58160 Productiva low Flipbook PDF


55 downloads 100 Views 18MB Size

Story Transcript

Domingos 20:00

Sábados 10:00

Sábados 06 a 08 am

Productiva No tenemos competidores, sólo seguidores

Revista

Marzo 2023 #101

Domingos 19:30

Integración ganadera, agrícola y forestal en campos bajos dan paso a una verdadera

REVOLUCIÓN PRODUCTIVA Sábados 11:00

2 | Revista Productiva

N U T R I C I Ó N C O N R E S U LTA D O S E N TO DA S L A S FA S E S D E P R O D U C C I Ó N G A N A D E R A PRODUCTOS ESTRATÉGICOS PARA ATENDER A TODAS LAS CATEGORÍAS EN LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO

Revista Productiva | 3

STAFF

CONTENIDO

Dirección Periodística Lic. David Gonzalez Mencia 0983 22 49 79 [email protected] Diseño y diagramación Juan Carlos S. Van Strate Raúl Cazó Van Strate

12

Edición y corrección Lic. Anahí Coronel

ENTREVISTA

Redacción Emilio Corvalán María Riquelme

Dilvo Grolli

Ejecutivo de Cuentas Marcelo Martinez 0991 47 27 31 [email protected]

16 AGRICULTURA PRODUCTIVA

Productiva TV / Cámaras Agustín Cabaña Jorge Cantero Cabaña

20

NOTA DE TAPA Integración ganadera, agrícola y forestal en campos bajos dan paso a una verdadera revolución productiva

Producción Juan Carlos S. Van Strate Trabajos de impresión Lic. David Gonzalez Mencia 0983 22 49 79 Marcelo Martinez 0991 47 27 31

26 ACTIVIDAD

16

18

AGRICULTURA PRODUCTIVA

28 ACTIVIDAD

24 ACTIVIDAD Show Rural Coopavel deslumbró con tanta innovación para el agro

Genética, manejo y mucha astucia para el manejo de soja en campos bajos

GANADERÍA PRODUCTIVA

26

Análisis de modelos de curvas de crecimiento de vaquillas recriadas en diferentes sistemas de suplementación

22 TÉCNICA AGRÍCOLA Modelos de simulación de la dinámica de control de Phakopsora pachyrhizi y manejo de resistencia de fungicidas

4 |

Revista Productiva

Victoriano Abente entre Gral. Carlos Díaz León y 4 de Julio Barrio Herrera - Asunción

ACTIVIDAD

www.productivacm.com

Ante la presión de la roya, los programas de manejo de enfermedades salen a relucir

28

ACTIVIDAD Híbridos con el anclaje de la biotecnología apuntan a nuevos bríos en el cultivo de maíz

/productivatv /revistaproductiva /productivacm /productivapy

Revista Productiva | 5

NUESTRA POSTURA

Resultados variables en el principal rubro agrícola y sus consecuencias en la zafriña

H

asta que el último grano no esté en el silo no podemos cantar victoria. Nuevamente este concepto se manifestó en la campaña de soja 2022/2023 en la que desde un inicio se manejaron cifras cercanas a los 10 millones de toneladas; sin embargo, desde este espacio hemos manifestado una posición más cautelosa, considerando las enormes variabilidades que se presentaron a lo largo de la última zafra. Es así que desde el inicio tuvimos contratiempos para el inicio de la siembra por las temperaturas frescas. Aquellos que sembraron vieron cómo la planta no se desarrollaba y los que esperaban condiciones más favorables avanzaron sobre la ventana de siembra que habitualmente se emplea en Paraguay. A esto le sumamos el periodo de estrés hídrico que estuvo a punto de dejarnos nuevamente en la lona, así como el año pasado, pero a diferencia del fatídico ciclo 2021/2022, en este vinieron las lluvias y con ello se renovaron las ganas de los productores, aunque las precipitaciones fueron variables, en algunos casos se llegó a superar la barrera de los 5000 kg por hectárea, pero en contrapartida, otros apenas superaron la línea de 1000 kg. Evidentemente, las condiciones climáticas nuevamente pasaron factura a los productores, pero por lo menos la situación no fue preocupante como la temporada anterior. Pero mucho más allá de comenzar a lamentarnos por los rendimientos logrados en la campaña de soja, lo preocupante es cómo los cultivos de entrezafra perdieron terreno debido a la demora excesiva de la maduración de la soja. Esto conlleva a reducir la probabilidad de tener buenos resultados en la campaña, aunque como dijimos al principio, hasta que el grano no esté en el silo no podemos determinar ningún resultado.

Al mirar esta zafriña, principalmente de maíz, queda en la retina los buenos resultados logrados en términos generales en la temporada pasada, cuando Paraguay superó la línea de los 6 millones de toneladas de producción y con ello se estimuló a todos los eslabones de la cadena de valor de este noble rubro. Es más, sirvió como dinamizador de la economía luego de las pérdidas millonarias sufridas en la soja a causa de la sequía. Para finalizar, el Gobierno había estimado un volumen récord de producción, proyectando así un crecimiento económico importante para este año, pero con estos resultados, evidentemente los ajustes deberán ser a la baja, hecho que representará seguramente menos ingresos

para las arcas del Estado, por más que muchos sigan sosteniendo que el “agro no aporta nada a este país”.

Lic. David González Director

Descargá Productiva App y accedé a todas nuestras plataformas de comunicación

6 |

Revista Productiva

Productiva C&M el primer medio rural con una aplicación móvil en Paraguay

Revista Productiva | 7

infoAGRO

Paraguay tiene potencial de sobrepasar 100 mil hectáreas de canola

L

a canola es un cultivo de renta que se presenta como una alternativa para el productor en este invierno debido a sus beneficios agronómicos y económicos. En Paraguay se siembran, en promedio, 70 000 hectáreas, sin embargo, el potencial de expansión para las próximas zafras es mayor a 100 000 hectáreas, debido a las condiciones favorables, destacó a Productiva el Ing. Agr. Carlos Soler, director comercial de la firma paraguaya Great Seeds. La siembra tardía de la zafriña 2023 ha hecho que muchos productores opten por los cultivos de invierno. Una de las alternativas es la canola, que se caracteriza por ser un rubro muy rentable y con buena adaptación, además el país cuenta con genética de calidad (materiales sintéticos de polinización libre o híbridos) y tecnología de fertilización, que favorecen su implantación. En ese sentido, conversamos con el Ing. Agr. Carlos Soler, director comercial de Great Seeds, quien destacó que Paraguay tiene potencial de sobrepasar nuevamente las 100 000 hectáreas de canola, pero actualmente el promedio nacional se mantiene en 70 000 hectáreas. Cabe recordar que en 2022 la superficie de siembra de la canola llegó a 78 189 hectáreas, un repunte de 126 %, respecto al 2021, según datos

del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) analizados por Productiva. El periodo de mayor implantación de la oleaginosa sigue siendo del 2017, cuando se cultivaron 106 277 hectáreas. En la experiencia de la empresa se resalta que el cultivo de la canola está expandiendo sus fronteras hacia otras zonas productivas, fuera de la concentración de Alto Paraná e Itapuá, como Misiones, Canindeyú, Amambay y el Chaco. “Los productores se están animando a un cultivo muy técnico como la canola”, añadió el ingeniero. Destacó, además, que la canola le ofrece al productor beneficios agronómicos (rotación de cultivos, manejo agronómico, raíz pivotante) y económicos (ganancias, alta demanda para consumo humano y animal). Resaltó que el aceite de canola es altamente consumido por Canadá, Japón y países de Europa. Soler mencionó también que se recomienda iniciar la siembra de la oleaginosa de forma temprana, desde mediados de abril, considerando el retraso de la siembra en zafriña y apuntando también a un óptimo comienzo de la soja en setiembre. En cuanto a costos, Soler indicó que se calcula para esta campaña USD 450 por hectárea.,

Soja en campos bajos: ¿obligará El Niño a realizar ajustes?

la oleaginosa de la próxima zafra, señaló a Nación Productiva el Ing. Agr. Leandro Semeniuk, gerente técnico de Ingenio de Arroz Tío Nico. Durante el programa Nación Productiva, emitido los domingos en Canal PRO, el Ing. Agr. Leandro Semeniuk, gerente técnico de Ingenio de Arroz Tío Nico, empresa arrocera ubicada en el departamento de Paraguarí, valoró la introducción de la soja en los campos de arroz, ya que ayuda a la corrección y fertilidad de suelos, asimilación de nutrientes, aumenta la productividad del cereal, reduce los costos de producción y permite establecer un sistema de control de malezas. Sin embargo, acotó que los riesgos ante un exceso hídrico por los efectos de El Niño, que iniciaría en mayo, podría ser una limitación en la próxima campaña sojera. El representante de la firma subrayó que

La probabilidad de ocurrencia de El Niño en este 2023 les preocupa a los productores que apuestan por la soja en campos bajos, debido a los contratiempos que podrían generar los periodos de intensas lluvias que caracterizan a este fenómeno climático, considerando la particularidad de estos suelos de retener mayor humedad, y que perjudicarían en gran medida el cultivo de

considerando que el costo de producción de la canola se vio afectado por los altos precios de fertilizantes. En la zafra anterior el promedio estimado se mantuvo entre 490 y 500, recordó. Sobre la empresa. Great Seeds es una empresa paraguaya que ya suma su tercer año comercial con Yellow Sea, una variedad sintética desarrollada en Paraguay sin evento transgénico. Hoy en día, la firma ocupa el 25 % del mercado nacional con la canola y la expectativa de siembra en 2023 con sus materiales es de 20 000 a 25 000 hectáreas. Con sus materiales rústicos y tolerantes a condiciones extremas como heladas, la firma nacional licencia sus tecnologías a otros mercados como Uruguay, Argentina y Brasil, indicó Soler.

con la presencia del fenómeno climático el riesgo aumenta, pues la soja no tolera niveles importantes de agua, en comparación con el arroz. “Tenemos el río Tebicuary que nos aprieta, por lo que tenemos 28 km de muro alrededor del campo, que impide que una creciente nos pueda inundar, pero que, en contrapartida, limita sacar agua del campo, en caso de lluvias importantes”, precisó. Una de las medidas que la empresa proyecta emplear para enfrentar esta situación de exceso de agua es mejorar los sistemas de drenaje de los suelos, por lo que se planea montar sistemas de bombeo y perimetrar el área de soja, pensando que el desagüe natural no se dará. “Se debe evacuar el agua antes de las primeras 48 horas”, precisó el profesional.

Sábados Sábado os 10:00 Volvé a ver todos los capítulos en Productiva App y en las redes de productivatv 8 |

Revista Productiva

SI ES FUNGICIDA, ES CRIPTON

Revista Productiva | 9

infoPECUARIA

Paraguay avanza un paso más para exportar carne a EE.UU.

C

on miras a la apertura del mercado estadounidense para la carne paraguaya, el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS), perteneciente a la agencia del Departamento de Agricultura de ese país, propuso una enmienda a las normativas actuales que regulan la importación de ciertos animales, carnes y otros productos de origen animal para permitir, bajo ciertas condiciones, la importación de carne bovina fresca (enfriada o congelada) desde Paraguay. El plazo contemplado para los comentarios de este documento es de 60 días, informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El Senacsa informó que el Registro Federal de EE.UU. publicó oficialmente la propuesta de reglamento realizado por el Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS), vinculado al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), mediante la cual propone una enmienda a las normativas que actualmente regulan la importación de algunos animales, car-

nes y otros productos de origen animal desde nuestro país. De acuerdo con la información, para la aprobación de la importación de carne bovina fresca enfriada o congelada de darse ciertas condiciones. Las normativas estadounidenses contemplan un plazo de 60 días para comentarios, el cual inició el pasado 27 de marzo. De esta manera, se confirma la equivalencia sanitaria entre ambos países para dar inicio a las exportaciones de carne bovina nacional a Estados Unidos. El servicio veterinario oficial menciona que el documento remitido hace hincapié a la evidencia de un análisis de riesgo, previa a la exportación de la carne nacional. “Hemos determinado que la carne bovina fresca puede ser importada de forma segura desde el Paraguay, siempre que se cumplan ciertas condiciones”, puntualizaron. Este documento también indica que “esta acción contemplaría la importación de carne

Prueba de consumo residual reduciría hasta 10% el costo en ganadería paraguaya La Central de Pruebas de Consumo Residual de Alimentos (RFI, por sus siglas en inglés) es la herramienta recientemente lanzada por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) que les permitirá a los productores ganaderos realizar una mejor selección de animales, reducir los costos de mantenimiento entre 9 % y 10 %, de 10 % a 12% el consumo de balanceado, de 25 % a 30 % la emisión de metano y entre 15 % y 20 % la producción de desechos. El pasado 25 de marzo la Brangus Paraguay, junto con Ganadera Los Lazos S.A. (Chaco paraguayo), realizó el lanzamiento oficial de la Central de Pruebas de Consumo Residual de Alimentos, una medida alternativa de eficiencia de conversión y aumento de peso del ganado bovino, que permitirá seleccionar de manera eficaz a los mejores animales, lo que les otorgará una ventaja competitiva. El gerente técnico de la ACBP, Juan Carlos

Martínez, indicó que el mayor beneficio para el productor es que puede utilizar la información generada como una herramienta a la hora de evaluar y planificar programas de mejora genética. Subrayó, además, que “la selección de animales con RFI bajo puede beneficiar en muchos aspectos, por ejemplo, en una reducción del 9 al 10% en los costos del mantenimiento en un determinado grupo de animales; del 10 a 12% en consumo de balanceados; del 25 a 30 % en la emisión de gases de efecto invernadero (metano) y del 15 a 20 % en la producción de desechos

Sábados 06 a 08 am 10 |

Conduce David González

Revista Productiva

fresca de Paraguay en los Estados Unidos sin dejar de proteger a los Estados Unidos contra la introducción de la fiebre aftosa”. Desde la institución instan, además, al sector productivo nacional, ONG, Centros de Pensamiento, Academia, entre otros, a realizar comentarios en el mencionado registro federal con la finalidad de manifestar las implicancias positivas que tendrá para nuestro país las exportaciones de carne vacuna al mercado estadounidense.

sin afectar la ganancia media diaria de peso o el tamaño de una vaca adulta”. La prueba que fue desarrollada exclusivamente para los socios de la ACBP permitirá a los productores obtener información clave acerca del crecimiento, desarrollo, eficiencia, fertilidad y comportamiento de animales de diversa constitución genética alimentados y criados en condiciones estandarizadas. El objetivo es identificar toros con mejor capacidad genética, evaluar la variabilidad de los reproductores con respecto a sus curvas de crecimiento, características de la carne, circunferencia escrotal y capacidad espermática. En la apertura de la Central de Pruebas 12 cabañas de diferentes puntos del país iniciaron este proceso. El tiempo total de duración es de 90 días, de entre los cuales 21 son de adaptación y 70 de evolución. Los resultados finales se presentarán el 17 de junio en una salida de campo en Ganadera Los Lazos, informó el gremio.

Revista Productiva | 11

ENTREVISTA

Tratemos de tener una identidad como sudamericanos a través del sector agropecuario” Dilvo Grolli ¿Qué novedades trajo este año Show Rural Coopavel? El Show Rural Coopavel, en su 35º edición, es el evento más fuerte de todos los tiempos. La primera edición de la feria rural tuvo lugar en 1989. Este año 2023 hay 600 empresas y en los dos primeros días tuvimos 238 000 visitantes, por lo que llegaremos al final del evento con 320 a 330 000 personas. El evento tiene como objetivo acercar a los agricultores y ganaderos los insumos de tecnología moderna e innovaciones. Necesitamos aumentar la productividad en las áreas existentes y ese es el propósito del evento, mostrar al medio rural nuestras tecnologías e innovación para aumentar la productividad y con eso hacernos capaces de producir más en la misma área.

“Necesitamos aumentar la productividad en las áreas existentes y ese es el propósito del evento, mostrar al medio rural nuestras tecnologías e innovación para aumentar la productividad y con eso hacernos capaces de producir más en la misma área” ¿Cómo el productor rural de Coopavel se adecua a la presión global por la sostenibilidad, además de la difusión de las buenas prácticas que realizan en el campo? Tenemos un trabajo ligado a los productores, tenemos todas nuestras fuentes de aguas y ríos protegidos. Tenemos todo nuestro programa de tierras, que es la Ley N° 12.612 que dice que toda propiedad rural debe dejar alrededor del 20 % de su terreno para la preservación verde. Así que tenemos todos los productos que cumplen con esta ley y también todos los ríos y manantiales protegidos. También tenemos todos los productos químicos que llegan a la propiedad, cuyos envases de plástico se recolectan y se utilizan en el proceso de reciclaje. La Coopavel también cuenta con una sección de educación ambiental para los miembros de su familia, es decir, seguir mostrando buenas prácticas para que la familia sea integrada y no solo a través de una concienciación obligatoria, sino también ambiental. ¿Cómo ve el crecimiento de Show Rural Coopavel? Estamos entre los tres primeros, pero este evento de 2023 creo que tal vez va a estar en un espacio más y es importante para Brasil, es importante para América del Sur también. Cuando miras a los hermanos paraguayos, a los hermanos argenti-

12 |

Revista Productiva

nos y a nosotros los brasileños, tenemos que pensar en una cosa, somos americanos de América del Sur y tratemos de tener una identidad de americanos de Sudamérica a través del sector agropecuario que nos une, así como hay en Canadá o Estados Unidos, en donde se les conoce como americanos de Norteamérica. Entonces, es importante que este evento sea grande y que fortalezca la agricultura no solo en Brasil, sino en Sudamérica. ¿Cuáles son los principales desafíos y metas que tiene la feria para los próximos años? El principal desafío para nosotros es aumentar la protección de nuestros cultivos con insumos y bioinsumos, para reducir un poco la incidencia de químicos en nuestras plantaciones. Creo que esta es una tendencia mundial y también es un desafío unir a los productores de bioinsumos y también los productores cooperativizados, porque si reducimos las aplicaciones químicas en nuestras plantaciones, tenemos ahorros y resultado de menos toxicidad del suelo.

FICHA PERSONAL lvo Grolli es presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Cascavel Agroindustrial. Es presidente de Show Rural Coopavel, una de las grandes expoferias en el mundo del agronegocio, que lleva 35 años de vigencia. Fue pionero en promover el desarrollo de una exposición temática que concentre toda la tecnología para su posterior transferencia a los productores. Actualmente es líder indiscutido del crecimiento exponencial del Estado de Paraná (Brasil) a través de la promoción del sistema cooperativo. El 15 de diciembre de 2020 Dilvo festejó los 50 años de vida institucional de esta cooperativa referente en el vecino país.

Revista Productiva | 13

#UniportJacto

PULVERIZADOR UNIPORT 4530

UNIPORT 3030

jacto.com

14 |

Revista Productiva

UNIPORT 2530

UTILICE EL CÓDIGO QR Y CONOZCA MÁS SOBRE LOS MODELOS DE LA FAMILIA UNIPORT

UNIPORT 2030

UNIPORT 2000 PLUS

2dcb.com

ABONADORA UNIPORT 4530 NPK

L Í N E A

U N I P O R T

LA FUERZA DE JACTO EN EL CAMPO NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS SOLUCIONES. Revista Productiva | 15

Agricultura Productiva

Genética, manejo y mucha astucia para

el manejo de soja en campos bajos pecuaria Busanello con germoplasmas adaptados a los campos bajos. Expuso dos alternativas, la M6410 IPRO, de ciclo de madurez 6.4 que se caracteriza por su superlativa adaptabilidad, rusticidad y estabilidad, y la M5947 IPRO, que es de ciclo intermedio que ofrece al productor un alto potencial productivo, arquitectura moderna de planta y hojas lanceoladas que permiten que los productos aplicados ingresen en el tercio inferior. Subrayó que la M6301 i2x y su refugio, M6101 XTD, son variedades que incorporan la plataforma biotecnológica Intacta2 Xtend y que están siendo probadas para obtener la recomendación técnica de uso en los campos bajos.

Algacir Busanello

E

videntemente, la soja en campos bajos cambió el paradigma de varias regiones que hasta hace poco se mostraban como improductivas. La reina de las proteínas de origen vegetal irrumpió en estas áreas y los productores se lanzaron a buscar nuevas experiencias para diversificar riesgos, rotar cultivos, impulsar el potencial de estas superficies y por supuesto, alcanzar una mayor rentabilidad. Algacir Busanello, responsable del área agrícola de Agropecuaria Busanello, que desarrolla esta experiencia en campos bajos hace una década, comentó que cuando adquirieron el campo nadie pensaba en los resultados que alcanzarían en la actualidad, ya que en este periodo se fueron presentando dificultades como exceso de agua y acidez del suelo; sin embargo, recalcó que siempre está presente la idea de innovar para mejorar el área agrícola. En cuanto a los ajustes, indicó que se inició el trabajo de canalización con un padrón de 500 metros en los primeros años, luego se vio la necesidad de mejorar el drenaje, que benefició un 80 % el desagote del agua. Destacó, además, que el potencial de los suelos bajos se notó desde el primer año, pero a partir del tercero o cuarto registraron mayores techos productivos y manejos de drenaje más eficientes. Destacó que a la empresa familiar le gustaría incorporar un drenaje más limpio y nuevas variedades que están en el mercado para alcanzar una mayor productividad. Para ello organizaron una jornada de campo con las empresas obtentoras que expusieron en estos ambientes a sus mejores mate-

16 |

Revista Productiva

Vanderlei Busanello

riales genéticos. Luego, Vanderlei Busanello, encargado del área pecuaria de Agropecuaria Busanello, indicó que la ganadería opera como complemento para la agricultura en campos bajos mediante la producción de vacas de cría, recría y engorde. La decisión de la empresa es concentrarse en la recría con animales de compra directa para hacer la reposición de hacienda en confinamiento, por lo que se estableció una vaca por hectárea en campos naturales, aunque con la incorporación de pasturas implantadas, el objetivo es elevar a tres cabezas por hectárea. Comentó que se están arrojando hacia la producción de pasturas con un intervalo de cada cuatro años de cambio entre agricultura y ganadería. “Es un desafío porque hoy en día tenemos que ser más eficientes en la ganadería y tener lucro”, aseguró.

Monsoy. El Ing. Agr. Carlos Pino, responsable técnico comercial de Genética Monsoy de Bayer CropScience, acompañó el día de campo de Agro-

Nidera Semillas. El Ing. Agr. Pascual González, gerente comercial de Nidera Semillas Paraguay, mencionó que entre las bondades de la NS5933 IPRO se destaca la alta concentración de vainas, entrenudos cortos y el peso de granos entre 175 y 180 gramos. Se recomienda con una población de 14 plantas finales debido a la ramificación intermedia, además presenta un alto potencial productivo para suelos de media a alta fertilidad. Por otra parte, mencionó a la NS 6433 i2x, una variedad de madurez larga para apertura de siembra en suelo de media a alta fertilidad. El stand que se apunta es de 13 plantas finales.

TMG. El Ing. Agr. Michel Boá, representante técnico de ventas de ALAG S.A., habló sobre la TMG2757 IPRO, que es una variedad de ciclo 5.8 caracterizada por su precocidad, sanidad y estabilidad. Posee buen peso de grano, lo que garantiza un buen potencial productivo y está posicionada para cierre de siembra.

En lo que refiere a TMG 1160 RR1, explicó que presenta una madurez de 5.9 y también un óptimo potencial de producción con un peso de 175 gramos por 1000 semillas. Si bien se posiciona para el cierre de siembra, es posible trabajar con el material desde el 20 de setiembre con 12 plantas finales.

BASF. El Ing. Agr. Alcides Rodríguez, asesor técnico comercial de BASF en el área de Semillas en la región sur, comentó que como propuesta de la tecnología Intacta fue presentada la CZ 26B36 IPRO que está posicionada para el suelo de la zona debido a su rusticidad y tiene una raíz agresiva, lo que le permite tener una tolerancia al estrés hídrico. Es ideal para apertura de siembra, pero se caracteriza por su flexibilidad, por ende se puede ampliar la ventana hasta la primera semana de noviembre. Por otra parte, mencionó que la CZ 6505 B fue una de las primeras variedades introducidas a la cartera de soluciones y se destaca por su potencial de rendimiento, así como por su adaptación a suelos bajos. “Es una opción como refugio y en suelos arenosos Agropecuaria Busanello la está probando hace más de tres años como una alternativa”, concluyó.

Grupo Don Mario. En la jornada de campo el Ing. Agr. Gustavo Giménez, supervisor de Desarrollo de Grupo Don Mario, destacó que la propuesta de valor para los ambientes anegados consta de diversas opciones para el productor como la DM Garra y la Intacta2 Xtend, con Brasmax Nexus i2x y Brasmax Coliseu i2x para apertura de siembra. En cuanto a los materiales i2x, manifestó que se destacan por su caja productiva y la determinación de la población no difiere demasiado del posicionamiento en suelos de alta fertilidad. “Le pedimos al productor que apueste por estos cultivares hoy disponibles en el mercado”, agregó.

BAUP. Desde BAUP Semillas, el Ing. Agr. Hugo Enriquez, gerente comercial de BAUP, presentó a la BA 6.4 IPRO que se caracteriza por su adaptabilidad a diferentes regiones. Explicó que en suelos bajos esta variedad demuestra un excelente comportamiento en relación con el perfil sanitario y la productividad, además puede ser cultivada tanto en apertura como en cierre de siembra. Mencionó que para estos ambientes la BA 6.4 IPRO exige 13 a 14 plantas, ya que la variedad concentra toda la carga en el tallo principal y posee una alta frecuencia de vainas. “Lo que se traduce directamente en factores de rendimiento”, añadió el ingeniero.

Inbio. La Ing. Agr. Estela Ojeda, gerente general del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), mencionó que la Sojapar R19 y la Sojapar R75 son posicionadas en la región como una nueva experiencia en este tipo de suelos. Por ejemplo, destacó que en Bolivia la Sojapar R75 se ha destacado en suelos encharcados, por lo que también puede tener un buen resultado en Paraguay. Al posicionar estos materiales, la recomendación de la institución es una densidad de 8 a 10

plantas por metro lineal. “Creemos que Sojapar R19 va a tener un buen comportamiento por la rusticidad y va a dar una buena experiencia a los productores”, resaltó.

Bayer. El Ing. Agr. Facundo Isasi, responsable técnico de la plataforma Intacta2 Xtend, comentó que durante el día de campo también se hizo hincapié en el manejo correcto de la nueva plataforma biotecnológica Intacta2 Xtend en las aplicaciones del herbicida dicamba y homologación de picos, teniendo en cuenta las condiciones ambientales. Explicó que la recomendación de la empresa se centra en el uso del XtendiMax (dicamba) y el coadyuvante que ayuda a reducir la deriva. Indicó que el foco de la tecnología es el control de las malezas difíciles como la conyza, ka´aruru, ysypo’i y el picão preto. “La recomendación es que entren en contacto con los técnicos de Bayer, que sigan sus recomendaciones, que están pensadas en los tipos de problemas, de modo a que eso les pueda llevar a tener los mejores resultados”, concluyó.

Revista Productiva | 17

Ganadería Productiva

El efecto de la suplementación con maíz sobre la expresión de genes asociados a grasa intramuscular

L

a calidad de la carne es percibida principalmente por atributos sensoriales como la apariencia, la jugosidad, el sabor y la textura. Esta última depende de varios factores: de características zootécnicas del animal (raza, edad y sexo), de características anatómicas (tipo de músculo), de factores ajenos a los animales (alimentación), del procesamiento posmortem (maduración) o del método de cocción. La grasa intramuscular o “veteado” de la carne se ha convertido en un elemento que define la calidad de la canal en la industria de carne bovina. Desde el punto de vista del desarrollo y crecimiento, el depósito de grasa intramuscular es el último paso del proceso de crecimiento y se produce en la etapa de terminación de los animales. En este sentido, se ha determinado que durante el crecimiento de los animales existe una interacción entre adipogénesis y miogénesis; el aumento del contenido de fibras musculares genera un menor contenido de grasa intramuscular. El trasportador de glucosa 4 (glut4) es un transportador de glucosa de alta afinidad, que se expresa altamente en el tejido adiposo y muscular, y es sensible a la insulina. Desempeña un papel importante en las funciones energéticas / metabólicas de los adipocitos al permitir el transporte de glucosa a la célula. Estudios realizados en ratas demuestran que dietas con elevado contenido energético aumentan la expresión del gen glut4. A su vez, la expresión del

18 |

Revista Productiva

gen glut4 se vio aumentada en el músculo esquelético del ganado con el fenotipo “doble musculatura”, que contiene el gen de la miostatina inactivado, con respecto a animales sin dicha mutación. Estos autores sugieren que el gen de la miostatina, (mstn, o factor de crecimiento y diferenciación), interviene en el metabolismo de glucosa y la acumulación de grasa, comportándose como un inhibidor directo de la expresión del gen glut4. Por otro lado, el gen del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (igf1) forma parte de la familia de proteínas mediadoras del crecimiento y desarrollo, participando en la diferenciación celular, embriogénesis, crecimiento y regulación del metabolismo. Estudios previos realizados en razas angus y charolesa demostraron asociación entre polimorfismos presentes en igf1 con la deposición de grasa muscular y otros atributos de calidad de carne. Asimismo, se ha determinado que el gen igf1 modifica su expresión en función de la dieta. El aumento de ingesta de energía incrementa el estado de energía celular y con ello la expresión génica lipogénica mediante la promoción de la secreción de igf1, causando un aumento del contenido de grasa intramuscular. Se ha determinado que el sistema de producción del ganado de carne utilizado (pastoril, pastoril más suplementación, confinamiento) impacta en la composición química de la carne y el contenido de grasa, aspectos claramente relacionados con la calidad de la

carne. A su vez, se sugiere que los sistemas de producción de razas carniceras en condiciones extensivas permiten lograr carnes con un excelente perfil de ácidos grasos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación con silo de maíz sobre la expresión de los genes igf1, glut4 y mstn en el músculo longissimus dorsi de novillos braford terminados en pasturas tropicales y su asociación con características de la canal y de la carne.

Materiales y métodos Material biológico. El estudio se realizó en un rodeo comercial de la provincia de Santiago del Estero, norte de Argentina (S 27° 17’34,3’’ -W0 62° 15’14,1’’). Durante todo el periodo experimental los animales estuvieron manejados siguiendo los protocolos de Bienestar Animal del Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa). Los animales fueron criados y faenados según lo descripto en Coria et al. Brevemente, se trabajó con 30 novillos braford, de 22 meses de edad, criados en un sistema de pastoreo extensivo sobre pasturas tropicales. El ensayo experimental comenzó en el mes de noviembre (primavera) y tuvo una duración de 120 días. Los novillos fueron divididos al azar en 2 grupos experimentales de 15 animales cada uno y fueron asignados a potreros con Megatyrsus maximus. Durante 120 días uno de los grupos (Cont) continuó pastoreando en el potrero, mientras que el otro (Supl) recibió suplementación con silo de

planta entera de maíz al 1 % de su peso vivo generando aumentos de ganancia diaria de 0.85 kg/día y 1.01 kg/día, respectivamente. Ambos grupos tuvieron acceso ad libitum al agua y fueron pesados al final del ensayo alcanzando pesos de 455±16 kg en el grupo Cont y 473±18 kg en el grupo Supl (p=0.05). Una vez concluido el período de alimentación establecido (120 días), los animales fueron enviados a faena con una edad promedio de 26 meses. Para ello, los animales fueron transportados en forma conjunta hasta el frigorífico, el cual se encuentra aproximadamente a 210 km del establecimiento de donde procedían los animales, que fueron insensibilizados utilizando un martillo neumático, y faenados siguiendo los protocolos de Bienestar Animal del Senasa. Inmediatamente después de la faena las carcasas fueron pesadas (PCC: Peso de la carcasa caliente). El PCC del grupo Cont fue 264±15 kg y del grupo Supl 298±17 kg (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.