la disciplina: una actitud, de donde se desprenden métodos que recortan contenidos.

no: reducción del hombre a la máquina, reducción del hombre al animal, reducción del hombre a sus órganos, del hombre a la cosa. Finalmente, los participantes compartieron sus impresiones sobre el esquema que se reproduce a continuación, que complejiza la reflexión en torno a la interdisciplina y la integración del saber.

Integración del saber

Desde la vida, manifestada en esos límites, cada persona humana se pregunta en su singularidad por el sentido de su propia existencia en el marco de una filosofía desde lo existencial y una teología teologal, y puede celebrar la vida. Un “itinerario formativo” diferencia cuatro dimensiones (lo humano, lo humano más que humano, lo teologal y la celebración), en sus cuatro aspectos (yo, Otro, lo otro, lo Otro).

Concebido como una modalidad interpretativa de la vida misma, en compromiso, animado por la fe. Saber hacer en el espíritu.

www.uca.edu.ar | 45

I N S T I T U T O PA R A E L M AT R I M O N I O Y L A FA M I L I A

Destacados oradores en las VI Jornadas de la Familia

de la UCA, quien lo hizo El martes 1º de octubre sobre “Los vínculos famiúltimo, en el Auditorio liares y la organización Mons. Derisi de la UCA, del psiquismo”; el matrise realizó la VI Jornada de monio conformado por la Familia organizada por Rita y Héctor Rodríguez, el Foro UCA Vida y FamiPresidentes del Secretalia bajo el lema “Familia: riado Nacional para la FaObjeto y sujeto de evanmilia, quienes disertaron gelización”. La reunión acerca de “La Pastoral Facontó con la presencia miliar, una pastoral de los de 80 participantes y fue vínculos”, e Isabel Curat, transmitida en vivo a traOrientadora de Familia vés de la página Web de del Instituto para el Mala Universidad. Además, trimonio y la Familia de la algunos de los paneles UCA, quien habló sobre fueron presenciados por Flanqueada por el Arzobispo Rector y por el Obispo Bochatey, la Dra. Bottini de Rey habla en el acto de apertura. “Abuelos: memoria y sagrupos de alumnos de En el panel “Familia, educación y sociebiduría en la familia”. la Facultad de Ciencias Económicas y del dad”, expusieron el profesor Ricardo El P. Gustavo Antico, Secretario Ejecutivo Instituto de Comunicación Social, PerioMoscato, Rector del Colegio del Salde la Comisión Episcopal de Apostoladismo y Publicidad (ICOS). vador, quien habló sobre “Fronteras, do Laico y Pastoral Familiar, presentó el La apertura de la jornada estuvo a cargo miradas y horizontes en los vínculos tema “Familia y vida: una renovada acendel Arzobispo Rector de la Universidad, familia y escuela”; el Dr. Rafael Santa tuación pastoral en la CEA”, y la conferenMons. Dr. Víctor Manuel Fernández, y la María D’Angelo, Decano de la Facultad cia de cierre, que versó sobre “La familia, conferencia inaugural fue pronunciada de Derecho de la Universidad Católica sujeto de evangelización”, estuvo a cargo por Mons. Alberto Bochatey, OSA, ObisSan Pablo, de Arequipa, Perú, quien de Mons. Andrés Stanovnik, Arzobispo po Auxiliar de La Plata y Presidente del se refirió a “El avance de la legislación de Corrientes y Presidente de la ComiInstituto para el Matrimonio y la Familia, sobre los derechos de los padres para sión Episcopal de Apostolado Laico y quien disertó sobre “Familia: Objeto de educar a sus hijos: una experiencia Pastoral Familiar. evangelización”. Posteriormente, los docdesde la realidad peruana”, y la profePara finalizar, la Dra. Zelmira Bottini de tores Daniel Herrera y Nicolás Lafferrière, sora Alejandra Planker de Aguerre, del Rey, Directora del Instituto para el Made la Facultad de Derecho, comentaron Instituto para el Matrimonio y la Famitrimonio y la Familia de la UCA y Coordiel desarrollo del encuentro convocado lia de la UCA, cuyo tema fue “Familia: nadora del Foro UCA Vida y Familia, prepor el Pontificio Consejo para la Familia recurso para la sociedad”. sentó las conclusiones del encuentro. La con el lema: “A 30 años de la Carta de los En el siguiente panel, “Familia y vínjornada concluyó con la bendición a los Derechos de la Familia”, del que ambos culos”, expusieron el Dr. Marcelo Noël, presentes impartida por Mons. Jorge Luis participaron en el mes de septiembre y Decano de la Facultad de Psicología Lona, Obispo Emérito de San Luis. estuvo destinado a juristas católicos.

Nuevo libro del Papa Francisco sobre la familia Mons. Vincenzo Paglia, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, brindó una conferencia el 10 de octubre último en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, acompañado por los miembros de dicho Pontificio Consejo. En la ocasión, el prelado presentó la XII Asamblea Plenaria (Roma, 23 al 25 de octubre) y la Peregrinación de las familias a la tumba de San Pedro en el Año de la Fe (26 y 27 de octubre), concretadas posteriormente con éxito.

46 | UCACTUALIDAD

Mons. Vincenzo Paglia, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, anunció la publicación, que incluye 35 escritos.

También anunció en la oportunidad la publicación de un libro en español e italiano que contiene treinta y cinco textos del Card. Jorge Mario Bergoglio, actual Papa Francisco, sobre temas de la familia y la vida, escritos entre 1999 y 2013. Al referirse al tema, Mons. Paglia dejó constancia de que el Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA colaboró con la selección de los textos que forman parte de esta trascendente publicación.

I N S T I T U T O PA R A E L M AT R I M O N I O Y L A FA M I L I A

Visita de la Directora del Instituto de Familia del Perú La Dra. Erika Valdivieso, Directora del Instituto de Familia y Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, de Chiclayo, Perú, disertó en la UCA con motivo de las IX Jornadas Internacionales de Derecho Natural y visitó el Instituto para el Matrimonio y la Familia de nuestra Universidad. En esta última ocasión, la Dra. Valdivieso mantuvo un encuentro con las autoridades del Instituto, en el que se intercambiaron novedades y se planificaron las próximas actividades de la Red Latinoamericana de Institutos Universitarios de Familia (REDIFAM), a la que pertenecen ambas unidades académicas.

La Dra. Valdivieso (centro) junto a la Prof. Alejandra Planker de Aguerre y la Dra. Zelmira Bottini de Rey.

Pre Congreso Regional del Cono Sur del CELAM

Participaron delegaciones de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Paraguay.

Del 10 al 14 de septiembre, se desarrolló el Pre Congreso Regional del Cono Sur del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) “Matrimonio, Familia y Desarrollo Social” - Redescubriendo la Identidad de la Pastoral Familiar Latinoamericana para la vida plena y la comunión misionera. El encuentro se llevó a cabo en el Colegio Máximo de San José, San Miguel. Participaron delegaciones de las Confe-

rencias Episcopales de la Región Cono Sur: Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Paraguay, conformadas por Obispos asesores de Pastoral Familiar, sacerdotes y matrimonios. Del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA, participaron su Directora, Dra. Zelmira Bottini de Rey, la Prof. Alejandra Planker y la Lic. Myriam Mitrece, miembro del equipo de apoyo a los Obispos del Departamento Familia y Vida del CELAM.

La Dra. Zelmira Bottini de Rey, Secretaria de la Red Latinoamericana de Institutos Universitarios de Familia (REDIFAM), expuso sobre “La familia: promotora de desarrollo social”. Con respecto a las sesiones de trabajo, con el objetivo de compartir experiencias y realidades propias de cada una de las delegaciones, se trabajó a la luz del documento “Hacia la incorporación de Aparecida en la Pastoral Familiar Latinoamericana”.

www.uca.edu.ar | 47

V I C E R R E CTO R A D O D E I N V E STI GAC I Ó N

Medalla TWAS 2013 al Dr. Francisco Barrantes

El Dr. Barrantes (segundo desde la izquierda), junto a los Dres. Bai Chunli, Lino Barañao y Roberto Salvarezza, al recibir la distinción.

El pasado 1º de octubre, el Dr. Francisco Barrantes, Director del Laboratorio de Neurobiología Molecular de la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA, recibió la Medalla TWAS 2013. Este reconocimiento fue entregado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. Lino Barañao. Asimismo, en la ceremonia de entrega estuvieron presentes el Dr. Bai Chunli, Presidente de la Academia de Ciencias del Mundo (TWAS) y Presidente de la Academia de Ciencias de China, y el Dr. Roberto Carlos Salvarezza, Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Los mejores científicos y los responsables políticos de los países en desa-

I N STITUTO D E B I O É TI CA

X Congreso Internacional de Bioética Personalista Más de 150 participantes colmaron el Auditorio Dr. Francisco Valsecchi.

El Vicerrector de Asuntos Académicos e Institucionales, Dr. Gabriel Limodio, inauguró el encuentro junto al Director de Bioética, Pbro. Lic. Rubén Revello, y el Director de la carrera de Medicina, Dr. Hugo Alume.

Los días 11 y 12 de septiembre, en el Campus de Puerto Madero de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), tuvo lugar el X Congreso Internacional de Bioética Personalista, organizado por el Instituto de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas. El lema que convocó este año a peritos de diver-

48 | UCACTUALIDAD

sas ciencias fue: “Celebrar la fe es asumir la vida”, en consonancia con el Año de la Fe establecido por la Santa Sede. Más de 150 participantes llenaron durante los días del evento el Auditorio Dr. Francisco Valsecchi de la UCA. Médicos, abogados, enfermeros, sacerdotes, agentes de la salud y estudiantes de di-

versas disciplinas siguieron atentamente las exposiciones, que se centraron en “La fe como custodia de la vida” (P. Ricardo Poblete), “La fe en diálogo con la ciencia” (P. Rubén Revello, Director del Instituto) y “La Palabra de Dios que nos abre a la vida” (Lic. Claudia Mendoza). En la tarde de la primera jornada, abrió

V I C E R R E CTO R A D O D E I N V E STI GAC I Ó N

rrollo se reunieron en Buenos Aires del 30 de septiembre al 4 de octubre, con el objetivo de explorar nuevas posibilidades de investigación a los problemas actuales de la ciencia y la ingeniería. El encuentro, que se realizó en el Sheraton Hotel & Convention Center, incluyó distintas reuniones de trabajo sobre una variedad de temas de importancia crítica, como la innovación en América Latina, la investigación del cáncer en África, la tecnología basada en membranas para la protección del medio ambiente, la biotecnología para la agricultura y la ciencia social de la pobreza. La reunión también incluyó conferencias sobre la prevención de la infección por VIH en las mujeres, los avances biomédicos contra las enfermedades infecciosas y la cristalografía como motor del desarrollo industrial y el crecimiento económico. El miércoles 3 de octubre disertaron tres ganadores de medallas TWAS. Francisco Barrantes, Director del Labo-

La intervención del Padre Pepe Di Paola fue muy esperada por los asistentes.

las exposiciones de manera magistral el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Miguel Ángel Schiavone, con el tema “Las nuevas esperanzas que la ciencia abre a la vida”. A continuación, un destacado grupo de médicos trataron, cada uno desde su especialidad, las nuevas esperanzas en terapia intensiva en Neonatología (Dr. Enrique Gebara), tratamientos oncológicos (Dr. Hugo Alume), diagnóstico de estados vegetativos persistentes y de mínima conciencia (Dr. Conrado Estol) y la situación actual de la investigación en la ciudad de Buenos Aires (Dra. Kumiko Eiguchi). La jornada del 12 de septiembre fue enteramente dedicada a la tercera virtud teologal: la caridad, pero se quiso

ratorio de Neurobiología Molecular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), brindó la conferencia “Explorando el dominio nano-escala del cerebro”. El químico Michael Lawrence Klein, de la Universidad de Temple, Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos, se enfocó en el uso de simulaciones por computadora para entender los canales de la membrana celular molecular de iones que son relevantes para la far-

macología. Por último, el investigador Tebello Nyokong, de la Universidad de Rhodes, Sudáfrica, habló sobre el uso de terapias combinadas para combatir el cáncer en África. “Es muy apasionante que TWAS esté celebrando su 30º aniversario en Buenos Aires”, dijo el presidente de TWAS, Dr. Bai Chunli. “Los científicos latinoamericanos han sido esencialmente importantes en TWAS desde la fundación de la Academia -agregó-. Y en la actualidad, Argentina es un centro de ciencia global, con innovación en campos que van desde la agricultura a la tecnología espacial. Este tipo de innovación será esencial para hacer frente a los desafíos globales que están creciendo en escala y complejidad. Estoy seguro de que en la reunión vamos a escuchar a algunos de los mejores científicos del mundo, de muchos países, abordar estos temas de manera que puedan ser útiles para los responsables políticos y para el público.”

destacar la caridad operante poniendo todas las conferencias bajo el lema “Hacerse cargo de la vida”. Por la mañana, se trataron los temas “Diagnóstico pre-natal y discapacidad” (Dra. Graciela Moya) y “Acompañar desde la concepción” (matrimonio Castillo-Grávida), mientras que por el Ministerio de Salud de la Nación la Dra. Ana María Sala y la Lic. Carla Bonahora presentaron el programa SUMAR, que complementa al programa NACER en la custodia del niño por nacer y su madre. El congreso tuvo su momento fuerte por la tarde de ese segundo día, cuando el Padre Pepe Di Paola expuso sobre “Cómo hacerse cargo del adicto y acompañarlo”, disertación que fue se-

guida por la propuesta del Lic. Daniel Arroyo sobre “Promoción de los jóvenes”. En el último panel, se trató el delicado tema del final de la vida en tres ítems de gran importancia: “Donación de órganos y trasplantes” (Dr. Lenin De Janon), “Acompañar el momento final de la vida” (Dr. Matías Najun) y “Alimentación e hidratación en la enfermedad crónica”, por la especialista de la Universidad Católica de Chile, Dra. Beatriz Shand Klagges. El resultado del encuentro fue un congreso plural, de donde se pudieron obtener nuevas esperanzas en el cuidado de la vida y se renovó el compromiso en su defensa, que debe caracterizar a todo creyente en el Evangelio de la Vida.

Acerca de TWAS TWAS, la Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo, tiene su base en Trieste, Italia. Sus miembros incluyen a más de 1.000 científicos eminentes, entre ellos varios galardonados con el Premio Nobel, más del 80% de los cuales viven y trabajan en países en desarrollo. Para obtener más información, consulte en www.twas.org.

Magíster en Ética Biomédica presentaron sus investigaciones Egresados de la Maestría en Ética Biomédica del Instituto de Bioética de la UCA participaron en el X Congreso Internacional de Bioética Personalista exponiendo sus trabajos de investigación en la mesa especial de presentaciones libres sobre “Ciencia médica y Bioética: Fe, esperanza y caridad”, con la coordinación del Mg. Dr. Gerardo Perazzo. La Maestría, que fue reacreditada por tercera

vez por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), es precursora en esta área en nuestro país y una de las más reconocidas y prestigiosas en Latinoamérica. Por tratarse de una carrera interdisciplinaria, está dirigida a todos los profesionales que posean título de grado. En marzo de 2014, comenzará a cursar la 14º Promoción.

www.uca.edu.ar | 49

E D U C A - E D I T O R I A L D E L A U N I V E R S I D A D C AT Ó L I C A A R G E N T I N A

Novedades bibliográficas

“Meditación sobre el Himno nacional argentino”, de Víctor Manuel Fernández, EDUCA, 2013. (56 pág.) El Himno tiene un sentido amplio, que sigue estimulando a los ciudadanos de hoy. Con esta meditación, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, Arzobispo Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, nos ayuda a reflexionar en profundidad sobre sus estrofas, de manera que podamos cantarlo con mayor fervor y provecho personal, y así crecer en la dimensión social de nuestras vidas.

“Misericordia y justicia”, de Siro M. A. De Martini, EDUCA, 2013. (338 pág.) Refleja la tesis doctoral del profesor Siro De Martini, cuyo título original es “Presencia de la misericordia en un orden jurídico cristiano”. La misma naturaleza de Dios, que es amor, se derrama sobre el orden social y deja al descubierto una deuda del hombre con el hombre, que no se agota en dar a cada uno lo suyo en términos de justicia, sino en darle al otro lo que precisa según sus necesidades. La misericordia es reconocida como la más alta de las virtudes y los bienes sociales; constituye la plenitud de todo el orden jurídico y, de este modo, de la justicia.

“Seguridad pública y política criminal argentina”, de Ignacio Rodríguez Varela, EDUCA, 2013. (365 pág.) Dirigido a alumnos y profesores de Derecho Penal y Procesal Penal, contribuye a las prácticas universitarias en estas materias y a las investigaciones sobre seguridad pública, a la que analiza desde sus principios filosóficos, políticos y jurídicos hasta la reflexión práctica aplicada a la República Argentina. Fundamenta y expone una criminología de cuño realista que, sin perder de vista el moderno y dual enfoque de las causas del delito y la reacción de la comunidad, se basa en la cosmovisión y la antropología del iusnaturalismo clásico. El autor se hace cargo de la integración de las ciencias y del reconocimiento de sus subalternancias, sin abandonar la preocupación ética ni esquivar la perspectiva teológica (como exhorta la constitución apostólica Ex corde Ecclesiae).

“La vertiente bifurcada. La primera Modernidad y la Ilustración”, de Francisco Leocata, EDUCA, 2013. (440 pág.) Las discusiones más recientes sobre la conclusión de la Modernidad no han considerado con suficiente claridad el acontecimiento de la Ilustración. Ésta ha emergido un siglo más tarde que la primera Modernidad y, por lo tanto, ha producido respecto de ella una continuidad y una ruptura, o, al menos, un cambio de orientación que ha marcado toda la filosofía y la cultura posteriores hasta nuestros días. El objetivo de los estudios aquí reunidos ha sido el de elegir algunos de los autores más significativos, los cuales, estudiados en profundidad, muestran desde diversos ángulos la verdad histórica de esta tesis. El lector encontrará abundante material para el estudio de un tema que tiene una relación muy estrecha con los problemas culturales de nuestro tiempo.

50 | UCACTUALIDAD

CO L E G I O S E C U N DA R I O SA NTO TOM Á S D E AQ U I N O

Visita del Arzobispo Rector al Colegio Santo Tomás El lunes 7 de octubre, el Colegio Secundario “Santo Tomás de Aquino” de la UCA recibió la esperada visita anual del Arzobispo Rector de nuestra Universidad, Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández, quien presidió junto al Pbro. Fabrizio Maranzana, Capellán del Colegio, una misa para el claustro docente y el alumnado. En la homilía, el Rector predicó acerca del pasaje evangélico del “buen samaritano” y la importancia de pensar en los demás. Habló también sobre la profecía de Jonás, que se escapaba de la presencia del Señor, exhortando a los jóvenes a que se animen a madurar y a asumir la misión que tienen en la vida, más allá del estado de ánimo en que se encuentren. Finalizada la misa, la primera que el Rector celebró como Arzobispo en el Santo Tomás, Mons. Fernández fue in-

Mons. Dr. Víctor Manuel Fernández predica su homilía ante los alumnos.

vitado por la Rectora del Colegio, Lic. Ana Viticcioli, a compartir un momen-

to de confraternidad junto a las autoridades y profesores de la institución.

Un grupo de alumnos asistió a la JMJ en Río de Janeiro Un grupo de veintitrés alumnos de 4° y 5° año del Colegio Secundario Santo Tomás de Aquino (UCA) viajó en julio a Río de Janeiro, Brasil, y participó de la Jornada Mundial de la Juventud presidida por el Papa Francisco. Los jóvenes fueron acompañados por el Capellán del Colegio, el Coordinador Académico y una profesora de Religión, y se hospedaron los seis días que duró la JMJ en la Escuela Santo Agostinho, en Barra da Tijuca, Río de Janeiro. Durante la jornada, inspirada por el lema “Id y haced discípulos a todas las naciones”, los estudiantes Los estudiantes del Colegio Santo Tomás antes de partir desde el Aeropuerto de Ezeiza. asistieron a diferentes actividades religiosas, como el Vía Crucis, la al concierto que brindó la ciudad a los Obispos del misa de argentinos, el encuentro con los Obispos mundo en el Teatro Municipal. argentinos en la Catedral, la vigilia de jóvenes Para los jóvenes, el viaje fue una experiencia persocon el Papa y la misa de clausura. Por otra parte, nal muy valiosa, que “fortaleció su fe y su encuentro el grupo del Santo Tomás tuvo la posibilidad de con Jesús”, según expresaron. Del mismo modo, recelebrar una misa en la Iglesia Santa Lucía, así sultó un acontecimiento muy fuerte como Iglesia, como también contó con la invitación especial

tanto por los gestos de proximidad de Francisco, que “nos invitó a ‘hacer lío’, enviándonos a cuidar a los niños y los ancianos, […] y haciendo que nuestra fe no se licue”, como por la diversidad cultural y las diferentes formas en que cada comunidad vive su fe. En este sentido, relató el Pbro. Fabrizio Maranzana, Capellán del Santo Tomás, que durante la vigilia pudieron “vivir los momentos de oración y compartir sus experiencias misioneras y pastorales” junto a un grupo mariano italiano. Para la comunidad del Colegio Santo Tomás de Aquino, este viaje significó una nueva experiencia, que se sumó a las numerosas actividades pastorales que se organizan por medio del Grupo Misionero, que no sólo prepara retiros espirituales y campamentos, sino que también misiona cuatro veces al año al interior del país y a un barrio de emergencia de la ciudad de Buenos Aires llamado Ramón Carrillo.

www.uca.edu.ar | 51

CO L E G I O S E C U N DA R I O SA NTO TOM Á S D E AQ U I N O

Investigación presentada en el Congreso de Malacología (sobre los contaminanEl profesor del Colegio tes, el comportamiento Santo Tomás de Aquino reproductivo de peces (UCA) Aldo M. Giudice, y el análisis del ciclo de Dr. en Ciencias Biolóvida del escarabajo de la gicas, fue invitado al harina, entre otros), se ciPrimer Congreso Argenmentan en la convicción tino de Malacología a del Dr. Giudice de que “la exponer el proyecto de educación científica sin investigación sobre Heinvestigación no tiene lix aspersa (caracol de sustento”. Es por eso que jardín), desarrollado con el Laboratorio sirve como alumnos en el Laboratouna “fábrica de intelecrio del Colegio. tualidad relacionada con Dicho proyecto fue llela ciencia”, que posibilita vado a cabo en dos etaque “se enriquezca el dicpas. La primera de ellas El Dr. Giudice junto a dos alumnas de 1° año del Colegio Santo Tomás que trabajan en el proyecto con caracoles. tado de las clases”. (2007-2008) se centró en el Laboratorio”), a fin de que el No obstante, según explica el profesor, en modelizar la helicicultura (reprodualumnado conociera la labor realiza“la ciencia tiene una función social” que cir a pequeña escala la producción coda hasta al momento. Una vez incorno se cumple si falta una de sus patas: la mercial de caracoles), a fin de evaluar la porados al proyecto los estudiantes comunicación. Movido por esta idea es viabilidad del modelo de investigación interesados, comenzó a trabajarse seque a principios de este año decidió didesde el punto de vista didáctico. Para manalmente en el registro del peso y fundir el trabajo sobre los caracoles por ello, se analizó la reproducción de los la longitud de los ejemplares, el estumedio de la publicación de un artículo caracoles por medio de la investigación dio de su comportamiento individual en el boletín “Biológica” (N° 28, 2013), de las oviposiciones y el cálculo de la y su selección del hábitat. que culminó con la posterior invitación tasa de mortalidad. Este trabajo, así como las demás inde la Asociación Argentina de MalacoloLa segunda etapa (2013) se inició con vestigaciones desarrolladas en el Lagía a presentarlo personalmente en el una campaña invitatoria por las aulas boratorio de Biología del Santo Tomás Congreso Argentino. (“Llegaron los caracoles. Encargá el tuyo

Viaje de estudios a Londres En el marco del aprendizaje intensivo de inglés, once alumnos de 3° y 4° año del Colegio Secundario Santo Tomás de Aquino (UCA) viajaron a Londres para asistir a un curso con certificado internacional avalado por el British Council. “Fueron evaluados antes de comenzar a cursar, así como también al concluir cada semana de estudio”, explica Amalia Díaz de Molina, docente de Estudios Sociales en Inglés, quien acompañó junto a Betina Rodríguez Fos, profesora de Lengua y Literatura Inglesa, a los estudiantes que concurrieron a tomar Alumnos de 3º y 4º año en la capital inglesa, a metros del Big Ben. clases en Hampstead School of English. The British Museum, The National Gallery, Museum Durante su estadía en la capital inglesa, el grupo of London, Victoria and Albert Museum y el museo tuvo la posibilidad de visitar diferentes sitios de de cera Madame Tussauds. Realizaron también interés cultural, entre los que se destacan la Torre algunos paseos turísticos, como la vuelta en el mide Londres, la Catedral de San Pablo y los museos

52 | UCACTUALIDAD

rador London Eye y la recorrida en bote del río Támesis hasta Greenwich. “Todas las actividades eran en inglés, así que los chicos tenían interacción obligatoria en el idioma con el guía y los otros turistas”, señalan las profesoras. Finalizados los estudios en Londres, los alumnos del Santo Tomás se dirigieron a Roma y a la Ciudad del Vaticano. Allí no sólo visitaron los principales centros turísticos, sino que además, una parte del grupo tuvo el honor de ser recibida por Mons. Guillermo Karcher (Ceremoniero Pontificio) en nombre del Papa. “Los chicos disfrutaron enormemente de la experiencia, tanto en Londres como en Roma”, reflexiona la profesora Díaz de Molina. Y agrega que el viaje resultó “inolvidable y una oportunidad de enorme progreso en el idioma”.

COORDI NACIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN

Compromiso Social expuso su programa en Bilbao La Lic. Mariana Cecilia Facciola y la Dra. María del Carmen Aguilar Rivera presentaron durante el mes de junio la experiencia del Programa Compromiso Social de la UCA en la Universidad de Deusto, Bilbao, en dos oportunidades. En la primera fue a través de la ponencia “Jóvenes en segunda oportunidad educativa. Una experiencia del Programa Compromiso Social”, que se expuso en las II Jornadas de la Cátedra UNESCO “Innovación en tiempo de crisis: Economía, sociedad y educación en América Latina. Un enfoque intercultural.”

En la segunda, referida al Taller Aprendiendo Juntos, fue presentada en un póster en el Congreso Nacional de Aprendizaje y Servicio, que se realizó el día 14 de junio del

presente año. Este encuentro, concretado en Bilbao, España, aceptó tres trabajos extranjeros: uno proveniente de Chile, otro de Etiopía y el de la UCA (Argentina). Las expositoras pasaron así a integrar la Red Universitaria Española de Aprendizaje-Servicio, que tiene como misión fortalecer la colaboración efectiva en el ámbito de la docencia, la investigación y la acción social basada en el aprendizaje-servicio, entre los miembros que componen la Red y las instituciones en las que trabajan.

El trabajo en las villas en conferencia internacional En el mes de mayo, la Universidad participó en la 6th International Conference on Higher Education organizada por la Global University Network for Innovation (GUNI), que tuvo como lema “Construyamos conocimientos transformadores para el cambio social”. La misma se llevó a cabo en la ciudad de Barcelona del 13 al 15 de mayo y fue co-organizada por la UNESCO, la Universidad de Naciones Unidas y la Universidad Politécnica de Cataluña. Asistieron universidades provenientes de distintos continentes. El Coordinador de Compromiso Social y Extensión de la UCA, Lic. Juan Cruz Hermida, en representación de la Universidad, presentó la tarea que se viene desarrollando en la villa 1-11-14 de la ciudad de Buenos Aires, como una práctica en la que de manera integrada se trabaja en la mejora

de la comunidad local, de la enseñanza universitaria (educación y aprendizaje) y de la investigación (producción de conocimiento y difusión). Las instituciones de educación superior que generan conocimiento socialmente relevante tienen un papel fundamental en la construcción de la sociedad. La conferencia tuvo como objetivo dar visi-

bilidad y examinar críticamente los proyectos, experiencias e iniciativas presentados, a modo de demostrar el crecimiento de la práctica de la participación como un elemento clave en la evolución de la educación superior. Durante la misma, se abordaron los siguientes temas: quiénes son los agentes de creación de conocimiento en la actualidad; cómo la creación, la distribución y el uso del conocimiento por parte de las universidades están conectados a las aspiraciones de dichas instituciones para un mundo mejor, y cuales debieran ser los compromisos de las instituciones de educación superior en la sociedad en general de manera integrada, a partir de la mejora de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en la búsqueda de generar conocimiento transformador para el cambio social.

www.uca.edu.ar | 53

COORDI NACIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN

Talleres de técnicas de estudio con adolescentes

Participaron 80 alumnos secundarios de 1º año, turno noche.

Fortalecer los vínculos entre la UCA y las poblaciones vulnerables emerge como una necesidad y un desafío, en el aporte de la Universidad para la construcción de una sociedad más justa. En este marco, y con el propósito de favorecer la relación entre educación e inclusión, se implementaron entre setiembre y octubre 12 Talleres de Técnicas de Estudio (TTE) para 80 alumnos de 1º año de la Escuela Secundaria Nocturna del Instituto “Nuestra Señora de Fátima” (Villa Soldati). La propuesta fue coordinada entre Compromiso Social y Extensión y el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA.

Para desarrollar la actividad, se conformó un equipo de educadores coordinado por el Prof. Andrés Peregalli (Dpto. de Educación. Dedicación Especial Docente. Línea de Investigación Educación para la Inclusión Social) e integrado por Antonella Giacchetti, Mercedes Cavallero, Adriana Bértola, Estefanía Buzzini y Ailin Chávez. Los TTE tuvieron por objetivo fortalecer las potencialidades de aprendizaje de los adolescentes brindándoles herramientas relativas a estrategias y técnicas de estudio, cuestión que les permitirá un mejor desempeño personal y educativo. Antes de formular los objetivos de

cada taller, y de seleccionar los contenidos a abordar, el equipo mantuvo encuentros con docentes y alumnos del Instituto, a fin de sondear intereses y necesidades. En base a los intercambios, se fue diseñando cada encuentro propiciando en los adolescentes un aprendizaje participativo. A medida que los talleres se iban desarrollando, fueron ajustándose los mismos en base a la información recibida por diversas herramientas (por ejemplo: fichas de registro de las actividades, fichas de evaluación, etc.). De este modo, se realizó un monitoreo de la actividad (evaluación en proceso), aspecto de utilidad para retroalimentar la experiencia. La evaluación de los TTE ha reflejado muy buenos resultados, tanto en opinión de los docentes (quienes acompañaron las actividades con muy buena predisposición) como de los adolescentes. Al finalizar el proceso, se elaboró un informe de sistematización que fue socializado con directivos y docentes del Instituto, a fin de generar aprendizajes desde la práctica. De este modo, los TTE conformaron una primera experiencia de trabajo interinstitucional que ofició como antecedente de futuras acciones a desarrollar a fin de fortalecer el vínculo entre nuestra Universidad y la comunidad, particularmente en lo referido a la Línea de Investigación “Educación para la Inclusión Social”.

Visitas de las Universidades Javeriana y de Costa Rica En el mes de septiembre, se realizó una reunión de trabajo con la Dra. Susana Becerra, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en la que participaron Ana Lourdes Suárez y Eduardo Lépore, del Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Organizaciones de la Sociedad Civil y Capacidades del Desarrollo Humano, y Juan Cruz Hermida, de la Coordinación de Compromiso Social y Extensión de la UCA. Durante la misma, se abordaron las experiencias

54 | UCACTUALIDAD

de trabajo que la UCA lleva adelante en las villas de la ciudad de Buenos Aires y el programa “Vidas móviles”, desarrollado con la población en situación de desplazamiento forzado ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, de Bogotá, Colombia. Este último es instrumentado por cinco facultades y está dirigido al acompañamiento, orientación y atención a familias en situación de desplazamiento o de exclusión social. Por otro lado, el Lic. Juan Cruz Hermi-

da mantuvo un encuentro con la Lic. Dorys Mercado, docente y coordinadora del Área de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, con el propósito de intercambiar las experiencias de trabajo que se realizan en ambas universidades. Posteriormente, se concretó una visita a los proyectos que la UCA desarrolla en el barrio del Bajo Flores y se realizó un intercambio con los coordinadores de las actividades y los referentes barriales.

COORDI NACIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN

Seminario de aprendizaje y servicio solidario La Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), a través de la participación de alumnos, graduados y docentes, estuvo representada en el 16º Seminario Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario”. El encuentro tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y fue organizado por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS), el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Durante el desarrollo del mismo, se participó en dos ámbitos ofrecidos por el seminario, a saber: “Aprendizaje-servicio solidario en contextos de vulnerabilidad social” y “Experiencias de aprendizaje-servicio solidario vinculadas a las ciencias de la salud”. En el primero de los casos, se expuso el trabajo que con la coordinación del área de Compromiso Social y Extensión de la UCA y la participación de los Departamentos de Educación y Psicopedagogía, se lleva adelante, a través de la implementación del Taller de Orienta-

La UCA expuso la tarea desarrollada en el Bajo Flores.

ción Escolar y del Centro de Orientación Psicopedagógico en el barrio del Bajo Flores. La presentación estuvo a cargo de Stefanía Martínez (Psicopedagogía), Andrés Peregalli (Educación) y Juan Cruz Hermida (Compromiso Social y Extensión). El segundo trabajo presentado consistió en trasmitir la experiencia que nuestra Universidad viene desarrollando en el mismo espacio pero desde el

Departamento de Psicología, a través del Taller de Convivencia y Juegos y del Centro de Orientación Psicológico. Allí se hizo hincapié en el rol que asumen los alumnos en la actividad que realizan y cómo impacta en su formación académica. La presentación estuvo a cargo de Patricia Ovejas, Agustina Larrea, Andrea Eterovic, Florencia Halliburton, Hernán Fernández Cid, Eloisa Trusso y Rosario Rodríguez Novo.

Encuentro con referentes de OSC en Villa Soldati del párroco, P. Pedro Baya Casal. Luego, En el salón Juan Pablo II de la Parroquia la Dra. Ana Lourdes Suárez, del DeparVirgen Inmaculada, del Barrio Ramón tamento de Sociología, y la Dra. Ann Carrillo de Villa Soldati, se realizó un Mitchell, de la Escuela de Economía encuentro con los referentes de las Or“Francisco Valsecchi”, presentaron los ganizaciones de la Sociedad Civil (OSC) principales avances en el análisis de los que trabajan en las villas de la ciudad datos que surgen de una Encuesta de de Buenos Aires. El mismo fue organiCondiciones de Vida Familiares y una zado por el Programa de Estudios InEncuesta de Organizaciones de la Societerdisciplinarios sobre Organizaciones dad Civil, aplicadas durante 2012 en las de la Sociedad Civil y Capacidades del villas Cildañez, Inta, Fátima, Piletones y Desarrollo Humano y la Coordinación Ramón Carrillo. A continuación, la Mg. de Compromiso Social y Extensión de María Marta Preziosa, Coordinadora del la UCA, conjuntamente con sacerdotes de la Vicaría Episcopal para la Pastoral Se analizó cómo las OSC contribuyen al desarrollo humano de la población en las villas. Programa de Investigación y Docencia en Ética y Empresa de la Facultad de en Villas de Emergencia del ArzobispaBuenos Aires. Se procuró, asimismo, convalidar los Ciencias Económicas, dirigió una puesta en codo de Buenos Aires. El propósito era presentar resultados de la investigación, crear un espacio de mún, en la cual los referentes sociales discutieron y discutir los avances de la investigación que se reflexión e intercambio entre los referentes sociales sobre temas tales como las necesidades de los desarrolla en el marco del programa, cuyo eje es y agradecer a los referentes por su colaboración con vecinos y de las organizaciones, la participación y entender cómo las Organizaciones de la Sociedad el trabajo de campo de la investigación. la vida social en el barrio, y los vínculos entre las Civil contribuyen al desarrollo humano de la poEl evento empezó con unas palabras de bienvenida organizaciones y el Estado. blación que habita en las villas de la ciudad de

www.uca.edu.ar | 55

I N S T I T U T O D E PA S T O R A L

Dos Obispos guiaron el Retiro para Docentes

Desde la fe, los profesores reflexionaron sobre su tarea diaria, conducidos por los Obispos Oscar Ojea y Rubén Frassia (derecha).

El 24 de septiembre pasado, se realizó el Retiro para Docentes organizado por el Instituto de Pastoral de la UCA. La conducción del encuentro, realizado en el Auditorio Santa Cecilia de la Universidad, estuvo a cargo sucesivamente de Mons. Oscar Ojea, Obispo de San Isidro, y de Mons. Rubén Frassia, Obispo de Avellaneda-Lanús.

Con la ayuda y la orientación de ambos, la comunidad de profesores de nuestra Universidad ha intentado mirar desde la fe, iluminando con la fuerza de su luz, el ejercicio cotidiano de su tarea docente. Se ha enfrentado al desafío de ahondar en aquella sabiduría profundamente cristiana que resignifica la docencia

y la abre hacia un sentido constantemente nuevo; hacia un sentido último y definitivo. El Retiro para Docentes 2013, compartido este año entre los Obispos de San Isidro y Avellaneda-Lanús, culminó al término de la jornada con la celebración de la Santa Misa, que fue presidida por Monseñor Frassia.

Más de 150 personas en la peregrinación a pie a Luján

Más de 150 personas de la UCA caminaron hasta Luján. A la derecha, los servidores del grupo de apoyo, de imprescindible ayuda.

La peregrinación a Luján fue vivida este año como un acontecimiento de fuerte importancia para la vida de la Universidad. Participaron más de 150 personas, entre peregrinos y servidores del grupo de apoyo. Con esta peregrinación hemos querido poner el año de actividad, de trabajo y vida pastoral en las manos de María. Caminamos, como familia de Pastoral, para agradecerle a la Virgencita de Luján

56 | UCACTUALIDAD

el año de trabajo compartido; para poner en sus manos el trabajo realizado, los esfuerzos, el cansancio, los problemas que hemos solucionado y los que todavía están sin solucionar, los momentos disfrutados, los difíciles, las alegrías… En fin, toda nuestra vida. Y lo hemos hecho porque queremos que nuestro Instituto, a los pies de María, reciba la fecundidad que es propia del Espíritu; aquella que hace “nuevas todas las cosas” (Ap 21,5).

El contenido reflexivo de la peregrinación se elaboró a partir de dos ejes. El primero de ellos ha girado entorno a lo que cada actividad hace a lo largo del año para anunciar a Jesús en la Universidad y desde la Universidad; el segundo, en cambio, profundizó en un aspecto central de la espiritualidad de nuestro Instituto y, por lo tanto, de cada actividad que en él se realiza: “el hombre en situación de pobreza”.

I N S T I T U T O D E PA S T O R A L

Grupo Misionero: Compartir la vida y salir al encuentro

La experiencia del Grupo Misionero del Instituto de Pastoral, contada por las voluntarias Delia Aranguren y Rosario Recondo. “Todos estamos llamados a ser pobres y por eso debemos aprender a estar con los pobres, a compartir, a tocar la carne de Cristo. Un cristiano no es uno que se llena la boca con los pobres. ¡No! Es uno que los encuentra, que los mira a los ojos, que los toca.” Estas recientes palabras del Papa Francisco reflejan con total claridad el objetivo central del Grupo Misionero de la UCA, “Misioneros del Barrio”, y nos sirven de inspiración para animarnos a enfrentar nuevos desafíos. Durante esta segunda mitad del El Grupo Misionero de la UCA con gente del Barrio Ramón Carrillo. año, compartimos con la gente del barrio de Villa Soldati nuestra segunbarrio la fe que nos une y nos iguala da misión, cuyo eje fue: “Estando en metotalmente. La que nos abre el camidio nuestro, compartió su vida y nos invita no para concretar un encuentro proa salir al encuentro”. Quisimos centrarnos fundo y real. Sin barreras para mirar, en la vida de Jesús e imitar ese estilo tan tocar, alegrarnos y entristecernos con particular con el cual Él actuó cuando ellos. Entre visitas, peregrinaciones, estuvo en medio nuestro. Intentamos misas, celebraciones, mates y caminarescatar sus actitudes y el modo con el tas, las caras se nos van familiarizando que Él compartió su vida. y se va generando un verdadero enEl ejemplo de Jesús ilumina nuestro cacuentro de amistad que está sostenimino como grupo y nos sirve de guía do fuertemente por Jesús. para que podamos asumir esa forma tan “No se ama lo que no se conoce”, nos dice especial, a la cual Él nos invita al momenSan Agustín. Es por esto que es necesato de salir para encontrarnos con nuesrio salir y compartir la vida para conotros hermanos más necesitados. cer y amar a nuestro prójimo. De esta Tanto en las misiones largas, como en manera, hacemos realidad uno de las las visitas que hacemos quincenalprincipales pedidos que nos hace Jesús, mente, compartimos con la gente del con el único objetivo de encontrarnos

con Él y, también, con nosotros. Somos parte de una misma sociedad. En cada barrio existen personas que necesitan ayuda, que viven situaciones de violencia, de marginación o de drogas; realidades que nos deben cuestionar e interpelar. Como grupo de universitarios, ése es nuestro propósito: animarnos a encontrarnos y a conocer a cada hermano necesitado, no sólo en el barrio, sino también en cada esquina de nuestra ciudad. Queremos aprender, de esta forma y para un futuro ejercicio de nuestra profesión, que existe una manera más humana de vivir, más solidaria, que tiene siempre en cuenta una visión de universalidad. Creemos que son características que deben definir a un cristiano. No vamos al barrio para imponer algo desde afuera. No se necesitan grandes proyectos para satisfacer, muchas veces, demandas imaginarias. En primer lugar, nos acercamos para conocer con paciencia y para escuchar con empatía. Es el primer paso de un largo camino que nos propusimos recorrer con los “Misioneros del Barrio”. Queremos hacer realidad las palabras de Francisco: “Un cristiano no es uno que se llena la boca con los pobres, es uno que los encuentra, que los mira a los ojos, que los toca.”

Retiros InterUCA del segundo cuatrimestre Los fines de semana de los días 6, 7 y 8, y del 13, 14 y 15 de septiembre, se realizaron los Retiros InterUCA del segundo cuatrimestre, organizados por el Instituto de Pastoral. Participaron más de 350 jóvenes, entre quienes asistían por primera vez a un retiro y quienes se ofrecieron de servidores para acompañarlos durante los tres días de la actividad. Los Retiros InterUCA siguen siendo instancias de crecimiento cristiano en la

Más de 350 jóvenes asistieron a los Retiros InterUCA de la segunda parte del año.

vida personal y comunitaria de muchos jóvenes de nuestra Universidad. Es por eso que, como es tradicional, en cada uno de los dos realizados en el segundo cuatrimestre se buscó profundizar en el encuentro con Jesús, con uno mismo y con nuestros hermanos. ¡El Instituto de Pastoral agradece profundamente a todos los participantes y servidores, que entregaron su tiempo y esfuerzo por seguir construyendo el Reino!

www.uca.edu.ar | 57

PA B E L L Ó N D E L A S B E L L A S A R T E S

Roberto Frangella GUISO CALIENTE

Alicia Cittadini DEL NATURAL

hasta el 8 de diciembre

58 | UCACTUALIDAD

El Pabellón de las Bellas Artes expone una emotiva e inquietante muestra de Roberto Frangella, titulada Guiso caliente. Uno de los grandes maestros de la arquitectura argentina contemporánea, Frangella, acaba de obtener el Premio a la Trayectoria de la Sociedad Central de Arquitectos 2013, distinguido no sólo por ser autor de reconocidas obras por concurso, que supieron interpretar las vanguardias internacionales dentro de un contexto nacional, sino también por ser un profesional comprometido socialmente con una disciplina que puede transformar la realidad, organizando experiencias de autoconstrucción asistida y cooperativismo. El suburbio es el contenido de frente y de fondo, en discrepancia con el panorama deslumbrante de la gran ciudad. Planos de barrios periféricos, construcciones de formas variadas o de varios pisos, el interior de viviendas precarias, techos de chapa o de cartón, callecitas borrosas con carros a caballo y gente caminando, conversando, o en su casa, todo visto desde arriba, como guías visuales para conocerlos, dan la medida de su importancia en Frangella. Otros planos de barrios periféricos se observan más organizados y mejor planificados, con pequeñas moradas de tamaños parecidos, cada una de ellas con baño, cocina, comedor, un dormitorio con el lugar necesario para descansar adecuadamente, gallinero, kiosko en la esquina y tender, y caminos mejor constituidos, que revelan un proyecto y planificación de trabajo acudido, para llevar a cabo. Comienza un picadito en el potrero, que se ubica en el centro de uno de los planos, donde casi todos corren detrás de la pelota, otros observan desde el costado de la cancha, y los perros y las gallinas se quedan en el medio, formando parte del todo. Trazos enérgicos, intensos y, a su vez, una percepción espontánea caracterizan sus dibujos. Dibujos de personas realizando alguna actividad, en pequeños cuadrados, con imágenes en orden secuencial, en hileras y en blanco y negro, de trazos finos y

gruesos, con líneas rectas horizontales, verticales y oblicuas, y líneas ondulantes, en los que el trabajador, el obrero o el cartonero está dedicado a su tarea en soledad; Frangella nos conmueve con el movimiento repetitivo del albañil que carga cemento en baldes y revoca la pared, se inclina y se levanta, o el cartonero que hace un esfuerzo continuo para tirar de su carro, con su hijo que empuja, levantando algo del piso y volviendo a empezar. O una mamá que lleva el cochecito de su bebé, o una carretilla, seguida del resto de sus hijos, o extiende y cuelga la ropa después de lavada en un fuentón. Estos son los temas que permanecen, más allá del abandono del blanco y negro y del pequeño formato. Con pinceladas vigorosas y vivos colores, las fuerzas explosivas de las llamas, en el incendio de la casilla, que vibran con intensidad cromática y se desplazan de manera desenfrenada y viviente sobre los que intentan apagar el fuego con baldes de agua, están erizadas de tensión y dramatismo. Con esfuerzo y cansancio, un vecino del barrio llega cargando baldes de agua para tomar o asearse, o darle agua al caballo que come pasto para seguir recorriendo las calles al día siguiente, que Frangella también plasma con pinceladas resueltas y colores destellantes. Los collages de cartón corrugado, pintados con pinceles de pintor de obra, aluden a los techos y paredes de chapas, y personifican a albañiles en el andamio que están colocando ladrillos o revocando paredes, o a mujeres ocupadas en sus labores. El artista representa en las obras la complejidad de la vida diaria, transmitiendo una atmósfera de tareas rutinarias permanentes que van ensombreciendo sueños e ilusiones. Frangella es un secuaz e incondicional trabajador del reciclaje, donde sus ensamblajes y esculturas con todo tipo de envases descartables son un manifiesto reclamo por una Argentina mejor: la recuperación de envases descartables en esculturas, es el paradigma para reconstruir un país con igualdad y justicia. En sus

Es un honor presentar en el Pabellón de las Bellas Artes la exhibición Del Natural, de Alicia Cittadini, en colaboración con el Istituto Italiano di Cultura. Un conjunto de obras de la artista, seleccionadas por Raúl Santana, curador de la muestra, que consolidan su notable contribución en el manejo creativo del color: tanto en el dinamismo de su arte exaltando la intensidad de las oscilaciones tonales, como en los fogosos contrastes cromáticos. La obra de Cittadini, expresionista en su esencia, coexiste con una disposición organizada que crea a su vez formas armónicas donde la intensidad, la energía, la potencia y el vigor efusivos de las obras producen un resultado conmovedor. Alicia Cittadini exhibe su propia expresión manifestando y enfatizando emociones, técnica, dibujo y color. Las pinceladas revoltosas, empleadas con fuerza, con ánimo y con confianza, se mezclan en un

tumulto radiante. Los colores brillantes y chillones de algunas obras, los tonos más suaves de otras, expresan claramente las sensaciones de la artista, todas intensamente sentimentales. Cittadini recalca la potencia del color haciendo uso de pinceladas vigorosas, ondulantes o rectas, círculos o dibujos, con una soltura y una libertad dominada, y con colores de pintura sobre el lienzo que acentúan la exaltación de sus contrastes. Unas veces utilizando pinceladas anchas, otras con pinceladas más angostas y estrechas, y otras derramando pintura con una orientación aplomada, lo que otorga una gran expresividad a su obra. Su complejidad es indispensable para la explosión del color resultante. Lo Natural, sus distintos temas y diferentes motivos, se puede apreciar en algunas obras con imágenes en donde se insinúa la figuración alterada con contornos irregulares y donde a su vez también

PA B E L L Ó N D E L A S B E L L A S A R T E S

Dos de las obras expuestas: “Incendio en la casilla” (acrílico sobre tela, 180 cm x 180 cm) y “Barriada” (collage de cartón corrugado y acrílico, 130 cm x 130 cm).

propias palabras, “Me interesa trabajar con desechos, para valorar que aun lo más pequeño es importante y que de lo descartable se puede revertir una realidad. Me interesa el arte efímero, poco solemne, pues valora lo que despierta en cada uno más que lo que vale por sí mismo”. Los envases con colores llamativos y de productos de marca, en admirables esculturas de familias cartoneras, comunican una fuerte demanda y una realidad social, que señalan la marcada diferencia entre los que pueden consumir variados productos y los que no tienen para alimentarse y albergarse debidamente. En el collage de la inundación, los desechos enfatizan los techos: aquello que no quedó tapado con el agua de lluvia, y donde se refugia, a la intemperie, la gente pidiendo ayuda.

“Estampida”, 2012 (óleo, 140 cm x 100 cm).

Una acumulación de ladrillos realizados a partir de moldes de las casillas o de los carros de cartoneros, para recortar y armar, que el pintor - arquitecto - escultor ofrece al espectador para seguir amontonando y simbólicamente progresando, se instala en la sala. Guiso caliente nace en la estación de Núñez en 2001, y sucede todos los martes cuando Frangella y otros vecinos cenan con argentinos que recorren las calles con sus hijos recogiendo basura. Sobre sus creativas instancias -expresionismo, figuración, urbanismo, arquitecturaimporta la fuerte emoción que Frangella ejerce en el espacio y en el plano, y su distintiva sensibilidad por el otro: donde la ciudad da a conocer su dimensión más vulnerable, instaura la percepción de sus preocupaciones e ilusiones de una Argentina renovada.

Roberto Frangella expresa su angustia y su desvelo a través de su obra, un arte solidario, como lo es él personalmente en toda su dimensión, y aporta agudas reflexiones al debate sobre una nueva Argentina, en esta conmovedora exhibición.

son protagonistas todos los elementos plásticos: pintura, color, línea y textura, y en este recorrido vamos percibiendo los propios sentimientos de la artista hacia el mundo de la naturaleza. En su obra, Cittadini expresa su ánimo y esencia, su genuina inquietud con autenticidad y espontaneidad, con responsabilidad y empeño emocional y material. Del Natural, en exposición en el Pabellón de las Bellas Artes, es una muestra de ARTE VITAL donde el espectador es invitado a encontrar la armonía de sus propias contradicciones y desvelos; una expresión de preocupaciones su-

peradas por esta artista con un empeño y un fervor que brindan purificación al contemplador a través del deleite de la belleza.

Curadora Lic. Cecilia Cavanagh Directora del Pabellón de las Bellas Artes Muestra realizada. Pabellón de las Bellas Artes de la UCA. www.uca.edu.ar/pabellon

Curador Raúl Santana Lic. Cecilia Cavanagh Directora del Pabellón de las Bellas Artes Hasta el 8 de diciembre. Martes a domingo, de 11 a 19 horas. Pabellón de las Bellas Artes de la UCA. Av. Alicia Moreau de Justo 1300, PB. Buenos Aires. Entrada libre y gratuita. www.uca.edu.ar/pabellon

www.uca.edu.ar | 59

COORDI NACIÓN DE COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN

Jornadas sobre la Universidad y el Compromiso Social Logros y desafíos teórico-prácticos de los proyectos del Programa Integral en Villas de la Ciudad de Buenos Aires.

CORREO CENTRAL

60 | UCACTUALIDAD

ginalidad. Participó también de la mesa de expositores el Arq. Roberto Frangella, autor de la Muestra “Guiso Caliente”, exhibida en el Pabellón de las Bellas Artes. La apertura y comentarios estuvieron a cargo del Dr. Fernando Nicchi, Director de la Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”; la Dra. Alicia Caballero, Directora de la Escuela de Negocios, y el Dr. Enrique Amadasi, Director de Departamento de Sociología, de la UCA. La última de las reuniones fue dedicada al tema: “La educación como herramienta fundamental para la inclusión”. La presentación estuvo a cargo de la Mg. Gabriela Azar, Directora del Departamento de Educación de la Universidad. Luego, expuso el Lic. Andrés Peregalli, quien señaló que ejercer el Derecho a la Educación implica diseñar estrategias que promuevan el ingreso, permanencia y egreso de todos a una institución educativa, experimentando los aprendizajes estipulados para cada ciclo o nivel. Remarcó que se deben generar dispositivos pedagógicos que respondan a la diversidad cultural y a los intereses y necesidades de cada grupo etáreo, de cada sujeto y de la población en su conjunto. Durante su exposición, se presentaron experiencias de articulación de la educación formal y la educación no formal, que surgieron de las necesidades y potencialidades de las respectivas comunidades y territorios. Concluida la charla del Lic. Peregalli, se presentaron diversas experiencias llevadas a cabo en las villas de Buenos Aires por distintas unidades académicas de la UCA, que estuvieron a cargo Hernán Fernández Cid (Taller de Convivencia y Juegos), Stefanía Martínez y Gustavo González (Orientación Escolar) y Mailén Ubiedo (Escuela de Música).

CORREO ARGENTINO

nóstica y educativa que se propuso desEn el marco de la política de comprode el área de Psicología para las personas miso social llevada adelante por la Ponque asisten al Centro. Las experiencias tificia Universidad Católica Argentina llevadas a cabo fueron presentadas por (UCA), se desarrollaron tres encuentros Gabriela Valiño (Educación Temprana), multidisciplinarios a partir de las invesAgustina Larrea, Andrea Eterovic, Marietigaciones e intervenciones realizadas la Corleto y Carolina Schutz (Centro de dentro del Programa Integral en Villas de Orientación Psicológico y Psicopedagóla Ciudad de Buenos Aires, dependiente gico). El cierre quedó en manos del Dr. de la Coordinación de Compromiso SoMarcelo Noël, Decano de la Facultad de cial y Extensión de nuestra Universidad. Psicología y Psicopedagogía de la UCA. Los mismos tuvieron lugar los días 17, El segundo encuentro estuvo dedicado 24 y 31 de octubre en el Pabellón de a “Las capacidades de desarrollo y socielas Bellas Artes del Campus de Puerto dad civil en las villas de la ciudad”, y los Madero. El objetivo fue socializar las iniexpositores fueron Eduardo Lépore, Ann ciativas llevadas a la práctica, a partir de la presentación de algunas temáticas disciplinares específicas y de la puesta en común de los logros, oportunidades y desafíos de los proyectos implementados por la UCA en la villa 1-1114 del Bajo Flores. De este modo, se favoreció, por un lado, la generación de un espacio de intercambio de saberes respecto del conocimiento existente y, por el otro, la reflexión sobre el rol de la Universidad respecSe analizó el rol multidisciplinario de la UCA en el compromiso social. to del compromiso social. La apertura de la serie de Mitchell y Ana Lourdes Suárez, quienes encuentros estuvo a cargo del Lic. Juan presentaron algunos avances de la invesCruz Hermida, Coordinador de Comtigación que es llevada adelante dentro promiso Social y Extensión de la UCA, del Programa de Estudios Interdiscipliquien enmarcó el desarrollo de las jornarios sobre Organizaciones de la Socienadas en la celebración, el 17 de octudad Civil y Capacidades del Desarrollo bre, del Día Internacional para la ErradiHumano. Durante las presentaciones, se cación de la Pobreza, que este año tuvo rescató el carácter colaborativo e intercomo lema “Trabajando juntos hacia un disciplinario de la propuesta de estudio mundo sin discriminación: basándose enmarcada en el enfoque de las capacien la experiencia y el conocimiento de dades que, por un lado, busca articular las personas en extrema pobreza”. perspectivas de análisis provenientes En el primer encuentro de las jornadas, de distintas disciplinas, al mismo tiempo la Dra. Patricia Ovejas, Coordinadora del que se orienta a la acción destacando Centro de Orientación Psicológica que la el papel de las organizaciones sociales UCA tiene en el Bajo Flores, se refirió a los como actores con potencial capacidad recursos técnicos que son utilizados para de transformar las condiciones de marllevar adelante la tarea terapéutica, diag-

FRANQUEO A PAGAR CUENTA Nº 10760-10760 F15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.